Está en la página 1de 58
sumario Selektor . Como obtener agua caliente a partir de un congelador, tema Centralizado de Alarma . El Sistema Gentralizado de Alarma proporciona una indicacién sonora y éptica, en un panel central, cuando es activado algu- no de los distintos sensores de alarma. Métodos modernos de regulacién de tensi6n ...... Cémo utilizar los modernos reguladores conmutados de ten- sin. Junior computer Por fin un microcomputador barato para todos aquellos lecto- res interesados en aprender mucho sobre computadores. Medidor de ondas estacionarias . ‘Un sencillo montaje que facilitaré, en gran manera, el acopla- miento entre la etapa de salida y la antena. Oscilograficos . Dibujos geométricos en la pantalla ‘de su u osciloscopio. Regulaclor de velocidad para taladrador miniatura Para traba, 1s de precisi6n realizados con pequefios taladrado- res eléctriccs puede ser muy titil este disefio que permite man- ener la velocidad en el valor deseado. Termémetro digital Los amplificadores de antena @Son realmente iitiles? Amplificador de antena . VOX, interruptor accionado por la voz Destinado fundamentalmente a los radioaficionados este c cir- cuito detecta la «voz de su amon, Quinielista electrénico . 1-X-2 basado en la estadistica. 9-11 9-15 9-25 9-35 9-39 9-44 9-49 9-52 9-56 slektor septiombre/octubre 1980-03 sumario | sumario, sumari: suma sur £04 _clektor septiombre/octubre 1880 elekitor 6 septiembre/ octubre 1980 Ginzo de Limi, 8 Toler, 789°77 43, Madea. 29 Ingotek, S.A. ‘Antonio M. Ferrer Abelld afio 1, nim. 6* Redaccidn, Administracion Y Suscripciones Eaita Redactor jefe de la Edicion internacional Cuerpo de redaccién ob W. van der Horst Redactores tecnicos: S Garendreeht. GH. K. Dam, B. Holmes, €. Krompelsauer ‘A. Nachtmann, 6. Nachba 4. Ignacio Alegria, Guillermo Jimenez, Domingo Berea! NOVOMEDIA, s. A Madrid: Jefe de publicidad, Eliseo Sora, Recoletos, 1. Tel, 275-2 2/08 Barcelona: José Subrer. Vilortoel 191 Tt. 321 1350 Joaquin Adan, 1 Tel. 41857 01 Ccolaboradores: Exclusive de publicidad Impresion: Gaticas ELICA. Boyer, 5. Madrid 32 Suscripciones: 900 an Espana 01800" 13m 2600 vam 3.300 ccd 1% 3 +" Atencién a la oferta expecial haste ol 23 de noviembre. A partic de enero de 1961 la revista Elektortendeé cerdcter mensual, publ Precio de poriada ‘candose 10 numeros senciios yuna doble corres Depésito legal: GU. 3-980 DERECHOS DE REPRODUCCION Eloktwur B. V. 6190 AB Beek (L) Nederland. Eloktor Verlag GmgH, §.123 Gangelt, Deutschland. Elektor. Via dei Lavorator| 12. 20082 Cinzalo B, Ilia, DERECHOS DE AUTOR Ua proteceién de lor derachos de autor se extionde no slo al con redaceional de Elektor. impresos, incuido su diseno, que en parte dela sociedad editors | {2 sociedad editora no devoiveré los articulos que no haya solicitado o ‘acoptado para su publicscién | Sila sociedad editora acepta le publicacién de un articulo que le ha sido ‘enviado, tendré el derecho. de modificarlo 0 ha ‘cuenta, La sociedad tiene tambign ol derecho tun articulo y de utilizerlo. para sus otras ediciones vidades, pagando por ello segin lt ‘tongs en ute. ‘Algunos articulos, dispositives, componentes, etcétera, descritos en festa revista pueden estar patontados. La sociedad editora no scepta Finguna responsabilided por no mencionar esta proteccién o cualquier ‘CORRESPONDENCIA Para faciltar la labor da administracién de ‘esquina superior inquierd CT Consulta técnica DR Director €D_ Cambio de direccién EPS Gircuites impresos SC) Servicio comercial ‘Todas las cartas dirigidas @ consulta técnica deberén incluir un sobre de respuesta, franqueado y con el nombre y direccion del consultante, En so contrario no se atend Copyright Nederland). correspond Suscripciones RA Revistas atrasadas e Publicided in total o parcial, ain citando su procedent proyectos y los eireuites impresos, publicedos licitara control de OJD. wun TUN? tin 10 n? 35 el servicio CT? {Qué os el duende da Elektor? Tipos de semiconductores ‘A menudo, exsten un gran nimero Ge transistores y cSodos con den minaciones diferentes, pero con Factersticas similares: Debido elo, Elektor uta, para designaros, und enominacén abreviade * Cuando se indica 74 se entionde que Ge hace referencia a-at A741, LM 78), MMe 681, MIC 743, RM TA1, SN 724 TUR 0 TUN [Transistor universal de tipo PNP © NPN, respectivamente) fepresenta 2 todo trensistor de ‘ew, de baja frecuencia, con Ine Sgulentes caractestices: Vege, max 20v het 100 ma re 100) Pe max 100 mw min, 100 mie Algunos de Ios tipos TUN son: fas famiiae 8C107, BC10B y “BC108, 2N3856A; 2N3859: 23860: 23904 2N3047; 2Ne124 ‘Algunos de los tipos TUP son: fs familias 8C177 y BC178, ts fama 1BC179 excepto el BC159 y 61 BC179: 22812: 2N3251; 2N9908; 2NE126: 2va201 © DUS y DUG (Diodo Universal de Sikco 0. de Garman, respoctve. ‘mente, representa todo chad de las siguientes caracteristicas ous | ous Uamax | 25v_ | 20v lemae | 100ma | 35a Iga 1A | 100 yl Prormax, | 250 mW] 250 m comix Sor | lop Pertenecen al tipo DUS Jos sigue. tes: BA127, BA217, BA128, BAZ?) 80222, BA317, GAITB, 'BAXI2, BAYE!, INDIA, IATA, YY pertenecen’ a! tipo DUG: O86, (OAS, OASE, ATI * Los'ipos BC107E, Bc2378, acsA78 lida dentro de ure msm famine En general puedes sor susttuidos por cualquier otro membro. def era fami, Familias BC107 (8, -8) C107 (-8,-9), C147 (-8, -9), 18207 (8° -9), 86237 (8, “9, C317 (-8, 9) 8C347 (8-9 C547 (-8, 9). BCITY 2, CIR (3,8) BC282 (3, 86437 (-8, 9) Bota Familias 8C177 (-8, 9) C261 (2,3), BOTs claves claves Valores de resistencias Yeondensedores Enlos valores do sresistencie y de Jos condensadores se omiten los oro sempre qu soe pose 2 ‘coma se susttuye por una de Ia ‘iguentes abrevigturae" » (peo! = 0-2 trae) == 49-9 4 imero) = 19-8 mi = 10-3 tele) > 10-3 Giggs 9-8 Ejemptos: Valores de resistencia47 = 27002 470= amas Sav inctcacién en contra, as resis. tencas empleadas en os esquomes son do carbon 1/4 Wy Si de = "Valores de caacidades: 407 = 4.7 pF = 000000000000. Ton=001 wes 10%" ae 1 valor el tensibn de 8 conden ores no eecvolieos upon, polo ‘mance, de 60V; com srma de seguir (dad conviene que es sar soa siempre Puntos de medida ‘Salvo indicacgn an contra, la ten Sones ncicadas debon medirse Con tun voltimetro de, al menos, 20, K'7V de resistencia interna. Tonsiones de corriente alterna Siempre se considera para los dse- fos, tension senoidal da 220 V/80 He ou" on ve para inca tension, simboloambiquo "'V"" que #8 re Serva para indicat votos. Ejemplo: se emplea Us, = 10 V, en verde Vp = 10V, ‘Servicios ELEKTOR para los lectores Gircuitos impresos: {La mayora de las reaizaciones Eek tor van acompatiadas de un modelo de excuto impreso, Muchos de ellos Sse pueden suminsirar tladrados ¥ Dreparados para el monte Cada mes Elektor publica ls Kata de los crcutos impcesos. dponbies, bajo la denomnacion EPS [lektor Prt Service. Consultas técnica: Calg lector pede consular a la revista cuestiones relacionadse con fos exeuitos publcados. Las cartes ‘que contengan consultas téenicas ‘eben levar on el sobre las sigiag CT ‘incur un sobre para la respuesta, Tranquesdo y con 1a dreccien del ‘consultant El duende de Eloktor: ‘Toda: modificecion importante, co- rreccién, mejor, etc, de las Yeah ‘ones de Elektor #8 inclu en este Debe advertise con 6 semanas de antelaién Tarifa public i a nacional ointar- etcién 9 la Gece de la revate, tn selektor Agua caliente partir del congelador El precio de la energia ha aumentado consi- derablemente durante los iiltimos aftos y ciertamente no parece probable que vay bajar alguna vez. Es el momento de tomar medidas para conservar la energia en un campo que, hasta hace poco, s6lo llamaba la atencion’a nivel académico. Consumo de corriente en el congelador ‘Actualmente, muchos hogares en Espa- fla poseen congelador. Recientemente ha habido un descenso en las ventas de estos clectrodomésticos, debido a que los conge- ladores consumen una gran cantidad de corriente. La fig. 1 muestra las necesidades generales de energia de un hogar medio europeo, teniendo en cuenta, tanto las fuentes primarias de energia, como el gas natural o el carbon, como las fuentes se- cundarias, como la electricidad, el cok 0 el fuel-oil. Del total, un 84 por 100 aproxima- damente, se utiliza para calefaccion. Otro 10 por 100 se emplea para calentar agua, cos incluyendo television, aparato de radio ¢ iluminacién) solamente consume el 6 por 100. De todos modos, aunque las aplicaciones domésticas absorben un porcentaje relat vamente pequefio del consumo total de cenergia, cualquier esfuerzo de la industria por reducir estas necesidades de energia es- tara plenamente justificado. En 1978 se fue fen electricidad doméstica el 25 por 100 del consumo total. La fig. 2 muestra las tres aplicaciones que consumen mayor cantidad de electricidad en la cocina que, por otra P—parte, es donde mas energia se consume dentro del hogar. El frigorifico y el conge- lador consumen, por si solos, el 17 por 100. Si bien sus compresores no necesitan mas de 100 0 150 W, la enorme cantidad de ‘energia consumida se explica por el hecho de que estan casi continuamente funcionan- do. El frigorifico y el congelador consumen cantidades muy parecidas de energia. El consumo de los congeladores (6,5 GWh anuales) equivale al de la maquinaria agricola 0, por citar otro ejemplo, alrede- dor del 70’por 100 de las necesidades de los ferrocarrles y de las empresas de transpor- te. No es por tanto, ninguna tonteria pres- tar una especial atencién a los congelado- res. Si s6lo una parte de el calor disipado & Por los congeladores pudiera utilizarse co- mo calor para uso doméstico, seria un paso en Ia direccién correcta desde un punto de vista econdmico. La fig. 3 muestra la curva de consumo de ‘energia de los frigorificos y de los congela- dores. Estos tltimos consumen menos para capacidades iguales porque normalmente estén mejor aistados. eloktor septiembre/octubre 1980 _ 9-01 |< caletaccion 100 %Enorgia. uli da fn forma de fusl-ol, carbén, gas, lectricidad, ete 4 calentador de agua pee x 4 shumbrado lectrodomésticos Figura 1.—Empleo de energia on un hogar medio. 2 Los tres grandes consumidores ‘enorgéticos del hogar ———— ‘agua caliente 12 % =o calefaccién 61 % Lt L_trigortico y congelador 17 % Figura 2.—Reparto del consumo eléctrico en una cocina moder 3 consumo de energia kWh dia 30 t frigortfico, 20. ~ ‘congelador 19: +— vvolumen (litros) °. . ° 700 7200 300 «00 500 Figura 3.—Consumo de energia de congeladores y frigortficos. 9.62 _oloktor septiembre/octubre 1980 Balance de energia y transferencia de calor Un congelador de 300 litros de capacidad (aprox. el tamafio adecuado para una fami- lia de cuatro personas) consume una media ‘congelador Tubo capiler evaporador compresor ‘energia eléctrica consumida calor absorbido calor disipado por el condensador calor teérico de condensacién Calor dsipado por el comprosor de 2,3 kWh diarios. Estos son transforma- dos en calor a través del compresor y el cir- cuito de reftigeraciOn. El balance de energia se muestra en la fig. 4. El consumo de electricidad, Qu, se considera con un valor nominal de'100. Por medio del evaporador — H. calentador — sistema calefactor auxiliar ‘onorgia eléctrice consumida calor absorbido Calor tebrico de condensacién or disipado por el sistema mator-compresor Calor disipado por el condensador Figura 6.—Resultado de las medidas efectuades en laboratorio on un sistema recuperador de calor. ‘seloktor se climinan del interior del congelador calorias, cantidad que normalmente co: rresponde al calor que penetra en el frigorifico a través de los cierres de las uertas, etc. El calor tebrico de condensa-” cién Q,, representa la cantidad total de ca- lor y tiene un valor (relativo) del 183 por 100, correspondiendo el 90 por 100 de esto” al calor emitido por el condensador (Q,) y €1 93 por 100 restante es la emision de calor del compresor (Q). El balance de energia muestra como seria bastante facil emplear, parte del calor emiti- do en calentar agua. Para este fin, se cam- bia el condensador por una espiral conden- sadora que se coloca dentro del depésito de un calentador de agua, de manera que el valor Q, pueda ser directamente empleado para calentar el agua. Un sistema adicional formado por una resistencia eléctrica, alo- Jada también en el interior del depésito, permite asegurar que el agua es calentada Ja temperatura deseada y permite compen- sar los picos de consumo. La seccién transversal de la fig. $ muestra ‘cémo se construye el sistema. El congela- dor se conecta al calentador por medio de tubos, a lo largo de los cuales circula el liquido de refrigeracién. De este modo, el ‘90 por 100 de la energia eléetrica absorbida por el congelador puede utilizarse para ca~ entar agua hasta una temperatura de 60° C. Con la ayuda de una técnica sencilla, es posible aumentar el nivel de recupera- cion a un 100 por 100, gracias a que el siste- ma trabaja como una bomba de calor. En este proceso el. conjunto motor- compresor juega también un papel impor- tante. Si estuviera aislado del aire exterior, (compresor herméico) podria instalarse un refrigerador por aceite para recuperarse el 80 por 100 del calor que disipa. El diagrama de flujos de sistema de recuperacion de ca- lor se ve en la fig. 6. Los valores del diagra- ‘ma indican lo que normalmente se consigue con compresores standard. La temperatura de condensacion T, = 50° C y la evapora cién T,, = 30° C corresponden a los valores usualeS en congeladores. El tiempo de fun- cionamiento del compresor se supone del 100 por 100, 0 sea, ciclo de trabajo conti- uo. - Qy tepresenta el consumo de energia eléctrica y con un valor nominal del 100 por 100 sirve de referencia. La potencia frigorifica obtenida (Q. = 92 por 100) es li sgeramente més alta en’comparacion con el valor indicado en la fig. 4. Esto se debe & que las relaciones térmicas han variado en al circuito de refrigeracion. Del calor de condensacién Q., que tedricamente debia set del 192 por 100, alrededor del 20 por 100 se pierde debido a la transmisiOn y It radiacion en el compresor. Para calentat agua queda, pues, aprovechable: Q, = 172 por 100. El Calor producido es de este modo 1,72 veces mayor que la energia eléctrica absorbida. El calor en exceso es tomado del aire existente en la habitacion donde el con- ‘elador est situado, Como se extrae calor del ambiente, esto proporciona un medi ideal para enfriar sotanos. Una ventaja 2 cional es que no es necesario utilizar ningu- na energia extra. Para evitar la realimenta- cién térmica entre el congelador y el calen- tador, estos no deben estar, por supuest®: instalados en la misma habitacion. raciones econémicas La espiral condensadora, el compresor aislado con refrigerador de aceite incluyen- ~ do diversas instalaciones de control y segu- ridad costara unas 20.000 pesetas. Tenien- do en cuenta que podemos ahorrar unas 6.500 pesetas anuales, una vez que el siste- ma esté en funcionamiento, vemos que se habré amortizado la instalacién en poco ‘mas de tres afios. Comparado con otros sis- temas de calentamiento de agua, este es su- ‘mamente barato, a pesar de que el agua sea calentada por aceite. La fig. 7 muestra el sistema completo insta- lado. Han sido probados 20 sistemas de es- te tipo y todavia funcionan perfectamente después de mas de 18 meses. La fig. 8 muestra en detalle la espiral que se introdu- ce en el calentador. En la parte inferior se ven los dos tubos aislados a lo largo de los a cuales el medio refrigerante transporta et calor del condensador y del refrigerador por aceite. En los tubos de retorno, el fluido esta a la temperatura de la habita- cién y, por tanto, no requiere aislamiento. Los cuatro tubos representan la jinica cone: xi6n entre el congelador y el calentador. El calentador mostrado es de una capacidad de 290 litros. (Adecuado para una familia de cuatro personas). Distribucién técnica Mientras que el congelador necesita estar enfriando continuamente, la cantidad de ‘agua que se consume depende de la hora del dia e incluso del dia de la semana (fig. 9). En la mitad superior del diagrama se ‘muestra la cantidad de agua caliente consu- mida con relacion a la hora del bién estan representadas las medi sumo por cada hora en una familia de ‘cuatro personas, en un dia laborable nor- ferencia notable en la can: mitad inferior del grAfico se muestra de for- ‘ma simplificada el consumo total de agua con relacién a los dias de la semana, El con- sumo y el rendimiento del calentador est expresados en kWh, dicho de otro modo, en funcién de la energia que necesita el ca- lentador. Este gréfico muestra también la energia que puede producir un congelador de 300 litros para nuestro propésito de ca~ lentar agua, Con un indice de potencia de 1,72 pueden emplearse para calentar agua lunos 4 kWh (un 46 por 100 de la energia to- tal). La capacidad del calentador mostra- do, de 290 litros, esta en proporcién con la disipacion del congelador de 300 litros, El elektor septiombre/octubre 1980 _ 9-03 aparato adicional de calentamiento eléctri- co se utiliza exclusivamente para cubrir los picos de consumo de energia. ‘Otto Koen, en el 15 coloquio de prensa técnica organizado por AEG- Telefunken. consumo de agua caliente en I/h 1a] consumo de agua para calentar agua Liddle ae © las Figura 9.—Consumo de agua caliente en tuna familia de cuatro personas, 9.04 sistema elektor septiombre/octubre 1980 centralizado de alarma El Sistema Centralizado de Alarma (SCA) que se describe en este articulo, proporciona indicacién de una situaci6n de alarma proveniente de cualquiera de las estaciones remotas de que se compone. Dichas estaciones se hallan interconectadas entre si y con la estacién central, por medio de un sistema comin de bus de tan slo tres hilos. La indicacin de alarma, ademés de sonora, es también Sptica y fe conocer en cuél de las estaciones se esté produciendo la alarma. Las aplicaciones de un sistema de este tipo son ilimitadas, y dejamos a la imaginacion de los lectores la obtencién del maximo provecho. En los sistemas de alarma de tipo domésti- co no es raro ver centralitas que reciben se- flales de alarma de varios puntos de la casa (sensores situados en el teléfono, el conge- lador, el cuarto de bafto...). La unica for- ‘ma de conocer cual es el sensor que esta fen condicién de alarma es que cada sen- sor tenga su cableado independiente y dirigido a la centralita. Esto puede supo- net, para sistemas de elevado nimero de puntos a controlar, la existencia de un enorme mazo de hilos; el sistema es de du- dosa fiabilidad y de ‘estética poco agra- dable. Este articulo aporta una solucion al problema. Veamos cémo. En la fig. 1 puede verse un diagrama de blo- ques simplificado del Sistema Centralizado de Alarma (en adelante denominado SCA). Como puede apreciarse, la interconexién entre las estaciones requiere solamente una conduceién (0 bus) de tan s6lo tres hilos, reduciendo asiel elevado costo y la comple Jidad de una conexién separada entre cada fstacién remota y la central como antes se ha explicado. Otra ventaja adicional es que Ja ampliaci6n del sistema es de gran simpli- cidad; basta con afiadir las estaciones re- ‘motas que se deseen (nuestro disefio admite s6lo hasta 9 estaciones de alarma) y conec- tarlas a los tres hilos existentes. Comprendemos la inquietud del lector al preguntarse: Como es posible saber cual es la estacién que esta enviando la alarma, si s6lo disponemos de tres hilos comunes para todas ellas? La moderna electronica nos da la respuesta: utilizando la técnica de ‘multiplexado (divisiOn de tiempo) de las se- fates. ‘Veamos en la fig. 2 el diagrama de bloques detallado; cada estacién remota (va sea es- tacion subordinada o estacion de alarma) dispone de un contador de décadas al cual esté obligado a «contar» sincronamente con otro contador de la estacion principal. Con este procedimiento, a cada estacién se Jo «concede» una porcién de tiempo duran- te el cual puede enviar una alarma a la esta- cién central, De los tres hlos de conexi6n, el primero es simplemente el hilo de tierra, el segundo se utiliza como «linea de alarma» para enviar seftales a la estacion central, y el tercero es. el que se usa para transmitir alas estaciones remotas los impulsos de reloj y sincronis- El lector se preguntard: jy por dénde va la alimentacién a las estaciones remotas? La respuesta es bien sencilla: el tercer hilo se utiliza también para enviar la alimentacion a las estaciones remotas haciendo que los impulsos de reloj_y sincronismo carguen un condensador en cada estacion remota. Las estaciones son alimentadas por la tension. existente en bornes de estos condensadores, demas de la indicacion de alarma en la es tacion principal, también existe la posibili- dad de conectar estaciones subordinadas de alarma, las cuales pueden ser montadas en ‘cualquier lugar del bus del sistema, Son si- milares a la estacién principal excepto en su sincronizacién y alimentaciOn, las cuales se realizan a través del bus de la misma mane- ra que en las estaciones de alarma. Formas de onda de sincronizaci6n y reloj Las formas de onda de sincronizacion y re- oj se muestran en la fig. 3. La forma de on da de reloj se deriva de la frecuencia de la tension de red (en Europa SO Hz). Antes de cada tren de impulsos de reloj existe un i pulso de sincronismo de 300 ms. de dura- cin que se utiliza para poner todos los con- tadores del sistema a cero, asegurando asi que cada contador permanezca en sincro- nismo con el de la estacién principal. A continuacién viene una secuencia de nueve impulsos de reloj, que hacen contar cada contador de uno a nueve. Cada estacion de alarma lleva una numera- cién, y la salida correspondiente de su con- tador se conecta a través del circuito sensor ala linea de alarma. Asi, por ejemplo, en la estacién 5, la salida 5 del contador estard cconectada a la linea de alarma pudiendo en- viar por consiguiente una sefal de alarma s6lo cuando la salida $ del contador esté 4 nivel alto. En la préctica se puede consezuit un ahorro conectando dos sensores de alat~ ma a una sola estacién, como se veré mas adelante. Estacion de alarma Para comprender el funcionamiento del cit~ cuito completo, comenzaremos con ld ruminal slsteme centralizado de alarma elektor septiombre/ootubre 1980 9.05 1 =] [=| ry | 2 {pee en = Vy ! ty sarsor ! it oie ! it 1 it ! it 1 it 1 " a it sor por ! i it | in I i 1 i i nm t tt ! it i it | a it I hat ! i 1 i ! Jk. Figura 1.—Diagrama de bloques del SCA, mostrando los tres diferentes tipos d ones conectadas al bus del sistema, cién subordinada y una estacion Figura 3.—Forma de onda de los i de rela] y sincronizacién 9-06 ‘elektor septiembre/octubre 1980 a sistema contralizado de alaring descripciOn de la estacién de alarma, cuyo esquema se reproduce en la fig. 4. Los im. pulsos de sincronizacién y reloj se toman del bus y se introducen a través de la entra da S. Los impulsos (de amplitud positivay cargan al condensador C13 por medio de 28, y esta tensién es la que se utiliza para alimentar a la estacién. Como el consumo, es muy reducido, ya que se utilizan cir. cuitos CMOS, con un valor para C13 de 68 UF tendremos suficiente; ahora bien, si se alimenta también al propio sensor ‘de. alarma sera necesario inerementar el valor de C13 para evitar un excesivo rizado en la alimentacion, a causa del mayor consumo. Los impulsos de sineronizacién y reloj son enviados a la entrada de reloj de IC16, asi como a un detector de impulsos de sincro- nizaci6n, formado por N49 y NSO en cont sguracién de multivibrador monoestable re- disparable. Cuando los impulsos de reloj estén presentes, la salida de N49 se en-, cuentra en estados alto y bajo alternativa- mente, a una frecuencia de 50 Hz; C14 se carga a través de D29, y mantiene en estado alto la entrada de NSO. Durante este tiempo slatema contralizade de slarma 1C16 esté contando impulsos de reloj. Du- rante los 300 ms. de duracién del impulso de sincronizacion, la entrada de N49 es al- \ ata, su salida baja y C14 se descarga a través ‘de R41. Cuando se alcanza el umbral bajode NSO, su salida se hace alta y se aplica un im- pulso de «reset» (puesta a cero) a IC16 a través de C15. Los puntos Xe ¥ son dos entradas diferen- tes de alarma. Esto permite conectar dos sensores de alarma a una estacién, lo cual puede ser muy itil y econémico’ cuando existan dos puntos de deteccién de alarma muy cercanos entre sf. A cada sensor le corresponde un numero y asi una de las entradas de la puerta correspondiente se uniré a la salida apropiada de IC16. En el ejemplo mostrado en la fig. 4, la entrada 1 de N52 esta unida a la salida de ICI6. | La salida de NS2 esté normalmente en esta- do alto; si una seftal de alarma hace alto al “punto Y, entonces cuando Ia salida 5 de ICI6 sea también alta, la salida de N52 se hard baja. El resultado es que un impulso de alarma negativo sera enviado a la linea Figura 4.—Esquema de una estacién d Figura 6.—Esquema de la estacién princl- pal. Figura 6.—Esquema de una estacién subor- dinade. slektor soptiombre/octubre 1980 _ 9-07 de alarma cada vez que la secuencia de im pulsos de reloj alcance Ia cuenta $, Estacion principal El circuito de la estacion principal se muestra en la fig. 5. Los impulsos de reloj se derivan de la alimentacién de 6V en al- terna, la cual es rectificada en semionda por D2 y convertida en onda cuadrada por 1 disparador de Schmitt N2. T1y T2 amplifican la salida de N2 para ofrecer asi al bus una impedancia baja. El contador de la estacion. principal (IC2), cuenta también impulsos de reloj del emi- sor de T2, Cada vez. que 1C2 alcanza la cuenta cero, la salida «O» es alta, haciéndo- se tambien alta la entrada de NI a través de C2. De esta forma, Ia salida de NI se hace baja, asi como la patilla 9 de N2-con lo que se inhiben los impulsos de relo}. C2 se carga hasta que, después de 300 ms., Ja tension en la entrada de NI ha descen« do por debajo de su umbral inferior, con lo 6 ad ae = = fi) yr 5° oa] on ol or © ; | eleleiocaccn ‘ + = 4 * Tar, ‘alarms “td ot 9-08 _olektor septiembre/octubre 1980, sletema centralizado de alarma 7b Lista de componentes (Fig. 8) Resietoncias: RAO = 100 k Rat = 220 & Ra2= 47k Rage TM Condensadores: 13" = 68 u/16V c14= 2200 G15= 22 ci6- tn ‘Semiconductores: 028 = 1Na001 29... 033 = 1NA148 1c15'= 4093 1c16 = 4017 Lista de componentes (Fig. 9) | Resistencias: RIR2=1M. RS 247 RA,AIG = 47 AB.A1B,R19 = 100k RG... A14= 820.0 RIS = 2K2 RI7= 15k R20 = 470 k PL = 220.2 (250 22) ajuste Condensadores: t= 1000 u/16 V €2= 1000 Semiconductores: T1=8c107 heroes 103,104,107 = 4011 - eae Varios: LSt = Ahavor de Z>15 9 sistema contralizado de alarma que la salida de NI se hace alta y los impul- sos de reloj pasan de nuevo a través de N2. Cada salida de IC2 (excepto la «O») esta unida a una de las entradas de N4...N12. Las otras entradas de estas puertas NAND estén unidas entre si y a su vez ala salida de N3, cuya entrada esta conectada a la linea de alarma. Normalmente, la linea de alar- — ma esté a nivel alto, de forma que la salida de N3 serd baja y las salidas N4...NI2 serén altas. Por ejemplo, si el sensor nimero 4 envia una alarma, la linea de alarma estaré nivel bajo cuando la secuencia de reloj al- cance la cuenta 4; en ese instante la salida de N3 ser alta. Como también la salida 4 de IC2 seré alta, ambas entradas de N7 se- én, por tanto, altas y su salida baja. Por fin, y a través del «amplificador» Ni6, el LED D7 se encenderd, Por supuesto, el LED luciré tan s6lo mientras dure un impulso de reloj en cada secuencia completa de reloj, y dado que es- ta secuencia se repite unas dos veces por se- gundo, el LED parpadea con una frecuen- cia de 2Hz, ~ Completa la estacién principal un_sis- tema de aviso audible de alarma. Esti formado por el multivibrador astable N23/N24, el cual ataca a un altavoz a tra- vés de T4. Normalmente, la patilla 1 de N23 esté a nivel bajo (astable inhibido), pe- ro cuando aparecen los impulsos en la linea de alarma, la salida de N22 se coloca alter- nativamente en niveles alto y bajo, cargan- telefono, Figura 8.—Placa de circulto impreso y die- posicién de componentes para la estacion a (9860-3). Figura 9.—Place de circuito impr posicién de componentes para Principal (9960-1. do el condensador C5 a través de DI3, y ac tivando al alarma sonora. jubordinadas Estacion La fig. 6 muestra el circuito de una estacién subordinada, que podria describirse como intermedia entre la estacion principal y la estacién de alarma. Las secciones de alarma Optica y sonora de este circuito son idénti- cas a las de la estacién principal, pero re coge del bus la alimentacién y los impulsos de sincronizacién y reloj de la misma forma que la estacion de alarma, y utiliza un de- tector de impulsos de sincronizacién idénti- Sensores de Los circuitos sensores de alarma pueden ser de varios tipos, asi como de diferente complejidad. Cualquiera que sea ese cir- cuito, debe de ser capaz de hacer que la entrada X e ¥ de la estacién de alarma se si- te a nivel alto cuando detecte una condi- cién de alarma, La fig. 7 muestra cuatro esquemas de sen- sores de alarma adecuados a nuestro pro- pésito, En la fig. 7a tenemos un sensor de nivel de agua; normalmente, la entrada a la estaciOn de alarma se mantiene a nivel bajo por medio de la resistencia de IM, pero cuando las puntas de prueba se sumergen en agua u otro liquido conductor, la entra- da a dicha estacién de alarma es'llevada a nivel alto. La fig. 7b muestra un detector de fallo de tensién que utiliza un rele. Cuando la alimentaci6n esta presente, el relé se en- ‘cuentra bajo tensiOn y, por tanto, el con- tacto cerrado; al fallar la alimentacion, el contacto se abre y la entrada a la estacion de alarma se sitda a nivel alto. La fig. 7c representa un sensor de alarma por tempe- ratura (termostato). Cuando la temperatu- ra sube, la resistencia del termistor NTC baja, y la tension de entrada a la estacion NZ EN ee Bip SS Liste de componentes (Fig. 10) Resistoncias: 21,R25,R37,R3B = 100 k R22 220 k R23 = 47 & R242 1M. R26...A34= 82090 R35 = 4x7 | R36= 15k R39 = 470k P2 = 220 £2 (250 A) ajustable Condensadores: 6" = 470 u/16 V 7 = 2200 ca=22n co=tn 10011 = 100 C12 6300 Semiconductores, T4= TUN D14= 1Néoot C15,016,017,027 = 14148 018... 026= LED tea = 4003, 19 = 4017 IG19,1C11 1614 = 4011 Ie12Z;1¢13 = 4010 Varios: LS2 = Ahavoz de 2>15 02 de alarma sube hasta sobrepasar el valor del | ‘umbral superior del disparador de Schmitt (N51 0 N52). El potenci6metro de 220 k sir- ve para fijar la temperatura de alarma. Sise desea un sensor de alarma por descenso de temperatura, basta con intercambiar las posiciones del termistor y potenciémetro de ajuste en el circuito, Finalmente, la fig. 7d muestra un sensor de alarma para el teléfono; es decir, se desea | que se detecte alarma cuando suene el apa: rato, La bobina captadora se sittia en la ba: se del teléfono, y su seftal es amplificada por TI y T2 y rectificada por el diodo para ‘obtener un nivel de continua suficiente para que, cuando la alarma se produzca, la linea de alarma esté a nivel alto. Hemos explicado tan s6lo cuatro ejemplos de sensores de alarma de los muchos po: sibles, y dejamos a la ingeniosidad del lec- tor la realizacién de cualquier otro que cumpla sus propésitos, Realizaci6n préctica En las figs. 8, 9 y 10 reproducimos los cir- cuitos impresos de la estagion de alarma, la estaciOn principal y la estacién subordinada respectivamente, asi como la disposicion de los componentes y los valores de los mis- mos. La estacién principal requiere un transformador con secundario a 6V como ya se explicé anteriormente. Ya que cada una de las estaciones subordi- nadas consume alrededor de SO mA. cuan- Figura 10.—Placa de circuito posicién de componentes ps subordinada (9960-2). do esté seftalizando una alarma, ser nece- sario incrementar el valor de Ci en el caso de desear utilizar més de una de estas esta~ ciones. Igualmente seria_reconmendable inerementar el valor de C6, si existieran problemas de rizado en la alimentacion de las estaciones subordinadas més alejadas. En cuanto al tamafo del transformador, debe ser capaz de alimentar todas las esta~ ciones incluidas en el sistema, tenido como base de célculo $0 mA. para la estacién principal y cada una de las subordinadas, y ‘unos pocos miliamperios adicionales para cada una de las estaciones de alarma. Si se van a utilizar muchas estaciones su bordinadas, es quiz4 mas fiable equipar @ cada una de ellas con su propia alimenta- cin, para lo cual habré que desconectar el 4nodo de D14 de la placa y conectar Ia ali: mentacién de 6V, aterna entre ese énodo ¥ ov. Para el cableado del sistema, cualquier cable flexible de tres hilos seré’ adecuado, siempre que pueda soportar una corrienté de unos 3A. No es necesario apantallar los cables para una aplicacion de tipo domést 0, pero si se desea hacerlo, puede utilizarse cable doble con pantalla, del tipo normal ‘mente usado en audio. En tal caso, la malla exterior ha de ser unida a OV (masa) métodos modernos de regulacion de tension _métodos modernos Para obtener buenos resultados en los modernos sistemas electrénicos es necesario disponer de buenos reguladores de tensién, Estos reguladores son generalmente de tipo clasico basados en el transistor acoplado en serie. Su concepcién y realizacion no presentan muchos problema: pero no destacan precisamente por su buen rendimiento. Por esto cada vez se utilizan con mayor frecuencia las fuentes de alimentacién conmutadas cuyo rendimiento es mucho mejor. En este articulo se estudia las ventajas @ inconvenientes de los reguladores de conmutacién desde un punto — de vista practico. ra. Este circuito puede suministrar 5 A a8 V. En un circuito clésico de alimentacién el transistor serie trabaja linealmente en el punto medio entre corte y saturacién, El transistor se comporta como una resis- tencia variable y disipa una potencia impor- tante a causa de la caida de tension en sus bornes. La potencia disipada aumenta pro- porcionalmente con el incremento de la corriente de carga o con Ia tensién diferen- cial entrada/salida. Este es el principal in- conveniente de los reguladores clisicos. Contrariamente el transistor de un circuito en conmutacién s6lo trabaja en corte 0 en saturacién, y como se sabe estas son las me- jores condiciones de funcionamiento para un transistor. El rendimiento en cualquier sistema viene definido por el cociente entre Ja potencia de salida y la de entrada, En ge- neral, para los reguladores clasicos (transis- tores serie) dificilmente se alcanza un rendi- ‘miento del 50 por 100, mientras que en los circuitos que trabajan en conmutaci6n se llega al 75 por 100 (o algunas veces mas). Esto, puede no impresionar, pero un estudio. mds detallado dard la verdadera medida de su valor, ‘Tomemos, por ejemplo, una fuente de ali- Figura 1. Diagrama terruptor electronico (por elektor septiombre/octubre 1980911 ‘de regulacion de tension ‘mentaci6n de 10 W (SV, 2 A). Con un ren- dimiento del 50 por 100. La potencia en la entrada (20W) es doble que la de salida (GOW). La diferencia se disipa (y se pierde por tanto) en el circuito, si para la misma fuente de alimentacion, utilizamos un regu- lador en conmutaci6n (75 por 100 de rendi- miento) tenemos que la potencia disipada por el circuito es, solamente de 3,3 W de modo que la mejora es de un 300 por 100. Esto permite utilizar un disipador mas pe- quefio y un transformador cuyo tamafo es 1/3 més pequefio que el utilizado en un sis- tema convencional. El reverso de la medalla Si se comparan los dos sistemas, hay que admitir que no todo son cualidades en el de conmutacion, El rizado en la salida, es considerablemente ‘mis elevado (a veces, hasta algunas decenas de milivoltios) y la respuesta para va- riaciones bruscas en la carga es més defi- fente. El circuito anejo, puede ser causa de «soplidos» 0 «silbidos», ademas puede bloques para un regulador de tensién conmutado. § representa un in mplo, un transistor de conmutacién rhpida) Cuando S ests ‘almacena energia y la suslta cuando ests abierto 9:12 _elektor septiombre/octubre 1980 producir interferencias de RF debido a la rapidez de conmutacién. Naturalmente, es- to puede tener efectos perjudiciales en otra parte del sistema, El rendimiento de la ali- mentaciOn a corte-saturacion depende en gran medida de la velocidad de conmuta- cién, por ello es imprescindible utilizar transistores (y diodos) répidos. Estos deben seleccionarse con mucho cuidado teniendo en cuenta sus pardmetros intrinsecos. Los fabricantes, disponen de tipos especialmen- te adaptados para este menester pero son caros. Otra fuente de problemas, en espe- cial para los aficionados a la electrénica, es Ta necesidad de disponer de una inductancia specifica para estos circuitos. A conti- nuacién se dardn algunos detalles a este res- ecto. Cémo funcionan los reguladores. de conmutacion Existen dos tipos de alimentadores de con- mutacién, normalmente utilizados. En la fig. 1 se da el esquema sindptico del més simple. Este difiere de uno normal, en que, el conmutador estético S, interrumpe 0 conmuta la potencia de salida sin consumir energia. El circuito comprende ademas una inductancia para filtrar la salida y un diodo cuya funcion se aclarara més adelan- te. El circuito presentado en la fig. 2 se aproxi ma al ideal. La tensi6n de la red se rectifica y se aplica seguidamente al conmutador {que esta provisto de un sistema de regula- cién de forma que produce una tensién al- tena regulada, con una frecuencia bastante superior a la de la red, Esta tension regula- da se reduce al nivel de salida deseado para ser a continuacién rectificada y filtrada, El transformador de alimentacién en este caso es de ferrita especial (tipo «ferroxcube») para funcionar a frecuencias elevadas (alre- dedor de 25 MHz) y es mucho mas pequefio que uno normal de la misma potenci Es de resaltar que los reguladores de con- ‘mutacién no utilizan una onda cuadrada si- métrica, sino més bien, una onda controla- da con un factor de forma de 6:1 ya que con esto se obtiene un mejor rendimiento. Posibilidades adicionales Los sistemas conmutados, hacen algo més que estabilizar tensiones positivas, pueden hacer lo mismo, con tensiones negativas. ero su verdadera ventaja, frente a los tra- dicionales, es que puede producir tensiones de salida superiores a las de entrada; esto permite obtener de una sola fuente varias tensiones; positivas y negativas s6lo con la ayuda de'unos cuantos reguladores. En las figs. 3, 4 y 5 se muestra este principio y se puede ‘ver que los componentes utilizados son los mismos y s6lo cambia su configura- cién, Descripcién del circuito En las figs. 3a y 3b, se expone el funciona- ‘miento de un estabilizador de tensi6n con- mutado, La tensién sin regular todavia, se aplica ala métodos modernos de regulacién de tonsién Figura 2, Una elegante configuracién que elimine el voluminoso transformador tradicional sustituyéndolo por uno de tipo especial que trabaja a grandes frecuencias. Por razones de seguridad no se recomienda este montaje a los aficionados. a £ sur & £ Te Figura 3. El comportamiento de un regulador conmutado esté determinado por les pro- Pledades de la inductancia L. Las intesidades que circulan por las inductancias tionden 2 30 ‘estacionarias, de manera similar a lo que sucede con la tensi6n en bornes de un condenss- dor. métodos modernos de regulacién de tension entrada Uy y la salida estabilizada se aplica a la carga R,. Mientras que S est abierto, no puede circular ninguna corriente de entrada, y la tension aparece en bornes del “interruptor. Cuando se cierra $ (fig. 3a) to- da la tension de la entrada se aplica al iodo D (que no conduce) y a la inductan- cia L. Si bien en el momento inicial, toda la tension esté en bornes de L, la corriente que la atraviesa crece exponencialmente para cargar el condensador C2, y hacer subir la tensidn de salida. Cuando la tension de sali dda en bornes de C2y RI aleanza un cierto ni- vel, (prefijado) se abre nuevamente_in- terrumpiendo la corriente de entrada. Pero la corriente en una inductancia no puede ha- cerse cero instanténeamente y durante un cierto tiempo la energia magnética en ella almacenada hace circular una intensidad en el sentido en que conduce el diodo D (fig. 3b) por lo que se continiia cargando C2 y a» alimentado Ry. Como la corriente entrega- da por L est por debajo de la consumida por Ja carga, se completa descargindo- se C2 y diminuyendose la tension de sa lida ‘Cuando en la salida la tension baja de un cierto nivel se cierra el interruptor S, com- pletindose asi el ciclo y empezando de nuevo el proceso. Para los lectores interesa- dos en una informacion mas precisa, en la fig. 3c se dan algunas formas de onda, de tensiones y corrientes del circuito. Numerosos constructores, actualmente fabrican circuitos integrados especiales pa ra trabajar en conmutaciOn. Enla foto I se puedea ver un ejemplo de ello. Este regula- dor SV y SA se compone dei circuito in- tegrado Fairchild SH 1605 y de s6lo cinco componentes adicionales, Algunas de sus ccaracteristicas son: + Tension de entrada: de 12 a 18 V. Caracteristica méxima de salida: 5V, SA. 25W). * Corriente de salida minima: 1A. * Rizado: 100 mV. * Rendimiento: 70 por 100. Inversion de polaridad Haciendo unas pequetias modificaciones “(que incluyen la inversion del diodo) en et Circuito regulador puede invertirse la tension de entrada. En la fig. 4 se muestra como se puede hacer esto, con la ayuda de un Cl TEXAS TL 497. El principio de funcionamiento debe sernos ahora familiar, La energia magnética se al- ‘macena en la bobina, mientras que S esta cerrado. Cuando se abre S, L carga a C2 con una tension negativa a través del diodo hhasta que la tensidn en la salida actaa de nuevo S, cerrandolo y el ciclo vuelve a co- menzar. Elevaci6n de la tension jnLos circuitos descritos hasta ahora, estabil zan la tension o invierten la polaridad. Va- mos a descubrir ahora como los reguiado- es de conmutacién pueden elevarla (fi- gura 5). ‘Cuando el interruptor S esté cerrado, la corriente s6lo puede circular por la induc- tancia L. Pero cuando se abre S se induce slektor septiembre/octubre 1980 9:19 tensiones supe- ci6n per riores 0 inferlores a la tension de entrads ‘CARAGTERISTICAS TPICAS OE FUNCIONAMIENTO Por ToT = ime erent Sop Figura 5. Esta configuracién proporciona una tensién de tensién rectificada a le salida del transtormador. 9.14 _olektor ptiombre/octubre 1980 ‘en L una tension que se oponea la disminu- cin de intensidad que circuld’por ella. En esta posicién C2 se carga a través del diodo D hasta que se alcanza un valor prefijado, ‘momento en que se cierra de nuevo el in- terruptor. La fig. $ muestra un circuito practico reali zado, utilizando el circuito integrado Fairchild A 78540. Andlogamente a lo que sucedia con el circuito de TEXAS antes mencionado este componente puede utili- zarse en las tres configuraciones biisicas: re- ductor, inversor y elevador. ‘A partir de una tensién de entrada de 10 V este circuito puede suministrar 160 msm 28V con un rendimiento del 79 por 100. El # A 78540 permite manejar intensidades de 1,5A siendo la intensidad de salida 750 mA conviene observar, sin embargo, que el diodo interno D1 solo puede soportar 300 mA. Naturalmente puede evitarse este problema por medio de un transistor y un diodo externo. Otras caracteristicas técnicas Si se quiere conocer mas a fondo las aplica- ciones y posibilidades de este tipo de cir- cuitos, al final de este articulo se cita la bibliografia adecuada. Algunos consejos En cierta medida la construccion de cir- cuitos conmutados tienen similitudes con los de alta frecuencia. Asi deben cuidarse especialmente los flancos de conmutaci6n y las componentes de alta frecuen Los conductores que transportan corrientes pulsantes deben ser lo mis cortos posible: s6lo se pone a masa el circuito en un solo punto. Dado que el rizado depende del con- densador de salida este ha de ser de téntalo, debido a las altas frecuencias que se mane- jan. Los condensadores electroliticos de gran capacidad, pueden obtenerse, conec- tando otros mas pequeftos en paralelo. Es aconsejable que la tensién de trabajo de los condensadores electroliticos sea la mitad que la nominal, con lo que se mejorara el funcionamiento del circuito. Desgraciadamente, no se pueden utilizar diodos o transistores corrientes ya que si es- tos no son lo bastante répidos, disiparan ‘més potencia de la necesaria, reduciendo el rendimiento del regulador. Construccién de la inductancia ‘La mayoria de los aficionados a la electro- nica prefieren no tocar el tema del disefto y construccién de bobinas, y aunque en el mercado. existen algunos tipos de induc- tancias para ciertas aplicaciones, no se puede evitar el tener que calculérselas y construirselas uno mismo, Afortunada- ‘mente esto no es muy dificil si se siguen los siguientes consejos. Las inductancias que aqui nos ocupan se realizan sobre niicleos de ferrita tales como el N 27 de SIEMENS, ‘el 3C8 de Philips que se adaptan bien aes {0s circuitos, por sus bajas pérdidas a estas frecuencias de trabajo (20 a 50 kHz). Para simplificar los célculos s6lo considera- nmioAeF 25) 2 4 680 2 «6 600 oT =30° t+ 20KH Figura 6, Este grético especitica laps ia maxima que métodos modernos de regulacién de tensién 2 «4 680 2 4 630 puede transterir en funcién dot ‘tamafo del ndcleo (ferroxcube) de una inductancia remos dos pardmetros: la induccién méxi- ma admisible por el nacleo y el valor de la inductancia. En el grafico de la fig. 6 se es- pecifica la cantidad maxima de potencia transferible, en funcién de las dimensiones del nicleo. Sila induccién pasa de un valor ‘méximo, la inductancia disminuye, lo cual hard circular una corriente excesiva por la bobina, que si bien no dafa inmediatamen- te, al diodo o al transistor si hard subir pe- ligrosamente la tension de salida. Es por es- to que se deben utilizar nicleos de seccién sobredimensionada. La gréfica muestra que un niicleo de 30 mm. de diémetro, puede soportar hasta 30W. Una vez decidida la seccion del niicleo po- demos calcular la inductancia. Para ello de- bbemos conocer el parémetro Ay, (inductan- cia especifica). Este parimetro es funcién: del tipo de material magnético, de la sec- mn del nticleo y del entrehierro, y su valor lo da el fabricante. Es normal que las bobi- tengan un nimero de espiras compren- ido entre $0 y 100; ya que menos espiras harian subir alarmantemente las pérdidas. El rendimiento 6ptimo se obtendré utili- zando e! hilo més grueso que se pueda. La inductancia resultante es igual; al valor del pardmetro A, (en nanohenrios) multipli- cado por el cuadrado del nimero de espi- tas. Por tanto, si para un niicleo con A, 400 nH se desea construir inductancia de 300 WH, el calculo sera: 300 -10-6 27 espiras Bibliografia Philips: Data Handbook ‘soft ferrites’. Siemens: Datenbuch ‘Ferrite’ Fairchild: Data Scheet SH 1605. Data Sheet A 78540, Application note SH 1605. Application note A 78840. Texas Instruments: Application Report ‘designing switching voliage regulators with TL 497", « junior computer “Junior computer La creciente complejidad y el elevado coste de los sistemas de ordenador «caseros» constituyen los inconvenientes més serios que encuentran aquellos que quieren iniciarse en la Programaci6n y manejo de un miniordenador. Nosotros sabemos que muchos de nuestros lectores que querrian construir ellos mismos su propio sistema de miniordenador carecen de los empresa. Justo para solucionar esta situacién hemos . desarrollado el sistema Junior Computer pensando para «abrit la puerta» de la electronica de ordenadores a aquellos lectores que Recesitan un pequefio empujén para entrar en ella. Queremos insistir especialmente en que (a pesar de ser un sistema simple en cuanto a construccién) el Junior Computer no es un juguete sino un sistema de ordenador eficaz y efectivo, con grandes posibilidades para futuras ampliaciones que ha sido disefiado para uso de aficionados o/y de expertos, Asimismo tenemos el propésito de publicar cientos de programas que van desde sencillos juegos hasta un compilador PASCAL (el lenguaje de ordenador del futuro), Con este articulo queremos dar una descripcién general de la construccién y funcionamiento del sistema Junior Computer (en adelante JC). Sin embargo y dada ‘su extensién, hemos decidido publicar en forma de libro una descripcién més detallada. La llegada al mercado del primero de los libros dedicados al «Junior Computer», se produciré junto con el préximo némero de la revista; mientras tanto, este articulo daré al lector una idea previa bastante completa del alcance y posibilidades del sistema. elektor septiombre/octubre 1980 _ 9.15 Existen muchos lectores que desearfan sa- ber mds sobre miniordenadores 0 microprocesadores pero carecen de la pre- paracién técnica necesaria 0 consideran la materia demasiado complicada. Para el afi- cionado medio bastan estas dos razones Gunto con el elevado costo) para conven- cerle de que Ia programacién y manejo de tun sistema miniordenador estén fuera de sus posibilidades. Para evitar en lo posible este estado de cosas hemos disefiado ‘nuestro sistema «Junior Computer» (JC). La palabra «Junior» se explica no por las posibilidades del sistema (aunque pequefio en tamafio, el JC puede ser utilizado con enguajes de alto nivel, tal como el PAS- CAL) sino por el hecho de que constituye el primer paso para entender y manejar siste- mas mucho mayores y més potentes. Su capacidad de expansién y la utiliza- cin de un método de operacion simplifica- do son dos de sus caracteristicas més sobre- salientes, El «coraz6n» del JC ocupa tan solo una placa de circuito impreso; esto elimina gran parte de los temores que suelen inspirar al aficionado los sistemas grandes y complica- dos. Nuestra intenci6n en este articulo es animar a nuestros lectores para que den los primeros pasos hacia la construccién y ma- nejo de su propio ordenador personal. En consecuencia, no trataremos aqui en pro- fundidad detalles concretos de construc- cién 0 manejo del equipo, que serdn publi- cados dentro de poco en forma de libro ibros Junior Computer 1 y 2), sino que procuraremos tentar al lector y' conseguir con este articulo «enrollarle» en el mun: dillo de los ordenadores. Para aquellos lec- tores que estén ya familiarizados con orde- nadores hemos incluido la tabla 1 que con- tiene las especificaciones bésicas del sistema Jc. Diagrama de bloques Las caracteristicas del JC pueden verse en cl diagrama de bloques de la figura 1. El niicleo de todo sistema ordenador es la CPU (Unidad Central de Proceso). En nuestro caso se trata de un microprocesador 6502, un circuito integrado de 40 patillas que ca- bbe perfectamente en la palma de la mano (por favor, procure no comprobar esto ii ‘mo: el circuito integrado fuera de su z6calo sblo puede cogerse por la propia pastilla de material plastico 0 cerémico). Su funcién ‘bésica es la de controlar las comunicaciones entre las diversas partes del ordenador con- forme a las instrucciones del programa, Un generador de reloj (oscilador) es de alguna forma el «marcapasos» del procesador. Un microprocesador requiere una cierta cantidad de memoria para almacenar datos ¢ instrucciones de programa. Esta memoria est dividida en el JC en dos secciones, la primera de las cuaies alberga el programa monitor y los datos permanentes. El programa monitor contiene un cierto ni- mero de rutinas que gobiernan (realizan) funciones tales como la carga de un progra~ ‘ma, insercién y borrado de lineas, etc. La segunda seccién de la memoria se utiliza para almacénar datos variables e instruc- ciones de programa. El bloque marcado «I/O» (Entrada/Sa-

También podría gustarte