Está en la página 1de 68
| BREADBOARD SCOTCHKIT 3M | | El sistema ideal para cablear prototipos rpida y eficazamente | /. | L publicidad _ Selektor ....... . ECAM: una nueva técnica para el mecanizado de metales extra du 0s, superior a cualquier procedimiento actual Teletipo Elektor . Noticias, informes, avances, curiosidades... del sector electrénico, Termémetro a LCD Un montaje, basado en un circuito inegredo «especialistan en tareas de medida y un display a cristal iquido, capaz de medir temperaturas desde -50 a + 150° C con una resolucién de 0,1° C. Ampliacion para el mini-rgano . - iVolvemos a ocuparnos del mini-Organo!,.. esta vez para presen- {arles un circuito de ampliacién que le permitird entrar en el campo de la sintesis de sonidos. Cubo musical .. Un cubo con seis caras sensoriaies que al entrar en contacto con la mano activan la generacién de una variada gama de tonalidades so Accesorios para el crescendo 7 EI «crescendo» sigue haciendo honor a su nombre... y erece. El aniculo se ocupa de presenter los circuitos de proteccién que completan al amplificador de potencia de nuestra serie XL. «Alta tension» con el C.1. 723 Fuente de alimentacién de 0 a 60 V con un solo circuito integrado. Agenda técnica ... con algunos trucos, astucies y soluciones que le permitin sacar mayor partido al conténide de nuestros articulos. | Curso de BASIC (7.* parte) .. je. una nueva lecciént Alimentacién de 3 A para ordenadores.. ZASI que No nos ocupabamos de los usuarios de ordenadores perso: nales?... pues bien, ahi va una fuente de alimentacién a prueba de cortocircuitos y protegida contra sobrecargas térmicas. Cancevbero . {No teman.., no se trata del perro de tres cabezas que, segiin la Mitologia, guardaba la puerta del infierno! Se trata, simplemente, de Un circuito electrénico capaz de actuar como un fiel guardin de su Preamplificador para BLU Una adicién que fe permitiré mejorar la solectividad y la sensibilidad de su receptor de BLU. El nuevo sintetizador de Elektor (2) Descripsién del médulo VCO. Temporizador de cocina .. Los dos parametros criticos en la tarea de cocinar son los conoci mientos culinarios y el control del tiempo, Respecto al primero senti- mos no poder ayudarle, de ahi que optemos por concretarnos en el segundo. Monitor para baterias NiCad ... iPara mantener a sus baterias en plena formal Teletipo Elektor Mercado. Indice de anunciantes Anuncios breves .. 311 314 315 3.21 3.24 3.27 3.32 334 3-35 3.43 3-46 3.51 3-54 3-61 lector marzo 1983 3.03 UMearlO Oizando este mimero de Elektr, descubriran algunos ‘cambios sigoificatives: una ‘maquetacién més sireada, texto en caracteres de mas {écillectura y, en definitiva, luna nueva presentacién més Sigil y difana. Con esta nueva imagen pretendomas que ef contenido de nuestra revista, un tanto complejo en algunas ocasiones, se haga, dia a dia, ‘més digerble y ameno. Este mes hemos dedicado la ortada 4 uno de los montaies {que creémos mas interesantes de este numero: la fuente de alimentacion de 3 A para ordenadores personales. Mw 3.04 elektor marzo 1863 afio4, nam. 34 marzo 1983 Redecel6n, Adminiatracion Av. Alonso XI, 147-Dao, sche, Masi. ‘Toit 280 9 20. Tels 887 €LOC € ingaak S.A, Emesto Madina Muar ‘Aono M Far Abe Pau Holmes Kromposaver Frencisco Lar J Beene, G. HL K. Dam, Theanine Obtich 1 Naehtmann, Naot colaborndre: 5 anc Agr, one evido 1 Saal maces Tore Pubic ‘ere Carte ‘Afonso, 4, Tot 25055 70 iaord6 Conan ae Aor Buivago Sitbucin Santo Fore Suacrpcione Na Goran Aronia Inproion Gree ELICA. Boye 6 Noses Dietbucion COEDS, Vatrta245. Barcsons Disibucion Vemvuul: Sl Avg Pele Soe. Mone Ua Ve pigo, 8 CARACAS, Toi 284 70 6 ants wos: GU. 3-160 ISGN G211-I07K DERECHOS DE REPRODUCCION ektuur BV. 6190 A Boek L). Holonse Eretor aig Gmov, 6153. Ganget. RF de Alario Eloy Pubsere ud Canterbury CT? IPE, Kenge Eto’ Sar 8P 6020 Ball Fanci. Elekta, Vie Si Lavoraar 12 20088 Crs 8 ain, Eektor €P-€ Xonthoue, Karsateki 4, Vs. Atenas rai DERECHOS DE AUTOR La potecin de ox derechos de mitor se extend no ato a contig rodassona 4: Bextor, no qin a ae Iusasonesy cuts impress, neice dae, fe on ole se roproducen eados on Blaktor, slo pueden se itizados pa icon pera no comercsles Su utlzaion ne users ‘3 publeason 8 area a publescn ge un aréclo que ea i envio, thr derecho de moda, radutio y nara pa sus ova elon actsee, ‘ogando po lo segun la ana que tanga on ws. [gunos erculos, Sepeiives, components, ico, descrts en ests revs ‘user etapa, La ocd mo aca ningunaresporeaidad po no ar nar esta proton cig oe, sta bE PRECIOS ~ Nemo soni: 260 pias, Nimoro dbl: 500 pas. {Colcccsin1080 jomptres: 20 pis Coleccion 18811 jor) 2 25 ps Golesi 19821 emer 2400 ple Sesarpaln por un sto" Esona, Gbratary Andora: 250 pos Portugal leone de serie 3.09 pas, Exrarr cores aero 4 S00 pw, 50 § Le rovatElektor ane carter meneual, pubicéndose cade ao 1 nimeros ‘tncllon yuo doblo corespandiante iol agent ‘CORRESPONDENCIA or facta nb de adrsnncion debard mancoraen on eequinasupror ‘qua delete a sla ave corespords (CT Consult bnicn §,_Susctncones BR rector ‘SLE Lbros y ravi aassdat 0. Catia de dreciin ESS Serie do Software EPs ‘Creates impresce Pe Publedas SC" Senco comarca! [RB Anuncios bows ‘Copyright © 1989. Uitgeversmaatschappij Elektvur B. V. (Beek, NLI © 1983, Ediciones INGELEK, S. A. (Madrid, E) Prohibid la raproduccn totale pach ain tango w proctdenda, els Sos, ologrates, proyectos ye cuts press, Publcaten eh Sen CONTROL DIFUSION {Qu we un TUN? {Que os oes? {Gus oe at duende de Eloktor? ‘Tipon de somicondvctoree Si a rg reo wr ee cameie con epur amar teeous on on Familias AC107 (8, —9) ctor 8, 91, ecu7 18. 9, Bez (8: 9) 8c257 18. 3 Bea 8, 9) aco 18. 9, Best 8: 9) wei 12. 3 Beta 9, 8) BCID LS. 4 Bou 18, 9) acta Famites @C177(-8, -81 817 19, 9), 8c157 (8, 9) publicidad Valores de resatencas condoneadores Ci Mego Sime Stes st ‘By = 20 fo 2 "op ‘eter cn ma gegen ene Puntos de medida ‘ors otha Hy our en ver de"v" ‘Servicios ELERTOR onsite tenons: Eduard de Elkton Teste publeitelnincopae ___lektor marzo 1983 3.05 oC IL Puig enn ae (Gran premio 10° aniversario) TRO WARHM A COMPONENTES ELECT. PROFESIONALES VIDEO Tv. COLOR, — RADIO 3 — Telefs. 445 75 58 — 445 76 00 SANDOVAL s.a. "= "5.3 * Sandoval’ 6 — Telets. 447 45 40 — 445 18 70 ANIVERSARIO S.A. * MADRID. 10 3.06 eloktor marzo 1963 publicidad lo, sam. Xan 8 She BRS mnacin an 3 pearee 2g eae Bee as Pm 0 rn es he's 2 Se en enon samen savor nin mare ee om tg a ve cicwerear mm ge Bialvca iy 708-3 Creu gece sim) aq COM a8 wie BB eran Seeeiee,, ——BBTam nne ep aac sis ge Beene a ce Componentes y kits radio «TV y electronica «Equipos de telecomunicacién Z EXAR @ HARRIS 7] S2tional Semiconductor REA ss: TRY Sijnotics InstNEMt GB) Famom wate = Ss Yairog HewLeTT iy PackanD . SIEMENS 5 _ seregone ye $ . a 2 aSynertek @)mororora Sprague Texas INSTRUMENTS U0 LUE PRESENTAMOS LAS MEJORES MARCAS, OFRECIENDOLE LOS COMPONENTES QUE USTED NECESITA, NO DUDE EN CONSULTAR LO QUE BUSCA “toss Mire, oiga Ee agmiess que puede encontrar, Tecnologia espafiola. Que no paga royalties ni aranceles, Que, por tanto, tiene los precios mas competitive. Y el servicio post-venta mas vventajoso y ail que existe OPTIMUS =a — 00 7,7 203300 ELE 708 OPE ECA Levantamos la voz AOA DE ROMA, 04 TE. 90) 22a BARCELONA:8 Clave 44 Para iniciarse en la electr6n 0 refrescar conocimientos curso técnico de introduccién a la electronica Primera edici6n ic (publicidad se 55 LOEB CER Ca cas PVC MBit ee age ELWELEKTRO'83 3 la Gran Feria expansidin. Tras la ampliacién de la Feria Intemacional Monogréfice de la mdustia nternacionel de Muestias de Bibso, nuclear, eléctrica, electronica, de e colebra este Cortamen, automatizacién y alumorado, que se EUNELEKTRO'S inetemontard eo némero celebra, cada dos afos, en de expositores y de metros Bilbao, contro y coraz6n z ‘cuadrados de ocupacién de la primera region industrial [aon sis 8 | doom: oe @ |moonsts 6 | amon: <3 |eeon sts | 20000: 10% TsP102, 75F102, TSUIO2 sutiio | fsisen F | iooon> 1% s | 108+ 2% a roo: 5% k | 10008 = 10% transmitir una seal de abackplane» inverti- daa uno de los puntos decimales previstos en el display, Este display tiene también una indicacion de bateria baja (alow bat.»), que sefiala la existencia de una tension de alimentacion insuficiente; también puede indicarse con una flecha horizontal. Cuando aparece esta indieaci6n, es recomendable proceder a la sustitucion de la pila. Dicha indicacion es controlada, tambien, a través de une puer- ta EXOR (OR exclusiva). La deteccion de una tensién de alimentacién demasiado pe- quefia se efecttia con la ayuda de T1. El emisor de este ultimo esta conectado al punto nodal de R5 y de R7, mientras que su base esta conectada a la’ patilla TEST de ICI. El hecho de poner (durante un breve instante} esta patilia a la tension de alimen- taci6n (+ 9V) permite verificar la integridad del display. Esta patilla puede servir tam- bién de fuente de tensién continua estable ‘con respecto al terminal de polaridad posit va (+). Los valores de RB y de R7 se han elegido de modo que su relacién sea tal que al transistor T1 se pone al corte cuando la tension de alimentacion se hace inferior a 7,2 V. Entonoes, 1a tensién de colector de Ti experimenta un aumento, lo que lleva consigo la aparicién de la indicacion en el display, la cual es controlada por N2. Una pila de 9V es suficiente puesto que el consumo es de unos miliamperios. Si se quieren hacer economias a largo piazo (0 si se tiene prevista una utilizacion inten- siva), nada le impide el empleo de una pe- quefia alimentacion a partir de la red. Con ‘esta finalidad se ha'previsto la resistencia R1y el diodo Zener D1 El sensor de temperatura Hay diversos tipos de sensores en el merca- do y 6! dnico motivo para que hayamos es- 1ados es que no son ca- slaktor marzo 1983 Las pruebas originales indicaron que el KTY 10 de Siemens es idéneo, pero como puede ser dificil de obtener, tambien proba- mos, con resultados satisfactorios, el TSP 102 fabricado por Texas Instruments. La mayor parte de los tipos estudiados tienen una pequefia placa de silcio, cuya resisten- cia depende de la temperatura. La Gnica di- ferencia real entre ellos era su margen de ‘temperatura. El KTY10, por ejemplo, tiene una gama de temperaturas que se extionde de-50a + 150° Cy una resistencia de 2.000 ohmios @ 25° C. €l cosficiente de tempera- tura (que da el porcentaje de! aumento de la resistencia por grado de temperatura, con respecto a la resistencia nominal a 25% C) es de 0,75 y de 0,7 respectivamente. En 1a tabla 1 se resumen los valores de las re- sistencias nominales de los diversos tipos utiizables. En el caso del termometro, el ti po elegido no tiene una importancia decisi va. Nos inclinamos, sin embargo, por el KTY dado su pequefio consumo. La preci- sion depende, sobre todo, de la gama me- dible. Si la gama escogida os mas es- trecha gue le gama util, es preferiblo ajustar ef valor de la resistencia puesta en serie con el sensor, de modo que se garan- tice una mejor lingalidad. En la tabla 2 se proporciona un resumen de varias gamas, ‘con el error de linealidad y los valores de las resistencias en serie que se necesitan, Dicha resistencia ge identifica con R10 en ei ‘montajo presentado. En la tabla 3 se descr ben, con detalle, los diversos sensores, jun- to con sus dimensiones y tipo, e indicando un valor aproximaclo det tiempo de respues- 1, Construccion En la figura 2 se ilustra la placa de circuito impreso de diserio especial para este mon- taje. Todos fos componentes pueden mon- tarse en esta placa y es importante utlizar Zbcai08 do perfil bajo\para los circuitos n= tegrados C1, IC2 y el display, Este titimo puede montarse en! un zocalo de 40 patillas tus ha de cortarse por la mited en ol sent, jo de su longitud. Los dos potenciometros ajustables son de! tipo multivuelta y de Buena calidad; de els dependen la prect: sion y la estabilidad del termémetro, Cuan- Yabla 2. Resistencia a colocar en se sensores KTY y TS. 1) Resistencia serie pa sonsoree KTY, game temp. | f, error lin Tao... + 40°E | 51008. 00S 440. 4100°¢ | 82 0.88 | O06 +60. #140°¢ | 10k +007. -ooare 29.1130 | 6kB +08 |. 06% =s0...si0c | eka +1 ore Resistencia sori sonsorae TS. 100 9 a5 aE ‘0.100% 40.08... -097°¢ 55. 41256 403.102" eketor marzo 1980, ® do se instale el display hay que tener cuida- do que no se ejérza una presion excesiva sobre el mismo. Basta observarlo de cerca para constatar que esté constituido por dos placas de vidrio pegadas entre si y, como es bien sabido, la robustez no es la Cualidac primordial de este material. Una presion ex- cesiva sobre el display puede traer consigo tuna dispersion del liquido eristalino, con la desagradable consecuencia de que ad- {uiera una «coloracién» irremediable. Cuando se utiliza el circuito como un ter mémetro norma, el punto decimal DP! de- bbe conectarse al punto Y por medio de un uente de hilo conductor. Evidentemente, Segiin la aplicacion. e! punto decimal puede desplazarse con el empleo de un conmuta- dor giratorio 0 de cursor. Como ya se sefialé al principio del articulo, el circuito est disefiado para trabajar indis- tintamente con el C.l. 7108 0 con el C.L7116. En caso de utiizacién del primero (7106), ¢s preciso colocar el puente A-B. ‘asi como el marcado «06». Si se trabaja con €l 7116, se retira el puente 06 y se sustituye por otro puente «16». Si se quiere tener la osibilidad de congelary la lectura del display, ol puente A-B ha de sustituirse por un simple conmutador nulsador 0 un inver- sor unipolar entre dichos puntos A y B. Hay ‘que tener presente que esta capacidad no esta disponible para el caso de empleo de! 7106. El sensor puede conectarse al circuito a tra- vés de un cable aislado ordinario, cuya lon- gitud no es critica. De hecho, es posible Une longitud de hasta 30 metros sin que se originen dificultades. Con miras 2 la fiabil dad funcional, recomendamos el encapsu- lado de las conexiones soldadas del sensor con resina epoxidica 0 cola, La alimentacion recomendada es una pila de 9V ya que tiene la ventaja de poder alo- jarse parfectamente en el compartimento correspondiente de la caja que hemos ele- ‘ido. Si se desea poder trabajar también Con la red, se puede instalar en e! comparti- mento citado una toma de chasis hembra de 3,5 mm, o bien una toma de jack invert- da (vor, a’ este respecto, las. dos ilustra- ciones de la figura 3). Estas tomas estén onectadas como se indica en dicha figura. Si se respeta este cableado, la pila queda fuera del cireuito cuando se introduce el jack macho en la toma del chasis. Con esta modificacién, so puede empolear féciimente una alimentacion compacta de las que es- tan disponibles en el comercio para activar ol montaje. Con la ayuda de un solo tornillo y un sepa- rador se puede fijar el circuito firmemente en la caja Un troz0 de plastico transparente en la ver- tana de la caja protegerd al display ade- cuadamente. Los conmutadores, 26calos y las hembrillas pueden montarse én la mitad Fnferior de la caja. El consumo total del montaje es de 1,5 mA con un sensor del tipo KTY10 y de 2mA con TSP 102 (a una temperatura de 25° C). ‘También puede considerarse la posibilidad del empleo de varios sensores instalados en iversos lugares, cuya seleccion sucesiva puede efectuars® con ls ayuda de un con- mutador. En ef caso de una aplicacion de les, es importante tratar de ‘tabajar‘ con ‘componentes que tengan caracteristicas lo més semejantes posible, con el fin de que no den lugar a ertores dé dispersion de caractrsticas en las medt- Calibracion Después de haber procedido a la construc- ‘cin del montaje, es preciso efectuar su ca- libracin. a3 Foto. Aspecto final del tormomatro @ LCD un Vor montado © Introductdo en ta caja termémetro a LCD 320 Figura 3. Cableado 3 cfectuar site quiere Utlizar una fuente de Slimentacién exter pila queda fuera d: tireuite cuando ‘clavi. termémetro aLCD nv Inicialmente, el sensor ha de colocarse en fen un recipiente con hielo troceado a punto de fundirse; la solucién debe contener mas hielo que agua y esta ultima debe cubrir completamente al hielo, Hay que dejar tiempo para que reaccione el sensor (unos 5 minutos) y que alcanze su temperatura de equilibrio. A continuacion, se actia sobre P1 para obtener una lectura de 00,0 en el display. Con P2 se ajusta el factor de esca- la. El procedimionto utilizado para este ajuste depende, en gran medida, de la amplitud de la éscala elegida. Si s@ desea una excelente precision en el conjunto de la gama desde -25 a +45°C, por ejemplo, el mejor medio de conseguirlo es utilizar co- mo instrumento de referencia un termé- metro médico. La precision de este i ‘mo aparato es, en la mayor parte de los ca 0s, de 0,1°C. Se comienza por preparar Un fecipiente de agua que tenga una tem Tabla 3. Encapsulado correspondiente a los di- vereos tipos de sonsores KTY 10, TSP 102 “ Esta es la cépsula de tipo mas Siac cima Esta gs una veraiin de menor tamafo con aguiero para fiacibn a tomnilo, Er Sempe recesario para ‘lcenzar el 629% del valor finals do e——— i) Cépsula 8 Kryvit-2, T8U102 Ty Cépaula someone a soo anterior | ‘Sunquo sin longuets para fhaion ‘lektor marzo 1982 peratura de 36 a 38°C. Se sumerge el ter- mémetro médico y el sensor en dicho liquido. Se dejan unos instantes para que el sistema alcance la temperatura de equilibrio; a continuacién, se actua sobre P2 hasta que en el display se tenga una lec- ‘ura del mismo valor que la dada por el ter- mometro médico. Si se quiere trabajar en una gama més amplia, el sensor se sumergira en agua hir- viendo, a la presién atmosférica normal, te- niendo cuidado en que el sensor no se pon- {ga en contacto con el propio recipiente. El agua debe harvir a borbotones y se acta sobre P2 para conseguir una lectura de 100.0 en el display. Una vez finalizedo este procedimiento, el montgje ya esté preparado para su utiliza- cidn. Solo resta fijarlo en la caja y cerrar es ta ditima, « bloktor marzo 1989 En el naimero 23 de Elektor (abril, 1982) propusimos a los lectores la construccién del mini-6rgano: un atractivo organo musical electrnico constituido por un solo circuito integrado, un teclado y algunos componentes discretos adicionales. Ahora, volvemos ocuparnos del i-6rgano, presentndoles un circuito de ampliaci6n que elevaré sus jades acercdndolo a la categoria de los sinte adores musicaies. ampliacion para el mini- organo El ndcleo fundamental del mini-érgano es un circuito integrado fabricado por ITT: el SAA 1900, Este circuito contiene, por si s0- lo, la casi totalidad de la electronica nece- seria para dar vida a un 6rgano electronico. Los §6 contactos del teclado, decosifica dos con la ayuda de una matriz de 7 x 8, estén conectados al_circuito_integrado. Dicha matriz esté asociada a 15 de las pa- tillas del circuito integrado (7 + 8 = 18). Cuatro patillas. suplementarias se utilizan para las salidas de B.F., dos para la alimen- taci6n, una para la entrada de reloj, una pa- ra la ehtrade de modulacién y otra que per- mite seleccionar el mado de funcionamien- to. En total hemos empleado 15 + 4 + 2 + 1 +14 1 = 24... jcon lo que se agotaron las patillas de nuestro integrado! La ampliacion que presentamos en este articulo cambia completamente las pers- pectivas. Esta ampliacién consiste en un \CF con generador de envolvente del tipo AID. Estos terminos serdn ya familiares pa- ra los ontusiastas de los’ sintetizadores, aunque sera necesaria una breve explica: ion para los profanos en la materia. Ve- ‘amos, un VCF es un filtro controlado por tension. El wataquen (en un generador de envolvente) designa la fase en cuyo curso a amplitud de un sonido crece desde cero hasta un valor maximo. Por otra parte, la «caiday es cuando la citada amplitud dismi- rnuye hasta el valor cero, mientras la tecla correspondiente se mantiene pulsada EI VCF La caracteristica més resefiable de nuestro \VCF, tal vez sea la ausencia de circuitos in- tegrados especiales y caros. Su estructura es la de un filtro paso-bajo con una pen- diente de 18 dB/octava. Tres filtros paso bajo activos, cada uno con 6 dB/octava, se conectan en serie para conseguir esta caracteristica de filtro. Cada uno de estos filtros parciales esté constituido por una OTA (CA 3060, figura 1), un condensador y un amplificador operacional como buf- fer de salida. La corriente de control aplica- da a la patilia § de cada OTA determina la 321 hacia la sintesis de sonidos con el mini-Organo ampliacion para el mini-drgano 322 eloktor marzo 1389 frecuencia basica del filtro, cuando se com- bina con el condensador (v.g. C9 en la figu- ra 1). Estas corrientes de control son sumi- nistradas por una fuente de corriente cons tituida por A10 y T1, este dltimo también controlado. La frecuencia basica del filtro completo depende de la posicién de P4. jAl ataque! La eleccién de la frecuencia basica limite con la ayuda del ajuste de P4 no es sufi: iente. Una nota de organo filtrada en estas condiciones todavia suena demasiado simi- lar a un érgano. Es preciso, a toda costa, disponer de un generador de envolvente. La utilizacion de un generador de este tipo hhace reaccionar al filtro en funcién det «ata- que» de las teclas y abre muchas posibilida- des en la experimentacién del sonido. Es muy dificil obtener informacion de la ulsacién de una tecla a partir de ella mis- ma. Seria preciso para ello colocar una se~ gunda serie de contactos y tal adicion elevaria notablemente el coste. Existe otro medio para saber si una tecla se ha pulsa do; en efecto, si el organo emite un sonido, 69 evidente que se ha watacado» una tecla (jelemental, querido Watson!). Basta, ues, con cerciorarse de la presencia dé tuna nota. Los amplificadores A1 y A2 laborando jun: to con IC2, se encargan de esta deteccion. Al recoge la nota, con alta impedancia, en el punto A de la placa de circuito impreso del érgano. A2 amplifica esta seffal, proce- dente del buffer A1, con una ganancia de 200; con lo que, realmente, A2 actiia a mo- do de limitador. D1 y C2 transforman esta seal rectangular limitada en una tensién Continua positiva y el comparador IC2 deci- de, en funcién del nivel de esta tensién, la oxistencia, ono, de una nota. Lista de component Rosistonciae: 1,Ra,RT = ak7 R2\Ra= 1 5/RBA2S = 47 & RE\RO= 33k R10= 100k FII.RI4,A15,818,819,.922= 27% F12,A13,R16,A17,R20,R21 = 100: R23» 3h R25... RIT = 22k R28~ 242 R29,R90 = 10% R31 = Bee P1P2P6= 1004-pot. log. PS. -P5PO= 10kpot lin, PTB 1.Mpot. in Conde €1,02,04 = 100 C305... 08 1m (MKH) 68... Ci=390) C12... C14= 3900 Semiconductores: 01...04» 1N4148 T= 8css7e Ic1103,1C4 = TLoes Ico 741 1C6.... 167 = CAg080 Ic8= 4001 Varios: S1 = conmutacor unipolar T_o ane Oe ee ane i Pe (ee i 3 marzo 1883 323 salide place miniérgano ampliacién era e mrin-Srgeno cenvrada de mmezcle ampiiug fenvolvente La zona de ataque incluye a 02, P7, C3 y A3. Cuando se pulsa una tecla, la tension en ia salida de IC2 se hace positiva y C3 se carga en funcién de la posicién de. P7. Cuando cesa la accion sobre la tecla, C3 se descarga a través de R4y de D3. El salto de tension de IC2 dispara al mono- estable constituido por las puertas N1 y N2 y el impulso de salida producido por el mo- noestable carga, casi instanténeamente, el condensador C5. El potenciémetro PB de- termina el tiempo que tarda en descargarse C8. Esta tension de caida es tomada en cuenta por el buffer A4. Una tension de asubida» 0 de «caida» puede ser aplicada a la fuente de corriente de control por medio de S1. P3 permite seleccionar la profundi- dad de modulacién que se desea. Sonoridades En el punto A de la placa de circuito impre- 0 del mini-Organo existe una sefial de onda cuadrada asiméttica rica en armonicos, Es- ta sefial sirve para dos funciones: en primer lugar, dispara el generador de ataque/ caida (ode envolvente); en segundo lugar, se uti liza, canalizada a través de P2, como sefial directa a filtrar. Gracias a Pi, es posible mezclar la sefial procedente del punto B de la placa de circuito impreso, que es una oc- tava mas baja, Dependiendo del Q del filtro, ajustado por medio de P5, se pueden generar sonidos muy diversos, que pueden ir desde el silbi- do mas estridente al timbre mas sordo, Asi- mismo, P5 puede utilizarse para hacer oscilar‘al filtro. El resultado es un oscilador sinusoidal, gracias al cual es posible produ- cir diversos efectos sonoros, accionando cualquier tecla de la parte superior del teclado... y todo ello gracias al generador de envoivente. Si_S1 se encuentra en posicion de ataque», P3 y Pd pueden ajustarse para ‘obtener tin sonido reminiscente de instru- mentos de viento. En la posicién de caiday, la sonoridad es semejante a la de un piano, Puesto que la salida del filtro se realimenta a la etapa de salida de mini-6rgano, las se- ales no filtrades pueden afiadirse a las se- fiales filtradas mediante mezcla. El despla- zamiento de fase del filtro produce un soni do parecido al de un circuito desfasador, eliminando las gamas de frecuencias estrechas individuales ver «El imperio contraatacay... jo mejor, oirlol Construccién y conexion EI conjunto del circuito de ampliacion podré montarse en una placa del circuito impreso de experimentacion, si bien exige algunas precauciones en su construccion. ya que han de montarse 8 circuitos integra- dos y algunos componentes pasivos, Los terminales de cada componente de control se identifican con letras que tam: bién aparecen en el diagrama de cableado figura 2). La alimentaciOn de la ampliacién ‘se obtiene a partir de los puntos correspon: dientes de la placa principal del_mini- Srgano. Sélo la tensién de -16 V no esta di- rectamente disponible y es preciso conse quirla insertando un puente entre C17 y R20 en dicha placa. El inversor $2 se supr- me del mini-érgano. En su lugar, los puntos S2a y S2c se conectan por medio de un puente de hilo conductor. Las tinicas precauciones a observar consis: ten en acortar las conexiones que transpor- tan sefiales en la medida de lo posible, con objeto de evitar que pasen demasiado cer- ca del transformador de red. K Figuea 2. Diagrama de e Srgano y fos terminales los componentes de Control (tales como otenclometros y Conmutadores) se ‘esignan con las mismas letras que figuran en el tequer de principio del situ ampliacién para el mini-6rgano 324 un cubo con seis atractivas facetas cubo musical feloktor marzo 1863 eubo musical Los cubos son elementos muy atractivos para la mente humana; hecho bien demostrado por la popylaridad del cubo de Rubik. El cubo presentado en este articulo contiene un «timbre» electrénico cuyo tono depende de cémo se coja el cubo. Cada cara del cubo incorpora un interruptor sensorial en su superfic de tal forma que al coger una o més de estas caras se producira un sonido variable con el namero de las caras y con la forma en que se toquen. Ciertamente, la mayor tiene entre las manos. ficultad del montaje que le proponemos es soltarlo una vez que se El cubo magico se anima desde el momen: to en que es objeto de nuestra atencion y lo cogemos en las manos. La tonalidad del so- nido depende de la cara del cubo que entra en contacto con la mano. Si se hace pasar el cubo de una mano a otra, se podran oir toda una serie de sonidos de tonalidad ale- atoria. Cuando el cubo se apoya sobre la mesa, el silencio se aduefia del mismo, Los circuitos integrados utiizados son de tecnologia CMOS, de ahi que el consumo de cortiente en reposo sea tan pequerio que no es necesario incorporar un interrup- tor de encendido/apagado. Ello permite ‘suprimir toda arista viva 0 zona prominen- te, lo que tiene su importancia cuando el culbo ha de caer en manos infanties. Como ya hemos indicado, el objeto de ‘lektor marzo 198 nuestro montaje es producir sonidos. No ser, pues, sorprendente encontrar un os cilador en el nucleo fundamental del mon- tgje. La sonoridad en si misma s6lo tiene tuna importancia relativa y por ello se ha es- cogido un oscilador simple que propor- iona una sefial de onda cuadrada, El osci: lador se basa en los dos inversores N7 y NB. Después de haber atravesado el buffer N9, la seftal de salida producida por el oscilador es transmitida al altavoz, a través del tran- sistor T1. El altavoz se encarga de transfor- ‘mar esta sefial de onda cuadrada en una so- fial audible. La tonalidad del sonido depende de la cara del cubo que se toque. Las 6 caras del cubo son utilizadas como teclas sensitivas. To- memos un ejemplo, si se toca la cara $1, la entrada del inversor N1 se pone a masa a través de la resistencia de nuestra epider- to 1 mis, La salida de NI pasa, entonces, al vel légico alto, Io que hard que se cierre el interruptor eléctrénico ES1. El cierre de ES1 corresponde a la puesta on cortocir cuito de la resistencia RB. Esta resistencia forma parte de ja red que determina la fre- cuencia del oscilador y su puesta en corto- Circuito trae consigo una modificacion de la tonalidad del sonido, Segin la cara del cu- bo que se manipule, una o varias resisten- cias de la red se pondran en cortocircuito (RB... R13). Cuanto mas importante sea el numero de resistencias, tanto més alto seré el sonido, o més propiamente, mas alta se- rd la tonslidad del sonido emitido. Si se quiere desplazar la gama sonora, bas- ta dar otro valor al condensador C1. Al dis- minuir el valor de C1, la gama sonora se desplaza «hacia arriba», K Poel os toc 169 at ws ALTAVOZ Hdd Ores aeons » (ar 328 cubo musical 326 eloktar marzo 108% Figura 2. El grafico sugiere un métode para la constraceiin del cube ‘musical La aitima cara Solo se auelda on tae cuatro esquinas, para que pueda cambiar le pila aclimente. Observe el frabado practicado en las aras de cobre para convertirias an interruptores sensoriales cubo musical Si no se toca ninguna de las caras, todas ’as salidas de los inversores N1... N6 esta +4n al nivel logico bajo y la salida de la puer {a OR estard también a nivel l6gico bajo. En congecuencia, el oscilador IC2 (puertas N7 y NB) se desconectaré por efecto del in Terruptor electronico ES7. Cuando se entra en contacto con una o varias caras del cu: bo, se tione un nivel légico alto a la salida dela puerta OR N11, lo que lleva consige e! cierre del interrupter olectrénico ES7. A través del mismo os alimentado ol oscilador (1C2) que suministra la sefal que luego se traduce en sonido. ‘Construccion No dudamos que cada uno de nuestros lec- tores tendra ya su idea sobre la forma de construir el cubo; no obstante, ello no imp de que pasemos a comentar algunos de los trucos que hemos descubierto en el curso de nuestras experimentaciones. E1 material mas adecuado para la construceion del cu- bo es una simple placa de circuito impreso do epoxi o baquolita Las 6 caras de! cubo estén grabadas en la zona de cobre, de tal forma que se convier tan en teclas sensitivas. La figura 2 muestra claramente lo que entendemos por grabado ce las teclas sensitivas. Cuando las 6 caras estén terminadas y el montaje funciono, so soldard el cubo. En el centro de cada cara se taladrara un orificio circular que debe permitir al sonido difundirse en todas direc En case de necesidad, es posible aumentar Ja sensbilidad de las teclas sensitivas aumentardo el valor de las resistencias Ri... R6 fa unos 22 megaohmios, por ejemplo). Ei cubo musical es alimentado con la ayuda de una pila de 9 V compacta, ue se instalard con él circuito impreso y el altavoz en ol interior del cubo. Por iltimo, la gama de tones puede variarse cambian. do 2 voluntad el valor de C1 « loktor marzo 1883 Los lectores de Elektor entusiastas de la al ta fidelidad conocerén ya sobradamente a nuestro amplificador de potencia Crescen- do, algunos incluso habran iniciado su cons- ‘ruccién, Una vez construido, probado e ins- talado en una caja atractiva, el amplificador debe funcionar fiablemente y con calidad cconstante durante afios. Sin embargo, siem- pre cabe la posibilidad de que un componen- te falle en el transcurso del tiempo 0 que se produzca cualquier otra anomalia. En tales casos, por ejemplo, es posible que una ten- sién de c.c. alcance las salidas del ampli cador y destruya los altavoces (que no son nada baratos). Asimismo, pueden plantear- 9 problemas cuando el amplificador se ac- tiva y desactiva, Es bastante normal para un Es obvio, pues, que el Crescendo (y cual- quier otro amplificador construido en casa sin un condensador de salida) debe estar provisto de dichos circuitos protectores. EI Circuito, presentado en este articulo, realiza dos funciones: en primer lugar, conacta los altavoces a las salidas del amplficador por medio de un rele, exactamente cinco seyun- dos después del encendido; en segundo lu- gar, controla continuamente la posibilidad de aparicion de una tensién de c.c. excesiva en las salidas. Si dicha tensién supera un de- ‘terminado valor, se desconectan los enlaces entre el amplificador y los altavoces. La ten- sién de trabajo para el circuito protector se ‘escogié de modo que ol relé se desactive in- ‘mediatamente después de que se haya des- accesorios para el crescendo | En este segundo articulo, vamos a ocuparnos de los circuitos de proteccién, con retardo de puesta bajo tensién incorporado, para el amplificador de potencia Crescendo. Un buen amplificador de potencia debe ser capaz de funcionar adecuadamente en todas las, circunstancias operativas y el Crescendo no va a constituir una excepcién. Sin embargo, hay algunas sefiales que pueden deteriorar los altavoces, principalmente, los picos de activacién (ondas irruptivas) y tensiones de c.c. Para protegerle contra cualquier posible ataque, le proponemos la adicién de estos circuitos auxiliares, que también son adecuados para otros ampli circuito complicado, tal como el de un am- plificador de potencia, requerir un cierto tiompo para estabilizarse después de que se haya aplicado la tensién de trabajo. Una vez que todos los componentes hayan alcanza- do sus temperaturas de trabajo, pueden su- ponerse que son estables los niveles de c.c. enel circuito. Cuando se desconecte la ten sién de trabajo, no hay forma alguna de te- her certeza de como responderé el circuito. Finalmente, pueden oirse en el altavoz so- nidos irritantes, tales como chasquidos se- ‘cos cuando el amplificador se conecta y des conecta. Dichos sonidos no son necesaria- ‘mente peligrosos para los altavoces pero suelen ser molestos e indeseables. Por este motivo, los amplificadores comerciales de al: ta calidad casi siempre continen circuitos pa- ra la proteccién de los altavoces caros con: tra las sobrecargas de encendido y de apa- ¢gado y no tan frecuentemente contra las al- tas tensiones de ¢.c. en la salida. Evidente- mente, el amplificador de potencia Crescen- do contiene también fusibles, ya que «un ex- eso de c.a. puede dar lugar @ un exceso de adores. conectado el suministro de la red. Aunque el Crescendo todavia esté sometido a ten- siones de amortiguamiento, como conse- ‘cuencia de la accién de los condensadores «alisadores» de gran capacidad, los altavo- ces estaran desconectados, El circuito de retardo tiene también una ca- racteristica especial: durante el tiempo de ca- lentamiento inicial del amplificador, el con- taje descendente de 5 segundos puede ob- servarse en un display a diodos LED de 7 segmentos. Los circuitos En las figuras 1 y 2se muestran los circuitos de proteccién y retardo de puesta bajo ten- sion. En principio, ambos eircuitos pueden inedrporarse por separado. La unica seccion Que es comun a ambos es la etapa de relé, Constituida por el rele, O13, 75, T6 y R23. El circuito de retardo éon su contador des cendente esta constituido bésicamente por los integrados IC1 a IC4, 1C2 es un conta- dor reversible ascendente /descendente pro- 327 jel Crescendo sigue creciendo! accesorios para el crescendo Figura 2. €1 cteuito de proteceion c.0. proter fos altavocse contra, tensiones de c.c eligrosas, Figut 1. Esta parte del ise flektor marzo 1983 = cane! derecho = sana equierdo gramable. El pardmetro programable se Ja, en nuestro caso, en el valor 5 por medio de las entradas J. EI dispositivo esté confi ‘gurado también como contador descenden- te (patilla 10 a masa). La entrada de reloj de ‘este contador se excita con un generador de onda cuadrada constituido por N1, C1 y Ri. Cuando se alimenta le tension de trabajo, IC2 tendré of suministro inicial de un impulso «pregjustado a través de la red R2/C2. El va- lor 5 esta presente, entonces, en el conta- dor. A continuacién, el generador de onda cuadrada comienza @ funcionar de modo que tun impulso de roloj se aplique a IC2 cada se- ‘gundo. Cuando el contenido del contador se hace cero (5 segundos después de la acti- vvacién), la salida carry-out del contador emi te un nivel légico 0, con el resultado de que el generador de onda cuadrada queda in! bido y el contador se detiene en cero. La sa. lida carry-out, activa, pues, al relé a través de N2 y los transistores TS y T6 (ver figura 2). Las salidas hacia los altavoces quedan, asi, conectadas al amplificador. elektor marzo 1983, El contaje descendente desde 5 2 0 es visi. ble en el display a segmentos LED LD1. IC3. 3 un decodificador excttador de BCD a 7 segmentos, que puede excitar directamen- te al display. En consecuencia, sdlo son ne ccesarias las resistencias R3 a R9 para la co- nexién del display. De esta forma, el conte- niido del contador IC2 se visualiza por me- dio de IC3 y OP1. En la figura 2 se muestra el circuito de proteccién de corriente conti nua. Como ya se dijo anteriormente, la mi- sin de este circuito es desconectar los al- tavoces si una tensién de c.c. aparece en una de las salidas del amplificador. La zona de deteccion de este circuito esté configu- rada por separado para cada canal. Esto evita que una tensién de error positi- va, en una salida, compense una tensién ne- gativa en la otra, lo que ocurrria si ambas salidas estuvieran conectadas a un solo cir~ 3 por medio de dos resis- tencias. Cada circuito de deteccién esta constituido por un filtro de paso-bajo, un rectificador en puente y un transistor confi gurado como conmutador electr6nico. Efi ‘ro paso-bajo impide que el circuito reacci ne alas frecuencias que suelen ser procesa- das por el amplificador. Por este motivo, ca- da salida del amplificador es seguida prime- ro por un filtro de 12.48 /octava con una fre- ‘cuencia de corte de unos 0,6 Hz. Para el ca- nal de la izquierda, el filtro est constituido por R10, C3/C4, R13 y C5 y para el canal de la derecha se’tiene a R15, C6/C7, R18 y CB. Las resistencias R11, R12, RI6y R17 tie- hen también un efecto despréciable sobre el filteo, R10 y R11 forman un divisor de ten- sién para mantener la tensién maxima a tra- vés de los condensadores C3 y C4 por de- bajo de la tensién de trabajo de 63 voltios. Por ello es por Io que en el caso de una ave- ria, ol amplificador de potencia puede pre- ‘sontar una tension de ¢.c. maxima de 75 vol tios en su salida. R15 y R16 realizan la mis- ma funcién en el otro canal. Las resistent Ri2y R17 sirven para descargar C5 y C8. De no ser asi, los condensadores se manten- rian cargados, a causa de los diodos. Las tensiones de c.c. se detectan como ue. El esquema de la figura 3 indica cudles on ios componentes que conducen en el ca- 0 de una tension de c.c. positiva excesiva (Ga) y una tension de c.c. negativa también excesiva (3b). Con miras a la claridad, s6lo se muestra el canal de la derecha y se han ‘omitido los componentes no requeridos pa- fa esta explicacion. En la figura 3a puede ob- servarse que los diodos D7 y D10 y la unién bbase-emisor de T2 estén en serie con las re sistencias R15 y R18. Ello significa que el transistor se excita si ia tension en la entra- da es mas de tres veces la tension del dio- do. En la practica, la tensin de entrada de- be ser algo més alta para hacer conducir ‘completamente a T2. La caida de tension a través de R15 y R18 debe tenerse también fen cuenta cuando esté circulando una co- rriente de base para T2. Por io tanto, T2.con- muta cuando se somete a una tensién de en- trada positiva de algo més que tres veces la tension de 0,7 V, esto es: 3x0,7=2,1 V. Con una tensién negativa en la entrada, to- nemos la situacién indicada en la figura 3b. ‘También en este caso, deben superarse tres uniones de diodos para que conduzce T2. 3a ‘Se podria suponer que la misma tension (ne- | gativa) debe superarse en este caso como | en la figura 3a. Sin embargo, ello no es del todo correcto y la tension de entrada debe | ser algo mas alta, puesto que la corriente de | colector esté circulando @ través de R15, ademas de la corriente de base. Por consi- Guiente, la caida de tension a través de esta Fesistencia es algo més alta que con una ten- sién de entrada positiva. En la practica, el Circuito responde a las tensiones negativas de unos 2,6 V y superiores. El circuito en paralelo de D11/D12y R1 es- 48 conectado entre D7/R18 y el emisor de | 2, Los dos diodos aseguran que la corrien- te de base de T2 esté imitada a un nivel sa- guro, cuando s@ apliquen altas tensiones de cc. dle entrada del cuit. Como ya se dio anteriormente, R17 sive para descargar el condensador clectroltico C8. El circuito pa- ra el canal de la izquierda funciona de la mis- sma forma Los colectores de los transistores de conmu- taci6n estén conectados a la base de T3, a través de R14 y R19; R20 asegura que T3no doje de ponerse al corte, aun cuando 71 0 2, o ambos, presentaran una pequefa co- trignte de fuga en estado de desactivacién. El transistor T4 esta conectado al evcuito de colector de T3 y proporciona un aistamien: to para la corriente de base summistrada por ‘Tépara TS, cuando responde el circuito pro~ tector. Si T1 0 T2, 0 ambos, conducen de- bdo @ la presencia de une tension de c.c. fen una 0 ambas entradas, T3 pasa a estado ‘conductor. En este caso, 4 conduce tam- bién y el transistor de potencia BD 139 tie- ne una subalimentacion de corriente de ba- se. Elroi6 de circuito de colector de TS esta desactivado y se desconectan los enlaces entre los altavaces y el amplificador de potencia. Elcircuito contione también cuatro resisten clas para adaptar unos auriculares al amp ficador de potencia. Ello permite que las sa lidas para auriculares se deriven de las sali- das del amplificador. Si el usuario solo de. ‘sea emplear los auriculares, los altavoces pueden desconectarse por medio de S1 Aquellos lectores que quieran disponer de amplificadores para auriculares separados encontraran la informacién pertinente en un préximo antculo (preamplificador para el sis- tema de audio XL). En este caso, no se re- quieren las resistencias R24 a R27 ni el con- mutador $1 320 Figura 3. En esta figura recon tov recorridos de ias sefiales para tensiones do 6c. postivas ig Bay tenstones de c sta de componentes Rosistonciae: RietM R= 100 3... = 330.0 BIZ AIS.R18,A21 = 10 RIA.RI9= 39k R22 = ak? R23 3k3 24,n26 = 220 211 W R25,A27- 39.0/1W Condensadores: 1 = 690 MKT z= 100 MKT €3,04,c6,07 = 33/63 V bea = 22/35 ‘Semiconductores: O1..-Dta=1naiae 11,12,74,15 = 805478 a= 8cssre 15-80139 L01=7760 (edtedo comin) Ich » 4083, 162 = 4029 e3= ast Varios: Fol = ralé 10... 15 V/ 50... 100 ma, 2 contactos abiertos en 10'Arms en el circuito e utindad accesorios para el crescendo 220 Figura 4. La placa de ‘do dos zonas: una de Visualizacton y otra de proteccion. Las dos pueden sopararse si asi se desea. accesorios para el crescendo | Montaje e instalacién En la figura 4 se muestra fa disposicion de los Gomponentes ¥ el trazado de las pistes de cobre de ls placa de circuite impreso. Esta Sihtime consta de dos zonas, que pueden se- pararse si asi se desea. Ello posibilta el mon- {aje de la zona del display en el panel frontal del amplificador de potencia y'la zona que Contiene los circuitos restantes en cualquier otro lugar, con preferencia directamente en las salidas para los altavoces (esto es, el oun to.en donde también debe instatarse el re 16). La placa de circuito impreso del display puede también colocarse en el alojamiento 4 slektor marzo 1983, del preamplificador y la «etapa de protec- cién» en el amplficador de potencia. Esta ca- racteristica debe ser de interés para aquellos lectores que quieran ocultar su amplificador de potencia (por ejemplo, inmediatamente dotras de las cajas de los altavoces). Cuan- do se separa la placa, hay que tener en cuen- ta que deben conectarse tres puentes de hi lo: LSP, + 7 “U’. Sino esté separada, por supuesto no se necesitardn estos puentes. Si esté desconectada la salida de auricula: res, el conmutador S1 debe incorporarse en el eniace LSP con la primera disposicion. En el segundo caso, la pista adecuada debe cor- tarse de modo que el conmutador pueda co- olektor marzo 1963 nectarse en este punto. Quienes deseen mmitarse a un presupuesto inferior pueden op- ‘ar por la siguiente alternativa: se omite com- pletamente la parte de! display; se conecta Una resistencia de 33 k entre los puntos ‘+’ y LSP y un condensador electrolitico (47 xF/16 V) y una resistencia de 100 ohmios, fen serie, entre los puntos LSP y ‘I’. En este caso, también puede utilizarse 1. Si, en cualquier caso, se quiere disponer del rétar- do ‘digital’, se’omiten solamente IC3, Li y RG ... R9. El relé debe calcularse para una tensién de bobina de 12V y ha de ser capaz de conmutar un minimo de A por contac- to, Las conexiones se realizan de conformidad con la figura 5. En nuestro ejemplo, hemos supuesto que la seccidn del display esté se- parada de la placa principal y que esta ins- talado el conmutador $1, EI relé debe colo- carse en las proximidades de las salidas de los altavoces del amplificador. Ello también es preferible en el circuito de proteccién. La finalidad de S1 es desconectar los altavoces por medio del relé, en el caso de que el usua- Tio s6lo quiera emplear los auriculares. Los hilos de conexién dibujados con trazos pue- den omitirse si no se va a instalar la salida de auriculares. En este caso, se omiten tam- bién $1 y R24... R27. Después de aplicar la tensién de trabajo, el display visualize el contaje descendente’ de 5.0. Una vez que el valor 0 aparezca en el display, se activard el relé y el display debe | continuar indicando 0. Como compro- | bacién funcional, una pila de «petacan de 4,5, V puede conectarse a la entrada para el ca- nal de la izquierda, con el polo positive co- nectado a la entrada y ol nogativo a la masa del circuito. El circuito de proteccion debe dar una respuesta adecuada y el relé ha de desactivarse de nuevo. Retirar la pila. Des. pués de un breve periodo de tiempo, el relé volverd a activarse, ya que se habra elimi- nado la anomalia funcional en la entrada Ahora ha de conectarse la pila con polari- dad inversa y el relé debe desactivarse una vez més. Este procedimiento debe repetirse en la entrada para el canal de la derecha ‘Ahora puede ya suponer que los altavoces estén protegidos eficazmente contra las $0 brecargas, picos y tensiones de c.c. presen- tes en las salidas del ampilificador de potencia K 231 Figura 8, Diagrama de ableado. Los hilos de onexién dibujados con traz0 discontinuo se joron a las salidas para foe auriculares: accesorios para el crescendo 332 jalimentacion [< de0a60V con un solo integrado! Integrado reguiador de tension 723, Cor todos los componentes fctivos necesarios para Ia fealnecion de una flimentacion estabilizada le, Tabla 1. Rendimiento que puede ‘obsenerse. con el empleo del circu de laf gua Comantede ent: “nant A (paragndat Ar : Figura 2. Una pequona comprender funetonamiento del ragulador Integr elektor marzo 1963. ‘Quienes hayan tenido que construir una fuente de alimentacion que pueda proporcionar tensiones de s a 40 V, saben que la dinica forma de hacerlo es uti la superiores ando componentes semiconductores discretos, puesto que la tensién maxima de entrada de la mayor parte de los reguladores integrados es demasiado baja. Incluso el bien conocido regulador de tension 723 tiene una entrada maxima de sdlo 40 V y su ste un medio para superar este superior a 37 V. Sin embargo, e» obstaculo y aqui se lo contamos, inistra una salida no "alta tension’ eon el 723 ‘Secu Uy En la figura 1 se muestra la disposicion de los circuitos internos del C.|. 723. Una zona sSignificativa, es la fuente de tension de re- | feencia, compensada en temperatura y re- lativamente exenta de ruido, Uy. La co- rrient® proporcionada por esta fuente puede llegar a ser de 15 mA. Un amplifica- dor corrector controla a un transistor en se- rie que, a su vez, proporciona la tensién de salida. Ademés, hay un transistor limitador de corriente y es posible conseguir una al mentacidn perfectamente estable, prote da contra ios cortocircuitos, a partir de este Circuito integrado asoviado’a algunos com- ponentes discretos. Para ver como funciona, veamos lo que su- cede con una alimentacién estabiizada de 5V (ver figura 2), en donde se observa cle- ramente la funcibn del circuto integrado, En la entrada no inversora hay aplicada una tension de 5 V dividida por Al y R2. La entrada inversora mide las desviaciones de este valor nominal a través de R3 y al ampi- ficador corrector compensa las dlferencias, Si se quiere estabilizar tensiones superiores 2-40 V, el citcuito necesita una tension ‘uxliarSeparada, a modo de fuente de ten- sién, Dicha tension auxilar aflotan, con to gue al proceso se Ie denomine eregulacion lotanten. Enla figura 3 se da el esquema de esta esta- bilizacion particular. La tension U, sirve pa rala alimentacion del circuit integrado. Se ‘vo que su polo negativo esti conectado al polo positivo de la alimentacion estabiliza 6a de salida, El cicurto integrado 723 regu lala corriente de base del transsitor en serie exterior. Gracias a esta regulacién en para~ Ielo es posible obtener muy precisamente 0 V en la salida del circuito, El amplificador corrector mide la tension de salida a traves, de P que permite, de este modo, un juste exacto de esta tensién lektor marzo 1903 Veamos, ahora, el esquema definitivo de un circuito de alimentacion estabilizada re- gulable de 0 a 60 V tal como se representa en la figura 4, Este circuito puede sumi- nistrar una corriente maxima de 1 A. La entrada no inversora (patila 5) recibe ja tension de referencia dividida por R2 y R3. El cursor de P1 esta conectado a la entrada inversora de IC1. El amplificador corrector esté, asi, en condiciones de comparar la tension existente en el cursor de PI con la ‘que esté aplicada a la patilla 5. Con la ayu- da del transistor interno, conectado en pa- ralelo como regulador, controla la corriente We base de T1 a través de RS y de DS, de tal modo que las tensiones comparadas sean iguales, Cuando fa tensién en la patilla 4'es dema- siado elevada, es decir cuando Ia tension de salida establecida es demasiado baja, ‘aumentaré la cortiente de base de T1, con lo que se tiende a llevar la tensién de galida a su valor correcto, El circuito se ha dimen: sionado de forma que Ia tension de salida sea regulable entre 0 y 60 V. Y como el va: lor de la resistencia de P1 tiene una toleran- cia de +10 por 100, se ha previsto P2 para permitir la fjacién de ta tension maxima de salida a exactamente 60 voltios, El transistor limitador interno no es ut zable en este caso ya que su accion ser contraria a la prevista; esto es, la tensién de a4 Estas formulas permiten al circuito trabajar | Figura 3. Diagrama de con tensiones de varios kV dependiendo de Jos componentes utilizados tales como T1, 9, D10, etc. Cuando ias corriontos son superiores a 1.A, ‘tendré que vigilarse la disipacion de 11. Pa ra cortientes inferiores a 3A, el circuito de Ia figura 5 puede sustituira +1. En este ca- so, sin embargo, R8 tendra que reducirse a 0.22 ohmios para 4 vatios. lotante basado on el ireulto integrado 723, salida se elevaria en jugar de disminuir. Es por esta raz6n por lo que se ha obtenide la limitacién de corriente con la ayuda del transistor externo 72. En la tabla adjunta se dan las caracteristicas de este circuito. La ventaja de un regulador flotante es que la tension maxima de salida s6io depende ahora de la Us. del transistor en serie ex- temo y por ello las formulas para los valores de Rt y de RY son las siguientes: RisP2 Ups, 40V RO Pl= 10k Ri =~ 59: Pt 8 determina la corriente méxima de salida ¥ por consiguiente: RB. 12-PI 0,65 Figure 4 Eaavena 5 Ceimpleto dels Tuono de < SimPhacionrepulode ¥ protaaae ents eoetotrcutes, La gama Sevracton do teen Ge Sade os de ot 9 av Figura 5. Si este circuito Sustituira TT en la figur 4: 1a allmontacion pu proparcionar 3 amperios, TRI * 3234 vlektor marzo 1083 No hay que alarmarse por la «fiebre» de los circuitos integrados onto del conso que recbimos de nuestros ctor aparece con fre ‘umnca une mizma cueston: «He ‘onstuido a! Junior Computer funciona perfactameente, i ink 0 problema es que, con relative ‘rapide, observo que detorminados ‘routes integrades edquoren und {emparaturareativamente impor ante; por elo, tego que opto por ‘nterumos i aimentecién cada 15. ‘minutos, Hasta of moment no he podido encontrar explcacion 3 8s- fe fendmeno, aunque fo que més ‘me sorprende es que todo sigue funcionando correctamente.s 1Qué no cunda of panieo, es per- fectamente normal que determine dos creuitos integrados, particu Jrmente os de tecnologia TTL, 52 ealenten igeramente 0 incluso ‘muy’ aeusadomento durante su funcionemiento. ET consumo. de este tipo de ercuitos os relatia- ‘mente eevade, consumo que se ve tanstormado en calor, esto es, ‘hi mas ni menos, 1 que se dene ‘mina wdiipacion de potenciay TTomermes, por empl, un ccuto TTL utteado con hart recuenec: 21 74146, Enreposo su disipacion tien es de 25 mW y la mbuima fe 360 94. En carga, fa dsipacion {bastante mds importante. Een capsulado de ast tip de crcuites 3 relatnamente compacta y rede tide, por este motivo, 8 norma (que s0 atanto de forma muy act sada. En cualgular caso, e5t9 par ‘iewardad mo intefiore eno fur ionamients de ret integra, salvo que le temperatura ambien te supere los 70°C. Alintroducit dantro de una caja 8 tn eruito basado en este tipo de integrados, es necesaro garantzor {que exista una buena creulaciin de aire, con objeto de permith que 2 calor se evacdo de forma ade. tuade. Ante cualquier dude oe ‘comendamos que heche un ojo {ina las hos de caractortices del Creuitointegrado con wtiebres, Si 54 dlsipacion maxima as de. 10 ‘mW, no debortaealentarse de for ‘ma sensible, miontras que si ésta ‘Seeleva por encima de os 300 W, ‘no tiene por qué alarmarse sunque ‘haga patente un notable desprer alimiento de calor. Diodos Norton reemplazados por FETS ‘Algunos componentes rar, co- ‘mo por eemplo tos chodos Norton, ‘conituyen,amenido, una fuente die quebraderos de cabeza aa ora {fe afrontar ls construcciin de a. ‘guns de nuestros ercuitos. Es fs prevsamente ol ae0 que te ma. hifesta ala hore de acometer ef ‘montaje del eAmplificedor de po- tencia con V.FETs», pubicado on Hloktor nim. 14/15 (lo /agosto 1381) Como quier que la necesiad es Ja principal fuente generadora de ‘nventos y solucones, hemos ‘puesto nuestss neuronas a com ‘nibuciin ool. causa, dando afin ‘carne slvcién de recambio. Los ‘aros diodos de coments constan- te (Norton) que aparecen ene ci ‘uito ampliicador, pueden sust- {use por sendos crcultas de con- 1Wol de conente basados en tan ‘sistares. £1 Gnico inconvenionte ‘ue quede por solventar es cedimo Se realza a susttuciin?.. la e3- ‘puesta se ccupa de dari a figura E2560 208) 1 A continuacién, vamos a ver un ‘ejemplo, concreténdonos en ef Imontaje wAlimentacion de prec ‘idm, pubicado en Elektr nim. 18 (Junio 1981). La figura ediunts itastra une zona del crit, on fa ‘Que aparece ef potenciémetro P2 ‘que se tia para ef ajuste de ls tensitn de sail, En esta ocasin, ‘a relocion entre el valor del poten- ciometro ya tension de sade es ‘muy simple: 1V de tension de 33° ids por cade Kilo-ohmio de resis: tenciaen ef austabl. Para estalecer el margen de juste ‘en axactamente 25:V,¢! valor re ‘Sistivo. del potenciémetro en eu ‘maximo debe sor lo més préxino posible 9 25 Kio-obmioe. La for. ‘ma de xadantar» P2 para lograr tina buave precision de ajuste e3 prsscindr de un potencimeto onvancional de 25K y weitzor on Sulupar una red paralelo consi. da por dos austabes:corta P2 se ‘emplea un potenciémet do47 K Yen paralelo con ef mismo so co nec un ajutabie do 100K (ver {ura 26). Con el potenciémero 3. tuado on su posiién de mbxina 6 Figura 1. Dlodos Norton sustl- tuldos por una fuente de co- ‘aionte FET. Depenclende del diode Norton a ‘reemalszar, la coronte constan. te.de nussio creuto do sus ‘itn debe selecconaree, segdn co- ‘responds, atuande sobre el pe tenciémeto aaciado al transistor 2 cédigo de referencia del propio todo Norton indica su conente onstante caracteristica. A, por mA. CF Adaptacién de potenciémetros Dentro de un ereitoeletronico, ff valor resistive de un potencis- ‘mew estabece, habitualment, of ‘margen de ajuste de una magritud ‘sica. Dado que a tolerancietip- 29.de las rsistoncis justables de ‘ipo comin se sta en torno af 20%, suele ocuncon trecuanea ‘que elmargen de ajuste establect {do de esta forme no. suticente ‘ment preciso. En esto C9505, po- demos recur a cadaptary al po. fenciomoto aes caratarsvas do precision necoserias resistencia, se actuaré sobre at ‘lustable haste obtener una tan- Bn de sada (que establece- ‘mos coma mx) de 25 V. agenda técnica "2 por medio del posi lonamiento del elustable co- rnectado on paralalo, ‘Aun a pesar desu atractivo, elm ‘odo aue sugevimas presenta, on Ueterminados casos algunas in convenientes, 9 saber 1. La relocién entre of gro del cursor del potencioretro yf ton: ‘16m de sala no 08 muy linea, no Obstante esto inconveniente 0 ‘onsituye un problema real a7 ‘nuestra Caso, ya Que ef valor de a {ensién desalida as visualizado en Ja ascala dl instrumento de med ia asociado 2 la Fuente do ‘almentacion 2."'Stal potencismetro ve uttza ‘camo divisor de tension, un valor ‘resistive mds alto significa, pare: Ielamente, une mayor resistencia intema. Tampoco an este c380 nos ‘afecta este inconvenient, ya ue ‘nuesto potencmatr ests conee (ado 9 modo de resistencia variable " Yo wears elektor marzo 196 348 No todos los lectores «micr6filosy de Elektor han construido su ordenador personal, si bien, esto no es dbice para que hayan utilizado algunos de los circuitos periféricos que han aparecido en nuestras paginas. Ampliaci6n tras ampliacién, llega indefectiblemente el momento en el que la fuente de alimentacién del ordenador personal es incapaz de estar a la altura de las circunstancias. De ahi el interés del circuito que les presentamos en esta ocasion, que le permitira ampliar su sistema con elementos voraces (por ejemplo, EPROMs) problemas de «nutricion energética». La construccién de la fuente es de una simplicidad manifiesta y sus caracteristicas irreprochables, en gran medida debido al empleo del Circuito integrado LM 350. alimentacion de 3A para ordenadores a prueba de corto- circuitos y protegida contra sobrecargas térmicas El egulador «tripode» del tipo LM 350, utili zado en nuestra fuente de alimentacién, no tiene nada que envidiar a sus homélogos de 1 cuatro patilas. Tal vez incluso podemos afirmar que se beneficia de las caracteristicas de esta ditima categoria de reguladores: el punto comin se comporta como una verdadera entrada de ajuste. A diferencia de lo que ocurre en los regulado res comunes de tres patillas, la conexion Comin S610. canaliza ‘una débil corfente corront a mtg {lap Independiente tanto do la tension de Sotatonsion se onteoay trvrada como de la carga de sada, En'ssta Sol corgn Le rouiocon ‘Caracteristica radica, precisamente, la pos tide govonteads por Bildad de utizar uh simple divisor de ten- Seat Se simple jonte divisor y sin que ‘ean comprometidas, sién para definir ol valor de la tension de sa- lida sin que, por ello, sufran el menor me- a se veen compr noscabo las caracteristicas de estabilza- Seroctetetoes de cién, tstabilizacion Figura 2. Esquema de la uante de alimentacién roteccién suplementaria ‘dol LM 350 contra + wnsion do saa oustabe + orenia mua de elise + Shaan ria itesor + protein rant a cot Eretony aabrecarg arm = sean El principio de funcionamiento del regula dor LM 360 queda ilustrado en la figura 1 Entre las patillas 3 y 2 aparece una tension de referencia estable de 1,2 V, tensi6n que ‘se convierte en una corriente constante a través de R1. Asociada a Iaj, esta corriente se convierte, a su vez, en una tensién en los exteemos de R2, de tal forma que la ten- sién de salida se determina como sigue: Us Unie Une (a+ a R2 = (14%) 0+ RS + hex R2 Como ya hemos indicado, Uy es una Corriente muy debil ¢ independiente de la tension de entrada y de la carga. Esta oit- cunstancia permite afirmar que la tension de salida no est condicionada mas que por la tension de referencia interna (es- table) y la red R1/R2 (lo_que convierte en caduco al término ly, - R2 de la expre- sién). En. consecuencia, la tension de salida podré ser ajustada por medio de un. (eventual) potencidmetro colocado fen lugar de R2. Esta es precisamente la fun- clon de P1 que aparece en el esquema dea fuente de alimentacién de 3 A (ver figura 2). Por medio del mismo, la tensién de sali- a varia entre 4,7 y 5,7'V, con objeto de ‘compensar las caidas de tension ocasiona- das por el cableado y los conectores. El circuito integrado LM 350 esta dotado también de un dispositive de proteccién frente a corto-circuitos y sobrecargas tér- micas. La limitacion de la corriente de corto-circuito autoriza una corriente méxi- ma de salida de 3 A (la corriente tipica de corto-circuito es de 4,5 A, si bien, este va: lor se ve afectado por un notable indice de dispersi6n). El hecho de que el integrado posea una proteccién frente a sobrecargas térmicas, no exhime en modo alguno de Is ecesidad de dotarlo del adecuado ra- diador; de no ser asi, el dispositivo de pro- ‘elektor marzo 1989, teccion térmica se activaria prematuramen: te. Los condensadores C3 y C5 garantizan un eficaz desacoplo de jas altas frecuencias, mientras que C4 desacopla la entrada de re gulacién con objeto de mejorar el rechazo del rizado residual presente en a patilla 1 Los diodos D1 y 02 protegen, al regulador contra las. inversiones de polaridad que odrian originarse por efecto de la descar- {92 de los condensadores que rodean al in- tegrado. En el caso de producirse un corto- Circuito en la salida, 02 impide que C4 se descargue a través de las patilas 1 y 2 del LIM 360: de no contar con el auxilio de D2, el regulador integrado pasaria a mejor vida antes, incluso, de que el dispositivo interno de proteccién pudiera tomar cartas en el asunto. Por su parte, ol diodo D1 impide ue el potencial presente en la patila 3 lle- gue a superar al de la patilla 1; esta si tuacion podria presentarse (entre otras cir- cunstancias) cuando el dispositivo alimen- tado incluya un condensador de capacidad superior a la de C1 y C2 (y, en consecuen- cia, se descargaria mas lentamente que es- +08 ciltimos). Sugerencias para el montaje El circuito impreso, cuyo trazado aparece ‘0 la figura 3a, ha sido disefiado de tal for- ma que sus dimensiones coincidan exacta- ‘mente con las de un radiador del tipo SKO3 (2,7° C/W). La fotografia muestra como este pequefio detalle facilita el montaje del Conjunto, manteniendo sus dimensiones dentro de unos limites razonables. El con- ductor que se utiliza para el cableado de las patillas 1 y 3 del regulador IC1 debe poser tuna seccidn de al menos 1,5 mm?. La adap- taci6n del regulador al radiador térmico de- be realizarse atendiendo a las normas aca- démicas que rigen esta actividad artistica, ormas que se resumen en dos conceptos: lamina aislante de mica y pasta termocon- juctora, Si la carga continua alcanza los 2,5 A, es muy recomendable preveer la colocacién de un radiador adicional para el puente rec: tificador. El transformador debe ser capaz de entre: gar 10 V con 4 A, ni mas ni menos. Después de concentrarse en la verificacién rutinaria del montaje y conexionado (mejor darle diez ojeadas sucesivas que una sola), se conectara la fuente a la tensién de red y se ajustard la tensi6n de salida en vacio (por medio de P1) @ 4,7 V. A continuacién, se conecta la carga (por ejemplo, ‘las ‘ampliaciones del ordenador personal) al cir cuito y se ajusta de nuevo P1 hasta que la tension, de salida se situe exactamente en +5 V. En este situacion, puede considerar- ‘se que las caidas de potencial provocadas por el cableado estan eficazmente compen sadas, En cualquier caso, la tensién de sali- da en vacio no debe superar los 5,5 V. Si ste fuera ol caso, debe consagrarse ala re- isi6n del conexionado entre la aliments- cién_y el ordenador (0 cualquier otra carga): longitud excesiva de los cables, seccién insuficiente, conectores defe tuosos... « eloktor marzo 1983 Lista de componentes: Resistencias: A= 1209, R2= 930.9. 3-270. PI= 100-2. austebie Condensadores: 1,62 = 4700 4/25 V 2 1000 Ca 10ntev cs = 1ulev ‘Semiconductores: 01,02 = 1waoo1 03= Leo C1 = LM 350K (cépsula rotation) a= jente retiteador '840¢5000/3300 Varios: Tr = transtormador de red 10.Vi4 A 51’ interuptor Dipolar ee PP rib retardado 600 ov fadlador 2,7°CiW, por ejemplo Sk 03 lamina de mice y toritera paral LM 3504 alimentaci6n de 3A para $$ _| ordenadores 3.46 cancerbero La mayoria de los cacos ejercen su «profe- sién» de mariera ocasional 0, lo que es lo mismo, son simples aficionados. Por esta ra- z6n, los dafios causados por estos amigos de lo ajeno suelen ser mayores que el valor intrinseco de lo que pueden robar, debido al vandalismo con que actuan. Por ello es Conveniente mantenerles alejados o disua- dirles de sus «buenas» intenciones. Hay tres tipos de proteccién electrénica: los dos primeros son activos y ol torcero semi- pasivo. Vamos a considerarios en orden in- Verso a su sofisticacion. La alarma mas sen- cillaes la que acta por la interrupcion de tun bucle que comprende bien sea interrup- totes, 0 bien haces luminosos, visibles ono toktor marzo 1983 {infrarrojos). La segunda categoria activa es la de los detectores volumetricos: wn radar de hiperfrecuencias (en la mayor parte de los casos) «barre» el volumen a proteger. Elsis- tema se encuentra en estado de equilibrio y ste se rompe por la entrada de un intruso fen el volumen vigilado. Esta técnica es, la- ‘mentablemente, complicada de utilizar y también muy céstosa. La proteccién somipasiva consiste en simu: lar Una presencia en el recinto abjeto de pro- ‘ecci6n, Es, sin duda, el sistema més abier- to, pues es posible controlarlo con la ayuda de un ordenador personal (pero cuidado con las averias de la red). Si el software esté bien sistema puede simular una presencia Casi més verosimil que la natural. canecerbero jun perro guardian electrénico... o un mayordomo ideal! Por la Mitologia sabemos que Cancerbero era un perro de tres cabezas que guardaba la puerta de los infiernos y que era tepresentado con cola y lomo de serpionte. No pretendemos resucitar tal monstruo, sino proporcionarle un fiel guardian de su casa, de su habitacion o de cualquier recinto que quiera proteger contra los deseos pecaminosos de algan amante de lo ajeno, Sino tiene mucho que guardar, puede transformar el circuito para que actiie simplemente como un educado mayordomo. elektor marzo 1983 Las cualidades de una alarma El criterio mas importante es la relacion ca- lidad/precio. El primer escollo es el precio. Un precio accesible permite preveer la com: pra de varios sistemas, si fuera necesario. Consideremos, por un'momento las diver- sas cualidades que se le exige a una alarma digna de tal nombre. ‘© Fiabilided: Es importante que una alarma ‘no se dispare intempestivamente. Debe poder funcionar en toda clase de condi- Ciones, lo que significa alimentacién auto- oma,’ Hay que tener presente que algu- nos sistemas de alto coste llegan a dis- pararse por una mosca que choca con luna ventana y éste no debe ser nuestro caso. * Sencillo: Esta catacteristice se aplica tan- to a los circuitos (siendo, en este caso, la. complejidad un sindnimo de alto cos- te) como a la instalacién y puesta en * Economia: Este factor es equivalente al de larga autonomia ya que no es admisible cambiar de pilas cada dos semanas; ello Cuesta tiempo y dinero; por otra parte, el sistema debe estar especialmente conce- bido para funcionar durante las vacaciones. * Eficacia: Es importante que el disparo de la alarma tenga un resultado conereto (in- tervencién de los vecinos 0 de la policia).. Su eficacia depende también de! empla- zamiento que se le asigne. © Camuflaje: El objeto principal de una sfar- ma no es ser estéticamente atractiva (las vitrinas de las joyerlas y las de los bancos son excepciones comprensibles). Cuan: to més pequefias sean sus dimensiones, tanto més foil ser su instaacion y su camuflaje. Cancerbero poses estas diversas cualidades (incluso la ultima, a diferencia de su prede- cesor mitoligicol. Principio de funcionamiento La alarma se pone en funcionamiento por medio del pulsador $2. Al accionar este al- timo se alimentaré el conjunto del montaje la alarma quedaré preparada para actuar. Sie quiere salir, se ha de pulsar la tecla $3 que dispara un temporizador que inactiva la alarma durante unos 10 a 15 segundos, que seré tiempo suficiente para permitirle aban- donar el recinto con toda tranquilidad. Tras cerrar la puerta, la alarma quedara reactivada. Al abrir la puerta se dispara un temporiza- dor de segundos, que proporciona, de nue- Vo, un retardo dé a misma duracién que a la Salida y que le permitird introducir el co- digo correcto (con el empleo de S4 ... $13) para desactivar la alarma. Si, por el contra- Tio, la combinacién propuesta es falsa o se queda con la boca abierta ante este enigma casi insoluble, sonaré la alarma tras trans- curr el tiempo de retardo det flip-flop FF2. Otra funcién posible que se consigue gracias al inversor $1 es la de «mayordomo» anun- ciando las visitas. En la posicion a, se emiti- rf un sonido de una duracién aproximada de tun segundo cuando se abra la puerta. El circuito En la figura 1 se muestra el circuito en fa for- ma de diagrama de bloques, lo que debe fa- cilitar la comprensién del funcionamiento del sistema. El panel de contro! est constitui- do por un teclado de 12 teclas (S3.... $14) Otros dos elementos de control son el pul. sador $2 y el doble inversor $1. Volveremos. sobre ellos. a El «coraz6n» del sistema es un circuito inte- grado «intaligenten encargado de desactivar la alarma si el c6digo que recibe correspon. de ai aplicado a sus patillas de seleccién. El starter» permite activar el sistema. El tem- porizador retarda, durante un cierto perio- do de tiempo, el disparo de la alarma, de mo- do que permita al propietario salir y entrar sin su activacion. Es preciso contar con un detector para que sefiale la apertura de la puerta. Finalmente, un oscilador genera la sefial de audio que excita al zumbador. Esquema del circuito En la figura 2 se muestra el esquema de la alarma completa. La primera operacién con- iste en activar el sistema mediante una ac- cin momenténea sobre el pulsador S2. T4 ‘se hace, entonces, conductor y hace que T3 pase al mismo estado. Para el cierre del cir- cuito, T4 dispone constantemente de co- 3a cancerbero Lista de componentes: Rosistencias R1,9,R5,R6,F15,R20, 7,816 = 100 RaRO= ama RIDAIBAT RI,AI2= 58 & Rigs 1k aI7= 1000 P= 50k sjustable Condensed 102+ 1000 calce.ca= rriev | Geer ctoctt -saitev 7 = 3nd c9=56n Somiconductoree: 1,04,05= 1Na148 02 ='5C5478 BC S578 Ta= 8c 516 11.102, = 4083 ica = 4008) tea= 4013, tes = 187220 Varios: St = conmutador 2 ctf 2 pos, $2 = puisador 83... 54 =teclado de 12 ieolas con una lines S15 = rol reed PB ~zumbador pieroeéctrieo {por @ TOKO 82711) 2a Figura 1. Diagrame de bloques que mucstra los Sistema de cancerbero 1 Temporizador lektor marzo 1883 rriente de base, lo que le mantiene en can- duccién. El circulto se automantiene y se tendrd en los bornes del condensacor C11 tna tensién de unos 8 voltios. Esta tensién (UB) se aplica en diversos puntos del circuito. ‘Supongamos, ahora, que nos entran ganas de dar un pequefio paseo. Sera preciso de- sactivar la alarma durante algunos instantes. Para ello pulsaremos la tecla $3. Al hacer- lo, el muttivibrador MMVI recibe un impul- 80 de disparo en la patilla 4. Su duracién de temporizacién depende de la red RC, conec- ‘ada entre las patillas 1 y 2 (suele ser del or- den de unos 12 segundos). Siempre que se abra la puerte durante este periodo, el cir- Cuito quedaré inactivo indefinidamente y s6- o quedard «armado» cuando se cierre la puerta. Asi se tendré reactivada la alarma a la espera del propietario o de la llegada de un eventual intruso. La apertura de la puerta provoca la apertura del relé tipo reed (S15). Entonces, T1 con- duce y envia ‘un impulso a la entrada de re- {oj del flip-flop FFI (patilla 11). Su salida Q pasa al nivel ldgico alto. El monoestable MMV2 recibe este impulso en su entrada TR+ (patilla 12) y se dispara iniciando un nuevo periodo de retardo determinado por la red RC conectada en las patilas 14 y 15. Durante éste tiempo, el propietario puede in troducir el cbdigo cortecto accionando las teclas numéricas (S4 ... $13) y con ello de- sactivar la alarma. En’ei ejemplo dado en el esquema, el teclado esta cableado para el c6digo 3068. Una vez introducido el cédigo correcto, el circuito de control IC5 envia un impulso de puesta a cero (reset) a las diver- ‘sas partes del circuito, a través de las puer- tas N2 y NB. ‘Supongamos, ahora, que un intruso tiene ‘acceso al teclado o que el propietario haya perdido la memoria por uno u otro motivo. En tales circunstancias, no se introducird el cédigo correcto dentro del plazo dado por el retardo fijado. Entonces, la entrada de relo} de FF2 recibe un impulso de disparo, la sali- da Q de FF2 pasa a nivel alto, se activa el oscilador basado en N6 ... NB y sonard la alarma. La Gnica forma de enmudecer el es- céndalo producido es introducir el cddigo se- creto correcto. En el curso normal de los acontecimientos, es improbable que se ol- Vide el cédigo. Sin embargo, debe tener pre- sente que dipone de 10 segundos a partir det ‘momento en que pulsa la primera tecla para la Introduccion del eédigo completo. Si se quiere poner inmediatamente el sistema fue- ra de funcionamiento, es preciso pulsar la te- cla $14 en el curso de la duracién de este impulso. En este caso, ambas entradas de la puerta NAND Né estarén a nivel «1» y su salida sera, entonces, de nivel |6gico «0», ccon lo que'T4 dejaré de conducir. En estas circunstancias operativas, todo el sistema {quedaré en el estado de la princesa del cuen- to de la Bella Durmiente del Bosque... has ta que el Principe (en forma de propieta Tio) pulse $2. EI conjunto del proceso que acabamos de escribir es valido si el inversor S1 estd en la posicién blalarma temporizada). Si $1 es- ten la posicién a, el sistema funciona tam- bién a modo de «mayordomo» (anunciador de visitas). Cada vez que se abre la puerta la alarma sonaré durante un segundo. Ello ‘sucederd con independencia de que la alar- ma esté activada 0 no (S2 pulsado). Con $1 fen la posicién «an y una alarma activada, rime” ‘ambas funciones estan combinada:

También podría gustarte