Está en la página 1de 7

CHINKES, LAPALMA: PSICOLOGIA COM EN ARG

El desarrollo de la pc en arg no logra consolidarse tanto como el de la psic clinica o el psicoanalisis.

Esto fue x 2 PROCESOS PARALELOS:

1. Proceso historico-politico e institucional de arg

-Vida signada x dictaduras militares, nada de democracia, no hay espacios de debate

-Terror como bagage de vida cotidiana

-Todo esto re limito a cualquier practica que quiera trascender los marcos permitidos

-Estancamiento cs sociales

-Imposible que la pc se inserte profesionalmente en espacios sociales excluidos de la participacion


politica y expropiados de la riqueza social

2. Vinculacion de la pract prof de la psicologia comunitaria con el psicoanalisis

-El desarrollo masivo del psicoanalisis sesga desarrollo pc: es individualista

-Se enseña en universidades, todos creen que si sos psicologo, sos clinico y analista

-Se crea un perfil de psicologo desconectado de otras fuentes bibliograficas y metodologias

--

 RIVIERE

-Pichon Riviere hace un aporte con un trabajo comunitario e introduce el pensamiento de Kurt Lewin
y la nocion de LABORATORIO SOCIAL

-1959 en Rosario, reunió a estudiantes univ dispuestos a trabajar en problemas concretos de la


comunidad en el campo de las relaciones humanas, las relaciones industriales y la educación.

-60’ y 70’: iniciativas carácter comunitario, salud mental, vivienda y educacion

 BLEGER

-Define el rol del psicólogo en el campo institucional y comunitario.

-Esta tarea implicaba un doble pasaje en el rol del psicólogo: por un lado de una actividad centrada
en la curación de la enfermedad a un enfoque de prevención de la salud; por el otro un pasaje de un
enfoque individual a uno social

1
-Se empiezan a hacer estudios y programas de comunidad

-Se forma el primer plan de salud en bs as: centros de salud, area psicopatologia en hospitales

-Se promueve la producción científica e investigación, en salud, educación y políticas sociales.

 CARDARELLI

-4 ETAPAS referidas a las ideas sobre el desarrollo de comunidades

1) ETAPA A: INSTITUCIONALIZACION DEL DESARROLLO DE COMUNIDADES (1966-72)

-Nocion de desarrollo es equivalente al desarrollo $ entonces una comunidad esta mas desarrollada
cuanta mas plata tiene

2) ETAPA B: REVISION CRITICA INSTITUCIONAL (1973-75)

-Se cuestiona el modelo desarrollista

-Empieza la nocion de PARTICIPACION POPULAR

-Los programas apuntan a la concientizacion de la poblacion: se produce ideologizacion del concepto


de comunidad

3) ETAPA C: GESTION TECNOCRATICA DE LA ORGANIZACIÓN (1976-80)

-Enfoque de desarrollo que trata de integrar las sociedades ruralas y urbanas reduciendo las
disparidades sociales

-Foco en las necesidades: cuanto mas satisfechas estan, mas desarrollo

-Hay movilidad social

-Se vincula el trabajo com con la ideologia Marxista

4) ETAPA D: ORGANIZACIÓN ILUSTRADA (1981-83)

-Foco desarrollo: participacion

-Politicas publicas promueven mayor igualdad

2
-Capacitacion para dotar de habilidades y destrezas en proyectos

-El PAN limita un toque el desarrollo de la pc

--

 MENENDEZ

-Biologista, positivista

-Toma a la salud como mercancia

-Relacion asimetrica medico-paciente

-Subordina participacion de los consumidores en acciones de salud

 CAPRA

-Enfermedad; desajustes de los mecanismos biologicos

3
 CASO QUILMES- ONG

1) INTRO

-Se presenta un intervención comunitaria en un barrio de un sector popular del partido de quilmes,
llevada adelante por el grupo de investigación y acción comunitaria (un equipo interdisciplinario
pertenecientes al grupo de las organizaciones no gubernamentales)

-Problema abordado: salud popular

-Obj general proyecto: contribuir con el abordaje comunitario del proceso de salud-enf + llevar a
cabo procesos de organización barrial para construir alternativas sanitarias q faciliten papel de la
comunidad

-3 años

-barrio suburbano de 3000 habitantes, extrema pobreza

2) ESTRATEGIA DE INTERVENCION

-A/p de un diagnóstico participativo con la comunidad (seis meses) se ven los problemas
fundamentales:

1- Deficiente atención de los servicios públicos, tanto a nivel de servicios médicos, como de
saneamiento ambiental.

2- Problemas sanitarios derivados de las condiciones de vida: diarrea, desnutrición Infantil,


enfermedades bronquiales.

3- Escasa posibilidades de atención en emergencia: no ingresan ambulancias al barrio

4- Graves problemas de violencia, adicciones, patologías mentales.

5- Inexistencia de una organización vecinal representativa.

-Se EVALUA la situacion (que hacen): 2 EJES

 Aunque las condiciones $ y ambientales constituyen el nucleo de la prob sanitaria, el proposito


general para hacer posible el cambio es COLABORAR EN LA CONSTRUCCION DE ORGANIZACIONES
AUTONOMAS de los habitantes de la comunidad para mejorar condiciones calidad de vida

 Se piensan actividades vinculadas al mejoramiento de condiciones vida

Estos 2 ejes se basan en estos 4 PRESUPUESTOS:

4
1) El impacto de un proyecto de intervención comunitaria es el de desencadenar procesos
de cambio en las representaciones e incidir en la modificación de los consensos
sociales que los marginan de condiciones de vida digna.

2) El proceso de organización vecinal autónomo: fenómeno que expresa el protagonismo


y el pasaje de sujetos a actores sociales.

3) Legitimación de determinadas visiones de la realidad: construcción de una visión no


reduccionista del proceso salud enfermedad

4) El abordaje de la problemática sanitaria implica la elaboración y producción de


alternativas para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

3) DISEÑO DE INTERVENCION

 Siguio este curso:

1-Equipo técnico/núcleo inicial de vecinos y la sociedad de fomento (junta vecinal burocrática y


rechazada por el barrio)

2-Equipo técnico/comisión de salud (el núcleo inicial excluyó a la sociedad de fomento y se organizó
una comisión de salud.)

3-Equipo técnico/centro comunitario (la comisión se desarrolló e integró a diversos sectores del
barrio).

 En estos aspectos se definen las metas: modifican los obj iniciales del equipo tecnico y contruyen
nuevos con el equipo tecnico/comunidad, que la idea de ellos es resolver la tension entre objetivos
ideales y objetivos posibles.

 Se elaboran actividades:

1) Participación colectiva de la comunidad en modificaciones de algunos problemas básicos:

-construcción de las veredas del barrio


-desparasitación
-instalación de contenedores de basuras
-recolección periódica

2) Aprendizaje organizacional de la comisión de salud y del centro comunitario:

-capacitación institucional

-discusión y tratamiento de conflictos intergrupales

5
3) Desarrollo de alternativas autogestionarias de salud:

-capacitación acerca del proceso de salud-enfermedad desde una mirada no reduccionista


-desarrollo de un sistema comunitario de atención de emergencia autoadministrados
-desarrollo de un sistema de turnos anticipados con el hospital zonal.

4- PROCEDIMIENTOS DE ABORDAJE

3 formas basicas en el q el equipo tec realizo la intervencion:

1. Capacitación y metacapacitación: el espacio para construir los saberes necesarios para el


desarrollo de las metas. Incluye comunicación social y planificacion

2. Asesoramiento: información sobre determinados aspectos técnicos. Ej tecnicas dinamica


grupal o construccion

3. Apoyo a la consolidación grupal: se trabajaron los vínculos intragrupales en los dominios de


intervención para facilitar el desarrollo de las tareas y la consolidación grupal.

5- PUESTA EN PRACTICA DE LAS INTERVENCIONES

-El equipo técnico estaba integrado por: un antropólogo sanitarista, un sociólogo, un comunicador
social y un psicólogo social.

-Elaboran un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO). Para Pichon Riviere es un


instrumento de carácter dialectico donde las contradicciones del campo de trabajo son resueltas.

- El abordaje supuso dos momentos en la tarea:

1) Trabajo de campo

2) Trabajo de reflexión acerca de la tarea

-Esto genera un espacio interaccional del trabajo

6- EVALUACION

Logros obtenidos:

1) Consolidacion de una org vecinal con caract particip y democ


2) Desarrollo de actividades que generaron consenso en la org
3) POV sanitario: se gestaron instrumentos que permitieron la autoadministracion de recursos
4) Se supero el fatalismo y se encaro la solucion

6
7- ROL DEL PSICOLOGO SOCIAL

Su intervencion tiene 4 fases:

 Aporta su perspectiva a la construccion del ECRO

 Aporte profesional en el analisis del proceso interaccional

Utiliza instrumentos de psic social/clinica para trabajar en el cambio

 Coordina tecnicas grupales para favorecer los procesos participativos

También podría gustarte