Está en la página 1de 8

Nombre del Estudiante ________________________________Adaptaciones, natalidad y Relaciones Inter

e Intra específicas.

1. Considere el siguiente texto relacionado con un tipo de adaptación en los organismos.

Según el texto anterior, cuál es el tipo de adaptación que poseen las serpientes.
a) anatómica, ya que dependen de la coloración.
b) morfológica, debido a que viven en forma solitaria.
c) fisiológica, porque son exitosas como depredadores.
d) etológica, ya que se alimentan de ratones y otras serpientes.

2. El siguiente texto se relaciona con adaptaciones en los seres vivos.

Cuál es la parte del texto anterior que se refiere a una adaptación etológica en los murciélagos hematófagos.
a) el animal no deja de sangrar.
b) cuenta con dientes especializados.
c) posee sustancias anticoagulantes en su saliva.
d) realiza un pequeño corte en la piel de un animal.

3. Lea el siguiente texto sobre propiedades de las poblaciones.

La propiedad de la población a la que se refiere la parte subrayada del texto anterior se denomina.
a) inmigración.
b) emigración.
c) mortalidad.
d) natalidad.

4. Considere la siguiente información sobre adaptaciones en los seres vivos.

De acuerdo con la información anterior, que tipo de adaptación presentan los cangrejos rojos.
a) etológica. b) fisiológica.
c) anatómica. d) morfológica.

5. Responda los ítems 5 y 6 considere la siguiente información sobre adaptaciones en los seres vivos.

Página 1
De acuerdo con la información anterior, cuál es una adaptación morfológica del pulpo
a) las posturas defensivas.
b) la mancha de tinta al escapar.
c) el camuflaje para simular su entorno.
d) el mimetismo para ser visto fácilmente por su depredador.

6. De acuerdo con la información anterior, cuál es una adaptación fisiológica del pulpo.
a) las posturas defensivas.
b) el camuflaje para simular el entorno.
c) el mimetismo para ser visto fácilmente por su depredador.
d) el chorro de tinta que emite para confundir a su depredador.

7. Considere la siguiente información relacionada con la densidad de las poblaciones biológicas.

De acuerdo con la información anterior, la parte subrayada hace referencia a la propiedad de una población denominada.
a) natalidad.
b) mortalidad.
c) emigración.
d) inmigración.

8. Analice la siguiente información relacionada con las relaciones de los seres vivos.

De acuerdo con la información anterior, que tipo de relación presentan el caballito de mar macho y sus hijos.
a) interespecífica por mutualismo.
b) intraespecífica por cooperación.
c) intraespecífica por competencia.
d) interespecífica por comensalismo.

9. Compare los siguientes ejemplos relacionados con interacciones entre seres vivos.

I. En los elefantes, la manada solo esta formada por las hembras; abuelas, madres, hijas, hermanas, y además
suele haber una matriarca o hembra alfa. Solo se permite el acercamiento de los machos, que son nómadas
solitarios, para reproducirse.
II. La construcción de panales de abejas en los árboles.

Los ejemplos anteriores se refieren a las interacciones denominadas.


a) I intraespecífica y II intraespecífica.
b) I interespecífica y II intraespecífica.
c) I intraespecífica y II interespecífica.
d) I interespecífica y II interespecífica.

Página 2
10. Lea la siguiente información se relaciona con adaptaciones en los seres vivos.

Según la información anterior, la opción que se refiere a una adaptación fisiológica es la.
a) 1 y 2.
b) 2 y 3.
c) 1 solamente.
d) 2 solamente.

11. Considere la siguiente información sobre una adaptación.

Esta capacidad que presenta este animal es una adaptación conductual que le permite.
a) alimentarse mejor.
b) desplazarse más rápido.
c) sorprender a sus presas al cazar.
d) refugiarse si se siente amenazado.

12. La siguiente información se relaciona con una variable que determina la densidad y dispersión de las poblaciones.

A cuál variable hace referencia la información anterior.


a) natalidad. b) mortalidad.
c) emigración. d) inmigración.

13. Analice la siguiente información relacionada con adaptaciones biológicas.

La información anterior se relaciona con el tipo de adaptación biológica llamada.


a) etológica. b) anatómica.
c) fisiológica. d) morfológica.

14. La siguiente información se refiere a una variable que determina la densidad de una población.

Página 3
La información anterior se refiere.
a) natalidad. b) mortalidad.
c) emigración. d) inmigración.

15. Analice la siguiente información relacionada con adaptaciones biológicas.

La información anterior se relaciona con el tipo de adaptación biológica llamada.


a) etológica. b) anatómica.
c) fisiológica. d) morfológica.

16. Lea cuidadosamente la siguiente información relacionada con una variable que afecta las poblaciones.

La afirmación anterior se refiere a.


a) natalidad. b) mortalidad.
c) emigración. d) inmigración.

17. Se refiere a la cantidad de individuos que llegan a la población proveniente de otra diferente.
a) natalidad. b) mortalidad.
c) emigración. d) inmigración.

18. Analice la siguiente información relacionada con adaptaciones biológicas.

La información anterior se relaciona con el tipo de adaptación llamada.


a) etológica. b) anatómica.
c) fisiológica. d) morfológica.

19. Analice la siguiente información relacionada con adaptaciones biológicas de la serpiente cascabel.

Página 4
La anterior información se puede clasificar como.
a) I y II anatómica, III fisiológica.
b) I fisiológica, II y III anatómica.
c) I anatómica, II y III fisiológica.
d) I y III fisiológica y II anatómica.

20. Lea la siguiente información relacionada con la densidad de las poblaciones biológicas.

De acuerdo con la información anterior, se hace referencia a la propiedad de una población denominada.
a) natalidad.
b) mortalidad.
c) emigración.
d) inmigración.

21. Considere la siguiente información relacionada con interacciones de los seres vivos.

De acuerdo con la información anterior, que tipo de interacción presentan los jilgueros.
a) interespecífica por mutualismo.
b) intraespecífica por parasitismo.
c) intraespecífica por competencia.
d) interespecífica por comensalismo.

22. Lea la siguiente información relacionada con interacciones de los seres vivos.

A partir de la información anterior, se puede concluir una relación interespecífica entre el hongo y las plantas se
denomina.
a) comensalismo.
b) depredación.
c) mutualismo.
d) parasitismo.

Página 5
23. Considere el efecto de la interacción de las siguientes relaciones interespecíficas.

De acuerdo con la información anterior, como se considera el efecto de la interacción de cada ejemplo según la
simbología en orden respectivo.
a) 1. Desfavorable y favorable, 2. Indiferente y favorable, 3. Desfavorable y favorable.
b) 1. Favorable e indiferente, 2. Desfavorable e indiferente, 3. Favorable y favorable.
c) 1. Indiferente y favorable, 2. Favorable e indiferente, 3. Favorable y desfavorable.
d) 1. Favorable y desfavorable, 2. Favorable e indiferente, 3. Favorable y favorable.

24. Compare los siguientes ejemplos relacionados con interacciones entre los seres vivos.

Los ejemplos anteriores se refieren a las interacciones denominadas.


a) 1 intraespecífica y 2 intraespecífica.
b) 1 interespecífica y 2 intraespecífica.
c) 1 intraespecífica y 2 interespecífica.
d) interespecífica y 2 interespecífica.

25. Considere el siguiente texto.

Cuál es la parte del texto anterior que se refiere a una adaptación morfológica en las aves rapaces nocturnas.
a) son depredadores muy hábiles.
b) anidan en huecos de los árboles.
c) son silenciosas y se mantienen inmóviles.
d) poseen un pico afilado con forma de gancho.

26. Compare los siguientes ejemplos relacionados con interacciones entre seres vivos.

1. La avispa esmeralda pincha con su aguijón a las cucarachas; inocula los huevos, y cuando las larvas nacen se alimentan
de los tejidos no vitales de la cucaracha.

Página 6
2. Una hembra se aparea con varios machos como es el caso de la jacana. La hembra de esta especie deja los huevos en
nidos que construyen los machos los cuales se encargan también de la crianza de los pollos.

Los ejemplos anteriores se refieren a las interacciones denominadas.


a) 1 intraespecífica y 2 intraespecífica.
b) 1 interespecífica y 2 intraespecífica.
c) 1 intraespecífica y 2 interespecífica.
d) 1 interespecífica y 2 interespecífica.

27. Considere los siguientes ejemplos de interacciones entre los seres vivos y su ambiente.

A cuáles interacciones entre los seres vivos y su ambiente se refieren.


a) I parasitismo y II comensalismo. b) I comensalismo y II parasitismo.
c) comensalismo ambos. d) parasitismo ambos.

28. El contenido de los recuadros está relacionado con interacciones entre los seres vivos y su ambiente.

El contenido de los recuadros se refiere a la interacción.


a) I depredación, II mimetismo y III mimetismo.
b) I mimetismo, II mimetismo y III depredación.
c) I depredación, II comensalismo y III mimetismo.
d) I comensalismo, II depredación y III depredación.

29. Observa las siguientes representaciones de dos interacciones entre los seres vivos y su ambiente.

Página 7
Las representaciones I y II se refieren a ejemplos de interacciones denominadas, respectivamente.
a) depredación y depredación.
b) depredación y comensalismo.
c) comensalismo y depredación.
d) comensalismo y comensalismo.

Página 8

También podría gustarte