Está en la página 1de 38

APLICACIONES DE LAS INTEGRALES

DEFINIDAS
ALEJANDRA CHÁVEZ ALCÁZAR

21/Diciembre/2021

Introducción
Nos permite determinar volúmenes, longitudes de curvas planas, centros de
masa, áreas de superficies de volúmenes, trabajo y fuerzas de fluido sobre pare-
des planas. Todas estas medidas son lı́mites de sumas de Riemann de funciones
continuas en intervalos cerrados, esto es, integrales definidas que pueden evalu-
arse mediante el Teorema Fundamental del Cálculo.

Cálculo de volúmenes por secciones transversales


y por rotación alrededor de un eje
Si la sección transversal del sólido S en cada punto x del intervalo [a, b] es una
región R(x) de área A(x), y A es una función continua de x, podemos definir y
calcular el volumen del sólido S como una integral definida de la manera sigu-
iente:

1
Dividimos [a, b] en subintervalos de ancho (longitud)∆xk y partimos el sólido,
como si fuese una hogaza de pan, en planos perpendiculares al eje x en los pun-
tos de la partición a = x0 < x1 < ... < xn = b los planos Pkx perpendiculares
al eje x en los puntos de la partición, dividen S en placas delgadas.

El volumene Vk de este sólido cilı́ndrico es a(xk ). ∆xk que es aproximada-


mente el mismo volumen que el de la placa:

Volumen de la k-ésima placa ≈ Vk = a(xk )∆xk

Por lo tanto, el volumen V del sólido completo S se aproxima a partir de la


suma de estos volúmenes cilı́ndricos,
n
X n
X
V ≈ Vk = a(xk )∆xk .
k=1 k=1

Ésta es una suma de Riemann para la funciónA(x) en [a, b]. Es de esperar


que las aproximaciones dadas por estas sumas mejoren conforme la norma de la
partición de [a, b] tienda a cero, de modo que definimos el volumen del sólido S
como la integral definida lı́mite de las sumas de Riemann.

Esta definición se aplica siempre que A(x) sea continua o, de manera más
general,cuando es integrable. Para aplicar la fórmula de la definición en el
cálculo del volumen de un sólido, deben realizarse los pasos siguientes:

2
Sólidos de revolución: el método de los discos
El sólido generado al hacer girar una región plana alrededor de un eje se de-
nomina sólido de revolución. Para determinar el volumen de un sólido, sólo
necesitamos tener en cuenta que el área de la sección transversal A(x) es el área
de un disco con radio R(x), la distancia entre la frontera de la región plana y el
eje de rotación. En consecuencia, el área es

A(x) = π(radio)2 = π[R(x)]2 .

De este modo, la definición de volumen nos da

Z b Z b
V = A(x)dx = π(R(x))2 dx
a a
A este método para calcular el volumen de un sólido de revolución se le de-
nomina con frecuencia método de los discos, ya que la sección transversal es un
disco circular con radio R(x).

3
Sólidos de revolución: el método de las arandelas
Si la región que se hace girar para generar un sólido no se acerca al eje de
rotación ni está en él, el sólido tendrá un agujero. En lugar de discos, las
secciones transversales perpendiculares al eje de rotación son arandelas. Las
dimensiones de una arandela representativa son

Radio exterior: R(x)

Radio interior: r(x)

El área de la arandela es

A(x) = π[R(x)]2 − π[r(x)]2 = π([R(x)]2 − [r(x)]2 ).


En consecuencia, la definición de volumen nos da

Z b Z b
V = A(x)dx = π([R(x)]2 − [r(x)]2 )dx.
a a

4
Cálculo de volúmenes por medio de casquillos
cilı́ndricos
En esta sección utilizaremos la misma definición de integral para calcular el
volumen, pero obtendremos el área partiendo al sólido de una manera diferente:
utilizando cilindros circulares rectos de radios crecientes, como si empleáramos
una cortadora de galletas. El sólido se corta de manera perpendicular al eje
x, con el eje del cilindro paralelo al eje y. El eje vertical de cada cilindro es
la misma recta, pero los radios de los cilindros son más grandes en cada parte.
Ası́, el sólido S se parte en delgados casquillos cilı́ndricos de grosor constante,
cuyo radio crece cuando se alejan del eje común, igual que los anillos circulares
que conforman la corteza de un árbol. Si un casquillo cilı́ndrico de estas car-
acterı́sticas se extiende, es posible ver que su volumen es aproximadamente el
de una pieza rectangular con área A(x) y grosor ∆x Esto nos permite aplicar
la misma definición de integral que hemos venido utilizando para calcular el
volumen.

El volumen del casquillo cilı́ndrico es aproximadamente el de este sólido rect-


angular, es decir

∆Vk = Circunf erencia × altura × grosor


= 2π(1 + xk ) × (3xk − x2k ) × ∆

5
Al sumar todos los volúmenes ∆Vk de los casquillos cilı́ndricos en el intervalo
[0,3] se obtiene la suma de Riemann
n
X n
X
∆Vk = 2π(xk + 1)(3xk − x2k )∆x
k=1 k=1

Tomando el lı́mite cuando el grosor ∆x → 0 se obtiene la integral del volumen


Z 3
V = 2π(x + 1)(3x − x2 )dx
0
Z 3
= 2π (3x2 + 3x − x3 − x2 )dx
0
Z 3
= 2π (2x2 + 3x − x3 )dx
0
2 3 1
= 2π( x3 + x2 − x4 )|30
3 2 4
45π
=
2

Método de los casquillos


Suponga que la región acotada por la gráfica de una función continua no neg-
ativa y = f (x) y el eje x en el intervalo finito cerrado [a, b] se encuentra a la
derecha de la recta vertical x = L Daremos por sentado que a ≥ L, por lo que la
recta vertical podrı́a tocar la región, pero no atravesarla. Generamos un sólido,
S, al hacer girar esta región alrededor de la recta vertical L

Sea P una partición [a, b], dado por los puntos a = x0 < x1 < ... < xn = b,
y sea ck el punto medio del k-ésimo subintervalos [xk−1 , xk ]. Un rectángulo de
aproximación tı́pico tiene una altura f (ck ) y un grosor de ∆ = xk − xx−1 . Si
este rectángulo se hace girar al rededor de la recta vertical x = L generará un

6
casquillo como el de la figura pasada. Una fórmula geométrica para obtener el
volumen apartir de rectángulos es

V = 2π× radio promedio del casquillo ×altura × grosor

= 2π · (ck − L) · f (ck ) · ∆xk


Aproximamos el volumen del sólido S por medio de la sumatoria de los vol-
umenes de los casquillos generados por los n rectángulos basados en la partición
P.
Xn
V ≈ ∆Vk
k=1

El lı́mite de la suma de Riemann cuando ||P || → 0 proporciona el volumen del


sólido como una integral definida:
Z b
V = 2π(radio del casquillo)(altura del casquillo)dx
a
Z b
= 2π(x − L)f (x)dx
a
Nos referimos a la variable de integración, en este caso x, como la variable
del grosor. Usaremos la primera integral en lugar de la segunda que tiene una
fórmula en el integrando, a fin de hacer hincapié en el procedimiento que sigue
el método de los casquillos. Esto permitirá también usar la integral para rota-
ciones alrededor de una recta horizontal L.

7
Longitudes de curvas planas
La idea de calcular la longitud de una curva que va del punto A al punto B
por medio de la subdivisión de la curva en muchas partes y la unión de los
puntos sucesivos de la división mediante segmentos de recta, se remonta a los
antiguos griegos. Arquı́medes utilizó este método para aproximar el perı́metro
de una circunferencia: inscribió un polı́gono de n lados y utilizó propiedades
geométricaspara calcular el perı́metro de éste. La extensión de esta idea al
cálculo de la longitud de una curva más general.

Longitud de una curva definida en forma paramétrica


Sea C una curva dada en forma paramétrica por medio de las ecuaciones
x = f (t) y y = g(t), a≤t≤b
Suponemos que la función f y g tienen derivadas continuas en el intervalo [a,
b], cuyo valor no es igual a 0. Se dice que tales funciones son ”continuamente
diferenciables” y a la curva C definida por ellas se le denomina ”curvas suaves”.

8
Puede ser útil imaginar la curva como la trayectoria de una partı́cula que se
mueve del punto A = (f (a), g(a)) al punto B = (f (b), g(b)). Subdividimos la
trayectoria AB en n partes en los puntos A = P0 , P1 , P2 ....Pn = B. Donde
Pk = (f (tk ), g(tk )). Posteriormente unimos los puntos de las subdivisiones de
estos segmentos de recta.
p
Lk = (∆xk )2 + (∆yk )2
p
= (f (tk ) − f (tk−1 ))2 + (g(tk ) − g(tk−1 ))2

Suponiendo que la trayectoria de A a B se recorre exactamente una vez cuando


t = a a t = b, sin invertir el sentido ni pasar por el mismo punto, un cálculo
intuitivo de la ”longitud” de la curva AB es igual a la suma de todas las longi-
tudes
Xn Xn p
Lk = (∆xk )2 + (∆yk )2
k=1 k=1

Aunque la suma de la derecha no sea exactamente una suma de Riemann por


que f ′ y g ′ están se evalúan en diferentes puntos, pero un teorema del calculo
garantiza que su lı́mite, conforme la norma de la partición tiende a cero, es la
integral definida
Z bp
[f ′ (t)]2 + [g ′ (t)]2 dt
a
Por lo tanto, es razonable definir la longitud de la curva de A a B como esta
integral.

Una curva suave C no pasa dos veces por el mismo lugar ni invierte la di-
rección del movimiento en el intervalo de tiempo [a, b], ya que (f ′ )2 + (g ′ )2 > 0
en todo el intervalo.

Si x = f (t) y y = g(t) y utilizamos la notación de Leibniz, obtenemos el


siguiente resultado para la longitud de arco:
s
Z b  2  2
dx dy
L= + dt (1)
a dt dt

9
Longitud de una curva y = f (x)
Dada una función continuamente diferenciable y = f (x), a ≤ x ≤ b podemos
asignar a x = t como un parámetro. Entonces la gráfica de la función f es la
curva la cual está definida paramétricamente por

x = f (t) y y = g(t), a≤t≤b


un caso especial de lo que hemos considerado antes. Entonces,
dx dy
=1 y = f ′ (t)
dt dt
Según los cálculos que hicimos en la sección 3.5, tenemos

dy dy/dt
= = f ′ (t)
dx dx/dt
de lo cual obtenemos
 2  2
dx dy
+ = 1 + [f ′ (t)]2
dt dt

10
 2
dy
=1+
dt
= 1 + [f ′ (x)]2
Al sustituir lo anterior en la ecuación (1) se obtiene la fórmula de la longitud
de arco para la gráfica de y = f (x)

Trabajo con discontinuidades en dy/dx


En un punto de la curva en donde dy dx no exista, dx/dy puede existir y es
posible determinar la longitud de la curva expresando x como función de y y
aplicando la ecuación siguiente, que es análoga a la ecuación (2):

11
Fórmula para longitud de arco en forma diferencial
La ecuación (1) suele escribirse en términos de diferenciales, en lugar de em-
plear derivadas. Esto se hace formalmente escribiendo (dt)2 dentro del radical
en lugar de dt fuera del radical y escribiendo
 2  2
dx dx
(dt)2 = dt = (dx)2
dt dt
y
 2  2
dy dy
(dt)2 = dt = (dy)2
dt dt
También se acostumbra eliminar los paréntesis en (dx)2 y escribir simple-
mente dx2 por lo que la ecuación (1) se transforma en
Z p
L= dx2 + dy 2

Estas diferenciales pueden considerarse como una forma de resumir y sim-


plificar las propiedades de las integrales.

12
Momentos y centro de masa
Muchas estructuras y sistemas mecánicos se comportan como si sus masas estu-
viesen concentradas en un solo punto, llamado centro de masa. Es importante
saber cómo localizar este punto y hacerlo es una tarea básicamente matemática.
Por el momento, sólo analizaremos objetos con una o dos dimensiones.

Masas a lo largo de una recta


Desarrollaremos nuestro modelo matemático por etapas. La primera consiste en
imaginar las masas m1 , m2 y m3 en un eje horizontal, x apoyado en un punto
en el origen.

El sistema resultante puede quedar balanceado o no. Esto depende del


tamaño de las masas y de cómo estén distribuidas.
Cada masa mk ejerce una fuerza hacia abajo mk g igual a la magnitud de la
masa por la aceleración debida a la gravedad. Cada una de estas fuerzas tiende a
hacer girar el eje alrededor del origen, de la misma manera en que ocurre cuando
se gira un tiovivo. Este efecto, denominado torque, se mide multiplicando la
fuerza mk g por la distancia, con signo, xk del punto de aplicación de la fuerza
al origen. Las masas a la izquierda del origen ejercen un torque negativo. Las
masas a la derecha del origen ejercen un torque positivo.

La suma de los torques determina la tendencia de un sistema a girar alrede-


dor del origen. Esta suma se denomina torque del sistema.

Torque del sistema = m1 gx1 + m2 gx2 + m3 gx3


El sistema quedará en equilibrio si y sólo si su torque es igual a cero. Si
factorizamos la g en la ecuación (1), veremos que el torque del sistema es

g · (m1 x1 + m2 x2 + m3 x3 )
El número (m1 x1 + m2 x2 + m3 x3 ) se denomina momento del sistema con
respecto al origen y es la suma de los momentos m1 x1 + m2 x2 + m3 x3 de las
masas individuales.

13
M0 = Momento del sistema respecto al origen = Σ mk xk .
Usualmente queremos conocer en dónde colocar el fulcro para que el sistema
esté equilibrado, esto es, nos interesa saber en qué punto colocar para que la
suma de los torques sea igual a cero:

En esta posición especial, el torque de cada masa respecto del punto de apoyo
es

Cuando escribimos la ecuación que indica que la suma de estos torques es


igual a cero, obtenemos una ecuación para despejar x̄

Esta última ecuación nos permite determinar x̄, dividiendo el momento del
sistema respecto del origen entre la masa total del sistema:
P
m x momento del sistema respecto al origen
P k k =
mk masa del sistema
El punto x̄ se denomina centro de masa del sistema.

14
Alambres y varillas delgadas
Imagine que tenemos una franja larga y delgada en el eje x desde x = a hasta
x = b y que lo cortamos en pequeñas partes de masa ∆mk por medio de una
particón del intervalo [a, b]. Para ello elegimos cualquier punto xk en el k-ésimo
subintervalo de la partición.

La k-ésima pieza tiene una longitud de ∆xk unidades, y se encuentra a xk


unidades del origen. Observe tres cosas:

En primer lugar, el centro de masa de la franja x̄ es casi el mismo que el del


sistema de puntos de masa que obtendrı́amos colocando cada masa ∆mk en el
punto xk :
momento del sistema
x̄ ≈ .
masa del sistema
En segundo lugar, el momento de cada pieza de la franja respecto al origen
es aproximadamente xk ∆mk , por lo que el momento del sistema es aproximada-
mente igual a la suma de xk ∆mk :
P
momento del sistema ≈ xk ∆mk .
En tercera, si la densidad de la franja en xk es δ(xk ), expresada en términos
de masa por unidad de longitud y si δ es continua, entonces ∆mk es aproxi-
madamente igual a δ(xk )∆xk :
∆mk ≈ δ(xk )∆xk .
Combinando estas tres observaciones se obtiene
P P
momento del sistema xk ∆mk xk δ(xk )∆xk
x̄ ≈ ≈ P ≈ P
masa del sistema ∆mk δ(xk )∆xk
Esperarı́amos que la aproximación obtenida con la ecuación (2) mejore con-
forme la franja sea dividida en partes cada vez más pequeñas, lo cual nos conduce
a la ecuación
Rb
xδ(x)dx
x̄ = Ra b
a
δ(x)dx

Ésta es la fórmula que utilizamos para determinar x̄.

15
Masas distribuidas sobre una región plana
La masa del sistema es

Masa del sistema: M = Σ mk .


Cada masa mk tiene un momento con respecto al eje x. Los momentos del
sistema completo con respecto a los dos ejes son

Masa con respecto al eje x: Mx = Σ mk yk .


Masa con respecto al eje y: My = Σ mk xk .
La coordenada x del centro de masa del sistema se define como

My Σmk xk
x̄ = =
M Σmk
La coordenada y del centro de masa del sistema se define como
Mx Σmk yk
ȳ = =
M Σmk

16
Placas planas y delgadas
Imagine que la placa, que ocupa una región del plano xy, se corta en franjas
delgadas paralelas a uno de los ejes. El centro de masa de una franja represen-
tativa es (x̃, ỹ). Tratamos la masa de la franja ∆m como si estuviese en (x̃, ỹ)
Entonces, el momento de la franja con respecto al eje y es x̃ ∆m y con respecto
al eje x es ỹ ∆m. Ası́, las ecuaciones se transforman en
My Σx̃∆m Mx Σỹ∆m
x̄ = = , ȳ = =
M Σ∆m M Σ∆m
Como en el caso unidimensional, las sumas son sumas de Riemann para in-
tegrales y aproximan a éstas en el lı́mite conforme el ancho de las franjas en que
se corta la placa se hace cada vez más angosto. Escribimos estas integrales de
manera simbólica como
R R
x̃dm Mx ỹdm
x̄ = R , y ȳ = = R
dm M dm

17
Centroides
Cuando la función de densidad es constante, se elimina del numerador y denom-
inador en las fórmulas para x̄ y ȳ.

En tales casos, los ingenieros podrı́an llamar al centro de masa, el centroide


de la forma.

Áreas de superficies de revolución y el teorema


de Pappus
Cuando uno salta la cuerda, ésta “barre” una superficie espacial alrededor de la
persona, misma que podemos denominar superficie de revolución. El “área” de
esta superficie depende de la longitud de la cuerda de y la distancia que haya
entre cada uno de sus segmentos y el eje de rotación. En esta sección definire-
mos las áreas de superficies de revolución.

Definición del área de una superficie


Si hacemos girar girar el segmento de la recta horizontal AB que tiene longi-
tud ∆x al rededor del eje x se generará un cilindro cuya área superficial es de
2πy∆x. Esta área es la misma que la del rectángulo cuyos lados miden ∆x y
2πy. La longitud 2πy es el perı́metro de la circunferencia de radio al hacer girar,
alrededor deñ eje x, el punto (x, y) en la lı́nea AB.

18
Conforme el arco P Q gira alrededor del eje x, el segmento que une P con
Q barre el tronco de un cono cuyo eje está en el eje x. El área de la super-
ficie del tronco que se muestra en la figura 6.45 es de 2π ∗ L, donde y∗ es la
altura promedio del segmento que une P con Q y L es su longitud.Como f ≥ 0,
de acuerdo con la figura 6.46 vemos que la altura promedio del segmento de
la recta
p es y∗ = (f (xk−1 ) + f (xk ))/2, y la longitud del segmento inclinado es
L = (∆xk )2 + (∆yk )2 . Por lo tanto

El área de la superficie del tronco = 2π · f (xk−12)+f (xk ) · (∆xk )2 + (∆yk )2


p

p
= πf (xk−1 ) + f (xk ) (∆xk )2 + (∆yk )2
Como el área de la superficie original es la suma de las áreas de las bandas
barridas por arcos como el P Q, ésta se aproxima por la suma de las áreas de
los troncos
n
X p
πf (xk−1 ) + f (xk ) (∆xk )2 + (∆yk )2
k=1

Además si la función f es diferenciable entonces, por el Teorema de Valos


Medio existe un punto (ck , f (ck )) en la curva P y Q donde la tangente es par-
alela al segmento P Q

∆yk
f ′ (ck ) = ∆x k
,

∆yk = f (ck )∆xk

19
Con esto podemos sustituir ∆yk por lo tanto las sumas nos quedarán de la
siguiente manera
n
X p
π(f (xk−1 ) + f (xk )) (∆xk )2 + (f ′ (ck )∆xk )2
k=1
n
X p
= π(f (xk−1 ) + f (xk )) 1 + f ′ (ck )2 ∆xk
k=1

Sin embargo, un teorema del cálculo avanzado nos dice que cuando la norma
de la partición de [a, b] tiende a cero, las sumas de la ecuación anterior conver-
gen a la siguiente integral
Z b p
2πf (x) 1 + (f ′ (x))2 dx
a
Por lo tanto, definimos esta integral como el área de la superficie barrida por
la gráfica de f , de a a b.

20
Rotación alrededor del eje y
Para rotaciones alrededor del eje y, intercambiamos x y y en la ecuación (3).

Curvas parametrizadas
Sin importar el eje coordenado de rotación, las raı́ces cuadradas que aparecen
en las ecuaciones (3) y (4) son las mismas que aparecen en las fórmulas para
calcular la longitud de arco. Si la curva está parametrizada por las ecuaciones
x = f (t) y y = g(t), a ≤ t ≤ b, donde f y g son continuamente diferenciables
en [a, b] , entonces la raı́z cuadrada dada correspondiente que aparece en la
fórmula para determinar la longitud del arco es

21
r
p dx 2 dy
(f ′ (t))2 + (g ′ (t))2
) + ( )2
= (
dt dt
Esta observación nos conduce a las siguientes fórmulas para calcular el área
de superficies de revolución para curvas suaves parametrizadas.

Al igual que con la longitud, podemos calcular el área de la superficie a par-


tir de cualquier parametrización que cumpla con los criterios establecidos.

La forma diferencial
R R
S= 2π (radio)(ancho de la banda) = 2πρ ds

donde ρ es el radio entre el eje de rotación y un elemento de longitud de arco ds.

Ası́ pues, en cualquier problema particular, expresarı́amos la función del ra-


dio ρ y la diferencial de la longitud de arco ds en términos de una variable

22
común y proporcionarı́amos los lı́mites de integración para esa variable.

Bandas cilı́ndricas versus bandas cónicas


Las sumas de Riemann que obtenemos de esta manera convergen tan bien como
las que tienen como base las bandas cónicas y la integral resultante es además
más sencilla. Para rotación alrededor del eje x el radio en la ecuación (7) es
ρ = y y el ancho de la banda es ds = dx. Esto lleva a la fórmula integral
Z b
S= 2πf (x)dx
a

en lugar de la que se definió en la ecuación (3). El problema con esta nueva


fórmula es que no da resultados consistentes con las fórmulas que ofrece la ge-
ometrı́a clásica para calcular áreas de superficies, lo cual era una de nuestras
metas al principio. El hecho de obtener una integral aparentemente apropiada
a partir de una deducción de sumas de Riemann, no significa que tal integral
calculará lo que queremos.

Teorema de Pappus
En el siglo III, un griego de la ciudad de Alejandrı́a, llamado Pappus, descubrió
dos fórmulas que relacionan los centroides con las superficies y con los sólidos de
revolución. Tales fórmulas simplifican cálculos que de otra manera serı́an muy
largos.

23
Demostración: Dibujamos ej eje de rotación como el eje x, con la región R en
el primer cuadrante. Denotamos con L(y) la longitud de la sección transversal
de R perpendiculas al eje y en y. Suponemos que L(y) es continua.

Por el método de los casquillos cilı́ndricos, el volumen del sólido generado al


hacer girar la región alrededor del eje x es

Rb Rb
V = a
2π(radio del casquillo)(altura del casquillo) dy = 2π a
y · L(y)dy
La coordenada y del centroide de R es
Rd Rd
c
ȳ · L(y)dA c
ȳ · L(y)dy
ȳ = =
A A
por lo que
Z d
yL(y)dy = ay
¯
c

La demostración que damos supone que podemos modelar el eje de rotación


como el eje x y el arco como la gráfica de una función continuamente diferen-
ciable de x.

24
Trabajo
En la vida cotidiana, el término trabajo hace referencia a una actividad que
requiere esfuerzo muscular o mental. En la ciencia, este concepto alude es-
pecı́ficamente a una fuerza que actúa sobre un cuerpo y al consecuente desplaza-
miento del cuerpo. En esta sección mostraremos cómo se calcula el trabajo. Las
aplicaciones van desde la compresión de resortes en vagones de ferrocarril y el
drenado de tanques subterráneos, hasta forzar electrones a juntarse y la puesta
en órbita de satélites.

Trabajo realizado por una fuerza constante


Cuando un cuerpo se mueve una distancia d a lo largo de una lı́nea recta como
resultado de la aplicación de una fuerza constante de magnitud F en la dirección
del movimiento, definimos el trabajo T realizado por la fuerza sobre el cuerpo
mediante la fórmula

T = F d (Fórmula para calcular el trabajo con fuerza constante)


De acuerdo con la ecuación (1), vemos que la unidad de trabajo en cualquier
sistema es la unidad de fuerza multiplicada por la unidad de distancia. En las
unidades del sistema internacional de medidas (SI), la unidad de fuerza es el
newton, la unidad de distancia el metro, y la unidad de trabajo el newton-metro.
Esta combinación aparece con tanta frecuencia que tiene un nombre especial:
joule. En el sistema inglés, la unidad de trabajo es la libra-pie, una unidad
utilizada comúnmente por los ingenieros.

25
Trabajo realizado por una fuerza variable a lo largo de una
recta
Si la fuerza que se aplica varı́a durante el proceso, como ocurre al comprimir un
resorte, la fórmula T = F d tiene que reemplazarse por una integral que tome
en cuenta la variación de F .

Suponga que la fuerza que realiza el trabajo actúa a lo largo de una lı́nea
que consideraremos como el eje x, y que su magnitud F es una función continua
de la posición. Por lo tanto, el trabajo total realizado de a a b se aproxima
mediante la suma de Riemann

n
X
T rabajo ≈ F (ck )∆xk
k=1

Cabe esperar que la aproximación mejorará a medida que la norma de la


partición tienda a cero, ası́ que definimos el trabajo realizado por la fuerza de
a a b como la integral de F de a a b.

Las unidades de la integral son Joules si F está en newtons y x en metros,


Ası́ el trabajo realizado por la fuerza F (x) = 1/x2 newtons a lo largo del eje x
de x = 1m a x = 10m es
Z 10
1 1 1
W = dx = − |10 = − + 1 = 0.9J
1 x2 x1 10

Ley de Hooke para resortes: F = KX


La ley de Hooke establece que la fuerza que se requiere para estirar o comprimir
un resorte x unidades de longitud a partir de su longitud natural (sin estirar ni
comprimir), es proporcional a x. En sı́mbolos

F = kx
La constante k, medida en unidades de fuerza por unidad de longitud, es
una caracterı́stica del resorte, denominada constante del resorte (o constante de

26
fuerza del resorte). La ley de Hooke, en la ecuación, proporciona buenos resul-
tados, siempre y cuando la fuerza no distorsione el metal del que está hecho el
resorte.

Bombeo de lı́quidos desde contenedores


Para determinarlo, imaginamos que se eleva una delgada capa horizontal del
lı́quido cada vez y aplicamos la ecuación T = F d a cada capa. Luego evaluamos
la integral que se obtiene cuando las capas son cada vez más delgadas y nu-
merosas. La integral que obtenemos cada vez depende del peso del lı́quido y de
las dimensiones del contenedor, pero la forma de determinar la integral siempre
es la misma. Los ejemplos siguientes muestran cómo hacerlo.

Presiones y fuerzas en fluidos


Las cortinas de las presas se construyen más gruesas en la base que en la parte
superior, ya que la presión del agua contra ellas aumenta con la profundidad.
La presión sobre cualquier punto de la cortina depende de su profundidad y no
en la inclinación que pueda tener la cortina en ese punto. En un punto ubicado
h pies por debajo de la superficie, la presión en libras por pie cuadrado siempre
será 62.4 h. El número 62.4 es la densidad especı́fica del agua en libras por pie
cúbico. La presión h pies por debajo de la superficie.

27
Fórmula para la fuerza de un fluido con profundidad con-
stante
En un depósito de fluidos con base plana horizontal, la fuerza total ejercida por
el fluido contra la base puede calcularse multiplicando el área de la base por
la presión en la base. Esto es posible debido a que la fuerza total es igual a la
fuerza por unidad de área (presión) por el área. Si F , p y A son la fuerza total,
la presión y el área, respectivamente, entonces

F = fuerza total
= fuerza por unidad de área × área
= presión × área = pA = whA

Por ejemplo, la densidad especı́fica del agua dulce es de 62.4 Ib/pie3 , por lo
que la fuerza del fluido en la parte inferior de una alberca rectangular de 10 ×
20 pies y 3 pies de profundidad es de
F = whA
=(62.4 Ib/pie3 )(3pie)(10 × 20pie2 )
= 37, 440Ib

Fórmula para profundidad variable


Suponga que queremos conocer la fuerza que ejerce un fluido contra un lado de
una placa vertical sumergida en un fluido con densidad w. Para determinarla
modelamos la placa como una región que se extiene desde y = a hasta y = b en
el plano xy.Hacemos una partición en esos intervalos e imaginamos que la región
se corta en delgadas franjas horizontales, por medio de planos perpendiculares
al eje y, en los puntos de la partición.

La presión varı́a de la parte inferior a la parte superior de la franja, sin em-


bargo, si la franja es suficientemente delgada, la presiónpermanecerá cercana al
valor en su parte inferior e igual a w × (profundidad de la franja). La fuerza
que ejerce un fluido contra un lado de la franja será aproximadamente de

28
∆F = (presión a lo largo de la parte inferior) × (área)
= w· (profundidad de la franja) ·L(y) ∆y
Suponga que n franjas asociadas con la partición de a ≤ y ≤ b y que yk
es el lado inferior de la k-ésima franja que tiene longitud L(yk ) y ancho ∆yk .
La fuerza contra cada placa es aproximadamente la suma de las fuerzas contra
cada franja, lo cual da la suma de Riemann
n
X
F ≈ w · hk · L(yk )∆yk
k=1

La suma de la ecuación es una suma de Riemann para una función continua


en [a, b] y cabe esperar que las aproximaciones mejorarán conforme la norma
de la partición tienda a cero. La fuerza contra la placa es el lı́mite de estas sumas.

Centroides y fuerzas de fluidos


Si conocemos la ubicación del centroide de una placa plana vertical sumergida,
podemos tomar un atajo para determinar la fuerza contra un lado de la placa.
De acuerdo con la ecuación (4).

29
30
Ejercicios

31
32
33
34
35
36
37
Referencias
[1]Thomas, J. (2006). CÁLCULO DE UNA VARIABLE. México: Person, Ed-
uacation.

38

También podría gustarte