Está en la página 1de 60

306 Wilfiams, Raymond PREFACIO

WIL ª
La larga revolueión - 1 ed. - Buenos Aires: Nueva Visión, 2003
356 p.; 23x15 em. (Cultura y Soeiedad)

Tradueeión de Horacio Pons

ISBN 950-602-466-8

I. Título - 1. Cultura y Soeiedad

Título deI original en inglés:


Mucha gente me ayudó en Ia escritura de este libro, y quiero dejar
The long revolution
© as pcr propictors edition
constancia de mi agradecimiento. Estoy especialmente agradecido a mi
Primem cdición publicada por Chatto & Windus, 1961 esposa, no sólo por Ia ayuda general que me brindó con todo el texto, sino
Publicada cn Pclican Books en 1965 y reimpresa en 1971 por su detallado trabajo en relación con el capítulo 5 de Ia segunda
© Raymond Williams, 1961 parte. Recibí una gran asistencia de mi colega Michael Carritt, con
quien discutí los problemas del significado que dábamos a Ia creatividad;
por momentos, nuestro debate fue tan riguroso y sostenido que me costó
separar sus ideas de Ias mías. Estoy seguro, de todos modos, que mi
exposición, tal como se presenta ahora allector, le debe mucho, aunque
no puedo hacerlo partícipe de mis errores. También me fue útil Ia crítica
de Edward Thompson sobre una versión anterior de mi historia de Ia
prensa popular; le agradezco por esto y mucho más. Otros amigos, en
particular Stuart Hall y H. P. Smith, me ayudaron tal vez más de 10 que
Toda reproducción total o parcial de esta obra por cualquier imaginan. Querría asimismo expresar mi deuda general con Ias obras
sistema -incluyendo el fotocopiado- que no haya sido expre-
publicadas que enumero al final.
samente autorizada por el editor constituye una infracción a
los derechos del autor y será reprimida con penas de hasta
Partes dellibro aparecieron anteriormente en Partisan Review (Nue-
seis anos de prisión (art. 62 de Ia ley 11.723 y art. 172 del va York), Nuoua Corrente (Milán), Monthly Review (Nueva York) ,
Código Penal). Universities and Left Review y New Left Review.

R. W.

© 2003 por Ediciones Nueva Visión SAIC. Tucumán 3748, (1189) Buenos Aires,
República Argentina. Queda hecho el depósito que marca Ia ley 11.723. lmpreso en Ia
Argentina / Printed in Argentina

7
PREFACIO
ALA EDICIÓN DE PELICAN

Para esta edición he hecho ciertas revisiones y correcciones yagregué al-


gunas notas, indicadas con asteriscos. Su objetivo principal es aclarar
algunos puntos o actualizar otros.
Debo agradecer a todas Ias personas que me escribieron acerca del
libro y a quienes participaron en Ia discusión y el debate públicos sobre
su contenido, que fueron aun más amplios que en el caso de Cultura y
sociedad. No tardó en 11egarun momento en que no pude hacer mucho
más que escuchar, pero al menos cumplí con e11o.
El libro, desde luego, todavía es polémico y arduo: por muchas
razones, 10es más que Cultura y sociedad. Este último reunía y trataba
de reformular una tradiciónexistente, mientras queLa larga reuolución
es un intento de alcanzar nuevos horizontes. Su método, en consecuen-
cia, es mucho más difícil de captar, porque en este sentido el método es .
Ia sustancia. Si los lectores consideraron útiles algunas partes dellibro,
como muchos dijeron, a su manera el hecho es bienvenido. DeI mismo
modo, empero, si no se ven o no se aceptan Ias conexiones que establezco
y trato de describir, Ia obra en su conjunto será inevitablemente difícil
de enfocar y, así, se exagerarán sus dificultades locales. Los muchos
tipos de análisis necesarios para el planteamiento esencial aportan sus
propios problemas adicionales. No quiero desestimar ninguna de Ias
dificultades, pero a mi juicio éstas corresponden, en su mayoría, a Ia
intención, y estoy especialmente agradecido a aquellos que, tras
comprenderlo, coincidieron conmigo en ese terreno. Aun cuando esa
actitud fue en algunos casos el verdadero origen de Ia controversia,
consideré profundamente estimulante el reconocimiento.
R. W.

9
INTRODUCCIÓN

Este libro se planificó y escribió como continuación de Ia obra iniciada


en Culture and Society [Cultura y sociedad] .' Caractericé ese libro como
"una exposición y una interpretación de nuestras respuestas tanto
mentales como emocionales a los cambios producidos en Ia sociedad
inglesa desde fines del siglo XVIII", y tal era, desde luego, su principal
función: una historia crítica de Ias ideas y valores en ese período de
cambio decisivo. No obstante, el método del libro y en particular su
capítulo final ilustraban otra intención: yo dejaba el análisis y Ia
interpretación de Ias ideas y valores para intentar reinterpretarlos y
ampliarlos, en términos de una sociedad aún cambiante y de mi
experiencia personal en ella.
Mientras trabajaba en Culturay sociedad, no preví que en el momento
de publicarlo una parte importante de nuestro pensamiento social
general se hubiera desarrollado según lineamientos que incluían mis
propios temas. El resultado de ese desarrollo fue no sólo Ia amplísima
discusión dellibro -he leído más de cincuenta mil palabras de comentarios
sobreél y participé en innumerables debates orales- sino también que
Ias líneas argumentales abiertas se extendieran en muchos casos
considerablemente más allá del alcance de esa misma obra. Planifiqué
y redaété gran parte del presente libro antes de Ia publicación de
Cultura y sociedad, pero luego 10 sometí a extensas revisiones para
tener en cuenta Ia discusión. Me aferré, sin embargo, a mis ideas sobre
el trabajo adicional que era necesario y limité este libro a 10 que debía
.:t Cultura y sociedad, 1780-1950. De Colendge a Orioeã, Buenos Aires, Nueva
Visión, 2001. En 10 sucesivo, ponemos entre corchetes los títulos de Ias traducciones
castellanas conocidas de Ias obras mencionadas. (N. del T.)

11
escribir de todos modos: cuestiones de Ia teoría de Ia cultura, análisis metas y sus métodos gozan de una aceptación casi universal, Ia mayor
histórico de ciertas instituciones y formas culturales y problemas de parte del mundo está aún muy por detrás de Ia fase realmente alcanzada
significado y acción en nuestra situación cultural contemporánea. en Ias países avanzados, mientras que en éstos Ia percepción de Ia
Puedo trabajar en estas campos generales sólo hasta ellímite de mis posibilidad de transformar Ia naturaleza se amplía continua y
propios intereses y no supongo que éstos sean idealmente exhaustivos. rápidamente. De tal modo, Ia revolución industrial, en su sentido más
En rigor, ya me he aventurado en una extensión y variedad de temas lato, también se encuentra en una etapa comparativamente temprana.
bastante más allá de Ias confines aconsejados por Ia prudencia académica, Por otra parte, es obvio que su correlación con el crecimiento de Ia
debido a Ia que creo una buena razón: no hay tópico académico dentro democracia dista de ser simple. Por un lado parece claro que el
deI cual Ias cuestiones que me interesan puedan estudiarse hasta el desarrollo industrial es un poderoso incentivo para nuevos tipos de
final; espero que algún día 10 haya, porque de Ias discusiones sobre organización democrática. Por otro, Ias necesidades aparentes
Cultura y sociedad se desprendió claramente que Ia presión ejercida por de Ia organización industrial en muchos niveles, desde el proceso de
esas cuestiones era no sólo personal sino general. acumulación de capital hasta el estatus del trabajador en un sistema
EI título está tomado de una frase de Cultura y sociedad, pero acaso técnico muy extenso y dividido, a veces demoran y otras veces frustran
sea útil una nota adicional a su respecto. Me parece que estamos Ia aspiración de participar en Ia toma de decisiones. La compleja
atravesando una larga revolución, que nuestras mejores exposiciones interacción entre Ias revoluciones democrática e industrial está en el
sólo interpretan en parte. Es una auténtica revolución, transformadora centro de nuestro más arduo pensamiento social.
de hombres e instituciones; constantemente extendida y profundizada Queda, no obstante, una tercera revolución, tal vez Ia más difícil de
por los actos de millones de personas, continua y diversamente enfrenta- interpretar. Hablamos de una revolución cultural, y sin duda debemos
da por Ia reacción explícita y Ia presión de Ias formas e ideas habituales. considerar que Ia aspiración a extender el proceso activo deI aprendi-
No obstante, es una revolución difícil de definir y su dispar acción se zaje, con Ias destrezas deI alfabetismo y otros tipos de comunicación
ejerce a 10 largo de un período tan prolongado que es casi imposible no avanzada, a todas Ias personas y no sólo a grupos limitados, tiene una
perderse en su proceso excepcionalmente complejo. importancia comparable aI desarrollo de Ia democracia y el crecimiento
La revolución democrática impone nuestra atención política. En de Ia industria científica. Esta aspiración ha sido y es resistida, en
ella los conflictos son más explícitos y Ias cuestiones de poder en ocasiones abiertamente, otras veces con sutileza, pero como meta
juego Ia hacen muy desigual y confusa. Sin embargo, ninguna disfruta de un reconocimiento formal casi universal. Desde luego, esta
perspectiva general puede pasar por alto Ia creciente y resuelta revol ución está en una fase muy inicial. Cientos de millones ni siquiera
conciencia, presente casi por doquier, de que Ia gente debe gobernarse saben aún leer y escribir, mientras en Ias países avanzados se revisa y
a sí misma y tomar sus propias decisiones, sin conceder este derecho a extiende Ia idea de Ia posibilidad de expandir Ia educación y desarrollar
ningún grupo, nacionalidad o clase en particular. En Ias sesenta afias nuevos medios de comunicación. En este caso, comoen el de Ia democracia
transcurridos en este sigla, Ia política del mundo ya ha cambiado hasta y Ia industria, 10 que hemos hecho parece poco comparado con 10 que sin
ser irreconocible en cualquiera de Ias términos precedentes. Ya sea en duda debemos tratar de hacer.
Ia revolución popular, Ias movimientos de liberación de los pueblos Sin embargo, en este punto es particularmente evidente que no
coloniales o Ia ampliación del sufragio parlamentario, es evidente Ia podemos entender el proceso de cambio en el cual estamos implicados
misma demanda básica. No obstante, ésta ha sido y es objeto de una si nos limitamos a pensar en Ias revoluciones democrática, industrial y
muy poderosa resistencia, no sólo encarnada en el peso de otras cultural como procesos separados. Todo nuestro modo de vida, desde Ia
tradiciones sino en Ia violencia y el fraude. Si adaptamos el criterio de forma de nuestras comunidades hasta Ia organización y el contenido de
que Ia gente debe gobernarse a sí misma (Ias métodos mediante los Ia educación, y desde Ia estructura de Ia familia hasta el estatus del arte
cuales 10 hagan son menos importantes que este hecho central), es y el entretenimiento, es profundamente afectado por el progreso y Ia
notaria que Ia revolución democrática se encuentra aún en una fase muy interacción de Ia democracia y Ia industria y Ia expansión de Ias
inicial. comunicaciones. Esta revolución cultural más profunda constituye una
La revolución industrial, respaldada por un inmenso desarrollo gran parte de nuestra experiencia de vida más significativa, y en el
científico, impone nuestra atención económica. Su velocidad de expansión mundo del arte y Ias ideas se Ia interpreta e incluso se Ia libra de una
en el mundo entero ya supera todos Ias pronósticos y es, a decir verdad, manera muy compleja. Cuando tratamos de correlacionar un cambio de
demasiado grande para interpretarla con facilidad. Empero, si bien sus este tipo con los cambias estudiados por Ias disciplinas de Ia política, Ia

12 13
obviamente hacer 10que pueda para tratar de resolverla y aclararla. A
economía y Ias comunicaciones, descubrimos algunas de Ias cuestiones mi criteria, debemos seguir intentando captar el proceso en su conjunto
más difíciles pero también más humanas. y verlo en nuevos aspectos como una larga revolución, si pretendemos
La escala de todo el proceso -Ia lucha por Ia democracia, el desarro11o entender Ia crisis teórica, nuestra historia concreta o Ia realidad de
de Ia industria, Ia extensión de Ias comunicaciones y los profundos nuestra condición inmediata y Ias términos del cambio.
cambios sociales y personales- es en verdad demasiado grande para Sin embargo, dedicamos una gran parte de nuestra vida intelectual,
conocerla e incluso imaginarla, En Ia práctica, se reduce a una serie de para no hablar de nuestra práctica social, a criticar Ia larga revolución,
cambios desconectados o locales, pero si bien esto es razonable, en el en este o aquel aspecto, median te muchas y poderosas técnicas selectivas.
sentido corriente, me parece que esa reducción de Ia escala no hace sino Pero a medida que Ia revolución se extiende, hasta el extremo de que ya
disimular algunos de los problemas y tensiones más profundos, que sólo nadie puede escapar a e11a,toda esa tendencia parece cada vez más
aparecen entonces como síntomas difusos de inquietud e incertidumbre. irrelevante. AI dar al gran proceso de cambio el nombre de larga
En un país como Gran Bretafia, en el cual Ia larga revolución se revolución, trato de imponer su aceptación: una adecuada aceptación
encuentra en una fase relativamente avanzada, parece una costumbre mental y espiritual. Compruebo de manera insistente que todos los
que cada generación anuncie su consumación y se sienta perpleja e valores y significados que necesito forman parte de este proceso de cam-
irritada cuando Ia siguiente generación afirma que, después de todo, Ia bio. Si se sefiala, en términos tradicionales, que Ia democracia, Ia
revolución no ha ocurrido. Es muy obvio que ésa es Ia situación vigente industria y Ia comunicación extendida son medios y no fines, replico que
en Ia década de 1960, cuando Ias metas por Ias cuales trabajaron en eso consiste, justamente, su carácter revolucionario, y comprenderlo
muchas generaciones son una realidad bastante generalizada, pero y aceptarlo exige nuevos modos de pensar y sentir, nuevas concepciones
pese a e110Ia sociedad nunca fue objeto de críticas más radicales, no sólo de Ias relaciones, que debemos tratar de explorar. Este libra es una
planteadas de manera elocuente por determinados escritores y constancia de ese intento.
pensadores, sino también desde un punto de vista más global y de un En Ia primera parte comienzo con un examen de Ia naturaleza de Ia
modo a menudo tan desarticulado y confuso que antiguos términos actividad creativa, que juzgo ahora el fundamento necesario para
como cinismo, apatía y futilidad suelen ser 10 mejor que podemos ampliar el tratamiento de Ia relación entre comunicación y comunidad
encontrar para reconocerlas. En esa situación, Ia práctica misma de Ia que traté de establecer en Cuitura y sociedad. Vuelvo luego al examen
reducción de escala representa un serio obstáculo. Así, se configuran y de ciertos problemas teóricos en Ia definición y el análisis de Ia cultura
definen ciertas expectativas como el sufragio universal, un nivel de vida y trabajo con un ejemplo práctico. Siguiendo una pauta deI debate sobre
específico, una edad de terminación de Ia escuela y un nivel educativo Ia comunicación, trato de analizar a continuación Ias conceptos de
determinados. Esas expectativas son adecuadas como acicates al "individuo" y "sociedad" que utilizamos de ordinario, y de describir
esfuerzo, y quien conozca su historia sabe que su realización no fue un algunas relaciones típicas de esta clase. Amplío luego ese argumento a
mero producto de Ia evolución, sino que hubo que trabajar y luchar por una discusión de algunos de los conceptos vigentes de nuestra propia
e11aa 10largo de generaciones. Pero Ia característica de Ia historia de sociedad, y analizo algunos de Ias procesos de cambio social y cultural.
10 que veo como Ia larga revolución es que esas metas, una vez La segunda parte es una descripción y análisis deI desarro11o de
alcanzadas, son rápidamente absorbidas y se definen nuevas expec- algunas de nuestras principales instituciones culturales, desde Ia
tativas en común o, en su ausencia, prevalece un estado de áni-mo de educación hasta Ia prensa, completados con una serie de ensayos sobre
estancamiento e inquietud. Durante mucho tiempo hemos escuchado Ia relación entre ciertas formas artísticas y el desarrollo general de Ia
decir a toda clase de grupos dirigentes que Ia gente nunca está sociedad. Creo que mucho de esto es útil simplemente como información
satisfecha y ni siquiera muestra agradecimiento. En efecto, este vigor reunida a Ia luz de un proceso común, aunque no dudo de que mis
de Ia demanda tiene un arraigo tan profundo y es objeto de tan intensos descripciones objetivas deberán ser revisadas con el progreso de Ias
temores, que podemos ver, en todos los bandos, el predominio de una investigaciones. Los ensayos críticos son experimentales y discutibles,
filosofía de concesiones demoradas y graduales, porque, como se ha pero intentan desarro11ar el tipo de indagación representada por el
dicho, Ia concesión de hoy es el trampolín de Ia exigencia de mafiana. Los capítulo sobre Ia novela industrial de Cultura y sociedad.
grupos dirigentes tienen sus razones para no querer reconocer Ia La tercera y última parte vuelve al tema de Ia larga revolución, que
verdadera escala de Ia revol ución, pero en otras partes hay una gen uina he esbozado en esta introducción, y 10 hace procurando describir
crisis de conciencia y cualquier persona preocupada por su propia vida nuestra cultura y sociedad contemporáneas en términos de 10 que
y Ia vida de su sociedad, en este proceso de cambio general, debe
15
14
considero como un patrón de cambio. Trato de evaluar sucintamente el
progreso de Ia larga revolución en Gran Bretafia e imaginar sus
siguientes etapas. No me limito a Ia sociedad británica por una falta de
interés en 10 que sucede en otros lados, sino porque Ia clase de pruebas
que me interesan sólo son realmente asequibles donde uno vive. Creo
posible agregar, sin embargo, que Gran Bretafia ingresó muy pronto en
esta revolución y nuestra sociedad, por consiguiente, ofrece un material
sumamente rico para Ia consideración de algunos de sus problemas
generales. También es cierto que Ia crisis actual de Ia sociedad británica
es por sí misma suficientemente interesante y de importancia
sobresaliente para quienes estamos envueltos en ella, de manera tal
que el intento de determinar el rumbo debe ser útil.
Con este volumen y Cultura y sociedad, además de Ia novela Border
Country, que a mi juicio tiene, de una manera específica y bastante
diferente, una relevancia esencial para esos dos libros, he completado
un cuerpo de obras que me propuse como meta hace diez anos. De ellas
se deducirán necesariamente otros trabajos, pero siento que Ia
consumación de una etapa concreta de mi vida, aunque no sea de interés PRIMERA PARTE
obligatorio para nadie, es tal vez digna de documentarse.

,.

16
1
LA MENTE CREATIVA

No hay palabra en inglés que tenga una referencia más positiva que
"creativo", y naturalmente esto debe complacernos cuando pensamos
en los valores que procura expresar y Ias actividades que se propone
describir. No obstante, comoes obvio,Ia ampli tud misma de Ia referencia
implica no sólo dificultades de significado sino también, a través del
hábito, una especie de repetición irreflexiva que a veces hace que Ia pa-
labra parezca inútil. Me propongo examinar Ia significación de Ia idea
"creativa": en primer lugar, pasaré revista a su historia; segundo,
compararé su desarrollo como término en Ias artes con algunas
importantes obras científicas recientes sobre Ia percepción y Ia
comunicación, y tercero, Ia consideraré como un posible término clave
en nuestro debate contemporáneo de Ia cultura, un debate que se cen-
tra en Ias relaciones entre el arte y el aprendizaje y todo el complejo de
nuestras actividades que llamamos sociedad.

I
En muchos aspectos, Ia historia de Ia idea "creativa" es difícil de trazar.
Me parece que comienza, esencialmente, en el pensamiento renacen-
tista, pero cuando examinamos esas fuentes, comprobamos que sus
creadores refieren Ia idea al pensamiento clásico, como si no fueran
conscientes del nuevo énfasis que parecen darle. En cualquier escrito
pasado sólo es recuperable parte del significado original, porque el
significado en su conjunto llega hasta nosotros a través de muchas
mentes, y aun después de distinguir sus respectivas influencias
verificamos que Ia significación original, con su contexto, todavía se nos
niega en parte. No obstante, cuando leo a los autores en quienes se

19
apoyaban estos pensadores renacentistas, en particular a Aristóteles y famosa discusión de Ia República, en Ia cual se propone Ia censura de
Platón, advierto una distinción, una significación modificada, que Ios poetas, destaca los peligros de Ia influencia de estos "meros imitadores"
parece de fundamental importancia. La actividad descripta es una sobre Ias partes más débiles de Ia mente.
actividad común, pero su descripción, en esencia, se ha modificado.
Hoy hablamos de Ia actividad del artista como "creación", pero Ia EI arte de Ia imitación es Ia despreciable amante de un despreciable
amigo, y Ia progenitor a de una despreciable descendencia. [...] EI poeta
palabra usada por Platón y Aristóteles es muy diferente: "imitación". EI
imitativo [...] se parece al pintor en Ia producción de cosas que carecen de
significado general de Ia palabra griega mimesis es "hacer 10 que otro ha valor cuando se miden con el criterio de Ia verdad, y también se asemeja
hecho" o bien "hacer algo como otra persona". En el uso concreto incluí a él en 10 siguiente, a saber, que tiene comercio con una parte del alma que
Ias actividades del bailarín, el cantante, el músico, el pintor, el escultor, '\ es análoga a él, y no con Ia mejor parte. [...1Excita y alimenta esa parte
el actor y el dramaturgo, y se consideraba que Ia cualidad común a ellas despreciable del alma y así destruye Ia parte racional.
era "Ia representación de alguna otra cosa": "imitación". Aristóteles
escribió: Aristóteles, por su parte, no sólo hace hincapié en Ia imitación como
parte del proceso normal de aprendizaje sino que introduce un nuevo
La poesía tiene su origen general en dos causas, y ambas forman parte de principio, "10 universal":
Ia naturaleza humana. La imitación es natural en el hombre desde Ia ni-
fiez, y una de Ias ventajas de éste sobre los animales inferiores es Ia La función del poeta es describir, no Ia cosa que ha sucedido, sino una clase
siguiente: que él es Ia criatura más imitativa del mundo y aprende al de cosa que podría suceder, vale decir, posible por ser probable onecesaria.
principio por imitación. Y también es natural que todos se deleiten en Ias [...] La poesía, por ende, es más filosófica y de mayor importancia que Ia
obras de imitación. La experiencia muestra Ia verdad de este segundo historia, dado que sus proposiciones tienen más bien Ia naturaleza de
punto: aunque Ia vista de los objetosmismos nos haga sufrir, nos deleitamos universales, mientras que Ias proposiciones de Ia historia son singulares.
al verIos en sus representaciones más realistas en el arte, por ejemplo Ias AI hablar de proposición universal me refiero a Ia concerniente a 10 que
formas de los animales más bajos y los cadáveres. La explicación habrá de talo cual clase de hombre dirá o hará probable o necesariamente, yella
encontrarse en otro hecho: aprender algo es el mayor de los placeres no sólo es Ia meta de Ia poesía aunque asigne nombres propios a los personajes;
para el filósofo sino también para el resto de Ia humanidad, por reducida por proposición singular me refiero a Ia tocante, por ejemplo, a 10 que
que sea su capacidad para ello;Ia razón del deleite al ver Ia pintura es que Alcibíades hizo o había hecho a ese hombre.
al mismo tiempo aprendemos: recogemos el significado de Ias cosas.
Así, mientras que Platón resalta los peligros de Ia ficción, ya no como
De este párrafo, así como de Ia totalidad de su argumento central, imitación de Ia realidad última sino de Ia mera apariencia, Aristóteles
parece desprenderse con claridad que Aristóteles considera el arte desarrolla su concepto de Ia imitación hasta definirla como Ia forma más
primordialmente como Ia representación de alguna realidad existente elevada de aprendizaje, en cuanto muestra, a través de sus proposiciones
hasta ese momento. EI artista Ia imita, y gracias a su imitación, que es universales, 10 permanente y 10 necesario.
afín a nuestro primer proceso de aprendizaje, captamos el significado de La inmensa tradición intelectual derivada de Platón y Aristóteles
Ia cosa imitada: llegó a incluir no sólo estas dos valoraciones antagónicas sino una
De manera análoga, Platón describe al artista como el "imitador" de extraordinaria serie de modificaciones, reevaluaciones, desarrollos e
una realidad preexistente. Dios fue el creador de Ias cosas; los traba- interpretaciones. De tal modo, el platonismo incorporó una teoría del
jadores, sus artífices; los artistas, sus imitadores. Así, Platóny Aristóteles arte directamente opuesta a Ia de Ia República, al sostener que el poeta
coinciden en Ia existencia de Ia imitación, pero de ella extraen diferentes inspirado por Ia divinidad podía aprender Ia realidad más alta porque
conclusiones. Para Platón, aunque enIón describe al poeta como un ser penetraba Ia mera apariencia y encarnaba en su obra Ia Idea divina. La
inspirado por Ia divinidad, el acto de imitación está a dos pasos de Ia rea- idea aristotélica de los universales, que en contexto se lee principalmente
lidad (Ia Idea, luego Ia cosa material y por último Ia imitación), y Ia como Ia encarnación de verdades generales sobre Ia naturaleza humana,
• Cómparase con Ia insistencia de Brecht en el placer del aprendizaje en Theatre for llegó a identificarse en Ia mente de muchos con Ia misma doctrina: los
Pleasure ar Theatre for Instruction, La separación moderna del placer y el aprendizaje, .•.. universales eran Ias Ideas divinas y el poeta Ias personificaba. No
racionalizada en Ias categorías alienadas (que luego adquieren sus métodos pertinentes) obstante, aun después de estas transformaciones, el proceso artístico
de entretenimiento e instrucción, ha sido muy nociva para nuestras ideas sobre el arte
y -es lícito decirlo- Ia educación. seguía siendo "imitación" y no "creación".

20 21
Sóloel Poeta, desderiosode someterse a esas ataduras, se levantó con el
DeI entusiasmo y Ia confusión de Ia teoría renacentista surgieron vigor de su propia invención y cultivó en sustancia otra naturaleza, al
cuatro doctrinas del arte. La primera 10 definía como una imitación de hacer Ias cosasmejor que comoIas procreara Ia Naturaleza oidear formas
completamente nuevas como nunca Ias hubo en ella, cual los Héroes,
Ia realidad oculta, y de ese modo 10 convertía en una forma de revelación; Semidioses, Cíclopes, Quimeras, Furias y otras similares: va así de Ia
esta concepción fue particularmente útil para algunos pensadores cris- mano con Ia Naturaleza, no encerrado en los estrechos decretos de sus
tianos, que así podían ver el arte como una alegoría de Ia mente de Dios. dones sino recorriendo libre y solitariamente el Zodíaco de su propio
Se lIegó entonces a Ia idea del arte como una actividad esotérica y a una ingenio.
elevada valoración de Ias obras de tipo alegórico o simbólico. La segunda La Naturaleza nunca presentó Ia tierra en una tapicería tan rica como10
doctrina, originada en Ia misma fuente pero menos influida por el han hecho diversos poetas, ni con ríos amenos, árboles lIenos de frutos,
pensamiento cristiano, veía el arte como una imitación y encarnación '{ flores de dulce aroma y cualquier otra cosaque pueda hacer más adorable
perpetuas de Ia "Idea de Ia BelIeza". En Ia práctica, terminó por incluir Ia muy amada tierra. Su mundo es de bronce;los Poetas sóloalumbran un
el concepto de Ia imitación, no servil sino seria, de obras de arte mundo de oro. Pero dejemos en paz esas cosas y vayamos al hombre, en
anteriores en Ias cuales estuviera encarnada esa Idea de Ia BelIeza (se quien, como 10 demás, parece emplear Natura su suprema astucia, y
trata de Ia gran tradición que lIegó a conocerse como clasicismo). La veamos si ella ha procreado un amante tan fiel comoTeágenes, un amigo
tan constante comoPílades, un hombre tan galIardo comoOrlando, un
tercera doctrina, que desarrolIó algunos de los puntos destacados por príncipe tanjusto comoel Ciro de Jenofonte, un varón tan excelente en
Aristóteles, veía el arte como Ia "idealización de Ia naturaleza"; vale todos los aspectos comoel Eneas deVirgilio.Tampococoncíbaseesto como
decir, mostrar Ias cosas no como son sino como deberían ser. Esta chanza, porque Ias obras de Ia una son esenciales, y Ias del otro, una
concepción, si bien fundada en Ia misma fuente que Ia observancia de imitación oficción;pues cualquier entendimiento sabe que Ia destreza del
Ia "Idea de Ia BelIeza", no dio lugar a una posición clasicista sino a una Artífice está en Ia Idea o preconcepciónde Ia obra y no en Ia obra misma.
importante tradición de obras ejemplares, moralizadoras y didácticas. Y es manifiesto que el Poeta tiene esa Idea, al alumbrarlas con tanta
La cuarta doctrina, de Ia cual deriva principalmente el énfasis "creativo", excelencia como Ias imaginara. Cuyo alumbramiento tampoco es
veía Ia naturaleza como el arte de Dios (Tasso) y el arte, como una forma enteramente imaginativo, como pretenden hacernos decir quienes
de energía que rivaliza con Ia naturaleza. Según decía Castelvetro: "El construyen Castillos en el aire; hasta aquí, en cambio, trabaja con
arte no es diferente de Ia naturaleza ni puede ir más allá de los límites sustancia, no sólo para hacer un Ciro, que no había sido sino una
de ésta; se propone Ia misma finalidad que ella". Esa finalidad es una excelenciaparticular, cual podría haberla hecho Ia Naturaleza, sino para
otorgarlo aImundo, para hacer muchos Ciros, si aprenden rectamente por
forma distinta de creación. La naturaleza es Ia creación de Dios; el arte qué y cómo 10 hizo ese Hacedor.
es Ia creación del hombre. "Hay dos creadores", escribió Tasso, "Dios y No se juzgue tampoco demasiado impertinente una comparación para
el poeta". equiparar el punto más alto deI ingenio del hombre con Ia eficacia de Ia
En cualquier obra renacentista es probable encontrar Ias cuatro Naturaleza: concédase antes bien el honor que corresponde aI Hacedor
doctrinas que he distinguido, no como alternativas, sino frecuentemente celestial de ese hacedor, quien, habiendo hecho alhombre a su semejanza,
entremezcladas, como 10 permitía con mucha facilidad Ia extrema 10 puso más allá y por encima de todas Ias obras de esa segunda
ambigüedad y vaguedad de los términos. Pero los autores más naturaleza, que en nada muestra él tanto comoen Ia Poesía, cuando con
importantes tienden de manera muy pronunciada a adoptar una teoría Ia fuerza de un divino hálito procrea cosas muy superiores a Ias obras de
del arte característicamente humanista. Durante algunos siglos, no Natura, conno pequeno argumento para el incrédulo de aquelIa primera
obstante, Ia idea deI arte como creación, en una especie de rivalidad con y maldita caída de Adán, puesto que nuestro ingenio enhiesto nos hace
Dios, seguiría pareciendo blasfema. Sin embargo, enredado en una conocer qué es Ia perfección mas nuestra infecta voluntad nos impedirá
alcanzarla.
referencia verdadera y falsa a Ia vez a Platón y Aristóteles, y complicado
por diferentes tipos de tradición cristiana, el surgimiento de esta idea
En este párrafo pueden verse los hilos de muchas tradiciones, pero Ia
puede considerarse parte del nuevo modo de pensar del Renacimiento
novedad decisiva (que no es de Sidney sino de su época) resulta clara.
ya Ia cabeza de un linaje que lIega hasta nuestros días. En Ia tradición
Se trata de Ia doctrina del hombre creador, que "con Ia fuerza de un
inglesa, su exposición clásica es Ia de Sidney. Todas Ias otras "artes" y
hálito divino" procrea "cosas muy superiores" a Ia naturaleza. Sidney
"ciencias" (astronomía, matemática, música, filosofía, derecho, historia, '\
evoca una parte de Ias ensefianzas de Platón, para encontrar esa fuerza
gramática, retórica, medicina, metafísica) están, sostiene Sidney, atadas
dada por Dios a una clase de hombre, el poeta. Pero Ia reivindicación
a Ia naturaleza.

23
22
aparece dentro de un movimiento más amplio de reflexión, en el cual el Sidney contiene muchas vetas de pensamiento tradicional, pero es muy
hombre afirma su derecho a escapar del orden de Ia naturaleza: juzgar significativa en relación con el desarrol1o de Ias ideas de percepción e
que el resto de ésta está subordinada a su voluntad creativa. Para imaginación:
Sidney, Ia poesía puede ser sobrenatural porque es una energía del
alma que al descubrir a Dias es capaz de crear más al1á de Ias límites EI hombre es un instrumento sobre el cual se ejercen una serie de
naturales. Pero afirmar una creatividad puramente humana, Ias poderes impresiones externas e internas, como Ias alternancias de un viento
de Ia mente emergente, es otro modo de decir 10 mismo. Cuando Ia siempre cambiante sobre una lira eólica, que con su movimiento le
imij.ación, el aprendizaje de Ia realidad, se convierte en creación y el extraen una melodía en constante mudanza. Pero en el ser humano, y tal
hombre hace una nueva realidad, se alcanza una etapa crítica deI arte vez en todos los seres sensibles, hay un principio que no actúa como en Ia
y el pensamiento. lira y produce no sólouna melodía sino una armonía, por un ajuste interno
de los sonidos o movimientos así excitados a Ias impresiones que los
11 excitan. Es comosi Ia lira pudiera adaptar sus cuerdas a los movimientos
de quien Ias tafíe, en una proporción determinada de sonido.
AI seguir el argumento histórico, encontramos una creciente complejidad
a medida que se realizan Ias implicaciones de esa reivindicación. En Ias Esto, desde luego, sigue siendo "imitación", con el agregado deI prin-
famosos versos de "The Garden", de Marve11, todavía está Sidney, pero cipio organizador -10 que Shelley llama "síntesis"- como acto humano
Ia cuestión se expone de manera interesante: creativo. EI nino y el salvaje imitan objetos externos y "ellenguaje y el
gesto, junto con Ia imitación plástica o pictórica, se convierten en Ia
La Mente, ese Océano donde cada especie imagen del efecto combinado de esos objetos y de su aprehensión de
Rectamente su propia semejanza encuentra; éstos". Ser poeta es 11evar a su forma más elevada esta actividad
Mas crea, trascendiendo éstos,
Muchos otros Mundos, y otros Mares, general: "aprehender [...] el bien que existe [...] en Ia relación subsistente
Y aniquila todo 10 creado en primer lugar entre Ia existencia y Ia percepción, y en segundo
En un pensamiento verde y una verde sombra. término entre Ia percepción y Ia expresión". EI poeta 10 hace gracias
al uso de un lenguaje que es "vitalmente metafórico; vale decir, marca
Como 10 muestra con claridad todo el poema, esta "creación" es aún Ias relaciones antes no aprehendidas de Ias cosas y perpetúa su
una energía del alma que es un acercamiento a Dias. Pero en contraste aprehensión" .
con e110, supone un orden de visión natural, "donde cada especie Los "autores de Ias revoluciones de Ia opinión" actúan de manera
rectamente su propia semejanza encuentra".* Sidney también 10había similar, porque "sus palabras develan Ia analogía permanente de Ias
supuesto, pero había afirmado que sólo el poeta podía ir más allá. En cosas mediante imágenes que participan en Ia vida de Ia verdad". Un
Marvell se trata de una actividad creativa de Ia mente como tal. poema es "Ia creación de acciones de acuerdo con Ias formas inmutables
Debemos tener presente ese énfasis al constatar el extraordinario de Ia naturaleza humana, tal como existen en Ia mente del creador, que
florecimiento de Ia idea creativa en el desarrollo de 10 que hoy es en sí misma Ia imagen de todas Ias demás mentes". Shel1ey vuelve
denominamos pensamiento romántico. La asociación de "creativo" al aquí a Ia insistencia de Sidney, que en otras partes de su argumentación
trabajo del artista sigue siendo muy fácil de rastrear. Donne habló de quizás había dejado atrás. Y vuelve una vez más, pero con un énfasis
Ia poesía como "una Creación fingida". En 1728, Mallet se refirió a Ia modificado, en su definición más famosa:
"compafiera de Ia Musa, el Poder Creativo, Ia lmaginación". Hacia fines
del sigla XVIII, este énfasis, con su palabra clave, "imaginación", empezaba Todas Ias cosas existen cuando son percibidas; al menos en relación con
el percipiente. "La mente es su propia casa y puede hacer de sí misma un
a cobrar preponderancia. La columna vertebral de este movimiento es Paraíso del Infierno, un Infierno del Paraíso." Pero Ia poesía derrota Ia
Ia insistencia en Ia "imaginación creativa" como una facultad humana maldición que nos condena a estar sometidos a los accidentes de Ias
general, que alcanza su cumbre en el poeta. Ésa es Ia base de Ia De/ence impresiones circundantes. Y ya extienda su telón decorado o retire el
o( Poetry [Defonsa de Ia poesia] de Shelley, que como la Apologie de oscuro velo de Ia vida frente a Ia escena de Ias cosas, crea igualmente un
ser dentro de nuestro ser. Nos convierte en los habitantes de un mundo
• La metáfora se apoya en Ia creencia común de que los animales terrestres tenían " 'r'l
para el cual el mundo familiar es el caos. Reproduce el Universo común
sus contra partidas en el mar (Gardner), Lo que se da a entender es una visión "natural"
o "dada", aunque tal vez diferente de ulteriores teorías de Ia percepción "natural".
del cual somos partes o percipientes, y libera nuestra visión interior de Ia
película de familiaridad que nos oscurece Ia maravilla de nuestro ser. Nos

24
25
de una realidad superior tenga vigencia en un período de transición de
fuerza a sentir 10 que percibimos y a imaginar 10 que sabemos. Crea de una cultura primordialmente religiosa a una cultura primordialmente
nuevo el universo, luego de su aniquilación en nuestra mente por Ia humanista, porque encarna elementos de ambos modos de pensar: hay
recurrencia de impresiones embotadas por Ia reiteración. Justifica estas una realidad más allá de Ia visión humana corriente y, no obstante, el
audaces y veraces palabras de Tasso: "Non merita nome di creatore, se non hombre tiene poderes creativos supremos. En esa transición, empero,
Iddio ed ti Poeta "(nadie merece el nombre de creador, excepto Dios y el Ia segunda afirmación se planteará en términos generales y tenderá así
poeta). a cuestionar Ia singularidad del artista. Por otra parte, en Ia aserción
de los poderes humanos habrá elementos que tenderán a devaluar Ia
Es un argumento elocuente y sigue siendo importante, pero oscila "imaginación" o, al menos, a darle un carácter ambiguo. La expansión
entre ideas imitativas y creativas de Ia percepción y parece reservar Ia del escepticismo, que formará parte del proceso de apartamiento de una
verdadera creación a Ia asociación secundaria; y tiende a negar Ia crea- cultura principalmente religiosa, se extenderá hasta este ámbito y hará
tividad humana general y su destino especial en el poeta. De manera creciente hincapié en Ia posibilidad de engano o Ia construcción ociosa
característica, fue Coleridge, en uno de esos extraordinários destellos de una "mera fantasía romántica". Historicamente, ésa ha sido Ia
de inteligencia, quien extendió Ia idea de creación a toda Ia percepción: tendencia general, porque a Ia afirmación del artista de que es creador
"Sostengo que Ia IMAGINACIÓN primaria es el Poder viviente y primer de una realidad superior se contrapuso, desde el principio, unainsistencia
Agente de toda percepción humana, y como una repetición en Ia mente en Ias posibles falsedades de Ia imaginación y los elementos enganosos
finita del eterno acto de Ia creación". de Ia ficción y el romance.
Con esta asombrosa hi pótesis, cuya plena significación recién veremos De los cientos de ejemplos posibles podemos tomar un famoso pasaje
más adelante, Ia transformación de Ias teorías "imitativas" en teorías de Shakespeare, por su ambigüedad:
"creativas" alcanza su siguiente etapa crítica.
TESEo
lU Más extrafío que verídico. Tal vez jamás pueda creer
Debemos ahora desviarnos para tomar nota de un efecto de Ia teoría En esas viejas fábulas ni en esos juguetes imaginarios.
"creativa", tal como existía antes de Coleridge. Como es natural, se Los amantes y los locos tienen ese cerebro hirviente,
cuestionaba Ia afirmación de que el arte representaba una "realidad Esas fantasías creativas que aprehenden
superior", esencialmente más elevada que Ia accesible a Ias otras Más de 10 que Ia fría razón puede nunca comprender.
facultades humanas. EI fundamento de Ia oposición se remonta a Ellunático, el amante y el poeta
Son todo imaginación.
Platón, quien había llamado falsedad 10 que los nuevos pensadores
Uno ve más demonios de los que el vasto infierno puede contener;
denominaban creación. EI arte era ficción, y como tal, inferior a Ia Ése es elloco. El amante, con igual frenesí,
realidad. No hace falta destacar Ia persistencia de esta actitud. Es un Ve Ia belleza de Helena en Ia frente de una gitana.
lugar común del pensamiento moderno, como 10 admitirá cualquiera La magnífica y ardiente mirada del poeta
que diga preferir Ias biografías a Ias novelas "porque al menos son Se desliza del cielo a Ia tierra y de Ia tierra al cielo,
verdaderas". Lo que quiero sefialar es que Ia pretensión del arte de ser Y así corno Ia imaginación da cuerpo
una "realidad superior" y su descripción despectiva como "ficción A Ias formas de cosas desconocidas, Ia pluma del poeta
inferior" han sido complementarias en el pensamiento moderno. Si Las convierte en figuras y da a Ia nada etérea
adherimos a Ia teoría del arte como imitación, en cierta etapa esto es Una morada local y un nombre.
inevitable. Aun en una cultura en Ia cual se admite profundamente que Tales trucos tienen una fuerte imaginación
hay una "realidad" más allá de Ias "apariencias", no existe Ia certeza Que si no quiere otra cosa que sentir una alegría,
absoluta de que se acepte Ia aptitud singular del artista de alcanzarla Concibe un ser corno su portador.
O si en Ia noche se forja algún miedo,
y retratarla. Si el medio de Ia creencia en una "realidad superior" es una [Con cuánta facilidad torna un zarzal por un oso!
religión, es indudable que no se admitirá Ia singularidad del artista,
aunque a menudo se destaque su papel en Ia descripción de esa HIPÓLITA
realidad, de acuerdo con los términos aceptados por Ia reIigión. En ese ,"c Pero cuanto han contado en esta noche
caso, sin embargo, no se tratará de un tipo especial de acto "creativo". Y Ia transfiguración conjunta de sus mentes
Lo más probable es que Ia creencia en Ia creación artística como medio
27
26
Testimonian algo más que caprichosas imágenes, libido, a Ia realización de sus deseos en Ia vida de Ia fantasía. [...] Pero el
Para transformarse en algo de gran constancia. artista encuentra de este modoel regreso a Ia realidad: él no es el único
que tiene una vida de fantasía; el mundo intermedio de Ia fantasía goza
Los versos sobre el poeta se citan a menudo en Ia tradición "creativa" del consentimiento humano general. [...] Sin embargo, para quienes no
a Ia cual obviamente pertenecen, pero no se sefiala con tanta frecuencia son artistas, Ia gratificación que pueden obtener de Ias fuentes de Ia
que el contexto es una descripción general del engano. La valoración fantasía es muy limitada. [...] Un verdadero artista tiene más elementos
parece variar, aun en el texto, y tal vez representa legítimamente una a su disposición.En primer lugar, comprende cómoelaborar sus ensofía-
ciones para que pierdan Ia nota personal que irrita los oídos ajenos. [...]
línea continua de creencia: que el engano o Ia ilusión son comunes, pero Sabe también cómo modificarlas 10 suficiente para que su origen en
hay una categoría especial de ilusión, utilizada por los artistas, que es fuentes prohibidas no sea de fácil detección.Posee, además, Ia misteriosa
valiosa." habilidad de moldear su material particular hasta hacerlo expresar
En este confuso debate se han adoptado efectivamente casi todas Ias fielmente Ias ideas de su fantasía y, a continuación, sabe cómoasociar a
posturas posibles. En Ia práctica, desde comienzos del siglo XVIII este reflejode su vida de fantasía una corriente de placer tan intensa que,
constatamos una alternancia, pero sólo en énfasis, entre un realismo al menos durante un tiempo, ésta supera y disipa Ias represiones. Cuando
ingenuo -"describir Ias cosas como realmente son"- y los diversos tipos puede hacer todo esto, abre para los otros el camino de vuelta al solaz y
de romanticismo, desde Ia "descripción de Ias cosas como deberían ser el consuelode sus propias fuentes inconscientes de placer y, de ese modo,
y como son idealmente" hasta Ia mera reivindicación de una "realidad se granjea su gratitud y admiración.
superior", como 10 hace Shelley en los siguientes versos:
La "gratitud y admiración", hay que sefialarlo, son parte de Ia
Contemplará desde el alba hasta Ia oscuridad "realidad" hacia Ia cual el artista encuentra su camino de regreso.
EI sol reflejado en ellago iluminar En Herbert Read, que parte de Ia descripción freudiana de Ia mente,
A Ias amarillas abejas en Ias flores de Ia hiedra, encontramos un desarrollo de esta posición:
Sin considerar ni ver qué cosas son;
Mas con ellas puede crear Si representamos Ias regionesde Ia mente comotres estratos superpuestos
Formas más reales que un ser viviente, (yahemos advertidocuán inadecuada puede ser esa imagen), prosiguiendo
Lactantes de inmortalidad. con nuestra metáfora podemos imaginar en algunos contados casos un
fenómenocomparablea una "falla"en geología,comoresultado del cuallos
Más cerca de nuestros días se ha hecho un fuerte hincapié eu dos estratos sehacen discontinuosen una parte deIa mente y quedan expuestos
cosas. La confianza creciente en un tipo simple de materialismo, por 10 unos a otrosen nivelespocofrecuentes. [...]Es necesaria alguna hipótesis de
común acompafiada por un rechazo explícito de cualquier clase de este tipo para explicar ese acceso,esa intuición lírica que se conocecomo
realidad sobrenatural, cualquier realidad fuera del alcance del hombre, inspiracióny que en todas Ias épocasha sidoIa rara posesiónde los pocos
dio cabida al arte en términos de su "reflejo de Ia realidad" (imitación) individuosa quienes reconocemoscomoartistas de genio.
o, de manera más sutil, su "organización de Ia realidad": el artista
selecciona, organiza (Ia síntesis de Shelley) y así otorga sentido yvalor. En Jung, por su lado, hay una distinción entre dos tipos de creación
La nueva psicología, por su lado, sobre todo en Freud y Jung, reiteró con artística, una "psicológica", extraída de los materiales de Ia conciencia
una forma diferente Ia idea de que hay una realidad más allá del alcance elevados en intensidad, y Ia otra "visionaria", tomada de Ias
del hombre: el "inconsciente". 0, mejor dicho, más allá del alcance del "profundidades sin tiempo [...], Ias regiones remotas de Ia mente del
hombre común, y éste podría ser ellugar de admisión de una nueva hombre". Jung distingue además Ia personalidad privada del artista y
ciencia o una nueva definición del arte. Para Freud, el material del arte Ia naturaleza de su actividad como tal, que luego ve como "un proceso
era Ia "fantasía", que él contrastaba con Ia "realidad". El artista es un creativo impersonal". La actividad creativa es un proceso humano
individuo que, dotado de cierta disposición psicológica, general que el artista encarna impersonalmente en su arte, y esto nos
devuelve al "nivel de Ia experiencia en el cual quien vive es el hombre
se aparta de Ia realidad y transfiere todo su interés, y también toda su y no el individuo".
Así, Ia idea "creativa" sufre una transformación adicional: Ia realidad
• Sería posible extender Ia expresión "transfiguración conjunta" a Ia importante 'ti
idea de convención, aunque en el contexto su significado es naturalmente Ia verificación
de ordinario inaccesible se sitúa dentro del propio hombre, mientras
por la experiencia y la transmisión comunes. que el artista es una persona especialmente dotada capaz de penetrar

28 29
en esa región. Pero Ia asociación con Ia "fantasía", sobre todo en Freud, Hay, en rigor, variaciones casi innumerables de Ia expresión de esta
se vincula con Ia posición realista corriente, en Ia cual se supone que el relación, porque Ia palabra "realidad" puede utilizarse en otros tantos
material del arte es diferente de Ia "realidad" e inferior a ella. Desde sentidos. Pero en el centro de todas ellas hay un supuesto común: el de
ellado realista deI arte, esta postura ha sido refutada con Ia reafirmación Ia existencia de un tipo cotidiano corriente de percepción, que en
de que el material artístico es Ia realidad corriente, pero el artista, al circunstancias excepcionales puede ser trascendida por cierta clase de
imitarla, hace algo valioso: imitar, registrar y ensefiar; o con Ia tesis de hombres o actividades. La mayoría de Ias versiones, por afiadidura,
que el arte es un tipo especial de exploración y organización de Ia suelen describir el producto de Ia percepción cotidiana como "realidad"
realidad y el artista es primordialmente un explorador "emocional", -Ias cosas en sí tal como realmente son-, de modo que el producto de Ia
mientras que el científico, en contraste, es un explorador "racional". Las percepción del artista debe verse, en cualquiera de una serie de
posiciones extremas se han planteado de Ia siguiente manera: por un aspectos, comouna alteración (organización, idealización, trascendencia)
lado, el material del arte es una clase especial de experiencia anormal, de esa "realidad" compartida por todos los otros hombres. Este modo de
desvalorizada como "fantasía" o valorada como "inspiración"; por otro, pensar está tan profundamente incorporado a nuestro lenguaje y
el material es "realidad cotidiana corriente", que el artista imita u tradición intelectual que Ia necesaria reevaluación, en términos de 10
organiza. La curiosidad lingüística, en este debate a menudo enconado, que hoy sabemos sobre Ia percepción, plantea dificultades excepcionales.
es que todas Ias escuelas y todos los supuestos se refieren al artista como El desafío en Ia frase de Young es el uso de Ia palabra "crear" para
"creativo". Sería muy valiente quien, aun después de Ia más breve describir no meramente Ia actividad del artista sino Ia de toda mente
revisión de Ia prolongada pesquisa sobre Ia naturaleza del arte, afirmara, humana.
una vez verificado el hábito, estar seguro del verdadero significado de El dato central de este nuevo enfoque de Ia actividad de nuestro
"creativo". En este punto podemos examinar Ias obras recientes sobre cerebro es que cada uho de nosotros debe aprender a ver. El crecimiento
Ia percepción, como un proceso del cerebro y el sistema nervioso. Me de todo ser humano es un lento proceso de aprendizaje que Young llama
parece, por cierto, que eso nos permitirá dar un decisivo paso adelante "regias de Ia visión", sin el cual no podríamos en ningún aspecto ver el
en Ia necesaria dilucidación. mundo circundante. No hay una realidad de formas, colores y sonidos
familiares ante Ia cual simplemente abrimos los ojos. La información
IV que recibimos a través de los sentidos sobre el mundo que nos rodea
Nuestro cerebro crea literalmente nuestro propio mundo. debe ser interpretada, de acuerdo con ciertas reglas humanas, para
constituir luego 10 que habitualmente denominamos "realidad". El
Esta sorprendente frase de Doubt and Certainty in Science. A Biologists cerebro humano tiene que desempenar esa actividad "creativa" para
Reflections on the Brain, del profesor J. Z. Young, introduce con sufi- que, como seres humanos normales, podamos ver:
ciente claridad una nueva fase del debate. En Ia discusión tradicional,
el énfasis "creativo" había recaído con bastante nitidez en un opuesto Cuandono está entrenado, el sistema receptor visual sólotiene facultades
implícito, que era Ia visión natural. Un platónico 10 expresaría así: muy limitadas. Tal vez nos engane el hecho de que el ojo es una especie
de cámara. AIcontrario de 10 que podríamos suponer, los ojosy el cerebro
Hombre - visión natural- Apariencias. no registran simplemente al estilo fotográficoIas imágenes que pasan
Artista - visión excepcional- Realidad. frente a nosotros. El cerebro no es en modo alguno un mero sistema de
inscripción como una película. [...] Realizamos muchas de nuestras
La versión del romántico sería Ia siguiente: actividades sobre Ia base del supuesto de que los órganos de los sentidos
nos proporcionan un índice exacto, independiente de nosotros mismos.
Hombre - visión natural - Realidad. Hoy empezamos a comprender que gran parte de ello es una ilusión y
Artista - visión excepcional- Realidad superior. debemos aprender a ver el mundo como10 hacemos.

Y Ia descripción moderna característica sería: Éste es el enfoque de Young, que prosigue:

Hombre - visión natural - Realidad. En cierto sentido, creamos literalmente el mundo deI cual hablamos. [...]
Artista - visión excepcional- Arte. Loimportante es comprender que no podemoshablar simplemente como
si a nuestro alrededor hubiera un mundo sobre el cual nuestos sentidos

30 31
nos dan información veraz. AI tratar de decir cómo es el mundo, siempre sino, por el contrario, susceptibles, en ciertos aspectos interesantes, de
debemos recordar que 10 que vemos y 10 que decimos depende de 10 que comunicarse y sumarse así al conjunto de reglas vigentes en esa cultura
hemos aprendido; nosotros mismos nos incorporamos al proceso. específica.
El efecto de este nuevo conocimiento me parece de Ia mayor impor-
0, como 10expresa Sir Russe11Brain: tancia, pero mis intentos de asimilarlo me han ensefíado que es tan
arduo de comprender en un sentido sustancial, que su aplicación debe
Las cualidades sensoriales de Ia percepción normal, como Ias colores, los tropezar con toda clase de resistencias y confusiones. La formulación
sonidos, Ias olores y Ias contactos, son generadas por el cerebro del
misma del conocimiento (para cuya descripción pormenorizada es
percipiente y difieren de Ias hechos externos que constituyen los estados
de los objetos causantes de ellas.
preciso acudir a Ias exposiciones originales) es un esfuerzo en procura
de una nueva interpretación, una nueva regla, que es muy difícil
Las implicaciones filosóficas de esta concepción son a Ia vez arduas aprender o transmitir. No obstante, si hemos seguido hasta aquíla idea
y de largo alcance, pero hay pocas dudas de que en 10sucesivo debemos "creativa", acaso nos encontremos en una posición excepcionalmente
partir de Ia idea de que Ia realidad, tal como Ia experimentamos, es en favorable para entender Ia índole de ese esfuerzo y aclararlo.
este sentido una creación humana; que toda nuestra experiencia es una
versión humana del mundo que habitamos. Esta versión tiene dos V
fuentes principales: el cerebro humano según ha evolucionado y Ias La mejor manera de ver Ias teorías de Ia "imitación" y Ia "creación" es
interpretaciones sostenidas por nuestras culturas. La versión del considerarlas como intentos de definir Ia relación entre dos áreas
hombre sobre el mundo que habita tiene una función biológica central: mencionadas de los hechos: Ia "realidad" y el "arte". Hemos visto que
es una forma de interacción con su medio ambiente que le permite esas definiciones pueden ser muy variadas, pero en definitiva debemos
mantenerse vivo y conquistar un mayor control del medio en el cual sefíalar, no obstante, que virtualmente todo el corpus de Ia teoría del
debe hacerlo. "Vemos" de ciertas maneras -es decir, interpretamos Ia arte contiene y parte de esa oposición supuesta entre dos tipos distintos
información sensorial de acuerdo con ciertas reglas- como un modo de de cosas. El arte es Ia imitación de Ia realidad, y puede juzgarse como
vivir. Pero esas maneras -esas regIas e interpretaciones- no son, en su una forma de aprendizaje o registro o desestimarse como mera ficción
conjunto, ni fijas ni constantes. Podemos aprender nuevas reglas y -reproducción de segunda mano- o falsedad. EI arte es creación, y ésta
nuevas interpretaciones, y comoresultado de e110veremos literalmente puede valorarse como revelación o trascendencia o desecharse como
de distinta manera. Así, podemos hablar de esta actividad como simple ilusión ofantasía. En todas estas posiciones aparece con claridad
"creativa" en dos sentidos. La evolución del cerebro humano, y por 10 el supuesto de una dualidad fundamental. La alta teoría y el prejuicio
tanto Ias interpretaciones específicas sostenidas por culturas específicas, vil también comparten esta postura. Platón, un puritano o un hombre
nos dan ciertas "regIas" o "modelos", sin los cuales ningún ser humano práctico moderno pueden menospreciar el arte comoinferior. Aristóteles,
puede "ver" en el sentido habitual. En cada individuo, el aprendizaje un teórico renacentista, un romántico moderno o un esteta pueden
de estas reglas a través de Ia herencia y Ia cultura es una espe- alabarlo comosuperior. Sin embargo, ellargo y a menu do áspero diálogo
cie de creación, en cuanto el mundo distintivamente humano, Ia entre estas posiciones antagónicas 11evahoy, no al alineamiento con uno
"realidad" corriente definida por su cultura, sólo se constituye cuando u otro bando, sino a un rechazo de Ias premisas compartidas por ambas
se aprenden Ias regias. Culturas específicas tienen versiones específicas partes. El contraste entre arte y realidad puede verse, en definitiva,
de Ia realidad, que pueden considerarse creadas por e11as,en el sentido como un falso significado.
de que culturas con diferentes regias (aunque sobre Ia base común del La reflexión moderna y sofisticada sobre el arte, en un siglo que ha
cerebro humano evolucionado) crean sus propios mundos habitualmente sido testigo de una gran variedad y confusión de estilos, ha desarro11ado
experimentados por sus portadores. Pero, además, no sólo hayvariación una posición que puede formularse de Ia siguiente manera. Un tipo de
entre Ias culturas, sino que los individuos que Ias portan son capaces de arte, que 11amamos representacional, realista o naturalista, propone
modificarlas y ampliarlas, introduciendo reglas renovadas o corregidas una descripción o reproducción corriente de Ia realidad, en los términos
gradas a Ias cuales puede experimentarse una realidad extendida o más comunes y objetivos. Otro tipo, de clasificación menos sencilla pero
diferente. De tal modo pueden "revelarse" o "crearse" nuevas zonas de a veces denominado romántico, no propone una mera representación de
Ia realidad, no necesariamente restringidas a un individuo en particular la realidad, sino esa representación modificada por Ias reacciones
emocionales subjetivas que suscita en el artista: Ia realidad ha sido

32 33
organizada, seleccionada, idealizada, caricaturizada por Ia VISIOn determinantes con el resto deI universo, y el estudio de Ia organización de
personal deI artista. Un tercer tipo, por 10 común llamado abstracto, no esta estructura desarrollada, de sus relaciones internas y de Ias relaciones
es Ia reproducción de Ia realidad ni su modificación subjetiva, sino Ia dei sistema con todos los otros sistemas del universo, es Ia psicología.
expresión directa de una experiencia puramente "estética": Ia repre-
sentación en eI arte, no de Ia realidad, sino de Ia visión deI artista. En Apenas hace falta destacar Ia dificultad de esta concepción, y su
este aspecto, había una evidente necesidad de algún tipo de clasificación, comprensión sustancial exige un prolongado esfuerzo. No obstante, es
como un intento de asimilar Ia diferencia observable en Ios métodos interesante ver que nos hemos aproximado a ella no sólo a través de Ia
artísticos modernos. Pero hoy podemos ver una vez más que esa ciencia de Ia percepción, sino también de parte de nuestro modo
tradicional de pensar el arte como "creación". Coleridge, como antes
clasificación es básicamente inadecuada, porque vuelve a fundarse en
Ia supuesta dualidad: Ia separación deI arte y Ia realidad, o deI hombre
sefialé, estaba muy cerca de ella cuando se refería a Ia "imaginación
y el mundo observado por él. primaria" como "el Poder viviente y prime r Agente de toda percepción
humana [...], una repetición en Ia mente finita deI eterno acto de Ia
La importancia crucial de 10 que sabemos actualmente sobre Ia ." " .
percepción consiste en facilitar Ia posibilidad de poner fin a esa creaCIOn
Sin embargo, Ia influencia de un pensamiento anterior limitó incluso
dualidad y transformar así nuestro modo de pensar el arte. Los nuevos
datos acerca de Ia percepción nos impiden suponer que hay alguna ese enfoque, en el movimiento hacia Ia personificación de este proceso
realidad experimentada por el hombre a Ia cual no están incorporadas (un Poder, unAgente) y Ia oposición implícita de Ia "mente finita" y una
Ias observaciones e interpretaciones de éste. De tal modo, resulta "Creación" personificada. Podemos verlo nuevamente en Ia conclusión
de Young como biólogo:
imposible sustentar los supuestos deI realismo ingenuo: ver Ias cosas
tal como realmente son, con plena prescindencia de nuestras respuestas
Nuestra breve experiencia dei tiempo y Ia existencia no justifica en
a ellas. Los datos de Ia percepción, empero, no nos llevan en modo
absoluto Ia postulación de ninguna creación o comienzo. Hacerlo es
alguno a una forma tardía de idealismo; no nos exigen suponer que no nuestro tosco modo de referirnos a Ias cosas, en términos dei modelo que
hay ninguna clase de realidad fuera de Ia mente humana; insisten, habla de Ia realidad básica de Ia vida como un yo [1],con un principio y un
antes bien, en que toda experiencia humana es una interpretación de Ia finoLos descubrimientos biológicos han demostrado que este supuesto de
realidad no humana. Pero esto, reiterémoslo, no significa Ia dualidad de un comienzo repentino para cada uno de nosotros es falso. Nuestra
sujeto y objeto, eI supuesto en el cual se basan Ia mayoría de Ias teorías organización, 10 más esencial y perdurable en nosotros, no comienza de Ia
deI arte. Debemos pensar, en cambio, que Ia experiencia humana es a nada sino que se transmite continuamente. [...] Quizás, en vez de
Ia vez objetiva y subjetiva, en un solo proceso inseparable. Según concentrarnos en el principio como acto de creación, deberíamos hacer
expresa Caudwell: exactamente 10 contrario y centrar nuestro discurso en Ia continuidad.
Donde sí vemos creación es en Ia construcción de organización que
EI cuerpo y el medio mantienen relaciones determinantes constantes. La prosigue a 10 largo de Ia vida de cada individuo, y en el caso de los hombres,
percepción no es Ia decodificación de golpes ligeros en Ia pieI. Es una especialmente en el cerebro. [...] Parece haber dos leyes generales del
relación determinante entre electrones neuronales y ambientales. Cada universo: primero, Ia de Ia asociación, el vínculo, Ia tendencia de los
parte dei cuerpo no solo afecta todas Ias demás; está tam bién en relaciones procesos distribuidos aleatoriamente a reunirse para formar unidades
determinantes con el resto de Ia realidad. Es determinada por ésta y Ia de- más grandes; segundo, Ia ley que postula que esa unidad no es permanente
termina, y ese intercambio produce desarrollo: Ia serie constantemente y tarde o temprano se disuelve, para proponer un nuevo azar. Éste parece
cambiante de sucesos entrelazados. [...] De esta multitud de relaciones ser, sin duda, un principio general de Ia biología, y hemos visto que
[...] distinguimos un grupo determinado que cambia cuando el mundo describe de manera muy adecuada el progreso del crecimiento de nuestro
cambia, no con él ni ai margen de él sino en una interacción mutuamente cerebro y de toda Ia organización de nuestra especie, mediante Ia
determinante con él. Damos el nombre de conciencia o yo a esta selección alternancia de Ia agregación y Ia desagregación. Cada especie se mantiene
rica, muy organizada y reciente. No Ia elegimos. Se diferencia en el en equilibrio con su entorno a través de períodos alternados de desarrollo
proceso de desarrollo, como se diferenció Ia vida, como se diferenciaron los y muerte, seguidos por el reemplazo por una nueva versión de Ia
soles, los planetas y los elementos en el proceso dei devenir. Diferenciada, organización. De este modo Ia vida mantiene, por así decirlo, comunicación
y aún cambiante, es conciencia, es nosotros en cuanto nos consideramos con el mundo no viviente. [...] Hay una construcción rítmica por alternancia
como un yo consciente. Pero aI diferenciarse no 10 hace por completo, como de Ia organización y el desorden, un proceso continuo de "creación".
tampoco 10 hizo ningún elemento. Se mantiene como ellos en relaciones

34 35
Así, el hombre comparte con todas Ias criaturas vivi entes este proceso VI
fundamental, pero de hecho ha evolucionado de tal manera que su Aprendemos a ver una cosa al aprender a describirla; así funciona el
"construcción de organización" es un proceso constante de aprendizaje proceso normal de Ia percepción, que sólo puede considerarse completo
y reaprendizaje, en comparación con los mecanismos instintivos cuando hemos interpretado Ia información sensorial entrante, sea por
relativamente fijos de los animales. Por su naturaleza y Ia historia de su una configuración oregIa conocidas, sea por alguna nueva configuración
evolución, el hombre aprende continuamente gracias a los procesos des- que podemos tratar de aprender como una nueva regla. El proceso de Ia
criptos. Como esta constante organización y reorganización de Ia con- interpretación no es arbitrario ni abstracto; es una función vital central
ciencia es para él Ia organización y reorganización de Ia realidad -Ia y necesaria, mediante Ia cual procuramos entender nuestro medio a fin
conciencia es un modo de aprender a controlar su medio-, resulta claro de poder vivir con más provecho en él. Pero decir que vemos aprendiendo
que el hombre puede ser calificado de creador en un verdadero sentido. a describir significa, de hecho, relacionar Ia visión con Ia comunicación
Todas Ias formas vivi entes tienen algún tipo de sistemas de comu- en un aspecto fundamental. Tenemos muchas maneras de describir,
nicación, pero en el hombre, otra vez, el proceso de aprendizaje y tanto por regIas aprendidas -descripciones convencionales- como
reaprendizaje, posibilitado por Ia organización social y Ia tradición, ha mediante ciertos tipos de respuesta, por gestos, lenguajes, imágenes,
generado una serie de sistemas de cornunicación de gran complejidad y que a menudo parecemos crear literalmente cuando nos esforzamos por
poder. La gestualidad, ellenguaje, Ia música y Ia matemática son siste- explicar una nueva inforrnación para Ia cual Ias descripciones
mas de esa clase. Podemos concebirlos como sistemas independientes, convencionales son inadecuadas. Los artistas sefialaron con frecuencia
pero si queremos entender su naturaleza con cierta profundidad, debe- este vital esfuerzo descriptivo -que no es un mero esfuerzo posterior a
mos verlos en el contexto de todo el proceso de aprendizaje social. En un Ia descripción de algo conocido, sino una manera de ver, textualmente,
plano podemos oponer el arte a Ia ciencia o Ia emoción a Ia razón, pero nuevas cosas y nuevas relaciones-, pero no es una actividad exclusiva
Ias actívidadas descríptas con esos nombres son de hecho partes de ellos. EI mismo esfuerzo hacen no sólo los científicos y los pensadores
profundamente relacionadas de todo el proceso humano. No podemos sino también, y necesariamente, todo el mundo. La historia de una
referir Ia ciencia al objeto y el arte al sujeto, porque Ia visión de Ia lengua es un muy buen ejemplo de ello, porque su modo de cambiar,
actividad humana que procuramos aprehenderrechaza esa dualidad de para corregir viejas descripciones o dar cabida a otras nuevas, es
sujeto y objeto: Ia conciencia es parte de Ia realidad y Ia realidad, parte verdaderamente social, en Ia más corriente tarea de vivir. La función
de Ia conciencia, en el proceso general de nuestra organización viviente. especial de Ias artes o Ia naturaleza especial del artista no pueden
Coleridge habló del "conocimiento sustancial" como "Ia intuición de Ias discernirse en esta actividad. Una vida imaginativa vital y el profundo
cosas que surge cuando nos poseemos como uno con el todo". esfuerzo por describir nuevas experiencias se constatan en muchas
Esta comprensión, Ia capacidad de "conocüniento sustancial", es Ia otras personas además de los artistas, y Ia comunicación de nuevas
forma más elevada de organización humana, aunque el proceso que descripciones y nuevos significados se lleva a cabo por muchos caminos:
logra captar es Ia forma común de nuestra existencia ordinaria. En un en el arte, el pensamiento, Ia ciencia y el proceso social ordinario. Lo que
plano menos organizado, recaemos en 10 que Coleridge denominó llamamos arte es una de una serie de maneras de describir y comunicar,
"conocimiento abstracto", cuando "pensamos en nosotros mismos como y Ia mayoría de Ias artes son, con toda claridad, desarrollos de maneras
seres separados y ponemos Ia naturaleza en antítesis con Ia mente, así de uso habitual: así, Ia danza procede deI gesto, y Ia poesía, del discurso.
como el objeto con el sujeto, Ia cosa con el pensamiento, Ia muerte con Ia No obstante, una de Ias funciones de Ia comunicación es Ia descripción,
vida". y podremos entender mejor Ias artes si observamos esa relación crucial,
Hoy sabemos que Ia antítesis de Ia naturaleza con Ia mente, "así como en Ia cualla experiencia debe describirse para realizarse (esta descri pción
el objeto con el sujeto", es falsa; sin embargo, una parte tan grande de implica, de hecho, darle una forma comunicable) y luego, puesto que ésa
nuestro pensamiento se basa en ella, que aprehender Ia unidad es Ia finalidad biológica de Ia descri pción, compartirse con otro organismo.
sustancial, el sentido de un proceso total, es comenzar una larga y ardua EI carácter distintivo de Ias artes radica en imponer, de diferentes
revolución en Ia mente. Es indudabIe, empero, que de aquí en más Ias modos, instrumentos muy poderosos para compartir esa experiencia; si
teorías deI arte que parten de Ias categorías independientes deI "artista" bien en Ia mayoría de ellas, otra vez, esos instrumentos son desarrollos
y Ia "realidad" son irreIevantes. Debemos reencauzar nuestros pasos y de Ia comunicación general.
buscar nuevas definiciones. Podemos considerar el ejemplo del ritmo, el más obvio de esos
instrumentos. Recién estamos comenzando a investigarlo con un

36 37
fundamento científico, pero por 10 que ya sabemos parece claro que el La naturaleza de Ia actividad del artista en este proceso puede
ritmo es un modo de transmitir una descripción de Ia experiencia, de definirse aun más. El artista comparte con otros hombres 10 que sue-
manera tal que ésta se recrea en Ia persona que 10 recibe, no simplemente le denominarse "imaginación creativa": vale decir, Ia capacidad de
como una "abstracción" o una "emoción", sino comoun efecto físico sobre encontrar y organizar nuevas descripciones de Ia experiencia. Otros
el organismo: Ia sangre, Ia respiración, los patrones físicos del cerebro. seres humanos comparten con él Ia capacidad de transmitir esas
Utilizamos el ritmo para muchas finalidades corrientes, pero Ias artes descripciones, que sólo 10 son en sentido pleno cuando adoptan una
(diría que en todas ellas, aunque en Ias artes visuales sería más difícil forma comunicable. La naturaleza especial de Ia obra deI artista
demostrarlo) incluyen medios rítmicos muy desarrollados y de consiste en el uso de una destreza aprendida en un tipo particular de
excepcional eficacia, mediante los cuales se logra comunicar transmisión de Ia experiencia. Su dominio de esa destreza es su arte
concretamente Ia experiencia. El hombre ha hecho y hace esos ritmos, (recordemos que el significado tradicional de "arte" era, precisamente,
comotambién ha "hecho" los colores. La danza del cuerpo, el movimiento "destreza"). Pero Ia finalidad de Ia destreza es similar a Ia finalidad de
de Ia voz y los sonidos de los instrumentos son, como los colores, Ias todas Ias habilidades comunicativas generales del ser humano: Ia
formas y Ias figuras, medi os de transmitir nuestra experiencia de una transmisión de una experiencia valorada. De tal modo, el impulso del
manera tan eficaz que otros pueden vivirla literalmente. La experiencia artista, como cualquier impulso comunicativo humano, radica en Ia
concreta de Ias artes permitió sentirlo una y otra vez, y hoy empezamos importancia sentida de su experiencia; pero su actividad es el trabajo
a comprender cómoy por qué esto es algo más que una metáfora: es una concreto de transmisión. De acuerdo con este punto de vista, no puede
experiencia física tan real como cualquier otra. haber separación entre "contenido" y "forma", porque encontrar Ia
Así, Ias artes son ciertas formas intensas de comunicación general, forma es literalmente encontrar el contenido; a eso aludimos al hablar
pero en este punto tropezamos con otra dificultado Puesto que, desde de Ia actividad que llamamos "describir". La "descripción" de su
luego, Ia voz hablante, el cuerpo danzante, Ia escultura, Ia pintura, son experiencia es, en primera instancia, un asunto de urgente importancia
a su turno "objetos" que deben interpretarse y recibirse. La información personal para cualquier hombre, porque se trata de una reconstrucción
sensorial que recibimos de un cuadro no se "asemeja" más a éste que Ia literal de sí mismo, un cambio creativo de su organización personal,
información sensorial que nos llega de una piedra o un árbol. El cuadro para incorporar y controlar esa experiencia. De hecho, a menudo esa
mismo, como otros "objetos" visuales, debe ser interpretado y descripto lucha por rehacernos -por cambiar nuestra organización personal a fin
para luego poder verlo en un sentido habitual. Comprendemos entonces de vivir en una relación apropiada con nuestro medio- es dolorosa.
el necesario fundamento social de cualquier arte, porque nadie puede Muchos neurólogos dirían hoy que Ia fase anterior a Ia concreción de Ia
ver (no entender, sino ver) Ia obra concreta deI artista a menos que descripción, el estado de nuestra organización real antes de comprender
ambos compartan los complejos detalles y medios de un sistema de una nueva experiencia sensorial, el esfuerzo por responder de manera
comunicación aprendido. Pero hay muchos niveles posibles de comu- adecuada mientras esa nueva experiencia aún es desorganizada y
nicación, por supuesto, desde el fracaso absoluto (que casi nunca ocurre perturbadora, es biológicamente idéntico a 10 que llamamos "dolor
dentro de una cultura en particular) hasta algo parecido a una recepción físico". La agonía creativa, a veces considerada como una hipérbole, es
plena, pasando por el fracas o parcial y Ia mala interpretación. Como literalmente cierta. Además, el impulso de comunicar es una respuesta
solemos decir, podemos ver el cuadro pero no sentirlo. Algo sale a Ia luz, humana aprendida a cualquier clase de perturbación. Para el individuo,
pero no en un nivel significativo. Lo cual puede ser culpa de cualquiera desde luego, Ia lucha consiste en comunicar exitosamente mediante
(tanto del artista como del espectador), pero perderse en Ias recrimi- una descripción adecuada. El estado advertido con frecuencia en los
naciones habituales es menos útil que comprender Ia naturaleza y Ia artistas, cuando Ia lucha por una descripción adecuada -una
dificultad del intento: Ia comunicación sustancial de una experiencia de manipulación real de palabras o colores- parece primordialmente de
un organismo a otro. El arte no puede existir si no se logra una importancia personal, sin consideración de su efecto sobre otros, debe
comunicación operativa, y esa comunicación es una actividad en Ia cual entenderse en este sentido. Puesto que si Ia descripción no es adecuada,
participan a Ia vez el artista y el espectador. Cuando el arte comunica,
se ofrece y se recibe activamente una experiencia humana. Por debajo enfoque. Brecht se oponía a una recepción acrítica y falsamente envolvente, y por eso
de este umbral de actividad no puede haber arte: aconsejaba un escrutinio crítico y distanciado. Su énfasis en Ia actividad del espectador
es importante, aunque no es preciso que esa actividad se dé siempre según su punto
• EI ataque de Brecht contra Ia "empatía" en el teatro no es incompatible con mi de vista: podemos estar involucrados y, no obstante, seguir siendo nosotros mismos .

38 39
no puede haber comunicación relevante. Pensar sim pIemente en hacer cerebro,que le permite transmitir informacióna otros sobre asuntos que
contacto con otros en vez de hacerlo con esa experiencia precisa es antes no eran un tema de comunicación. Mediante Ia búsqueda de
irrelevante y distractivo. La auténtica comunicación depende de esa instrumentos de comunicación agudizamos nuestras facultades de
observación.En este aspecto,losdescubrimientosdeiartista y el científico
atención absorbida en Ia descripción precisa, pero de ello no se deduce, son exactamente iguales.
por supuesto, que Ia descripción valga por sí misma; Ia atención es,
antes bien, una condición de Ia comunicación relevante.
Yagrega:
Respondemos a Ia perturbación no sólo rehaciéndonos sino, de ser
posible, cambiando nuestro medio. En rigor, estas actitudes forman El pintor tiene su propio modo de comunicar sus observaciones. Los
parte de un único proceso, pues conciencia y realidad se interpenetran. pintores originales encuentran nuevas maneras de hacerlo, nuevas
Como eI hombre en general, eI artista se rehace por el trabajo, que es formas artísticas. Estas amplían literalmente Ia visión tanto del propio
una reconstrucción deI medio y -en el aprendizaje del trabajo- de sí artista como de quienes contemplan sus pinturas. Los artistas han
mismo. Así sucede en Ias artes dellenguaje, el sonido y el movimiento, descubierto nuevos aspectos del espacioconun simbolismo,así comolos
en Ias cuales Ia transmisión de Ia experiencia deI artista pretende físicos 10 hicieron con otro.
modificar relaciones reales existentes. Puede verse con mayor sencillez
en un arte como el deI escultor, que trabaja sobre un objeto en 10 que Ahora bien, así planteado éste es un argumento muy útil y aceptable,
parece todo un proceso de modelado de Ia experiencia, pero es también pero Ia caracterización deI arte valioso como "nuevo" tiene un
su descubrimiento gracias aI acto de modelarla. EI artista trabaja el inconveniente, una vez que dejamos de pensar en el arte en general y
material hasta que está "bien", pero cuando el material está bien nos ocupamos de Ias obras concretas. De manera quizás inconsciente,
también éllo está: se ha hecho Ia obra de arte y el artista se ha rehecho, filósofos y científicos suelen restringir su discusión deI arte a Ias
en un proceso continuo. En términos abstractos podemos decir que grandes obras originales: una limitación que difícilmente pueda ser
trabajó el material hasta lograr que éste le retransmitiera su propia respetada por el crítico, que debe vivir con toda c1ase de arte. Las
experiencia; o que descubrió, gracias al trabajo sobre el material, un mejores definiciones estéticas pueden parecer muy irreales cuando nos
nuevo tipo de experiencia, que en sustancia aprendió de él. Pero, por referimos a Ia última novela, el nuevo libro de poemas, Ia obra o Ia
difícil que sea tenerlo presente, el proceso real no es ni una ni otra cosa. película en cartel, Ia exposición de rutina. Y si esto es válido para el
No es el sujeto que trabaja sobre el objeto ni el objeto sobre el sujeto: se rumbo usual del arte, 10 es aun más para el arte verdaderamente malo,
trata, antes bien, de una interacción dinámica, que en realidad es un del cual todos vemos suficientes ejemplos. Los creadores de todo tipo de
proceso global y continuo. EI hombre hace Ia forma y Ia forma rehace al arte reivindican el calificativo "creativo" y es muy razonable que 10
hombre, pero éstas son simplemente descripciones alternativas de un hagan, aunque es evidente que sólo algunos de ellos "transmiten
solo proceso, conocido por los artistas y, en realidad, central para el información [...] sobre asuntos que antes no eran un tema de
hombre mismo. EI entusiasmo y el dolor deI esfuerzo son seguidos por comunicación". Esta dificultad suele eludirse diciendo que Ias obras que
el deIeite y el reposo de Ia consumación, y así viven y trabaj an no sólo el no se ajustan a Ia definición "no son arte", "no son realmente arte" o son
artista sino todos los hombres, en un largo proceso que conc1uyeyvuelve los "productos de poetastros". Pero l,es esto aceptable? Casi todas Ias
a iniciarse una y otra vez. obras artísticas son el resultado de Ia misma actividad general, los
mismos tipos de destreza que produjeron Rey Lear, "Sunflower" ["Ah,
VII girasol"] de Blake o Ia Pietà de Van der Weyden. La disparidad de valor
La verdadera importancia de nuestro nuevo enfoque de Ia percepción y no es prueba de una práctica e intención fundamentalmente diferentes,
Ia comunicación es que verifica Ia actividad creativa deI arte en sobre todo porque no sólo encontramos gran arte y mal arte, sino una
términos de una creatividad humana general. La tradición nos llevó a gama de infinitas gradaciones entre ambos, y no existe línea alguna
volver a Ia palabra "creativo", pero Ias fuerzas que hicieron Ia tradición donde pueda situarse una diferencia evidente de calidad. EI hecho es,
también condujeron aI uso de Ia idea "creativa" en otros campos. Ahora creo, que Ia teoria estética, aun cuando está profundamente enriquecida
debemos sefialar un efecto de ello en Ia definición deI arte. por nuevos conocimientos sobre Ia percepción y Ia comunicación, suele
J. Z. Young escribe: hacer suyas dos ideas tradicionales acerca de 10 "creativo". De una
manera curiosa, ha mantenido Ia idea de que el artista está especialmente
EI artista creativo es un observadorconun funcionamientonovedosodei inspirado, 10 cual brinda una fácil pero falsa solución aI problema de Ia

40 41
calidad en el arte: "por arte nos referimos al trabajo de quienes son sociedades el arte tuvo Ia función de encarnar 10 que podemos llamar
artistas, vale decir, quienes están especialmente inspirados, y no al significados comunes de Ia sociedad. EI artista no describe nuevas
trabajo de aquellos que, aunque escriben, pintan y componen, no son experiencias, sino que encarna experiencias conocidas. Hay un gran
artistas por carecer de esa inspiración". Leído palabra por palabra, esto peligro en el supuesto de que el arte sólo actúa en Ias fronteras del
suena bastante tonto, pero en sustancia todos 10 hemos aprendido. En conocimiento. Actúa en ellas, sobre todo en sociedades perturbadas y en
segundo lugar, también se ha conservado Ia idea de "revelación", el rápido cambio. Pero también actúa en el centro mismo de Ias sociedades.
descubrimiento de una "realidad superior", que nos induce, desde luego, A menudo, Ia sociedad expresa a través deI arte su comprensión de ser
a creer que el trabajo del artista consiste en hacer nuevos descubrimien tos justamente eso, una sociedad. EI artista, en este caso, no es un
sobre el mundo ("creativo" es igual a "nuevo"). Sin embargo, ésta es en explorador solitario sino Ia voz de su comunidad. Aun en nuestra
verdad una idea invalidante, porque obliga a excluir una gran cantidad compleja sociedad, algunos artistas parecen cercanos al centro de Ia
de obras artísticas cuya comprensión es, sin duda, asunto nuestro. Si experiencia común, mientras que otros están aparentemente en Ias
devolvemos Ias ideas a su lugar en Ia tradición, podemos ser fronteras, y sería un error suponer que esa diferencia es Ia existente
suficientemente conscientes para rechazarlas, y una vez que 10hagamos entre "arte mediocre" y "gran arte". No todo el arte "extrafio" se
comprobaremos que, como parte de nuestro enfoque habitual de Ia considera, en modo alguno, como valioso, ni todo el arte "conocido"
percepción y Ia comunicación, es posible describir todo el arte y no sólo se juzga carente de valor.
algunos ejemplos selectos. Parece más conveniente hablar del arte en términos de Ia organización
Una de Ias características de Ia teoría estética es Ia exclusión tácita de Ia experiencia, especialmente en su efecto sobre un espectador o una
de Ia comunicación como hecho social. La comunicación, sin embargo, audiencia. Si Ias personas han vividojuntas y llegado a compartir cierto
es el punto crucial del arte, porque cualquier descripción adecuada de tipo de organización mediante Ia cual su mente se capacitó para Ia
Ia experiencia debe ser más que mera transmisión; también debe inclu- actividad, comprobaremos que los procesos organizativos son de hecho
ir Ia recepción y Ia respuesta. Por acabadamente que un artista haya instituciones, y una de ellas suele ser el arte. Young sefiala que el
encarnado su experiencia en una forma susceptible de transmisión, edificio central de una comunidad, del túmulo a Ia catedral, es en
ninguna otra persona puede recibirla sin Ia "actividad creativa" adicional realidad un medio de comunicación: organiza y sigue expresando a Ia
de toda percepción: es preciso interpretar, describir e incorporar a Ia vez un significado común a través del cual vive su gente. EI
organización deI espectador Ia información transmitida por Ia obra. No descubrimiento de un medio de comunicación es el descubrimiento de
se trata de una transmisión "inspirada" o "no inspirada" a una audiencia un significado común, y Ia función deI artista, en muchas sociedades, es
pasiva. Es, en todos los niveles, un ofrecimiento de experiencia, que adquirir destreza en el medio por el cual ese significado puede seguir
puede ser aceptada, rechazada oignorada. En un sentido simple, hemos experimentándose y activándose. Los cuerpos humanos portadores de
recibido todas Ias obras de arte que somos conscientes de haber visto, los significados mueren, pero el monumento perdurable o Ias aptitudes
pero en Ia mente del espectador hay una etapa adicional decisiva. La artísticas tradicionales y heredadas, encarnadas en Ia elaboración de
experiencia llega en algún sentido a él, pero i,exactamente cómo, y con determinadas imágenes, figuras y ritmos, sobreviven y prosiguen con
qué efectos? el proceso de organización. Éste debe ser una recreación constante de
En ciertos casos, Ia experiencia del artista, descripta por su obra en significado, a cargo de Ia sociedad en su conjunto y de cada individuo
un medio determinado, será aceptada por el espectador; esto es, Ia perteneciente a ella. Ni siquiera Ias aptitudes son mercancías pasiva-
mente de éste interpretará el medio en términos del artista, de modo mente heredadas, sino procesos que deben aprenderse como parte del
que Ia experiencia se convertirá literalmente en parte de él. Dicha crecimiento de cualquier artista: los medios y el significado tienen que
experiencia, accesible a través de esos medios, es 10 que Young llama encontrar esta verificación personal en todo un proceso. No obstante, Ia
"ampliación literal" de Ia visión, aunque "ampliación" tal vez no sea Ia misma experiencia común interpretada por los significados se modificará,
palabra más adecuada. A veces es, en efecto, una especie de extensión, lentamente y apenas advertida o a distintas velocidades, hasta adquirir
un nuevo modo de ver. Pero ciertas experiencias del arte, incluido el tanta rapidez que Ia existencia del cambio llega a ser de conocimiento
gran arte, no son "nuevas" en este sentido. Nuestra experiencia incluye general. Las relaciones entre los hombres y su medio ambiente cambian,
Ia cualidad aparentemente diferente del "reconocimiento": que esto es, pero descripciones susceptibles de comunicarse deben permitir
textualmente, 10 que siempre hemos sabido. Ahora bien, si examinamos conocerlas. La organización de los significados recibidos tiene que ser
Ia historia del arte no debe haber dificultades con ello. En muchas compatible con posibles nuevos significados emergentes, y el proceso

42 43
resultante es de una gran complejidad. No se trata meramente de "una ciencia de Ia discontinuidad: se adopta una cantidad concreta de
sociedad" cambiante, sino de cambios reales en Ia organización personal propuestas que conforman nuevos significados comunes, y no hay un
de todos sus miembros. Por otra parte, aunque éstos compartan un residuo real de significados rechazados que representen un desafío y
marco de significados comunes, el proceso concreto de organización, en una tensión. En nuestros propios días es notorio que presenciamos un
cada individuo, es necesariamente personal. De acuerdo con su posición cambio de tal complejidad -debido no sólo a Ia rapidez con que se
dentro del complejo de relaciones reales de Ia sociedad, y con un grado modifica Ia experiencia común sino a Ia gran extensión y diversificación
importante de individualidad heredada (el resultado de una selección de Ias comunidades- que por un tiempo, aI menos, Ia discontinuidad
particular en el gran complejo de faetores variables de Ia herencia parece central y somos primordialmente conscientes deI arte como una
humana), el individuo aprenderá a su manera, por interacción con Ia serie de propu estas individuales, mientras que Ia elaboración de
organización cambiante de su sociedad. Vemos así una serie de individ uos significados comunes práeticamente desaparece. En una época de estas
únicos participantes en relaciones reales, que aprenden un patrón características elaboramos teorías deI arte que, a Ia vez que destacan
cambiante y hacen su aporte a él. En este contexto debemos entender acertadamente Ia propuesta individual, pasan por alto Ia realidad de Ia
tanto el cambio como el fracaso en el arte. comunicación. Se supone inevitable Ia existencia de una tensión entre
EI artista puede recrear los significados comunes, en el sentido literal el artista y el público, una de cuyas formas se presenta en términos de
de construir su organización personal en términos de éstos, o crear Ia función del primero de describir "nuevas" experiencias. De hecho, sin
nuevos significados, ya que para organizar su experiencia real debe embargo, aun en esta compleja situación, una cantidad importante de
encontrar nuevas descripciones. En su trabajo concreto, estos procesos los significados propuestos conforman nuevos significados comunes,
serán similares para el artista, pues en uno y otro caso hará un esfuerzo aun cuando 10 hacen luego de una perturbación inicial y tras un
sustancial con el fin de lograr que una forma específica de experiencia intervalo que vuelve a hacernos conscientes de Ia presencia deI cambio.
sea en él 10 suficientemente intensa como para poder comunicarIa a Se trata de un proceso corriente de crecimiento y, por supuesto, ya sea
otros. No obstante, en el proceso de Ia comunicación, el grado preciso de el significado nuevo o no (en el sentido de no haber sido descripto
relación entre sus significados personales y los significados comunes anteriormente), puede sentírselo como tal (porque se 10 experimenta de
tendrá una importancia vital. Cuando Ia relación sea muy estrecha, el manera renovada y personal). Pero para mantener el crecimiento es
artista podrá recurrir directamente a los instrumentos de comunicación preciso mantener un terreno importante de descripción y respuesta
vigentes, con los cuales su público estará familiarizado. Lejos de ser esto comunes; una de Ias funciones deI arte, como de otros sistemas de co-
un mero arte "convencional" -expresión con Ia cual se da a entender que, municación, es recargar ese terreno con nuestra energía vital. Gran
en general, es menos valioso-, es probable que Ia mayor parte de los parte deI nuevo arte 10 hace, así como el de períodos anteriores y otros
grandes ejemplos artísticos se hayan hecho en esas condiciones. Puesto lugares, que hemos preservado justamente por esa razón, como un
que el artista, en ese caso, no hace una simple "copia" de los significados medio de recrear Ia idea de una experiencia común. (Más adelante
comunes; aunque comprenda que éstos están profundamente arraigados veremos cómo utilizamos ese arte anterior, aI analizar Ia naturaleza de
en sí mismo, Ias condiciones para su comunicación son de muy fácil Ia tradición.) AI mismo tiempo, otros ejemplos de nuevo arte logran
acceso. En el extremo opuesto, cuando Ia relación entre los significados describir y comunicar nuevas experiencias, y de ese modo pueden
comunes y personales es distante, Ia lucha por encontrar instrumentos inducir en nosotros nuevos tipos de respuesta y aetividad. También en
de comunicación será, naturalmente, dura y prolongada. este caso el arte de períodos anteriores puede conseguir comunicar
En Ia práctica, el proceso de cambio en el arte suele consistir en una descripciones y respuestas que nos resultan novedosas. No obstante, ya
extensión de los significados o una modificación de los instrumentos. comunique formas conocidas de organización onos oriente hacia nuevas
Más allá de cierto punto, un nuevo significado difícilmente pueda ser formas, el arte nos llega como parte de nuestro crecimiento real, y no
comunicado, y a veces ni siqui era descripto; Ia presión romperá, penetra en una "región especial" de Ia mente sino que aetúa sobre toda
sencillamente, Ia organización deI artista. EI aeto "creativo" de cualquier nuestra organización personal y social e interaetúa con ella. La distinción
artista es, en todo caso, el proceso de elaboración de un significado de valor en Ias obras artísticas concretas radica siempre, en primera
activo, mediante Ia comunicación de una experiencia organizada a instancia, en el poder real de comunicar. Como el significado y los
otros. Debemos considerar que el proceso consiste en Ia propuesta de medios no pueden separarse, Ia eficacia de Ia comunicación depende de
muchos significados por medi os particulares, y Ia recepción de sólo Ia aptitud real del artista de vivir Ia experiencia. Cuando hablamos
algunos de ellos. A menudo, el arte de una sociedad cambia sin con- de vivir Ia experiencia queremos decir que, ya haya sido previamente

44 45
público debe ser paciente si su aspiración es aprender el "nuevo
registrada o no, el artista Ia ha convertido en una parte literal de sí lenguaje" de un artista, pero esto, si bien es cierto, no debe implicar que,
mismo, y 10ha hecho tan profundamente que puede consagrar toda su dado el tiempo suficiente, todo nuevo lenguaje puede aprenderse.
energía a describirla y transmitirla a otros. El mal arte es, entonces, el Suponerlo es olvidar que para los integrantes del público, como para los
fracaso absoluto o relativo de este tipo de organización personal que, artistas, Ia comunicación es un modo de vivir: recibir yvivir Ia experiencia
como hoy sabemos, no es simplemente una figura discursiva sino un de un artista no es una actividad casual, sino un verdadero cambio de
proceso real por el cual vivimos. Nues tra organización humana concreta vida. Nuestro crecimiento depende de Ia oferta de nuevas descripciones,
tiene Ia finalidad de comunicar, y en el arte y otras clases de comunicación pero su aceptación orechazo dependen de nuestra capacidad de adoptar
-sobre todo Ia relación sexual, que es nuestro proceso comunicativo esas maneras de crecer; está claro que algunas nos resultarán imposibles,
fundamental, en el cualla vida se ofrece y acepta-Ia aptitud de hacerlo mientras que rechazaremos activamente otras. La comunicación eficaz
no tiene que ver con cualidades abstractas, como el sentimiento, Ia depende de Ia organización tanto del público como del artista, y si bien
inteligencia o Ia voluntad, sino que está arraigada en ciertos patrones es pertinente que mantengamos una actitud abierta al aprendizaje, es
globales de organización: el éxito o el fracaso involucran todo el yo. Los preciso recordar que cualquier respuesta forma parte de un modo de
diversos sistemas de comunicación desarrollados por los seres humanos vida y Ia selección de Ias respuestas es una condición de cualquier
hacen de Ia organización personal algo aun más variado y complejo. La organización. En algunos casos seremos literalmente incapaces de
adhesión especial de algunos individuos a determinados tipos de recibir 10que se nos ofrece; sencillamente, no podemos ver el mundo ni
comunicación y Ia selección de ciertas clases de medi os que ellos valoran responder a Ia experiencia de esa manera. Con frecuencia, reiterémoslo,
en extremo y en cuyo manejo pueden adquirir suma destreza, son el poder de Ia obra nos conmoverá, aunque más adelante Ia rechacemos.
formas de crecimiento incluidas dentro de Ia vasta gama de variedad Puesto que Ia experiencia debe ajustarse a toda nuestra organización,
genética y herencia y experiencia sociales. No podemos decir que el arte y en algunos casos, luego de un proceso de comparación que puede
es un sustituto de otros tipos de comunicación, puesto que cuando es prolongarse durante varios afies, Ia aceptación será imposible. Además,
eficaz transmite notoriamente una experiencia que al parecer no es co- un aparente fracas o puede en definitiva transformarse en éxito o ser
municable de otro modo. Debemos verlo, antes bien, como una extensión valorado por algunos y rechazado por otros. Si pensamos en el proceso
de nuestra capacidad de organización: una facultad vital que permite real de comunicación, podemos encontrar algo mejor que Ia fórmula
describir y comunicar áreas determinadas de Ia realidad. popular (y sentimental): nuevo lenguaje deI artista, resistencia inicial,
Tener éxito en arte es transmitir a otros una experiencia de tal aceptación final. La historia del arte, en efecto, nos muestra no sólo esta
manera que les sea posible recrearla activamente: no "contemplarla", secuencia sino otras tres: nuevo lenguaje del artista, aceptación inicial,
"examinarla" o recibirla con pasividad, sino con una respuesta que persistencia de Ia aceptación; nuevo lenguaje del artista, aceptación
demuestre una vivencia real de los medios. En esta etapa, muchas de inicial, rechazo final; nuevo lenguaje del artista, resistencia inicial,
Ias obras artísticas ya fracasan, en 10fundamental porque Ia experiencia rechazo final. Y, a decir verdad, ésta es Ia gama de secuencias que cabe
del artista tiene una organización insuficiente y, por consiguiente, éste esperar, porque Ia comunicación es un proceso entre individuos reales,
no puede descubrir los medios para compartirla. En ese sentido, hay y todos e110s están aprendiendo. Debido a Ia diversidad de estos
fracas os absolutos pero también muchos fracasos o éxitos parciales, en individuos, Ia comunicación siempre será desigual, y cuando se trate
los cuales salen a Ia luz ciertas zonas de Ia experiencia que pueden de nuevas descripciones esa desigualdad será muy pronunciada. Que
compartirse como una realidad vivida, mientras que otras llegan a esas nuevas descripciones se conviertan en un nuevo modo general de
nosotros con una fuerza menguada o insignificante. En Ias instancias ver dependerá de Ia dirección de Ia experiencia común. En los casos
de fracaso, suele costarnos ver Ia ruptura del proceso de organización, favorables, una obra que fracasó virtualmente en un inicio puede llegar
que también es descri pción. Constatamos Ia recaída en Ia mera imi tación a ser muy exitosa, si el movimiento de Ia experiencia común considera
de otras obras, en sus patrones generales o en detalles de éstos, y el valiosos sus puntos de vista. En los casos desfavorables, Ia obra será lisa
fracaso no estriba en que los métodos de esas otras obras sean y llanamente olvidada, por renovadora y valiosa que pareciera a
intrínsecamente inadecuados, sino en que son incongruentes con esta algunas personas en su momento. Sucede 10mismo con el arte de los
experiencia en particular; Ia descripción activa se ha convertido en significados comunes, porque también aquí, mientras éstos sean
repetición mecánica. Ese fracaso es común, pero también 10 es otro satisfactorios, el arte se preservará para fortalecerlos, pero cuando
menos sefialado teóricamente, en el cual, aunque el esfuerzo descriptivo realmente fallen, perderá su facultad de conmovernos, a menos que,
es evidente, Ia comunicación falIa. Con frecuencia se ha dicho que el
47
46
como ocurre con bastante frecuencia, 10 tomemos y reinterpretemos de pretación y esfuerzo creativos. EI arte es ratificado, en definitiva, por Ia
acuerdo con significados de nuestra propia cosecha. existencia de creatividad en toda nuestra vida. Todo 10 que vemos y
Debemos recordar, por último, que nuestra creciente conciencia de Ia hacemos, Ia estructura general de nuestras relaciones e instituciones,
importancia del arte nos ha llevado a un compIejo proceso de registro y depende, en última instancia, de un esfuerzo de aprendizaje, descripción
preservación, que en sustancia modificó su estatus. AI registrar y pre- y comunicación; Creamos nuestro mundo humano como suponemos que
servar, con nuestras muchas técnicas, logramos controlar algunos de se creó el arte. Este es,justamente, un instrumento fundamental de esa
los problemas inherentes a Ia comunicación, en especial el de Ia creación. Así, su distinción con respecto a Ia vida corriente y su menos-
disparidad. En Ia mayoría de los casos, Ia comunicación ya no es un precio por impráctico o secundario (una "actividad de tiempo libre") son
único acto. La transmisión se registra o almacena y valoramos algunos formulaciones alternativas del mismo error. Si toda realidad debe
sistemas de comunicaciónjustamente porque son capaces de ese tipo de aprenderse gracias al esfuerzo de describirla eficazmente, no podemos
permanencia. La propuesta de Ia experiencia se preserva para su aislar Ia "realidad" y oponerle el arte, ya sea para dignificarlo o
consideración prolongada y Ia comunicación puede producirse por degradarlo. Si todas Ias actividades dependen de respuestas aprendidas
encima de una brecha de cien generaciones. Debido a Ia complejidad deI por medio de descripciones compartidas, no podemos poner el "arte" de
crecimiento, es obviamente prudente mantenervivas Ia mayor cantidad un lado de Ia línea y el "trabajo" del otro; no podemos suponernos
posible de propuestas, ya que nunca podemos saber por anticipado cuá- . divididos en "Hombre Estético" y "Hombre Económico".
les de ellas terminarán por ser aceptadas; esa costumbre de almacenar Las artes, como otros modos de describir y comunicar, son destrezas
Ia experiencia ha sido central en toda Ia organización del hombre. Sin humanas aprendidas, que deben conocerse y practicarse en una
embargo, sólo usamos ese almacenamiento, como utilizamos el nuevo comunidad antes de estar en condiciones de utilizar y desarrollar su
arte, mediante el proceso activo ya descripto. Como los nuevos modos de gran poder en Ia transmisión de Ia experiencia. La comunidad humana
ver, los viejos modos deben aprenderse activamente. crece gracias al descubrimiento de significados comunes e instrumentos
comunes de comunicación. En una escala activa, los patrones creados
VIII por el cerebro y los patrones materializados por una comunidad
Ver el arte como un proceso particular en el proceso humano general de (interactúan constantemente. La descripción creativa individual es
descubrimiento creativo y comunicación implica a Ia vez una redefinición parte del proceso general que creãêõnvenciOileSe1iiStituclones, a través
del estatus deI arte y el hallazgo de formas de vincularlo a nuestra vida de Ias cuales se comparten y ponen en vigencia los significados valorados
social corriente. La definición tradicional del arte como "creativo" fue por Ia comunidad. Ésa es Ia verdadera significación de nuestra definición
profundamente importante como énfasis, pero cuando este proceder moderna de Ia cultura, que insiste en esta comunidad de proceso.
llevó a contrastar el arte y Ia experiencia ordinaria Ias consecuencias -~ La comunicaciónes.elprqcesq de transformación de Ia experiencia
fueron muy nocivas. En Ias sociedades industriales modernas, en úni~aelleXperiencia común y, sobre todo"J:a-preterrsión de vida. En
particular, llegó a sentirse que el arte desaparecería si no se le asignaba efecto, en cualquier tipo de comunicación decooos-esencialmente 10
ese estatus específico, pero Ia magnitud de esa pretensión fue paralela
a un difundido rechazo y exclusión práctica. Tan vigorosa ha sido Ia J siguiente: "Vivode este modo porque ésta es mi experiencia". La aptitud
de vivir de una manera determinada depende, en última instancia, de
tendencia a excluir el arte de Ias actividades prácticas serias que, con un Ia aceptación de esa experiencia por otros, en una comunicación exitosa.
espíritu natural de defensa, Ia afirmación de que es especial y Así, Ias descripciones de nuestra experiencia llegan a conformar una
extraordinario fue apremiante y hasta desesperada; su mero red de relaciones, y todos nuestros sistemas de comunicación, inclui das
cuestionamiento genera reacciones de extrema violencia entre quienes Ias artes, son literalmente partes de nuestra organización social. La
están convencidos de ser los únicos defensores deI arte en un mundo selección e interpretación implícitas en nuestras descripciones encarnan
hostil. La sugerencia de que el arte y Ia cultura son cosas corrientes nuestras actitudes, necesidades e intereses, que procuramos convalidar
provoca rechazos bastante histéricos, pero cada reivindicación de su al presentarlos con claridad ante los demás. AI mismo tiempo, Ias
carácter esencialmente extraordinario fortalece en Ia práctica Ia exclusión descripciones que recibimos de otros encarnan sus actitudes, necesidades
y hostilidad que son motivos de queja. La solución no consiste en bajar e intereses, y el dilatado proceso de comparación e interacción constituye
el arte al nivel de otras actividades sociales tal como suele concebírselas. nuestra existencia asociativa vital. Como nuestro modo de ver Ias cosas
Lo importante es hacer hincapié en que, en esencia, no hay actividades es literalmente nuestro modo de vivir, el proceso de comunicación es de
"ordinarias", si por "ordinario" nos referimos a Ia ausencia de inter- hecho el proceso de comunidad: compartir los significados comunes y,

48 49
por 10 tanto, Ias actividades y finalidades comunes; proponer, recibir y 2
comparar nuevos significados, que llevan a Ias tensiones y los logros del
crecimiento y el cambio.
EL ANÁLISIS DE LA CULTURA
Es de Ia máxima importancia comprender este sentido de Ia comu-
nicación comoun proceso social total. Si 10hacemos, podremos considerar
provechosamente tipos e instrumentos específicos de comunicación
que, por decirlo así, se han diferenciado, pero no por completo. El
enfoque fatalmente erróneo de cualquiera de esos estudios consiste en
partir del supuesto de órdenes separados, como cuando suponemos por
costumbre que Ias instituciones y convenciones políticas pertenecen a
un orden diferente y autónomo de Ias instituciones y convenciones
artísticas. La política y el arte, junto con Ia ciencia, Ia religión, Ia vida
familiar y Ias demás categorías que caracterizamos como absolutos,
corresponden a todo un mundo de relaciones activas e interactuantes,
que es nuestra vida asociativa común. Si partimos de Ia textura total,
podemos proseguir con el estudio de actividades particulares y sus
conexiones con otros tipos. No obstante, solemos comenzar con Ias
categorías mismas, 10 cual ha llevado una y otra vez a una supresión
muy perjudicial de Ias relaciones. De hecho, si se Ia abstrae y diferencia I
por completo, cualquier tipo de actividad sufre. La política, por ejemplo, En Ia definición de cultura hay tres categorías generales. En primer ,0
padeció gravemente a causa de su separación de Ias relaciones corrientes, lugar, Ia "ideal", según Ia cual Ia cultura es un estado o proceso de
y hemos constatado el mismo proceso en Ia economía, Ia ciencia, la perfección humana, en términos de ciertos valores absolutos o
religión y Ia educación. La abstracción del arte ha sido su promoción o universales. De aceptarse esa definición, el análisis de Ia cultura es en
~
relegación a una zona de experiencia especial (emoción, belleza, fantasía, esencia el descubrimiento y Ia descripción.jen Ia vid-ay Ias obras, de los
~ valores que pueden cº-.mponerun orden atemporal ohacer una referencia
imaginación, inconsciente) a Ia que en Ia práctica nunca se limitó, ya
que en realidad se extiende desde Ias actividades cotidianas más permanente a Ia condición hÜl11ªnaüniversal.En- seguridó lugar tenemos ~
corri entes hasta crisis e intensidades excepcionales y utiliza una gama Ia categoría "documentar', de acuerdo con Ia cualla cultura es Ia masJ~l.c4·~
de medios, desde Ias palabras de Ia calle y Ias historias populares de obras intelectuales e imaginativas en Ias que se registran de diversas ~ o~.
maneras el pensamiento y Ia experiencia humana. Según esa definición, '/ ';"" <"
comunes hasta extrafios sistemas e imágenes que, sin embargo, pudo
\el análísís'de Ia cultura es Ia actividad de Ia crítica, mediante Ia cual se:' r
convertir en propiedad de todos. El objetivo de Ia presente resefia de Ia
actividad creativa fue permitirnos reconocer esto, que es Ia verdadera describen y evalúan Ia naturaleza del pensamiento y Ia experiencia ~~.~
historia del arte yde Ia cual, empero, nos mantienen alejados definiciones y los-detalles del lenguaje, Ia forma y Ia convención en que éstos se
- y fórmulas que fueron etapas en su interpretación pero que hoy es manifiestan. Esa crítica puede oscilar desde un proceso muy similar
preciso dejar atrás. Otra consecuencia de esta concepción de Ia actividad alanálisis "ideal", el descubrimiento de "10 mejor que se ha pensado y
creativa es que nos ayuda, por 10 que muestra de comunicación y escrito en el mundo", pasando por un procedimiento que, si bien
comunidad, a revisar Ia naturaleza de toda nuestra vida común: los interesado en Ia tradición, se concentra particularmente en Ia obra
términos de esa revisión son los términos de Ia definición de cultura. estudiada (el principal objetivo en vista es su clarificación y evaluación),
Cuando comprendemos Ia relación fundamental entre los significados hasta una especie de crítica histórica que, tras el análisis de obras
a los cuales se llega por Ia interpretación y la descripción creativas y los específicas, procura relacionarfas con Ias tradiciones y sociedades en
significados encarnados por convenciones e instituciones, estamos en Ias cuales surgieron. En tercer y último lugar tenemos 1a definición
condiciones de conciliar los significados de Ia cultura como "actividad "social" de Ia cultura, para Ia cual ésta es Ia descripción deun modo
creativa" y "todo un modo de vida", y esa avenencia es entonces una determinado dEDdda>-~ resa ciertos significados y valores no sólo
verdadera ampliación de nuestras facultades de entendernos yentender en-elarte y e~- ren lza'e inõ también en instituciones y el comp~r-
nuestras sociedades. tâfãierito ordillat'io. e confôfinidad con esa definición, el análisis de Ia

50 51
h& "-"--

<,
cultura e~ eJ ~arecimiento de los significados/y v~lores implícitos y individuos específicos, y mantenidos con vida gracias a Ia herencia
explícitos en un modo específico de vida, una cultura específica.Trichn social y Ia encarnación en tipos determinados de obras, demostraron ser
análisis incluirá Ia crítica histórica ya mencionada, en Ia que Ias ObrãS universales en el sentido de que, cuando se aprenden, en cualquier
intelectuales e imaginativas se analizan en relación con tradiciones y situación en particular, pueden hacer un aporte radical al crecimiento
sociedades específicas, pero también el análisis de elementos del modo de Ias facultades del hombre para enriquecer su vida, regular su
de- vida que para los partidarios de Ias otras definiciones no son sociedad y controlar su medio ambiente. Somos muy conscientes de
"cultura" en absoluto: Ia organización de Ia producción, Ia estructura de estos elementos cuando toman Ia forma de técnicas concretas en el
Ia familia, Ia estructura de Ias instituciones que expresan o gobiernari ámbito de Ia medicina, Ia producción y Ia comunicación, pero es evidente
Ias relaciones sociales, Ias formas características por medio de "lãs no sólo que ellas dependen de disciplinas más puramente intelectuales,
cuales se comunican los miembros de Ia sociedad. También en este caso que debieron forjarse en el manejo creativo de Ia experiencia, sino
ese"análisis se extiende desde un énfasis "ideal", el descubrimiento de también que esas mismas disciplinas, junto con ciertos supuestos éticos
ciertos significados y valores absolutos o universales, o al menos básicos y ciertas grandes formas artísticas, demostraron ser igualmente
superiores e inferiores, pasando por el énfasis "documental", en el que capaces de reunirse en una tradición general que parece representar, a
el esclarecimiento de un modo determinado de vida es el principal fin través de muchas variaciones y conflictos, una línea de crecimiento
en vista, hasta una actitud que, a partir del estudio de significados y común. Parece razonable hablar de esa tradición como una cultura
valores particulares, trata no tanto de compararlos -una rnanera de humana general, y agregar a Ia vez que sólo puede cobrar vida dentro
establecer una escala- como de descubrir, mediante el estudio de sus de sociedades específicas, cuando Ia modelan sistemas más locales y
modalidades de cambio, ciertas "leyes" o "tendencias" generales, graêlas temporales.
a lascuales sea posible alcanzar una mejor comprensión deI desarrollo: Sostengo que Ias variaciones de significado y referencia, en el uso de
social y cultural en su conjunto. Ia cultura como un término, no deben verse simplemente como un
A mi juicio, cada una de estas definiciones tiene su valor. Parece inconvenien te, que im pide cualquier tipo de definición nítida y exclusiva,
necesario, en efecto, buscar significados y valores, el registro de Ia sino como una genuina complejidad, correspondiente a elementos
actlvié1ãcIl1umana creativa, no sólo en el arte y el trabajo intelectual, reales de Ia experiencia. En cada uno de los tres tipos principales de
sino tartí5iên eu instituciones y formas de comportamiento. AI mismõ definición hay una referencia significativa y, si así es, deben ser Ias
tiempo, nuestra dependencia, para conocer muchas sociedades pretéritas relaciones entre ellas Ias que reclamen nuestra atención. Creo que
y etapas pasadas de Ia nuestra, de Ia masa de obras intelectuales e cualquier teoría apropiada de Ia cultura debe incluir Ias tres esferas de
imaginativas que han mantenido su gran poder comunicativo, hace que hechos a lascuãJes a.Quntãn Ias definiciones y, a Ia inversa, supongo
Ia descripción de Ia cultura en esos términos sea, si no completa, sí al inadecuada toda definición, dentro de cualquiera de Ias categ..Qrías~@e
menos razonable. Puede sostenerse, por cierto, que como tenemos Ia excluya Ia referencia a Ias otras. De tal modo, una definición "ideal"
"sociedad" para Ia definición más general, podemos restringir que intente abstraer el proceso descripto por ella de su encarnación en
efectivamente Ia "cultura" a esa referencia más limitada. No obstante, sociedades específicas que le dan forma -y considere el desarrollo ideal
en Ia definición "ideal" hay elementos que también me parecen valiosos del hombre comoalgo separado de su "naturaleza animal" oIa satisfacéión
y nos alientan a mantener Ia referencia general. Tras considerar los de Ias necesidades materiales, e incluso opuesto a ellas- me parece
muchos estudios comparativos hoy existentes, me resulta muy difícil inaceptable. Una definición "documental" que sólo dé valor a lQS
identificar el proceso de Ia perfección humana con el descubrimiento de registros escritos y pintados, y separe este ámbito del resto de Ia yida
valores "absolutos", tal como éstos fueron normalmente definidos. del hombre en socjedad, es igualmenteinaceptable. Por último, una
Acepto Ia crítica de que esos valores suelen ser una extensión de los definición "social" que aborde elproceso general o el conjunto del arte
valores de una tradición o sociedad específicas. Sin embargo, si no y el aprendizaje como un mero subproducto, un reflejo pasivo de Ios
hablamos de un proceso de perfección humana, que implica un ideal verdaderos intereses de Ia sociedad, también me parece errônea. Por
conocido en procura del cual podemos avanzar, sino de evolución más dificultades que Ia tarea presente en Ia práctica, d~eIl!os tratar de..
humana, para aludir a un proceso de crecimiento general del hombre ver el proceso como un todo y relacionar nuestros estudios específicos
como espécie, podremos reconocer áreas de los hechos que Ias otras -si no explícitamente, sí al menos a través de una referencia última-
definiciones tal vez excluyan. En efecto, me parece cierto que los con Ia organización real y compleja.
significados y valores, descubiertos en sociedades específicas por Para ilustrarlo, podemos tomar un ejemplo del método analítico. Si

52 53
al margen de él una totalidad sólida a Ia cual Ia forma de nuestra
consideramos una obra de arte en particular, digamos Ia Antígona de pregunta conceda prioridad. EI arte está allí, como una actividad, con
Sófocles, podemos analizarla en términos ideales -el descubrimiento Ia producción, el comercio, Ia política, Ia formación de familias. Para
de ciertos valores absolutos-o en términos documentales -Ia comunica- estudiar con propiedad Ias relaciones debemos estudiarlas
ción de ciertos valores por ciertos medios artísticos-o Mucho se obtendrá dinámicamente, viendo todas Ias actividades como formas particulares
con uno y otro análisis, porque el primero sefialará el valor absoluto de y contemporáneas de Ia energía humana. Si tomamos una cualquiera de
Ia reverencia aIos muertos, mientras que el segundo apuntará a Ia ex- esas actividades, podemos ver cómo se reflejan en elIa muchas otras,
presión de ciertas tensiones humanas fundamentales a través de Ia de diversas maneras según Ia índole de toda Ia organización. El hecho
forma dramática particular del coro y el doble kommos lprocesión], y mismo de que podamos discernir en cualquier actividad en particular
Ia intensidad específica del verso. No obstante, es evidente que ninguno su papel en el cumplimiento de ciertos fines también parece sugerir,
de estos análisis es completo. Como valor absoluto, Ia reverencia está probablemente, que sin ella no podría haberse realizado Ia totalidad de
limitada en Ia obra por los términos de un sistema particular de Ia organización humana en ese momento y ese lugar. Así, puede
parentesco y sus obligaciones convencionales: Antígona haría esto por considerarse que el arte, aunque claramente relacionado con Ias otras
un hermano pero no por un esposo. De manera similar, Ia forma actividades, expresa ciertos elementos de Ia organización que, de
dramática, los metros del verso, no sólo tienen tras de sí una tradición acuerdo con los términos de ésta, sólo podrían haberse expresado de ese
artística, obra de muchos hombres, sino que podemos considerarlos modo. No se trata, entonces, de relacionarlo con Ia sociedad, sino de
modelados no exclusivamente por Ias demandas de Ia experiencia sino estudiar todas Ias actividades y sus interrelaciones sin otorgar prioridad
por Ias formas sociales específicas a través de Ias cuales se desarrolIó a ninguna que decidamos abstraer. Si comprobamos, como sucede a
Ia tradición dramática. Podemos aceptar esas ampliaciones de nuestro menudo, que determinada actividad ha modificado de manera radical
análisis original, pero no podemos admitir que, debido a elIas, el valor toda Ia organización, no podemos decir, empero, que todas Ias demás
de Ia reverencia o Ia forma dramática y el verso específico sólo tienen deben relacionarse con ella; sólo podemos estudiar, dentro de Ia
significado en los contextos que les hemos asignado. El aprendizaje de organización cambiante, los diversos efectos producidos en Ias distintas
Ia reverencia, por medio de ejemplos tan intensos, trasciende su actividades y sus interrelaciones. Además, como esas actividades
contexto para incorporarse al desarrolIo general de Ia conciencia humana. servirán a fines diferentes y en ocasiones antagónicos, el cambio que
La forma dramática va más allá de su contexto y se convierte en un debemos buscar rara vez será simple: de ordinario habrá elementos de
elemento de una gran tradición dramática general, en sociedades muy persistencia, ajuste, asimilación inconsciente, resistencia activa y
diferentes. La obra misma, una comunicación específica, sobrevive a Ia esfuerzo alternativo, presentes en Ias actividades específicas y en el
sociedad y Ia religión que contribuyeron a darle forma y puede ser conjunto de Ia organización.
recreada para que hable directamente a audiencias inimaginadas. Así, El análisis de Ia cultura, en el sentido documental, es de gran
si bien no podríamos abstraer el valor ideal o el documento específico, importancia porque puede producir pruebas específicas sobre toda Ia
tampoco podríamos reducirlos a una explicación desde el punto de vista organización dentro de Ia cual se expresó. No podemos decir que
local de una cultura determinada. Si estudiamos Ias relaciones reales, conocemos una forma o un período determinados de Ia sociedad y
en cualquier análisis concreto, lIegamos a un punto donde advertimos que veremos cómo su arte y su teoría se relacionan con elIa, porque
que estamos estudiando una organización general en un ejemplo mientras no conozcamos éstos, no podremos afirmar realmente que
particular, y en ella no hay elementos que podamos abstraer y separar conocemos Ia sociedad. Éste es un problema de método, y 10 menciono
del resto. Fue un error, sin duda, suponer que los valores o Ias obras porque buena parte de Ia historia se escribió, en realidad, sobre Ia base
artísticas podían estudiarse adecuadamente sin referencia a Ia sociedad del supuesto de que los cimientos de Ia sociedad, sus dispositivos
específica dentro de Ia cual se expresaban, pero también es erróneo políticos, económicos y "sociales", constituyen el núcleo central de los
suponer que Ia explicación social es determinante o que los valores y Ias hechos, tras 10 cual pueden sacarse a Ia luz el arte y Ia teoría como una
obras son meros subproductos. Una vez que comprendimos hasta qué ilustración o "correlación" marginal. En Ias historias de Ia literatura, el
punto Ias obras o los valores pueden ser determinados por Ia totalidad arte, Ia ciencia y Ia filosofía hay una clara inversión de este proceder,
de Ia situación en Ia cual se expresan, adquirimos el hábito de inquirir ~' cuando se dice que esas disciplinas desarrollan sus propias leyes y luego
sobre esas relaciones con una pregunta convencional: "~cuál es Ia se esboza algo que se denomina el "fondo"(que en Ia historia general era
relación de este arte con esta sociedad?" Pero Ia "sociedad", en esta el núcleo central). Naturalmente, en Ia exposición es necesario eIegir
pregunta, es un todo enganoso. Si el arte es parte de Ia sociedad, no hay
55
54
ciertas actividades y hacer hincapié en ellas, y es muy razonable trazar un período. Puede suceder que, tras compararlas con Ias características
líneas específicas de desarrollo y aislarlas de manera temporaria. Pero externas del período y tener en cuenta Ias variaciones individuales,
Ia historia de una cultura, lentamente construida a partir de ese trabajo quede todavía algún importante elemento común que no podemos
particular, sólo puede escribirse cuando se restablecen Ias relaciones situar con facilidad. Me parece que Ia mejor forma de entenderlo es
activas y Ias actividades se ven en un auténtico pie de igualdad. La pensar en cualquier análisis similar de un modo de vida que
historia cultural debe ser más que Ia suma de Ias historias particulares, compartamos. En efecto, encontramos en ese caso un sentido particular
porque se ocupa especialmente de Ias relaciones entre ellas, Ias formas de Ia vida, una comunidad particular de experiencia que apenas
específicas de Ia organización total. En consecuencia, yo definiría Ia necesita expresión, a través de Ia cual se transmiten de alguna manera,
teoría de Ia cultura comoel estudio de Ias relaciones entre los elementos dándoles una coloración específica y distintiva, Ias características de
de todo un modo de vida. EI análisis de Ia cultura es el intento de des- nuestro modo de vida que un analista externo podría describir. Por 10
cubrir Ia naturaleza de Ia organización que constituye el complejo de común somos muy conscientes de e110cuando advertimos los contrastes
esas relaciones. EI análisis de obras o instituciones específicas es, en entre Ias generaciones, que nunca hablan del todo "el mismo idioma",
este contexto, el análisis de su tipo esencial de organización, Ias o leemos una relación de nuestra vida hecha por una persona ajena a Ia
relaciones que unas u otras encarnan como partes de Ia 'organización en comunidad u observamos Ias pequenas diferencias de estilo, en el
su conjunto. En él, Ia palabra clave es "patrón": cualquier análisis lenguaje o el comportamiento, de alguien que ha aprendido nuestras
cultural útil se inicia con el descubrimiento de un tipo característico de " maneras pero no se educó en medio de ellas. Prácticamente todas Ias
patrones, y el análisis cultural general se ocupa de Ias relaciones entre descripciones formales serían demasiado pocosutiles para expresar esa
e11os,que a veces revelan identidades y correspondencias inesperadas percepción que, no obstante, es muy distintiva de un estilo particular y
entre actividades hasta entonces consideradas por separado, y en otras nativo. Y si esto es así en un modo de vida que conocemos íntimamente,
ocásiones muestran discontinuidades imprevistas. 10será con seguridad cuando nosotros mismos estemos en Ia situación
Sólo en nuestro propio tiempo y lugar cabe abrigar Ia esperanza de del visitante, el aprendiz, el huésped de otra generación: Ia situación,
conocer, de una manera sustancial, Ia organización general. Podemos en realidad, en Ia que todos nos encontramos cuando estudiamos
aprender mucho de Ia vida de otros lugares y tiempos, pero ciertos cualquier período del pasado. Aunque pueda desembocar en una
elementos, me parece, siempre serán irrecuperables. Aun los que son explicación trivial, Ia existencia de esa característica no es trivial ni
recuperables se rescatan como abstracciones, y esto es de crucial marginal; parece muy central.
importancia. Conocemos cada uno de e110scomo un precipitado, pero en La expresión que escogería para describirla es estructura de sen-
Ia experiencia vital del tiempo todos los elementos estaban en solución, timiento: es tan sólida y aefinida como10sugiere el término "estructura",
como partes inseparables de una totalidad compleja. AI estudiar pero actúa en Ias partes más delicadas y menos tangibles de nuestra
cualquier período pasado, 10más dificil de aprehender es esa sensación actividad. En cierto sentido, esa estructura de sentimiento es Ia cultura
vívida de Ia calidad de Ia vida en un lugar y un momento determinados: de un período: el resultado vital específico de todos los elementos de Ia
percibir cómo se combinaban Ias actividades específicas en un modo de organización general. Yen este aspecto, Ias artes de un período, si"
pensar y vivir. Podemos hacer algunos avances en el restablecimiento consideramos que incluyen enfoques y tonos característicos de Ia
de los perfiles de una organización específica de vida; nunca podemos argumentación, son de Ia mayor importancia. Puesto que Ia expresión
recuperar 10que Fromm llama "carácter social" y Benedict, "patrón de de esa característica es más probable en e11asque en cualquier otra
Ia cultura". El carácter social-un sistema valorado de comportamiento parte: a menudo no de manera consciente, sino por el hecho de que de
y actitudes- se ensefia formal e informalmente; es a Ia vez un ideal y una e11as,los únicos ejemplos accesibles de comunicación documentada que
modalidad. El "patrón de Ia cultura" es una selección y configuración de sobrevive a sus portadores, se extrae naturalmente el sentido vital real,
intereses y actividades y una evaluación particular de éstos, generador Ia profunda comunidad que hace posible Ia comunicación. No quiero
de una organización distintiva, un "modo de vida". No obstante, aun decir que los numerosos integrantes de Ia comunidad poseen de igual
e11os,cuando los recuperamos, suelen ser abstractos. Es posible, sin forma Ia estructura de sentimiento, así como el carácter social. Pero me
embargo, hacerse Ia idea de otro elemento común, que no es el carácter parece que se trata de una posesión muy profunda y muy amplia, en
ni el patrón sino, por así decirlo, Ia experiencia concreta a través de Ia todas Ias comunidades reales, justamente porque de ella depende Ia
cual éstos se viven. En potencia, esto tiene gran importancia y creo que comunicación. Y 10 especialmente interesante es que no parece ser
10cierto es que somos muy conscientes de ese contacto en Ias artes de aprendida en ningún sentido formal. Una generación puede formar a su

56 57
Ia novela decimonónica; nadie ha leído, ni podría haberlo hecho, todos
sucesora, con razonable éxito, en el carácter social o el patrón cultural sus ejemplos, en toda Ia gama que va de los volúmenes impresos a Ias
general, pero Ia nueva generación tendrá su propia estructura de novelas por entregas a un penique el ejemplar. El verdadero especialista
sentimiento, que, en apariencia, no "procede" de ninguna parte. Puesto puede conocer algunos cientos; el especialista corriente, un poco menos;
que en este caso, de Ia manera más característica, Ia organización 10s lectores cultos, una cantidad decreciente: todos, empero, tendrán
cambiante se representa en el organismo: Ia nueva generación responde ideas claras sobre el tema. De inmediato se advierte un proceso
a su modo al mundo único que hereda, hace suyas muchas continuidades selectivo de carácter bastante drástico, y 10 mismo sucede en todos los
que puedenrastrearse yreproduce numerosos aspectos de Ia organización campos de actividad. Desde luego, tampoco ningún lector deI siglo XIX
que es posible describir por separado, pero en cierto modo siente toda habría leído todas Ias novelas: ningún miembro de Ia sociedad habría
su vida de diferente forma y molde a su respuesta creativa en una nueva conocido sino una selección de sus hechos. Pero, como ya 10 sostuve,
estructura de sentimiento. todas Ias personas que vivieron en Ia época habrían tenido algo que
Un~ez que los portaª~s de esa estructura mueren~~ejor ningún individuo posterior puede recuperar plenamente: ese sentido de
manera âe acercarnos a este elemento vital es a través de Ia cultura Ia vida bajo cuyo influjo se escribieron Ias novelas, y al cual nos
documental, desde los poemas hasta los edificios y Ias modas· en Ia acercamos hoy por medio de nuestra selección. Teóricamente, un
vestimenta, y esa relación da su significado a Ia definición de Ia cuÍtura período se documenta; en Ia práctica, ese documento se absorbeen una
en términos documentales. Esto no significa en modo alguno que los tradición selectiva, y ambos sondiferentes de Ia cultura vivida ..
documentos sean autónomos. Simplemente indica que, como antes se Es muy importante tratar de entender el funcioriamientó de una
sostuvo, Ia significación de una actividad debe buscarse en términos de tradición selectiva. Hasta cierto punto, Ia selección comienza dentro del
Ia totalidaãdelã organización, que es más que Ia suma de sus partes mismo período; de 10da Ia masa de actividades se seleccionan ciertas
separables. Lo que buscamos, siempre, es Ia vida real expresada por cosas, se Ias valora y sêhace hincapié en ellas. EI! general, esa selección
el conjunto de Ia organización. La significación de Ia cultura documental reflejará Ia organización del período en su conjunto, aunque esto no
consiste en expresarnos, con más claridad que cualquier otra, esa vida significa que más adelante los valores y énfasis se confirmen. Lo vemos
en términos directos, cuando los testigos vivientes están mudos. AI con suficiente claridad en el caso de períodos pasados, pero nunca 10
mismo tiempo, si reflexionamos sobre Ia naturaleza de una estructura creemos realmente en el caso del nuestro. Podemos considerar un
de sentimiento y advertimos que aun Ias personas vivas en estrecho ejemplo tomado de Ias novelas de Ia década de 1950. Nadie ha leído
contacto con ella pueden no lograr entenderia plenamente a pesar todas Ias novelas inglesas de ese decenio; ni siquiera sería capaz de
de contar con un vasto material a su disposición -incluidas Ias artes lograrlo ellector más rápido, aunque dedicara veinte horas diarias a esa
contemporáneas-, no nos supondremos capaces de hacer más que un tarea. No obstante, resulta claro, tanto en el mundo editorial como en
acercamiento, una aproximación, por el canal que fuere. el de Ia educación, no sólo que se han fijado ciertas características
Es necesario distinguir tres niveles de cultura, aun en su definición generales de Ia novela de ese período, sino también que se ha elaborado
más general. Está Ia cultura vivida de un momento y un lugar deter- una breve lista, razonablemente aceptada, de Ias que parecen ser Ias
minados, sólo plenamente accesible para quienes viven en ellos. Está Ia mejores y más importantes obras. Si estimamos que Ia lista contiene,
cultura registrada en todos los niveles, desde el arte hasta lós hechos tal vez, unos treinta títulos (10 cual ya es, en verdad, una selección muy
más cotidíãfíos: Ia cultura deun período. Y también está, como factor drástica), podemos suponer que dentro de cincuenta afios el especialista
vinculante de Ia cultura vivida y Ias culturas de los distintos períodos, en Ia novela de Ia década de 1950 los conocerá en su totalidad, yellector
Ia cultura de Ia tradición selectiva. . general conocerá quizá cinco o seis. Sin embargo, podemos tener Ia
Cúarídõyano se-vive y, ~cambio, sobrevive de una manera más indudable certeza de que, una vez pasada Ia década del cincuenta,
restringida en sus documentos, Ia cultura de un período puede estudiarse comenzará otro proceso selectivo. Ese nuevo proceso reducirá Ia cantidad
con mucho detalle, hasta sentir que se tiene una idea razonablemente de obras y también modificará, en algunos casos de manera radical, Ias
clara de su obra cultural, su carácter social, sus patrones generales de evaluaciones expresadas. Es verdad que al cabo de cincuenta afios es
actividadyvalory, en parte, su estructura de sentimiento. No obstante, probable que se haya llegado a valoraciones razonablemente perma-
Ia supervivencia no está regida por el período mismo sino por nuevos nentes, aunque éstas puedan seguir fluctuando. No obstante, quienquiera
períodos, que gradualmente componen una tradición. Aun Ia mayoría " que vivi era este largo proceso de uno a otro extremo advertiría con
de los especialistas en un período sólo conocen parte de sus documentos. claridad que se pasan por alto elementos importantes para nosotros.
Uno puede decir con certeza, por ejemplo, que nadie conoce realmente
59
58
Diríamos, en un estilo avejentado y vulnerable: "No entiendo por qué situación futura, es imprevisible. Las instituciones académicas sufren
estos jóvenes ya no leen a X", pero también, con más firmeza: "No, Ias una presión natural para seguir Ias líneas de crecimiento de una
cosas no fueron realmente así; ésa es tu versión"." Como cualquier sociedad, pero una sociedad prudente, a Ia vez que asegura aquella
período incluye al menos tres generaciones, siempre vemos ejemplos de relevancia, Ias alentará a asignarrecursos suficientes al trabajo rutinario
ello, y un factor que complica Ias cosas es que nadie se queda quieto, ni de preservación y resistirse a Ia objeción -que cualquier período puede
siqui era en su etapa más significativa: no deberíamos protestar contra hacer con gran desenvoltura- de que gran parte de esa actividad es
muchos de los ajustes, y habría que aceptar o ni siquiera advertir mu- irrelevante e inútil. EI hecho de que muchas instituciones académicas,
chas de Ias omisiones, distorsiones y reinterpretaciones, porque hemos en una medida importante, se perpetúen a sí mismas y sean resistentes
sido parte del cambio que Ias provocó. Pero luego, cuando hayan al cambio, es con frecuencia un obstáculo al crecimiento de una sociedad.
desaparecido los testigos vivos, se producirá un nuevo cambio. La Los cambios deben hacerse, de ser necesario en nuevas instituciones,
cultura vivida no sólo se habrá reducido a algunos documentos selectos; pero si entendemos con propiedad el proceso de Ia tradición selectiva y
en su forma menguada, se utilizará en parte como un aporte 10 observamos a 10 largo de un período suficientemente extenso para
(inevitablemente muy pequeno) al proceso general de desarrollo humano; tener una idea real del cambio y Ia fluctuación históricos, se apreciará
en parte para Ia reconstrucción histórica, y en parte, por fin, como un el valor correspondiente de esa perpetuación.
modo de saldar cuentas con nosotros, de designar y situar una etapa En el conjunto de una sociedad, y en todas sus actividades específicas,
determinada del pasado. Así, Ia tradición selectiva crea, en un nivel, Ia tradicíón cultural puede verse como una selección y reselección
una cultura humana general; en otro, el registro histórico de una continuas de ancestros. Se trazarán determinadas líneas, a menudo a
sociedad en particular; en un tercero, el más difícil de aceptar y evaluar, 10 largo de cien anos, y luego, de improviso, una nueva fase del
un. rechazo de zonas considerables de 10 que era antaüo una cultura ,
crecimiento Ias eliminará o desdibujará, para trazar otras. En el
VIVa. análisis de Ia cultura contemporánea, el estado presente de Ia tradición
Dentro de una sociedad dada, Ia selección será regida por muchos selectiva es de vital importancia, porque con frecuencia es cierto que
intereses especiales, incluídos los de clase. Así como Ia situación social algún cambio en ella -el establecimiento de nuevas líneas con el pasado,
real gobernará en gran medida Ia selección contemporánea, el desarrollo Ia ruptura o Ia reelaboración de Ias líneas existentes- es un tipo radical
de Ia sociedad, el proceso de cambio histórico, determinará ~xten- de cambio contemporâneo. Solemos subestimar el hecho de que Ia tradi-
saÍnente Ia tradición selectiva. La cultura tradicional de una sociedad ción cultural no sólo es una seJ.eccion·slnotambién una interpretación.
tenderá siempre a corresponder a su sistema contemporâneo de in tereses Vemos lamayoría de Ias obras pasadas a Ia luz de nuestra experiencia,
y valores, porque no es una mas a absoluta de obras sino una selección sin hacer siquiera el esfuerzo de considerarlas en algo semejanfe a sus
e i~§ijrretãcion-cnntínuas:E!l teoría, y en una medida limitada én Ia términos originales. Lo que el análisis puede hacer no es tanto revertir
práctica, Ias insfitirciones formalmente consagradas a mantener viva esta tendencia y devolver unã obra a su período, como Ilãce:r consciente
Ia tradición (en especial Ias instituciones educativas y académicas) Ia .interpretación mostrando Ias alternativas históricas;" relacionarIa
están comprometid-as con és ta en su conjunto, y no con una u otra interpretación con los valores contemporáneos específicos en los cuales
selección de acuerdo con los intereses contemporáneos. La importancia se basa y, al explorar los patrones reales de Ia obra, ponernos frente a
de ese compromiso es muy grande, porque en el funcionamiento de una Ia verdadera naturaleza de Ias decisiones que tomamos. En algunos
tradición selectiva vemos una y otra vez inversiones yredescubrimientos, casos comprobaremos que mantenemos Ia obra con vida porque es un
retornos a trabajos aparentemente dados por muertos, y como es genuino aporte al crecimiento cultural. En otros, constataremos que
evidente esto sólo resulta posible si hay instituciones cuya tarea utilizamos Ia obra de una manera particular por razones propias, y es
consiste en mantener grandes zonas de Ia cultura pasada, si no vivas, mejor saberlo que entregarnos al misticismo del "Tiempo, ese gran
sí al menos accesibles. Es natural e inevitable que Ia tradición selectiva valorador". Atribuir al tiempo, Ia abstracción, Ia responsabilidad por
siga Ias líneas de crecimiento de una sociedad, pero como ese crecimiento nuestras elecciones activas, es eliminar una parte central de nuestra
es complejo y continuo, Ia relevancia de Ia obra pasada, en cualquier experiencia. Cuanto más activamente pueda relacionarse cualquier
obra cultural, sea con toda Ia organización dentro de Ia cual se expresó
• EI admirable artículo de Perry Anderson, "The left in the fifties" (New Left Review, o con Ia organización contemporánea en Ia que se utiliza, con mayor
29), me dia en parte esa sensación antes de 10 que habría esperado. No obstante, desde claridad veremos sus verdaderos valores . .i}sí,el análisis vdocumenta]"
el punto de vista de Anderson el análisis era justo y necesario. conducirá al análisis "social", ya en una cultura vivida, un período

60 61
pasado, ya en Ia tradición selectiva que es en sí misma una organización había vendido cuarenta mil ejemplares por número en su edición por
sociãr.y el aeScubrimiento de contribuciones permanentes llevará al entregas, y novelas posteriores treparon a setenta mil y más. No
mis~o tipo de análisis general, si aceptamos el proceso en este nivel, no obstante, si consideramos a los otros escritores más leídos del período,
como perfección humana (un movimiento hacia determinados valores) encontramos Ia siguiente lista en orden de popularidad, dada por los
sino comoparte de Ia evolución general del hombre, a Ia cual contribuyen puestos de periódicos de W. H. Smith, inaugurados en 1848: Lytton,
muchos individuos y grupos. En este sentido, cada elemento que Marryat, G. P. R. James, James Grant, Ia sefíorita Sinclair, Haliburton,
analicemos será activo: 10 veremos en ciertas relaciones reales, en Ia sefiora Trollope, Lever, Ia sefiora Gaskell y Jane Austen. Las dos
muchos y diferentes niveles. En Ia descripción de esas relaciones colecciones más populares de novelas baratas, Parlour y Railway
surgirá el verdadero proceso cultural. Libraries (1847 y 1849), incluían como sus principales autores a G. P.
R. James (47 títulos), Lytton (19), Ia sefiora Marsh (16), Marryat (15),
11 Ainsworth (14), Ia sefiora Gore (10), Grant (8), Grattan (8), Maxwell (7),
Cualquier exposición teórica del análisis de Ia cultura debe aceptar ser Ia sefiora Trollope (7), Emma Robinson (6), Mayne Reid (6), W. Carleton
sometida a prueba en el transcurso del análisis concreto. Propongo (6), Jane Austen (6) y Ia sefiora Grey (6). Una lista de los títulos de estos
tomar un período, Ia década de 1840 en Inglaterra, y examinar, en el autores nos da una idea de Ia gama de lecturas: Agincourt, Last Days
contexto de su cultura, los métodos y conceptos teóricos que he analizado ofPompeii [Los últimos dias de Pompeya], Mldshipman Easy [Aventuras
hasta aquí. de uri guardiamarina], Tozoer of London, Romance of War, Heiress of
Cuando comenzamos a estudiar esa década de manera directa, 10 Bruges, Stories from Waterloo, Refugee in America, Scalp Hunters [Los
primero y más sorprendente que salta a Ia vista es Ia magnitud del cazadores de cabelleras], Rody tfze Rover, Pride and Prejudice [Orgltllo
trabajo operado sobre ella por Ia tradición selectiva. Puede realizarse y prejlticio], TlzeLittle Wzfo. En 1851 The Times comentaba 10 siguiente:
un sencillo examen en el campo de los periódicos, porque es habitual
pensar en The Times como el diario característico de Ia época, yextraer Cada agregadoa Ia lista se hizodecididamentesobreIa base delsupuesto
de su práctica nuestras ideas sobre el primer periodismo victoriano. de que Ias personas de Ia mejor clase que constituyen Ia porción más
Con seguridad The Times era el principal diario, pero los más leídos en grande de los lectores ferroviarios pierden su gusto habitual en el
esa década eran los periódicos dominicales, Dispatch, Chronicle, Lloyds momento mismo en que entran a Ia estación.
Week(y y News of the World. Estas publicaciones hacían una selección
de Ias noticias que hoy podemos reconocer como característica de los Cualquiera haya sido el caso, está claro que Ias ficciones mencionadas
"periódicos deI domingo": Bells Penny Dispatch (1842) lleva el subtítulo no eran simplemente Ia lectura de los pobres degradados sino, al menos
de Sporting and Police Gazette, and Newspaper of Romance ["Gaceta en los viajes ferroviarios, 10 que gustaba a Ias "personas de Ia mejor
deportiva y policial y periódico romántico"], y uno de sus titulares clase". Si tomamos todo el espectro de lectores, debemos incluir a un
típicos es el siguiente: "Osada conjura e intento de violación", ilustrado autor todavía no citado, G. W. M. Reynolds, de quien, a su muerte, The
con un amplio grabado y apoyado por un pormenorizado relato. La Booksellerdijo que era "el escritor más popular de nuestra época", tras
circulación total de los periódicos de ese tipo, a fines de Ia década, era sefíalar que había escrito y vendido más que Dickens. Reynolds alcanzó
de alrededor de doscientos setenta y cincomil ejemplares, en comparación el apogeo en los nuevos periódicos populares de Ia década de 1840, el
con los sesenta mil de los diarios. Si queremos examinar Ia cultura real London Journai y su propio Reynoids' Miscellany, en el cual aparecían
deI período, debemos partir de este hecho y no de Ia situación aislada de obras tan típicas como Mysteries of the Inquisition y Mysteries of the
The Times, debida a su importancia constante en una tradición de alta Court of London. Debemos agregar a esta lista de lecturas del período
política. 10 que se describió como un "enorme tráfico" de libros pornográficos,
En el caso de Ia literatura, el accionar de Ia tradición selectiva es ilegalmente editados y distribuidos desde los "inmundos sótanos de
igualmente evidente. Pensamos en el período como el de Dickens, Hollywood Street". Es preciso afiadir también Ias obras de Carlyle ,
Thackeray y Charlotte y Emily Bronté en los niveles superiores de Ia Ruskin, Macaulay, Mill, Thomas Arnold y Pugin, además de Tennyson,
novela, y Elizabeth Gaskell, Kingsley y Disraeli en una segunda fila. Browning, Clough, Matthew Arnold y Rossetti, como selección de una
También conocemos, como autores del "período", a Lytton, Marryat y vasta masa de textos filosóficos, históricos, religiosos y poéticos. Apenas
Reade. Dickens, por supuesto, fue muy leído en Ia época. Pickwick hace falta destacar el funcionamiento de Ia tradición selectiva para
[Papeles póstumos deI Club Pickwick], para mencionar un ejemplo, componer 10 que hoy vemos como Ias obras características del período.

62
63
AI entrar a este campo más vasto advertimos, desde luego, que Ia
La mera consideración de los documentos ya nos lleva necesariamente tradición selectiva actúa en él como en los documentos. Las
a Ia historia social del período. Logramos ver así ciertos cambios transformaciones institucionales recién mencionadas, que representan
cruciales en Ias instituciones culturales: el establecimiento concreto de una fase crítica en Ia organización comercial de Ia cultura popular, nos
una prensa dominical popular como el elemento más exitoso del interesan sobre todo porque se relacionan con una importante tendencia
periodismo; el desarrollo de nuevos tipos de periódicos, que combinaban ulterior. También 10hace un tipo diferente de transformaciones, en el
Ia ficción sensacionalistayromántica conrecetas, sugerencias domésticas mismo campo; los inicios de los museos públicos (un proyecto de ley
y consejos a los corresponsales, en oposición a Ias publicaciones más limitada de 1845), Ias bibliotecas públicas (disposiciones limitadas en
sobrias de "educación popular" de Ia década anterior (el Penny Magazine 1850) y los parques públicos (financiados con fondos provenientes de los
dejó de aparecer en 1845, afio en que comenzó a publicarse el London impuestos municipales en 1847). La feroz controversia en torno de estas
Journal, perteneciente al nuevo tipo de prensa); Ia aparición de Ia innovaciones (desde Ias acusaciones de extravagancia hasta los
ficción barata, en un nivel con Ia novela sensacionalista y espeluznante angustiados alegatos de que era preciso "civilizar" a los trabajadores)
de un penique ['penny dread/ui"), desde 1841, y en otro con Ia Parlour tiende a olvidarse poco a poco debido a ulteriores interpretaciones. La
y Ia Railway Libraries, de media corona y un chelín, y los cambios complejidad que debemos aprehender, en el campo de Ias instituciones
importantes en el teatro, con el fin del monopolio de los teatros con culturales, es que esta década introdujo transformaciones cruciales en
licencia en 1843, el surgimiento de salas teatrales menores y, desde Ia explotación comercial de Ia cultura, su valiosa expansión popular y
1849, el nacimiento de los music-halls. Por otra parte, estos cambios en Ias prestaciones públicas ilustradas. Esa es Ia realidad que, al buscar
el plano institucional y Ia distribución se relacionan con una diversidad siempre una única línea de desarro11o, distintas corrientes de Ia
de causas que nos llevan a internarnos profundamente en toda Ia tradición selectiva tienden a reducir.
historia del período. Así, los cambios técnicos (en los diarios, el desarro11o La afirmación también es válida para Ia historia política y social
de Ias máquinas de imprimir de vapor y Ias prensas rotativas; en los general del período, dominada, a mi entender, por siete características.
libros, el entintado sobre tela) fueron en parte Ia base de Ia expansión Está Ia crucial victoria del libre comercio expresada por Ia derogación
de los materiales impresos. El auge de los ferrocarriles generó nuevas de Ias leyes de granos en 1846. Tenemos Ia virtual recreación de un
necesidades de lectura y, más centralmente, nuevos puntos de dis- partido tory de nuevo estilo bajo Ia conducción de Disraeli, con cierta
tribución. No obstante, también debemos concentrarnos en el tipo de influencia de Ias ideas de Ia Joven Inglaterra. Tenemos el movimiento
público que aprovechaba estas oportunidades técnicas. En Ia década en cartista, que es entre otras cosas una etapa fundamental en el desarro11o
cuestión se produce un importante aumento de Ia cantidad de de Ia conciencia política de Ia clase obrera. Está Ia legislación fabril, que
especuladores puros que ingresan a estas rentables actividades: Lloyd culmina con el proyecto de ley de jornada laboral de diez horas de 1847.
y Bell en diarios y periódicos, que combinan (como 10hizo Reynolds con Está Ia complicada historia de Ia punitiva ley de pobres y los intentos
mayor seriedad) un radicalismo generalizado con un agudo instinto de reformar su implementación en 1844 y 1847 y, vinculada con ella por
comercial, o, en el teatro, el viraje decisivo que transfiere Ia propiedad Chadwick, Ia lucha por Ia ley de salud pública de 1848. Tenemos Ia
de Ias salas a manos de hombres no directamente consagrados a ese importante reaparición de Ias iglesias, expresada de diferentes modos,
arte, pero que encuentran una oportunidad comercial en Ia construcción en el conflicto social. Está, por último, Ia gran expansión de Ias
de teatros y su alquiler a actores-administradores y compafiías, un ind ustrias pesadas y Ia inversión de capital, sobre todo en los ferrocarriles.
proceder que tuvo profundos efectos sobre el desarro11o teatral inglés. Sería fácil agregar otros factores, pero con los mencionados ya podemos
Además, el impulso que 11evaba a publicar prensa periódica barata sefialar dos puntos del análisis. En primer lugar, todos estos "factores"
provenía en gran parte del deseo de controlar el desarro11o de Ia opinión componen una única historia, aunque de gran complejidad y conflicto:
obrera, y en ese aspecto es significativo Ia transición observable de Ias varios de e110sestán notoriamente vinculados, y ninguno, en Ia vida real
publicaciones de educación popular a Ias revistas para Ia familia (estas del período, puede considerarse de manera aislada. Segundo, cada uno
últimas son Ias antecesoras inmediatas de Ias revistas femeninas de de e110s está sujeto a una interpretación sumamente selectiva, de
nuestra época). Respetables programas de mejora moral y doméstica se conformidad con ulteriores orientaciones y compromisos. El caso del
entremezclaron profundamente con Ia ensefianza y Ia intervención de cartismo es el ejemplo más obvio. Pocos 10juzgarían hoy peligroso y
determinados valores sociales, en beneficio de Ia sociedad de clases perverso, como se 10consideró ampliamente en su época: demasiados de
existente. Estos cambios, en un amplio campo, son un aspecto necesario sus principios se incorporaron luego aI "modo británico de vida" para
del proceso cultural real que debemos examinar.
65
64
que sea sencillo coincidir abiertamente con Macaulay, por ejemplo, su interés intrínseco, aunque su reputación sufrióviolentas fluctuaciones,
cuando dice que el sufragio universal es "incompatible con Ia existencia pero creo que no leeríamos muchos de los poemas de Matthew Arnold
misma de Ia civilización". No obstante, otras imágenes selectivas del de 1"849 si ulteriormente éste no hubiese ganado un tipo diferente de
movimiento siguen siendo vigorosas: que, como Ia huelga general de consideración. Leemos a Carlyle, Ruskin y Mill porque, a pesar de defec-
1926, fue un trágico ejemplo del "camino equivocado para obtener un tos evidentes, son grandes escritores y pertenecen además a tradiciones
cambio", mientras que el camino correcto era Ia fase que efectivamente intelectuales vivas. Empero, cuando leemos a Thomas Arnold, 10hace-
Ia sucedió; o, por último, que fue confuso y hasta ridículo, con Ia extrafia mOSdebido a su importancia educativa; cuando leemos a Pugin, debemos
mezcla de sus partidarios y sus petitorios monstruosos que sencillamente recrear su significación, con nuestra insistencia en Ias relaciones entre
no se tenían en cuenta. Pero 10 cierto es que no contamos con una arte y sociedad; cuando leemos a Macaulay, 10 hacemos tal vez con
historia adecuada del cartismo; tenemos sustitutos de esa historia, en menos interés, no porque su aptitud parezca menor sino porque su modo
una u otra de Ias versiones parciales lanzadas por Ia tradición selectiva. de pensar parece cada vez más irrelevante. De tal modo, Ia tradición
Con e11ovemos,también, Ia importancia de nuestra observación teórica selectiva, que con toda seguridad continuará cambiando, es en parte el
en un aspecto del funcionamiento de esa tradición: que no sólo Ia afectan énfasis en obras de valor general y en parte el uso de obras pasadas
e incluso gobiernan grandes líneas ulteriores de crecimiento, sino que en función de nuestro propio crecimiento. La tradición selectiva que se
también cambia -retrospectivamente, por decirlo así- en función del relaciona con este período es diferente del período mismo, así como
cambio posterior. La atención hoy prestada al desarro11o de los Ia cultura de éste, estudiada a conciencia, es necesariamente diferente
movimientos de Ia clase obrera en el siglo XIX habría parecido absurda
de Ia cultura vivida.
en 1880, y en Ia actualidad está menos regida por el material mismo que El trabajo de reconstrucción consciente y de Ia tradición selectiva
por el conocimiento de los frutos de esos movimientos o el compromiso tiende a Ia especialización de distintos tipos de actividad, y ahora nos
con e11os.EI acento puesto en Ia historia económica tiene un fundamento toca examinar el ámbito de Ias relaciones entre ellas, para ver si nuestra
similar de cambio retrospectivo. descripción teórica de esas relaciones es válida. Ya hemos visto un tipo
En el caso de Ia literatura, el funcionamiento de Ia tradición selectiva importante de relaciones, en el campo de Ias instituciones culturales.
exige un examen independiente. En una medida considerable, es Puede estimarse que factores presentes en Ia sociedad, comoIa situación
verdad que Ias obras que conocemos de Ia década de 1840 son Ias de clase (en particular Ias diversas actitudes de Ia clase media ante Ia
mejores de ese período: Ias repetidas lecturas, en una diversidad de clase obrera disidente), Ia expansión técnica que siguió al desarrollo de
situaciones, han separado 10bueno de 10no tan bueno y de 10maIo. No una economía industrial y los tipos de propiedad y distribución
obstante, hay otros factores. De acuerdo con este criterio, Ia sefiora connaturales a esa economía, afectaron instituciones como Ia prensa, Ia
Gaskell y probablemente Disraeli sobreviven, pero en ambos casos publicación de libros y el teatro, y Ia forma de esas instituciones, así
intervienen otros elementos: en Ia sefiora Gaskell, el interés documental como Ias finalidades que expresaban, tuvieron efectos observables
que es útil para una historia social preocupada por este período; en sobre parte deI trabajo cultural: nuevos estilos en el periodismo,
Disraeli, su fama ulterior en Ia actividad política. Las novelas de cambios en Ia novela debido a Ias publicaciones por entregas, cierta
Kingsley, a mijuicio, no habrían sobrevivido en absoluto si fuera por su adaptación del material en función de los nuevos públicos ahora
mérito literario, pero tienen en cambio cierto interés documental, y el alcanzados. Estamos razonablemente familiarizados con este tipo de
aporte del autor a Ia historia intelectual ha sido considerado importante interrelación, pero no es el único.
en el socialismo cristiano. Thackeray, Dickens y Charlotte Bronté Un segundo tipo -de acuerdo con el cual, conociendo Ia sociedad,
sobreviven por sus merecimientos literarios estrictos, pero vemos que buscamos su reflejo directo en el trabajo cultural- es muy claro en este
sus mejores obras arrastraron trabajos inferiores que en otros autores período. Las siete características generales enumeradas de Ia historia
habrían desaparecido. Muchos críticos dirían hoy que Emily Bronté fue política y social de Ia década de 1840 se reflejan ampliamente en Ia
Ia mejor novelista de Ia década, pero Wuthering Heights [Cumbres literatura contemporánea, sobre todo en Ia novela. Si sólo leemos Mary
borrascosas] se apoyó durante mucho tiempo en Ia fama de Charlotte y Barton [Mary Barton], 8ybil [8ybil, o Las dos nacioness, Coningsby,
su importancia fundamental, en nuestros días, está relacionada con Dombey and 80n [Dombey e hijo] , Yeast, Aiton Locke y Past and Present
cambios en Ia literatura del siglo xx, que se acercan al tema y ellenguaje [Pasado y presente], entramos directamente al mundo del cartismo, Ia
de esa novela y se alejan de Ia tradición ficcional predominante en Ia legislación fabril, Ia ley de pobres, los ferrocarriles, Ia participación de
década en que fue escrita. En verso, leemos a Tennyson y Browning por Ias iglesias (la década produjo varias novelas sobre Ia crisis de Ia

66 67
creencia y Ia afiliación religiosas) y Ia política del libre comercio y Ia Ia sociedad. El carácter aristocrático se debilitaba visiblemente, pero
Joven Inglaterra. La interrelación es importante pero, reiterémoslo, no sus variaciones -que el nacimiento importaba más que el dinero; que el
es el único tipo y, en rigor de verdad, si limitamos Ias relaciones a esta trabajo no era el único valor social y Ia civilización implicaba el juego;
descripción y discusión directas, nos resultará difícil estimar incluso que Ia sobriedad y ~a castidad, ~l meno~ entre los v~rones jóvenes, no
éstas.
eran virtudes cardmales y podían ser incluso un signo de maldad o
El otro ámbito de relaciones que debemos examinar ahora es el estupidez- aún estaban vivas en el período, todas en Ia práctica,
descripto e interpretado por conceptos como el carácter social y Ia algunas en teoría. En Ias actitudes hacia los pobres, ese carácter es
estructura de sentimiento. Puede esbozarse brevemente el carácter ambiguo: incluye una insistencia en Ia caridad como parte de su
social dominante del período. Existe Ia creencia en el valor del trabajo, posición, muy diferente de Ia rehabilitación punitiva, pero también una
visto en conexión con el esfuerzo individual, y hay una vigorosa brutalidad, Ia voluntad de abatir a los revoltosos, un hábito natural de
adhesión al éxito conquistado en esos términos. Se da por descontada represión que, digámoslo otra vez, difiere de Ia actitud de Ia clase media.
Ia existencia de una sociedad de clases, pero Ia posición social se define En este aspecto Ia década de 1840 es muy interesante, porque muestra
cada vez más por el estatus real y no por el nacimiento. Los pobres son Ia interacción de diferentes caracteres sociales: Ia caridad tory contra Ia
considerados como Ias víctimas de sus propias flaquezas y se sostiene rehabilitación whig; Ia brutalidad y Ia represión contra Ia civilización
con énfasis que los mejores de e110slograrán salir de su clase y ascender. positiva por medio de Ia institución. Algunas de Ias mejores críticas
Es necesaria una ley punitiva de pobres a fin de alentar el esfuerzo; si contra Ia ley de pobres promulgada por los whigs provienen de tories con
un hombre pudiera recurrir a Ia asistencia sin padecer graves penurias, un ideal aristocrático consciente, como se expresa muy notablemente en
ejemplificadas por Ia separación de su familia, un sostén mínimo y Ia Joven Inglaterra. En Ia crisis, Ia brutalidad y Ia represión están al
trabajos como el de picar piedras o deshílachar estopa, no haría el alcance de Ia mano, pero en comparación con Ias dos décadas anteriores
esfuerzo necesario para mantenerse. En este y en un campo más vasto, hay una tendencia constante a abandonarlas en provecho de una
el sufrimiento es en cierto sentido ennoblecedor, porque ensefia humíldad legislación positiva. El carácter social puede fruncir el cefio ante el
y coraje y 11eva a Ia ardua dedicación al deber. La frugalidad, Ia juego, pero Ia década exhibe una gran expansión de los entretenimientos
sobriedad y Ia piedad son Ias principales virtudes, y Ia família es su livianos, desde Ias novelas baratas hasta los music-Izalls. El carácter
insti tución central. La san tidad del ma trimonio es absoluta y el ad ul terio social dominante no sólo es diferente, en muchos aspectos, de Ia vida
y Ia fornicación SOnimperdonables. El deber incluye ayudar al débil, vivida a su sombra, sino que caracteres sociales alternativos conducen
siempre que esa ayuda no sirva para confirmar Ia debílidad: de acuerdo a los verdaderos conflictos de Ia época. Ésta es una dificultad central del
con esta definición, Ia condonación del error sexual y el consuelo para concepto de carácter social, porque al hacer hincapié en una abstracción
el pobre son flaquezas. La capacitación en Ias virtudes prevalecientes dominante subestima gravemente el proceso histórico de cambio y
debe ser necesariamente severa, pero es obligatorio procurar que Ias conflicto, vigentes aun en Ias ocasiones en que, como Ia década de 1840,
instituciones dedicadas a e11ase fortalezcan. ese carácter social es muy fuerte. Debemos agregar, en efecto, otra
Es legítimo considerar que éste es el carácter social dominante del alternativa, de gran trascendencia: Ia formación del carácter social de
período, si tenemos en cuenta su legislación característica, los términos Ia clase obrera, diferente en importantes aspectos de sus competidores.
de Ia argumentación de ésta, el contenido mayoritario de Ia pal abra Comovíctimas de Ia represión y Ia rehabilitación punitiva, del evangelio
pública, tanto escrita como oral, y Ia personalidad de los hombres más del éxito y el orgu11o del nacimiento, de Ia naturaleza concreta del
admirados. No obstante, como carácter social, Ia eficacia de su trabajo y Ia exposición al sufrimiento, los trabajadores comenzaban a
transmisión variaba de manera considerable, desde luego, y estaba formular ideales alternativos. Tenían aliados importantes en Ia
sujeta a muchas improntas personales. La dificultad más seria surge interacción de los otros sistemas y podían ser una fuerza de peso ya
cuando consideramos con más detenimiento el período y comprendemos fuera en Ia derogación de Ias leyes de granos o en Ia legislación fabril,
que, de hecho, había caracteres sociales alternativos que afectaban, en cuando éstas eran auspiciadas por distintos sectores de Ia clase dirigente.
aspectos importantes, toda Ia vida de Ia época. Un carácter social es el Pero Ia década de 1840 muestra un desarrollo importante de metas
resumen de un grupo dominante, y no puede haber dudas de que el ca- independientes, aunque éstas debían alcanzarse principalmente por
rácter descripto -una forma desarro11ada de Ia moralidad de Ia clase medio de Ia alianza con otros grupos. Así, el cartismo es un ideal que
media industrial y comercial- era en aquellos días el más poderoso. AI trasciende los términos planteados por cualquier grupo dominante de
mismo tiempo, había otros caracteres sociales con bases sustanciales en Ia sociedad y es algo más que una expresión de aspiraciones democráticas;

68
69
destacan su estupidez y depravación y se ignora su ayuda mutua); Ia
también es Ia afirmación de una dignidad individual superadora de Ia absoluta santidad del matrimonio y Ia manipulación de Ia trama para
clase. Ajuicio de los trabajadores, el proyecto de ley de jornada laboral infligir un sufrimiento re:al a los agresores sexua~es: y Ia lucha contra
de diez horas no sólo era un buen ejemplo de legislación paternalista Ia debilidad, aunque t.ernble, como una de Ias prm~lpales :promotoras
sobre el trabajo: también era Ia aspiración al esparcimiento y, por 10 de Ia virtud de Ia h urrrildad. Todo esto, con frecuencia conscientemente
tanto, una vez más, a una mayor dimensión vital. AI mismo tiempo, en didáctico, es Ia expresión directa del carácter social dominante, y los
sus propias organizaciones en formación se plante aba Ia crítica más supuestos tienden a ser compartidos por Ia piadosa ficción del
radical de todas: el rechazo de una sociedad basada en el nacimiento o "perfeccionamiento" (cf. Helen Fleetwood, de Ia sefiora Tonna) y Ia
el éxito individual, Ia concepción de una sociedad fundada en Ia ayuda ficción sensacionalista, condenada por los promotores de Ia perfección.
mutua y Ia cooperación. Pero a Ia sazón se nos recuerda hasta qué punto Ia ficción popular
P~demos distinguir, entonces, tres caracteres sociales vigentes en el retiene sistemas anteriores de valor, a menu do mediante convenciones
período, y con el estudio de Ias relaciones entre e110singresamos a Ia estereotipadas de carácter. La "novela elegante" del gran mundo sólo
realidad global de Ia vida. Todos contribuyen al crecimiento de Ia so- pasó de moda a fines de Ia década. El héroe tíP.ico es a ve~es el expo.nente
ciedad: los ideales aristocráticos moderan Ia aspereza de los peores exitoso de Ia autoayuda, pero con frecuencia es un tipo anterior, el
aspectos de los ideales de clase media; los ideales obreros entran en una caballero culto, el soldado gobernado por un código de honor e incluso
fructífera y decisiva combinación con 10mejor de esos mismos ideales. el hombre que considera el placer una bendición y el trabajo, una
El carácter social de clase media sigue siendo dominante y tanto los maldición. Para el héroe de antafio, Ia pérdida de ingresos y Ia necesidad
aristócratas como los trabajadores, en muchos sentidos, se avienen a él. de trabajar eran infortunios que debían soportarse; sin duda, 10 mejor
Pero de todas maneras, ese mismo carácter social, tal como se manifiesta era tener una fortuna segura. Por motivos comprensibles, Ia nueva
al comienzo de Ia década de 1840, se ve modificado en muchos aspec- actitud hacia el trabajo sólo se impuso con lentidud. (Aún se estimaba
tos al final del decenio. Aún predominan los valores del trabajo y Ia que Ia clase media corriente era demasiado sim ple y obtusa para leer
autoayuda, de Ia posición social por el estatus y no por el nacimiento, de una novela realmente interesante.) Además, ambos tipos de héroe son
Ia santidad del matrimonio y el énfasis en Ia frugalidad, Ia sobriedad capaces de manifestar intensas emociones; pueden echarse a llorar en
y Ia caridad. Pero si bien no han sido rechazadas Ia rehabilitación público e incluso desmayarse, como solían hacer los hombres fuertes,
punitiva y Ias actitudes frente a Ia debilidad y el sufrimiento sobre Ias quienes, sin embargo, pronto dejarán de hacerlo. Las heroínas tienen
cuales és ta se basa, a ellas se suma un gran ideal de servi cio público, en mayor continuidad: son débiles, dependi entes y se Ias muestra conformes
el que un altruismo genuino y Ia construcción de instituciones positivas con serlo; además, por supuesto, son be11asy castas. Un factorinteresante,
promueven activamente el esfuerzo civilizatorio. obviamente relacionado con una actitud general constante en el período,
Ése es un nivel de cambio, y el análisis es necesario si pretendemos es que Ias escuelas, casi sin excepción, se presentan con rasgos terribles:
explorar Ia realidad del carácter social. En algunos aspectos, Ia estructura no sólo son lugares de tentación y perversidad, viles, crueles y
de sentimiento corresponde al carácter social dominante, pero también pedagógicamente ridículos, sino que también son inferiores al hogar
es una expresión de Ia interacción descripta. Insistamos, sin embargo, y Ia familia como un modo de educar a los nifios. Éste es tal vez el último
en que Ia estructura de sentimiento no es uniforme en toda Ia sociedad; período en el cual una mayoría de Ia opinión pública inglesa creía que
tiene una presencia primordial en los grupos productivos dominantes. ~l ideal era Ia educación doméstica. Desde el siglo XVI esa creencia había
En ese nivel, con todo, es diferente de cualquiera de los caracteres Ido ganando terreno, y su completa inversión, con el etlzos de Ia nueva
sociales discernibles, porque debe enfrentarse no sólo a los idea~s escuela privada luego de Arnold, es de considerable importancia general.
públicos sino a sus omisiones y consecuencias, tal como se viven. Si Pero Ia nueva actitud no aparece en Ia ficción hasta Tom Broum S
examinamos Ia ficción de Ia década de 1840 veremos con claridad este Sc/zooldays [Tomás Broion en Ia escuela], en 1857.
aspecto. En Ia ficción popular de Ia década de 1840, entonces, hallamos
La ficción popular de los periódicos, tan escrupulosamente estudiada muchas sefiales de modos de sentir anteriores, así como una reproducción
por Dalziel, es muy interesante en este contexto. A primera vista fiel de ciertos sentimientos convencionales del carácter social aprobado.
encontramos 10 que esperamos: los supuestos inconmovibles de una También encontramos, y es interesante sefialarlo, Ia interacción de esas
sociedad de clases, pero con mayor énfasis en Ia riqueza que en el experiencias y Ia experiencia real. El punto crucial, en este período, está
nacimiento (los aristócratas, en rigor, son a menudo individualmente en el campo del éxito y el dinero. Las afirmaciones confiadas del carácter
viciosos); Ia convicción de que los pobres 10 son por su propia culpa (se
71
70
social, en el sentido de que el éxito seguía al esfuerzo y Ia riqueza tos héroes arruinados o incomprendidos podían marcharse y volver con
imponía respeto, debían rivalizar, aunque sólofuera inconscientemente, una fortuna; los débiles de todas clases podían utilizarlo para construir
con un mundo práctico en el cual Ias cosas no eran tan simples. A una nueva vida. A menudo, en efecto, el Imperio es el origen de Ia
menudo, Ia confianza de esta ficción no es sino superficial. Lo que sale herencia imprevista, y así los dos recursos se unen. Está claro que el uso
a relucir con gran vigor es un clima generalizado de inestabilidad y del expediente imperial se relaciona con factores reales de Ia sociedad.
deuda. En estos relatos, Ia pérdida de Ia fortuna es un elemento En un nivel simple, Ia marcha hacia nuevas tierras podía verse como
habitual y pocas veces se presenta en términos consistentes con el una autoayuda y una empresa de Ia más pura de Ias formas. En esas
carácter social: que el éxito o el fracaso corresponden a Ia calidad nuevas tierras también había gran necesidad de trabajadores, y se
personal. La deuda y Ia ruina asedian este mundo de apariencia urgía con insistencia a recurrir a Ia emigración como solución a Ios
confiada y en Ia mayoría de los casos simplemente caen sobre los problemas o~reros; a menudo 10.hacían los cr~ticos más hu.manitarios
personajes, como resultado de un proceso que les es ajeno. En un plano, deI sistema VIgente. En 1840 emigraban por ano noventa mil personas,
los supuestos deI carácter social se mantienen: si uno pierde su fortuna, y en 1850 esa cantidad se triplicó. En otra perspectiva, en términos de
debe quitarse de en medio, porque si se queda se molesta a sí mismo o capital y comercio, el Imperio había sido una de Ias pal ancas de Ia
a sus amigos. Pero por 10 común este código despiadado se limita a los industrialización Y demostraría ser un elemento fundamental para
personajes secundarios: los padres del héroe o Ia heroína. Para Ias per- mantener Ia viabilidad del sistema capitalista. Estos factores se reflej an
sonas que cuentan es necesario algún otro expediente. Y en toda Ia gama en Ia ficción, aunque no con Ia misma magnitud que en décadas
de Ia ficción, ese expediente se encuentra gracias a dos recursos: Ia posteriores del siglo XIX, cuando el imperialismo se transformó en una
herencia inesperada y el Imperio. Estos recursos son sumamente inte- política consciente. Entretanto,junto con este reflejo de factores reales,
resantes, tanto en el nivel de Ia magia como en el plano del desarrollo existía el recurso a Ia magia: los personajes cuyo destino no podía
de actitudes necesarias para Ia sociedad. resolverse dentro del sistema dado, sencillamente abordaban un barco,
La magia es imprescindible, en efecto, para postergar el conflicto una manera más simple de solucionar el conflicto entre Ia ética y Ia
entre Ia ética y Ia experiencia. Se Ia utiliza con amplitud en Ias situa- experiencia que cualquier cuestionamiento radical de Ia primera. Este
ciones sexuales, en Ias cuales el héroe o Ia heroína están atados a un método tenía Ia ventaja adicional de ser compatible con otro de los
cónyuge no querido, mientras que el verdadero amante espera entre elementos centrales de Ia estructura de sentimiento: Ia idea de que no
bastidores. Por 10 común, Ias soluciones que implican Ia infidelidad o Ia podía haber una solución general a los problemas sociales de Ia época;
ruptura deI matrimonio son impensables, por 10 cual se elaboró una sólo había soluciones individuales, el rescate gracias a Ia herencia o Ia
fórmula para su uso convencional: Ia pareja inadecuada no sólo no es emigración, Ia resolución debida a algún oportuno cambio de actitud.
amada, sino también alcohólica o insana; en un momento dado, y tras Ahora bien, 10 fascinante de Ia estructura de sentimiento tal como Ia
Ia cantidad necesaria de sufrimiento resignado, hay una muerte oportuna describimos es que está presente en casi todas Ias novelas que hoy
y en ocasiones espectacular, en Ia cual el compafiero poco afectuoso leemos como literatura, así como en Ia ficción popular, actualmente
muestra grandes cualidades de solicitud, deber y piedad; y luego, por ignorada. Esto es válido para Ias reflexiones y para Ia magia. Disraeli
supuesto, puede consumarse el verdadero amor. En materia de dinero, parece audaz al dramatizar el problema de Ias dos naciones en eI amor
el proceso es similar: en el momento crucial sale a Ia luz una herencia de un aristócrata y una muchacha cartista, pero al final se descubre que
en ellugar más inesperado y Ias fortunas se restablecen. Nadie tiene Sybil, de acuerdo con el modelo de casi todas Ias heroínas pobres
que oponerse al principio de que el dinero es esencial para el éxito pero, enfrentadas a esas situaciones en Ias publicaciones periódicas, es "en
del mismo modo, muy pocos deben someterse a Ia ética predicada aIos realidad" una aristócrata desposeída. (En Disraeli, Ia unión de Ias dos
pobres: que el meritorio prospera gracias al esfuerzo. Este elemento ~aciones es, de hecho, Ia combinación de Ia propiedad agrícola e
tramposo sefiala una diferencia crucial entre el carácter social y Ia industrial, un pronóstico político muy esperanzado; el mismo criterio se
estructura real de sentimiento. sigue en Coningsby, donde el joven aristócrata se casa con Ia hija del
El uso del Imperio es semejante pero más complejo. Había, desde fabricante de Lancashire y es elegido comorepresentante de un distrito
luego, herencias de verdad, que cambiaban en definitiva Ia ética de Ia electoral industrial.) La sefiora Gaskell, aunque rechaza Ia ficción
autoayuda en su forma más simple: Ia magia, en esta etapa, radica en popular en que los pobres sufren por sus propias culpas, logra en Mary
el oportunismo de su llegada. Pero el Imperio era una ruta de escape Barton comprometer a Ias organizaciones de Ia clase obrera con el
más accesible a todo el mundo: Ias ovejas negras podían perderse en él; asesinato y encamina a todos sus personajes amados hacia Canadá. En

72 73
carácter social racion.aliz? en parte. EI hombre solo, temeroso,. una
Alton Locke, Kingsley envía a su héroe cartista a América. Y éstos son víctima: ésa es Ia expenencIa perdurable. En muchos casos, Ias soluciones
los críticos humanitarios, que en muchos aspectos disienten deI carácter mágicas se alcanzarán al final, per0.Ia intensidad de Ia experiencia
social pero siguen atados a Ia estructura de sentimiento. central está documentada Y les sobrevive. Y en este punto encontramos
La misma correspondencia se manifiesta en novelas menos preocu- el vínculo con una novela como Cumores borrascosas, que rechaza tanto
padas por los problemas de Ia sociedad. En términos de trama y más de Ia estructura convencional. En ella, en una cima de intensidad,
estructura de sentimiento, Ias novelas de Charlotte y Anne Bronte son un compromiso humano absoluto rompe en definitiva Ias complicadas
virtualmente idénticas a muchos relatos de Ias publicaciones periódicas: barreras de un sistema de relaciones. EI compromiso se cumple a través
Ia institutriz heroína, Ia esposa insana o el marido alcohólico, Ia de Ia muerte, y Ia tragedia esencial, en otros lugares encarnada en
resolución por medio de Ia resignación, el deber y Ia magia. Dickens, de figuras individuales que, gracias a Ia magia, pueden ser rescatadas de
manera similar, utiliza una y otra vez Ias situaciones, los sentimientos ella, se convierte en Ia forma de toda Ia obra. Los elementos creativos
y Ia magia de Ia ficción periódica. de Ias otras ficciones se elevan a una totalidad que pone Ia obra
Esta conexión entre Ia estructura popular de sentimiento y Ia usada directamente al margen de Ia estructura corriente de sentimiento y nos
en Ia literatura de Ia época es de gran importancia en el análisis de Ia ensena un nuevo sentir.
cultura. Es aquí, en un nivel aun más importante que el de Ias EI arte refleja su sociedad y labra un carácter social hasta su realidad
instituciones, donde se aclaran Ias relaciones reales dentro de toda Ia en Ia experiencia. Pero también crea, mediante nuevas percepciones y
cultura: relaciones que es fácil pasar por alto cuando sólo sobreviven los respuestas, elementos que Ia sociedad, comotal, no es capaz de realizar.
mejores escritos o éstos se estudian al margen de su contexto social. No Si comparamos el arte con su sociedad, encontramos una serie de
obstante, es preciso definir con cuidado Ia conexión. A menudo se trata relaciones reales que muestran sus conexiones profundas y centraIes
simplemente de que en Ia buena novela Ias situaciones y sentimientos con el resto de Ia vida general. Encontramos una descripción, una
corri entes se abren paso hasta alcanzar su intensidad máxima. En otros discusión, una exposición por medio de Ia trama y una vivencia deI
casos, aunque el marco se mantiene, un elemento de Ia experiencia carácter social. También hallamos, en ciertas formas y dispositivos ca-
colma el texto de tal manera que cobra relevancia por propio derecho, racterísticos, pruebas de los atascos y problemas no resueltos de Ia
al margen de los puntos de vista convencionales. Así sucede con sociedad: a menu do presentes por primera vez en Ia conciencia de este
Elizabeth Gaskell, en Ias primeras partes de Mar)' Barton; con Charlotte modo. Parte de esas pruebas mostrarán una falsa conciencia, concebida
Bronté, que lleva el deseo personal solitario a una intensidad que para impedir cualquier reconocimiento sustancial; otras, un profundo
cuestiona efectivamente Ias convenciones a Ias cuales se opone; con deseo, todavía inexplorado, de trascenderla. Como escribió George Eliot
Dickens, sin duda, en cuanto Ia figura convencional del huérfano o el en 1848, tomando nota de este último sentimiento:
nino abandonado a causa de Ia pérdida de Ia fortuna llega a trascender
el sistema al cual se refiere, y encarna muchos de los sentimientos más Llegará el día en que haya un templo de mármol blanco, cuando el dulco
profundos de Ia experiencia real de Ia época. Éstos son los elementos incienso y los himnos se eleven hasta Ia memoria de cada hombre y cada
creativos, aunque Ia conexión conIa estructura corriente de sentimiento mujer que haya tenido una profunda Almullg, un presentimiento, un
anhelo o una clara visión del tiempo en que este miserable reino de
aún es clara. EI huérfano, el nino abandonado, Ia institutriz solitaria,
Mammón llegue a su fin, cuando Ias hombres ya no sean "como Ias peces
Ia muchacha de una familia pobre: éstas son Ias figuras que expresan Ia de Ia mar" y Ia sociedad deje de ser como un rastro, una de cuyas mitades
respuesta más profunda a Ia realidad del modo de vida. En Ia ficción -ellado de Ia creencia, de Ia fe insincera- es justa y divina, y Ia otra m-
corriente eran figuras convencionales; en Ia literatura surgen con una itad -cl lado de Ias hechos y Ias instituciones- tiene una áspera yvieja piel
irresistible autenticidad, no como meros modelos de los accidentes del arrugada, ajada en la befa de un Mefistófeles.
sistema social sino como expresiones de un juicio general sobre Ia
calidad humana de todo el modo de vida. Aquí, en Ia década de 1840, Gran parte del arte y de Ia magia de Ia década de 1840 expresaba este
tenemos el primer conjunto de ficciones (aparte de anteriores ejemplos deseo. Y en este punto nos encontramos en un proceso que no puede ser
ocasionales, en Godwin y quizás en Richardson) que expresan, incluso Ia mera comparación del arte y Ia sociedad y debe partir, en cambio, del
a través de Ias formas convencionales, una disidencia humana radical. reconocimiento de que todos los actos del hombre constituyen una
En el plano del carácter social, Ia sociedad podía tener confianza en sus realidad general dentro de Ia cual se incluyen tanto el arte como 10que
supuestos y su futuro, pero estas figuras solitarias y expuestas nos
parecen, al menos, Ia realidad personal y social del sistema que el
75
74
solemos llamar sociedad. Ahora no comparamos uno con otra; com- entusiasmo de esta extraordinaria liberación de los poderes del hombre.
paramos ambos con todo el complejo de Ias acciones y sentimientos Sin e110,Ia sociedad no podría haber sido aceptable para nadie. "Éstos
humanos. Constatamos que parte del arte expresa sentimientos que Ia son nuestros poemas", dijo Carlyle en 1842 mientras observaba una de
sociedad, en su carácter general, no podía expresar. Éstos pueden ser Ias nuevas locomotoras, y este elemento, hoy pasado por alto con tanta
Ias respuestas creativas que sacan a Ia luz nuevos sentimientos. ligereza, es central para toda Ia cultura.
Pueden ser también Ia mera constancia de Ias omisiones: Ia reparación De una manera bastante diferente, en Ias nuevas instituciones, Ia
o el intento de reparación de necesidades humanas insatisfechas. Un lenta creación de distintas imágenes de Ia comunidad y distintas
elemento de Ia década de 1840 que aún no hemos mencionado muestra formas de relación por los trabajadores que comenzaban a organizarse
con claridad este tipo de evidencia. EI verso característico de Tennyson y los reformadores de clase media, sefiala una ampliación mental de
y Arnold en Ia década, desde "Morte d'Arthur" y "Ulysses" hasta The [mportancia comparable. No podemos entender siquiera el aspecto
Forsaken Merman, es una fase tardía de esa parte del movimiento creativo de una cultura sin referencia a actividades de este tipo, en Ia
romántico que procuró expresar, por medi o de otros lugares y otros industria y Ias instituciones, que son una expresión tan vigorosa y valio-
tiempos, una riqueza no evidente en Ia vida corriente contemporánea. sa del sentimiento humano inmediato comoIas grandes manifestaciones
EI hecho de que esta poesía sea más débil que Ia de Coleridge y Keats, del arte y el pensamiento.
a Ia cual se asemeja formalmente, parece indicar un nuevo y tal vez Hacer un análisis completo de Ia cultura de Ia década de 1840
desastroso apartamiento de Ias energías de Ia verdadera vida; el significaría ir mucho más allá del alcance y Ia intención de este capítulo.
impulso, sin embargo, es característico, y en Ia fortaleza y Ia debilidad He examinado esa década fascinante simplemente como un modo de
indica una experiencia que por sí solo el estudio de Ia sociedad no podía considerar 10que implica cualquier análisis de esas características. No
sacar a Ia luz. Por otro lado, podemos vincular con este aspecto Ia hice sino indicar cómo podría iniciarse, pero me parece claro que un
rornantización general del pasado, en un plano serio con Carlyle, en un análisis del tipo descripto es factible y que Ia exploración de relaciones
plano popular conIa forma de Ia novela histórica, otra creación romántica entre elementos aparentemente separados del modo de vida puede ser
y con un alto nivel de producción y popularidad a principios de Ia década ilustrativa. Sea como fuere, al profundizar el análisis yver sus posibles
de 1840, que comenzó a desdibujarse en afies ulteriores. EI vínculo de continuidades, podemos determinar por nuestra propia cuenta Ia validez
romanticismo débil del color y Ia riqueza exóticos con el romanticismo del enfoque teórico central y Ias distinciones teóricas que de él se
fuerte de Ia visión de una vida humana más plena da una idea de Ia deducen.
omisión de ciertas necesidades humanas básicas en Ia desolada realidad
y los ideales dominantes del período. La magia y el oropel del teatro y
el music-hall ilegales, los muebles ornamentados y el goticismo en
arquitectura pertenecen a Ia misma categoría. Y 1848, el último afio de
los cartistas, es también el primer afio de Ia Hermandad Prerrafaelista.
No es que no podamos relacionar este arte con el resto de Ia vida general,
sino que 10 vemos, por su mismo contraste con los principales rasgos de
Ia sociedad, como un elemento de Ia organización humana de conjunto
que encontró expresión de esta manera específica y debe ponerseen un
pie de igualdad con los otros elementos, si nuestra intención es analizar
Ia cultura en su totalidad.
Por último, cuando consideramos todo el período, reconocemos que
sus actividades creativas deben buscarse no sólo en el arte sino, de
acuerdo con Ias principales líneas de Ia sociedad, en Ia industria y Ia
ingeniería y, como un cuestionamiento de esa sociedad, en los nuevos
tipos de institución social. No podemos entender ningún período de Ia
Revolución Industrial si omitimos reconocer el verdadero milagro que
se construía, gracias a Ia destreza y el esfuerzo humanos. Una y otra
vez, aun los críticos de Ia sociedad admitieron y compartieron el

76 77
3
INDIVIDUOS Y SOCIEDADES

Procuramos definir y considerar un principio central: el de Ia relación


esencial, Ia verdadel'a interl;!Çsi_ón
entre Eatron_es~prendidos Y:qeadós
en Ia mente y patrones comunicados y puestos en vigencia en relaciones,
convenciones e-instituciones. Cultúra- es el nombre que damos a este
proceso y sus resultados; dentro dêl proceso descubrimos -entonces
problemas que fueron materia de debates tradicionales y podemos
volver a examinar con este nuevo enfoque. Entre esos problemas, el de
Ia relación entre un individuo y su sociedad es evidente y crucial. Ha
sido objeto de discusiones en todo el conjunto de sistemas de pensamiento
que constituyen nuestra tradición y aún se 10 discute ampliamente
sobre Ia base de Ia experiencia presente, dado que parece haber
coincidencia en que esta cuestión, justamente, está en el centro de los
conflictos de nuestro tiempo. Sin embargo, abordamos Ia experiencia,
desde luego, por medio de Ias descripciones que hemos aprendido: de
una manera más o menos consciente si conocemos partes del vasto
cuerpo teórico acumulado en Ia materia; no obstante, si no conocemos
directamente ninguna de Ias teorías, Ia encontramos, en sustancia,
inmersa en ellenguaje y Ias formas mismas de relación a través de Ias
cuales estamos destinados a vivir. Cuando examinamos relaciones
reales, partimos de Ias descripciones que hemos aprendido. Cuando
~ablamos del "individuo" y Ia "sociedad", utilizamos descripciones que
mcorporan interpretaciones específicas de Ia experiencia a Ia cual se
refieren: interpretaciones que ganaron aceptación en un momento
determinado de Ia historia, pero que en Ia actualidad se han instalado
en nuestra mente como si fueran virtualmente absolutas. Gracias a un
esfuerzo especial, podemos llegar a ser conscientes del "individuo" y la

79
"sociedad" como "no más que descripciones", no obstante 10 cual se propio", mientras que antes describir a un indivíduo era dar un ejempl?
vinculan a ellas tanta experiencia y conductas concretas que Ia idea deI grupo al cual partenecía y, de ese. modo, prop?ner .un~ descripción
puede parecer meramente académica. Hay momentos, sin embargo, en específica deese grupo y de Ias relaciones en su interior.
que Ia tensión entre Ia experiencia y Ia descripción es tan elevada que Este cambio semántico, en sí mismo muy difícil de rastrear, parece
nos vemos obligados a examinar Ia primera y buscar más allá de ella más claro en el contexto de un cambio concreto de Ias relaciones, en
nuevas descripciones, menos como una cuestión teórica que como un nuestro prolongado y dispar desarrollo desde el mundo medieval. AI
problema literal de comportamiento. Desde hace algunos anos me describirlo reducimos, desde luego, todo un ámbito de experiencia
parece que nuestro modo de pensar en "el individuo y Ia sociedad" es campl~ja a unas pocas pautas simples, pero dentro de esos límites
inadecuado, confuso y a veces estéril. AI reflexionar sobre Ia cultura y nuestra percepción del cambio general es probablemente exacta. Puede
no directamente sobre Ia cuestión mencionada, comprobé que mis ser interesante explorar el fundamento del nuevo sentido del "individuo"
descri pciones de este tipo de experiencia cambiaban muy radicalmente. en Ia historia de Ia idea del alma individual, y quizá tengamos razón al
Quiero ver si es posible, a partir de 10 que he dicho sobre Ia mente veren Ias controversias de Ia Reforma una ampliación de ideas inherentes
creativa y Ia cultura, reconsiderar este debate tradicional. Mi intención a Ia tradición cristiana,Ror ]as cuales fue posible pasar de considerar
es revisar históricamente Ias principales descripciones, examinar el eldestino del alma dentro de una estructura ordenada, de Dios y Ia
efecto sobre ellas del trabajo reciente en una serie de disciplinas y Iglesia, a ver ese destino, de un modo-diferente, como algo personal:
proponer algunas rectificaciones y nuevas descripciones posibles. Ia relación directa e individual de un hombre con Dios. En uno y otro
modo de pensar, el problema del destino personal era real, pero en un
I extremo podía vérselo como un ejemplo del destino común, import-;nte
Es conveniente iniciar el examen histórico en eLmomento en que el sõbre todo como indicador de este último, mientras que e_nel otro
"illdividup"_surgió" como Ia descripción hoy vigente. Siempre es difícil extremo Ia atención primordial recaía en el destino individual por
datar una experiencÍa datando un concepto, pero cuando aparece una derecho propio. Un destino se aprehendía a través de Ia complicada
palabra -sea una nueva o un nuevo sentido de una ya existente- se estructura de relaciones de un orden total; el otro, a través de una
alcanza una etapa específica, Ia más cerca na posible de una conciencia relación directa entre el individuo y su Dios. Cuando hablamos del
de cambio. En el pensamiento medieval, "individual" significª,-w "individualismo" deI pensamiento protestante, no queremos decir que Ia
"inseparable" y se utilizaba principalmente en el contexto de Ia discusión existencia de un destino personal es más real que en sistemas anteriores,
teõlógica sobre Ia naturaleza de Ia Santísima Trínidad. EI esfuerzo sino que Ias relaciones dentro de Ias cuales se realiza ese destino se
consistia en explicar cómo podía pensarse en un ser que existía en su definen de diferente manera. EI nuevo sentido de 10 que debe ser "un
propia naturaleza pero, por ella misma, también era parte de un toc0 individuo" documenta un cambio en Ia concepción de Ias relaciones:'
indivisible. EI problema lógico se extendió a otros campos de Ia crudamente expresado, de hombre-Iglesia-Dios a hombre-Dios.
experiencia e "indivwüo" se convirtió en un término empleado para Hay un cambio similar y conexo en Ia concepción de Ia posición
designar a un miembro de algún grupo, clase o especie. La complejidad "individual" deI hombre en Ia vida. Hablar de una posiciófi implica
del término es de inmediato evidente en esta historia, porque es Ia relaciones, y todavía somos muy conscientes de ello. Pero entre el
unidad que se define, pero se Ia define en función de su pertenencia a pensamiento medieval y el pensamiento moderno hay un cambio
una clase. La entidad separable se define mediante una palabra que evidente en esta difícil concepción deI "hombre en Ia sociedad". La
significó "ins;Parable": ij realización de una identidad -Ia Eixistenciá de mayoría de Ias exposiciones de Ia sociedad medieval hacen hincapié en
UM condicron común- confiere una identidad -un nombre particular-o que el hombre se definía por su posición en el orden social: un "individuo"
LéLhistQria..cy_uciaLdeJa-Ciescripciónrnoderna es un cambio de énfasis en .elantiguo sentido, definido por su pertenencia a un grupo. Comó dijo
que nos permitió pensar al "individuo" c9mo una especie de absoluto, sip Ench Fromm: "una persona era idéntica a su papel en Ia sociedad; era
referencia inmediata, por Ia estructura misma del término, al grupo del un campesino, un artesano, un caballero, y no un individuo en quien se
cuãies----uue--moro.Y ese cambio, -en Ia medida en que hoy podemos
* Compárense los versos de Donne en "First anniversaire" (1611):
rastrearIo en Ia historia imperfectamente documentada de Ia propia
palabra, parece haberse producido en Inglaterra entre fines del siglo ~ Puesto que todo hombre cree que sólo él
yprincipios del siglo XVII. Lentamente, y con muchas ambigüedades, Debe ser un Fénix y, por tanto, ningún otro ha de haber
De esa clase, Ia suya, sino él.
desde esa época aprendimos a pensar en "el individuo por derecho

80 81
complejo de ~cambiosque~analizamos en sus aspectos separables como
daba el caso de tener esta o aquella ocupación". Podemos suponer que el Renacimiento, Ia Reforma, los comienzos de Ia economía capitalista.
l~ situación era en gran medida así, en una sociedad rígida donde' Ia En esencia, se trata de Ia abstracción deI individuo deI complejo de
pQSibilidad de "l1egar a ser otra cosa" era comparativamente Ínuy relaciones mediante Ias cuales había sido normalmente definido hasta
limitada. Cuando Ia movilidad se incrementó y aI menos algúnos entonces. La contrapartida de este proceso fue una abstracción semejante
hombres pudieron cambiar su estatus, Ia idea de ser un indivíduo de Ia "sociedad", que antes había designado una relación real -"Ia
separable en cierto sentido de su rol social cobró naturalmenté fue:r;za. sociedad de sus iguales"- pero que a fines del siglo XVI comenzó a
EI desarrollo deI capitalismo, y Ios grandes cambios sociales vinculados adquirir el sentido moderno más general de "sistema de Ia vida en
a él,ãJ.eritaron ã ciertãshombres a ver al "indivíduo" como una fuente de común", Ia sociedad como una cosa en sí. "Comunidad" alcanzó Ia misma
actividad econômica, por su "libre iniciativa". No se trataba tanto fase de desarrollo en el siglo XVII, mientras que "Estado" Ia había
de desempenar una función determinada dentro de un orden fijo como de alcanzado bastante antes, tras sumar a sus dos significados previos -Ia
poner en marcha ciertos tipos de actividad y escoger determinadas condición de Ia vida en común, como hoy en "estado de Ia nación", y los
direcciones. Lil movilidad social y geográfica originada en algunos casos signos de una condición o estatus, como en "el estado deI rey"- el sentido
por estos cambios condujo a una redefinición deI indivíduo -"lq que del "aparato" de Ia vida en común, su marco u orden establecido.
s.oy"-, que se extendió a "10 que quiero ser" y "10 que he llegado a ser Constatamos de tal modo Ia separación de los términos de Ia relación,
gracias a mis propios esfuerzos". No obstante, ésta sigue siendo una de- hasta que "individuo", por un lado, y "sociedad", "comunidad" y "Estado",
finición deI indivíduo en su rol social o económico, y nadie puede dejar por otro, pudieron concebirse como abstracciones yabsolutos.
de advertir que ha persistido hasta nuestros días. Entre muchos ejem- La gran tradición deI pensamiento social posterior se apoyó en estas
pIos, pienso en Ia pregunta del magistrado a William Morris, sentado descripciones. En Inglaterra, de Hobbes aIos utilitaristas, diversos
en el banquillo de los acusados en 1885: sistemas comparteri'un punto de partida común: el hombre como un ser
humano desnudo, "el indivíduo", es el punto de partida lógico de 19
Sefior Saunders: i,Qué es usted? pmolõglã, Ia ética y Ia p--ºlítica.En esta tradición no es habitual partir
Prisionero: Soy un artista y un literato, bastante conocido,creo, en toda deI hecho de que el hombre nace en relaciones. La abstracción del ser
Europa.
humano desnudo, como una sustancia separada, suele darse por
descontada. En otros sistemas de pensamiento el axioma sería Ia
No se han borrado de mi mente ellaconismo de Ia pregunta y, pese a comunidad, y el hombre individual, el derivado. En este caso, el hombre
ello, Ia inmediata comprensión de Morris, porque sé por propia reacción individual es el axioma y Ia sociedad, el derivado. Hobbes desecha
que Ia única respuesta a "Gquées usted?" es "un hombre", con Ia certeza, virtualmente todos los términos medios entre los individuos separados
empero, de que Ia respuesta sería considerada insolente, así como yo y el Estado y, viendo aIos primeros como naturalmente egoístas,
considero insolen te Ia pregun ta. Y aI rechazarla y suponer más aceptable
considera Ia sociedad como una construcción racional para refrenar los
Ia pregunta "Gquiénes usted?", y luego "Gdequé trabaja?", vivo en mí esta
elementos destructivos presentes en ellos e imponer Ia cooperación.
histeria en particular, en Ia cual hemos sido cada vez más conscientes
Locke juzga naturales los elementos racionales y cooperativos pero
de Ia existencia individual como algo separable de una ocupación, una
postula, de manera similar, indivíduos separados que crean Ia sociedad
función social, un rango social, y más importante que ellos. Sé de
por consentimiento o contrato, para Ia protección de sus intereses
algunas personas que a Ia pregunta deI magistrado habrían contestado
individuales. Toda Ia tradición liberal deducida de esa formulación
con un orgulloso "un inglés", y en verdad ese tipo de conciencia es una parte del individuo y sus derechos y, estimando Ia sociedad como uh
etapa deI desarrollo. Hoy tenemos en nuestro poder varias formas de ordenamiento para asegurar esos derechos abstractos, sólo aboga
definir nuestra existencia, en función de Ia nacionalidad, Ia clase, Ia
normalmente por el mínimo necesario de gobierno. Es evidente que deI
OCllp-ãción,et~n-Ias cuales, de hecho, damos una descripción personal
énfasis en esta idea resultó mucho bien humano, en 10 concerniente a Ia
en términos de pertel1enCiã a ün grupo. En Ia mayoría de nosotros, sjn
liberación efectiva de los hombres de los sistemas arbitrarios y opresivos.
embargo, una vez utilizados todos estos términos, queda una zona de Ia
La idea se apoyaba, no obstante, en descripciones que, si bien corres-
exi.§;tenciaconsciente y valorada que no podría expresarse en absoluto
pondían a Ia experiencia deI hombre que se deshacía de Ias formas
e!1esa modalidad descriptíva. EI problema deI "indivíduo y Ia sociedad"
sociales obsoletas, l1egaron a estar en conflicto con Ia vivencia de Ias
cobra forma en relación con esa esfera de Ia existencia.
dificultades de nuevos tipos de organización.
Así, podemos rastrear nuestro concepto deI "individuo" hasta ese
83
82
Mientras esta tradición ideaIizaba aI individuo abstracto, una básica entre el individuo y formas mediadoras como l~ "comunidad", o
tradición alternatiya, que sin ser totalmente coincidente con éil l-"élase", consideradas simplemente como agentes sociales que operan
cÕInpartíaaIgunos de sus puntos de vista, sEl.,inclinÓpor lajdealización a ~bre él. El hombre, el "ser humano desnudo", tiene ciertas pulsiones
de Ia sociedad. AI sostener que "sólo comenzamos verdaderamente a ser tundamentales que también son fundamentalmente antisociales. La
hombres después de habernos convertido en ciudadanos", Rousseau sociedad debe restringir algunas de ellas y refinar y desviar otras hacia
situaba Ia comunidad como Ia fuente de los valores y, por 10 tanto, como canales socialmente aceptables o valorados. La sociedad es, entonces,
una "persona moral". Regel,~yartir ~e l}-nainsistencia análoga enJque un mecanismo de restricción y desviación y Ia civilización, a través de
el hombre se convierte en individuo a través de Ia sociedad y Ia Ia "sublimación", es el producto de los impulsos naturales reprimidos.
civilización, veía el Estado como el órgano de los valores humanos más Así como ser humano desnudo, el hombre está fundamentalmente
elevados, una encarnación de 10 que Matthew Arnold llamaba "nuestra ali~nado de Ia sociedad y 10 máximo que cabe esperar es un equilibrio
mejor naturaleza". No obstante, tanto Rousseau como Regel, con razonablemente ajustado entre Ias necesidades conflictivas del individuo
diferencias de énfasis, consideraban Ia importancia de Ias com-unidades y Ia sociedad; el proceso de sublimación es el mecanismo de equilibrio, y
y formas concretas de asociación como el elemento mediador necesa.rio el colapso se debe a un ajuste defectuoso.
entre los individuos y Ia sociedad en general. De esta línea de pensamiento No obstante, si bien el cuadro que Freudpresenta deI individuo y Ia
se dedujo una importante revisión de Ias descripciones. D~rim~r sociedad es, en sus términos básicos, un mero elemento de una antigua
liberalismo conservamos los absolutos de "individuo" y "sociedad", ~r~ tradición, sus investigaciones concretas condujeron a un énfasis muy
les sumamos, como términos mediadores, "comunidad" y "asociación", significativo en Ias relaciones Tli'reud introdujo de una manera
para caracterizar relaciones locales y cara a cara a través de Ias cuales completamente novedosa, en efecto, un nuevo término mediador, Ia
actúan en detalle Ias grandes abstracciones del Individuo y Ia Sociedad. familia, y de ese modo amplió notablemente el estudio de Ia evolución
Una adición particular y crucial fue el concepto de "clase", que es muy social real. No es que Ia familia, como una primera forma de asociación,
diferente de los conceptos estáticos de "orden" y "rango". porque incluye nohubiese estado nunca a nuestro alcance como concepto; sin embargo,
es~a especie de término medio entre "el individuo" y "Ia sociedad": el el acento puesto por Freud sobre Ia importancia radical, en todo el
individuo se relaciona con su sociedad a través de su clase. No obstante, comportamiento humano, de los patrones de relación establecidos enla
"clase" tiene un énfasis diferente de "comunidad" o "asociación", puesto infancia, transformaron su significación. Las concepciones freudianas
que no es un agrupamiento cara a cara sino, como Ia propia "sociedad", están contenidas y limitadas por su separación teórica del "individuo"
una abstracción. Marx sostenía que por su pertenencia común a una y Ia "sociedad", pero en diferentes manos tuvieron una elaboración
clase específica, los hombres mostraban en su pensamiento y su acción diferente. En el freudismo dogmático han surgido muy pocos elementos
ciertos rasgos comunes aun cuando no pertenecieran a Ias mismas de interés para el estudio de Ias relaciones sociales, dado que siempre
comunidades concretas, y agregaba que, para com prender los procesos se asigna a éstas una importancia secundaria. En otras perspectivas, Ia
de Ia "sociedad", 10 más adecuado es, de hecho, verlos en términos de Ia posibilidad de vincular nuestras relaciones profundamente personales
interacción de estas clases. Así, si bien Ias descripciones abstractas deI a toda Ia red de relaciones sociales ha sido objeto de interesantes
"individuo" y Ia "sociedad" conservaron su vigor, en el siglo XIX' se exploraciones. La obra de Fromm parece particularmente útil porque
elaboraron y pusieron en primer plano una serie de nuevas concepciones elaboró una nueva désõripción mediadora, Ia del "carácter social". Éste
cuya impãrtancia gel1eral radica en Ia designación de tipos específicos se propone describir el proceso mediante el cual el cornportamiento
de relaciones. AIgunas disciplinas deI siglo xx se guiaron por todo ese social se convierte en parte de una personalidad individual: no a través
conjunto, originado, como hemos visto, en un complejo de cambios de procesos regulares de restricción y desviación, como en Freud, sino
históricos y tradiciones intelectuales rivales. por un proceso modelador que puede incluir muchos tipos de relación.
~l "carácter social" es una respuesta selectiva a Ia experiencia, un
11 sIstema aprendido de sentir y actuar, vigente en una mayoria de Ia
La influencia de Freud, como analista deI comportamiento personal y comunidad donde nace el nino. La familia es entonces el agente de Ia co-
social, ha sido muy grande y reforzó una parte de Ia tradición que hemos rnunidad en Ia creación de ese caractet social deseadõ en los indivíduos. (;.
examinado. La teoría freudiana, en efecto, supone una división bási- Si es exitosa, Ia actividad social del individuo estará en armonía con sus
ca entre el individuo y Ia sociedad y, por consiguiente, una división deseos personales, porque el carácter social "internaliza Ias necesidades
externas y de ese modo aprovecha Ia energía humana para Ia labor de
84
85
un sistema social y económico dado". En ese caso, el individuo llega a
"actuar de conformidad con 10que le es necesario desde un punto de vista formación de lª-p~rsonalid~d iI}divi_dual_pcn:12s proc.esos s05i..§tle~,aun en
nlVefes muy profundos. Esta ha sido muy valioso como un media de
práctico, y también a obtener con su actividad una satisfacción psicológica".
corregir el falso énfasis en el "individuo" abstracto, que hoy podemos ver
En vez de una naturaleza 11l:!...
lllan_i:!..Qermªn~nte.,_CUle
Ia ~oci~dadrestringe
como el producto de una situación social e histórica específica y no como
o~Q9ifi~a,l? RSiêõ10giairiili:jdual pon.~~njueg2~ntonces "eltiPOj)àrtLcular
una lectura acertada de Ia condición humana en general. Correctamente
de conexión del individuo ~on el plUndo". Esa conexión puede corresponder
àf carácter social vigente o discrepar con él. interpretado, no se trata, empero, de un rechazo de Ia importancia de Ias
Eii-este aspectõ~ podemos ver a Freud representando el papel de
Hobbes, ya Fromm, el de Locke: en ambos casos con una descripción
-
individuos. Como sostiene Benedict:

Ninguna cultura observada hasta Ia fecha logró erradicar Ias diferencias


muy refinada del proceso concreto de relación entre un individuo y Ia de temperamento de Ias personas que Ia componen.Se trata siempre de
sociedad. Fromm hizo avances considerables en Ia demostración de que un toma y-daca~ErProblemadel individuono se aclara poniendo derelieve
Ia "sociedad" puede encarnarse verdaderamente en Ias individuos, de er antagonismõ entre él y Ia cultura, sino "haCIenacniíncápié en su'
modo que no debemos pensar en e110scomo elementos separados y fortalecimiento mutuo. Esta concordancia es tan estrecha que no es"
absolutos sino siempre en términos de relaciones. EI verdadero problema posible discutir patrcines de"cúltura sin considerar específicamente su
surge,. si1]..embargo, cuando nos preguntajnos cuál es Ia fuerit:éd .• el relación con Ia psicologíaindividual.
c~ctêrjndividu~l quepiiede estar en discrepancia con êlca-ràêter
social o, para decirlº con mayor precisión, qué tipos de relaciones que no Como un "carácter social", un "patrón de cultura" es una respuesta
sollfô'rmas de relãcióií -sociãr afectan el carácter~índivmüãr -S11a selectiva a Ia experiencia, un sistema aprendido de sentir y actuar en
expresión "carácter social" se reserva a una construcción específica que una sociedad en particular. Benedict aduce que ese patrón será "afín"
puede o no interpretar adecuadamente Ias relaciones reales forjadas por a una mayoría de Ias miembros de Ia sociedad y que éstos, en consecuencia,
el individuo, su función resulta más clara y Ia posibilidad de una pueden ser educados en él, de manera tal que, al convertirse en
respuesta individual divergente tiene un evidente fundamento teórico. integrantes de esa sociedad, expresarán adecuadamente su
No obstante, surge entonces el interrogante de si "carácter social" es en individualidad. Pero otros no tendrán "afinidad" con el patrón y no se
definitiva una expresión útil, dado que sólo parece ser una explicación adecuarán o, si 10hacen, será a un precio posiblemente alto para sus
parcial de Ia creación de Ia psicología (el individuo) por Ias relaciones (Ia deseos individuales. E~ difícil saber qué peso atribuir a Ia "afinidad":Jas
sociedad). variaciones concretamente descriptas po-r Benedict -reacciones
El concepto de "carácter social" es similar al concepto antropológico de diferentes ante Ia frustración y Ia aflicción- parecen muy similares alo
"patrÓn géculttira". Lo§ estudios comparativos de diferentes sOCledãdes que otros llamarían "respuestas aprendidas", pero se plantea entonces
se han sumado a nue;t.osUatos'rnsfõricos para mostrãrla-álVersiélad el problema de que, aunque aprendidas, difieren de Ias que Ia sociedad
de Ias sistemas aprendidos de comportamiento y actitudes que ãaãptãn en cuestión ensefia y aprueba. Si no son aprendidas sino innatas,
losgrupos humanos. Mieritras perdura, cada uno de esos sistemases)a volvemos a Ia "naturaleza humana", entendida ahora no como una cosa
forma de una sociedad, un patrón de cultura para el cual están eficazmente única sino con Ia inclusión de una gama congénita de temperamentos:
prep-aradus Ia mayoría de~s~.§}!1i~mbros.lacomparación de Ias sistemas Ia relación entre el individuo y Ia sociedad se convierte así en una
ha contríliiiidõ en rriiicho a transformar 10Sãrgumentos tradicionales especie de lotería, en Ia cual un individuo de un temperamento
acerca deI individuo y Ia sociedad, porque demostró Ia variedad de IQs determinado saca una carta ganadora o perdedora en Ia sociedad en Ia
sentimientos y formas de comportamiento que dan una satisfacción que le tocó nacer. Todavía no sabemos 10suficiente como para verificarla
indivídua] ycompartida. En vez de indagar Ia relación entre un individuà o refutarIa, pero esta hipótesis representa un intento de solución en una
idealmente identificado, con un equipamiento convencional de deseos y dirección bastante diferente de Ia tendencia general de Ia psicología
actitudes, y una sociedad idealmente identificada, con finalidades Social. Otro antropólogo, Linton, cónsidera
convencionales, fue posible observar Ias relaciones reales y cambiantes
con un nivel de detalle que ha terminado con Ias prescri pciones uniformes. acertado concluirque 10sfactores innatos y biológicamentedeterminados
Sin embargo, al ampliar Ia evidencia, el enfoque comparativo ha hecho no pueden utilizarse parãexplicár Tas configuracioíiêsde Ia personalicfad
más ardua Ia investigación teórica. EI principal resultado fue, tal vez, como totalidades o 10s diversos patrones de respuestas contenidos en
un enorme fortalecimiento de Ia tradición que hacía hincapié en Ia ellas. Aquéllos actúansimplemente comouno más devarios conjuntos ;:l8
fac~orésresponsables de Ia formación de dichas configuracioríes.
86
87
Linton prosigue describiendo, de una manera con Ia cual ahora él de manera radical, pero el grado de autonomía c~nq?i.stada hace
estamos familiarizados, Ia creación de individuos maduros por patrones posible Ia siguie~te etapa. observada, en Ia .cual el I~dIVI~UOp,":f!de
culturales aprendidos y subraya contribuir a cambiar o modificar el proceso social que ha influido y sigue
influyendo en él.
el hecho de que Ia mayor parte deI comportamiento humano se enssna en A esta descripción vital debe sumarse otra distinción, ampliamente
Ia formá"de configuraciones organizadas, y el individu» no 10 desar'rolla destacada en Ia sociología reciente. La abstracción implícita en el tér-
simpIemente sobre Ia base de Ia experiencia. mino "sociedad" puede dificultarnos reconocer en teoría 10 que vemos
con mucha claridad en Ia práctica: que aun enuna sociedad muy simple
En esta ensefianza están incluidos, como partes de un patrón global es sumamente difícil que el individuõsevearrente a un solo "carácter
alguMs êlementos que sirven "para satisfacer Ias necesidade~ social" o "patrón cultural". En sociedades complejas corno Ia nuestra, Ias
individuales", y otros "para satisfacer Ias necesidades sociales". r.er-oel variaciones encontradas son tan pronunciadas que podemos referirnos
portador de esos patrones actúa sencillamente como una "unidad eu a ellas como sistemas alternativos dentro de "una sociedad".
el organismo social" y tiene otros recursos que constituyen su iridiví. Naturalmente, esto es muy importante. Si el análisis del "individuo" ha
dualidad. La función social de esa individualidad consiste- enque, devuelto una abstracción a sus procesos efectivos de desarro11o, el
dentro deI cambiants mundõêii el' cualvive Ia sociedad, el individuo, análisis de Ia "sociedad" devolvió una abstracción al complejo concreto •
mediante el uso de sus propios recursos, puede contribuir a modificar de relaciones reales. En vez de pensar enla "sociedad" como un objeto,
el patrón, a fin de enfrentar nuevos problemas. único y uniforme, observamos grupos reales y Ias relaciones entre e11os.
No obstante, i,cuál es exactamente el proceso de esa individuación? Corno estas relaciones pueden ser no sólo de cooperación sino también
Los aspectos en ql;e suele insistirlã psicología social muestrari cuánto de tensión y conflicto, el individuo con su sentido de Ias direcciones
nos hemos apartado, en un nivel de nu'eseropensamiento, de Ia idea' de particulares encuentra material en Ias orientacioíiés alternativas de su
qu_eel individuo precede de alguna manera a su sociedad, y ésta ~s-lina sociedad que le posibilitan expresar un crecimiento discrepante en
creación secundaria a través de Ia restricción o el contrato. La mayoría términos sociales.
de los psicólogos sociales destacan hoy que el infante debe aprender Ia Así, el reconocimiento de los "grupos" dentro de una sociedad es un
conciencia de ser un individuo separado: "el infante no tiene idea de sí considerable pasô adelante. Pero es posible, desde luego, pasár
mismo como un individuo separado". Según expresa G. H. Mead: ''EI yo, simplemente a otro terreno abstracto y hacer del grupo, a su vez, un
como aquello que puede ser objeto para sí mismo, es eu esencia una absoluto uniforme. Aun en el grupo más simple hay, como en Ia
estructura social y surge en Ia experiencia social". . "sociedad", relaciones de tensión y conflicto, así como de cooperación.
Esta definición implica diferentes niveles de individualidad. Podemos Esto es igualmente válido para un grupo de relaciones cara a cara como
distinguir entre el organismo individual primario y el "yo" socialmente una familia o una aldea y para un grupo de intereses compartidos cõmo
creado. La distinción es útil, pero sólo podemos aclararIa SI usamos un sindicato o una clase social. Cada uno de e110stendrá su "carácter
términos muy difíciles, dado que Ia palabra "individual" incluye de social" o "patrón cultural" distintivo, en el cual tratará de educar a sus
manera corri ente y natural esos elementos teóricamente separables. El :rp.iembros.Sin embargo, esa actitud estará englobada en Ia interaccióri
énfasis más.QE..ovechosoes, qujzás, el que describe el proceso social de constante de los individuos, y en esos grupos, como en Ia "sociedad",
construcción-
deI "yo" en términos ae iiidividuación: "Ias ~di-ferencias surgirán nuevas direcciones. Además, como el grupo mantendrá
conscientes entre individuos surgen en el proceso social. Para empezar, rela~iones reales con otros grupos, los -procesos cfét2!IDació~n' y
los individuos tienen diferentes potencialidades innatas, y de ese modo rectIficación en su interior serán parte de los procesos de formación
reciben de diversas maneras Ia influencia social. Además, aun cuan- y rectificación de Ia "sociedad" en general. Un grupo puede ser'Turía
dó haya un "carácter social" o un "patrón cultural" comunes, Ia histoj-ia marca conveniente en Ia escala pero es sólo una marca, y Ia existencia
social de cada individuo, su red real de relaciones, es de hecho única. de Ia continuidad, a 10largo de toda Ia escala, es fundamental.
Hablamos de los factores individualizadores básicos pero, una vez más,
como Ias potencialidades únicas y Ia historia única interactúan, Ia lU
existencia misma del desarrollo de Ia conciencia de sí produce una Hemos esbozado brevemente, en primer lugar, Ia discusión tradicional
organización distintiva, capaz de autoescrutinio y autocoriducción. Este deI "individuo y Ia sociedad" y, segundo, Ias principales orientaciones de
yo "autônomo" se desarrolla dentro de un proceso social que influye en ciertas disciplinas contemporáneas. Ahora debemos volver otra vez a Ia

88 89
experiencia y el hecho de que, alRen~r e!,l"el individuo y Ia sociedad" h' 'eron una importante distinción entre el "y,9 auténtico" Y eQo
de ordinario..nosjvemos limitados en Ia práctica a un modelo "muy . lCluténtico", Y su descripción usual de este último ha sido Ia de un
111l!-.-- ."
11mbre que es "Ia crIatura d e su h'erenCla, su am biien t e y su SOClea
. d d.
simple: el del conformismo o inconformismo del individuo y la actitud
de Ia sociedad ante ambas posibilidades. Contamos con una seria de A~í Kierkegaard sostiene que Ia sociedad nos urge a ser "objetivos" y
calificativos aplicables al conformismo, 'que nos permiten aprobarlo "tí~icos"; debemos, ajuicio deI.auto~, romper con esa situB:ción y abrir-
como "responsable" y "respetuoso de Ia ley" o condenarlo como as paso hacia nuestra propla existencia. Jaspers considera que Ia
"tímidamente convencional" o "servil". También tenemos unos cuantos ~ociedad moderna propone el "yoinauténtico" como una versión integral
nombres para el inconformismo, algunos de los cuales, como deIhombre; somos Ias criaturas de Ia herencia, el ambiente y Ia sociedad
"independencia" o "espíritu libre", 10 exaltan, mientras que otros, como hasta que alguna experiencia básica (sufrimiento, culpa, muerte) nos
"ilegalidad" y "excentricidad", son condenatorios. Algunos de nosotros permite superar esas versiones propu~stas ~ llegar a una au~é~tica
nos movemos a uno y otro lado de esta divisoria y tratamos de adoptar realización de nuestra verdadera eXlstencla. De manera similar,
una posición coherente. Más habitualmente, consideramos uno y otro Nietzsche ve como filistea Ia aceptación de Ia tipificación social y Sartre
como una virtud, según nos parezca en el momento. Esas valoraciones hace hincapié en el peligro que representan conceptos sociales como
pueden ser reales, pero si bien dependen en última instancia del modelo "función" o "deber", que sólo pueden ser válidos para el hombre
simple -conformismo o inconformismo -, son comparativamente muy "inauténtico". La observación central en toda esta tradición es de gran
débiles. Quiero ir más allá de ese modelo y, mediante el examen de valor, pero Ia tendencia a equiparar "hombre social" con "hombre
algunas relaciones efectivas entre individuos y sus sociedades, ampliar inauténtico" es sumamente engafi.osa. En efecto, 10 que se describe como
nuestro vocabulario práctico para discutir esta cuestión. un proceso social no es Ia experiencia del miembro, sino Ia deI súbdito'
Ep primer lugar podemos tomar Ia descripción miernôro. F;n ~su o el servidor. Cualquier sociedad urgirá a los individuos nacidos en ella
( sentido moderoo, es una.rfiâfíêra útil de designãr Ia identificacipii a pensar Y compoftarse de deteríllinadas maneras, pero-esto-no debê
I positiva de unindividuo con Ia sociedad en Ia cual vive. El miembrode significar únicamente lã conversión dê los-individuos a Ias finàlidades
\ una sociedad se siente perteneciente a ella en un aspecto esencial: los sociales; también es, en muchísimos casos, ufiãexpresiõri- dêl deseõ de
valores de Ia sociedad son sus valores, Ios objetivos de Ia sociedad son Ia sociedad de ver a esos individuos sobrevivir y crecer, de acuerdo côn
sirs objetivos, a tal extremo que se enorgulIece de dêSéribirse ên fos Ias mejores experiencias que ella misma atesora.
términos de ella. D~de luego, es consciente de sí mismo como un D~bemos empezar por reconocer que los individuos sólo podrían
miembro -:-unindivíduo dentro de Ia sociedad a Ia cual pertenece-, pero sobrevivir y CSecer.dentro de~lgún ti2o.ie proceso socia]. En vista de
Ia esencia de Ia pertenencia consiste en que eI individuo, lejos de sentir ello, Ia verdadera crisis dé lo "auténtico" y 10 "inauténtico" es a Ia vez un
que Ia sociedad se opone a éI, Ia contempla como .el.rnedio natural a proceso individual y social. EI elemento valioso del enfoque existencialista
través delcual podrá piõin~o~r_s_uspropias metas: Si.~ necesario un es Ia insistencia en Ia elección y el compromiso. Es cierto que, a menos
cambio; el indiViâuo "ConTribuirá a. su discusión y realización, porque que en el proceso de su crecimiento adquiera una verdadera identidad
confía en los valores, actitudes e instituciones de Ia sociedad, acepta el personal, un individuo será incompleto Y podrá desestimárselo como
modo de llevar su vida y considera que aun Ios conflictos y tensiones "inauténtico". Debe llegar a ser profundamente...çQU~i.ente de Ia validez
dentro de Ia sociedad pueden solucionarse con referencia a esos usos y de sus maneras de pensar y actuar, de modo que no es una mera
valares-fUtrdtrnrentale-s;- a fin de preservar Ia unidad esencial de ésta. "criatura" de Ia sociedad sino también ün individuo, un hombre por
"EStã."êxpêriencia-de Ia pertenencia es, talvez, mucho más corrrún dê derecho propio. En los individuos concretos y en diferentes sociedades,
10 que suele admitirse en un plano teórico. Es cierto que en numerosas ese proceso, sin embargo, será excepcionalmente diverso. Muy rara vez
sociedades modernas se ha vuelto mucho más ardua y puede decirse, en se limita a Ia evaluación consciente; si bien en algunos casos Ia incluye,
sustancia, que esproõiema dél.:'individuo y Ia sociedad" es más notorio su desenvolvimiento habitual tiene que ver con toda Ia organización del
cuàndo esa pertenencia sufre una fractura significativa. No obstanté, individuo: su sistema nervioso y su cuerpo, así como Ias actividades
parece indudable que puede ser real, y pasar por alto su significación conscientes de su cerebro. En el crecimiento efectivo, todo el complejo
implica falsear toda Ia argumentación ulterior.
Pero si hemos identificado al miembro, debemos seguir adelante y , Subject en el original, que también significa "sujeto". Decidimos traducirlo por

~~--
"súbdito" para destacar mejor el aspecto de sujeción o sometimiento, que quedará más
sefialãr otras relaciones que aparentemente se le asemejan y que, por
desplazamiento, han llevado a criticarlo. Los pensadores existencialistas explícito en Ias páginas siguientes. (N. del T.)

91
90
d dera parte de aquél). No obstante, en muchos planos de su vida, y
de sentimientos y conductas que constituye su individualidad mantendrá s~bretodo en ciertas situaciones com? Ia ~o~edady Ia vejez, la.~iscrepanci~
cierta relación con el complejo de sentimientos y conductas que es su entre el papel d~sempenado por el ~ndlvlduo y Ia pe~cep~IOnreal de SI
sociedad. Las etapas de su crecimiento que sefialan su integración como rn será man:fiesta, ya ~ea conscIentemente o:~ termmos d: alguna
un individuo específico serán de manera inevitable formas de relación ismo
perturbación física o emocIOnal. Dadas Ias condlClOnes apropiadas, el
con toda Ia organización de su sociedad. Pero esas formas de rela- individuo puede cumplir el papel como si fuera efectivamente el suyo,
ción pueden incluir 10que he llamado Ia experiencia de Ia pertenencia. pero en soledad o en situaciones evocadoras de sus sentimientos
Determinados individuos, en determinadas sociedades, pueden 11egar personales más profundos Ia identificación se rompe. Según 10demuestra
a ser "auténticos", pueden comprometerse profundamente, en términos una experiencia documentada con amplitud, esta situación del servidor
de Ia totalidad de su organización, con Ia organización vivi ente de Ia parece probablemente crucial en una sociedad como Ia nuestra. En
sociedad de Ia cual son miembros. Lo "social" no es necesariamente 10 teoría, el súbdito es un caso más extremo, aunque en Ia historia y en los
"inauténtico"; puede ser 10"auténtico" y 10"individual". Pero a Ia sazón países subdesarrollados modernos es una experiencia bastante corriente.
es preciso distinguir los tipos de relación que dan su sustancia a Ia Y en Europa Y los Estados Unidos aún hay súbditos, si bien Ia
argumentación existencialista. Es claramente posible que un individuo experiencia del servidor se registra con mucho más frecuencia. Se nos
apruebe un modo de vida que, de hecho, no corresponde a su organización dice que somos libres y que forjamos nuestro destino común; no
personal ni Ia satisface. El individuo en cuestión obedecerá a autoridades obstante, con un esfuerzo que difiere según los casos, muchos de
que personalmente no acepta, desempenará funciones sociales que no nosOtros logramos hacernos Ia convicción de que el modelo de Ia
tienen un significado personal para él e incluso sentirá y pensará de un actividad pública tiene, en última instancia, muy poco que ver con
modo tan ajeno a sus verdaderos deseos que su propio ser sufrirá un per- nuestros deseos privados. A decir verdad, Ia fuerza moderna de Ia
juicio: a menudo trastornos emocionales profundos, con frecuencia distinción entre el "individuo" y Ia "sociedad" surge principalmente de
danos físicos a sus procesos orgánicos. Las sefiales de este falso ese sentimiento. Sólo a partir del complejo del servidor podemos
conformismo fueron muy notorias en nuestra exiJefienCia social, péro es mantener esa convicción y, no obstante, pretender reiteradas veces que
errôneo interpretarIas en términos de Ia vieja dicotomía del "indivíduo" creemos de todo corazón en los objetivos de nuestra sociedad.
y Ia "sociedad". Podemos describirlas mejor como los roles del súbdito y El existencialista rechaza ese complejo y afirma ellugar cen!ra} de Ia
el servidor, en contraste con el miembro. elección personal. Dêsdeesap-ostura-;Con Ia reâlidad de Ia pertenencia
Cualquiera sea Ia violencia ejercida sobre él,~ súbdito debe aceptar virtualmente excluida como posibilidad, se desenvuelve todo el rico
el modo de vida de su sociedad y su propio lugar sefialado en ella, porque repertorio del individualismo moderno. No obstante, cuando pasamos
no tiene otra manera de mantenerse; sólo gracias a ese tipo de obediencia revista a esa gama, es obvio que Ias modalidades del inconformismo son
puede comer, dormir, cobijarse o evitar que otros 10 destruyan. No se al menos tan variadas como Ias modalidades del cõnformismo~Ãntes
trata de su modo de vida en ningún aspecto significativo, perodebe teníamos no sólo al miembro sino también al súbdito y al servidor; ahora
adaptarse a él para sobrevivir. En el caso del servidor Ia presión es tenemos no sólo al rebelde sino también al exilado y el vagabundovLa
menos severa, aunque para él sigüe siendo irresistible. Elsúbdito no i~a deI rebe1de-aúILlleva en EU seno una fuerte valoración positiva,
tiene elección; el servidor se ilusiona con tenerla y se 10 invita à a~nque de hecho los rebelcles sony.2S..os. El rebelde.,.se as~~a €i1
identificarse con el modo de vida en el cual se define su lugar. La miembro en cuanto tiene un vigoroso compromiso personal con ciertos
elección es una ilusión porque, como en el caso del súbdito, tampoco el objetivos sociales, una identificación positiva de su existencia personal
servidor tiene una manera obvia de mantener Ia vida si se niega. La con un patrón específico de iniciativa social. Los usos de su sociedad-no
ilusión, empero, es importante, pues le permite aspirar a una idefí" son los suyos, pero al rebelarse contra una forma social proCUXJl
tificación con Ia sociedad, como si Ia elección hubiese sido real. El e~tablecer otra. Naturalmente, en este punto eS_Rreci.§.9 trazar
súbdito se hará pocas ilusiones sobre Ia relación que 10determina; sabrá distinciones importantes, entre el revolucionario por un lado y" el
que el modo de vida no es el suyo pero debe obedecerlo. El servidor, por reformador o el crítico por otro. En efecto, según "Ia definición que 11e
su parte, puede llegar a identificarse con el modo de vida que 10 presentado el reformador y el crítico son miembros. Un deseo sincero de
determina, e incluso pensarse conscientemente como un miembro (en modificar este o aquel aspecto del modo global de vida es p~rfecfamep.te
rigor, el viejo sentido de "miembro" 10admite, porque si el individuo es cornpatible con Ia adhesión a sus valores generales y con ese tipo de
un órgano del organismo que es Ia sociedad, cada uno de e110sserá un insistencia en Ia continuidad y unidad esenciales de Ia sociedad que
órgano superior o inferior pero, pese a e110,se sentirá como una ver-
93
92
nal. A diferencia del rebelde, no lucha por esos principios, pero
reformadores y críticos suelen hacer suya. El revolucionario, en cambio P~~:~a y espera. Se s~be diferente y el ~cic~t.e de .su actividad es
carece de ese sentido de pertenencia a una sociedad determinada 'qu~ o ervar esa diferencia y mantener Ia individualidad, que es el
permite al reformador y al crítico suponer que, de hecho, pueden p;es íno con que designa su separación. En esta condición hay una gran
alcanzar sus propios fines dentro de Ias formas existentes de Ia terIIlión porque -teoncamente,
, . a 1 menos- e1 au t oexi·1a doo quiere
cui que 1a
sociedad. La relación del revolucionario con su sociedad es de oposición tenS l
·edad cambie para poder pertenecer a e11 a, y esto 1· o imp 1·ica, por 1o
y lucha declaradas, pero una de sus características es que se opone a-eha SOCl
nos desde un punto d e VIsta
. conceptua 1, en re I·aciones, P ero como su
'desde el punto de vista de Ia lucha por una sociedad diferente. Esto es %:idencia personal, a difer.e~~ia deI rebelde, ~a quedado fijada en una
obvio en el caso de los revolucionaríos políticos, pero el mismo patrón se f se individual, le resulta difícil entablar relaciones adecuadas, aun con
manifiesta en otras clases de rebeldes, en e1 arte, Ia moralidad y Ia ~ros disidentes. Tal vez apoye los principios de Ias causas disidentes,
religión. El rebelde combate el modo de vida de su sociedad porque para ~ero no puede unirse a ellas: es demasiado cauteloso y no quiere quedar
él es personalmente erróneo, pero en arte, moralidad y religión, como de atrapado o comprometido. Debe defender principalmente su modelo de
manera más evidente en política, Ia nueva realidad que propone es más vida su mente, y casi todas Ias relaciones son una amenaza potencial
que personal; Ia ofrece como un nuevo modo de vida. a elÍos. Conserva o ha alcanzado su "auténtico yo", pero no puede
En rigor, eso es 10 que 10 distingue deI exiàado y el vagabundo, que compartir esa autenticidad con otros ni transmitirIa; en caso de que se
son)ãS1õrillas más verdaderamente individuales. ~l exiliado ãeh:tIZta-' tome el trabajo de comunicarla, 10 hará, de manera característica, con
una postura tan absoluta como el rebelde en su rechazo del modo de vida un compromiso mínimo. Diga o haga 10 que fuere, en esencia sigue
de su sociedad, pero en vez de luchar se marcha. A menudo es como el caminando solo en su sociedad, y en su persona defiende un principio.
súbdito, en el sentido de que, si no se adapta, será destruido onopodrá Esta condición debe distinguirse, por último, de Ia situación del
sostenerse. Pero se diferencia de él porque ha logrado escapar o se le ha vagabundo, a Ia que en algunos aspectó; se asemejã. El vãgaounaô
pE2ImU;idoevadirse. En algunos casos, a decir verdad, se "evadirá p,2fa tãrribién permanece en su propia sociedad, aunque considera que sus
ser miembro de otra sociedad, en Ia cual encuentra Ia confirmación de metas no tienen sentido y sus valores son irrelevantes. qarece, "no
su realidady su sistema vital de valores y actitudes. Más habitualmente, obstante, deI orgullo del exiliado y su firme adhesión a un principio. EI
tal vez, permanecerá en el exílio, incapaz de regresar a Ia sociedad que vagabundo no quiere que suceda nada en particular; su exigençia
ha rechazado o que 10 ha expulsado, pero incapaz también de forjar máxima es que 10 dejen en paz. Así como el exiliado suele ser elocuente
relaciones importantes con Ia sociedad en Ia cual se ha instalado. Esta alctistinguir su pôsición particular, el vagabundo encuentra a menudo
es una condición trágica y característica, reiterada una y otra vez en tan pocosentido en sí mismo como en su sociedad. A decir verdad, 10 que
nuestro siglo. EI rebelde, si bien más expuesto aI peligro real porque objeta no es su sociedad sino, en esencia, Ia condición de Ia sociedad
lanza un ataque contra su sociedad en puntos cruciales, tiene cierto como tal. Mientras que para otros Ia sociedad se presenta como un
grado de relación positiva por el hecho mismo de vivi r activamente sus conjunto específico de relaciones que" puéde aceptarse o rechazarse"
valores personales. EI verdadero exiliadn, por su parte, está~Gom- para el vagabundo es una serie sin sentido de accidentes y presionés,
prometido con Ia espera: cuando su sàciedad cambie podrávolver a casa, q~e él evita en Ia medida delo posible. Hará todo 10 que sea necesario
pero-n-o~participa en el proceso concreto de cambio.
para sobrevivir dentro de ella, pero esta actividad no tendrá un
Nos hemos acostumbrado a pensar en los exiliados como hombres significado personal ni social; es meramente un modo temporario de
expulsados de su sociedad, pero una figura moderna igualmente mantenerse vivo o "arreglárselas". El vagabundo ha ido tan lejos que no
característica es el autoexiliado. Si así 10 decidiera, éste podría vivir con puede reconocer Ia sociedad, ni oponérseIe. Los acontecimientos que
comoãidãd en su saciedad, pero hacerlo implicaría negar su realidad otrcs interpretan como "sociedad" son para él sucesos tan naturales
personal=Po- principio, a veces se marcha, pero con Ia misma frecuencia como Ias tormentas o el sol; el principio más extremo que puede ver es
se qu-e-da aunque, también por principio, se siente separado. Los e~de Ia buena o Ia mala suerte, por el cual tropieza accidentalmente con
bolcheviques empleaban una expresión eficaz para calificarlo, "emigrado dlllero o calor o resiste hasta poder alejarse deI apremio o el frío. Por otra
interno", ysi comprendemos que esta situación no se limita a Ia política, - p~rte, éstos no son incidentes de un viaje, porque el vagabundo no va a
podemos utilizarla para describir una relación moderna muy im portan te. mngún lado: no toma un rumbo específico; el azar de Ia vida 10 lleva por
Este tipo de autoexilado vive y se mueve en Ia sociedad en Ia cual pa este o aquel camino. Cuando pensamos en el vagabundo pensamos
nacidõ,"perõrecliãza sus objetivos y desprecia sus valores, a causa de naturalmente en personaSêomo Tos vagOs y en-Ios márgenes 'de lá
principios alternativos con los que está comprometida toda su realidad
95
94
sociedad, a los cuales pertenecen muchos delincuentes, pero Ia condición n ciertas zonas de Ia experiencia social. Como hemos visto, el rebelde
de aquél -Ia negación esenciaI de Ias relaciones que encarna- 'no se e e1exilado pueden en algunas circunstancias encontrar Ia pertenencia
limita a estos ejempIos obvios. En algunas sociedades es posible vivir ~ocial en un grupo alternativo. ~e hecho, como los gr.upos y Ias
esa condición con considerable éxito material, y en parte del pensamiento lternativas se entrelazan, Ia reahdad global de Ias relaciones de un
moderno hay signos de que Ia situación del vagabundo es Ia única ~ndividuo con Ia sociedad es con frecuencia un compuesto de los tipos
condición accesible para el hombre en Ia sociedad: cualquiera sea Ia ~specíficos de organizaeión descriptos. Por otra parte, en ciertas etapas
actividad de un hombre, ésos son sus sentimientos y, dado un clima desu desarrollo, el individuo puede pasarporvarios tipos de organización;
social determinado, ni siquiera hay necesidad de pretender que sea de en rigor, en algunas sociedades es habitual que los adolescentes pasen
otra manera. El conformismo y Ia rebelión, el servieio y el exílio, todos son por Ias etapas deI re.heIde, el exilado o el vagabundo ant~s de.~onvertirse
igualmente irrelevantes. Un hombre hace 10 que quiere pero no lucha por en miembros o servIdores. Como es una forma de orgamzacIOn y no una
el cambio; sirve a cualquier amo por conveniencia inmediata o abandona sustancia única, Ia relación del individuo con Ia sociedad será una com-
cualquier servicio según los dictados, otra vez, de Ia conveniencia y no de pIeja encarnación de una vasta zona de relaciones reales, aunque
los principios. El vagabundo sólo está seguro de que quienes no comparten dentro de ella ciertas formas de organización como Ias descriptas
su condición están locos, se matan a sí mismos por significados sin sentido pueden ser determinantes.
y aspiran a encontrarlos cuando 10 único que importa es uno mismo: ni
siquiera un yo significativo sino simplemente un organismo, como tal, IV
que sigue funcionando. Desde Ias primeras concepciones del "individuo" y Ia "sociedad" hasta
Necesitamos descripciones como Ias de miembro, súbdito y servidor, Ias concepciones más elaboradas del debate contemporáneo, podemos
o rebelde, exíladõ y vagã5undo, si pretendemos superar el call~ón sin esbozar una persistente tendencia a caracterizar los procesos vivientes
salida del mero conformismo e inconformismo. Pero, como otras des- en términos que les otorgan Ia jerarquía aparente de objetos fijos y
cnpciOnes, éstas no son absolutas; son simplemente análisis de formas separables. Los términos que necesitamos para describir Ia experiencia
particulares de relación. No hay una única "sociedad" de Ia cual ellas de manera adecuada deben ser esenciaImente activos, pero cada nue-
sean formas diversas de adaptación; en rigor, Ia propia "sociedad" va descripción que inventamos parece convertirse más o menos
adopta Ias mismas variaciones, de acuerdo con la relación específica que rápidamente en un objeto y, en consecuencia, es muy difícil dilucidar Ia
se encarne. Para el miembro, Ia sociedad es su propia comunidad; los experiencia y a Ia vez seguir siendo fiel a ella. EI hecho crucial es que
miembros de otras comunidades pueden estar más allá de 1'!U cada descripción, cada interpretación propuesta, es una perspectiva de
reconocimiento o simpatía. Para el servidor, Ia sociedad es un sistema crecimiento. Así, Ia idea del "individuo" no fue sólo una reacción ante el
esj.ablecido, en el cual encuentra su lugar. Para el súbdito, Ia sociedad es complejo de cambies sociales, económicos y religiosos; fue también una'
un sistema impuesto, en el cual su lugar está determinado. Para el interpretación creativa de éstos, como un modo de vivir. Para liberarse
rebelde, una sociedaden particular es una tiranía; Ia alternativa por Ia de Ias restrictivas y obsoletas definiciones del "estatus", pàra apartar
quelucha es una nueva y mejor sociedad. Para el exilado, lã sociedad a los seres humanos de Ia función social "para Ia cual nacieron", para dar
está más allá de sí mismo, pero puede cambiar. Para el vagabundo, Ia nueva forma al derecho, Ia Iglesia, Ia economía, Ia administración, 10~
sociedad es el nombre dado a otras personas, que se cruzan en su camino hombres tuvieron que proponer el "ser humano desnudo" como elemento
opüedén ser utilizadas. No se trata tam pocode valoraciones "subjetivas"; común por medio del cual podía impugnarse toda clase de restricciones
Ias sociedades reales variarán necesariamente según el tipo de y manos muertas. Si se pretendía establecer una sociedad no basada en
organización individual que Ias componga. El miembro y Ia comunidad, el nacimiento sino en Ias obras, era preciso incluso separar al indivíduo
el servidor y el sistema establecido, el súbdito y el sistema impuesto, e1 de su familia. De manera análoga, debía forjarse Ia idea de "sociedad"
rebelde y Ia tiranía, el exilado y Ia sociedad perdida y el vagabundo y Ia como una concepción creativa a fin de poder considerar los problemas
sociedad sin sentido son formas de organización activa, de acción e de Ia organización humana en términos más amplios que los fijados por
interacción. Además, dentro de Ias sociedades concretas Ias relaciones cualquier sistema social en particular. EI hincapié ulterior en Ia
descriptas se complican casi siempre a causa de Ia existencia de comunidad y en el fundamento social de Ia individualidad fue también
diferentes grupos y escalas. Es posible ser miembro de una comunidad una respuesta creativa a dificultades prácticas que no podían resolverse
determinada pero, debido a Ia relación de ésta con alguna sociedad más mientras Ia idea del indivíduo como ser humano desnudo siguiera
amplia, estar en Ia situación de servidor o súbdito, rebelde ovagabundo, predominando.

96 97
render como un vuelco ha:i~ Ia signi~ca~i~n en u~ ámbito ~anejable.
En ellargo proceso de Ia historia real, algunas de esas concepciones ~ se trata sólo de una cnSIS de los individuos sino también de una
llegaron a parecer inadecuadas pero todas, en diferentes grados, se so~iedad. La casa abrigada, separada y aisla~a, do.~de un hombre ~~ede
nutrieron de un tipo importante de experiencia que aparentemente sólo 'vir como quierey encuentra cierta satlsfacclOn con su família y
puede interpretarse de este modo. Es muy difícil, por ejemplo, vivir en Vl.
rnigos tiene sentido, una y otra vez, en una SOCIe iedad
a esencia'1 mente
un~iedad industrial moderna y llosentrr Ia fuerza de Ia distinció-, :ría e ÍI~personal. Podemos decir que el esfuerzo fracasará y el aislamierito
"individuo y socieâãd". Para Ia mayoría de nosotros hay una discon, se romperá pero, de todos modos, para muchos parecerá un riesgo digno
tinuidad profundamente sentida entre 10 que deseamos hacer como de correrse, contra Ia aparente certidumbre de una sociedad dura y sin
individuos y aquello que, por obra de algún proceso en apariencia
misterioso, sucede efectivamente "allí afuera", en Ia sociedad. Este sentido.
El individualismo fue una perspectiva de crecimiento en Ia rigidez de
sentimiento es quizás aun más fuerte hoy que cuando Ia distinción se una sociedad que, a Ia vez que aseguraba, también restringía y dirigía
planteó por primera vez. Los individuos sienten una inseguridad Ia vida concreta de los hombres. Cualquier desarrollo superador del
radical cuando su vida cambia por Ia acción de fuerzas que no pueden individualismo es necesariamente más que un retorno a viejas y des-
ver o designar con facilidad; a medida que Ias sociedades se hacen más acreditadas interpretaciones. La experiencia que hoy debemos
grandes y complejas y Ia capacidad de modificar un medio y Ias interpretar incluye tanto Ias conquistas del individualismo como sus
relaciones reales dentro de él se multiplican muchas veces, es indudable límites. Está el hecho ineludible de Ia dependencia mutua, y sólo e11a,
que esa inseguridad aumenta y es una fuente constante de un tipo mientra's vivimos, puede aprovisionar Ia casa. Ese significado se ha
particular de individualismo. Como sefialara T..ocgueville: desarrollado en nuevos sentidos con Ias definiciones de Ia democracia
y Ia comunidad. Pero si bien éstas dan cauce a una nueva energía, 10s
El individualismo es una expresión novedosa que tuvo su origen en una viejos significados se recargan constantemente: no se advierte que Ia
.)nueva idea, un sentimiento maduro y calmo que predispone a cada separación entre el individuo yla sociedad esté darrumbándose. En esta
) miembro de Ia comunidad a separarse de Ia masa de sus semejantes y tensión continua, los significados que fueron perspectivas de crecimiêllto
apartarse con su familia y amigos.
se transforman en significados que 10 niegan. La democracia y Ia
comunidad tomaron una y otra vez los viejos carriles de Ia actitud
Tal vez no siempre sea maduro y calmo, pero es un movimiento
restrictiva y directiva. E1individualismo pasó por egoísmo e indiferencia
bastante evidente, sobre todo hoy en nuestra sociedad. No puedo
debido a su carácter imperfecto. Puesto que cuando damos Ia espalda
coincidir con todo 10que dice el Zósimo de Dostoievski en Los hermanos
mostramos de hecho una actitud hacia otros individuos y no sólo hacia
Karamazov, pero allí está, con toda claridad, Ia paradoja'bêíiffâl:
Ia sociedad "impersona1". Si insistimos en nuestros derechos como
simples seres humanos nos vemos forzados a reconocer que todo el
Se asegura que el mundo, al acortar Ias distancias y transmitir los
pensamientos por el aire, se unirá cada vez más y reinará una comunidad mundo está en esa situación y tiene esos derechos o bien, si lôs negamos
fraternal. Ay, no confiemos en ese lazo de unión. La idea del servicio a Ia o somos indiferentes a e11os, disminuimos Ia calidad de nuestra
humanidad, Ia idea del amor fraternal y Ia solidaridad entre los hornbres, reivindicación. Podemos convertir a otros individuos en "Ias mas as" .tle
se apaga gradualmente en el mundo y a veces se Ia recibe incluso con sorna. Ias cuales debemos a.,partãrnos. Podemos agruParlos e~cfases, naciones
o razas, como una manera de negarles un raconocimiento individual. Y
Ésta no es toda Ia verdad, pero sí una parte importante: algunos hombres se sentirán satisfechos con eso siempre que e110ssean
10s individuos y 10s otros Ias masas, e1 grupo excluido. Sin embargo, al
Cada uno se esfuerza por mantener su individualidad tan apartada como extenderse este proceso, todos nos convertimos inevitablemente en
sea posible y desea obtener para sí una vida más plena; pero entretanto masas, porque en un mundo así constituido no hay lugar donde los otros
\ sus afanes no le aportan esa plenitud sino autodestrucción, porque en puedan reconocer plenamente nuestra individualidad; nos dan Ia
vez de afirmar su individualidad 10 hacen caer en una completa espalda para establecer Ia suya. Ésa es Ia experiencia que hoy tratamos
\, soledad. Por doquier, en nuestros días, los hombres, en su escarnio, de abordar e interpretar, en ellímite de 10s significados que conocemos.
han dej ado de comprender que Ia verdadera seguridad debe buscarse en
\ Ia solidaridad social y no en el esfuerzo aislado e individual.
\

Así parece a menudo, en efecto, aunque Ia tendencia es fácil de com-

99
98
V 'gnables como "individuo" y "sociedad" o, más activamente, como
El principio que necesitamos para abrirnos paso hacia nuevos significados d
" esi sona" Y "mundo". En 10 concermen . t os obiJetilVOS estos
. t e a crer
es el de lãTelaciónllmdamental entre organismo y organización. AI !s~~dos son eficaces, en cuanto se ajustan a algunos aspectos de nuestra
interpretar y describir nuestra experiencia elaboramos un sistema eriencia' pero en otros aspectos fracasan constantemente. ~stamos
particular y luego vivimos en función de él. Cada organismo encarna y P
ex'ostumbrados a pensar en e1 "otro genera líiza do"o , a 1 que po d emos
prolonga a Ia vez una organización de este tipo. Su finalidad es Ia ~~mar mundo o sociedad, pero que en muchos tipos de experiencia -~e
recepción y comunicación de Ia experiencia de manera tal que, mediante descompone en individuos. También deberíamos pensar, acaso, en el,
ajustes y acciones, Ia propia organización, y por 10tanto Ia vida espe- "yo generalizado", Ia índividualidad.de Ia cual todos somos conscientes
cífica del organismo, puedan continuar. Cada uno de nosotros tiene en pero que otra vez, en Ia experiencia, se descompone en energías y formas
una individualidad aparentemente separada un sistema de observación, específicas, cambiantes y diversamente relacionadas. Hemos aprendido
selección, comparación, ajuste y acción tan elaborado y complejo como a pensar en ciertas relaciones como particulares, sobre todo con nuestras
cualquier sistema social descripto hasta ahora. Sin embargo, esa familias Yamigos más cercanos. Pero consideramos que muchos otros
organización particular, que denominamos individuo, existe en términos tipos de relaciones se. s~túan ~ntre el "yo gen~ralizado" y elo"otro
de una organización mucho más grande con Ia cual es, en ciertos generalizado": dos condiciones fíjas y no un complejo de procesos vitales.
aspectos radicales, coextensa. La evolución física del hombre como Sin embargo, en el transcurso de Ia vida, para conocernos y conocer nuestro
especie es Ia forma más clara de esa organización más vasta. La historia mundo, debemos descomponer continuamente esos estados fijos en los
genética del ser humano es Ia estructura de esa organización, y sus procesos reales que nos cambian y que deseamos cambiar. Mantenemos un
características permiten modificar en cierta medida Ia organización contacto práctico con un vasto número de organizaciones específicas, y para
misma. La experiencia de Ia herencia, una organización continua conocer cualquiera de ellas estamos obligados a reconocer sus relaciones
aunque cambiante, todavía es central en el sentimiento humano. En un conotras formas. Debemos distinguir una organización antes de conocerla,
sentido muy literal, un hombre puede sentirse presente en sus padres pero Ias líneas que trazamos en el reconocimiento siempre son,
y en sus hijos o, en otro aspecto de Ia misma experiencia, sentir potencialmente, Ias líneas de larelación. Si aislamos al individuo, seguimos
presentes a éstos en sí mismo. La herencia, empero, también 10refiere adelante y 10dividimos en cuerpo, mente y alma; sentimiento, voluntad y
a un grupo mucho más grande con el cual, en ciertas circunstancias, pensamiento; consciente e inconsciente; yo, superyó y ello, pero estudiar
puede sentir igualmen te su continuidad. Esa herencia orgánica prod uce cualquiera de estas divisiones es estudiar sus relaciones con Ias demás.
individuos distintos pero relacionados, que también viven, sin embargo, Si aislamos Ia sociedad, seguimos adelante y Ia dividimos en grupos,
en términos de otra herencia: una sociedad organizada, con sistemas clases, asociaciones, pero estudiar cualquiera de e110ses, reiterémoslo,
específicos de designación y comunicación, acción y reacción, que los estudiar sus relaciones con los otros. Si aislamos el mundo material,
individuos deben aprender para poder sobrevivir y crecer. Pero, además, podemos dividirlo luego en materia y energía y en formas particulares
Ia misma organización humana, y Ia organización social que Ia desarrolla de éstas, y volvemos a comprobar que, al estudiarlas, estudiamos
en aspectos particulares, conduce al crecimiento del individuo en formas de relación. No obstante, a veces suponemos, contra esta
términos que exigen a éste un esfuerzo organizativo adicional. Él es un experiencia, que podemos enunciar Ias sustancias del individuo, Ia
hombre y un miembro de una sociedad, pero sólo llega a serlo al sociedad y el mundo material de tal manera que no haya relaciones
convertirse en sí mismo. Se trata en verdad de generación y no de entre ellas hasta que, por así decirlo, se dé alguna sefial, y tras definir
reproducción. La herencia humana se da en términos específicos de Ias s~stancias como son en sí mismas, podemos proseguir y estudiar Ias
variación. La herencia social varía ampliamente, y distintas sociedades relacionas entre ellas. Pero en realidad esas sustancias son formas de
alientan de distinto modo el crecimiento individual: algunas tienden relación que en definitiva nunca podemos aislar, dado que Ia organización
hacia Ia reproducción directa, otras, hacia una variada gama_ de se manifiesta en todos sus aspectos en condiciones de entrelazamiento.
posibilidades. A partir de su herencia concreta, el individuo intentará ~omenzamos a comprender, por experiencia, que Ias relaciones son
completar su organización. Se separará necesariamente, pero en diversos mherentes y que cada organizàción'es, précisãíüênte, una eríêàrnación
grados. No obstante, no puede separarse por completo, porque 10 que de relaciones, Ia historia vivida y viviente elerespuestas a y de otras or-
organiza debe compartirlo en importante medida con otros, que también gamZ~clOnes. Vale decir que Ia organización se representa en e1
son necesarios a su propio crecimiento. orgamsmo, y conocer plenamente uno de e110ses conocer el otro.
En nuestro pensamiento corriente solemos establecer dos estados, En el caso del individuo y Ia sociedad es preciso aprender modos de

100 101
p~nsar y sentir que nos permitan conocer auténticamente cada unp de tá en condiciones de entender y menos aún de procurar controlar, Si
e11,2.sdesde el punto de vista del otro, y.ésa es por 10común Ia manera
más aproximada de decir que estudiamos formas de organización en un
:forganización
hombre es en e~encia un ser que aprende, crea y comunica, Ia úni~a
social adecuada a su ~at~~aleza ,es. una democracia
proceso continuo: el cerebro, el sistema nervioso, el cuerpo, Ia familia articipativa, en Ia cual todos, como individuos umcos, aprendamos,
el grupo, Ia sociedad, el hombre. No hay un punto real en el cual ~omuniquemos y controlemos. ,0ualquier sistema inferior y restrictivo
podamos interrumpir este proceso para aislar una sustancia es simplemente un dispendio de nuestros verdaderos recursos; al
independiente. Sin embargo, tampoco podemos elegir una cualquiera y desaprovechar a Ios individuos, por excluirlos de una participación
hacer que Ias otras dependan de ella. Si el viejo individualismo aislaba concreta, es nocivo para nuestro verdadero proceso común.
artificialmente al "ser humano desnudo", hay un riesgo semejante en EI largo conflicto entre el "individuo" y Ia "sociedad" se resuelve,
ciertas tendencias de Ia nueva sociología que aíslan el grupo, Ia sociedad cuando nos extendemos de esta manera, en Ia dificultad de enunciar ese
o Ia cultura como un punto absoluto de referencia. EI proceso continuo proceso de entrelazamiento del organismo y Ia organización, que no son
de nuestra organización humana es en sí mismo una acción y ajuste nuevos términos para designar al individuo y Ia sociedad sino modos de
permanentes con respecto a todo 10que no es humano, y el dato central describir un proceso continuo en el cual ambos están contenidos. EI peor
de Ia acción y el ajuste es un proceso de aprendizaje y comunicación que resultado de abstraer al "individuo" y Ia "sociedad" es que limitanues-
se ha desarrolIado a través de Ia variación constante y el esfuerzo por tro pensamiento a Ias cuesti0n.es de Ias relaciones entre e11os.Decimos
transmítirla. No debemos pensar exclusivamente que Ia sociedad o el que este individuo es bueno porque vive de una manera que su sociedad
grupo actúan sobre el individuo único, sino también que rmichos valora; esta sociedad es buena porque permite a los individuos hacer esa
indfêiduoã'únicos, por medio de un proceso de comunicación, êrean y clase de cosas. Sin embargo, un individuo, al orientarse según Ias
cuando es necesario amplían Ia organización que, por su pãrt,,8:sigue normas de su sociedad, puede suprimir tal vez una variación que podría
dándoles forma. Es lícito reconocer que nos convertimos en individuos lIegar a ser valiosa para Ia generalidad, y una sociedad, al permitir
humanos en término'S-de un proceso social, pero los individuos, de todtrs ciertas variaciones, puede autodestruirse o destruir a otras, o partes de
modos, son únicos, por obra de una herencia específica expresada en su medio ambiente. Estos problemas reales sólo pueden considerarse de
una historia específica. Y 10 interesante de esta unicidad es que es una manera adecuada si reconocemos Ia continuidad entre los muchos
creativa al mismo tiempo que creada: nuevas formas pueden des- tipos de organización que componen Ia totalidad del proceso viviente.
prenderse de esta forma particular y extenderse a toda Ia organización, Abstraer algunos estados fijos y luego argumentar sobre su base, que ha
que, en cualquier caso, se renueva y cambia constantemente a medida sido el método habitual de abordar esta cuestión, es completamente
en que individuos únicos Ia heredan y le dan continuidad. Este inapropiado. Por difícil que sea cualquier nueva concepción, parece
reconocimiento de Ia unicidad individual y de Ia relación de su creativiê!âd absolutamente necesario tratar de formularla y luego aprender de ella
con patrones humanos generales es, por supuesto, Ia base permanente nuevos enfoques posiblemente adecuados. En términos prácticos, creo
del argumento a favor de Ia democracia como sistema de gobierno. Es que dichos enfoques consistirán en el tipo de estudio de patrones y
verdad que el valor y el efecto de cualquier unicidad en particular relaciones, en un proceso global, que hemos definido como análisis de Ia
variarán de manera considerable, porque ésta sólo surgirá en un cultura. Allí, en Ia práctica de creación y comunicación y Ia construcción
sistema de relaciones reales que fijará condiciones a su grado·, de de instituciones, está el proceso común de crecimiento personal y social.
comunicabilidad y reIevancia, más allá de 10 cual habrá entre los
individuos magnitudes muy variables de éxito en materia de
autorrealización y capacidad de describir. Lo cierto es, sin embargo, que
todos los individuos humanos son únicos: una de Ias peores consecuencias
del viejo individualismo fue que, al afirmar Ia importancia de ciertos
individuos, no hizo, consciente o inconscientemente, sino negar. Ia
importancia de otros. Cuando trascendemos esta actitud y comprendemos
que Ia individuación es de hecho el proceso general de nuestra
humanidad, y que a través de ella y de Ia comunicación aprendimos y
aprendemos a vivir, debemos reconocer y respetar Ia verdadera escala
y complejidad del proceso, que ninguno de nosotros -y ningún grupo-

102 103
4
IMÁGENES DE LA SOCIEDAD

Nuestra reflexión sobre Ia sociedad es un largo debate entre abstracciones


y relaciones concretas. La realidad de Ia sociedad es Ia organización
viviente de los hombres, mujeres y nifíos, materializada de muchas
maneras y constantemente cambiante en muchos aspectos. AI mismo
tiempo, nuestras ideas abstractas sobre Ia sociedad, o sobre cualquier
sociedad en particular, son persistentes y, a Ia vez, están sometidas al
cambio. Debemos verias como interpretaciones: modos de describir
Ia organización y de concebir Ias relaciones, necesarios para establecer Ia
realidad de Ia vida social pero también sujetos a Ia presión continua de
Ia experiencia. En ciertos períodos, Ias interpretaciones satisfacen
de tal manera Ia experiencia que Ias discusiones en ese nivel son muy
escasas: Ias descripciones y conceptos están profundamente incorporados
y aceptados. En otros períodos hay distintos grados de discrepancia:
una descripción dada se considera inadecuada y se discute; o, aunque
exacta, es puesta en tela de juicio por una concepción alternativa de Ias
rel.aciones, de modo que todo el estatus y el futuro de Ia sociedad son
objeto de cuestionamientos, por 10 común con divisiones y controversias
profundas. Hemos visto cómo creció y se desarrolló en esos períodos de
~ens.ióny cambio Ia idea misma de sociedad. En un principio pasó de Ia
soc18dadde nuestros iguales", sin mediaciones, al más general "sistema
de Ia .vida en común", y más adelante, de Ia referencia a un sistema de-
ie~,mlI~adoa Ia abstracción de todos los sistemas, el estado general de
a sociedad'', En este proceso hubo ganancias y pérdidas, porque por un
~~donecesitamos Ia flexibilidad y Ia amplitud del pensamiento conceptual
tverso que Ia abstracción hizo posible, y por otro, si pretendemos que
nuestro pensamiento sea relevante, necesitamos Ia presión continua de

105
Ias relaciones concretas, una vida en común real de Ia cual el proceso de articular haya surgido en el momento en que esas sociedades se
descripción extra e sustancia. Me propongo examinar algunas de Ias enlentaban a vigorosos desafíos. Más sorprendente es que modos de
imágenes más comunes de Ia sociedad que han sido importantes en enflrxión sobre Ia sociedad que sólo son razonables mientras se mantiene
nuestra historia, considerar sus efectos sobre nuestra reflexión actual rr erácter absoluto deI sistema hayan sobrevivido con tanta fuerza en
acerca de Ias relaciones y observar su significación en el proceso e c.aedadesaparentemente diferentes. AIparecer, millones de habitantes
concreto de cambio social. d Gran Bretana se complacen en d escnibiirse como "súbdit
SOCI su 1 os b riitáamcos " ,
asa que en otros términos, evidentemente no son ni deberían ser. Una
I corte aún importante deI derecho y el pensamiento social práctico se
La clave de cualquier descripción es su punto de partida: Ia experiencia ~:upa de los "der~c~os y de~e~es .de l?,s súbditos de Ia reina", .como si
específica que se aprehende como determinante. En general, al nunca hubiera eXIstIdo Ia reivindicación fundamentalmente diferente
reflexionar sobre una sociedad, partimos de estas personas en este de los "derechos del hombre". Esto se debe en parte a Ia persistencia de
lugar, pero es muy poco frecuente mantener esa simplicidad. Hay una los hábitos verbales, pero en una medida considerable se trata de una
organización humana determinada en un ambiente determinado, pero persistencia fabri~a~a: Durante mucho~ siglos los significados yobjetivos
por 10 común la describimos e interpretamos desde el punto de vista de de Ia sociedad bntamca no se resurmeron en Ia persona del rey o Ia
algún elemento conductor, que vemos como su principio organizador. reina, pero Ia pretensión de que así son Ias cosas convino a varios tipos
La dificultad es que ese elemento puede designarse de muy diversas sucesivos de orden social. Esta clase diferente de pensamiento limitó y
maneras. Por ejemplo, gran parte del pensamiento social corriente ha se opusoa Ia interpretación creativa de Ia sociedad comouna organización
partido, en sustancia, del rey. No se trata de estas personas en este humana flexible, y una serie de compromisos provocó confusiones
lugar, sino del rey de este lugar y sus súbditos. Desde luego, a esta radicales: frases tan enganosas, por ejemplo, como "libertades del
actitud, a menudo muy rápida e inconscientemente adoptada, sigue súbdito", en Ia cual "libertades" no significa libertad (aunque esta
una descripción pormenorizada: Ia naturaleza del lugar y el pueblo, el coloración se agrega por motivos retóricos) sino simplemente un área
sistema de gobierno y propiedad, Ia organización de Ia producción y permisiva en los márgenes de un deber incuestionable. Así como
el comercio, el informe sobre Ias instituciones y costumbres. Pero Ia Ias personas están subordinadas en Ia práctica a Ias necesidades de un
actitud colorea la descripción. No sólo describimos Ia organización, orden social definido, el lugar donde viven sufre una transformación
también su ponemos su finalidad. Encon tramos esta orientación práctica similar. Hay una vital diferencia entre pensar en ell ugar donde vivimos
una y otra vez, en toda clase de estudioso No se trata simplemente de que y en nosotros mismos en relación con él, y el tipo de reflexiones sobre
este sistema sea visto como el sistema en vigencia, sino que su "Gran Bretafia" o"Inglaterra", que en este uso no son lugares reales sino
mantenimiento se considera como el objetivo social dominante. Partimos interpretaciones particulares que incluyen definiciones del deber, Ia
deI rey o del orden social existente y a continuación todo 10 que sucede función y el carácter. El hecho de que "Gran Bretafia" e "Inglaterra"
se relaciona con eso. Así, Ia actuación en Ia corte, el ejército o los campos fueron, sucesivamente, lugares muy diferentes, sujetos a un cambio
es Ia actividad social de mayor significación, y Ia vida aI margen de esas constante, queda eclipsado por un modo de descripción que, como los
funciones se concibe y regula de conformidad con esos fines. La reflexión "derechos y obligaciones de los súbditos de Ia reina", sugiere algo
sobre el derecho y Ias instituciones se hace desde el punto de vista del absoluto y permanente y no algo relativo y cambiante. Hacer algo "por
funcionamiento más perfecto de este sistema, y Ia imagen significativa Gran Bretafia" o "por Inglaterra" puede o no significar hacer algo
es Ia de un único organismo, en el cual cada miembro de Ia sociedad por nosotros mismos en un lugar específico, pero Ia fascinación de esas
"tiene que cumplir su parte". abstracciones es tan grande que hacer algo por "Gran Bretafia" puede
Muchas sociedades concretas fueron, por supuesto, descriptas con pare~er más honorable que hacerlo por nosotros mismos .
exactitud en esos términos. La simplicidad manifiesta al pensar en . ASl,de maneras sutilmente diferentes, el Estado nación persistió con
"estas personas en este lugar" no se abandonó por accidente, sino debido Vl~oren un modo de reflexión sobre Ia sociedad que partía de un orden
a que Ia vida de Ias personas se consideraba de manera muy desigual: ~xlst.ente y subordinaba a éllas necesidades de Ias personas concretas.
en la práctica, a través de Ias necesidades del orden establecido. La n CIertos aspectos, Ia definición tenía sentido: Ias necesidades reales
mayor parte deI pensamiento social feudal y aristocrático está à en~oconcerniente a Ia seguridad) coincidían a veces con Ias necesidades
profundamente determinado por esa interpretación fundamental, yes e.nvadas de Ia definición, Pero nunca fue obligatoriamente así, deI
comprensible que Ia idea de Ia sociedad como algo distinto de un sistema mlsmo modo que Ias necesidades del siervo no incl uían obliga toriamente

106 107
el mantenimiento de su serrar. Cua1quier interés común verdadero debe se viera obstaculizada. La sociedad proporcionaba un mercado y 10
incluir nuestro propio interés, pero si partimos de un orden social nOntenía libre. Más adelante, sin embargo, Ia imagen se desarrolló más
abstracto, es posible que se nos persuada de adaptar rumbos que en ~a namente. Con el ulterior desarro11o deI capitalismo hasta su fase
realidad, pueden ser nocivos para una mayoría. EI verdadero ~o~porativa,Ia soci.edad ya no ~e c?~sideró como Ia .mera provee~ora. ~e
interrogante: si el orden social atiende realmente nuestras necesidades mercado: su misma orgamzaclOn era en esenCIa una orgaruzacion
no puede plantearse cuando nuestro pensamiento social está unercantil. Mientras que, al partir de un orden establecido, Ia idea del
determinado por el supuesto de que debemos partir de ese ordeno ~ dividuo estaba fundamentalmente incluída en "mi posición y sus
Los primeros y más poderosos retos a este arraigado modo de pensar ~beres", en una socíedad de mercado esa idea fue, en un primer
se formularon, en principio, en términos del derecho a consagrarse a momento, Ia del agente libre responsable, y luego, Ia del hombre con
ciertas actividades que el orden definido prohibía o regulaba; en algo para vender. La libertad y Ia responsabilidad habían puesto en
segundo lugar, en términos de Ias derechos generalizados del hombre. entredicho Ia obligación y el servi cio pero después, en Ia imagen final,
El problema del primer desafio fue de vital importancia y a partir de él comprar y vender se convirtieron en términos mediante los cuales podía
surgió en Gran Bretafia, poco a poco, una sociedad totalmente diferente. evaluarse toda Ia actividad humana. En el siglo xx, como tal vez nunca
En parte se trató del crecimiento de Ia democracia, pero tal vez sea antes en Ia historia, Ias personas pudieron hablar sin perder el respeto
cierto que ésta nunca generó en nuestro país una imagen social de "venderse" (una operación con conexiones arcaicas con el diablo), de
realmente profunda y de un tipo distintivo. Como en líneas generales se "mostrarse en un escaparate", de "estudiar el mercado" y de "tener
desarrolló con lentitud y a través de enmiendas y compromisos demanda", aun cuando los procesos en los que participaban no fueran
constitucionales graduales, siempre fue difícil separar aquí el principio comerciales en ningún sentido habitual.
de Ia democracia de Ia lealtad habitual a un orden establecido. Es He aislado estas imágenes de Ia sociedad para intentar aclararlas,
probable que Ias símbolos de Ia democracia, en Ia mente inglesa, sean pero en nuestra historia real, desde luego, compitieron e interactuaron
a Ia vez instituciones de poder y antigüedad como el Palacio de a Ia vez. Apenas hace falta destacar Ia fuerza de Ia imagen del mercado
Westminster, y Ias procesos activos de decisión popular, como un comité en Ia Inglaterra moderna: con frecuencia hablamos de Ia nación como
o unjurado. Una imagen social más decisiva provino de Ia otra parte de si fuera una gran empresa, con otras naciones como competidoras. Nos
este movimiento: el ascenso del individualismo económico. En este caso, referimos al trabajo como el "mercado laboral" y discutimos sobre Ia
en vez de pensar en Ia sociedad como un orden establecido, pensamos en educación principalmente desde el punto de vista de Ias necesidades de
ella, esencialmente, como un mercado. Desde luego, el hecho de que sea "Ia economia". AI mismo tiempo, ya hemos sefialado Ia persistencia
(en Ia imagen) un mercado libre implica un disenso radical con respecto de modos de pensar que parten de "Ia reina" o de una abstracción de
a cualquier establecimiento rígido y prescriptivo: en este sentido, se "Inglaterra". Un modelo muy vigoroso orientado en esa dirección fue,
superpone constantemente con el tipo de espíritu democrático que 10 por supuesto, el ejército moderno, que con Ia conscripción se amplió
acompafió. Pero el efecto más importante, en última instancia, consiste hasta adquirir el sentido de toda una sociedad. En él, el énfasis en el
en elegi r un nuevo elemento de toda Ia organización y asignarle ellugar rango, el espíritu de cuerpo y una finalidad singular impartió con
central. No partimos del rey o el orden social establecido: partimos de eficacia a generaciones sucesivas un modo de pensar Ias relaciones que
Ias actividades de producción e intercambio, vistas cada vez más como tal vez ha arraigado mucho más profundamente de 10 que sabemos.
los objetivos esenciales de Ia sociedad, en términos de Ias cuales deben Cuando consideramos cuántos individuos, en nuestro siglo, pasaron por
plantearse ojuzgarse todas Ias demás actividades. Todas Ias formas de este modelo, por 10 común en períodos de gran tensión emocional, el
organización humana, desde Ia familia y Ia comunidad hasta el sistema efe~to dista de sorprender. Es notable advertir cuántas organizaciones
educativo, deben reformularse a Ia luz de esta activi-dad económica s?clales: con objetivos sociales muy generales y corrientes (incluso de un
dominante. AI mismo tiempo, como en un principio se hizo hincapié en tipo pacifista, reformista o educativo Iibre), hablan del "reclutamiento"
Ia actividad económica libre de los individuos, toda Ia idea de finalidad de los miembros y de sus "huestes". Y siempre me sorprende que tanta
social sufrió un cambio radical. Mientras que el objetivo anterior había ~l~nte de clase media hable de sus vacaciones ordinarias como una
sido el mantenimiento de un orden establecido, y por e110era en estos d icencia". El elemento liberal de Ias primeras etapas de una sociedad
términos prescriptos un objetivo positivo, Ia nueva finalidad fue en un e mercado ha sido superado en una medida considerable por una
inicio principalmente negativa: Ia sociedad existia para generar cunos.a fusión deI mercado y el orden establecido. En Ia típica
condiciones en Ias cuales Ia libre iniciativa económica de los individuos orgamzación industrial o comercial moderna o en cualquier organismo

109
108
bre se extrajo de esa misma fuente, expresada como igualdad ante
común y corriente de Ia autoridad gubernamental o local, es imposible ~~1Il No obstante, dada esta referencia, los derechos deI hombre están
observar a hombres en relaciones concretas sin ver esta extravagante d l~s~lIlinados en una medida considerable por el supuesto de ciertas
imagen de una corte medieval (como en Ia ubicación de los funcionarios e eciones absolutas que prescriben Ia condición del hombre y definen
según su jerarquía en torno de Ia mesa de una comisión) mezclada con l
re aobligaciones. La idea de los derechos del hombre sólo alcanzó rele-
Ia unidad de un ejército moderno (tonos particulares de voz Yposturas sU~cia universal cuando Ia hermandad humana se definió en términos
corporales rígidas). vailIlordialmente humanos. Ganó entonces algo de Ia simplicidad de
Y todo esto sucede, curiosamente, en una sociedad que en Ias pr,tas personas en este lugar", sin ninguna determinación sutil de un
ocasiones públicas afirmaría su certeza de ser en esencia Ia encarnación o~den con el cual estuvieran permanentemente comprometidas. AI
del segundo gran desafío a Ia idea de un orden absoluto: ya no ellibre mismo tiempo, ,~inembargo;,no po~ía ~~rlocal y espe,?ífica ("e~t~ ~ugar"
mercado sino los derechos del hombre. En cierta etapa, el mercado y el se convirtió en este mundo o, mejor, estos lugares ): Ia flexibilidad y
orden absoluto podrían fusionarsevirtualmente, gracias a un inesperado generosidad de Ia concepci?? tenían el contrapeso práctico de su
proceso de conversión del mercado organizado en ese ordeno Pero cabría inevitable grado de abstracción.
suponer Ia intransigencia de Ia imagen basada en los derechos del La encarnación e ilustración más poderosa de Ia imagen de Ia her-
hombre. La dificultad ha sido, desde luego, que si bien "hombre" parece mandad del hombre se dio en el movimiento obrero y e1pensamiento que
suficientemente absoluto, Ia interpretación de los derechos fue por 10 condujo al socialismo. Desde luego, en Ia historia real muchas veces Ia
común selectiva; a decir verdad, en cierto nivella fórmula no está muy hermandad fue limitada: se afirmó y creó en instituciones como los
lejos de Ia que habla de Ia libertad del súbdito. Gran parte de Ia sindicatos y Ias cooperativas, pero éstos, en un contexto concreto, fueron
sustancia práctica de los derechos del hombre se extrajo de Ias con- en igual medida una hermandad contra algo (incluidos otros hombres)
venciones de una asociación comercial: Ia sociedad civil debe defender comoa favor de algo. La idea de un nuevo orden social, más que una serie
a los hombres contra determinados tipos de absolutismo y asegurar su de movimientos defensivos, fue necesaria para trascender esa limitación,
libertad para hacer ciertas clases de cosas. Así, a menu do Ia idea es y el socialismo ha sido el primer intento de definir ese ordeno En esta
bastante limitada y negativa y Ia gente pu do utilizarla, en su propio etapa aparece una seria dificultad, porque 10 que se propone es un nuevo
nombre, sin admitir a Ia vez su pertinencia para otras clases de orden establecido: imaginado como liberador, en cuanto parte de Ias
personas: los pobres, los no instruidos, los extranjeros, los hombres necesidades de todos los hombres, sobre Ia base de una igualdad
de diferente coloroEs como Ia imagen de Ia democracia, que puede ser práctica y no de necesidadesjerarquizadas de acuerdo con el rango o los
absoluta para nosotros y nuestros amigos, pero relativa para otros. La niveles fijados por el libre juego del mercado; en Ia práctica, sin
dificultad fundamental radica, tal vez, en que Ia idea es en parte embargo, es determinante en cierto sentido, porque propone
convencional y en parte abstracta: procuró unir Ia idea necesariamente necesariamente algunos tipos de relaciones y obligaciones. Por otra
limitativa de Ia libertad deI súbdito y Ia idea necesariamente universal parte, es un orden que debe establecerse mediante Ia superación o
de Ia hermandad del hombre. Las ideas derivadas del orden establecido trascendencia de Ias relaciones reales existentes, y resulta muy difícil
o el mercado reciben el alimento constante de organizaciones prácticas negar que si bien Ia versión socialista a largo plazo de Ia sociedad
según sus propios puntos de vista, mientras que el elemento revolu- humana es Ia hermandad, su versión de corto plazo es Ia de un conflicto
cionario, en Ia idea de los derechos del hombre, se aprende tanto en Ia muy profundo. Estas condiciones dieron forma de cien maneras a Ia
desesperación y Ia aspiración como en Ia convención y Ia práctica. Puede versión socialista de Ias relaciones humanas. Su descripción de Ias
estimarse queimágenes abstractas anteriores de una sociedad reflejaron cl~ses sociales se propuso a Ia vez como un análisis de Ia sociedad
-y pese a ello trascendieron en cierto sentido- sus contrafiguras eXlstel~tey una guía para cambiarla. Pero se ha alcanzado Ia etapa en
prácticas. Así, Ia "ciudad de Dios" extrajo sustancia de Ia organización
real de Ia Iglesia y el Estado, pero no sólo racionalizó el poder temporal
d ue Ia lUslstencia clasista se considera como Ia negación más evidente
e.Ia hermandad y los resentimientos contra una situación de clase
(el gobernante designado por Dios); también 10 trascendió, ai ponerle un ~x~{ente o rememorada se transfieren masivamente a quienes siguen
plazo y un límite. En esa imagen, el objetivo social, en su punto más alto, a . a71do de clases. AI mismo tiempo, Ia historia de los partidos
era vivir a Ia manera de Dios: a través de Ia autoridad temporal Y S?c:~hstas, que trabajan por un nuevo orden, y de Ias sociedades so-
espiritual de un orden establecido, pero con finalidades últimas que 10 ~la l~as, embarcadas en su construcción, ha proporcionado amplias
trascendían, situadas en el "reino celestial". Una parte importante de rue as de los resultados prácticos de una auténtica dificultad teórica:
Ia idea de Ia hermandad humana que sirve de aval a los derechos deI
111
110
" gobernadas, organizadas, educadas y entretenidas por una
el compromiso con un orden preciso que se imagina como liberador de "m. asas lites.
, Esa sociedad puede ser o no un or d en esta biecid.
ectao, porque
Ia generalidad pero que en el esfuerzo de forjarlo ha incluido ehte o ela elite será sobre todo hereditaria o Ias elites pueden ser objeto
habitualmente conflicto, restricción y hasta represión. La imagen de Ia a veces selección contlnua,
. me diiante 1a compe tenci
encia o Ia an filo .,
iacion
hermandad humana todavía está allí y sólo allí, pero el intento de deIíti
unaa No obstante, cuaIqmera . . ., I
sea su composlclOn, sus re aciones .
crearla a partir de sociedades vigorosamente organizadas en otros po ,1 ti . con Ias "masas" se de fimen como diirec tirvas y dimgi
iccas . id as, como
términos Ia ha oscurecido tanto que ha terminado por confundirse de praoct~os tipos de orden absoluto. Pero Ia idea de sociedad de masas
manera radical. en o~ a id
también reitera, de otro ~o do.Ta i ea d e me~ca d o. L"as masas ".e]ercen
.
Una consecuencia importante de nuestra historia real, con su influencia sobre Ias direccíones de Ia sociedad, no por medio de su
insistencia en pensar en términos de un orden absoluto, su sutil ~~rticipación sino por Ia axpresión de un patrón de demandas y
transformación dellibre mercado en Ias leyes del mercado y su confusión preferencias -Ias leyes de un nuevo tipo de mercado-, y esto es para Ias
de Ia idea de hermandad, ha sido Ia revuelta personal que es el elites un punto de partida, que debe ser cuidadosamente estudiado (por
individualismo moderno. Las formas anteriores del individualismo técnicas como Ia investigación de mercado y Ias encuestas de opinión)
eran sobre todo Ia afirmación de derechos a hacer y decir ciertas cosas: para luego trabajar según sus indic~ciones. Cuando estas dos
Ia sociedad era juzgada y remodelada para garantizar el ejercicio de concepciones se unen, conforman una imagen muy poderosa, que
esta libertad positiva. El individualismo moderno prolonga en parte es- evidentemente corresponde a importantes elementos de nuestra
ta tendencia, pero en líneas generales hace más hincapié en una experiencia en sociedades muy grandes: Ia concentración del poder
libertad negativa: el derecho del individuo a que 10 dejen en paz. Ha político y económico, pero sobre Ia base de un patrón de demanda, y el
habido un apartamiento muy extendido del pensamiento social, control centralizado de técnicas sumamente eficientes de comunicación
racionalizado en Ia fórmula de que casi todas Ias cosas buenas Ias hacen popular, esta vez sobre Ia base de un patrón de preferencias. Esta
los individuos, y casi todas Ias malas, Ias sociedades. La imagen de Ia combinación de una amplia referencia pública y una estrecha franja de
sociedad es, entonces, Ia de algo inherentemente malo: un proceso poder real es, en verdad, un modelo significativo, pero 10 que debemos
restrictivo, obstructivo e indiferente, ya reivindique Ias virtudes de un advertir a1 respecto es su impersonalidad esencia1. Las elites,
orden establecido o Ia creación de Ia hermandad humana. En esta necesariamente, no se ocupan de los individuos sino de cifras promedio
revuelta personal, nadie se engana por 10 que Ias sociedades dicen y tendencias generalizadas en el patrón masivo. Esta técnica que ava-
hacer; hagan 10 que hicieren, es probable que el individuo sufra, y 10 Ia y convalida sus funciones se convierte, de manera inevitable, en un
máximo que puede esperar es minimizar sus presiones: a través del modo habitual de pensar Ia sociedad. En una sociedad de esas
desapego, Ia apatía y el escepticismo, Ia búsqueda de bienestar, al características, uno casi llega a sentir que nadie vive aquí: sólo clases,
menos, para él mismo y su familia. Es tan necesario reconocer Ia gran consumidores y convenciones. Pero si éste es el modo funcional de
fuerza y sustancia emocional de esa revuelta como sefialar sus muy pensamiento de Ias elites, también es vigorosamente reforzado por
nocivas consecuencias. Una idea semejante de Ia sociedad sólo podría ciertos elementos de Ia reacción en su contra. La revuelta personal
conquistar aceptación en un contexto de gran fracaso social, y de nada afirma Ia individualidad en este mundo de abstracciones impersonales,
sirve tratar de vencerla mediante Ia reiteración de Ias ideas (deber, pero Ia afirmación, por 10 común, también es una retirada del
responsabilidad, hermandad) que habitualmente acompafiaron Ias pensamiento social: mi familia, mis amigos y yo somos reales; el resto
odiadas presiones y reveses. La experiencia se ha vivido y es preciso es el sistema. Cuando esta actitud se extiende 10 suficiente, sin embargo,
expresarla. Pero, desde luego, el apartamiento del pensamiento social no sólo confirma Ia valoración que hacen Ias elites de Ias otras personas
deja intacta Ia malasociedad. En rigor de verdad, suele suponerse que comomasas. En su negación o limitación de Ias relaciones reales, incita
Ias cosas seguirán siendo 10 que son y el cambio fundamental es a Ia gente a mirarse a sí misma como masa en sus relaciones sociales.
inconcebible o sólo empeoraría Ias cosas, pero los individuos, si se No es un accidente, sino un elemento de esta estructura de pensamiento,
dedican a sí mismos ya los intereses "reales", pueden salir bien parados que los términos de Ia revuelta personal contengan tan a menudo un
e incluso ser felices. menosprecio de Ias otras personas: Ia muchedumbre, el rebafio, Ias
Debemos observar el efecto de este modo de pensar en Ia creación de I?~sas sumidas en Ia ignorancia. Puede llegarse a un punto en que Ia
Ia idea más reciente de sociedad: Ia de masas. Se trata de una idea muy urnca realidad es "Ia multitud y yo", y el vacío que deja esta actitud es
compleja que, por supuesto, no hace sino repetir en parte y de un modo llenado por Ia aceptación del sistema "impersonal". En Ias sociedades
diferente Ia idea del orden absoluto: Ia mayoría del pueblo constituye Ias
113
112
modernas, el individualismo romántico y el pensamiento social autori- bras". Así, Ia relación entre trabajo y esfuerzo, que es Ia conclusión
tario y abstracto tendieron una y otra vez, en definitiva, a entrelazarse. o ntral de Ia experiencia, ha sido desdibujada por Ias formas de un tipo
En tales casos, Ia desesperación racionaliza en última instancia el C~rticular de sociedad, que di,sting~e entre. el trabajo e?1,prendido "e.n
poder. Pero sea como fuere, como el individualismo no suele ir tan lejos P terés propio" o por alguna 'finahdad social voluntaria y el trabajo
10 común será el fortalecimiento de una división práctica entre lo in alizado por dinero. Es difícil no ver esta actitud como el mero reflejo
"social" y 10 "personal", 10 "público" y 10 "privado". La última imagen de ~~ una sociedad organizada sobre. Ia base ~el trabajo ,asalari~do, que
Ia sociedad, y en nuestros días Ia más poderosa, es Ia que Ia ha separado una versión diferente de l~s relaClO?es.sociales ?ebena cuestionar de
deI hombre. manera radical. En Ia sociedad capitalista, Ia dificultad deI pensador
social radica en saber qué decir acerca de actividades que no consisten
11 en Ia producción e intercambio de cosas. Tendemos a recaer, sea en Ia
Las imágenes sociales dominantes que hemos heredado -el orden vieja definición de "servicio", ratificada por Ia influencia persistente del
absoluto, el mercado organizado, Ia elite y Ias masas e incluso Ia pensar en un orden establecido, sea en Ia curiosa idea de "esparcimiento",
hermandad tal como se expresa en Ia lucha por el poder- son semejantes que es una especie de gracia luego de Ia comida. Estos significados
en 10 siguiente: tienden a reducir Ia sociedad a dos esferas de interés, pueden ser un verdadero veredicto sobre Ia experiencia actual: que los
dos tipos de pensamiento, dos versiones de Ia relación social, Ia política intereses personales y el servicio a Ia comunidad deben incluirse en una
(el sistema de decisión) y Ia economía (el sistema de mantenirniento), categoría separada de nuestro trabajo habitual. Pero esto es algo que los
Para los grupos gobernantes es natural pensar de este modo y ver el socialistas difícilmente acepten como modelo. La integración deI trabajo
resto de Ia vida a Ia luz de estas categorías que están muy estrechamente y Ia vida y Ia inclusión de Ias actividades que calificamos de culturales
implicadas con su poder. Es menos natural que el resto de Ia población en Ia organización social corriente son Ias condiciones básicas de una
vea Ia sociedad de esa manera limitada, pero es significativo que aun los forma alternativa de sociedad. Visto bajo su luz, el sistema de decisiones
grupos reformadores más poderosos adhieran a esta visión. En efecto, se convierte en algo más que Ia versión tradicional de Ia política; incluye
~qué otra cosa hay?, nos preguntamos a veces. Una vez que decimos forzosamente, por ejemplo, el control sobre Ia dirección y Ia índole de
política y economía, decimos sociedad; el resto es personal e incidental. nuestro trabajo. De manera análoga, así como todos los hombres y su
En realidad, limitar una sociedad a sus sistemas de decisión y trabajo pasan a ser parte del proceso de decisiones sociales comunes (la
mantenimiento es ridículo. Debemos aprender a ver esa concepción comunidad operativa más que el mercado laboral), Ia masa de intereses
como un reflejo condicionado de varias formas de sociedad de clases, en reaIes, tanto "privados" como "públicos", tanto "esparcimiento" como
Ias cuales Ia verdadera naturaleza de Ia sociedad -una organización "trabajo", se convierten en Ia finalidad social. La tradición que describí
humana para satisfacer necesidades comunes- pasó de hecho por el en Cultura y sociedad es importante porque basa el pensamiento so-
filtro de los intereses en el poder y Ia propiedad que eran naturales para cial en nuestra "humanidad general" y no en Ias necesidades de un
los grupos gobernantes. En Ia rebelión contra Ias sociedades clasistas, sistema heredado. Pero el hecho de que esto haya sido interpretado
el más grave error deI socialismo ha consistido en limitarse, tantas como10 que se denomina "un alegato por ellugar de Ias artes" (se supone
veces, a los términos de sus adversarios: proponer un orden político y que debemos "alegar" por Ias artes o Ia educación, y algunas rodillas
económico más que un orden humano. Es necesario, desde luego, ver los parecen perpetuamente dobladas) es un indicio de Ia tenacidad de
hechos del poder y Ia propiedad como obstáculos a ese orden, pero Ia viejas maneras de pensar. La afirmación, sostenida por Ia magnífica y
sociedad alternativa debe proponerse en términos más amplios, si necesaria relevancia de Ias artes para nuestra humanidad general o
pretende generar todas Ias energías necesarias para su creación. En para nada, era que el pensamiento social debe partir deI mismo
rigor, los cambios políticos y económicos podrían producirse con muy supu~sto humano, juzgando el trabajo, Ia política y Ia propiedad por Ias
escasa modificación deI orden humano, si no se establecieran esas neceSldades generales de todos los miembros de Ia sociedad en vez de
conexiones. Un buen ejemplo particular de este problema general es Ia av~la~ un sistema determinado y trabajar con sus definiciones. Si el
cuestión de Ia definición deI trabajo, que Ia tradición socialista discutió SOCIalIsmoacepta Ia distinción del "trabajo" con respecto a Ia "vida", que
y luego ignoró. Nuestro significado común del trabajo ha llegado a ser lue~? se desecha como "esparcimiento" e "intereses personales"; si ve Ia
"esfuerzo recompensado con dinero": un esfuerzo comparable, sea pohbca como"gobierno" y no comoel proceso de decisión y administración
"privado" o "público", puede representar un trabajo igual pero se 10 c?munes; si sigue considerando Ia educación como capacitación para un
describe como "actividad de tiempo libre" o, curiosamente, como "buenas sIstema y el arte como una gracia luego de Ias comidas (a Ia vez que

115
114
propone, quizá, más capacitacióny una gracia bastante más prolongada) dificación deI carácter o instr?~ci.ó,n mor~l y forma~ión profesiona.l o
y si se limita de este modo, es simplemente una forma tardía de Ia ~nstrucción técn.ica); .Esta división est~ I?uy lejos de .cu~I~Uler
política capitalista o Ia organización más eficiente de seres humanos en 1 amiento SOCIal útil sobre el aprendizaje y Ia comumcacion: Ia
torno de un sistema de producción industrial. La decadencia moral deI pens
id lizacÍón Y Ia degra d acion. , se d e d ucen como par t es d e un UlllCO
,. error.
socialismo está en exacta correspondencia con sus numerosos I ea fl . del oroceso
Así, el arte se degrada cor;n0 un mero. re .ejo ~ proces~ eco~omlco econó . y
compromisos con imágenes anteriores de Ia sociedad y su fracaso en l'tico básico y se 10 considera parasitario de este, o se idealiza en Ia
sostener y aclarar el sentido de un orden humano alternativo. POf~raautónoma de Ia estética: si hay un Hombre Económico, hay luego
El hombre en sociedad se definió tradicionalmente como el hombre en ~~ Hombre Estétic~. Pero el element~ creativo deI hombre. es Ia raíz
relaciones sociales basadas en un orden divino, un orden heredado o un tanto de su personahdad como de su sociedad; no puede reducirse a 1 arte
orden establecido. Los teóricos deI mercado, en primer lugar, y luego ni excluirse de los sistemas de decisión y mantenimiento. Para explicar
socialistas como Marx, extendieron esta definición al hombre en Ia creatividad humana es preciso revisar a fondo toda Ia base heredada
relaciones sociales basadas en actividades económicas: cuando éstas deI pensamiento social y su concepción de 10 que es e1 hombre en
cambian, también debe hacerlo el ordeno Esto es mejor, pero aún es sociedad.
mucho 10 que queda afuera. Era razonable relacionar el sistema de EI desarrollo de una psicología independiente, separada de Ia teoría
decisión (política) con el sistema de mantenimiento (economía)," pero social, debe entenderse de Ia misma manera. Un sistema dado de
aún se excluían dos grandes tipos de relaciones. En primer lugar, el decisión y mantenimiento no asigna un carácter primario al nacimiento
sistema de aprendizaje y comuniçación, que es tan fundamental para y el cuidado de los seres humanos y los considera, en cambio, como un
el hombre como los sistemas de decisión y mantenimiento; en segundo proceso mediante el cual se asegura una provisión continua. Gracias a
lugar, el complejo de relaciones basadas en Ia generación y sustento de esa manera de pensar, Ia gente ha sido capaz de deshumanizarse al
Ia vida, en muchos aspectos sumamente variable y expresado en extremo de hablar de los nifios como "Ia materia prima del futuro del
sistemas específicos. Como estos sistemas vitales estaban excluidos del país", y cuando yuxtaponemos esta frase a Ia idea deI "mercado laboral"
pensamiento social corriente o sólo se les asignaban 1ugares secundarios, (una expresión que hoy utilizan incluso los educadores), se reduce todo
era inevitable que se desarrollaran ciencias independientes para el estatus de Ia familia: por cierto, Ias familias de otras personas. No
estudiarlos y explicarlos. Gran parte del proceso de aprendizaje y obstante, pese a todo 10 que se diga en este nivel público, es muy
comunicación podía explicarse de manera razonable como formación evidente que Ia mayoría de Ia gente no se apartará de Ia convicción
social (una rama subordinada de Ia política) y formación profesional corriente de que se trata de su propia vida real y más profunda. N adie
(una rama subordinada de Ia economía). Pero está perfectamente claro necesitó que Ia nueva psicología le dijera que su experiencia habitual
que una parte vital del aprendizaje y Ia comunicación humanos no como padres e hijos, hermanos y hermanas, maridos y esposas, era de
puede reducirse así: el arte, Ia filosofía y Ia ciencia nunca se ocuparon central importancia para su desarrollo. Si el pensamiento social excluye
sólo de esos fines; tambián fueron útiles para el crecimiento general de esa experiencia, a causa de su insistencia en el hombre situado en
Ia humanidad. En una sociedad de clases, este problema se elude relaciones sociales basadas en Ias actividades económicas, tanto peor
mediante Ia caracterización de esas actividades como "liberales", Ia para él: simplemente separamos nuestra vida familiar y personal de Ia
jurisdicción de 10s "hombres libres", vale decir, de los hombres vida de Ia sociedad. Pero está claro, por supuesto, que Ia familia, en sus
desvinculados, por su posición, de los imperativos de Ia política y Ia formas cambiantes, no puede separarse de Ia sociedad. O bien se le
economía. De manera similar, Ia educación (el sistema de aprendizaje otorga el estatus reducido de instrumento de provisión y formación, o el
y comunicación en sus aspectos más formales) fue una cosa para los estatus idealizado según el cual sólo Ias relaciones familiares son
"hombres libres": una "educación liberal", y otra para el resto: Ia reales. La nueva psicología pudo mostrar que los patrones de sentimiento
formación social y económica (conocidas respectivamente como y conducta, aprendidos en Ias relaciones familiares primarias, tenían
es~recha relevancia para Ias formas de sentimiento y conducta sociales
• Mi descripción de Ia economía como eI sistema de mantentlniento fue criticada,
presuntamente debido al significado limitado de Ia atención de una máquina. Pero Ia
mas generales. La idealización comenzó cuando se afirmó que todo el
frase provenía de "mantener Ia vida", desde luego en un ámbito variable y modifícabIe, comportamiento social, inclui das Ias formas políticas y económicas,
por 10 cual propongo conservar esta descripción de Ia actividad económica y sus normas POdIa :xplicarse en esos términos primarios: un error muy similar al
correspondientes contra otras descripciones, por razones que, espero, toda mi argu- ~~met:do cuando, sobre Ia base de Ia evidente creatividad deI arte y Ia
mentación dilucidará.
I osofIa, se explicó el desarrollo social desde el punto de vista de

116 117
Ia historia de Ias formas y Ias ideas. Hay suficiente verdad en ambos , tas se descompondrán constantemente: nadie vive ni puede vivir
argumentos para alentar Ias temerarias ampliaciones que se han esrno10 sugeriría el modelo de los órdenes separados. Nuestra experiencia
convertido en un lugar común. La abstracción de Ias formas de Ia contemporánea deI trabajo, el amor, el pensamiento, el arte, Ia toma de
relación primaria, sin referencia a su notoria variabilidad histórica y ~~cisiones Y el juego es más fragmentaria que en cualquier otro tipo
geográfica, fue a Ia vez Ia ampliación más arriesgada y Ia clave de un de sociedad documentada, pero de todos modos tratamos, por fuerza, de
tratamiento más adecuado. Las formas "permanentes" fracasaron pero hacer conexiones, tener integridad y tomar control, y en parte 10
dirigieron Ia atención hacia Ias formas variables, y entonces, con esa logramos.
evidencia, fue válido sostener que nunca podríamos volver a considerar En nuestro análisis de esas descripciones de Ia sociedad, el énfasis
Ias relaciones sociales según Ia antigua y limitada usanza político vuelve a recaer en el hecho de que son o han sido perspectivas de
económica. crecirniento. La política, Ia economía, Ia estética y Ia psicología siempre
A partir del complejo actual de intereses y disciplinas, debemos son, en parte, sistemas de regIas aprendidas en una situación antaüo
tratar de recrear una percepción adecuada de una organización humana vital y simplemente perpetuadas sin revisión. Pero, de manera análoga,
general. Está claro que Ia reacción contra el pensamiento social cada una de ellas es en parte un esfuerzo creativo para explorar nuevas
excluyentemente político y económico puede ir demasiado lejos. EI situaciones Yalcanzar una comprensión que también sea una respuesta
sistema de decisión es sin duda crucial: puede representar, de manera y una vía de control y cambio. Si al estudiar Ia organización humana no
literal, Ia vida o Ia muerte de una sociedad. La actividad económica sólohicimos hinca pié en Ia relación sino en Ia variabilidad, es inevi table
tiene un carácter básico similar, dado que Ia producción y Ia distribución que abordemos Ia cuestión crucial de Ia naturaleza y el origen deI
no son sólo esenciales para el mantenimiento de Ia vida, sino que Ias cambio.
modalidades extremadamente variables que puede adoptar su
organización colorean con mucha claridad toda nuestra existencia, y en 111
algunos casos parecen determinarIa. La verdad sobre una sociedad Los sistemas de decisión, mantenimiento, aprendizaje y generación son
debe buscarse, al parecer, en Ias relaciones reales, siempre excep- necesariamente convencionales, en cuanto encarnan ciertas regIas que
cionalmente complejas, entre e1 sistema de decisión, el sistema de en cualquier sociedad real están muy arraigadas. Además, se
comunicación y aprendizaje, el sistema de mantenimiento y el sistema materializan con frecuencia y al heredarlas como instituciones
de generación y sustento. No se trata de buscar una fórmula absoluta, heredamos un ambiente real, que nos modela pero al que también
mediante Ia cual Ia estructura de estas relaciones pueda determinarse modificamos. Aprendemos ese ambiente en nuestro cuerpo, y nos
de manera invariable. La fórmula que importa es aquella que, en ensefian Ias convenciones. Cuando se comparan el ambiente y Ias
primer lugar, establece Ias conexiones esenciales entre 10 que nunca son convenciones siempre hay una verdadera tensión, y esa comparación se
sistemas verdaderamen te separables, y segundo, muestra Ia variabilidad produce tanto individual como socialmente. Los individuos llegan a
histórica de cada uno de esos sistemas y, por 10 tanto, de Ia organización distintos resultados, pero al comunicarlos y compararlos pueden trabajar
real dentro de Ia cual funcionan y se viven. Así, en algunas sociedades, oestablecer diferentes convenciones, por medio de Ias cuales modificamos
Ia familia también es una organización directamente económica y su conscientemente nuestro ambiente, mientras que, en cualquier caso,
sistema de decisiones abarca una vasta esfera de actividad. En este caso debido a Ia tensión misma entre el ambiente vivido y Ias convenciones
Ias relaciones entre Ias personas serán complejas pero unificadas, heredadas, seguirá adelante un proceso de cambio menos consciente.
porque cada person- participa con Ias demás en más de un tipo de Con este marco teórico, podemos observar ciertos tipos de cambios tal
actividad: Ias relaciones que surgen, sean de simpatía, tensión o comose producen efectivamente. Una gran parte de nuestra historia se
conflicto, deben elaborarse en Ia totalidad del campo. De manera refiere a Ios cambios causados por Ias conquistas, cuando un grupo
análoga, diferentes sociedades terminan por elaborar Ias relaciones en foráneo tiene eI poder suficiente para tomar el sistema de decisión o una
todo el campo, pero Ia situación corriente y, por 10 tanto, Ia experiencia part,e central de éste. La frecuente presencia de cambios de este tipo
habitual, es Ia de un agregado de relaciones aparentemente separadas: ~Ievonaturalmente a aislar Ia política como Ia clave del cambio y a
aquí de trabajo, allá de familia, acullá de decisión o aprendizaje. EI lllterpretar eI sistema de decisión como sistema de poder. Es indudable,
desarrollo de sociedades de este tipo ha conducido a nuestras no ,ob~tante, que los resultados de Ia conquista son muyvariados. En Ia
descripciones y separaciones convencionales, aunque en cualquier ~racbca, el sistema de decisión instaurado por los conquistadores debe
sociedad concreta, si estamos auténticamente abiertos a Ia experiencia, lllteractuar con todos Ios demás elementos de Ia sociedad conquistada.

118 119
Una economía puede cambiar de manera radical debido a una decisión
ajena. ?tr~,tanto puede su.ceder con todo el sistema de ~prendizaje I sustancia de esas diferencias, como ocurre en muchas teorías de
comumcacion, hasta llegar incluso aI ex~remo de Ia supresló.n y el olvid~ cO~uftura: ya es una curiosid~d dellen~~aje el hec~'lO~e que Ia. socied~d
de una Iengua cuando un idioma extranjsm Ia reemplaza. Sin embargO Ia fi era por 10común a un sistema político y econorruco, y Ia VIda social
ocurre con igual frecuencia que algunos elementos de Ia sociedad se{e ~terial habitual de Ia sociología), a toda Ia gama de actividades y
conquistada persisten, sea gracias a Ia tolerancia o a pesar de Ia (e1~iones que no son directamente políticas o económicas. Durante un
intolerancia, aun cuando Ia conquista sea prolongada. De hecho, Surgirá r~ a po puede considerarse que el patrón de significados y valores que
entonces una estructura de relaciones reales de un tipo íntegramente ~~:arcan toda Ia.vida de Ia ~ente es aut~n~mo -:(evoluc~ona de ac~erdo
social, aunque se haya tomado todo el sistema de decisión. En efecto n sus propias circunstancias, pero en última instancia es muy Irreal
éste, por poderoso que sea, debe actuar en un ambiente material y ~~~ararlo de un sist~ma político y e?or:ómico determinado~ q~e puede
extender su influenc~a a Ias zonas mas :ne.speradas d.el s~t;-bmlento y Ia
convencional real. Los conquistadores pueden cambiar junto con 108
conquistados e incluso, en casos extremos, llegar a ser indistinguibles conducta. Aislar el sistema de aprendizaje y comumcacion como clave
de ellos. Más a menudo, Ia consecuencia será un equilibrio siempre del cambio es poco realista. La prescripción habitual de Ia educación
variado. Es imposible decir, por ejernplo, que Ia conquista normanda de como aspecto crucial del cambio ignora el hecho de que los sistemas
Inglaterra no cambió Ia sociedad inglesa, pero e1 resultado final fue, concretos de decisión y mantenimiento afectan, y en algunos casos
de todos modos, un cambio muy complejo, como puede notarse con determinan, su forma y su contenido. Los pensadores y los artistas
mucha claridad en Ia historia de Ia lengua, que no surgió como franco revelan nuevos significados y valores a Ia vez que expresan otros que
normando ni como inglés antiguo sino como un nuevo idioma son convencionales, pero designar a los creadores más notorios como Ia
profundamente afectado por ambos. ASÍ, si bien e1 cambio político será clave del cambio es tan poco realista como pasarlos por alto, en beneficio
con frecuencia decisivo, casi nunca resultará absolutamente de algún determinismo político o económico. Pensadores y artistas, y Ia
determinante. expansión de Ia educación, afectaron notoriamente el cambio social,
La conquista se origina en una estructura de relaciones rea1es que pero sólo dentro del necesario contexto de Ia comunicación. La gente
con frecuencia tiene una magnitud tan grande que su relevancia para utiliza el arte ye1 pensamiento (a menudo obras concretas profundamente
Ias relaciones dentro de Ia sociedad conquistada es extremadamen- distorsivas) para confirmar sus propios patrones, al menos con Ia misma
te indirecta. Ésa es Ia medida de su diferencia con respecto a Ia captura frecuencia con que aprenden efectivamente de e11os.Y10s nifios, mientras
-similar en otros aspectos- del sistema de decisión por un grupo o clase están en Ia escuela, aprenden de todo su medio ambiente social asf co-
de Ia sociedad. Ya se trate de un episodio súbito y dramático, como mo de los programas específicos, para no mencionar e1 hecho de que
ocurre en Ias guerras civiles y Ias revoluciones, o de un lento proceso de cuando dejan Ia escuela deben comparar 10 que han aprendido con Ias
infiltración y control cambiante, de ordinario tendrá más significado en prácticas reales de su sociedad. De manera análoga, podemos aceptar e1
el desarrollo global de Ia sociedad concreta: el cambio político expresará argumento de que los cambios en Ias relaciones primarias, sobre todo
todo un complejo de cambios generales. Las explicaciones económicas, entre padres e hijos, tendrán efectos socia1es observab1es, y es posible
tanto de Ia conquista como deI cambio político interno, profundizaron de aducir que los cambios de ese tipo -como el crecimiento deI amor y Ia
manera incomparable nuestra comprensión de Ia historia, porque nos capacidad de amar- son fundamentales en el desarrollo de una sociedad.
llevaron más allá de ese tipo de política vulgar que supone el poder como Puede coincidirse sin vacilaciones en que gran parte de nuestra
un fin dominante en sí mismo y nos mostraron que el sistema de humanidad más profunda se aprende en esas relaciones, pero también
decisión no es abstracto sino que está modelado por Ias cuestiones que hay una crisis muy honda en el punto de pasaje de Ias respuestas y
decide. Pero el ais1amiento de Ia economia como Ia clave deI cambio valores aprendidos en este mundo Íntimo a Ias respuestas y valores
condujo, a su turno, a Ia simplificación y Ia abstracción. Es imposible, convencionales en un sistema social en funcionamiento. Volvemos otra
en rigor, entender el mundo moderno sin entender e1desenvolvimiento vez a Ia organización como un todo, pero en el sentido activo de que Ia
y Ia naturaleza deI capitalismo, pero no deja de ser cierto que Ias organización existe y debe renovarse continuamente: ni el sistema
sociedades capitalistas, en etapas comparables de desarrollo, difieren dO~in~ ni el aprendizaje transforma; Ia gente cambia y es cambiada.
mucho entre sí en numerosos aspectos, y esas diferencias no son SI miramos atrás, podemos advertir que Ias sociedades concretas y
accesibles al tipo más refinado de análisis político económicos. Cuando ~us concepciones correspondientes de Ias relaciones limitaron nuestras
se comprende esto, el peligro consiste en hacer una nueva abstracción ideas sobre Ia naturaleza del cambio social, de modo que se puso
naturalmente el acento en los cambios del poder y Ia propiedad, en sus
120
121
Bretana. Pero no tenemos una historia apropiada de nuestra cultura en
formas comunes de conquist~ y revolu~ió~ o.en el ascenso y Ia caída de pansión: se han documentado partes del proceso, pero con demasiada
Ias clases. El acento contrario, en los indivíduos y el aprendizaje y 1 ~}{cuenci se Ias ajustó luego a versiones del cambio que me parecen
comunicación, fue en sí mismo una respuesta social, no sólo a Ia es~ a
;endadas, consciente o inconscientemente, en prejuicios que son una
trechez de miras de Ia sociedad interpretada como poder y propiedad f~rnla de Ia acción social contemporánea. En l~ ~egunda parte revi~aré
~in~ ~ 10s cambios r,eales q':le liberaban ~o~cretamen~e a. más y má~ 19unoSimportantes elementos de Ia expanslOn cultural: 10 hare en
individuos y construían médios de aprendizaje y comunicación cada vez ;a para que Ia relación sea 10más fidedigna posible, y en parte para
más amplios y eficaces. En Ia situación presente tratamos de ir más alla Ilerte Ias cuestiones axiológicas implicadas en Ia historia al punto
de ambos énfasis, para 11egar a una nueva concepción general deI var los compromisos pueden ser manifiestos. Pero también considero
donde
cambio. Nuestro poder creativo es muy manifiesto en Ia revolución esta historia cultural como algo más que un departamento, una esfera
industrial permanente, que nos confirma constantemente Ia capacidad especial de cambio. En esta zona creativa intervien,en necesariamente
de cambio de nuestro mundo y conduce a sentimientos mucho más 10s cambias y conflictos de todo el modo de vida. Ese es al menos mi
abiertos y una vo1untad de cambio mucho más real de 10 que podría punto de partida: ellugar donde el aprendizaje y Ia comunicación son
haber previsto cua1quier concepción anterior. La revolución democrática real y a través de e110spodemos ver Ias formas de una sociedad. Luego,
de manera similar, es insistentemente creativa en su exhortación par~ es
podemos intentar poner en uso en un ámbito mucho más amplio 10que
que todos se aduefien del poder de dirigir su propia vida. Yvemos cada vemOSde ese modo. Podemos tratar de decir cómo vemos el crecimiento
vez más un nuevo tipo de cambio, por Ia mera existencia de Ia ampliación y el cambio donde vivimos, tal vez de un modo diferente que modifica
de Ias comunicaciones y nuestra consecuen te experiencia de una cultura decisivamente nuestro pensamiento social heredado.
en expansión. E1 ascenso de Ias 1enguas vernácu1as como nuevos
vehículos de aprendizaje general; Ia aparición de Ia imprenta y 1uegoIa
radio, e1 cine y Ia televisión; Ia extensión de 10s ferrocarriles, Ias
carreteras y los viajes aéreos, y el crecimiento del alfabetismo y los
sistemas de educación universal, transformaron el propio cambio
social. No obstante, queda abierto el interrogante de si estos instrumentos
se utilizan para un cambio creativo o simplemente como nuevas
maneras de organizar sistemas humanos anteriores. Tanto Ia Revolución
Industrial como Ia revolución en Ias comunicaciones sólo se captan
plenamente en términos del progreso de Ia democracia, que no puede
limitarse al mero cambio político sino que insiste, en definitiva, en
concepciones de una sociedad abierta e individuos que cooperan en li-
bertad y son los únicos capaces de liberar Ia potencialidad creativa de
los cambios en Ias aptitudes laborales y Ia comunicación. La larga
revolución, que está hoy en el centro de nuestra historia, no apunta
exclusivamente a Ia democracia como un sistema político, ni a Ia
equitativa distribución de más productos, ni al acceso general a Ias
medias de aprendizaje y comunicación. En última instancia, esos
cambias, en sí mismos bastante difíciles, toman su significado y su
orientación de nuevas concepciones del hombre y Ia sociedad que
muchos se esforzaron por describir e interpretar. Tal vez esas
concepciones sólo puedan darse en Ia experiencia. Las metáforas de Ia
creatividad y el crecimiento procuran llevarlas a Ia práctica, pero Ia pre-
sión debe encauzarse hoy hacia Ias deta11es, porque se confirman en
e110sy en ninguna otra parte.
Tenemos descripciones razonablemente adecuadas y continuas del
ascenso de Ia industria y el desarro11o de Ia democracia en Gran
123
122

También podría gustarte