Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/352750647

Clasificación de suelos de la península de Yucatán

Chapter · June 2021

CITATIONS READS

0 1,597

1 author:

Francisco Bautista
Universidad Nacional Autónoma de México
298 PUBLICATIONS   2,265 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Software development to identify trends of climate with local implications View project

Evaluation models of soil data with mobile devices and software View project

All content following this page was uploaded by Francisco Bautista on 25 June 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ASOCIACIÓN MEXICANA DE
ESTUDIOS SOBRE EL KARST

Los territorios kársticos de la


península de Yucatán: caracterización,
manejo y riesgos

Francisco Bautista
Compilador
Junio del 2021

1
Los territorios kársticos de la
península de Yucatán:
caracterización, manejo y riesgos

3
Los territorios kársticos de la
península de Yucatán:
caracterización, manejo y riesgos

Asociación Mexicana de Estudios sobre Karst A. C.

5
Cita sugerida:
Bautista, F. 2021. Los territorios kársticos de la península de Yucatán: caracterización, manejo y riesgos. Aso-
ciación Mexicana de Estudios sobre el Karst. Ciudad de México. 196 pp.

ISBN: 978-607-97684-2-3

DR @ 2021. Acts With Science, S. de R.L. de C.V.


Derechos reservados conforme a la ley. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida por cualquier
medio, sin el consentimiento por escrito de la AMEK o de los titulares correspondientes.

Las opiniones, datos y citas presentados en esta obra son responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja,
necesariamente, los puntos de vista de la institución que edita esta publicación.

Prohibida su reproducción parcial o total, por cualquier medio, mecánico, electrónico, de fotocopias,
térmico u otros, sin permiso de los editores.

Hecho en México
2 Clasificación de suelos de la península de
Yucatán

Francisco Bautista
Centro de Investigación en Geografía Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de
México. leptosol@ciga.unam.mx. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Murcia, España.

Resumen
La información edafológica del estado de Yucatán es insuficientemente conocida y utilizada, incluso es po-
pular la frase “En Yucatán no hay suelo”. Esta idea errónea se refleja incluso en los planes de estudios de las
universidades locales en las que no se enseña de manera formal y obligatoria las ciencias del suelo en los
planes de estudio de biólogos, ciencias ambientales y en agronomía. Los investigadores especializados en las
ciencias del suelo son muy escasos. Todo esto repercute en el manejo sustentable del territorio. El objetivo
de este trabajo fue analizar la base de datos de perfiles de suelo para el estado de Yucatán con la finalidad de
actualizar la clasificación de los perfiles con el esquema de clasificación de la World Reference Base for Soil
Resources (WRB, por sus siglas en inglés). Se reporta la presencia de 15 grupos de suelo para el estado de
Yucatán, que son: Antrosols, Tecnosols, Histosols, Leptosols, Vertisols, Solonchaks, Gleysols, Nitisols, Sta-
gosols, Phaeozems, Calcisols, Luvisols, Cambisols, Arenosols, y Regosols; sin embargo, es posible que en un
futuro se puedan registrar más. Los Leptosols fueron el grupo de suelos con mayor número de calificadores
primarios y secundarios. Los suelos del estado de Yucatán mostraron poco desarrollo, en una escala de 0 a
10, alcanzaron solo el 6 debido a que los suelos se encuentran en etapas tempranas y jóvenes principalmente.
El reconocimiento de la diversidad de suelos más la diversidad climática dan como resultado una diversidad
biológica importante, de manera que para mantener la biodiversidad es necesario conservar la diversidad de
suelos.

Palabras clave: Leptosols; Vertisols; Gleysols; Lvisols; Nitisols

25
Introducción
A menudo se oye decir entre investigadores del área 2015). De la misma manera el mejoramiento de los
de las ciencias naturales y en el público en general sistemas de clasificación de suelos, como la Soil Ta-
que no hay suelo en el estado de Yucatán, tal vez de- xonomy y la World Reference Base for Soil Resour-
bido a que las grandes ciudades como Mérida, Va- ces (IUSS, 2014); y el intento de tener un esquema
lladolid, Chetumal, Cancún, Progreso y otras fueron de clasificación internacional ha apoyado la necesi-
construidas, en parte o completamente, sobre suelos dad de la actualización taxonómica de los perfiles de
del grupo Leptosols. Esta idea errónea de que no hay suelo en primea instancia para posteriormente actua-
suelo se refleja incluso en los planes de estudios de lizar los mapas a diversas escalas, como se ha veni-
las universidades locales en las que no se enseña de do haciendo en otras partes del mundo, por ejemplo,
manera formal y obligatoriamente la materia “Edafo- en China (Shi et al., 2010) y Europa (Dubrovina y
logía” o ciencias del suelo en los planes de estudio de Tonkonogov, 2008; Krasilnikov, 2008; Tonkonogov,
biólogos, profesionales de las ciencias ambientales e 2008).
incluso en agronomía. De hecho, en diversos centros
de investigación biológica, ambiental, agronómica, En este trabajo se analizó la base de datos de perfiles
pecuaria, forestal, y ecológica no hay expertos en las de suelo para el estado de Yucatán con la finalidad
ciencias del suelo, a pesar de que la región es impor- de actualizar la clasificación de los perfiles con el es-
tante desde el punto de vista agrícola y forestal. quema de clasificación de la WRB (IUSS, 2014) y se
documentó la diversidad edáfica.
El desconocimiento de las ciencias del suelo ocasiona
que este elemento del ambiente, base de los ecosiste- Los grupos de suelo según la WRB
mas terrestres, y elemento importante de los agrosis-
temas no se incluya o se incluya débilmente en los A continuación, se describen los principales suelos del
planes de manejo y conservación del territorio. estado de Yucatán por grupo según la WRB (IUSS,
2014). No se incluye la información oficial debido a
Al desconocer la presencia de suelos entonces se que corresponde a la clasificación modificada que ya
cancela la posibilidad de manejar y conservar su se encuentra en desuso a nivel internacional.
importancia en la dinámica y funciones de los siste- En la WRB se consideran 32 grupos de suelo de refe-
mas productivos de la región, que son: a) almacena- rencia, pero para la península de Yucatán se reportan
je de carbono; b) retención de humedad, medio de solo 15 de ellos, que se han verificado. Los grupos de
filtración y purificación del agua; c) producción de suelo de referencia para la península de Yucatán son:
alimentos y fibras; d) desintegración de compuestos Antrosols (AN), Technosols (TC), Histosols (HS),
orgánicos; e) adsorción de metales pesados; f) con- Leptosols (LP), Vertisols (VR), Solonchaks (SC),
tiene biota; g) es el medio de sostén de la estructu- Gleysols (GL), Stagnosols (ST), Pheozems (PH), Ni-
ra socioeconómica, habitación, desarrollo industrial, tisols (NT), Luvisols (LV), Calcisols (CL), Arenosols
sistemas de transporte, recreación, etc.; h) es fuente (AR), Cambisols (CM) y Regosols (RG) (Cuadro 1).
de materiales como arcilla, arena, grava y minerales;
e i) es un archivo natural y cultural, contiene tesoros Una primera forma de diferenciación de los suelos al
arqueológicos y paleontológicos importantes para co- interior de los grupos de referencia son los califica-
nocer la historia de la tierra y la humanidad (Bautista, dores primarios, estos tienen una jerarquía y se van
2010). colocando a la izquierda según vayan apareciendo en
la lista de la WRB, así, aquéllos que están más arriba
A pesar del escaso desarrollo de las ciencias del sue- en la lista de la clasificación van quedando más cerca
lo en la península de Yucatán se cuenta con los estu- del grupo de referencia. Dichos calificadores prima-
dios pioneros (Aguilera, 1959), gran cantidad de per- rios son la expresión de los procesos pedogenéticos
files (INEGI, 1984a, 1984b, 1984c, 1984d, 1984e); principales al interior de los grupos de referencia.
los mapas fisiográficos (Duch, 1980); Duch, 1988); Por otro lado, los calificadores secundarios se colo-
(Duch, 1991); Duch, 1995); estudios a nivel de de- can a la derecha de los grupos de referencia, no tienen
talle (Bautista et al., 2003a, 2003b; Bautista et al., jerarquía, son expresiones de los procesos pedogené-
2004; Bautista et al., 2005a, 2005b, 2005c); así como ticos o propiedades relacionadas con el uso del suelo
los primeros mapas geomorfopedológicos (Bautista (IUSS, 2014).
et al., 2007; Bautista et al., 2011; Bautista et al.,
26
Las reglas para clasificar los suelos incluyen tres pa- cias de actividad de fauna; y más de 20 cm de espesor
sos: (IUSS, 2014).
  1. Identificar horizontes, propiedades y materiales 
  de diagnóstico para la designación de horizontes  Diversos estudios en la península de Yucatán se han
  en el perfil del suelo. Esta actividad es básicamente  realizado en las cercanías y dentro de las zonas ar-
  de campo. queológicas ocupadas por los mayas. Se conoce que
  2. Una vez reconocidos los horizontes, propieda  la materia orgánica y el fósforo son indicadores de
  des y materiales de diagnóstico se debe seguir el  actividades humanas relacionadas con los abonos
  orden de aparición de los grupos de suelo de re  (solares), con los sitios de almacenaje o descarga de
  ferencia, de esa manera se llega a la asignación de  basura y de localización de cocinas, principalmente
  un grupo de suelos de acuerdo con la WRB (IUSS,  (Fernández et al., 2002). Los suelos actuales de los
  2014). El orden de aparición de los grupos de sue  solares mayas califican como hortic por los altos con-
  lo de referencia es importante porque hay perfiles  tenidos de fósforo disponible.
  de suelo que tienen dos o más horizontes, propie 
  dades o materiales de diagnóstico que se expresan  Technosols
  con claridad y que pueden generar confusión para  Los suelos del grupo Technosols (TC) son suelos
  decir cuál es el principal y cuál el secundario. que tienen artefactos humanos en el interior del per-
  3. El paso tres consiste en la selección de los cali  fil, geomembranas poco permeables o impermeables
  ficadores primarios (con jerarquía) y los califica  o roca dura técnica. Estos suelos se localizan en las
  dores secundarios (sin jerarquía), colocándolos en  ciudades antiguas ocupadas por los mayas y en las
  la izquierda y en la derecha del grupo de suelos de  ciudades actuales.
  referencia, respectivamente.
En las ciudades mayas antiguas se han utilizado los
A continuación, anotamos un ejemplo: metales pesados en los pisos como indicadores de ac-
Menos de 25 cm de profundidad ........ Leptosol ...LP tividades ceremoniales (Terry et al., 2000; Hutson y
5 cm de profundidad del perfil ........... Nudilithic..nt Terry, 2006).
Saturación de bases mayor al 75% ..... Eutric....... eu
Más del 10% de material orgánica ..... Humic...... hu En las ciudades modernas hay evidencias de TC, sin
Horizontes: AntR ................................ eu nt LP hu embargo, no hay estudios publicados sobre el tema.

En este texto se utilizan los nombres de los grupos de Histosols


suelo de referencia y los calificadores en inglés para Los suelos del grupo Histosols (HS) son suelos con
no cambiar el sentido de la posición de los calificado- material orgánico acumulado en la superficie y en el
res cuando se hacen las traducciones a otros idiomas. que el componente mineral no tiene influencia signi-
ficativa en las propiedades del suelo.
Antrosols
Las tierras bajas mayas como se les conoce al territo- 1) Espesor de 10 cm o más desde la superficie del
rio de la península de Yucatán y zonas aledañas estu- suelo e inmediatamente sobre roca continua o mate-
vieron ampliamente pobladas por la cultura maya lo riales fragmentados, los intersticios son llenados con
que ha dado origen a los Antrosols y los Technosols. material orgánico; o
2) Acumulativamente con 100 cm desde la superficie
Los suelos del grupo Antrosols (AN) comprenden del suelo ya sea 60 cm o más de espesor si el 75%
los suelos modificados profundamente por las labo- (en volumen) o más del material consiste en fibras de
res agrícolas del hombre llevadas al cabo de manera musgo o 40 cm o más de espesor en otros materiales
prologada e intensiva, ya sea por adiciones de materia y que comienzan dentro de los 40 cm desde la super-
orgánica, riego y labranza. Presentan horizontes hor- ficie (IUSS, 2014).
tic, irragic, plaggic, terric, antheaquic o pretic.
Los suelos del grupo HS se encuentran en el noroes-
El horizonte hortic es el más frecuentemente encon- te, muy cercanos a la costa contienen material orgá-
trado en la zona, tiene las siguientes características: nico, principalmente tejidos vegetales reconocibles,
colores obscuros (value y croma (húmedo) menor de producto de la descomposición incompleta de hojas,
3; 1% o más de carbono orgánico; 100 mg kg-1 o más raíces y ramas bajo condiciones de saturación de agua
de P2O5; saturación de bases mayor al 50%; eviden- de por lo menos un mes en la mayoría de los años.
27
Son poco profundos, sobreyacen a materiales con ticos, hiperesqueléticos y réndzicos. Los calificado-
más del 40% de CaCO3; siendo limitados en muy po- res a nivel de prefijos y sufijo son: nudilítico, lítico,
cos casos por roca continua. Tienen un alto porcenta- réndzic, hipersquelético, húmico, calcárico, crómico,
je de saturación de bases, presencia de sodio y sales ródico. Las principales secuencias de horizontes son:
más solubles. Los calificadores son: eútrico (eu), hi- AR; ACskR; ABwC; AhACC; ABk.
pereútrico (euh), sódico (so), hipersódico (soh), hipo-
sálico (szw), fíbrico (fi), tiene más de dos tercios en Los suelos del grupo Leptosol dominan en la subre-
volumen de material orgánico de suelo que consiste gión cárstica, se localizan principalmente en las par-
en tejido vegetal reconocible y fólico (fo) cuando el tes positivas del relieve, como son los montículos,
material orgánico de suelo está bien aireado. colinas y lomas y ocasionalmente en el nivel de base
Secuencias de horizontes: HCk. Presentan cobertu- (Figura 2). Estos suelos se encuentran asociados a
ra vegetal de manglar, tular y popal. También se les Cambisols, Regosols, Calcisols, Luvisols e Histosols.
localiza en comunidades vegetales endémicas de la Los Leptosols réndzicos son de alta fertilidad natural,
península de Yucatán llamadas petenes. En ellos cre- se utilizan en el trópico en el cultivo y explotación de
cen islas de vegetación de árboles característicos de caoba y otras especies forestales, así como en el cul-
la Selva mediana subperennifolia, la que está rodeada tivo de cítricos, papaya, henequén, pastizales. Otros
de vegetación de Tular, Seibadal y Mangle (sin for- Leptosols son utilizados en áreas de bosque o como
mar parte de ellos) (Figura 1). reservas naturales.

Leptosols Los suelos del grupo LP presenta serias restriccio-


Los suelos del grupo Leptosols (LP) corresponden a nes para los cultivos por escasa profundidad efectiva
los suelos que: 1) Están limitados por una profundi- (Beach, 1998); baja capacidad de almacenamiento
dad menor o igual a los 25 cm en los que se localiza la de agua para las plantas; cuando se encuentran en las
roca dura y continua, con una secuencia de horizontes partes altas presentan un alto riesgo de erosión; difi-
A(B)R o; 2) Se encuentran sobre un material con más cultad de enraizamiento; se dificulta la labranza me-
del 40% de CaCO3 carbonato de calcio y con la mis- canizada; hay problemas en la nutrición vegetal por
ma profundidad de suelo ya mencionada, con una se- el exceso de calcio asimilable y escasa retención de
cuencia de horizontes A(B)C; o 3) Contienen menos humedad por la baja cantidad de tierra fina (Bautista
del 20 % de tierra fina hasta una profundidad de 75 et al., 2003a, 2003b; Bautista et al., 2004; Bautista et
cm o más. Dominan en las planicies cársticas y en los al., 2005a, 2005b, 2005c).
lomeríos, principalmente en las partes altas de las lo-
mas (IUSS, 2014). En Yucatán hay una gran variedad
de calificadores para los Leptosols dominando los lí-

Figura 1. Suelos del grupo Histosols en la Ría de Celestún Yucatán

28
Figura 2. Suelos del grupo Leptosols con diferentes calificadores en Yucatán

Vertisols
Los suelos del grupo Vertisols (VR) presentan un ho- lluvias debido a que la cantidad de agua residual pue-
rizonte vértico dentro de los 100 cm desde la superfi- de ser suficiente para algunos cultivos. En condicio-
cie. Después de los primeros 20 cm desde la superfi- nes naturales presentan una cubierta vegetal de selva
cie todos los horizontes tienen 30% de arcilla o más, baja subperennifolia.
hasta el contacto lítico o los 100 cm de profundidad;
los agregados son en forma de cuña o paralepípedos, Solonchaks
presentan caras de deslizamiento y deben presentar Los suelos del grupo Solonchaks (SC) tienen una
grietas que se abren y cierran periódicamente. Se de- composición mineral con un horizonte sálico en los
sarrollan en zonas en las que predomina la presencia primeros 50 centímetros de profundidad y que no tie-
de arcillas expandibles 2:1 del grupo de la smectita, se nen otros horizontes de diagnóstico que no sean un
localizan en las partes bajas del relieve (IUSS, 2014). horizonte hístico, mólico, ócrito, takírico, yérmico,
En Yucatán hay Gleyic Vertisols VRgl y Calcic Ver- célcico, dúrico, o vértico. es tal cuando el horizonte
tisols (Figura 3). Los calificadores (prefijos y sufijos) sálico cumple estos requisitos: a) Presencia de crista-
son mólicos, gléyicos, calcáricos. Las secuencias de les de sal en algún horizonte del perfil; b) Una con-
horizontes son: ABssBssg; ABssBssy; ABssk. ductividad eléctrica del extracto de saturación, mayor
de 16 mmhos/cm3 a 25 grados, en algún horizonte
Los suelos del grupo VR son muy pesados en la épo- localizado a menos de 125 cm, o de 6 mmhos dentro
ca de secas y pegajosos en la de lluvias, por lo que la de los 50 cm superficiales, si el pH en relación 1:1
labranza se realiza al comienzo de la época de lluvias. excede de 8.5 dentro de la misma profundidad (IUSS,
El manejo del agua en estos suelos es clave para lo- 2014).
grar altos rendimientos agrícolas. En diversos lugares
algunas siembras se realizan al final de la época de Los suelos del grupo SC en Yucatán se localizan prin-
29
cipalmente en la subregión litoral y en la palustre, al mente con propiedades gléyicas sobre todo a alguna
este y sureste de Celestún, oeste de Hunucmá, al este profundidad. En áreas bajas que presentan un nivel
de Dzilam de Bravo, San Felipe y Las Coloradas. freático somero, la acumulación de sales es mayor
que en la superficie del suelo que donde el nivel freá-
Se encuentran asociados a Gleysoles, Leptosoles e tico es profundo. Los que se localizan en las costas o
Histosoles, principalmente. Los calificadores prima- en la subregión palustre, generalmente se encuentran
rios son: hipersálicico, fólico, hístico, gléyico, mó- desprovistos de vegetación cuando son hipersálicos o
lico, cálcico y háplico (Figura 4). Los calificadores con vegetación de mangle y herbáceas halófitas con
secundarios del grupo de suelos SC son: sódico, aré- escaso crecimiento cuando la salinidad no es extrema.
nico y siltico. Desarrollan una secuencia de horizon-
tes muy variada AC, AhC, ABgC o ABC, frecuente-

Cuadro 1. Grupos de suelo con sus secuencias de horizontes


Grupos de Suelo Calificadores Secuencias de horizontes

Ambiente costero
AR calcaric, hypersodic, protic, e hypereutric Ahk/C; Abk/Ck1/Ck2; Apk/Ak1/
Ak2/Ak3/Ak4
RG leptic, endogleyic, salic, stagnic, haplic, calca- A/C, Ap/Ck; Ah/Bg/C; A/Ckm; A/
reous, humic, hyposalic, sodic, eutric, skeletal, y Cgk, Au/Cn
arenic.
Ambiente fluvio-palustre
SC hipersalic, folic histic, vertic, gleyic, stagnic, mo- A/C, Ah/C, A/Bg/C or A/B/C
llic, calcic and haplic. Los calificadores secunda-
rios son: sodic, sandy, siltic, limic.
GL humic, vertic y calcaric Ag/Bg/Cg; A/Bg/Cg; A/B/Cg;
A/B/Bg/B/Cgk
HS eutruic, hypereutric, sodic, hypersodic, hyposa- H/Ck
lic, fíbric, y folic
Ambiente tecto-kárstico
LP nudilític, litic, rendzic e hypereskeletic A/R, A/C/R
NT Rodic y eutric A/Bt/C
Ambiente kárstico
LP nudilitico, litic, rendzic, hyperskeletic, humic, A/R; A/Csk/R; A/Bw/C; Ah/
calcaric, cromic y rodico AC/C; A/Bk
CM leptic, haplic, calcaric, skeletic, rodic y crómico. A/Bw/C y Ask/Bw/C
LV leptic, vertic, haplic, humic, skeletic, rodic y A/Bt/C, A/Bt1/Bt2/C, A/E/Bt1/C
chromic
VR endoleptic, salic, gleyic, mollic, gypsyc, calcic, A/Bss/Bssg; A/Bss/Bssy; A/Bssk
haplic, gypsiric, calcaric y humico
AR= Arenosols; RG= Regosols; SC= Solonchaks; GL= Gleysols; HS= Histosols; LP= Leptosols; NT= Niti-
sols; CM= Cambisols; LV= Luvisols; VR= Vertisols.

30
Figura 3. Suelos del grupo Vertisols del sur del estado de Yucatán
Gleysols
Los suelos del grupo Gleysols (GL) se caracterizan textura franco-arcillosa o más fina, con estructura
por la presencia de propiedades gléyicas dentro de los poliédrica o nuciforme fuertemente desarrollada; son
primeros 50 cm de profundidad, es decir, son suelos suelos profundos, con buen drenaje, de color rojo tí-
no estratificados en áreas inundables. La prolongada picos de suelos tropicales (IUSS, 2014). Presentan
saturación del suelo por agua del acuífero ocasiona, capacidad de intercambio catiónico (CIC) de modera-
en presencia de materia orgánica, la reducción y la- da a baja, producto de la presencia de arcillas del tipo
vado del hierro por las condiciones reductoras. Esta 1:1. Presenta un desarrollo de perfil del tipo ABtC.
situación se identifica en el perfil por la presencia
de colores grisáceos y azulados en la parte baja del Se localiza en los lomeríos a nivel de base. Los califi-
perfil, donde fluctúa el agua se forman motas pardas, cadores (prefijos y sufijos) son: ródico y eútrico. Las
rojas o amarillas producto del proceso alterno de re- secuencias de horizontes son ABC; AhBt1Bt2. Está
ducción-oxidación (IUSS, 2014). catalogado como el grupo de suelos más productivo
del trópico debido a sus mejores condiciones quími-
Los suelos del grupo GL se localizan en las partes ba- cas, de la misma manera, presenta buenas condicio-
jas del relieve cercanas a las costas, pero también se nes físicas debido a la profundidad, estructura esta-
encuentran en planicies onduladas de mayor altitud, ble, alta capacidad de retención de humedad, y buena
cercanas en los lomeríos (Figura 5). Los calificadores permeabilidad. Es utilizado en una gran variedad de
(prefijos y sufijos) más comunes son: húmico. vérti- cultivos, como cacao, piña, café, hule y otros; sin em-
co, calcárico. Las secuencias de horizontes son AgB bargo, los niveles de fósforo y bases intercambiables
gCg; ABgCg; ABCg; ABBgCgk. pueden llegar a ser bajos. En condiciones naturales
presenta una cobertura vegetal de selva mediana. Pre-
Nitisols senta muy buenas características para el uso de aguas
Los suelos del grupo Nitisol (NI) presentan un hori- residuales en labores agrícolas.
zonte subsuperficial rico en arcilla, más del 30%,

Figura 4. Suelos del grupo Solonchaks en la planicie costera de Celestún Yucatán


31
Figura 5. Suelos del grupo Gleysols en el sur de Quintana Roo
Stagnosols
El grupo de suelos Stagnosol (ST) corresponde a un suelos regularmente asociados con los grupos de sue-
perfil con “propiedades stagnicas”, es decir, condicio- los Leptosols, Luvisols y Gleysols. El PH presenta
nes reductoras y oxidantes mayor o igual al 50% de la el problema de ser confundido con los Leptosoles ya
superficie y condiciones reductoras por algún tiempo que muchos datos de perfiles realizados antes de 1998
en la mayor parte del volumen del suelo, las condi- no registran la estimación de la pedregosidad y/o ro-
ciones reductoras se reconocen por los colores grises cosidad, solo las propiedades de la tierra fina.
(Bautista et al., 2015).
Calcisols
Las propiedades stagnicas se presentan por la pre- El grupo de suelos Calcisols (CL) se caracterizan por
sencia de algún horizonte subsuperficial que impide presentar horizontes con acumulación de CaCO3 for-
el flujo del agua superficial o de lluvia. Estas condi- mado por procesos de pedogénesis, lo cual muchas
ciones se presentan en el sur del estado de Yucatán, veces es difícil observar a simple vista porque se re-
en las planicies kársticas escalonadas donde se han quiere observarlos al microscopio petroráfico. En los
tenido inundaciones ante el paso de huracanes como análisis de campo los suelos obscuros presentan reac-
sucedió en el 2002 con el huracán Isidoro (Figura 6). ción al HCl lo cual es una evidencia de la presencia
En el estado de Campeche también se ha identificado de carbonatos solo que no se sabe si son litogénicos
este grupo de suelo. (por el intemperismo de la roca) o pedogénicos (for-
mados de nuevo en el suelo). Es muy probable que
Phaeozems los suelos negros (Leptosols) que reaccionan con el
El grupo de suelos Phaeozems (PH) del gr. phaios, HCl tengan carbonatos secundarios; sin embargo, por
oscuro y del ruso zemlja, tierra, terreno; connotativo la profundidad del perfil no califican como Calcisols
de suelos ricos en materia orgánica, de color oscuro. pero si para el calificador Rendzic.
Son suelos con horizonte superficial mineral mólico
Ah espeso y oscuro, (aunque en menor grado que el Diversos autores han reportado horizontes con carbo-
Chernozems) rico en materia orgánica y nutrimentos. natos secundarios (por pedogénesis) (Cabadas et al.,
La saturación de bases potencial de estos suelos es 2010; Sedov et al., 2007; Sedov et al., 2008; Sollei-
de 50% o más y tienen una matriz del suelo libre de ro-Rebolledo y Cabadas, 2011) y dos de esos estudios
carbonato de calcio, por lo menos hasta 100 cm de (Sedov et al., 2007; Solleiro-Rebolledo y Cabadas et
profundidad o hasta una capa lítica, paralítica u ho- al., 2011) han reportado la presencia de Calcisols en
rizonte petrocálcico. No deben de tener en todo su el noreste de la península de Yucatán. En recorridos
espesor otros horizontes de diagnóstico que no sea un de campo se han detectado suelos del grupo CL en
horizonte álbico, árgico, cámbico, o vértico (IUSS, el noroeste de Yucatán en clima Aw0 (Figura 6); Sin
2014). embargo, no se han deportado grandes áreas con es-
tos grupos de suelo, más bien su presencia se debe a
Los calificadores son: léptico, lúvico, calcárico, es- procesos pedogénicos en sitios específicos.
queletico, crómico y gléyico. Las secuencias de ho-
rizontes más comunes son: AhBt, AhBtC, ApBtkCk,
AhCk.
El grupo de suelo PH se desarrolla en lugares bien
drenados y en pequeñas extensiones de terreno. Son
32
Luvisols
El grupo de suelos Luvisol (LV) corresponde a sue- na aptitud agrícola. La principal desventaja radica en
los con un horizonte de acumulación de arcilla, rico la fragmentación en parches que varían de 100 a 900
en saturación de bases, capacidad de intercambio de m2 de superficie.
cationes igual o mayor a 24 cmol(+) kg-1 arcilla, sa-
turación por aluminio menor al 60 %, entre 25 y 125 Cambisols
cm de profundidad. Presentan un desarrollo de perfil Los suelos del grupo Cambisols (CM) presentan un
del tipo ABtC o AEBtC. Cuando se realizan activi- horizonte cámbico (Bw), que se encuentra dentro de
dades agrícolas aparece un Ap y el E puede no estar los 50 cm de la superficie del suelo, debajo de los
presente (IUSS, 2014). 25 cm o más de la base del suelo, o 15 cm o más
debajo de la capa arable, se identifica por: 1) Textura
En Yucatán hay Luvisoles ródicos y Luvisoles cró- franco arenosa o más fina; 2) Estructura moderada;
micos principalmente. Los calificadores (prefijos y 3) Evidencia de alteración con respecto al material
sufijos): ródico, crómico, húmico, léptico (Figura 6). subyacente (croma más fuerte, matiz más roja, mayor
contenido de arcilla; o evidencia de remoción de car-
El grupo Luvisol, con excepción de las unidades lép- bonatos o yeso); 4) No tiene estructura quebradiza;
tico y dístrico, son suelos fértiles con una amplia va- 5) Capacidad de intercambio catiónico (CIC) mayor
riedad de uso agrícola (Estrada-Medina et al., 2019). de 16 cmol kg-1 de arcilla o suma de bases intercam-
Cuando el Luvisol presenta una profundidad efectiva biables más acidez intercambiable menor de 12 cmol
variable, de buena a muy buena, con problemas de kg-1; espesor de por lo menos 15 cm de espesor y
compactación en la parte baja del perfil, sin proble- en total por lo menos 25 cm de profundidad (IUSS,
mas fuertes de fertilidad química, sin problemas para 2014).
el laboreo mecánico y, de manera general, es de bue

Figura 6. Diversos grupos de suelos del ambiente kárstico y pseudopalustre

33
El horizonte Bw puede estar presente en otros grupos tico, plíntico o sálico que comienza entre los 50 y 100
de suelo debido a que existen propiedades, materiales cm desde la superficie del suelo; y; 2) Menos de 40%
u horizontes de diagnóstico de mayor prioridad, como (en volumen) de gravas o fragmentos gruesos en to-
el horizonte sálico, vítrico, ándico, mólico, gypsico, das las capas dentro de los 100 cm desde la superficie
cálcico o las propiedades gléyicas, por ejemplo. Esto del suelo o hasta un horizonte petroplíntico, pisoplín-
ocasiona que para que un suelo sea considerado como tico, plíntico o sálico que comienza entre los 50 y 100
Cambisol además de tener el horizonte cámbico no cm desde la superficie del suelo; y; 3) no tiene hori-
puede tener los horizontes o propiedades antes men- zonte trágico, irrágrico, hórtico, plágico o térrico; y
cionadas. Se localizan en todos los ambientes (alti- 4) no tiene capas con propiedades ándicas o vítricas
tud, tipo de vegetación y clima) (IUSS, 2014). Los con un espesor combinado de 15 cm (IUSS, 2014).
principales calificadores (prefijos y sufijos) son: lépti-
co, háplico, calcárico, esquelético, ródico y crómico. El grupo de suelos AR se encuentran formados por
Las secuencias de horizontes son ABwC, AskBwC, texturas que van de arena francosa a más gruesas, a
una profundidad de 100 cm y tienen menos de 40%
Como se localiza en diversos ambientes y posee di- de fragmentos de roca u otros fragmentos gruesos
ferentes características químicas, físicas, minerales y dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo, si
biológicas, los usos de los suelos del grupo CM son presenta una capa de textura fina es menor a 15 cm
también variados. De manera general, son suelos de (IUSS, 2014). Se localizan en los cordones litorales,
buena calidad agrícola manejados de manera intensi- islas de barrera y planicie costera (Figura 7).
va. Los Cambisols eútricos son los más productivos
(Figura 6). Calificadores: calcárico (ca), hipersódico (soh), pró-
tico (pr), hiperéutrico (euh). Las secuencias de ho-
Arenosols rizontes son: Ahk; AbkCk1Ck2; ApkAk1Ak2Ak3.
El grupo de suelos Arenosol (AR) tienen: 1) Una tex- Presentan coberturas vegetales de matorral costero,
tura media areno francosa o más gruesa, si las capas palmas y agaves. Cuando el terrero de este suelo se
acumulativas de textura fina son menos de 15 cm, ya nivela se pierden sus funciones y la cobertura vegetal
sea a una profundidad de 100 cm desde la superficie cambia.
del suelo o hasta un horizonte petroplíntico, pisoplín-

Figura 7. Suelos del grupo Arenosols de la planicie costera en el estado de Yucatán

34
Cuadro 2. Desarrollo de suelos en el estad de Yucatán, México.

LPnu= Leptosol nudilítico; LPli= Leptosol lítico; HS= Histosol; CM= CambisoL; Calcisol; LV= Luvisol;
Clase Pedogénesis Expresión Evidencia clave Horizontes Alteración Karst yucateco
morfológica mineral

0 Nula Sin suelo Roca D, R No


1 Casi nula Protosuelo Roca, ≤5 cm de profun- AC, D, R detectable LPnl,
didad LPhsk
2 Muy baja Muy débil ≤10 cm profundidad ACR Ligero LPli,
≤20% tierra fina Ahsk, BhskC Ligero LPhsk , LPsk
Acumulación de MO Ah1Ah2C HS
3 Baja Débil Ligero B ABwCR Débil LPrz,
LPhu
4 Baja-media Moderado Ligero Bt ABwCD Débil LP, CM, CL
ABkC Débil
5 Media Fuerte Normal E y Bt ABtCR Débil LVha
ABptpBC Débil CLptp
6 Madura Muy fuerte E y Bt gruesos AEBtCtR Moderada LVap
Bss ABssC Moderada VR
VR= Vertisol, hsk= hiperesquelético; sk= esquelético; ha= háplico, ap= abruptico; ptp= petrocálcico

Regosols
Los suelos del grupo Regosols (RG) comprenden el ellos se localiza al norte, en la subregión litoral. Los
grupo taxonómico que contiene todos los suelos que calificadores son: léptico, endogléyico, sálico stágni-
no pueden ser acomodados o clasificados en otro gru- co y háplico, calcárico, húmico, hyposálico, sódico,
po taxonómico de suelo. Por ello la WRB (IUSSS, eútrico, esquelético, y arénico. La secuencia de hori-
2014) lo pone al final de todos los grupos de suelo zontes es: AC, ApCk; AhBgC; ACkm; ACgk, AuCn.
como una última opción definiéndolo como “Otros
suelos”. Del gr. rhegos, debajo y zola, ceniza; conno- Los Regosoles de Yucatán presentan una mezcla de
tativo de un manto de material suelto sobrepuesto a la vegetación de manglar con vegetación de tular o tu-
capa dura de la tierra. En la práctica son suelos mine- lar con vegetación de manglar achaparrado, petenes y
rales muy débilmente desarrollados, constituidos de una pequeña parte con vegetación halófila. Las textu-
material suelto, semejante al material parental que le ras gruesas hacen que la fertilidad sea limitada, la in-
dio origen. Son suelos jóvenes cuyo pobre desarrollo filtración muy rápida y la retención de humedad muy
es a partir de materiales no consolidados, excluyen- baja. En estos suelos es necesario utilizar riego para
do materiales de textura gruesa o materiales de pro- establecer parcelas productivas.
piedades flúvicas. El desarrollo mínimo del perfil es
consecuencia muchas veces de la edad joven y/o de Reflexiones
la formación lenta del suelo. Generalmente tienen un
horizonte mineral A ócrico con un porcentaje variable La utilización del nuevo esquema de clasificación de-
de saturación de bases, No tienen horizonte mólico, nominado WRB (IUSS, 2014) en comparación con
úmbrico, o propiedades gléyicas. En general se pue- el de INEGI (1984a, 1984b, 1984c, 1984d, 1984e)
de decir que no tienen características, propiedades u permite identificar una mayor edafodiversidad ya que
horizontes que se combinen para definirlos (IUSS, el término Rendzina se ha empleado para los Hyper-
2014). keletic Leptosols; Rendzic Leptosols, Molic Lepto-
sols, Eutric Leptosols, Cambisols, Pheozems y Cal-
En Yucatán, los Regosoles se encuentran, por lo regu- cisoles.
lar, muy cerca de las costas de la península de Yuca- Por otro lado, además de la diversidad de grupos de
tán y unos pocos que podríamos catalogar como in- suelo en el estado de Yucatán también se debe consi-
clusiones al interior de esta por el hecho de ser suelos derar la diversidad de suelos en espacios menores a
que no clasifican en otro grupo, la mayor parte de
35
una hectárea que se aborda en otros capítulos de este agropecuario y forestal de la tierra; d) la generación
libro. de estrategias exitosas para la conservación de la na-
A pesar de que la zona de estudio es considerada turaleza; e) la conservación de las funciones ambien-
como karst con diferentes niveles de desarrollo (Bau- tales de los suelos; y por último f) una mejor calidad
tista et al, 2003a; Bautista et al., 2005b; Bautista et de vida de la población humana.
al., 2011) los Calcisols no son los suelos dominantes,
sino azonales debido a que su presencia depende de la Agradecimientos
caliza no consolidada y de un régimen climático que
permita un lavado escaso. El autor agradece a la Dirección General de Apoyo
al Personal Académico de la Universidad Nacional
Los factores formadores de suelo y su localización Autónoma de México por el apoyo financiero para la
espacial mediante el mapa de los ambientes geomor- estancia sabática en el CEBAS, CSIC. Al INEGI por
fopedológicos es sin duda la herramienta teórica que la base de datos de suelos (Serie I y II). Agradezco
permite dar sentido a la diversidad de los grupos de a Gonzalo Zapata algunas fotografías de perfiles del
suelo (Cuadro 2). El ambiente gomorfopedológico sur de Quintana Roo.
kárstico es el más amplio del estado de Yucatán, en su
interior se han encontrado microambientes en los que
diversos factores formadores de suelo se manifiestan Referencias
con intensidad diferencial, lo que provoca pequeñas
superficies con grupos diferentes. Se recomienda re- Aguilera, N. (1959). Suelos. En E. Beltrán (Ed.), Los 
portar tales diferencias considerando los factores for-   recursos naturales del Sureste y su aprovecha 
madores para entender la diversidad edáfica a nivel   miento II, (pp. 177-202). IMRNR. México.
espacial en mapas de suelos a diferentes escalas. Esos Bautista, F. (2010). El Suelo. Diversidad Biológica  
nuevos ambientes geomorfopedológicos podrán ser;   de Yucatán. En R. Durán, y M. Méndez (Eds.),  
pseudopalustre-kárstico; hidro-kárstico; entre otros.   Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yuca 
Es posible encontrar otros grupos de suelo que hasta  tán, (pp. 14-16). CICY, PPD-FMAM, CONABIO, 
ahora no han sido reportados, por ejemplo, es posible   SEDUMA. México. https://www.researchgate.net/ 
que las diferencias litológicas den lugar otros grupos   publication/255172308_Los_suelos_del_estado_ 
de suelo ya que las calizas no son todas iguales en   de_Yucatan
sus propiedades físicas, químicas ni mineralógicas, Bautista, F., Batllori, E., Ortiz, M. A., Palacio, G.,  
en esto hay mucho por hacer.   y Castillo, M. (2003a). Geoformas, agua y suelo  
  en la Península de Yucatán. En P. Colunga, y A.  
El grado de desarrollo morfológico de los perfiles de   Larque (Eds.), Naturaleza y sociedad en el área  
suelos de acuerdo con el modelo de Follmer (1998) se  maya, (pp. 21-35). AMC y CICY. México. https:// 
presenta en una escala del 0 al 10, así se tiene que los   www.researchgate.net/publication/253954310_ 
suelos del estado de Yucatán van del 0 al 6, solamente   Geoformas_agua_y_suelo_en_la_Peninsula_de_ 
(Cuadro 2).   Yucatan
Bautista, F., Jiménez-Osornio, J., Navarro-Alberto,  
Se reporta la presencia de 15 de los 32 grupos de sue-   J., Manu, A., y Lozano, R. (2003b). Microrelieve y 
lo del esquema de clasificación denominado WRB de   color del suelo como propiedades de diagnóstico  
manera que la expresión “en Yucatán no hay suelo”   en Leptosoles cársticos. Terra, (21), 1-11. https://
no corresponde con la realidad. Los grupos de suelo   www.researchgate.net/publication/236682655_
de los que se tiene evidencia de su presencia en la   Microrelieve_y_color_del_suelo_como_propieda
península de Yucatán son: Antrosols, Tecnosols, His-   des_de_diagnostico_en_Leptosoles_carsticos
tosols, Leptosols, Vertisols, Solonchaks, Gleysols, Bautista, F., Estrada-Medina, H., Jiménez-Osornio,  
Nitisols, Stagosols, Phaeozems, Calcisols, Luvisols,   J., y González-Iturbe, J. (2004). Relación entre re 
Cambisols, Arenosols, y Regosols.   lieve y suelos en zonas cársticas. Terra Latinoame 
 ricana, 22(3), 243-254. https://www.researchgate.
El reconocimiento de la diversidad de grupos de sue-   net/publication/313755143_Relacion_entre_relie
lo en el estado de Yucatán permitirá: a) una mejor   ve_y_suelos_en_zonas_carsticas
compresión de la relación suelo-planta; b) un mejor Bautista, F., Díaz-Garrido, S., Castillo-González, M., 
entendimiento de los procesos ecológicos derivados   y Zinck, J. A. (2005a). Spatial heterogeneity of  
de las relaciones suelo-planta-fauna; c) un mejor uso   the soil cover in the Yucatan Karst: comparison of  
  Mayan, WRB and numerical classification. Eura
36
  sian Soils Science, 38(S1), S81-S87. http://www.  Duch, J. (1980). Proposiciones metodológicas para la 
  toltecayotl.org/old/dmdocuments/Bautista%20    determinación del uso potencial. En E. Hernán 
  2005.pdf   dez-X., y R. Padilla (Eds.), Seminario sobre pro 
Bautista, F., Palma-López, D., y Huchin-Malta, W.     ducción agrícola en Yucatán. GEY, COLPOS. Mé 
  (2005b). Actualización de la clasificación de los     xico.
  suelos del estado de Yucatán. En F. Bautista, y G.   Duch, J. (1988). La conformación territorial del es 
  Palacio (Eds.), Caracterización y Manejo de los     tado de Yucatán: los componentes del medio físico. 
  Suelos de la Península de Yucatán: Implicacio    CRUPY, UACH. México.
  nes Agropecuarias, Forestales y Ambientales, (pp.   Duch, J. (1991). Fisiográfica del estado de Yucatán: 
  105-122). UACAM-UADY-INE. México. http://    su relación con la agricultura. UACH. México.
  www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/462/ac  Duch, J. (1995). Los suelos, la agricultura y vegeta 
  tualizacion.pdf   ción en Yucatán. En E. Hernández-X., B. Baltasar,  
Bautista, F., García, J., y Mizrahi, A. (2005c). Diag    y T. S. Levy (Eds.), La Milpa en Yucatán: un Sis 
  nóstico campesino de la situación agrícola en Ho    tema de Producción Agrícola Tradicional. Tomo  
  cabá, Yucatán. Terra Latinoamericana, 23(4), 571-   1., (pp. 97-107). COLPOS. México.
  580. http://toltecayotl.org/old/dmdocuments/Diag  Estrada-Medina, H., Jiménez-Osornio, J. J., Álva 
  nostico%20campesino-2005.pdf   rez-Rivera, O., y Barrientos-Medina, R. C. (2019). 
Bautista, F., Aguilar, Y., Rivas H., y Páez, R. (2007).     El karst de Yucatán: su origen, morfología y bio 
  Los suelos del estado de Yucatán. En M. Martínez     logía. Acta Universitaria, (29), Article e2292.
  y D. Cabañas (Eds.), Importancia del binomio sue    https://doi.org/10.15174/au.2019.2292
  lo-materia orgánica en el desarrollo sostenible,   Fernández, G. F., Terry, R., Inomata, T., y Eberl,  
  (p.p. 11- 42). AECI, CEBAS. España.   M. (2002). An ethnoarcheological study of chemi 
Bautista, F., Palacio, G., Quintana, P., y Zinck, J. A.     cal residues in the floors and soils of Q’eqchi’  
  (2011). Spatial distribution and development of     maya houses at las Pazas, Guatemala. Geoarcheo 
  soils in tropical karst areas from the Peninsula of     logy An International Journal, 17(6), 487-519.
  Yucatan, Mexico. Geomorphology, 135(3-4), 308-    https://doi.org/10.1002/gea.10026
  321. https://doi.org/10.1016/j.geomor  Follmer, L. R. (1998). A scale for judging degree of  
  ph.2011.02.014   soil and paleosoil development. Quaternary Inter 
Bautista, F., Frausto, O., Ihl, T., y Aguilar, Y. (2015).    national, (51-52), 12-13. https://doi.org/10.1016/ 
  Actualización del mapa de suelos de Yucatán utili    S1040-6182%2898%2990189-6
  zando un enfoque geomorfopedológico y WRB.   Hutson, S. A., y Terry, R. E. (2006). Recovering so 
  Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(6), 303-    cial and cultural dynamics from plaster floors: che 
  315.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip    mical analyses at ancient Chunchucmil, Yucatan,  
  t=sci_abstract&pid=S2007-90282015000300006   Mexico. Journal of Archaeologycal Science, 33(3)
  &lng=es.   ,39-404.https://doi.org/10.1016/j.jas.2005.08.004
Beach, T. (1998). Soil constraints on northwest   INEGI. (1984a). Mapa edafológico 1:250000 Calkini 
  Yucatán, México: pedoarchaeology and Maya     f15-9-12 INEGI. Instituto Nacional de Estadística  
  subsistence at Chunchucmil. Geoarchaeology:     y Geografía Informática. Aguascalientes, México.
  An International Journal, 13(8): 759-791. https://  INEGI. (1984b). Mapa edafológico 1:250000 Can- 
  doi.org/10.1002/(SICI)1520-6548(199812)13:8%    cún F16-8 INEGI. Instituto Nacional de Estadísti 
  3C759::AID-GEA1%3E3.0.CO;2-B   ca y Geografía Informática. Aguascalientes, Méxi 
Cabadas-Báez, H. V., Solleiro-Rebolledo, E., Sedov,     co.
  S., Pi-Puig, T., y Gama-Castro, J. (2010). Pedose  INEGI. (1984c). Mapa edafológico 1:250000 Cozu- 
  diments of karstic sinkholes in the eolianites of NE    mel F16-11 INEGI. Instituto Nacional de Estadísti 
  Yucatán: A record of Late Quaternary soil develop    ca y Geografía Informática. Aguascalientes, Méxi 
  ment, geomorphic processes and landscape stabi    co.
  lity. Geomorphology, 122(3-4), 323-337. https://  INEGI. (1984d). Mapa edafológico 1:250000 Felipe 
  doi.org/10.1016/j.geomorph.2010.03.002   Carrillo Puerto FCP E16-1 INEGI. Instituto Nacio 
Dubrovina, I. A., y Tonkonogov, V. D. (2008). Correc    nal de Estadística y Geografía Informática. Aguas 
  tion of a large-scale soil map with the use of the     calientes, México.
  new classification system of Russian soils. Eura  INEGI. (1984e). Mapa edafológico 1:250000 Méri 
  sian Soil Science, (41), 1148-1155. https://doi.    da F16-10 INEGI. Instituto Nacional de Estadísti
  org/10.1134/S1064229308110021
37
  ca y Geografía Informática. Aguascalientes, Méxi  Shi, X. Z., Yu, D. S., Xu, S. X., Warner, E. D., Wang, 
  co.   H. J., Sun, W. X., Zhao, Y. C., y Gong, Z. T. (2010). 
IUSS. (2014). World Reference Base for Soil Resour    Cross-reference for relating Genetic Soil Classifi 
 ces. World Soil Resources Report 103. IUSS     cation of China with WRB at different scales. Geo 
  Working Group WRB / FAO. http://www.fao.   derma, 155(3-4), 344-350. https://doi.or 
  org/3/i3794en/I3794en.pdf   g/10.1016/j.geoderma.2009.12.017
Krasilnikov, P. V. (2008). The long-awaited Russian   Solleiro-Rebolledo, E., y Cabadas, H. (2011). Soil  
  translation of the World Reference Base for Soil     genesis in karstic environments of Yucatan: the  
  Resources. Eurasian Soil Science, (41), 1001-    use of mineralogical and geochemical indicators.  
  1002. https://doi.org/10.1134/S1064229308090147   En International Union of Soil Science. Landsca 
Sedov, S., Solleiro, R. E., Fedick, S. L., Gama, C. J.,     pes & Soils through Time, (pp. 22-23). Stuttgart,  
  Palacios, M. S., y Vallejo, G. E. (2007). Soil ge    Alemania: Hohenheim University.
  nesis in relation to landscape evolution and ancient  Terry, R., Parnell, J. J., Inomata, T., y Sheets, P.  
  sustainable land use in the northeastern Yucatan Pe    (2000). El estudio de grupos domésticos Mayas a  
  ninsula, Mexico. Atti della Società Tosca    través del análisis químico del suelo. En J. P. La 
  na de Scienze Naturali di Pisa, Serie A (112),     porte, H. Escobedo, B. Arroyo, y A. C. de Suas 
  115–126. https://www.researchgate.net/publica    návar (Eds.), XIII Simposio de investigaciones  
  tion/282507181_Soil_genesis_in_relation_to_    arqueológicas en Guatemala, 1999. (pp. 169-177). 
  landscape_evolution_and_ancient_sustainable_    MNAE. Guatemala. http://www.asociaciontikal. 
  land_use_in_the_northeastern_Yucatan_Peninsu    com/wp-content/uploads/2016/11/15.99_-_Terry_ 
  la_Mexico   et_al..pdf
Sedov, S., Solleiro, R. E., Fedick, S. L., Pi, P. T., Va  Tonkonogov, V. D. (2008). The first Russian ver 
  llejo, G. E., y Flores, D. M. L. (2008). Micromor    sion of the World Reference Base for Soil Resour 
  phology of a soil catena in Yucatán: pedogenesis     ces (WRB). Eurasian Soil Science, (41), 660-663.  
  and geomorphological processes in a tropical karst    https://doi.org/10.1134/S1064229308060112
  landscape. En S. Kapur, A. Mermut, y G. Stoops  
  (Eds.), New Trends in Soil Micromor 
 phology, (pp. 19-37). Springer-Verlag, Ber 
  lin Heidelberg. https://link.springer.com/chap 
  ter/10.1007/978-3-540-79134-8_3

38
Asociación mexicana de estudios sobre el karst, AMEK

Dra. Yameli Aguilar Duarte Dra. Patricia Quintana Owen


Presidenta Secretaria

Dr. Héctor Estrada Medina Dra. Yameli Aguilar Duarte


Tesorero Dr. Héctor Estrada Mediana
Editores

Dr. Francisco Bautista


Compilador

Agradecimientos
Se agradece el apoyo financiero del CONACYT para la publicación de esta obra, así como el apoyo logístico
del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en particular al Centro de Inves-
tigación Regional Sureste; también se agradece el apoyo logístico al Centro de Investigaciones en Geografía
Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México. El compilador agradece a la Dirección General
de Apoyo al Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México el apoyo para
la estancia sabática realizada en el CBAS-CSIC en Murcia, España lugar donde se escribieron varios capítulos
de este libro. Todos los capítulos incluidos en este libro fueron arbitrados por pares académicos.

196
Los territorios kársticos de la
península de Yucatán: caracterización,
manejo y riesgos

Los territorio kársticos son aquellos que se desarrollan sobre rocas sedimentarias del
tipo de las calizas, dolomitas, yesos y halitas, un rasgo distintivo se da por la disolución
de las rocas, lo cual propicia la formación de cuevas, dolina, úvalas, poljes, lomas y
montañas.
En la península de Yucatán los territorios kársticos suelen ser diversos debido a los
tiempos de intemperismo, subtipos climáticos, cubiertas vegetales y edafopaisajes que
contienen. Así que para hablar del karst debemos conocer los elementos físicos y bio-
lógicos que allí se localicen.
En este libro hablamos de la caracterización del los territorios kársticos, de su manejo
sustentable; los riesgos que implica habitarlo. También hablamos de las actividades
académicas y artísticas que hace la AMEK para dar a conocer las maravillas de vivir en
el los territorios kársticos de la península de Yucatán..

197
View publication stats

También podría gustarte