Está en la página 1de 16

CENTRO REGIONAL SANTA FE

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA OLIVEROS

ISSN 0326-2561

Publicación Miscelánea N° 19

Conceptos y descripción de especies entomófagas


asociadas a insectos plagas del cultivo de soja

Alicia M. Molinari

2008
(2da. edición, modificada)

1
Conceptos y descripción de especies entomófagas
asociadas a insectos plagas del cultivo de soja

Autor
Prof. Cs. Nat. Alicia M. Molinari

Publicación Miscelánea N° 19

INTA
Centro Regional Santa Fe
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros
Mayo de 2008 (2da. edición, modificada)

2
CONTENIDO

I. CONCEPTOS GENERALES
I. 1. Características de enemigos naturales
I. 2. Caracteres bioecológicos que definen a especies predadoras y parasitoides
I. 3. Principales Artrópodos entomófagos

II. PREDADORES
II. 1. Coleópteros
II. 2. Neurópteros
II. 3. Hemípteros
II. 4. Dermápteros
II. 5. Arácnidos

III. PARASITOIDES
III. 1. Himenópteros
III. 2. Dípteros

3
Conceptos y descripción de especies entomófagas
asociadas a insectos plagas del cultivo de soja
Alicia M. Molinari (*)

I. CONCEPTOS GENERALES
Uno de los métodos más antiguos y eficaces para el control de plagas consiste en
utilizar a los enemigos naturales: parasitoides, predadores y organismos patógenos. El uso de
enemigos naturales para el control de plagas se conoce con el nombre de Control Biológico
(CB).

De Bach (1975) define el CB como “la acción de parásitos, predadores o patógenos


para mantener la densidad de población de otro organismo a un promedio más bajo que el que
existiría en su ausencia”.

Los problemas de contaminación provocados por el mal uso y dependencia de


plaguicidas, crean la necesidad de recurrir a otros métodos de control. El CB propone evaluar
la eficiencia y desempeño de enemigos naturales como un recurso efectivo en el control de
insectos perjudiciales.

El CB no concierne sólo a la utilización de organismos benéficos por el hombre,


sino que comprende el estudio, importación, incremento y conservación de los mismos, para
aumentar su eficiencia sobre una determinada plaga.

Así definido el CB presenta, respecto a otras técnicas de control de plagas,


ventajas específicas, entre ellas: permanencia, seguridad y economía.

Los métodos de CB no son adecuados para todas las especies plagas; sí pueden ser
apropiados como parte de un sistema más amplio que incluye otros métodos de control.

Actualmente en el Manejo Integrado de Plagas existe la tendencia a usar varios


tipos de control combinados, control biológico, control químico, control cultural, etc. De esta
manera un método complementa o refuerza al otro con un mínimo de efectos secundarios
perjudiciales.

Corresponde mencionar que la identificación de especies entomófagas es el primer


paso en planes de Control Biológico; la falta de ésta en un proyecto, puede tener serias
implicancias económicas. Un error en la clasificación conduciría a la utilización de un agente
de control no efectivo.
___________________________________________________________________________
(*) Prof. Cs. Nat.- Grupo Protección Vegetal- Sección Entomología.

4
En el presente trabajo, se describen algunas características bioecológicas de
especies entomófagas, predadores y parasitoides, asociadas especialmente a insectos plagas
del cultivo de soja, y presentes en otros cultivos de importancia agronómica.

I . 1. CARACTERÍSTICAS DE UN ENEMIGO NATURAL

Se mencionan algunos atributos que determinan la eficiencia de organismos benéficos:


- Alta capacidad de búsqueda
- Alimentación más específica que polífaga
- Período corto de desarrollo y alta fecundidad
- Habilidad para ocupar todos los hábitats del huésped
- Adaptación a diversas condiciones climáticas
- Adaptación biológica, fisiológica y ecológica a su huésped o presa.
- Cría fácil en insectario para su multiplicación y distribución

I . 2. CARACTERES BIOECOLÓGICOS QUE DEFINEN A ESPECIES


PREDADORAS Y PARASITOIDES

PREDADOR PARASITOIDE
- Consume más de un individuo (llamado presa) - Alcanza el estado adulto a expensas de
para alcanzar el estado adulto. un solo individuo (huésped)

- Generalmente el predador adulto se alimenta de - Parasita sólo en estados inmaduros; los


la misma presa que su progenie por ej. Coleópte- adultos no se alimentan del mismo
ros, siendo una excepción Neurópteros y Dípteros. huésped que su progenie.

- Es menos específico respecto a sus presas. - Es más específico respecto a sus


huéspedes.

- Presenta reproducción sexual y la proporción de - Si bien presenta reproducción sexual


de sexos es más equilibrada. la partenogénesis es frecuente.

- Muchas especies son de hábito crepuscular o noc- - Pocas especies tienen actividad noctur-
turno. na.

- Larvas, hembras y machos son predadores y todos - Sólo las hembras parasitan y ellas se
incluyen en modelos de poblaciones. incluyen en modelos de poblaciones

- La generación siguiente de un predador está afec- - El número de huéspedes atacados de-


tada por varios factores, siendo uno de los más im- fine la generación siguiente.
portantes la abundancia de presas.

5
I.3. PRINCIPALES ARTRÓPODOS ENTOMÓFAGOS

INSECTOS
Coleópteros: es el tercer Orden en importancia entre los insectos entomófagos. Las
especies que lo representan son predominantemente depredadoras. Son insectos masticadores
por excelencia y se alimentan exclusivamente de sus presas.

Neurópteros: casi todas las familias de este Orden tienen hábitos entomófagos. En sus
estados larvales son predadores voraces de áfidos, cochinillas, huevos y larvas pequeñas.

Dermápteros: en su mayoría son omnívoros, existiendo Familias que se alimentan de


pequeños artrópodos. Las especies de este Orden presentan generalmente hábitos nocturnos y
muchas son atraídas por la luz.

Himenópteros: es un Orden principalmente parasítico. Los microhimenópteros constituyen


el grupo más numeroso de parasitoides de plagas, parasitan preferentemente Lepidópteros y
también Coleópteros, Homópteros y Dípteros.
La mayor parte de los insectos utilizados en Control Biológico pertenecen a este Orden.

Dípteros: siguen en importancia a los Himenópteros, presentando la mayoría de sus


familias hábitos parasíticos.
Las “moscas” parasitoides atacan con preferencia a larvas de Lepidópteros, larvas y adultos
de Coleópteros y ninfas y adultos de Hemípteros. Existen algunas especies predadoras de
áfidos y cochinillas.

Arácnidos
Entre los artrópodos predadores, las arañas constituyen uno de los grupos más abundantes.
Todas las arañas son obligadamente carnívoras y a su vez sus huevos y estados inmaduros son
presas importantes de otros depredadores.

II. PREDADORES

II.1. COLEÓPTEROS

Familia Coccinellidae
Se los conoce con el nombre común de “vaquitas”, “mariquitas” o
“tortuguitas”. Los huevos de Coccinélidos son de color amarillo, ovalados y colocados en
grupo. Las larvas poseen tres pares de patas toráxicas o verdaderas y no poseen patas
abdominales. Presentan 4 estadios larvales y son gregarias sólo en los primeros estadios.

6
Invernan en estado adulto en refugios naturales. Larvas y adultos se alimentan
de pulgones, y de huevos y orugas pequeñas de Lepidópteros. Las especies más comunes son
las siguientes:

Eriopis connexa (Germar)


El adulto generalmente presenta élitros oscuros con manchas blancas y rosadas
distribuidas en el dorso. Esta especie posee alta capacidad de búsqueda y es buena voladora.

Estudios de laboratorio realizados por Pacheco (1981) estableció para el


período huevo a emergencia de adultos una duración de 17-19 días.
El medio alimenticio preferido está constituido por pulgones y en menor grado
huevos de Lepidópteros. Pulgones atacados por parasitoides u hongos, sólo son predados
cuando no tienen otra fuente de alimento.

Hippodamia convergens (Guerin)


El adulto de esta “vaquita” es de color marrón claro con puntos negros en los
élitros. Haro y otros (1984) realizaron estudios de biología y determinaron para los estados de:
Huevo: 2 - 5 días; Larva: 14 - 25 días y Pupa: 3-8 días.

Coleomegilla quadrifasciata var. octodecimpustulata Mulsant.


Esta especie es dentro de los coccinélidos, la de mayor tamaño y sus vuelos y
distribución son cortos. Tiene élitros oscuros con aproximadamente 18 máculas rosadas.

Bertolaccini y otros (1986), determinaron los siguientes parámetros biológicos:


Huevo: 4,3 días; Larva: 15,6 -25,6 días (correspondiendo al primer valor un consumo de 518,5
pulgones y al segundo 87 pulgones ingeridos). El estado de pupa se cumple en 6,2-6,8 días.
Estos autores confirmaron la influencia que tiene en el desarrollo de este
predador, la variación en el volumen de la ingesta.

Salto y colaboradores (1986), realizaron estudios de preferencia en la


alimentación de esta especie. Adultos de Coleomegilla consumieron durante 6-7 horas: 6,2
ninfas del “pulgón verde de la alfalfa”, y 6,3 huevos y 5,5 larvas de 1º estadio de la “isoca de
la alfalfa”

Cycloneda sanguinea (Linnaeus)


El adulto es de color rojo amarillento, su cuerpo es hemi-esférico y mide
aproximadamente 1 cm. El régimen alimentario es similar al de las especies descriptas
anteriormente.
Otras especies predadoras pertenecientes a la familia Coccinellidae son: Olla
abdominales (Say), Adalia bipunctata (L.), Hyperaspis spp., Coccinella ancoralis (Germ.) y
Scymnus spp.

7
Familia Carabidae
A esta Familia pertenecen las siguientes especies: Galerita collaris Dejean,
Lebia concinna Dejean, Calleida suturalis Le Conte, Scarites cf anthracinus Dejean,
Calosoma retusum Fabrisius, Calosoma argentinense Csiki y Calosoma alternans granulatum
(Party). Estas últimas tres especies fueron registradas en cultivos de trigo y de soja. (Lietti y
otros, 1993)

Las especies del género Calosoma, conocidas como “catanga”, “boticario” o


“juanita” son predadores activos y voraces de orugas pequeñas y grandes, y de pupas; larvas y
adultos comen o solamente destrozan sus presas.
Las larvas son de color castaño o gris oscuro y poseen 3 pares de patas
toráxicos cortas. El cuerpo es deprimido en la zona dorso-ventral con placas oscuras y duras,
presentan dos apéndices pequeños en el último segmento abdominal.

Los adultos miden aproximadamente 2,5 cm de longitud y son de color marrón


oscuro con reflejos metálicos dorados o verdes. Su actividad es mayor durante la noche, pero
se observan en el día moviéndose rápidamente sobre el suelo.

Montero y Lietti (1987) realizaron observaciones del ciclo biológico de C.


argentinense. Esta especie inverna en estado adulto en cámaras subterráneas; el período larval
tiene tres estadios, extendiéndose desde diciembre a fines de febrero, y la pupa ocurre desde
principios de febrero hasta abril. Observaron 2 generaciones por año.

En nuestro país no existe información sobre consumo de especies de Carábidos,


por ello se citan resultados obtenidos en Brasil. Correa-Ferreira y Moscardi (1985), registraron
para C. granulatum un consumo promedio de 91 larvas/día y para L. concinna de 4,9
larvas/día. Ambas especies fueron alimentadas con larvas de 3º estadio de Anticarsia
gemmatalis (Hubner).

Pegoraro y Foerster (1985), obtuvieron para C. granulatum un consumo


promedio de 22,3 larvas/día utilizando larvas de 3º a 6º estadios de A. gemmatalis.

Familia Staphylinidae
Los adultos son delgados y alargados y se caracterizan por tener élitros cortos
que dejan descubierto el abdomen; las larvas se parecen a las de carábidos. La mayoría de las
especies son predadoras y se alimentan de ácaros y larvas de pequeños insectos.
Son activos, vuelan y se desplazan rápidamente y cuando caminan levantan el
extremo del abdomen.
Los Estafilínidos han sido menos estudiados que los Carábidos y es posible que
sean tan abundantes e importantes como éstos.

8
II. 2. NEURÓPTEROS

Familia Chrysopidae
Se cita en nuestro país la especie Chrysoperla externa Hagen. El adulto mide
2,5 cm de envergadura alar y las alas son hialinas, no es predador sino que se nutre de polen y
secreciones melosas.

Los huevos son pedicelados y de color blanco. La acción predadora de esta


especie se cumple en el estado larval. Las larvas de color marrón claro poseen 3 pares de patas
toráxicas y no tienen patas abdominales, presentan mandíbulas y maxilas grandes. La pupa es
un capullo lanoso de forma ovoide.
Son consumidores voraces de pulgones y de huevos y larvitas de otros insectos;
pueden invernar como larva o pupa.

Estudios realizados por Crouzel y Botto (1976) en Crhysopa lanata lanata,


Banks establecieron los siguientes parámetros biológicos: Huevo: 5,3 días; Larva: 13,0 días (3
estadios) y Pupa: 10,6 días.

II. 3. HEMÍPTEROS
Este Orden comprende en su mayoría especies fitófagas, pero incluye algunas
que son predadoras. De 66 Familias de Hemípteros (Heteroptera) 18 tienen hábitos
entomófagos.

Las especies de este Orden son predadores polífagos y activos, tanto en sus
estados inmaduros como adultos. Pueden alimentarse de jugos vegetales sin producir
fototoxicidad. Dichos jugos permiten la subsistencia del predador, pero éste requiere de
presas para reproducirse normalmente.
Una forma práctica de diferenciar hemípteros fitófagos de hemípteros
predadores, consiste en observar el aparato bucal. En los predadores es curvo y con tres
segmentos; nace en la parte anterior de la cabeza y en estado de reposo se ubica debajo de ella.
Cuando una chinche predadora captura una presa, el aparato bucal se extiende hacia delante y
adopta una posición horizontal respecto a su cuerpo.

Las chinches benéficas que se describen a continuación, presentan 5 estadios


ninfales y los adultos invernan como tales en refugios naturales.

Familia Anthocoridae
Orius isidiosus (Say)
Este Antocórido es una chinche pequeña que vive entre las flores y partes
terminales de plantas. El adulto mide 1,5 a 2 mm y su cuerpo presenta colores blanco y negro.
Las ninfas de 1º, 2º y 3º estadios son de color anaranjado y las de 4º y 5º son marrones. Las
hembras insertan los huevos en los tejidos vegetales.

9
El género Orius está asociado a la presencia de trips en los cultivos, también es
eficiente predador de huevos y larvas chicas de Lepidópteros. Algunos estudios indican que
exhibe preferencia por el cultivo de soja en floración.

Familia Nabidae
Tropiconabis spp.
Son chinches predadoras de cuerpo delgado y afilado, el adulto mide
aproximadamente 9 mm y es de color castaño claro al igual que las ninfas. Se alimenta de
huevos, larvitas y otros insectos pequeños.

Bimboni † (1981), cita en cultivos de soja las siguientes especies: T.


punctipennis Blanch. y T. capsiformis Germ.

Familia Lygaeidae
Geocoris spp.
El adulto mide 3 a 4 mm, es de color negro con hemiélitros claros y presenta
ojos compuestos grandes en relación a la cabeza. La hembra deposita huevos sobre las hojas,
generalmente en forma aislada.
Parte de la dieta de Geocoris la constituyen estructuras vegetales y también
trips, chinches fitófagas, y huevos y larvas pequeñas de diversos Lepidópteros.

Familia Pentatomidae
Podisus spp.
Es la chinche predadora de mayor tamaño respecto a las descriptas
anteriormente, tiene aproximadamente 1 cm de longitud; presenta una expansión espinosa a
ambos lados del protórax.
El color del cuerpo varía con las especies, marrón, gris o negro, con reflejos
metalizados. Las ninfas y adultos de Podisus poseen gran actividad predadora, alimentándose
de orugas y chinches fitófagas, pequeñas y grandes. Su presencia en el cultivo de soja es
abundante durante el período reproductivo y está relacionada a la aparición de Anticarsia.

Adultos de Podisus alimentados con larvas grandes de A. gemmatalis


consumieron diariamente un promedio de 1,24 larvas/individuo (Molinari, datos no
publicados).
En nuestro país se cita a P. nigrispinus (Dall.) y P. nigrolimbatus (Spin).
Otras especies de Pentatómidos predadores son: Oplomus cruentus (buró.) y Stiretrus
decastigma Herr. Schaf.

10
II. 4. DERMAPTEROS
Doru lineare (Eschscholtz)
Se conoce con el nombre común de “tijereta”; el cuerpo es deprimido dorso-
ventralmente y de color marrón rojizo. Presenta una pinza quitinosa (fórceps) en la extremidad
de su abdomen. Es una especie muy atraída por la luz.
Se los cita como predadores de huevos y de insectos vivos y muertos; también
destruyen pétalos de flores y hojas.

En nuestro país se mencionan además las siguientes especies: Anisolabis sp. y


Labiduria riparia (Pallas).

II. 5. ARÁCNIDOS
Las arañas constituyen un grupo de enemigos naturales cuya acción benéfica
para la agricultura es importante.
En el cultivo de soja se encuentran especies de tamaño pequeño a mediano.
Poseen distintos hábitos de captura, algunas son cazadoras y persiguen a la presa, tienen la
facultad de saltar para apoderarse de ella; otras obtienen su alimento a la carrera o al acecho, y
otras tejen telas en los entresurcos.

En estudios realizados en cultivos de soja en el área de influencia de la E.E.A.


Oliveros del INTA, durante cinco campañas agrícolas, las arañas fueron los predadores de
mayor frecuencia durante todo el ciclo del cultivo y en algunos períodos los más abundantes.
Las investigadoras Pikelin y Schiapelli (1963) mencionan que de las 64
Familias que comprenden el Orden Araneae, 48 están representadas en Argentina. Thomisidae
y Salticidae constituyen dos familias con numerosos ejemplares en nuestro país.

Evaluar la acción predadora de las arañas, implica tener en cuenta entre otros,
los siguientes aspectos:
- Consumen estados inmaduros y adultos de especies plaga.
- Las arañas en estado de huevo y estados inmaduros son presas de otros depredadores
- Se alimentan de insectos benéficos: predadores y parasitoides.

III. PARASITOIDES
Los parasitoides de insectos plagas pertenecen casi exclusivamente a los
Ordenes Himenópteros (avispas) y Dípteros (moscas).
Dado que gran parte de los parasitoides adultos son de tamaño pequeño, su
identificación exige la utilización de referencias taxonómicas. En consecuencia para facilitar el
reconocimiento a campo de las especies parasitoides que se presentan, se describe el estado de
pupa, y sólo para algunos adultos se señalan caracteres morfológicos relevantes.

11
III.1. HIMENÓPTEROS
Las avispas constituyen el grupo más numeroso de parasitoides de plagas. Las
hembras poseen ovipositor alargado que les permite encastrar los huevos en el cuerpo del
huésped. Parasitan preferentemente huevos y larvas pequeñas de Lepidópteros.

Los parasitoides adultos se alimentan de néctar y polen de flores y también de


fluidos del cuerpo del hospedero herido por la punción del ovipositor.

Familia Braconidae
Cotesia spp.
Este género se determinó por la revisión de microhimenópteros identificados
como Apanteles spp. (Monetti, † Comunicación personal.)
Es un endoparásito que pupa fuera del huésped. Las pupas miden
aproximadamente 3 mm y están cubiertas por un capullo muy fino; pueden ser de color
blanco, amarillo o amarillo verdoso.
Parasita larvas chicas de: Rachiplusia nu (Guen.), Colias lesbia (F.),
Spodoptera frugiperda (J.F. Smith) y Spodoptera latifascia Walk..

Rhogas spp.
La pupa de este microhimenóptero mide 8 mm, es de color beige y su textura
al tacto es dura, casi calcárea. Tiene la particularidad de formarse en la larva parasitada, de
modo tal que pueden observarse la cabeza y las falsas patas del huésped; algunas pupas
presentan capullo. Fue hallado parasitando larvitas de R. nu.

Chelonus spp
Es otro parasitoide que puede identificarse fácilmente por su pupa, la que está
cubierta por un cocón algodonoso abundante y de color blanco. Parasita larvas pequeñas de R.
nu y S. latifascia.

Familia Ichneumonidae
Campoletis grioti (Blanchard)
La pupa mide aproximadamente 5 mm, generalmente cubierta con una capa
algodonosa, presenta además dos bandas oscuras y una central clara. Se registró en larvas
chicas de R. nu, A. gemmatalis y S. latifascia.

Casinaria plusiae (Blanchard)


La pupa de esta especie es de tamaño similar a la anterior, de color beige claro
y presenta manchas marrones ubicadas en dos bandas, tiene el aspecto de un barrilito.
Se halló parasitando larvas pequeñas de R.nu.

12
Familia Chalcididae
Brachymeria spp.
El adulto es una avispita de tamaño pequeño (7 mm. aproximadamente) y de
color negro con reflejos metálicos.
Se reconoce fácilmente por tener los fémures del tercer par de patas muy
desarrollados. Parasita los primeros estadios de C. lesbia y R. nu.

Familia Encyrtidae
Copidosoma floridanum Ashmead
Es un parasitoide específico de Rachiplusia. Esta especie presenta
poliembronía, de un huevo se desarrollan numerosos individuos; emergen aproximadamente
1500 adultos por larva parasitada.
Se manifiesta cuando R. nu alcanza su último estadio o en prepupa. La larva
parasitada se presenta de color beige claro y su aspecto es seco y quebradizo (como un
corcho).

Familia Scelionidae
Trissolcus basalis (Wollaston)
Es un parasitoide oófago, con actividad específica en huevos de Nezara
viridula (L.)
El adulto es una avispita minúscula, de color negro, mide aproximadamente 3
mm. Parasita los primeros estados del desarrollo embrionario y su efectividad decrece en
desoves con más de 48 horas de gestación. El ciclo de vida de este parasitoide se cumple en el
huevo de la chinche.
Los desoves sanos de N. viridula son de color blanquecinos en los primeros
días y alcanzan un color anaranjado cuando están por emerger las ninfas. Los desoves
parasitados por Trissolcus se conocen por su color gris y se tornan negros cuando las avispitas
se hallan próximas a emerger.

La Porta y Crouzel (1984), establecieron para T. basalis una duración promedio


de 17,4 días para el período huevo -adulto.

III.2. DÍPTEROS
Las moscas parasitoides atacan preferentemente larvas de Lepidópteros, ninfas
y adultos de Hemípteros y Coleópteros.
Las hembras no poseen ovipositor alargado, por lo tanto depositan los huevos
en la parte externa del cuerpo del huésped.

13
En la Sección Entomología de la EEA Oliveros del INTA, se observó que las
moscas parasitoides atacan especialmente larvas grandes de Lepidóteros, cuando éstas
alcanzan el estado de prepupa o pupa emerge la pupa del díptero. En R. nu se hallaron con
mayor frecuencia 1 a 3 pupas por huésped y en menor proporción con 5.

Las especies identificadas pertenecen en su mayoría a la familia Tachinidae,


alguna de ellas se citan a continuación:
Archytas incertus (Macquart), en larvas de S. frugiperda y Heliothis spp.
Voria ayerzai (Blanchard), sobre R.nu y C. lesbia.
Lespesia rufomaculata (Blanchard), parasitando larvas de R.nu.

Trichopoda giacomellii (Blanchard)


Este taquínido es un parasitoide casi específico de N. viridula. El adulto es una
mosca de color marrón oscuro y sus alas también son marrones con manchas anaranjadas;
presenta en el tercer par de patas flecos a manera de un peine.
Actúa sobre adultos y ninfas de 5º, 4º, y 3º estadios, en orden de preferencia.
La hembra de Trichopoda deposita huevos en el tórax y la cabeza de ninfas y adultos; los
huevos son de color blanco y se observan a simple vista. Es común encontrar más de un huevo
por huésped, siendo el rango amplio.

Cuando el huevo madura nace la larva y se introduce en el cuerpo de la chinche


que se fija a los tubos traqueales; la larva pasa por 3 estadios y alcanza un tamaño máximo de
9 mm. La larva que ha completado ese estado abandona el huésped y pupa en el suelo. Pueden
penetrar varias larvas en un huésped, pero emerge sólo un parasitoide.

Liljesthröm (1981), obtuvo en condiciones de laboratorio los siguientes


parámetros biológicos: Huevo a Pupa: 20 días y Pupa a Adulto: 16 días.
La chinche parasitada muere días después de ser abandonada por el parasitoide.
Algunos estudios indican que en hembras parasitadas disminuye la fecundidad.

Se presentan a continuación datos de parasitismo de T. giacomellii sobre


Nezara, registrados por distintos autores.
Bimboni † (1981), registró para el mes de abril, un parasitismo en adultos de
20,5 %, y menciona que el promedio en años anteriores fue 87 %.
La Porta y Crouzel (1984), obtuvieron en el mes de septiembre de 1981, los siguientes grados
de parasitismo: Pergamino: 27,25 % y Marcos Juárez: 6,6 % y 10,03 %.

Molinari y colaboradores (1987), evaluaron la incidencia de T. giacomellii en


poblaciones de chinches invernantes. Los porcentajes registrados en cinco años de estudio
fueron: 14%, 11%, 6%, 20% y 11%, para los años 1982 a 1986, respectivamente.
En Oliveros, en el año 1985 en chinches obtenidas en cultivos de soja, se
registró un parasitismo promedio de 40 %.

14
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-BERTOLACCINI, I.; SALTO, C.; MATTIACCI, M.R.; FRANA, J. e IMWINKELRIED,


J.M. 1986. Parámetros biológicos e influencia de distintos niveles alimenticios en el
desarrollo de: I. Coleomegilla quadrifasciata var. octodecimpustulata Mulsant
(Coleoptera, Coccinellidae). Resúmenes VI Jornadas Fitosanitarias Argentinas.
Neuquén. Pág. 13.
-BIMBONI, H.G. †. 1981. Predatores. Curvas de población en cultivos de soja. Resúmenes.
Reuniones Técnicas Nacionales: VII de Soja y IV de Girasol. Córdoba. Pág. 55.
-CORREA-FERREIRA, B.S. y MOSCARDI, F. 1985.Potencial de consumo dos principais
insetos predadores ocorrentes na cultura da soja. EMBRAPA. CNPSo. Resultados de
Pesquisa de Soja 1984/85 Pág. 79.
-CROUZEL, I.S. de y BOTTO, E.N. 1976. Ciclo de vida de Crhysopa lanata lanata (Banks)
y algunas observaciones biológicas en condiciones de laboratorio. Rev. Inv. Agr. INTA
Serie 5. Pat.Veg. XIII (1): 1-14.
-DEBACH. P. 1975. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Compañía
Editorial Continental S.A. 4ta. Impresión.
-HARO, A.M. de; RODRIGUEZ MOSQUERA, M. y PELICANO, A. 1984. Aspectos
biológicos de tres Coleoptera, Coccinellidae. Resúmenes VII Jornadas Argentinas de Zoología
Mar del Plata. Pág. 253.
-LA PORTA, N.C. y CROUZEL, I.S. DE. 1984. Estudios básicos para el control biológico de
Nezara viridula (L., 1758) (Hemíptera, Pentatomidae) en la Argentina. Rev. Soc. Ent. Arg. 43
(14): 119-143.
-LIETTI, M.; MOLINARI, A.M. y GAMUNDI, J.C. 1993. Evaluación de las poblaciones de
los “Predadores que habitan en el suelo” en cultivos de soja con distintos sistemas de
labranza. Resumen 14° Congreso Brasileiro de Entomología. Piracicaba, San Pablo,
Brasil. 24 al 29 de enero.
-LILJESTHROM, G.G. 1981. Contribución al estudio sistemático y ecológico de dípteros.
Tachínidos Neotropicales. Trabajo de Tesis. La Plata. 92 pp y Figuras.
-MOLINARI, A.M.; GAMUNDI, J.C.; GONZÁLEZ, C. y FORESTO, G. 1987. Relevamiento
de parasitoides de adultos de la “chinche verde” Nezara viridula (L.).EEA Oliveros INTA.
Información para Extensión N° 48, 16 pág.
-MONTERO, G.A. y LIETTI, M.M. 1987. Notas preliminares sobre la biología de Calosoma
argentinense Csiki (Coleoptera: Carabidae). I Congreso Argentino de Entomología.
Tucumán . Pág. 30.
-PACHECO, M.E.B. DE. 1981. Probables condiciones de cría para 3 especies de Coccinélidos
predatores de pulgones. Resúmenes VI Jornadas Argentina de Zoología. La Plata.70-71.
-PEGORARO, R.A.y FOERSTER, L.A. 1985. Observacoes sobre o ciclo evolutivo e hábitos
alimentares de Calosoma granulatum Perty, 1830. (Coleoptera: Carabidae) em laboratorio.
An. Soc. Entomol. Brasil, 14 (2): 269-275.
-PIKELIN. B.G. de y SCHIAPELLI, R. 1963. Llave para la determinación de familias de
arañas argentinas. Phycis XXIV, Nº 67: 43-72.
-SALTO, C.; BERRA, I.A.; IMWINKELRIED, J.M. y FRANA, J.E. 1986. Preferencia en la
alimentación de: II Coleomegilla quadrifasciata var octodecimpustulata Mulsant (Coleoptera,
Coccinellidae). INTA. EEA Rafaela. Informe Técnico Nº 21. 12 pp.

15
16

También podría gustarte