Está en la página 1de 76
angeta:cde = Figura 3. tado légico bajo durante un perio do del relo} de entrada cuando el contador alcanza el estado cero. El periodo de la sefial de salida 95, por tanto, la cuenta inicial multiplicada por el perfodo de la del periodo actual seftal de reloj. La salida no se ve afectada por la carga de un nue- vo valor de cuenta hasta el final tiompos del funcionamiento del 8253 en los diversos modos posibies (cortes 8e Intel) En este modo, la puerta de en- trada acta como un interrupior activador/desactivador del conta- dor, y puede asi emplearse para 3 MODO 1: Monoestable programable. rea SULLA A, 1 ers Fae MODO 2: Generador de ritmo. reo RIAA Se MoDO 3: Generador de onda cuadrads. oP Pee Peete weg edad geass oes MODO 4: Pulko ‘strote’iniciado por software reo. SUL Ce soo, Po ae eer MODO 5: Pulso ‘strobe’ iniciade por hardware. oe UU, es eee supaine —— fee a 1380038 -12 sloktor enero 1989 01-13 4 S42 = -Eee= —o Sone ‘Organizacion del contador esté a estado alto cuenta, Figura Tineas de cuando la puerta de entrada se pone a estado bajo. Cuando ta puerta de entrada se pone a esta- do alto, el registro del contador se Modo 3: generador came camens eiaeceren’. do onda euadrada también por software, ya que la salida permanece alta entre 12 Este modo es similar al modo 2, targa dela palabra de control que com la excepcin de que la salida Funcién programables, | selecciona el mado de generador conmuta cuando ha pasado le mi- RR, Py M000 | Ig £ A Pera, conTRoL —GoNTTOL PA) PA Bue “Br ito en ry 8 me 880038 -14 oa elektor enero 1989 tad del perlodo de cuenta. Sila cantidad a contar es un nimero par, el factor de trabajo de la sa Iida sera 0.8, Para nimeros impa: res, la duracién a nivel alto de la sefial de salida serd un periodo de elo} mayor que la duracién a ni vel bajo. Modo 4: pulso «strobe> iniciado por software La seleccién de este modo hace que [a Salida pase a estado alto. El decremento del valor del con- tador comienza tras haberlo ca gado. Cuando se alcanza el esta- do cero, la galida pasa a estado I6- gico bajo durante un periode del reloj de entrada, tras Jo cual re- gresa al estado figico alto. Si el contador se carga de nuevo entre dos pulsos consecutives de sali- da, le cuenta comienza otra vez desde el nuevo valor. La cuenta atras permanece inhibida mien tras la puerta de entrada se man- tenga a nivel bajo, Modo 5: pulso «strobe» iniciado por hardware En este modo, que es similar al modo 4, el contador comenzaré a decrementar la cantidad cargada, en el flanco de subida de Ia sefial de la puerta de entrada. Al alean zar el estado cero, la salida pasa 2 estado légico bajo durante un periodo de relo}. Durante ia cuen- ta atrds, el contador puede volver a iniciarse con un flanco de subi- da en la sefial de la puerta de en- trada La deseripcién de la interven. cién de la puerta de entrada en las modos recién comentados del 8253, puede verse resumida en la tabla ‘Tb. La lectura del contenido det re gistro del contador es muy senci- Ila. Para evitar la interferencia de los pulsos de reloj con la opera. cién de lectura, debe pararse pri- ‘mero el contador programando la puerta de entrada, 0 bloqueando la sefial del reloj. Como métode alternativo, el contador puede ‘congelarse desde el procesador enviando una palabra de control con la siguiente configuracién de bits. SC1 $COOOxxxx En ésta, SCO y SC1 direccionan ‘8 registro involucrado, mientras que los dos bits en estado légico bajo congelan el contenido. El ni- vel légico de los bits representa- dos por «x» carece de importancia, Para terminar, nos resta indicar solamente una importante espe: cificacién técnica del 8253: la fre. cuencia de reloj maxima para este dispositive es de 2.6 MHz. Depen: diendo de la versién, puede em: plearse un 8254 en ver del 8253, para frecuencias de reloj superio- res, de hasta 5, 8 6 10 MHz Interface de periféricos programable, PPI 8255 A igual que el 8253, este ver~ sétil Interface de Periféricos Pro- gramable es de los. integrados ms ampliamente utilizados den- tro del conjunto de integrados de gestidn de periféricos de la fami- lia Intel, disefados inicialmente para proporcionar soporte a ios sistemas basados en los micro- procesadores 8080 y 8085. La estructura interna del 8255 puede verse claramente en el es- quems de ta figura 4. Los tres puertos de E/$ de 8 bits se hallan divididos en dos grupos de_un puerto y medio cada uno. Esta configuracién quizd pueda pare: cer algo confusa, pero puede ex: plicarse debido las facilidades de intercomunicacién progr marse para trabajar en los si- guientes modos: ‘modo 0, para funciones basicas de entrada/salida, modo 1, para entradas/salidas activadas por pulsos de «strobe»; modo 2, para aplicaciones de bus bidireccional El modo de funcionamiento det PPI se selecciona cargando la pa: labra de control apropiada. Las configuraciones resultantes de los puertos pueden verse en la fi- ura 5. El puerto C puede dividir: se en dos puertos de 4 bits cada tno, que pueden emplearse pare E/S, intercomunicacién (ehands- aking), y/o interrupciones, todo ello en coordinacién con los puer- tos A y B. El integrado esta por tanto funcionalmente dividido en dos bloques de 12 Iineas de E/S cada uno. Esta divisién funcional puede reconocerse répidamente en la configuracién de los bits de la palabra de control (ver tabla 2). Contrariamente alos PlAs, PiOs y muchos otros tiles integrades de E/S, el 8255 no permite la pro- Tobla2 Pasa cOuR Da [2 [0s [00 awe Tania a sunt SEMIS wats fe caro penne amiat supe awk ‘0k sun see Mo cowoone 00 eno ene EWE) cin 8) Dy Oy DB, 0, Oy x x POL OR By By By B 8 B B, BY B, B By Be Dy Dy Dy Dy De Da Dy Ds 01 Oy Dy Dy Dy Dx By Dz Dy Dy Dy Dy Ds Dy Ds Ds Dy Dy By Bo 8 By 8) B By By Be 1 By By Be By Be Bx x x x gramacién individual de los bits como entradas 0 salidas. El bit 7 en la palabra de selec clin de modo esté siempre en es. tado Idgico algo. EI mado 0 es la configuracién mas sencilla, ya ‘ue el procesador puede, senci llamente, leer de 0 escribir en los registros pertinentes para realizar las operaciones de entrada/sai da, Cuando un puerto $e pone en modo salida, también puede leer- se. El funcionamiento del PPI en los modos ? y 2, y con el bit 7 de la palabra de control programado en estado Iégico bajo, se halla desgraciadamente, fuera del al: cance de este articulo, Desde aqui advertimos, por tanto, a los pro: gramadores, de que en caso de que interese una informacién més profunda, se consulte la referen cia(1), La corriente que pueden proporcionar las Jineas de salida del 8255 es mas de 1 mAcon una tensién de salida de 1.5 V. Esto hace posible atacar directamente un transistor Darlington. A su vez, las salidas son capaces de absor- ber una corriente de 2.5 mA, Convertidor Analégico/ Digital El convertidor A/D de 12 bits, ICL7109 es realmente de 13 bits, elektor enero 1989. 01-15 ‘ya que proporciona un bit de po: faridad aparte de los otras 12 bits de datos. El control de! converti- dor A/D se describe més adelan. te en la seccién de funcionamien- to de la tarjeta de ampliacién de E/S, La tabla 3 muestra que hay un bit de sobretensién, OR (cover- ranges), afiadido a los 13 bits de que se disponia hasta ahora, Es- tos 14 bits se comprimen en dos bytes segiin se muestra en la ta bla 3. El bit OR se halla en esia- do légico alto cuando la tensién de entrada sobrepasa el valor mé- ximo de la escala, mientras que el bit POL esté en estado légico alto cuando la tensién de entrada es Figura 6. Diagrama | positiva. Los 13 bits de datos pro- de flujo aconsejado | porcionan el equivalente digital | control del | del valor absoluto de la tensién de Pi ‘Convertidor sorter sgitay | entrada. Los bits D6 y D7 del byte de la tarjeta do MS («Most Significatives, m4s sig ampliacion de E/S, | nificativo} son irrelevantes, y de- LEER LEYTE LEER HBYTE ‘880038. 01-16 elektor enero 1989 ben ignorarse en el programa de! ordenador Convertidor Digital/Analégico El integrado PM-7548 DE PML ro posee un decimotercer bit, asi que su resolucién es, estricta- mente hablando, un bit menor que la de su convertidor A/D aso: ciado en la tarjeta de ampliacién de E/S. Los valores numéricos aplicados al PM-7548 se repre- sentan con la codificacién deno- minada «offset binary code», que se obtiene afladiendo el maximo valor negativo al valor real. Esto significa que, por ejemplo, al cero le corresponde -2048 (-2048+2048=0), 2048 al valor 0, y 4097 al valor -2047. E! cad 0 es sencillo de pasar a comple- mento a dos y viceversa, invirtien- do el bit més significativo La tabla 4 muestra cémo el ni- vel légico existente en la entrada de control del convertidor D/A determina la forma de dividir los doce bits en dos bytes: CTRL=0, justificacién do los datos hacia la izquierda; CTRL=0, justificacién de los datos hacia la derecha. La conversion digital/analégica co mienza cuando se escriben nue- vyos datos en el byte menos signi ficativo, Descripcién dal circuito EI esquema del circuito de la fi ura 7 es bastante sencillo de en tender si se compara con el dia ‘grama de bloques de la figura 1 ya comentado. La etapa interme” dia entre el bus y la tarjeta, IC2, 8 del tipo inversor, para ahorrar fen el niimero de integrados nece- sarios, Las lineas de direcciones invertidas se llevan a una PAL («Programmable Array Logic»), IC4, que estd programada para propervionar todas las sefiales de seleccién de integrados que nece: sita la tarjeta de ampliacion de E/S, Los puertos A y C en los PPIs ICS e IC6 estén cableados al co- nector de £/S. El puerto B se em- plea en la generacién de las se- rales de control de diversos inte: grados de la tarjeta. El contador binario IC7 proporciona la sefial de reloj para el PIT a partir del re- loj del sistema. Los interruptores de tipo DIL $1... $5 conectan una de las cuatro salidas dol contador, 0 el reloj del sistema, a las entra das de reloj de los temporizadores (86, $7 y SB} y al conector de E/S. Las lineas RUN y STATUS con: ola el proceso de conversién en el convertidor A/D IC9. El or denador puede verificar 1a finali- zacién del proceso de conversién mediante Ia lectura de STATUS Si STATUS esta a, la conversién ‘ya ha finalizado, y los datos estan listos para su lectura. Si, por el contrario, STATUS esté 2 1, la conversién no ha finalizado toda- Via. Cuando la entrada RUN se mantiene en estado ldgico alto, fos ciclos de conversién se inician dde manera automética cada 2 ms Cuando STATUS pasa a estado bajo, el scnvertidor A/D ejecuta una ‘rutina interna de autocero, que tarda 1.758. £1 ordenador puede leer entonces el resultado de la conversién durante este in- tervalo. Por tanto, el convertidor necesita unos 2 ms para comple- tar la conversién, sin embargo, es més corto, dependiendo del valor medio, La parte redundante de la fase de conversién puede evitar: se de forma sencilla, poniendo RUN en estado bajo inmediata- mente después de detectar el i vel bajo en STATUS. E! convert dor entonces inicia la fase de au- tocero, y estard disponible para realizar la. siguiente conversién cuando RUN se ponga a estado allto, | procedimiento anterior esté claramente indicado en el organi- grama de la figura 6. La tension de entrada deberia permanecer estable durante el proceso de conversién (STATUS a 1). El orde nador puede conseguir esto, por ejemplo, con la ayuda de un cir cuito de_muestreo y retencién («sample & hold>) que esté contro- lado por la seftal STATUS. El con- vertider A/D se ajusta con P1. La tensién en la entrada de referen: cia debe ser 2.048 V, de tal forma que la tensién a fondo de escala sea 4.096 V (2 Uref). Deben con sultarse las especificaciones téc- nicas del ICL7109 antes de em plear una tensién de referencia distinta de la que indicamos aqui. El convertidor A/D 1C9 recibe su sefal de entrada del multiple xor analdgico de 8 canales, IC13, La'seleccisn del canal de entrada se realiza mediante el puerto 8 en el PPI ICS. E| conector de las ten: siones de entrada analégicas lle- va ademés ies sefales de selec- ciér entregadas por el puerto B. La misién de estas tres sefiales es pea 2 el control de un multiplexor ana- légico de salida externo. El convertidor D/A IC10 entre- {ga una corriante analégica de sa- lida, que es convertida en tensién por Al, mientras que A2 asegura que la tensién de salida tenga un rango eficaz de -Umax a +Umax El fabricante del integrado D712, Analog Devices, reco- mienda que las resistencias R7, RB y R9 difieran sélo en un 0.1% En la prdctica, se obtienen resul- tados aceptables empleando un polimetro digital y seleccionando cuatro resistencias de 20 kO, 1%, contre un lote amplio, de tal forma que den valores précticamente iguales. El valor exacto no tiene mucha importancia. R7 se obtie- re entonces conectando en para- elektor enero 1989. 01-17 Lista de com- ponentes, Resisoncia (25%) Ricak? 7k FD, R&S R9=20K: 1% re Sistoncias aparoadas. R10. #13 incl “10 Fig, Rav ine =100K Préko o aK? aut bie multwucha P2"100F ajustable Fa"TOOK sjustable CCondensadores: cr; c2: o11 68, C1O=100y¢ 25 v: feciat C13: C14" 10042 10; ‘Semicondutores iea=7aner240 IGa=PALOLB. ESSSO1 Ics; lee=e286.5 lc7-raweraa NCB=0258'5 to 8254; vor vent) Nota: Versenes CMOS ie fe para ef 8263 Dieadas ara Pcs con mos “Ta Varios $1.88 inol-tmerup tor bit de 8 Ki =Canector macho do 2 26con brazed ox 12 con Brazos “de expul iatal de cvsrso, EPS 600088 (er seri ierevancraas EPS) Figura 8. Figura 9. Figura 10. Este os Ubicacién de la Disposicién deel programa tarjeta de componentes dela GWBASIC ampliaci6n farjota de aconsejado para ampliacion de E/S_ verificer el correcto pata PCs y funcionamiento de compatibles. Observese ei Seccién analégica de la pl lelo dos de tales resistencias apa: readas. Las consecuencias de las desviaciones del valor de esta re sistencia en la tensién analogica de salida, Uan, se ven de forma bastante clara en la ecuacién: ne Vet (Z058" Ry mM la cual muestra que la relacién R9/RB afecta al nivel de coro de la tensién de salida, Cuando esta relacién se desvia de 1, los desplazamientos de ten- sién («offsets»), comienzan a ser imposibles de compensar_me- diante P2, La relacién R9/R7 de- termina la diferencia entre las tensiones maxima y minima de salida, Para obtener unos resulta- dos éptimos, esta relacién debe- ria ser 2. El convertidor D/A, obtiene su tensién de referencia de una fuente externa, IC12, debido a que la fuente interna del convertidor ‘A/D IC9 ro es adecuada para este fin. El convertidor D/A tiene dos ajustes: ajuste de cero, con P2, y ajuste de la maxima tensién de inf igura 11. Los componentes del tro en la salida analogica de la tarjeta deben solderse directamente ‘Conector central dela clav audio K3. Tobias erere orice 16a 2 os jak as a6 ar 23 70 rom ax re pee va et as 7100 | # | tue fro10e stant 7700 ‘pose ‘AC re. rere fer a DDecouificader de direcciones pare tareta EGREREREBSeVON See Bs Ro /864/94/ ASH /ATAABHAD/ABYG acwo /420/436E; peas (/oToRD HEF; P= TOnRES; (rA28/830%) (128388; (4281988) (PEO LORDEEONIONR; 10 ‘addcese' initialisation” “6! @HS6-cior "Is Has0S31F byte fo Atsweas “ts 80 Conse: Fax. 00) 8 iso v0 Re 30 a0 Dar 20 ‘OUT C2 eh98. ut G3 co 300 350 ceo 7 air ed (iredsiatecaeaeay: 5 : or Tas: * shack Cinaé ouput Gi cua: L6cit 33.4 wala Seating i7a* Fot 1-0 0 259 Gosva' oo : Te iNe (OVOX THEN ¢2P+1: PRINT "R out to € An error. Output was: “it ur ales: 2 ee See GosuB "800 TF Gar ayOe TIEN Peeet: PRINT %C out to B in error, ou TF roto ten coro 430 TF Tat (A}OOW TIER Fed; PRINT “O out to A in error. Ou Te pie ew aes TePto THEN RINT 1/0 ok * ELSE PRINT °1/0 not ok! EATSCanatoe Oi 8) OR Coit AND’ B4V}E ELIT Ge 'mnPeh) ano 2-0 Tew S20 etnve: cane? Oomstoceacaeni a output and 8, output wo 339 LUGE JONdified GataP input for tne” BAC ANGIE cee ees ee eseeeee Seating and aayusting a00 DRIVANALOG"OR (OAT AND" 247) Our B,DAT Mit (Limecaw ano 489) Te cia AND. Tr xt AND LoeaTE 7.1 Locate 9:2 ‘OUT Ad sH00 focare it gente 911: gene 932 Loeage "tat LoenTe 91 Rectaner? Teaore 36)" 16. Thee PaENT"overtiow GOTO 610, paint ‘ew 470. faint, “baess seack ron THe KENT Dac CHECK” RINT “ADJUST £3 POR ONG OUTPUT OF 4.038 y PRIN? “Ti ouvert oF THE one SHOULD Wow SEND IP AS=0" THEN 770 é Xa (CCIMPCRH) AND 25) #256 + INPCALDDY SING “envaw a :((A2 = 20008 )/ £11000) SRint "ADJUST FL UNTIL READING 15 16 ACCORDANCE WITH RULTIOMETER" testing ana aajusting OAc | pu jth'an cnet tioreope est Yo porte D and B tnpat rit ehand’b estes pat was: 21 put was: “21 oraternts 80038-18 elektor enero 1989 01-19 salida, con P3, Mediante un filtro R.C en la salida analdgica se eli- minan las interferencias digitales de la sefial analdgica. Debemos resaltar que puade ser necesario reducir ligeramente la constante de tiempo de este filtro cuando el convertidor D/A trabaje 2 su ve- locidad maxima, La fuente de alimentacién de la tarjeta de ampliacin de E/S es quizé algo mas compleja de lo que podria esperarse en principio. El Circuito adoptado es necesario, ‘sin embargo, para asegurar una alimentacién para los integrados analégicos de la tarjeta, que esté libre de inteferencias. Las compo- nentes digitales se alimentan di- rectamente de la linea de 5 V del bus del ordenador. Construccién La tarjeta de E/S es relativa- mente sencilla de construir, mientras se tenga en cuenta las, soldaduras deben hacerse con Cuidado y precision. Es recomen- dable el empleo de zécalos para todos los integrados. La placa de Circuito impreso, de doble cara, suministrada a través del servicio EPS (figura 9), tiene los contactos del bus baftados en oro, como es normal en las tarjetas de amplia- cién IBM. La parte analégica del circuito debe estar apantallada por donde indica la linea discontinua dibuja- da en el serigrafiado de la cara de componentes. Esto requiere incli- nar los reguladores de tensién IC14 a IC17, inclusive, hacia R17 y R21. Debe tenerse cuidado de ho cortecirouitar ninguna parte metdlica de estos integrados (IC14...1C17) con el apantella- miento, 0 con las patillas de las resistencias. Los componentes R10 y C8 deben ser colocados tan cerca como sea posible del conec- tor de audio K3, como se demues- tra en la fotografia dela figura 11 Direccionamiento de Ja tarjeta La tarjeta de ampliacién de E/S puede direccionarse en el bloque 30X Hex (puente A), o en ei 31X Hex (puente B). La tabla 6 mues- tra la asignacién de direcciones del bloque de E/S, Tabla 6 Resumen de los registros de la tarjeta de ES Direccién ae one Lectur sori 3x0 Prohibido Prohibido 3x1 Byte més significativo | Byte més significativo del DAC. del DAC ax2 Byte menos Byte menos significative del DAC. significative Carga del registro de entrada en. dol DAC. «al registro dal DAC 3x3 Prohibide Prohibido axa Puerto A Puerto A ax6 Puerto E Puerto E 3x6 Puerto B Puerto B 3x7 Prohibido 3x8 Puerto C 3x9 Puerto F 3xA- | PuertoD. 3x8 Prohibido xc Temportzador 0 Temporizador 0 3xD Temporizador ¢ Temporizador 1 Exe ‘Temporizador 2 Temporizador 2 axk Prombide Rgistro de control IC (pero valido para el 8254) 6 epensonde bccn de a Bneeonss pene ane aa 01-20 elektor enero 1989 Los PPis deben iniciarse escri- biendo 100XX00X (base 2) en el registro de control de IC5, y 100XX01X (base 2) en el de IC6. Los bits representados por X se programan segiin las necesidades particulares. El puerto E siempre se emplea en modo salida, y el puerto F en el modo de entrada Los otros puertos pueden definir- se como de entrada o salida Ajuste y verificaci6n A la vista de los 12 bits de pre- cisién requeridos, es esencial el disponer de un multimetro digital de 3 digitos y medio, de buena ca- lidad, para poder ajustar los con- vertidores A/D y D/A. El primero se ajusta aplicéndole una tensién de 4 V y visualizando en Ia pan: talla del ordenador la tensién me- ida, en un lezo continuo progra- mado previamente, Ajdstese P1 hasta que él valor decimal de la conversion coincida con la ten- sidn leida en el multimereo digi- tal El convertidor D/A se ajusta como sigue: primero se pone el multimetro en el rango de medi- da de tensién adecuado, y se co- necta a la salida analdgica, K3. Para comenzar, debe darse un ni- vel c2ro al convertidor. Escribase 800 H en dicho convertidor, y ajiistese P2 para una tensién de salida de valor cero. A continua- cin, escribase FFF H, y ajistese P3 para el maximo valor deseado. La tarjeta de ampliacién de E/S puede verificarse con la ayuda del programa GWBASIC listado en la figura 10. Deben emplearse resis- tencias de 10 kO para conectar e| puerto A al puerto D, y ol puerto B al puerto C. El orden de los bits esté invertide en las conexiones, esto es, el bit O del puerto A pasa 2 ser ei bit 7 del puerto D, el bit ‘1 pasaaserelbit6,etc. Referencias Programacién del PPI 8255A(1), Elektor 88, Septiembre 87 Programacién del PPI 8255A(2), Elektor 89, Octubre 87 Peripheral Design Handbook. \n- tel, 1981 —_IBM PC es una marca regis. trada de International Business Machines incorporated. — Inte! es una marca registrada de Intel Corporation (1~Y_p= sn digital s.a. eeeeees GLERTUOR'S-KIT verre ee KITS DE ESTE MES EL UNICO KIT DEL MERCADO — NabERNA TecNa:ogin 0°" eR KK ee RH veon , DONDE SE EMPLEAN LAS ULTI- ~ STRVICIO DE REPARaCION “— a MAS NOVEDADES DE LA ELEC- — COMPONENTES DE PRIMERA CALIDAD, Ree ” netavew"piezas Gmeuito f eae 3 TRONICA MUNDIAL. Pinsrmucciones. nw ° eR RK RHE . LA TIENDA ELECTRONICA DE VANGUARDIA —« COMUNICA A SUS CLIENTES Y AMIGOS LA NUEVA EDICION DE SU: CATALOGO GENERAL DE ELECTRONICA De mayor difusion en Espafia . Imprescindible para el afi- cionado itil herramienta oie i * * ra el profesional. 5 biovoteen Teena parse p » 1988/1989 iiss - 72 paginas en formato cote a eoles y 20x27 cm.con todo aquello —* * DIGITALES {que necesite en Electroni * * + Revstencias, Potnciometros, Gondensedores. Un serio y completo resumen * + Conuma,atavoces. de lo que de VERDAD exis- 1 Grates Zenon lbs te de Electronica en Espaiia, — * * 5 Fransformedores, Fusibes * * S Gonmutodorte Tek « Principales caracteristicas, des- + Conectores, Cais cripcion de funciones en cir- * + Pca? cuitos integrados, patillaje de * Herramientas cuits integra * * 1 utimatroe 1 instrumentacibe, Csciloscopios. Nueva Edicion corregida y * * vee Ne r n corregida y au- 2 Varios, Novedades mentada. * * SOLICITELO HOY MISMO 1!!! Bien, envidndonos et cupon de pedido (0 fotocopia de él) bien ersonalmente en uestro comercia, NO se arrepontirs 2Ewe € _ CUPON DE PEDIDO Deseo recibir en ri domicilin, sin ningiin compromiso et Catélogo General DIGITAL, DE CATALOGO para lo cual, adjunto 400 ptas. en sellos nuevos de correas, (350 ptas. VA incluido) y 50 ptas. G. Envio, SOLICITELO A NOMBRE Y APELLIDGS so ss . Oidigital s.a. DOMICILIO sesosnnenn “ . “ - APDO. CORREOS 61.282 cluDAD o PROVINCIA sos seomnees € POSTAL . 28g MAD RIO. Cl, Plar de zoragoza, 45 78028 MADRID. Figura 9. Asignacién de los, bits on fa palabra de control de! trazador grafico. No hay hardware sin software, y viceversa. Este mes echaremos una mano a todos los constructores del trazador que estén impacientes por escribir el software de control. Para ello necesitaran algoritmos generales, diagramas de flujo y algunos métodos elementales de programacién que les sirvan de guia para establecer la comunicacién entre el ordenador, los programas de grdticos de que se disponga, y el trazador. Trazador 7 fi grafico PLOTTER (y 2) Antes de comenzar a escribir el programa de interface con el tra- zador, es necesario adquirir unos conocimientos basicos acerca del contro! en ordenadores (softwa- re/hardware), y también de grafi- cos (0 mas especificamente, de di- bbujos). Deben también desarro- arse algoritmos que permitan trasladar la informacién grafica (en la pantalla, o en cualquier for- ma de memoria), a comandos rea- les para el posicionamiento de las plumillas del trazador. El trazador de bajo coste que describimos en el pasado niimero de diciembre ‘no tiene inteligencia incorporada, por lo que debe ser controlado a 01-22 elektor enero 1989, nivel de bits por el ordenador. Con paso, los éngulos resultantes son el objetivo de conseguir una velo- de 24° 34’, 0 de 63° 27", corres- tidad razonable de dibujo, es ne- pondientes a las tangentes de 0.5 eesario escribir parte del progra- 2. respectvamente ma de control en lenguaje méqui- na, que acepte un comands 0 co- a mandos de un editor de lineas, y Rutinas basicas los traduzee en comando de mo- vimiento de la plumila activando A continacién damos varias fas lineas de control adecuadas rutinse y algoritmos que propor en Ia tarjeta de interface del tra-_cionarén las bases para que a par zador tirde ellos, cada uno pueda dese. La asignacién de los bits de la rrallar su propio software. Debe palabra de contro! del trazador _tenerse en cuenta que la informs puede verse en la figura 9. Un cidn que se va a dar asté destine motor paso a paso realiza un paso da a gula de aquellos que tienen Complete o medio paso depen poca © ninguna experiencia en dliendo del nivel lagico del bit 2en _gréficos por ordenador. ES ind ade transicién positva de la se- dable quo hay otras formas, quied fal de rloj (hit 0) £1 pulso de re- més eficientes, «de controlar el Io} dabe permenccer a nivel i69i- trazador, pero los métodos que in co alto poral menos 10 1s. Las i- dicamos aqui tienen la ventaje de eas horizonteles y verticales ser_muy ilustrativos relative- pueden dibujarse activando el monte sencllos de poner en préc motor X 0 el ¥ respectivamente, tica en cualquier ordenador. Es Uae lineas con un angulo de 45° tas rutinas hacen lo que su nom- se dibujan activando los motores bre indica proporcionan control Simulténeamente. Cuando se ac: sabre las funciones mas bésicas tivan ambos motores, pero uno de del trazador Dependiendo de la ellos esté trabajando en modo de estructura de los 8 bits de la pe aso completo. y el otro esté tra: _Tabra de control enviada como pa. bajando en ei modo de medio rémotro, se avanza un paso com pleto o medio paso en le direccién XoenlaY, y/o se selecciona una plumilla determinada. Los bits 0 y 3 determinan qué motor 0 moto~ res se han de activar. EI motor se- leccionado avanza un paso cuan- do el bit de relo} asociado pasa a estado Idgico bajo. La direccién del desplazamiento y el funciona- miento en modo paso comple to/medio paso se controla ms diante los restantes cuatro bits, El organigrama de la figura 10 muestra que la palabra de control se envia inicialmente al puerto de salida que controla la tarjeta de interface del trazador grafico, Se establece el mado de funciona- miento, paso completo 0 medio paso, asi como la direccién de desplazamiento, y la entrada de ‘oloj se pone a nivel ldgico bajo. A continuacién, los bits 0 y 3 se examinan para determinar qué motor estd realizando un paso. Se actualiza entonces un contador de 16 bits de! motor en cuestién para mantener un registro de las coor: denadas actuales. La direccién de ‘desplazamiento asi como el fun- cionamiento en medio paso 0 aso completo se tienen en cuen- ta ala hora de incrementar 0 de- crementar los contadores. Los bits 0 y 3 se ponen a estado Iégi- co alto, y la palabra de control se escribe de nuevo en el puerto de salida, El motor © motores esco: gidos ejecutan entonces medio paso 0 un paso, Los dos bits més significativos controlan la seleccién de las plu- millas. La mayoria de las veces no es deseable que avancen los mo- tores cuando se est seleccionan. do una plumilla, por lo que los bits Oy 3 deberén estar en estado ldgico alto. Los niveles de los bits se examinan con relativa frecuen- cia a lo largo de esias rutinas ba sicas, La femilia de microprocesa- dores 280 posee instrucciones es- peciales destinadas a verificar bits dentro de una palabra. Si ‘otros procesadores no poseen es- tas facilidades, lo pueden hacer, por ejemplo, mediante operacio. nes AND de la palabra de control con mascaras en las que el bit a fexaminar esté a nivel alto, y los, restantes a nivel bajo. El resulta do de la comprobacién puede leerse del estado del indicador de cero (zer0-flag) Lineas rectas y seleccién de plumillas Mediante una pequefia ampli cién del programa se puode incor- porar la posibilidad de dibujar ti- fheas rectas para unos angulos predeterminados. Para comenzer, Ja palabra de control se inicializa, teniendo en cuenta los bits de la seleccién de plumillas. La longi- tud de la linea puede darse rela- tiva @ unas determinadas coorde- nadas X 0 Y. En cada paso se rea- liza una verificacién de fin de tra yecto. Si éste no se ha alcanzado todavia, se lleva a cabo el siguien- te paso tras un pequefio retardo. El tiempo de retardo puede gene: rarse con Ia ayuda de un simple bucle software, 0 mediante tem- porizadores en el caso de que es: tén disponibles, como par ejem- plo, en el 6522-VTA o en el 280-CTC. Los temporizadores hardware tienen la ventaja de ha- cer que el ritmo del paso sea in- dependiente, dentro de unos cier- 10s limites, de la rutina que se esté ejecutando entre dos pasos eloktor enero 1989 01-23 10 (gt) palabra Wu2sessvsvoowmooncononce fecipone login 0 Figura 10. Organigrama de ta rutina Basia. Las ‘coordenade: actuales, XY, se consecutives. Es responsabilidad del programador el asegurarse ‘que los motores funcionen suave- mente en los modos de medio aso 0 paso completo. El contro! de los motores puede mejorarse programando ritmos de acelera- clén y deceleracién iguales para ‘ambos motores, cuando arran- ‘quen y paren, Esto reduce el ries- go de retraso de uno de los moto- Tes debido a la pérdida de algu- 01-24 oloktor enero 1989 nos pasos, y ademés, reduce al minimo la’ vibracién longitudinal del soporte de las plumillas (este efecto es debido a la inercia, com- binada con la elasticidad del cor del), El diagrama de la figura 11 se ‘obtiene activando uno 0 ambos motores, en combinacién con la direccién del desplazamiento y el funcionamiento en modo paso ‘completo/medio paso. El numero de tales pasos (medios o comple: 10s) es siempre constante. Debe invertirse la polaridad del estétor cuando el motor gire en direccién errénea, En a tabla 1 pueden ver- ‘se cémo se construyeron las pa- labras de contro! pare dibujar el diagrama de la figura 11a partir de comandos a nivel de bits Los bits 6 y 7 permiten cuatro combinaciones ldgicas: tres para colocar cada una de las plumillas sobre el papel (combinacién 11), y la restante para levantar simul- taneamente las tres plumillas. Los comandos de bajade de plu- milla estén precedidos por un pe- quero desplazamiento prefijado en la direccién X (desplazamiento de 58 6 116 pasos) para compen- sar la distancia entre cada plumi- lla respecto al soporte, Lineas arbitrarias: algoritme de Bresenham El dibujo de lineas oblicuas con ngulos distinios de los fijos dis cutidos en el punte anterior es re- lativamente complejo. En la ma- yor parte de las aplicaciones gré: ficas, el drea de trabajo es consi derada como un sistema de ejes coordenados. En éste, un trazador grafico debe ser capaz de dibujar tna recta entre dos puntos arbi trarios. En la practica, sin ember. 90, la linea dibujada por el traza- dor se desviaré de la linea ideal deseada, debido al numero limi- tado de posiciones discretas en las que puede situarse le plumi- lla del trazador. El algoritmo de Bresenham proporciona la mejor aproximacién de le recta dibujada con respecto a Ia ideal entre dos puntos arbitrarios del sistema coordenado, El dibujo y la tabla de la figura 12 muestran la teoria en la que se basa el algoritmo de Bresen- ham. Supongamos que debe dibu: jarse una linea desde el punto de comienzo X1 y YI (puesto en el corigen de coordenadas 0,0 por co: modidad), al punto destino X2, Y2 situado en las coordenadas 5,3. ‘Suponiendo que la inclinacion de fa linea es menor de 45° (Y2_X2), la linea puede dibujarse activan: do el motor X un paso por incre: mento, 0 el motor X y el motor ¥ simulténeamente. La eleccién en: ite estas dos opciones viene de- terminada por la diferencia entre ayy b. Cuando a es mayor que b, Glo se activa el motor X. En caso Contrario, se activan simulténes mente el motor X y el motor Y. Ba sicamente, el algoritmo lleva a cabo la medida del angulo dea I~ nea que puede dibujarse entre las coordenadas actusles y las coor denadas destino, Cuando este én. gulo es mayor que 22° 30 (24Y-dX>0), a la proxima posi cidn discreta, X+1, Y#1, se avan. za en éngulo de 45°. En caso con ttario, sélo se active el motor X. 13 Sis mba T [i (HF El algoritmo citado es de gran atractivo porque permite basar le docisidn en céleulos muy senci: llos de efectuar. Los desplaza: mientos dX y dY se obtienen me diante simple substraccién, mien- tras que la multiplicacién por dos se puede efectuar en cédigo mé: quina mediante un simple despla: zamiento a la izquierda del conte. ride del acumulador. Para aquellas lineas cuyos an: gulos estén comprendidos entre los 45° y los 90° puede emplear. se el mismo algoritmo, intercam- biando Xe Y. Las lineas de los restantes cuadrantes son también muy sencillas de dibujar con el método anterior. Es necesario, sin embargo, determinar de antema- no en qué octante (medio cua- drante) estarén las coordenadas de destino con respecto a las coordenadas de exigen. El organigrama de la figure 13 Figura 11. Las lineas oblicuas con determinados fngulos prefijados son relativamente Sencillas de dibuiar mediante las palabras de control ‘que se muestran en tabla Figura 12. Algoritmo de Brosenham para ol ibujo de lineas. La fgrueso. Los puntos Situados en lor Vérticee dela cuadrioula Fepresentan las osiciones en las gue puede situarse fa plurmila, La decision de avanzar direceibn X, Yio avanzar oblicuamente fe toma después de caloular la Bresenham. Lo seouencia de 18 derecha es un ‘ejemplo ae una de fas ocho futinas de decision indicadas ‘en ia tabla 2. eloktor srvero 1989 01.25 muestra cémo pueden dibujarse lineas rectas entre coordenadas arbitrarias empleando el algorit ‘mode Bresenham, Se ineluye una ruting para deducir el octante en que estaran las coordenadas de destino con respecte a las coorde- nnadas de comienzo, En funcién del resultado, se asigna un puntero 2 una de las ‘ocho rutinas de decisién listadas en la tabla 2a, En éstas, se asig nan los valores adecuados a la palabra de control para definir qué motor © motores van a efec- tuar un paso en una determinada direccién El movimiento real se efectia amando a le rutina basica. Des: pues de cada paso, las coordene: as reales se comparan con las, eoordenadas destino (X2, ¥2) ‘tanta 4a_| ab | movimiento 1 [movimiento 2 0. ase | vax | sav ‘nex — inex ine 48. 90" tay | tax ney ine xine 901.135" cay | “ax inc dee ine. 135.180" “x | vor aeex— cox ine 180.225" “x | “oy oeex— See doe 225. 270° cay | ax Saecy eX doc” 270, 915 cn | sax Cee inex dec 318.9602 sox | “ov inex inaX doe ax=x2 = x1 X1, Yt scoordenadas de comienco ay-¥2-¥1 X2, Y2uid ces ERROR=2:Ab— 49 ror ines! ERRORI=2- Ab ‘arisen da eter después dal movimiento 1 deus del movimento 2 Tabla 2b palabra do cour! in wxxxxx00 fee. eertar) ney precryers oecy TOK aX = X2 - x2 ay = Yo - Y1 error « 28Y - dX Gerrort = 20 derrora = 2aY - 26K steps = dk + ay WHILE steps > 0 DO IF error <= 0 THEN step X error = error + derrort steps = steps - 1 ELSE step XY ENDWHILE. error = error + derror2 steps = steps - 2 ENDIF 01-26 elektor enero 1989 Algoritmo para el primer octante 1 algoritmo de Bresentam ob- tiene la informacién necesaria pera el movimiento, de la distan. Cia a cubrir en las direcciones Xe Y (dX y GY, respectivamente). En la tabla 3 se muestra el algoritmo pera el primer octante (éngulos entre 0° y 45°), Primero, se cal- culan dX y d¥ para obtener el va lor inicial de decisién, la variable serror, que debe corregirse (ac: tualizarse), después de cada paso. Dependiendo de la direccién del desplazamiento, «error se corrige con d-errori (después del movi- miento 1) 0 con d-errar? (después del movimiento 2). La variable «steps» (pasos) contiene el nime- ro de pasos a efectuar en las di: recciones Xe Y, y se emplea para detener la rutina de dibujo en el momento adecuado. El dibujo real se efecttia en un fo20 WHILE-DO. En funcién del valor de «error», los pasos Io son en sentido horizon: tal o vertical (X 0 Y, respectiva mente), 0 en sentido oblicuo (X € Y simulténeamente). La variable steps» se decrementa en una o dos unidades de acuerdo con el movimiento realizado (recuérdese: que un paso oblicuo se compone: de un paso en la direccién X y de otroen la direccién Y, esto es, dos pasos en total), La tabia de la figura 12 y el or ganigrama go a figura 13 mues. tran el modo de operacién del al goritmo con la ayuda de algunas Variables. Como ya se indicé an- tes, la rutina es valide Gnicamen: te en el primer octante. Sin em. argo, es muy sencillo modifica la para dibujar lineas en los res tantes octantes. Dependiendo del octante en el que se vaya a dibu: jar la linea, serd necesario: — emplear el valor absoluto de OX y/o el de aY; intereambiar dX y d¥; — adaptar los dos movimien tos elementales, La tabla 2a proporciona una idea global de las funciones ante- riores para cada uno de los ocho octantes. EI dibujo de una linea recta entre dos puntos en un oc: tante arbitrario necesita una ver sién ampliada de la rutina de di bujo de lineas. El diagrama de flu jo puede verse en la figura 14. La primera parte del programa (has: te «ATENCION:) es, de hecho, la versién programada de la tabla 2a. Esta parte de la rutina asegu- fa que la rutina de dibujo real (el bucle del final) dibuje una linea en Ia direccién correcta, El edlcu- lo de «error se halla distribuido endistintas ramas, pero estaré en consonancia con la tabla 2a en el ‘momento de llamar a la rutina de decision, El listado de la tabla 4 es una subrutina en Pascal escrita a par. tir del diagrama de flujo de la fi. gura 14. Debe tenerse en cuenta que la rutina esté pensada para dibujar lineas en la pantalla de un ordenador, por lo que debers adaptarse. Las variables STEP1 y STEP2 corresponden a la palabra de control 1, y las variables STEP3 y STEP4 a la palabra de control 2, respectivamente, en el diagrama de flujo. Circulos y elipses El trazador gréfico tendré que dibujar circulos con frecuencia, El conjunto de las coordenadas de un circulo puede celcularse con Ja ayuda de dos tablas: una que contenga los datos de un perfodo de Ia funcién seno, y la otra que contenga los datos de un perfodo de le funcién coseno, Para inde- xar la tabla se redondea al entero ms préximo. Entonces, en la ta- bla de los senos se hallan las coordenadas X, y en la de los co- senos las coordenadas Y. Las am- plitudes forman el radio en las di- Fecciones X ¢ Y. Con amplitudes iguales, se obtienen circulos, y con amplitudes diferentes, lip. ses, cuyos ejes principales van paralelos al eje X 0 al eje ¥ se- ‘atin qué amplitud sea la mayor. Las elipses oblicuas con respecto al eje X o al eje Y se obtienen con mutuds desplazamientos de las tablas. Esto crea de forma efecti: va una variacién en el desplaza: miento de la fase. El célculo de las coordenadas exige bastante tiempo de CPU, por lo que se efectiia de antemano. El resultado, en forma de dos tabla, se almacena en memoria. El cir culo puede dibujarse entonces con el trazador, aplicando el algo: ritmo de Bresenham entre cada dos puntos consecutivos. Ampliacién del programa de control Los algoritmos y rutinas bésicas que se acaben de discutir, debe- rfan bastar a los programadores para poder construir un programa de control para su ordenador. La 14 Figura 14 ima de flujo la de dibujo. de lineas. fora es ctares 9.45.6 Gut =nec0179 sora lo cena 8.8 7,8 Gude neon. Seeing C___,__._) [Eas weno Funcioner de wance pers cbenet ae vee come CWI | i an esi nine aisoso4e elektor enero 1989 01-27 mayor parte del programa de con- escogidas de forma arbitraria trol puede escribirse en un len- _(funcién absoluta); guaje de programacién de alto ni. — lineas entre la posicién ac- vel, pero no hay forma de evitar el tual de la plumilla y Gna coorde- empleo del ensamblador para nada definida con respecto a esa aquellas rutinas que son criticas posicién (funcién relativa); con respecto al tiempo. El progra- figuras estandar, como el ‘ma final deberia permitir el dibu- culos, recténgulos, ete. jo de caracteres (letras, simbolos —lineas entre coordenadas —y numeros). PAOCKDURE BRESENAM (41, "1,2, £2); WORD; ATTRIBUTE: GHAR; PAGE: BOOLEAN); YAR, ¥, aX, af, ERROR, STEPL, STBP2, STEPS, STEP WORD; HLH a STHPL +1; {Inlotaliza todos 10 psos atl} ste =; SUD = 1 ste 2 ACTH UY oleatga paras eaten 8 4 8 8) STEAL =I; {pave hacia atris en la dircetén } StS = 1; ak sn-ak | ak 185 (et) 0 ‘F4¥ <0 THN BBGIN {inictaliza pare Ls octantes 5,8, 7,8} SMP «1; {pase hacia abris en la Gireceién STEPA = 1; =-et at = ABS (at) 0 THIN {elinina La direooién ¥en el aovimiento 3 para los octantes 1, 4, 5,8, e iniclalisa Las wa Tables de dectsign ) Sten. {t, ef deben intorcabiarse TERA ae utiliza conorarisble auiliar } BROR |= OF; ok = 6 €F-= BAOR: 2; {evra eager a.) 1; [ace que las coordenadas atuales sean La de contnto} 1 neon =a; 15-20 Gy; fetta don owas evita} SU:=24¥, |muleipltcacioes eno lao} SPLOT (4 ATTRIB, PAGE ; {Nb de primer ise ena pata} raute (x01) 08 {¥xz) 00 am OR = RRO + 6 IP ERROR C= 0 THEN BEGIN {ovisento 3} peaert Tis aR 0 USE BEGIN {noviniento 2) Ase E+ STEPS Woes ST; {RROR |= E980R- a, 2; WPLOT(3,¥,APTREBUTE, PAGE) {dibujo pixel X,Y en 2a pantalla.) ao a: 01-28 etektor enero 7989 Cada carécter deberia tener un conjunto asociado de coordena- das relativas, que pueden multi- plicarse por un factor constante para aumentar o disminuir su ta- mano, Software y hardware prdetico Desde aqui invitamos a los clubs de usuarios o programado: +86 individuales a escribir softwa- re de aplicacién general (rutinas, de control 0 «driverss) para el plot- ter descrito, y enviarnos dichos programas, Los trabajos que nos parezcan mds interesantes serén publicados en la revista, y su(s) autor(es) recibirdn el pago del ar- ticulo, ademas de una suscripeién gratuita por un afi, So recomienda particularmente el empleo del Hewlett Packard Graphics Language (HPGL), dis- ponible para los siguientes orde- nadores: Acorn Archimides, ‘Acorn Electron, Amstrad CPC464, Atari ST, BBC B, Commodore ‘Amiga, Ordenador BASIC (Elek- tor), IBM PC XT/AT y compatibles, (Amstrad 1512/1640), Sinclair Spectrum Quamtum Leap. ‘Algunos lectores se pueden sentir desanimados para realizar la parte mecénica de este monta- je: para aquellos que no estén se- guros de sus habilidades mecdni- teas (0 no desean complicarse en ‘estos temas) les informamos que existe una firma holandesa que comercializa las partes mecani- cas de este interesante montaie. El kit estd disponible tanto en for- ma completa (placa, componentes electrénicos y piezas mecénicas) asi como las piezas mecénicas (cortadas y torneadas, pero sin ta- ladrar), los motores paso a paso (con opcién de motor de 200 6 100 pasos}, o los electroimanes. En el momento de cerrar este ni= mero desconocemos el precio exacto, asi como los gastos de en- vio, aunque el precio aproximado @s inferior a unas 30,000 pesetas. Los interesados pueden ponerse en contacto, escribiende en in alés, con: MEEK-IT ELEKTRONIKA Mail Order Service PAVILJOENSGRACHT 358 2512 BL DEN HAAG. HOLANDA EI kit tiene la referencia 87167 (Plotter Elektor); en nuestro préxi- mo numero esperamos poder am- pliar esta informacién. « Duque de Sesto, 50 - 28009 MADRID Telétonos: 274 75 02-274 75 03 Envios a provincias: (91) 409 61 36 DISKETTES KIT LIMPIADOR 312 [ 514" 1 UD. 325 349 110 10 UDS. 320 329 100 50 UDS. 310 310 95 100 UDS. 305 269 85 + 100 UDS. CONSULTAR POR CADA 10 UDS. GRATIS 1 ARCHIVADOR DISCOS DUROS SEAGATE INCLUIDA TARJETA CONTROLADORA 20 MB 55.900 30 MB. 65.500 40 MB 75.900 JOYSTICKS QUICK SHOT | QUICK SHOT II. QUICK SHOT IIT. QUICK SHOT X PC. QUICK SHOT V QUICK SHOT VII MSX.. FUNDAS TARJETAS PC 10.500 29.900 EGA MULTIFUNC.. 18.500 IMPRESORAS 20% DESCUENTO SOBRE PRECIO VENTA PUBLICO. CINTAS IMPRESORA AMSTRAD DMP 3000. AMSTRAD DMP 2000. AMSTRAD DMP 4000. ‘STAR GEMINI 10-X STAR NL-10 STAR LO-10 STAR NX-15. ADMATE CPA-80 LAPIZ OPTICO AMSTRAD. 1.800 RATON PARA PC CON SOFT. 9.900 CABLE IMPRESORA PC. 2.100 ESTOS PRECIOS INCLUYEN IVA. PEDIDOS CONTRA REEMBOLSO SIN GASTOS DE ENVIO (Si es inferior a 1.200 ptas. se cargaran 150). LLAMA POR TELEFONO. ADELANTARAS TRES DIAS TU PEDIDO. TELEFONOS: 274 75 03/02 - 40961 36 POXT. eee cece 1.775 PC-AMSTRAD. 1775 IMPRESORA, ‘950 AMSTRAD CPC 950 ARCHIVADORES 7 BOCA + MONITOR VERDE. . 2 BOCAS + MONITOR VERDE. 41 BOCA 3 1/2” + MON. VERDE 2 BOCAS 3 1/2” + MON. VERDE 1 BOCA 1.2 MB + MON. VERDE. 1 BOCA 1.2 MB + 1 BOCA 5 1/4” + MONITOR VERDE LA MISMA CONFIGURAGION CON MONITOR COLOR, 113.900 +28,000 YA TENEMOS ORDENADORES PC. CON DISKETTES 3 1/2” y 5 1/4" DE 1.2 MB A jjPRECIOS INCREIBLES!! TIENDAS Y DISTRIBUIDORES PIDAN LISTA DE PRECIOS AL MAYOR. C/ GALATEA, 25 - 28042 MADRID. TELEFONO: 742.20 1 19 ~ FAX: 7427968 Todos sabemos que el preamplificador ideal es el formado por un simple hilo lo mas corto posible. No obstante, un preamplificador practico debe adaptar los distintos niveles de sefiales e impedancias de las restantes unidades acusticas del sistema. A pesar de esto, el preamplificador presentado este mes respeta el estado ideal: los circuitos electrénicos que tratan la sefial se han minimizado al LINK: PREAMPLIFICADOR _.. PARA PURISTAS preamplificador. Desde la aparicién de los repro- 1 ductores de discos compactos, cada vez mas y mas amantes de la misica han incorporado una u Tear wisrconen otra versién de los mismos a sus 4 sistemas de alta fidelidad. De he- ccho, las cosas han llegado 2 un punto en que un gran niimero de entusiastas de la (Muy) alta fide- lidad ya no emplean, 0 lo hacen escasamente, sus reproductores de discos convencionales. El pre sente preamplificador esté dedi- ado a estos amantes de la alta fi delidad, cuyos sistemas Hi-Fi snormalmente» consistirdn en un reproductor de discos compactos (CD), un reproductor de casetes de audio digital (OAT), un reproduc: tor de cintas de bobina abierta, un sintonizador y un amplificador de potencia. El diagrama de bioques de la fi- gura 1 representa la estructura del preamplificador. La tarjeta de control consta de 10 teclas, cada tuna de las cuales controla un relé de alta calidad empleados para seleccionar las distintas entradas y salidas. Como complemento, ‘nuestro preamplificador incorpora la seleccién de dos entradas inde pendientes para dos salidas de cinta y una linea auxiliar. Esta ca- racteristica hace posible grabar Una fuente de senal al mismo tiempo que se esté reproduciendo ‘otra fuente sonore a través de los altavoces, Las dos tarjotas de intercone- xin 0 buses del sistema son on 2 Io 9 01-30. elaktor enero 1989 Motociin sefal-ruido Distorssn ernie 108 Tale < 001 % f Towe<001 % ‘svonizador Tie 95.48 iowe 7548 20K 7048, tae 5.08 sone 65 2oKHe 60. av, ‘ odes las salidos ublvades cargodos con 10K Todas tes salidas no utiaadas cergacas con 6000 adaptacién de las empleadas en nuestro anterior diseflo «Pream- plificador de alta calidad» (ELEK- TOR 83, 84 y 85-abril, mayo y ju- rio 1987) Una de las principales tareas del preamplificador propuesto consiste en adaptar las impedan- cas de entrada y salida de las dis. tints unidades que constituyen la cadena de audio, seguida por el control del volumen, Estos requi- sitos se encomiendan a la etapa amplificadora baffer, que es el nico elemento activo en el cami no de la sefial de audio. Seguida- mente, se describen en detalle cada una de las distinias etapas que conforman el preamplificador para puristas. Cada una de estas etapas corresponde fisicamente con una tarjeta de igual nombre. Etapas de interconexién Todos los conectores de entra: da y salida, tos relés y los compo: nentes asaciados a los mismos se ubican sobre una misma tarjeta, similar a la empleada en el dise. flo anteriarmente referenciado er figura 3). Las zonas sombroa: das indican ios cambios efectua: dos para el presente disefio: los Componentes asociados a estas zonas NO se emplean. La tarjeta de interconexidn 1 contiene lee conectores de entrada y salida, los divisores de tensién, que equalizan los niveles de las senha les de entrada, y los selectores de entrada para la salida de cinta. Estos solectores, gobornados des: de la etapa de control, actuan so bre cuatro relés de alte calidad ReA a ReD inclusive. Los relés de. terminan cudl de las sefiales de entrada se encamina a los dos co- nectores de salida de cinta Esta tarjeta de interconexién también albergs le conmutacién de los conectores de salida inde: pendientes, La linea de salida 1 5e controla por medio del relé ReF desde Ia tarjeta de interconexién 2, mientras que el relé ReF pre~ sente en la tarjeta de intercone- xién 1 es el encargado de contro- lar la linea de salida 2. Esta dis- posicién no contradice el criterio de disefio de emplear el camino ms corto posible dado que am- bas tarjetas de interconexién se montan en tipo sandwich en la fase de construccién Etapa ampliticadora buffer Come todos sabemos, una eta- pa amplificadora aparte de apor- tar la calidad de audio més alta posible debe cumplir los siguien- tes requisites: a) presentar una carga minima a la entrada del circuito; b) incorporar una etapa de con: trol de volumen y balance, y c) tener una impedancia de sa lida baja, La figura 4 representa ot dia grama del circuito propuesto. La diferencia entre éste y la gran ma: yoria de los otros tipos de ampli ficadores de esta naturaleza radi ca en la eleccién de los compo- nentes, y de forma mas particular en la eleccién del modelo del am plificador operacional, factor im: Portante y decisivo. Alin més, po- demos atirmar que el empleo de resistencias del 1% no es para dar mayor seguridad a la etapa sino para asegurar una mejor estabil dad térmica a la misma. Sélo un condensador se emplea en el camino de le senal, y por su puesto es de la mejor calidad existente para los requisites del audio, No se emplean condensa- dores en la salida del amplifica- | Figu dor, puesto que las entradas de | Prototipa de! los amplificadores de potencia | Preampliicador. normalmento ya los incorporan. En cualquier caso, la tensién de offset de salida de la segunda eta pa es tan baja que inclust no se han dado problemas cuando $e ha ‘empleado um amplificador de po: tencia con entrada acoplada en continua (CC). La presencia de las resistencias 32, R33, RAO y Rat esté princi palmente justificada en el desa- coplo de las dos salidas entee si Asimismo, aportan cierto benefi cio donde se presenten largas co- nexiones 0 cargas capacitivas. En la mayoria do los casos se pue- den omitir y sustituir por puentes de hilo rigido. Esto debe realizar- se asi, en caso de emplear una sola salida El contro! de balance esté en- cargado a dos potencidmetros in- dependientes, uno para cada ca- nal. Esta disposicién nos permite la ventaja de ajustar no slo el ba- lance sino también el nivel de le sefial de salida en funcién de la sensibilidad de entrada del ampli- ficador de potencia Etapa de control Los relés presentes en las eta pas de interconexién se controlan de forma electrénica desde esta etapa de control. Este métods tie: ne la desventaja de «no recordar» qué entrada de sefal se ha selec: cionado una vez que se he produ: cido el apagado del equipo, pero en contrapartida @ esto, aporta como ventaja para el usuario el ro tener que levantarse del sillén ‘cuando en los subsiguientes en: cendidas del sintonizador éste se haya sintonizado en un programa de rock duro y el volumen prefija do sea excesivamente alto. ‘etoktor enero 1989 01-31 e801a2- 11 ito de le lificadora batter Los componentes sombroadios, Figura 4. Diagrama (Elektor 83, 84 y rose utlizan Ita calidade Figura 5. Diagrama dol circuito de la Tuente de alimentacién 01-32 elektor enero 1989 El circuito de control esté es- tructurado de tal forma que des pués de una conexidn no esta se- leccionada ninguna entrada de sefal, siendo el usuario ¢ que instantes después puede selec- cionar ninguna, uaa 0 dos salidas. Este circuito de control se pue- de dividir en tres partes: a) con- vol de la salida de los relés; b) control de la seftal de graba ci6n enviada a los relés; y c) con trol de la sefial de entrada a los relés, El circuito correspondiente al aparatado a) se representa en la figura 7a. Como podré obser- varse se basa en el conjunto de Diestables FFI y FF2, los almacenan la configuracisi gida. Dado que la salida /0 de FF2 estd conectada a su entrada D, cada pulso de reloj {generado cuando se presione $1 0 $2) hara bascular el biestable al estado co: rrespondiente. De asta forma, la salida seleccionada previamente se desconecta y se selecciona otra que estuviera desconectada Para garantizar_un_ funciona: miento sin problemas del circuito, los interruptores se conectan a las entradas de relo] de los bies- ables a través del conjunto de puertas N1-N2 y N3-N4. Los dos circuitos estén intera- coplados por medio de los diodos D1 a Dé inclusives y de las resis. tencias R10 y R11, de tal forma que se realiza una imerdeponden. cia entre los relés comparable a la obtenida en interruptores ace. plados mecénicamente. Esta dis posicién hace imposible la activa- cién simulténea de dos relé Observe que Ie ldgica diodo-re- sistencia tan sdlo esté formada por Ia resistencia correspondien: te, R10 0 R11, y el diodo que esté conectado al biestable, D2 0 D4 dependiendo del caso. El otro dio- do, D1 0 D3, tar sélo sirve para prevenir que la salida del biesta ble se cortocircuite a masa a tra vvés del interruptor asociado. El diodo D2 y la resistencia R10, asi como D4 y R11 forman tna puerta NAND. La salida de esta puerta, esto es la unién del iodo y la resistencia, toma el va lar 0 légico sélo si s@ selecciona la salida del circuito asociado y se acnia sobre el interruptor del otro canal. Esto asegura que cuando se Saleceiona una salida, Ia otra salida se halla desconectada, A pesar de esta disposicidn, es po- sible conmutar ambas salidas si- multéneamente. Para conseguir esto, es impor- tante la secuencia en la que se activan los interruptores: es nece- ga BEERS AND y Rat ‘.A2 «1085 crear) Satter orzo olektor enero 1989 01-33 interconexin 1 Lista de componentes PLACA OF wTERCO NEXION Rosistoncias (1 1% elicula mete! adrinar “TOKO. R35, R= 10K2 R397 R90 RAY, rai <2 RaQ, Aa", R42: Ras Rag, R46 Ra: R-a70K Condensadores: Cae EIS ines 38100 Semiconductores: Bae net Désrnaias Vers: Red. Rep incl DeI2V Webricante 503) 0 Wrivaar02-a006. BLT labneante: Siemens). e Wite120 iBi2e fabricaris Maise 0 G2V-2 V0 Meant Omon). 18 conectores defor ‘plateados por sem ble 7-706 (Mona: eige 10 paila® eS 80111 Sn Figura 7. Diagrama del cireuito de la etapa de control con los conmutadores de salida (a), los conmutadores para fa entrada de eonal ¥ de grabacion (b) sario presionar primero el inte rruptor asociado con la salida esconectada y mantenerio pul- ssado mientras Se pulsa el otro in- terruptor. Si la secuencia so in- vierte, las. salidas se cambien. Asimismo, si ambas salidas estan dosconectadas, es posible presio- nar simuiténeamente ambos inte- rruptores. Para asegurar que los biesta bles se sitdan en un estado cono cido cuando se conecta el equipo, se han incorporado sendas redes RC a las entradas de preset (S) y res0t (R) de los mismos. Si C11 0 C13 se sustituyen por un puente de hilo, la correspondiente salida asociade se desactiva. Si se incar- poran los condensadores mostra- dos en a figura, la sada del bies- table se activaré al cabo de 1 se- gundo después de conectar el equipo Debido a la relativa gran cons- tante de tiempo RE-C10, las sali ddas seleccionadas no serén capa- ces de reaccionar a $1 0 $2 du- rante un par de segundos (estoes, durante la duracién del pulso de inicio) Li segunda y tercera seccién de la etapa de control consisten en ircuitos idénticos @ los represen- tados en la figure 7. El ircuito IC5 es un dctuple dri ver inversor empleado pere visua- izar el estado actual do 105 cir- cuitos integrados IC3 © IC, apor- tana la corriente necesaria a las feniradas de los relés e indicado- res LED Los cireuitos que controlan a ICB son sendos decodificadores BCD a decimal montados de tal forma que es vatualmente impo: sible para cualquiera de ellos ac: tivar mas de una entrada al mis imo tiempo. Si se pulse mas de un interruptor al mismo tiempo, nin guna de las entradas se Seleccio na debido al empleo de un eédigo 01-34 elektor enero 1989 Ntone=101= 4011 FFE «102 = 4090 t..oe= anata swomrape aio an O 707-0 pos rae e wakes Aft S88); Eee Oy es = Uuesoaa (SPRAGUE) s..019 = 1NAI48 fra 8, Serratia Los componentes sombreados no 86 wtiizan Lista de componentes PLACA DE INTERCONEXION 2 grander ae Semgonauctrs wriv23102-a008. ATT tabricanie ‘Siemens 0 Mi-12.0 imiB12s Vabrcarte Lista de componentes contro, SMPLINTCADOR OE Nes ¥ FUENTE OE ‘ALIMENTAGON Resistonciae Ra a0" 22810 1% elektor enero 1989 01-35 la etapa de control. 29; R97=47K5: 1% 90; R9B= 2489; 1 31, R99=10K, 198 a2, R93, Rao, Ra Pia: Pib=10K Specie) of Fegoritmeo (alos) Eeeinets C1 icisict.. ce tcl =O; MRT cpParoueto 8, c9°220 40 v Gio, cis="0u, 16 v G12; c38,c18.. c18 nel €27-100n 28; 628-87. ase in.=22n "B80 1500 (20 V. cs on oig tne NAN AB bias O2ginal=Le0 3 rmmen St. $10 Aiorruptor on TW) qi Tae8e5476 reaea013 ea leamaoze ES=ULN20088 OP-2276N/G) ice-7812, ICS=UM325N (sin reteneén} con tipe I/Shadow v0 Digast S11 sinteruptor de ees able feo de Too"ms Portatunbies para 1 Sanectr hembra K2eClema do 3 adonactor mache ae 20 paias para 1 conector hemore de 2 Eonectores hembra ‘de cable piano de 10 (4220 nies, 630 ¢m de cable plano de 10 Disipador tipo OIL para ice Ted secundaro de, Deis v/a vA pare 98 6901321 Fes 800132.2 Fi BCD en el cual sélo un bit toma el estado alto, para 1, 2,4 y 8. Es- 10s cddigos tan sélo se generan cuando se activa un Unico inte- rruptor. La funcién de almacena- miento o retencién del eédigo se realiza en virtud de la realimen tacién existente a través de cada uno de los diodos presentes entre la salida y la entrada del circuit, 9 01-36 elektor enero 1989 es decir, tan pronto como una sa- lida toma el nivel alto se origina ln cédigo que aplicado a la entra- da del decodificador asegura que la salida permanece en estado alto, Esta situacién sélo puede al- terarse activando de nuevo otro interruptor con lo que el eédigo cambiara nuevamente, Durante el tiempo de transicion entre cédigos (tan séio algunos clentos de nanosegundos} 0 si més de un interruptor esta activa- do simulténeamente {tiempo mu: chisimo mayor) ninguna de las entradas de los relés recibe co- rriente. Si mas de un interruptor esté presionado simulténeamen te, el decodificador tendré varios bits de entrada a nivel alto, con lo que en esta situacién alguna de las seis salidas no conectadas del decodificador tomaré el estado alto y todas las salidas conecta- das estaran a nivel bajo, Cuando se enciende el pream- plificador, el decosificador recibe automaticamente niveles. bajos fen sus entradas, debido a la pre- soncia de las resistencias conec: tadas @ masa (pull-dowm) R16 2 R23 inclusives. En este estado, el decodificador permanece inactive hasta que se active uno de los in- terruptores. Si se desea que algu na de las entradas el decodifica dor tome el nivel alto cuando se encienda el equipo, debera incor- porarse un condensador de 100 INF en paralelo con el interruptor correspondiente. Alimentacién El circuito de la fuente de ali- mentacion se representa en la fi- gura 6. La alimentacién para et circuito de control y de los relés se estabiliza por medio de ICB, re gulador integrado de 12 voltios al cual se le ha incorporado el diodo DS en su terminal comin para elevar la tensién de salida a 12,7 voltios. Esta medida ha sido nece: saria para compensar la caida de tensian en las Salidas de IC y po: der garantizar una tensién de 12 voltios a los relés La tensién simétrica necesaria para la alimentacién de los ampli- ficadores operacionales se regula por medio de IC9 Cualquier ruido en la tensién de entrada al equipo se filtra gracias a la insercién de los condensado: res C28 a C31 en paralelo con los diodos rectificadores de! puente 81 Cabe mencionar por siltimo que todos los componentes de la 01-38 elektor enero 1989 - -EP§- 10039 Frecuencim: eceptor de OC SS =ae: l= EAS AE | 01-44 elektor enero 1989 fuente de alimentacién, excep- tuando por supuesto el interrup: tor de encendido/apagado $11 y Ja clema de 2 contactos K1, se pueden albergar en la placa de Circuito impreso representada en la figura 10, Realizacién practica Las dos tarjetas de intercone xin (PCBUS 1 y PCBUS 2) se montarén una sobre la otra a una distancia aproximada de 20 mm para asegurar que los terminales A aN inclusives quedan en opo: sicién unos frente a los otros, fa cilitandese de esta forma el ca bleado de interconexién entre ambas tarjetas. La serigrafia de montaje de am bas tarjetas se representa en las figuras 6 y 8 respectivamente. Para fecilitar la interconexién de los terminales A a N, se debern soldar unas patillas sobre la tar: jeta de imterconexién 1 en las 14 posiciones indicadas, Por supues- to es obvio que estas patillas de- berdn situarse y soldarse en sus respectivas posiciones antes de montar las distintas resistencias que conforman los divisores de tensién presentes en las entra- das. Sobre la tarjeta de intercone. xién 2 deberén soldarse unos ca bles de la longitud lo suficiente- mente corta para interconectar los terminales A a N. Estos hilos de pequerta longitud se soldaran més tarde a las correspondientes patillas de la tarjeta de intercone- xién 1 ‘Antes de que las dos tarjetas se conecten juntas definitivamente, soldar sendos hilos de la longitud apropiada a los terminales VR y VL do la tarjeta de interconexién 1 ya que estos terminales tienen un dificil acceso una vez que se haya formado el sandwich entre ambas tarjetas. Una vez efectuados todos los pasos anteriores, es decir cuando tengamos terminado el sandwich de las tarjetas de interconexién (1 y 2], se puede proceder a montar el conjunto sobre el interior del panel posterior del preampiifica dor por medio de 6 tornillos, Se necesita al menos este numero de tornillos pare disminuir la carga mecénica sobre las tarjetas. Con Ia fijacién mecdnica de las tarje- tas de interconexién podemos dar por coneluido el montaje de las mismas, pasando 3 realizar el montaje del resto de tarjetas. 10 exe - 7 so ies yi i ay ‘ aoe 3 ‘ i 9) DB La setigratia de rmontaje de la que el otto extreme albergaré dos tarjeta de control dela etapa de conectores de cable plano de 10 | Serafin do omponentes do la amplificacién se hallan represen- tadas en le figura 9. Observe que los interruptores S1.a S10 deben disponer de dos terminales para el contacto prin- cipal (comtin), debido a que la co- nexién entre ellos sirve como un cortocircuito © puente de hilo en alguno de los interruptores. La tarjeta aporta tres termina- les comunes por canal para los controles de volumen y balance, por lo que la conexidn entre es. tos controles debe realizarse de forma fisica por medio de hilos de Cabe recordar que siempre que ‘se comience con el montaje de un circuito impreso, el primer paso que se debe realizar es la inser cién y soldado de los distintos puentes de hilo que contiene, dado que es muy habitual olvidar: se de los mismos una ver que la placa esté terminada de montar. Observe que el conector macho de cable plano de 210 y el con. densador de policarbonato de 1 uF deberdn fijarse por el lado de las pistas del circuito impreso (NO por la cara de componentes). En algunos casos, también puede ser ‘ventajoso soldar algunas patillas, sobre la cara de pistas. Los hilos de interconexién que transporten sefiales de audio de- berdn ser coaxiales, debiendo co: nectarse a masa los blindajes en ambos extromos del cable, dado que las tarjetas de circuito impre- 50 se han diseriado para evitar bu- cles de masa. Las conexiones entre la tarjota de control y los relés situados so: bre las tarjetas de interconexién se realizaran por medio de un tro: 20 de cable plano de 20 hilos y de pequefia longitud (ver figura 12). Un extremo del cable estard ter- minado en un conector de cable plano de 20 contactos, mientras contactos. gomponer Finalmente, se interconectarén | {ienentacién todos los terminales nombrados de igual forma en la tarjeta de control y en la fuente de alimen- tacién, Referencias: Preamplificador de alta calidad, Elektor 83, 84 y 85 (abril, mayo y i — Figura 12. Cable 12 | | plano de 3 6 Np | ees tarjetas de interconexién, elektor enero 1989. 01-45 ¢Esté usted entre los radioaficionados de onda corta que carece de espacio 0 medios econémicos para elevar una alta torre de antena en su jardin trasero? éO sus vecinos ponen objeciones a que usted extienda un largo cable? Aqui presentamos un compacto y equilibrado preamplificador de alta calidad que funciona con un dipolo recortado o una antena de cuadro. El disefio es muy barato y sencillo de construir, lleva acoplada una buena supresién de ruido para aumentar la sensibilidad y la inmunidad a la modulacién de cruce. ANTENA ACTIVA DE BANDA ANCHA PARA RECEPTORES DE OC 01-46 elektor enero 1989 Es conocido generaimente que la interferencia es muy alta en précticamente todas las bandas de onda corta (1.6-30 MHz). Esta situacién no parece progresar en un futuro préximo on vista del reciente ruido provocsdo por el hombre, y la tendencia de los pro- pietarios y operadores de emiso- ras de onda corte y estaciones de utilidades a usar excesivas poten- cias de salida por razones politi- cas y comerciales, Todos los ra. dioaficionados de onda corta ha: bran, alguna vez, descubierto por ssi mismos que, altos niveles de seffal en canales préximos elevan la modulacién cruzada y efectos de bloqueo en el receptor sobre todo si este tiene las secciones de radiofrecuencia pobremente dise- iadas y, consecuentemente, no pueden manejar niveles altos de sefial. La interferencia provooada por el hombre puede ser reducida al minimo instalando la antena en el exterior, y conecténdola a la entrada del receptor por medio de un cable blindado (coaxial) o equi- librado (balanceado —alimenta cién doble—) El amplificador de antena pre- sentado aqui tiene una entrada adecuada para que se puedan co- nectar una amplia gama de ante- nas radondas, de cuadro y dipo- los. Debe conectarse directamon. te a los terminales de la antena (puntos de alimentaciény, y la sa- lida de RF amplificada al receptor de onda corta mediante un largo cable coaxial que también lleva la corriente de alimentacién Combatir las interferencias en las antenas Hay un nimero de posibilidades pera mejorar la recepcién por de- bajo de los 30 MHz reduciendo e! nivel de interferencias. Algunos sistemas de antenas estén basa: dos en Ia supresién del compo: ente eléctrico en las sefiales re- cibidas. Las senales de radio fle van consigo un componente elée: trico y otro magnético que forman tun angulo recto. En general, las interferencias provocadas por el hombre, como la generada por las, lineas de corriente que hay den: tro y fuera del hogar, estén com- puestas fundamentaimente por Componentes eléctricos. E! princi- pio de funcionamiento de la barra de ferrita esta basado en el equi- librio entre el componente mag 06 4x Nes08 wooss2 suo nético y el eléetrico en las semta- les de radio. Gracies a las espe. ciales propiedades ferromagnéti cas de la barra, esta es altamente insensibie a las componentes eféctricas, por esto ayuda a man- tener las interferencias en un ni vel aceptable Desafortunadamento, sin em argo, le antena de ferrita es in- capaz de reducir la interferencia causada por fuertes campos mag: rnéticos generados por las bobinas de deflexidn de los televisores. Los transitorios de pulsos répidos y las altas corrientes en estas bo- binas elevan la interferencia por encima de un ancho margen de frecuencia en forma de lineas os- ciladoras arménicas, sucediendo | Figura 1. Diegrame esto a intervalos de 15,625 Hz, | del circuito de la Afortunadamente, el patrén de ra- | antene activa y su discién dele antena de ferrita ties | {42R"e 62, ne forma de ocho, de forma que | Svecieda Ta linea de interferencia puede ser reducida hasta ciorto punto me Giante la rotacién de In barra en ol plano horizontal Giro tipo de antena que da bue- nos resultados en las bandas de Onda corta es la antene circular 0 de cuadro, cuyo comportamiento 3 aitamente parecido al de la ba tra de ferrita. Une ventaja de la antena circular es que puede ser felativamente grande, dando como resultado una mayor sens: bilidad que la barra de ferrita, Al lektor enero 7989 07-47 Figura 2. Placa de igual que la antena de ferrita, la gireuit imreso 2 circular es esencialmente una bo: mplificador bina, pero no tiene un nucleo eu: se anda ancha yas propiedades ferromagnéticas onen restrieciones al margen de freouencias utilizables. La inmunidad de las antenas circular y de ferrita a los campos eléctricos muy fuertes puede ser mejorada_medianamente si en- ‘capsulamos la antena con un me- tal no férrico. Esto forma un es- cudo eléctrico para prevenir que los cables de conexién de la an. tena de ferrita y los bucles de alambre de la antena circular, re cojan campos eléctricos. Dobe te- nerse cuidado, sin embargo, de evitar que el encapsulado forme Un cortocircuito en el extremo, ya que esto eausaria que las compo: entes magnéticas de la serial de radio se pierdan, Cuando se util 0, la pantalla deberla, por lo tan- to, tener un hueco entre cada una de las mitades y conectarse sepa- radamente a tierra Una antena dipolo apropiada: mente dimensionada, instalada y terminada es también relative mente insensible a la interferen. cia eléctrica. Aunque el dipolo es principalmente sensible a la com: ponente eléctrica de las sefales de radio —notablemento cuando Lista de la carencia de espacio fuerza al componentes tamafio actual a hacerse menor de la convencional media longi Proampificador tud de onda— este tipo de antena tiene la ventaja de estar equilibre da {balanceada). EI dipolo ideal responde solamente a las diferen- cias de sefial que existen entre sus dos polos idénticos. El dipolo es una antena equilibrada y debe, por tanto, estar conectedo a un cable y-entrada de amplificador equilibrados. Un cable desequil brado resulta, casi invariable. Resiatencies (25%) "oon D.=diodo zener 3V9, " aes Ty, 7=2NS109 (Moto- 1G-F366 Descripcién del oe mi. oom circuito Waren) “Toke. Series EI diagrama del circuito del Terthng preamplificador de banda ancha Libem tome ba Dalanceado més la fuente de al aettorats on ania mentacién remota se_muestran Geert e'rgs-a7 en a figura 1. Las entcadas del {psrometats/ Am amplficador deben estar conecta , as directamente a los puntos de 28 aaa falimentacién del dipolo 0 antena Brasedores de calor circular. Con esto en mente, de: aye beria ser obvio el porque el circu 01-48 elektor enero 1989 to est4 alimentado por un cable coaxial de baja carga de 50...75 ohmios conectado a la fuente de alimentacién, que esta instalada ‘cerca del receptor en case, La im- pedancia de entrada del preampli- ficador es relativamente alta para permitir la correcta terminacisn de un dipolo muy corto. Las sefia~ les enviadas desde los elementos, del dipolo son enviadas capacita- tivamente a los terminales puer- ta-1 de los MOSFET’s de dobie. puerta Tl y 2, Las puertas estan mantenidas a la tensién continua corracta mediante las bobinas Lt y L2. Los ordenadores de los MOSFET's estén unidos y desaco. plados para seffales de radiofre- ‘cuencia mediante el condensador C6. Las seftales RF admitidas en los terminales de salida son am: plificadas por los transistores de media potencie T3 y T4, que for man una etapa de salida push pull alimentando el transforma- dor de impedancia L3. El amplif cador operacional IC1 se asegura de que el amplificador quede ali mentado con una corriente cons. tante. Esto es importante porque T3y T4 deben trabajar dentro del margen de sus caracteristicas. La corriente que pasa a través de T3 y T4 puede ser reducida ligera: mente aumentando el valor de R3. Esto es solamente recomen: dado, sin embargo, para los cons: tructores suficientemente afortu- nados que viven en un drea cuya fuerza del campo en las bandas de onda corta no sea lo suficien: temente alta como para provocar modulacién de cruce en el recep. tor. La entrada del preamplificador puede ser conectada a una ante: nna circular con un condensador en paralelo, Esto limita efectiva- mente el margen de frecuencies utilizable, pero aumenta la sensi bilidad por el efecto de resonan. cia, Debemos recalcar sin embar- g0 que cualquier apentallamiento de la antena puede cambiar con- siderablemente el margen de sin- tonia de un condensador variable conectado a los puntos de alimen- tacién de la antena, También el factor calidad Q de la antena, con el condensador de sintonia, pue- de ser reducido, lo que da como resultado una menor sefal de sa- liga, Aunque no tiene, estrictamente hablando, nada que hacer con el preamplificador discutido aqui, puede ser interesante experimen- tar con una combinacién de un di polo vertical (componente elgctri 0) y una antena circular o de ba- Figura 3. Placa de circuito impreso de Te fuente de slimentacton, Lista de componentes Rematencias (25%) anak Ccondensadoros Semiconductores DY"LED vo Wee763 Disioador de calor para ie P$ e9s004s-2 elekior enero 1989 01-49 tra de ferrita (componente mag: nnético), cada una con su propio preamplificador, Asegtirese que las sefiales producidas por cada preamplificador son de la misma amplitud cuando llegan a la en- trada del receptor, este arreglo deberia permitir la’ recep reccional en las bandas de onda media y larga, por lo que ofrece la posibilidad de eliminar fuertes se- flales no deseadas mediante el posicionamiento apropiade de la combinacién de antenas, La fuente de alimentacién para el preamplificador es de diseio convencional y no requiere mas detalles excepto que debe ser ali- mentada por un adaptador de 12 V.IAC 6 DC), Construccién y ajuste Comience la construccién del preamplificador realizando las bo: binas (utilice hilo de cobre es-nal- tado de 0,2 a 0,3 mm de diéme: wo} L3a=10+10 espiras (con el 11-50. elektor enero 1989, centro unido) en un aro de ferrita tipo G2.3-f116 6 782-47; L3b=4 vueltas sobre el anillo de ferrita anterior: L4 y L6=30 wueltas sobre un aro de ferrita como el anterior. La placa del circuito impreso para la antena activa se muestra en la figura 2, y la de la fuente de alimentacién en la figura 3. La construccién es muy sencilla y no requiere més detalles. Mantenga los terminales de los MOSFET's cortocircuitados con un fino alam- bre mientra maneja, monte y suelda estos elementos estético- sensibles (el fabricante afirma que llevan una proteccién de construccién, pero més vale pre- venir que lamentar). Los conden: sadores CMS, C4 y C5, van mon- tados mediante soldadura directa entre los terminales de puerta-2 ¥ de fuente de TI y T2, respecti vamente. El ajuste de la antena activa es ‘muy simple, y puede ser hecho en el taller, @ circuito no necesita ser instalado en su lugar definiti- vo. Conecte un corto alambre como antena a Ct 0 C2. Sintoni- ce el receptor @ una transmisién relativamente potente, aplique corriente al circuito, y observe la lectura del S-meter. Temporal mente coneete C1 @ C2, de forma que la misma sefial sea aplicada 2 las entradas de los dos pream- plificadores de forma que la mis~ ‘ma sefial sea aplicada, Idealmen- te, la estacidn no se deberia cir Porque las sefales amplificadas estan en fases complementarias, anuldndose la una ala otra en L3. Equilibre el emplificador ajusten- do cuidadosamente P1 a la menor lectura del S-meter en el recep: tor (desconecte el CAF) El preamplificador debe estar montado, por supuesto, en una caje resistente al agua. Recuerde que los grandes elementos meté: licos en contacto con el dipolo, ta les como el mastil de la antena, incluso también el cable coaxial pueden afectar al cuidadoso equi Tibrado y funcionamiento del am plificador, reduciéndose en gran medida sus caracteristicas. Referencias: Radio Comunication Handbook Capitulo 12: antenas. Publicado por la Radio Society of Great Bri- tain ELECTRONICA (HHUA MICROPROCESADORES PIDA SU EJEMPLAR EN EL (91) 255 63 25 3.400 Ptas. frecuencias. Los convertidores de impedan- cia positiva emplean amplificado- res operacionales: hacen falta dos para simular una inductancia uesta a masa, y cuatro para si- mular una inductancia equilibra- da. En cambio, sélo son necesa- rigs cuatro operacionales para si- mular un node que contenga in- ductancia equilibrada y una pues- ta a masa, como mostraremos a continuacién, Cuando se utiliza la simulacién de inductancias pues- tas a masa, los operacionales de- ben alimentarse desde fuentes si métricas. El autor ha empleado converti- -dores de impedancia positiva (PIC, Positive Impedance Converters) durante bastantes afios en el di- sefo de filtros de audio de alte rendimiento, 1 valor Q que pue- de conseguirse con estos disposi- tivos es mucho mayor que el que se obtiene con sus equivalentes bobinados. Ademés, los proble- ‘mas de inestabilidad con bastan- te escasos. Aunque la respuesta ‘en frecuencia de los operaciona- les limita e! rango de trabajo de los PICS a unos 40 kHz, esto es suficiente para fa mayor parte de los requisitos de los sistemas de filtrado de audio, e incluso de al- ‘gunos de datos. El esquema del circuito de un 01-52 elektor enero 1989 Una de las formas més practicas de simular una inductancia en un circuito eléctrico, es mediante giradores. Los convertidores de impedaneia positiva pertenecen a esta familia. Su uso principal es Ja sustituci6n de las inductancias bobinadas en los circuitos de audio, sobre todo en los que dichas inductancias toman grandes valores. También se utilizen para simular bobinas a muy bajas CONVERTIDOR DE IMPEDANCIA POSITIVA PIC tipico es el mostrado en Ia fi- ura 7. La impedancia de entrada del circuito se ve como una induc- tancia pura cuando la salida se pone a masa a través de Ro, Las resistencias R1, R2 y R3, asi como el condensador C, son general- mente del 1%, La resistencia Ro se emplea como ejuste de la in- ductancia. El simbolo general de un PIC se muestre en la figura 2, pero en la préctica, cuando se utiliza en un Circuito, se indica normalmente de fa forma que puede verse en la figura 3. Analisis del convertidor de impedancia posit a El andlisis de los giradores se efectia generalmente con la ayu da del dlgebra matricial y con el teoria de redes. Esta aproxima- cién ofrece muchas ventajas en cuanto a generalidad, pero algu- nas veces tiende bastante @ oscu- recer la comprensién del funcio- rnamiento del circuito. Es por esto ppor lo que el autor ha preferido luna aproximacién al problema

También podría gustarte