Está en la página 1de 2

La mentira del libre comercio

El video nos replantea como una pequeña guerra comercial debido a la implementación de
aranceles al acero por parte del ex presidente de los Estados Unidos de América, se dice que el
libre comercio en realidad perjudica países en vez de ayudarlos, algo que, en mi punto de vista
parece lógico debido a que, si bien algunos países se liberan de cierto modo de algunos impuestos,
otros pueden llegar a pagar incluso más si no forman parte de los tratados.

Usando el caso de las bicicletas que se llevan a la Unión Europea, se dice que si son totalmente
fabricadas en China estas pagarán un 40% de arancel para que se pueda proteger el mercado
global, ya que china podría llegar a fabricar un millón de bicicletas a nivel global si estos aranceles
no estuvieran implementados, aunque si bien, el imponer esta sanción parece de cierta manera
justa, considero que se debería disminuir este arancel, y, de igual manera, China debería reducir la
cantidad de producción, esto por cuestiones ambientales. Si China sigue produciendo en gran
masa, la mayoría de la producción estaría sin uso o serian tiradas a algún lado donde se
contaminen ambientes, y no solo eso, la alta producción de estas bicicletas desaparecería con
todas las marcas de bicicletas, eliminando por completo la competencia en este sector.

Si bien, una de las alternativas que hubo en tiempos anteriores era el nacionalismo, esta no
siempre es viable debido a que, la ultima vez que hubo consumo nacionalista, se llevó a cabo la
Segunda Guerra Mundial, la cual, por la necesidad de querer más consumo extranjero en ciertos
productos se lleva una gran demanda, pero poca oferta, la necesidad de consumo llevó a grandes
extremos a una nación. Si bien, después de la tragedia se creó la Organización Mundial del
Comercio (OMC), la mayoría del comercio la critica por no hacer lo suficiente, y algunos
presidentes, la ignoran y hacen como que no existen. Es algo que se debería cuidar, ya que, si un
presidente ignora esta organización y hace todo lo que se le plazca, bueno, digamos que de nada
serviría esa institución.

Basándonos en el ejemplo de Camerún, el libre comercio hizo desaparecer el consumo local de


cebollas, algo que en el tiempo antes de este tratado, era su principal fuente de ingresos, sin este,
tuvieron que acudir a la siembra de otros cultivos, mismos, que de igual manera desaparecerán del
mercado local, quedando solo el consumo de cultivo extranjero, y aunque quieran subir los
aranceles en este país, no es posible ya que el tratado prohíbe la subida de estos, dejando de
cierta manera, “indefensos” en el sentido que no tienen como hacerle frente a estos productos,
algo lamentable ya que Camerún posee unas buenas tierras fértiles para la cosecha de los
productos agrícolas. Si no se pudo proteger esta economía, la cual en su momento era la principal
forma para las familias de sustentarse, entonces como se procura el proteger el comercio, están
dejando de cierta manera son ingresos a un país por crecer.

Si este sector pudiera crecer y la importación de agricultura volviera a florecer, habría mas
sustento, tal cual el ejemplo donde la importación de pollo volvió a florecer después de ser
prohibida la importación de este animal y sus carnes, usando estos dos ejemplos puedo decir y
argumentar en mi defensa, que el libre comercio si debería existir, siempre y cuando no afecte los
sectores fuertes de un país, de ser así, este país se vería afectado, no digo que el libre comercio
sea positivo o negativo, pero siento que deberíamos ser mas consientes de la potencia de un país y
otro en diferentes sectores para poder lograr subsistir, de esta manera, ningún tratado arruinaría
los trabajos en los sectores fuertes.

También podría gustarte