Está en la página 1de 30

Lectura requerida

Función exponencial. En Veiga, D.; Laboratorio de Cálculo. UAI,


Buenos Aires, 2001.

Función exponencial

Se llama así a cualquier función de este tipo

F:    / F(x) = bx (b > 0 y b  1)

Ejemplos:

1) F:    / F(x) = 2x
x
1
2) G:    / G(x) =  
3

Al número "b" se lo llama la base de la función exponencial.

Supongamos que queremos tener idea del gráfico de:

F:    / F(x) = 2x

Podemos comenzar por confeccionar una pequeña tabla de valores que


nos oriente:
1 1
2( 2)  
x y 22 4
1 1
–2 1/4 2 1  1 
–1 1/2 2 2
0 1 2 1
0
1 2
2 4 21  2
22  4

Matemática / Pág. 1
A partir de los puntos obtenidos en la tabla, hacemos un gráfico continuo.

Se pueden conseguir más puntos para la tabla usando la máquina de


calcular.
Cualquier función del tipo y = bx, con b > 0 y b  1 cuya base sea
mayor que 1 (como en el caso de y = 2x) tendrá un gráfico similar al de la Fi-
gura 1.
En primer lugar, esta función no tiene ceros, es decir, la ecuación
2x = 0 no tiene soluciones.
En segundo lugar, el gráfico está íntegramente en el semiplano superior
(por encima del eje x), o sea que para todo x   vale 2x > 0.
Por supuesto que entonces no hay ningún x   para el cual 2x < 0.
Vale decir que estamos en condiciones de indicar los conjuntos de posi-
tividad, negatividad y ceros de la función y = 2x. Veamos:

Matemática / Pág. 2
Conjunto de ceros = CC = 
Conjunto de positividad = CP = 
Conjunto de negatividad = CN = 

Estos tres resultados son válidos también si la base es menor que 1


(son válidos para cualquier función exponencial). Ya no seguiremos aclarando
que b > 0 y a  1.
En caso de tener una base "b" que esté entre 0 y 1 (es decir, una base
"b" que cumpla 0 < b < 1) el gráfico será como el siguiente:

x
1
Se ve también que para esta función F:    / F(x) =   vale:
2

CC = 
CP = 
CN = 

Hay además otro gran "parecido" entre ambas y es la inyectividad. Con


cualquier tipo de base (siempre b > 0 y b  1), sea mayor o menor que 1, la
función exponencial es inyectiva.
Esto significa que no hay dos números distintos que tengan igual imagen:
Si u  v, entonces 2u  2v, o lo que es lo mismo:
Si 2u = 2v, entonces u = v

Ésta es la propiedad que aplicamos cuando resolvemos una ecuación


del tipo 23x–2 = 8 (ésta es una ecuación exponencial).
Veamos: es fácil aceptar que 23 = 8 con lo cual la ecuación anterior
puede escribirse:
23x–2 = 23

Matemática / Pág. 3
Ahora bien, dado que la exponencial es inyectiva, si se cumple
23x–2 = 23 es seguro que se cumple 3x – 2 = 3.
A esta última afirmación la podemos simbolizar así:

23x–2 = 23  3x – 2 = 3

Y además vale el recíproco:

3x – 2 = 3  23x–2 = 23

Estas dos últimas afirmaciones se pueden "compactar" usando la "doble


flecha" de este modo:

23x–2 = 23 3x – 2 = 3

Esta es la propiedad que usamos cuando "simplificamos" la exponen-


cial. Lo usual es que trabajemos como sigue:
23x–2 = 8 Pues 23 = 8
2 3x–2
=2 3
Aquí se aplica inyectividad de la
3x – 2 = 3 exponencial

3x = 3 + 2
3x = 5

5 5
x= s=  
3 3

Por supuesto que no es la única forma de "trabajar" este problema.


Lo que hicimos para este caso particular, vale también en general para
cualquier exponencial.

b u = bv u=v (b>0;b1)

Matemática / Pág. 4
Otro ejemplo de aplicación de la inyectividad de la exponencial es:

2  7 x 3 1 1 1
23 x  25  
32 2 5
32
2
23 x  7 x  3  2  5 Por ser inyectiva
la exponencial
3x 2  7 x  3  5
3x 2  7 x  3  5  0
12
3x 2  7 x  2  0 2
6
7  49  4.3.2 7  25
x 
6 6 2 1

1 6 3
x 2 ó x
3
 1
S  2 ; 
 3

Otra característica importante de la función exponencial es su monoto-


nía (la exponencial es estrictamente monótona). Si la base es mayor que 1, la
exponencial es estrictamente creciente (la gráfica "sube" leyéndola de izquier-
da a derecha como siempre).
En cambio, si la base es menor que 1 (es decir: 0 < b < 1), la función
exponencial es estrictamente decreciente (la gráfica "baja" leyéndola –por su-
puesto– de izquierda a derecha).

Matemática / Pág. 5
y y

y = bx y = bx

(b > 1) (0 < b < 1)

x x

Ésta es estrictamente creciente ("sube") Ésta es estrictamente decreciente ("baja")


En este caso: En este caso:

a mayor "x"; mayor "y" a mayor "x"; menor "y"

o bien: o bien:

a mayor exponente; hay mayor "resultado". a mayor exponente; hay menor "resultado".

Las dos expresiones recuadradas son Las dos expresiones recuadradas son for-
formas de decir que esa función es estric- mas de decir que esa función es estricta-
tamente creciente. mente decreciente.

Simbólicamente diríamos:

Para b > 1: u<v  bu < bv

Para 0 < b < 1: u <v  bu < bv

Ejemplos:

1) u < v  2 u < 2v
u v
1 1
2) u < v     
2 2

Conviene tener en cuenta que también valen las afirmaciones recíprocas:

1) 2u < 2v  u<v

Matemática / Pág. 6
u v
1 1
2)       u > v
2 2
Entonces las afirmaciones (1) y (3) pueden "compactarse" usando la
doble flecha:
1) u < v  2u < 2v para u ; v reales cualquiera.

Por supuesto que esto vale para cualquier exponencial de base mayor
que 1(no sólo b = 2):
2) u < v  bu < bv para (b > 1) y u ; v reales cuales-
quiera.

¿Cuándo aplicamos esta propiedad? Veamos. Por ejemplo debo resolver:

33x+1 <9
3 3x+1
< 32 Aquí se aplica la propiedad del
 crecimiento estricto
3x + 1 < 2

3x < 2 – 1
1 1
x< S=(–  ; )
3 3

¡Cuidado! El paso de "simplificación de la exponencial" (marcado con  ) no se


puede justificar diciendo "tacho lo mismo en ambos miembros" (¡como se
puede oír a veces!). Para convencerse de que no es buena justificación, basta
analizar un caso donde la base sea menor que 1.
x 2
1 1
   
2 2

Si en un caso como este yo "tacho lo mismo en ambos miembros" (!!)


obtengo:
x 2
1 1
   
2 2
x<2 ¡Cuidado! No está bien.

Y aparentemente el resultado sería S = ( – ; 2 )


Verifiquemos para algún número que figure en S (por ejemplo x = 1)

Matemática / Pág. 7
1 2
1 1
   
2 2
1 1
 ¡Absurdo! No se verifica.
2 4

Lo mismo ocurriría con cualquier otro real de (–  ; 2 ).

¿Cuál sería la forma correcta de trabajar? Veamos: cuando la base está


entre 0 y 1, la función exponencial es estrictamente decreciente y usando esto:

b u < bv (0<b<1)

u>v

En nuestro caso esta propiedad general daría:

x 2
1 1
   
2 2

x >2 S = (–  ; 2 )

Ahora sí está bien.


Otra aplicación: supongamos que necesito calcular conjunto de negati-
vidad de la función F:    / F(x) = 3x – 1
El planteo es:
F(x) < 0
3x – 1 < 0
3x < 1 (pero 1 = 30)

3 x < 30 Pues la exponencial es de base 3 (y 3 > 1).


O sea, base grande  exponencial creciente
x<0
 conserva la desigualdad

Para considerar el gráfico de F:    / F(x) = 2–x se puede pensar


el problema de varias formas. Una de ellas sería:
x
1
2–x =  
2
x
1
... y graficar simplemente la curva correspondiente a y =   .
2

Matemática / Pág. 8
Otra forma sería considerar que F(x) = 2–x resulta de G(x) = 2x
G(x) = 2x
F(x) = G(–x) = 2–x
En este caso se ve que el nuevo gráfico es similar al otro pero simétrico
respecto del eje vertical.
Hablemos ahora de la sobreyectividad de la exponencial.
Dijimos al comienzo que para cualquier base (siempre b > 0 ; b  1 )
vale bx > 0 (para cualquier "x" real).
Entonces toda la IMAGEN DE LA EXPONENCIAL está dentro del semieje
positivo de las "y". Es decir, para F:    / F(x) = bx ( b > 0 ; b  1) vale
IM(F)  ( 0 ; +  ) 
Por lo tanto, F no es sobreyectiva pues IM(F) no es igual a Cod(F).
Dos renglones arriba (en la fórmula señalada con  ) decimos que la
IM(F) está dentro de (0,+), pero no dijimos que la IM(F) sea todo ese con-
junto. Ahora lo decimos:
IM(F) = (0,+)
pues cualquiera sea el número y > 0 (o sea y  (0,+)) tiene una
preimagen en el dominio para esa función exponencial. O sea:
para todo y  (0,+), existe un x   tal que: y = ax.
Por ejemplo, (para fijar ideas) considero F:    / F(x) = 2x

y = 2x
Para este  y

x
encuentro este “x” que cumple
y = F(x) = 2x

entonces ese “y” pertenece a la IMAGEN DE F.

Matemática / Pág. 9
Lectura requerida

Logaritmos. En Veiga, D.; Laboratorio de Cálculo. UAI, Buenos


Aires, 2001.

Logaritmos

Comencemos con una introducción sencilla.


Si nos preguntan 2 + 5 = (?), todos respondemos (?) = 7 y decimos
que hemos hecho una suma.
Es común que esa pregunta se formule usando una
x: 2 + 5 = x  Rta.: x = 7
También pueden hacernos la pregunta “inversa”:
2 + x = 10  Rta.: x = 8

y aquí hemos hecho una resta. Esta pregunta se suele formular así:
10 – 2 = x  Rta.: x = 8

De igual modo para 3.2=x  Rta.: x = 6 (Producto).

Pero si pregunto por uno de los factores 3 . x = 15  Rta.: x = 5


digo aquí que he hecho una división, y suelo escribir
15  3 = x  Rta.: x = 5

En ambos casos, para cada operación directa hay una sola pregunta inver-
sa:

En suma: Preguntarse por uno de los sumandos (cual-


quiera de los dos: la suma es conmutativa)
En producto: Preguntarse por uno de los factores (cualquiera
de los dos: el producto es conmutativo)

En cambio, en la potencia hay dos preguntas inversas posibles:


para 23 = x  Rta.: x = 8 (Potenciación)
puedo preguntar:
Uno: ¿qué real al cubo es 27?
x3 = 27  Rta.: x = 3 (Radicación)
Esta se suele formular así: x  27
3
Dos: ¿el 2 elevado a qué potencia es 8?
2x = 8  Rta.: x = 3 (Logaritmación)

Esta se fórmula así: x  log 2 8


De modo que preguntarse por un logaritmo es preguntarse por un exponente.
Veamos algunas preguntas de este tipo.
2x = 16  (x = 4)

Matemática / Pág. 10
3x = 1  (x = 0)
1 1 1
3x =  (x = –1, pues 3–1 = 1
= )
3 3 3
10x = 100  Piénselo
x -2 2
1 1 5
   25  Rta.: x = –2, pues       52  25
5 5 1
Que 23 = 8 se puede decir también así:

log 2 8  3
... de acuerdo con la siguiente definición:

Dados N > 0, b > 0 , b  1 llamamos log b N  x si y sólo si bx = N (x  )

log b N  x si bx = N
Ejemplos:

log 3 3  1 pues 31 = 3

log 5 25  2 pues 52 = 25

log 8 1  0 pues 80 = 1
Apliquemos esta definición para calcular x:

log 2 (x  3)  3

Resolución: Esto quiere decir

23  x  3
8  x 3
83  x
5x S={5}
Veamos otro ejemplo de aplicación de la definición:

log x 9  2

Matemática / Pág. 11
x2  9

x2  9
|x|=3
x=3 ó x = –3
A simple vista esta puede parecer la solución, pero resulta que en la definición
se decía: “sean N > 0, b > 0, b  1… etc.”: LA BASE TIENE QUE SER POSITIVA
(SIN EXCEPCIONES), de modo que queda:

x=3 ó x = –3

x=3
S = {3}
Pasemos ahora a la presentación del logaritmo desde un punto de vista
“funcional”.
Anteriormente vimos, que la siguiente función exponencial:

F:    / F(x) = bx (b > 0, b  1)
tiene como IMAGEN: IM(F) = (0,+)
de modo que no es sobreyectiva (Para serlo tiene que darse que Cod(F) = IM(F)).

Si queremos obtener una función que lo sea, debemos “restringir” el codominio:


F:   (0,+) / F(x) = bx (b > 0, b  1)
Esta sí es sobreyectiva. Además ya habíamos visto que es inyectiva.
Por lo tanto, es biyectiva y eso significa que tiene función inversa.
A la función inversa de la exponencial la llamamos logaritmo.
F–1: (0,+)   / F–1(x) = y si y sólo si by = x
El símbolo que usamos para ésta F–1 es logb
logb: (0,+)   / logb(x) = y y
=x
(La doble flecha simboliza aquí “si y sólo si”)
Hablemos del gráfico
Sabiendo que “logb x” es inversa de “bx”, es fácil trazar el gráfico de la
logarítmica partiendo del de la exponencial. Ambos gráficos son simétricos
respecto de la recta y = x (que es la bisectriz del primer y tercer cuadrantes).

Matemática / Pág. 12
Para b > 1 Para 0 < b < 1
y y

y = bx

y = bx

x x
y=x y=x y = logbx
y = logbx

Observando los gráficos de y = logb x para ambos casos (caso b > 1 y caso
0 < b < 1), se puede notar:
1) El DOMINIO DE AMBAS FUNCIONES es D(F) = (0,+).
2) La IMAGEN es IM(F) =  en ambos casos.
3) y = log(b>1) x es positiva para x > 1, negativa para 0 < x < 1 y
cero para x = 1. Todo esto se puede resumir de este modo:

Para y = log(b>1) x tenemos CC = {1}


CP = (1, +)
CN = (0,1)

4) y = log(0 < b < 1) x es negativa para x >1, es cero para x = 1, y es


positiva para
0 < x < 1.
Para y = log(0 < b < 1) x tengo CC = {1}
CP = (0,1)
CN = (1, +)

Matemática / Pág. 13
5) La función y = log(b>1) x es creciente estrictamente en todo su
DOMINIO, o sea, en (0, +) y la función y = log(0 < b < 1) x es estric-
tamente decreciente en todo su dominio, o sea, en (0, +).

Veamos estos datos en un gráfico (para cada tipo de base)

Base b > 1
y

Aquí la función es ne-


gativa  CN(F) = (0,1)
DOM(F) = (0, +) y = log(b > 1) x
IM(F) = 
Aquí la función es
positiva  CP(F) =
(1,+)

1 Ahí la función vale x


cero  CC(F) = {1}

Un ejemplo concreto de esto sería y = log3 x (base: 3)


aquí DOM(F) = (0, +)
IM(F) = 
y si tuviese log3 x > 0

sigo x>1
S = (1, +)
En el caso 0 < b < 1

y Justo ahí (en x = 1) la función


es cero  CC(F) = {1}
DOM(F) = (0, +)
Aquí la función es
negativa  CN(F) = (1,+)

1 x

Aquí la función es
positiva  CP(F) = (0,1) y = log(0 < b < 1) x

Matemática / Pág. 14
Un ejemplo concreto de este caso sería y = log1/3 x (base: 1/3) aquí
DOM(F) = (0, +)
y si tengo que resolver log1/3 x > 0
sigo 0<x<1
S = (0,1)
Veamos algunos ejercicios.
Uno: Halle dominio de:
F(x) = log3 (3 – |4 + x|)
Operación delicada: “log”
3 – |4 + x| > 0
– |4 + x| > –3
|4 + x| < 3
recordar que
|u| < k equivale a –k < u < k
–3 < 4 + x < 3
sumo “– 4” en cada miembro

–3 –4 < 4 + x –4 < 3 –4
–7 < x < –1
D(F) = (–7, –1)

Otro: Halle dominio de:

2 x
F(x) 
1  log 3 ( x  1)
aquí hay dos operaciones “delicadas” (el “log” y el cociente)

Log cociente
x+1>0 1 – log3 (x + 1)  0
x > –1 log3 (x +1)  1
x + 1  31 = 3
x  3 –1 = 2
x2

Matemática / Pág. 15
Nos queda, entonces:
x > –1  x2

D(F) = –1
(–1, 2) 2
 (2, +)

Veamos, antes de seguir con estos ejercicios, las propiedades del logaritmo.
Siendo A, B reales positivos vale logb (A . B) = logb A + logb B (b > 0 y b 1).

La demostración de esta fórmula figura en millones de libros.


A
log b  log b A  log b B
B
El exponente de un cociente (de potencias de igual base) es la resta de
los exponentes (o sea, la resta de los logaritmos).

La tercera es fácil de “ver” para exponente natural


n factores

log b x n  log b (x . x . x ...... x) 


n sumandos

= log b x  log b x  ......  log b x  n . log b x


Es decir:

log b x n  n . log b x

pero sucede que esta propiedad sigue siendo válida para cualquier exponente
(no sólo natural).
Apliquemos estas propiedades para “desarrollar” algunos logaritmos.

a 3. b5
1) log b  log b a 3  log b b5  log b c 4 
4
c
= 3 logb a + 5 logb b –4 logb c

a4
2) log  (éste siempre induce error a muchos principiantes).
b3.c5

Matemática / Pág. 16
= (log a4) –[log (b3 . c5)]
= 4 log a –(log b3 + log c5)
= 4 log a –(3 log b + 5 log c)
= 4 log a –3 log b –5 log c
aquí corresponde el signo negativo porque
c5 está dividiendo a la fracción.
3) logb [(x+1) (x–2)] = logb (x+1) + logb (x–2)
4) logb [x3 (x+1)] = 3 logb x + logb x+1
Con estas dos expresiones hay que tener mucho cuidado. Puede ser
que el miembro izquierdo esté definido y el derecho no. Sería el caso de:
Log10 [(–5) . (–2)] Log10 (–5) + log10 (–2)

Este caso es equivalente a log10 10 = 1 Este otro caso, en cambio, no está


definido (no existe log10 de un nú-
mero negativo)

Las expresiones de 3) y 4) son verdaderas para los “x” que hacen positivos a
todos los argumentos involucrados.
Veamos este problema en la resolución de lo que se llama una “ecua-
ción logarítmica”.
log (x+1) + log (x) = 2 log 2 + log 3*
*Si no indico la base, o vale 10, o puede ser cualquier base (“permitida”).
log [(x+1) . (x)] = log 22 + log 3
log (x2 + x) = log (22 . 3) *(Ver Nota)
x2 + x = 22 . 3
x2 + x –12 = 0 (a = 1, b = 1, c = –12)

6
3
 1  12  4.1(12)  1  1  48  1  49  1  7 2
x   
2.1 2 2 2 8
 4
2
x = 3 ó x = –4

Matemática / Pág. 17
aquí desechamos el (–4) pues en la ecuación original (que es la que
tengo que resolver: las otras son auxiliares) este (–4) da argumentos negati-
vos en ambos logaritmos.
Por eso cada vez que “compacto” una suma o resta de logaritmos debo
verificar la soluciones dado que pueden haber aparecido “raíces extrañas”.
Nota: Teníamos en uno de los pasos log (x2 + x) = log (22 . 3); “ta-
chamos el log en ambos lados” y quedó x2 + x = 22 . 3
Pregunta: ¿Qué es esto de “tachar el log en ambos lados”? Ya habla-
mos de este asunto al comienzo de esta sección, cuando tratamos la función
exponencial. La respuesta es:
El logb es una función inyectiva.
logb A = logb B  A=B
*1(No hay dos números distintos con igual logb).
y para que sean equivalentes falta la validez de la flecha hacia arriba:
ésta es válida, pues el logb es función y no puede dar imágenes distintas para
dos elementos iguales. Por eso, también vale:
*2A = B  logb A = logb B
Las expresiones *1 y *2 se unifican con la doble flecha:
logb A = logb B  A=B
Pero al aplicarla (para “simplificar” el log) se debe cuidar:
1) La base de ambos log tiene que ser la misma.
2) En cada miembro figura el logb de una expresión, y ese logb no
está afectado por ninguna operación.
Por ejemplo, aquí no se pueden simplificar los log b
–log5 (8) = log5 (3x + 2)
Antes debemos eliminar el signo negativo del término izquierdo.

(–1) . log5 (8) = log5 (3x + 2)


log5 (8)–1 = log5 (3x + 2)
8–1 = 3x + 2
Etc.
(Ahora se puede continuar con facilidad).

Hablemos ahora de algo también muy importante en estos temas:


1) logb N = x equivale a bx = N
(esto para N, b > 0, b  1)
Quiere decir que “b elevado a la logb N es N”.

Matemática / Pág. 18
Por si no quedó claro:
logb N = x  bx = N
tengo bx = N
pero x = logb N. Reemplazo entonces la “x” en la expresión bx = N.
blogb N = N
Vale decir que si aplico sobre un número la funciones log b x y bx
sucesivamente; como son funciones inversas se anulan y dejan al número
inalterado. (Algo similar a lo que pasa con “x 3” y con “ x ” que, al ser funcio-
3

nes inversas, permiten que si las aplico sucesivamente sobre un número “se
simplifican”).

2) También es de gran aplicación en muchas ecuaciones logarítmicas o expo-


nenciales la otra propiedad que relaciona estas dos funciones inversas:
logb bN = N
Aquí es evidente. Fíjese: ¿a qué exponente hay que elevar “b” para que
me dé bN?
Obviamente, a la “N”.

3) El logb x (con b > 1) es una función estrictamente creciente en todo su do-


minio. Esto quiere decir:
a) A mayor “argumento”, mayor logaritmo (con base b > 1).
o bien
b) Cuanto más grande es un número, más grande es su logb>1
Ejemplo: 3>2  log5 3 > log5 2

En cambio, si la base es: 0 < b < 1, el “logb x” es una función estrictamente


decreciente. Por eso para un b que cumpla 0 < b < 1 vale:
3>2

logb 3 < logb 2

Basta mirar los gráficos para “aceptar” estas propiedades.

Matemática / Pág. 19
y base “grande”: y base “chica”:
logaritmo creciente logaritmo decreciente

x x
y = logbx
(b>1) y = logbx
(0<b<1)

Int. de crecimiento = (0, +) Int. de decrecimiento = (0, +)

Aplicación:
2x + 3 < 8
Aplico log2
*(1)
log2 2x+3 < log2 8

log2 2x+3 < log2 23
*(2)
x+3<3
x<0 S = (–, 0)

*(1) log2 x es estrictamente creciente (conserva el orden: conserva la de-


sigualdad).
* (2) “logb x” y “bx ” son inversas.

Matemática / Pág. 20
Otro:
x 1
1
   25
5
 *(3)
log1/5 1/5x+1 > log1/5 25
 pero 25 = (1/5)–2
log1/5 1/5x+1 > log1/5 1/5–2
Como 1 < 1 el log1/5
 5
es decreciente e invierte
x + 1 < –2
la desigualdad.
x < –3 S = (–; 3)
*(3) log1/5 x es estrictamente decreciente.

Otro más: Determine el conjunto de negatividad de:


F(x) = log10 (4 –x2)
Planteo: Negatividad:
F(x) < 0
log10 (4 –x2) < 0
 *(4)

10 log10 ( 4  x )  10 0
2


4 –x2 < 1

–x2 < 1 –4

–x2 < –3
x2 > 3

x  3

x 3 ó x 3

CN(F) = (–,  3 )  ( 3 , +)

Matemática / Pág. 21
*(4) La exponencial de base 10 (¡10 > 1!) es creciente (conserva el orden
de la desigualdad).
Nota: Si hubiese tenido que resolver log1/10 (4– x2) < 0 habría procedido:
log1/10 (4– x2) < 0
 *(5)

(1/ 10)log1/ 10 ( 4x )  (1/ 10)0


2

4 –x2 > 1
–x2 > 1–4 = –3
x2 < 3

x 3

 3x 3 S = ( 3 , 3 )

*5 y = (1/10)x es estrictamente decreciente (invierte el orden de la de-


sigualdad).

Matemática / Pág. 22
Lectura requerida

Trigonometría. En Veiga, D.; Laboratorio de Cálculo. UAI, Buenos


Aires, 2001.

Trigonometría

Triángulo rectángulo. Llamemos H a la hipotenusa y a y b a los dos catetos


de un triángulo rectángulo. Vale ahí el teorema de Pitágoras: “el cuadrado de
la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”.

Relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo

Trigonometría en un triángulo rectángulo

Dado un triángulo rectán-


gulo consideremos uno de
Hipotenusa Cateto opuesto a  los ángulos (el que llama-
 remos “”)
Cateto adyacente a  El cateto que es uno de los
lados de “” se llama cate-
O: Cateto opuesto to adyacente a .
Hip op El otro cateto se llama ca-
A: Cateto adyacente
 teto opuesto a . El dibujo
H: Hipotenusa aclara esta nomenclatura.
ady

Utilizando la simbología indicada, definimos las relaciones trigonométricas


seno, coseno y tangente.
O
seno  = sen  = S: O/H
H
A
coseno  = cos  = C: A/H
H
O
tangente  = tg  = T: O/A
A

Indicaremos las relaciones trigonométricas de cada ángulo agudo en este


triángulo.

Matemática / Pág. 23
Relación Pitagórica: Esta relación vincula el cuadrado del seno de un ángulo
con el cuadrado del coseno del mismo ángulo.
Para deducirla analizaremos el siguiente triángulo rectángulo en el que hemos
llamado  a uno de los ángulos agudos. Llamamos H a la hipotenusa, O al ca-
teto opuesto al ángulo  y, finalmente, A al cateto adyacente.
Escribamos las expresiones correspondientes al
seno y coseno del ángulo  para luego elevarlas al
cuadrado.

H O O2
O sen  =  sen2  =
 H H2
A A A2
cos  =  cos  =
2
H H2

Al sumar miembro a miembro las dos últimas igualdades, obtenemos la si-


guiente expresión:

O2 A2 O2  A 2 H 2
sen  + cos =
2 2
+ = = 2 =1
H2 H2 H2 H

Vale decir que:

sen2  + cos2  = 1

Trigonometría en el círculo trigonométrico

El estudio de la trigonometría limitándose exclusivamente al triángulo rec-


tángulo impide analizar las funciones trigonométricas para ángulos mayores
que 90º.

Matemática / Pág. 24
Por ello conviene ampliar nuestro estudio al denominado círculo trigonométrico
(o circunferencia trigonométrica).
Comenzamos definiendo tal círculo como aquél cuyo radio tiene medida 1 y
está provisto de un par adjunto de ejes cartesianos.

Consideremos los cuatro puntos destacados de esa circunferencia


que son las intersecciones de la circunferencia con el par de ejes. Llamémos-
los: A al de la “derecha”, B al de “arriba”, C al de la “izquierda” y D al “de aba-
jo”. Sus coordenadas vienen indicadas en el gráfico.
Por otro lado, representaremos los arcos comenzando en el punto A y
girando en sentido antihorario para los valores positivos y en sentido horario
para los valores negativos (como indican las flechas).

Si se quiere conocer el valor del seno y el coseno de un arco se repre-


senta dicho arco en el círculo trigonométrico. Señalamos el punto de intersec-
ción de la semirrecta móvil con la circunferencia y entonces resulta:
* La abscisa de dicho punto (xP) es el coseno del arco.
* La ordenada de dicho punto (yP) es el seno del arco.
* Los siguientes gráficos ilustran lo dicho:

Matemática / Pág. 25
Calculemos, aplicando la definición, los valores de seno y coseno para los valo-
res de arcos iguales a cero, un recto, un llano, tres rectos.

Pasemos a plantear ahora el problema inverso al que acabamos de ver: ¿Cuál


es el arco que corresponde a cierto valor del seno o del coseno? En concreto:
¿Cuáles son los arcos cuyo seno es igual a –1?

sen  = – 1

Matemática / Pág. 26
3
=  + k 2 ( k  z )
2

Finalmente, preguntémonos: ¿cuáles son los ángulos cuyo seno es igual a 0?

P2 P1
sen t = 0  

P = ( –1 ; 0 )  P=(1;0)

t = 180º + n 360º  t = 0º + n 360º

P = 0º + n 180º (nz)

sen–1 arcsen

sen t = 0,4

t = 23º + k 360º  t = 157º + k 360º (kz)

tg  = –1 invtg ( –1 ) = – 45º
 = – 45º + k 180º (kz)

En una circunferencia trigonométrica, se puede representar la medida de


cada relación trigonométrica para un ángulo dado. Veamos cuáles son en
segmentos representativos de sen x, cos x, tg x, ctg x.

Matemática / Pág. 27
cotg

sen tg
cos g
g

Funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas seno y coseno que asignan a cada número real
“t” el valor de “sen t” y “cos t” respectivamente.

F:  / F(x) = sen 

F:  / F(x) = cos 

Los gráficos de ambas funciones figuran a continuación:

Matemática / Pág. 28
F(x) = –3sen (2x)
| –3 | = A

Más en general las funciones seno y coseno pueden escribirse


F(x) = A . sen (x) y G(x) = A . cos (x), donde la A se llama amplitud y repre-
senta el semiancho de la franja que contiene a los gráficos de seno y coseno.
O sea que es el valor absoluto de A (en símbolos: | A |).

y = 1 sen ( 1 x )
y = 2 sen x
y = 1 sen 2 x
y = 3 sen x
y = 1 sen 3 x
1
y= sen x
2
1 
y = 1 sen  x
2 

Matemática / Pág. 29
1
y= sen x
3
1 
y = 1 sen  x
3 
y = 1 sen ( 2 x + 0,3 )
y = 1 sen ( 2 x + 0,9 )
y = 1 sen ( 2 x + 0,7 )

Matemática / Pág. 30

También podría gustarte