Está en la página 1de 11
Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui compe) Mea fo Cron, Siva Gan Rana Gath Aa Seca, Ge ie, ‘Gata any Fv uecan gua, anon Sada Powe, ‘trata Dose Lge Pensa led Sra Pet ebro aA. Sie Didactica de las ciencias sociales Aportes y reflexiones Alnds EDUCADOR Acta senses 249 ‘ur. Hay iformaciones que estblecn una comespondenia cas “univ” onel momento polo en gue crcl; hay textos contestation y aos que ‘Nemas uy polemics Ioe “van” qindoes as su fuerza ogi "Las imigenescindadana rnsmidassuelencortespondrse con Tas ideas dominates de cada épocay oa las aca de las diaries, que no sempre ‘ineden con los desarrollo dicptinares que se ocupan de su estudio. Los jetow dciplinares” requieren de tansformaeiones pra convertise en objets ensefobles,y ests transformacies evan tempo ‘Nest intencin, a aves de ese “pasar revista a textos” acercarnos ‘comprener algunas dels factors que pueden haber intervenidoe inter- ‘iene en la formacin de imagenes de Is ciudad. El anlss no a sido Cautve, se ht echo fomando como base textos escolares y material infomativo de ciculacin frecunte en las escuelas dela civdad de Buenos ‘Aes ente los aos 1880 y 1990, que cosideramos representative det ‘onjunto de cada epoca, El ani de 1s textos se basa en waiciones y ruptures ce vires viios en ten al concepto de ciudad camo x LA CIUDAD SE ENSENA’ Silvia Alderogui La mayora de las personas vive en cindaes y desea seguir hi aunque elijan cudades pequtas. Sin embargo, nusros akimnns, or defnicin y consitucidn recen y habian en cludade las que en parciainent sta commnicacién estar entrada en el ans de a informa lieosesclares referdos al contenido de i ciudad, y aortas ara ge la informacion i trabajar con los alunos retenga el complejo det fensmeno urbato Tradiciones y rupturas en la imagen de la ciudad a virus Conia ao 1898; hacia 18 sis gue Buenos Aires ela capital de ft Argentina ynecesiuba aftanzarse fete al mundo y frente al resto del pls ‘erciaadapaeca en los textos, como et escenario prvi el desano- lio de ln modemidad vid en el campo com el agar el araso. Los alum tov de Ifo de esa pea memrzaan los nombres de fos ls capitals ‘él mundo aprendian que las chudaes ern poblacons grandes con myer ‘es preemnencias qe ls vill, compoesasbisiament or eis, calles, Taj yhatanes que observaban con emo las caeichos dela moda. (Sa Inento, bo de lesa de eter grado, Buenos Ales, 1898, pig. 93] La cum esesans Calguerpresenacn de los conenidosesclaes, en ete cao“ dd, eamunica una valoseién, Uno dele modo privilegiados de Ia informacién que se uliza en las escels son Tos lbs de txt, manuals, Tos libos de Fectras, ls ecilopedis iors, cer texts scores y de divlgacdn han sufido una necesaria evolu teas las pecs ha habido textos taiconles, pero tambinpunios de sim Mc Ca sy Cl, lef dense 1982 er tur cnn {ease gc, oye der tess ex, spas ce Seats sn I ara de a CBA En una enciclopodia de dvulgacion distribu poe varias cindates euro peasy americana, la Buenos Aves de 1920 estaba stad con £00 de ein del Pat a Avenida de Mayo, cl edificio de Obras Sanitaria de la calle Cnlob, I Casa Roseday sus slones de recep, las plazas San Marin, de Mayo y Congreso con sin monumentos y fuentes. el Teatro Cola, Ia sala de juegos y la eseainta dl Jockey Club, la cerveceria !_ _— 290 DIDACTEABELASCINGAS SOCILS {cua soaNsen as Js alepia es sama. dan ganas de corer, de et, de cantar” En algunas pins ms alae dl mismo text se itera queer y lol aliaban bela gan ciudad porque len edificios alo y las consniciones impeian [pare esas dos gracias dea naturalera se senalaba que en el campo to frsmniiaarmoniay esperanza y qbe Buenos Aires ea agraable peo que Iran peerless pueblo de provincia donde el ol no coca yelen- fins todos por igual. (Martin Pescador, libro de lecra ara primer grado tupeie, Codex, Bynos Aires, 195, ag. 82,83, 108; Acuaelas, iro de Jasura pra sepundo grado, Kapels, Buenos Aires, 1958, pig 54, 85,90) (Quiles, Ia criteria Rigolea, el eifcio de la Compan Al lecticidad, imdgenes del perio de Buenos Aires, ee. Enel destacaban: “los pvimentos admirables, Ia eiiccin ljsa y co ¥ los edificospubliens monumentles” Se exataa et Io la aus oufitoy la “armonia” de los distinios sectors sociales (Tesora Jinventu, W. M. Jackson, Ine. Eitores, EE-UU, Tomo 2, pg Si bien Bucoos Aires no babi sido vicina dela industralizac consiguienehacinamiento urbano que caraceizaron la Ing Siglo XIX, el espacio de macs ciadad ya vena fagmentado por tora, Algunas zona se iaundaban, I peste amar habla pest de fest edit sanitaro de la ciudad y deratado a 208s. La ciudad que progres tenia pocists crates urbana, a sistema ciculatoco de wanapoesclar,eguipamiento higinio Gk argues) y eliminacion de tuguis. Uno de los principales cl {se urbanism er el bulevar Ia cll anpliacondrbles—~ Lo ik texto respondian a ee ideal, desrbendo la imporancta de abi call permitietan una citculacin ms eficene ‘La imagen del ciudad en los texts de eta época es pari lero que Buenos Aires erecia y se modernzaha de un modo expe ‘oes tan eal que todos lo habitants goraran de Los nismos be Durant a década dl cusrent, ns letra eaves a campo dup a Tas de la ciudad. Nuesua economia estaba sada en Ia exportac products agropessrios. La Argentina contiuaba viendo el grant ‘undo. (Actividad plea, lio de letra pars ecer grado, Kapelus, os Aes, 1938, pigs 43,47, S1, 53,101, 109,117, 122, 123] orl mma amr uss wid donde oo fn suse pecamen on gin poem anc sail. Se enue rfc creas miroir de I cha cand de fhe ima, lpr, lo ein modo, los sensors, Jabs sums fv antomévies, a rc, on sues, {gprs yao lin, Lav ales om ten sto uli Goel, is nomresas isi estan de comecin fen vse $5 $s Sacenuoa de a linporscononban dchando ln metre ‘iano rede ctr nc, Kaplse, Boos A ve 53 ree 771 [A partie de 1960, los aportes de Ia psicoogiaimpactaron en la educacin se aanab un proceso de valorzacion de Ia infancia. Esto ye rfl ene tratamiento des textos. En fs dibujosy en las naracions el Tengu 5 ‘tie mis cologuial. Los noe comenzaron a ser protagonists de os ext ello ecotran la ciudad, van pr el campo, ellos es sucedian Ins adedots, anes naradas por abuels, padres y os adultos. (Buenos thre gran cde desarrollo del programs de goograta para segundo gro, apes, Buenas Aires, 1962) En cuanto ls letras que tian la ciudad, se resetaban sentient lis refers Ie servicio de suminsto de gun y Cldnd —a los cles se deicaban petasespecainete estos cals como stoma dl progreso sons, optimist, bieaechor alates parc as bois das on tenon tendo. Armond, ito de lester de cart gad, Kaper, Buenos Al sagan sels srs dag cn ae 939, ple 103 Fuentes de vad, Horo de er pa eto ad Sind de um plan egulaor para ela ciodad ceca amincament, Se Tas, Buenoe Ares 1981, pig 203} ccntbn como sitios el poresoy la moerizacin: a pavimext- ‘Sond as cls, ensanchey el etubuniento de lo aoyoswbanos ‘rmodelo de iad props eel de ut cia ain, rgd sedan ssc de icin del espacio sgn ls funciones: babi th abr, cere y crea. Hacia 1950 encontramos lectures se, al describ ls vid en lea ‘omenvaron a relat algunos efectos negativos de la ran cia: “i me agra I id a ie ie elise estan distin a de a iad 252 IDACTICA DELAS CIENCIAS SCALES LACUDADSBENSERA 253 Eniclopedias de dvulgacion de ta cada proponian quel inxalasen en ls alrededores para que el humo no molestara alos eseribian las ventas del homigéa armado, Ia posibiidad de ruseacilos, y se promovia Ia necesidad de mejoras yen ‘nfraestrctra, LE densidad de Ta city © 2008 central se caraceizaba como «exclsivamente: “edifices con muchos pisos (scaelon) permite echamiento mejor de a superficie, pues la eta es mis cars onsruyen las alias esas dande se instalan negocios y oficnas,y ‘departments que pemiten vivira mucha gente sobre un teen [en “os suburbios, donde el costo del fereno es menor, se on ‘als dotados de un espacio desinao a jardin. Quienes los habit nen all de esa comida tan agradabe y convenient”. ( sudan, Codex, 1961 edi eign alana, tome I, nimero 39 Vill, pie. 168; And cori libro de lectra para tercer grad, “rogul, Buenos Aires, 1961, pigs 10, 17,18, 107, 108, 143) cat dui, ican qu €or 6 algo os 90 fe ‘sien Tran de os extos que caabn en pero fom ani 20 corto eft expesianete qe" acid ees vr ‘Sucact cick o queda su psa [Manat Kap xo ea, Suenos Aes 18D) se mes emncia wlracin nga es hts dela pretties net baral Un valor como st tacts ret epost coneracn dead logue no fea fn {Sst timp de a coneracind procter bana Sse ‘rfeuabe ded acme de lo morumenal o eel et apo deaelo bral, mo dee los no dese as persons, ode ta epnmacies scien, Ut a io romo ocak ora ganna: cua como thm quel pogo de ita, as) comerin Me tal Repel cba pio, 1980) on fs ropa nro pra er kd nce. La dessin del wand era ea, Se cancers or proces ¥ cali’ SE ante os bjt de chad como fora gas geomet Se Se popnandn as utopia, os semoro, os tes de or nga fn mbes, servis de reclsi6n debs Te Taped Je toon en i prs de a cn Los lugares desta ‘atoe tan excsivamente los el eno tiie. (Mant! Rapes, cea, 198) “igre trios nombruny dsr. ln ove posible items vn de avi enw camp “coi 9 tami ea Tt nie, vine cons joa en were "0 te tan, eter Listenin neo urn can slate ‘Chibi en caumo fv ongen sco, Pray Delano ea in Sood Ta puns el “naka” de low baron uenar Aes. cre de sores Kae 1981] rope nist —aguas cries, sumiisro de enrin, Lip limi de eso eps poo extra ial de tora, con porn ead de et eiacons, con seca dl teajhunane implicate su paifesco,elicin¥ mnteniieno J ttsencmen, ta» lose piso pot, bombers Tite Tpelrcuano gro 98, pg 101 Esta, casa, Ts Aprende tee gra 1972) rate cde serene ils de energenca, da ipiena CCrecia Ia ciudad suberrnes, sparen ivstaciones de sub loaeas,subestaioneseléticas,estaconamientes, centales sinlemas de aguas corrientes, eis dibujads —“por dena” — do su “sistema circulatorio”, etedera. Todo se devsriba desde ls ose indicabaninconvenientes de Ia orgaizacén bana. La soc lrgaizaconos humanas, etabanauceer de la lsraiones yas ‘ones. Los potagnisas principales eran ls calle y las cas Se soa y dvulgaba na cldad equlibrada, en la cu todos los bitmtes vivian y dsttaban de los adlanos de fa nica Evie Durante los alos setent, algunos textos inteauron wabar sobre problemas de i ciudad. Se podjo un salt cualitativo en a info ropocionad sobre el Fensmeno urbane: en algunos casos se concepts y afrmaciones muy poarzadas.Aparecierontemsticas de tuminacién de las grandes cudades, la aglomeracié, el aparoy el bao. Se deseribia la ata del cay Ia dl pobre Enciclopedia Te Cuitral Cea, Buenos Aires. 1974, tomo 4: Mi pas tpt, Cel, Aires, 1971,] Como a trnsformacion democdica de esa cada fe 256 IKCTEA DELAS NCEA oct de la ciudad, de silencio como sindnimo de a salud. Se sien ‘eadiaba lo que no podia ser incorporad al “modelo” Lemamene el disurso empieza a cambiar. La ciudad se explica sistema de entradas sald, eresehan poblemas urbanos en reli las aglomeracones (bara, toscas, ras), se nombean las Villas ‘enciay los asentamientos poacionaes se dice que en algunas faltan servicios. Se destacs In obra constactora del hombre gananda os al fo on Tos escombros dela demolicén de los eificion, construc de la atopsta cena. Hay enfogues ms istics. genes de la ciudad os bars, la descripcidn de edifices [Santilana, custo grado, 1987) “A paride eto ala democracia se intedacen ditujos nis calles scias, ambintescontaminador, caries especiales para bik hombres relizndo tres traicionalmente atibedas a ls mujeres, sontnidos se amplian: en relacién con ls servicios infrastructures sons se itevan a so reaizacia; snes so se enumeraban ym ect qué personas eran necesras ara realizar tal o cul aa. ilustracones pueden observarse "conecuencas” del trabajo en las la iudad —oturas, escombros, moles, inerupcin de servicios ‘a, La basuraproducda en las cndedesy las poibiidas de Clon y ecco comienzan a ser un tema traado con seriedad. [Vey ini primera encicopedia, Hyspanesca, nevanente en ciculacién ‘iudad de Buenos Aires taves del dao Pagina//2. “Apurecen yo reaparccen palabras come: carecia de Viviendas, dei tes condiciones sanitarus, mal estado de edifices, contaminacdn del bent en zonis fables, hacinamieno, falta de servicios, falta de precaieda, soldarida, cooperates” La aocién de periferia wana Imienza a isinarse pero es incomplets, Slo se dice queen ells estin Faorcas que se aejaron para qu acid no estuvier tan contamina ‘dos modos, la imagen dela civdd sigue estando acid as chime [Sanillana, cau grad, 1986; Estrada, cuanto grado, 1985, 1986] “Apenas comenzada la décaa del 90, los textos coatndan ese 1 ditajando nuevas imagenes de a civdad, El tango, e lunar, et om objets amigos del taro a memoria ents en la escuela. (AZ ‘rad, 1990} Sobresalen los txts para nivel inferior en Tos que se ine ‘campo y acid, seflando los beneficios mutuos qu ambos s Se offecen. De ese modo, el campo deja de ser exclsivament el LAcuDADSEENSERA ass onde “todos se conocen ya vid es trang” y se presenta como gar ‘rignador de Io alimentos consumidor en la citdady receptor al mismo tiempo de servicios generaos en la ciudad (por ejemplo, la television) Tague, Sanilana Kapelusz) 'Sinclnyen problems less de inundaciones, de servicios deiitaros, Los bas yu'no Son dbujads de forma tan “cuadada y perfects snancia To ie falta To que queda lejos, ao solos deserbe tan atsu ‘mes, La edad ge define desde ss fieiones como pesados de Se ‘icine y ya no como sede de las iicas, aunque no encontramos un exo ‘que vincularaestor dos proeson. La prfria bana es explicadasolamen- te como exlenhién espacial Se destaca la imporacia dela agrpaciones deta: soiedaes de fomento,agrupiciones 9 Tos modos de patiipcicn posbls, através de los consejos vecinaes, para la solucin de los proble- has dis comniades. a ifsestactura de servicios cotinga sin tener un lugar destacado. El proseso de trabajo humano asocado & la poibildad de consumir agua otble, disponer de energiaeéctrica, pd preparar nests alimenos, Feeceret In cud, tarsus desechos, ec, es solamente enunciad. Pare ‘er que lard de ats, ef Majo de infermacines, la tama de tates, ‘le, qe hacen falta pars que a ciudad uncione padieran comprendese Shle por el hecho de ser nombrados en Ins dma hej de los eapiulos econ a hod Propuestas y apuestas para estudiar ta ciudad Shay algo recente en los himoscien aon de wextos eselaes 9 de dilgacn ex gue baseament la clad ha vendo Sefinendoe por sci: renin com el compo y viewers, En los primers a, el min piesa de eta compara er el ela cud, simbol indole del progres I ‘inden lo mos ao, la reac ‘parece habs iver: explcia © inglciamente el rmino deseado ese campo y I valoracin de "em0 Tnmtralera”, Macs vor, y esto depede de os Mos, dios tins de ‘npn quan ide en el tempo y teeter en enunciadkn ‘sep “en el campo todos se conocen yrs ea acd hay mca gee ¥ pens se conocen’, que coexse con: "en el cape vven silos versus en Ia dada vven tn janos que pin inimida” y al mismo tempo con: “pueblo hic ero grind”, prel camp, vert “ea cudad cata lciones humanss permite mayor dscecicay vada” 256 ACTIC DELAS CHINCIAS SOCIALES [LACWUDAD se ENSERA 287 Hay pocainfoeacin acerca de las fueras que cambian la ciudad © purian hacerlo La ciudad como fenémeno complejo continga parcialente reljada. Consideramos que los problemas urbanos ya stn smplament incorpo tas en el dscurso y a vivencia social; pol ano, su atamieno en fa ‘ctl es posible. Pero solamente pod ter il este tipo de tba i ‘dens de anaizar su compleidad, Se pueden indice o imagina caminas ‘de solucin. Si no, serin desde el principio temas dros que generar ngstaendoceatesy alumnos. Por ejemplo, om el tema de Ia infact: ura slo lo enunciamos dese la difcltady no dese la potencilid, «el benestar y el recimient,ofecemas nuevamente una vison pail dt protlema Expliciar fos conflicts no sigifie fier los problemas y pasar de la imagen ica al eatastrtica La itencion de promoverinformacidn ms ‘completa dela temética de I ciudad ene que apelr sv posed de mejor Poems decir que el erorbisico de ets comparaciones es ficacién,reduciiny trivalizacén, Se compara en Be com a tos habitants de ese lar les pasa siempre lo mismo: en et Y.a In escuela a caballo “en Ia cid se va a a excucla 0 a ‘Todas estas cuestiones son cers yrelatvas aa ver Si slo se ‘en un momento histo dado y no se actulizan los témins del araci, se piene la posibilia! de incur fos problemas que sf comer del tempo. Tanto en la cludad como ee campo os shandonan su region por instisfocidn, inseguridad, fala dee —comunicacion,educacién, salad, condiciones climdtica diflen 1a de seguridad en el empleo udad y campo se implian, se degradan, se benefican en si «i han dado oxigen un mievo fendmeno: le perferia de le ‘ciudad. En su espacio tienen lugar proces de itercami. La necesita de la priferia para asegurar su subsistencia: es una 20m ‘senta, No se tata de un terri claramente definite i Agus txts a nombran como “dsahopo™ de las grands ciudad roan alli ss fibres para limpae de humo sus emsferas. Sean ‘os autores, ls zonas residuals, desparea,subequpades y marginale la peniferia son consecuencia del “campo que ha peti su dea sue no ha podido acceder ls “prerogatives dela vide urbana Eq andes ciodades de América latin, perferia es produto de proceags \rbaizacin pds y no planificads. En ella conviven dices que rel desecs y contaminantes, industria, baos reo, senamicton os, zonasprivlepiadas por el valor de ater, aos de Segunda fe transmit desde esta propuesta de wabajo. A contimuci,y pas fins lar sugerimosvalorizaciones sobre el tema urbano pre el dscto dem teal escolar y Secuencia dctias = 1s clued como proyeco de hoy sin visions nostlicas pero s Preservadoras, revitalizants y rehabiltames. Las itervenciones a i la ‘id euidando Io existent _ La cial como orgnizacisn con propiedads especifica diferentes ‘las dl brio. La ciudad y el barrio como modos de mostrar la conv, vencia y el conflict social, La cluded y sus miliplesexéicas. No hay duet absolto dela vética de la ciudad, — La imagsa de Ja ciudad completa y divers, sn idelizaciones ‘nepradoras. La ciudad comple, sus barrio, diferencias cultural ot micas qu defen su dita morfologin urbana y soporte infaestucaa, — La ciudad como representaci de cierto wos pelicos} econ cov: as hues en a taza urbana de as dsints deciiones todas do los diversas situaciones vivid. Las focras ue la camblan, = 12 puricipacién del civdadano en In accin y decisién. bre 1s hecosurbanosy as nuevas formas pois pride i refomulcion el Estado, ~ La ioduccin del concepo de periferia como zona intermedia entre f campo y a ciudad. La complejdad de sus relaciones, — EF soporte infresirctural dela cidad como posbiltante dl fead- ‘evo urban contemporine. Su mantnimieni, opimizacion ampli, ‘on El derecho de todo los eiadadanos de eng los servicios condi. es bisicas de bienstr ~ La toma de conciencia de los problemas ambiental, extratgias in

También podría gustarte