Está en la página 1de 9
Apuntes sobre a “literatura mundial”, 0 acerca de la imposible universalidad de la “literatura universal” Hugo Actucar Congetunas, nmsuscones y Danis Roberto Feenindez Retamat preguntaba hacia 1972: “gexiste ya est Jiveraturn universal, esa literatura smuncal, no como agregado mecinico, sino como una realidad sistemética?” (44). Retamar fundamentaba la Jmposbilidad de una teoria universal dela literatura en el hecho de que el mundo todavia no er uno ni en a época de Goethe ni en el momento en. ‘que escriblacu ensayo, Sostena su argumentacién ~aunque sin explicitalo— cena realidad politco-econdmica del momento de su escrturs: a “guerea {ia” estaba en su apogeo; cl mando cra, por lo menos, bipolar Salvador ‘Allende no habia sido derrocado; el maro de Betlin estaba intacto; el Sandinismo era todavia una esperaia yla corrupeidn de lieres populates cexaimpensable. Eran ademislos tiempos de apogeo dela “neva” narrativa latinoamericana y fa revohuci6n informitica no estaba en ef horizonte inmediatn, Hoy, a mucho tiempo de la desaparicién del mundo bipolar en que el caitico cubano esesibia hace mis de treinta afios, en plena época de Ia “plobalizacén econéimico-financiera”o dela “imundilizacin deta cultura” yyexando el jo infoemstico de Internet cada cin aleanza mayores espacios yysectores sociales ~aunque de modo desigual-la actual dscusién académica acerca dea “Titeratura mundi” ha adquitido otro caricter ya afiemacién de Fernéndee Retamar necesita ser repensada. ‘A comienzos dl afo 2000, Franco Moretti afiemaba que: Pienso quees iempo de que volvamosala vie ambicin dela Waliratur después de todo, la itertura alrededor auestzo es ahora in dda wa sistema planctaio La cuestiin no es realmente gf debemos hacer, la cucstin es ono baceda. (64-5) 198 + Hugo Achugee ‘Moretti consideraba que ia “ltentura mandia no es un “objeto” sino ‘un grobiema, “on problema que pide un nuevo método exten”. Lahipstesis nnecesasa, segiin Moretti, para lidar con el problema la encontraba en la idea del “sistema-mundo” de Wallerstein, un sistema que es simultinesmente uo digi con ve consxén, y wna pesiferis (yuna semipeifera) que estén unidas en una relaciin de ceciente desided. Una, y desigual ama ieratura Wolerte, singer, coro en Goethe y Mars), 0 uizés ‘zon mejor, un sistema mundo terato (de literntaas entre relacionadas), pperovusstera que es cliferemtedel que Goethe y Manx tenianespersnzas, ‘que es profandamente desigua. 56) Un poco, antes en 1999, Pascale Cassinova cre o pretendla offecer una solocion,partiendo de una idea similar aunque no gual ala del “sistema- mundo” y de la misma constatacén de que se trtaba de un “mundo signal”, l postlar en La Rein mania dear Letras Jun nuevo miétodo de intespretacin de los textos ltxaios bassdo ea toon historia Herrin tenorada, es el instramento indispensable de ht constinicin de un nuevo wiverso lterrio. Sélo si se comprende el sumo particulaismo de ua proyecto literario se puede acceder all ventadezo principio de su urversadad.(..) Hay una universal que cescapa alos cenros:l domiraciin universal de loseseritores que, aunque sdopte formas histricas diferentes, no por ello deja de producs, desde Inace cuatzo sigs y en toces partes del mundo, os mismos efectos st) “Conjectures on World Literature”, el ensayo de Moret de aio 2000, ‘no solucionaba el problema de aliteratura mundial”, més ain, al como o cntiendo, lo que hacia era mantenetla duaidad ya tensién entre fo nacional ylouniversa. Lo que parecia aportur era una suerte de particién de aguas, de visin de campos sin establecer erarquasentrelo nacional ylo mundial/ smiversal.' En cambio, lo propuesto por Casanova si estabece jerarquias basadas en nociones como “mesidiano de Greenwich”, “capital lterntio”, centros y lenguas dominantes y otros que lama “dominados"; ¢ inchiso “espacios literarios medianos” que constitutian “excepciones dentro del conjunto de ls terstorés bajo dominacién colonial!” (365 y también 365, nota 2). Abts sobre ba Bteratararewniat"* 199 Sin embargo, las diferencias entre Moretti y Casanova radican, parcialmente, en las nociones de “sistema-mundo” y “espacio mundial” ‘queambosmanejan. Almenos, tes que dsoxte Casanova quien desestima Jnidea de Wallerstein de la que parte Moretti, pues no le “parece pertinente en el caso de los espacios de produccién cultura” A lo que agrega de jnenediato: “Un ‘sistema’ supone en efecto una relacién de interacién entre cada elemento, es deci, una accién y un efecto ditectos entte ls diferentes posiciones, Una estructura por el contrato, se earetesza por rclaciones bjetvas, que pueden ejercerse independientemente de toda interaccién irwcta” (“La literatura como mundo” 73) Fs por esta diferencia quiz que si bien ambos establecen diferencias centre paises, Moretti no jerarquiza lo ‘universal intetnacional” por sobre lo “nacional” mienteas que Casanova silo hace. Mis exactamente, hay implicto cn los planteos de Casanova, una suerte de “construccién esteiists” © “una media estética del tiempo” ~a pesar de sus dstanciamientos con Ia “Titeratura pura" no presente en Moretti Emily Aptet, por su patte, seialé en e! 2008 que Elproblemaque Moret de sin rsolver—lanecesidad deun globalism 2 toda miquina que puters valoszar la textualidad al tiempo que rechazara sacificar le distancia fie confrontada muy tempransmente Ia historia terra por Leo Spitzer cusndo fue encargado pot el gobierno murco de disefiar un eusriculo en Estambul en 1933, Considerando no sélo lo que Spitzer predicé un euro centesmo univers sin eis bien lo que dl mismo precticé una escenifcada cacofonia de encueata multiinguisticosuno encuentra un ejemplo de compantismo que sotiene ala vee dimensién global y una cezcana rextualdad. 255.6) La ergumentacién de Apter ignore la propuesta de Castnova y si bien iscute a Moretti considera ademés otros paradigms cercanos o afines al de teramea mundi” Todos estos paradigmas segin Apres aun cvando prometen un compromiso vital con tadiciones no oceidentales, no ofiecen soluciones metadolégicas al problema pragmitico de cémo hacer creibles ‘comparaciones entre diferentes lenguas ylterararas, Eso es precisamente Jo que se propane Pascale Casanova al considera ef tema dela taduecidn, de la fabricacin por parte del mercado de lo que lama “el mevidiando de 200 + Hngo Achugar ‘Gzoentvich” y os dlstintos sistemas generados por fo que denomin una “clatvamente auténoma histo train”.? Poco después, Moret vuelve sobre el tema en “Mote Conjectures”, — ‘un ensayo publicao en 2008 ysostene: “The way weimagine compusnive terauseisamitzorof howwe see the world. “Conjectures” tied 10 do so agunst the backggound of the unprecedented possibilty that the entie world may he subjectio single center of power ~and a centre which has long exerted an equally anprecedented symbolic hegemony. (oreti 2003) El debate a propésito de fa litratura universal/mundial involucen & smiltipls entcos ytambign a escritares de distintas partes del planets. Pero ro se tata simplemente, de una dscusién sobre l vnbidad 0 no de una lsciplna acacémica la literatura comparach, Esto va de suyoy esti presente ‘en gran parte sino en Ia cas totalichd de los escitos sobre este tema; sin ‘embargo, creo, como indica Frances Ferguson, que no se tratn sdlo de tsansformar 0 abandonar viejos paradigmas comparntistas como han. propuesto Apter Spivak y Chow sino que “The difficaly with compatisen and hieechizaion, Ianto suggest ‘that we compare nd choose but that we imagive that the vane of 2 partcula choice i itself generalizable (..} Morets point, Ite tis that hierarchies are aot genelizale or universal (Ferguson, 3245) En definitvs, lo que estan planteado en este debate es que habia en el fimbito de la exten y de la teosialternsa una confrontacién no sélo en torno a la categoria de Wiltlamitar—o de més de una Weltertir como ptopone Moretti en un texto posterior-o as opciones metodolégieas, sino alasimplicaciones politica ycultuaes que este instramento tebico plantea cnc debate contemporinco en tiempos dela presente plobalizacién. Mis sin, en este debate lo que también esti presente sobre todlo en Casanovn- es un maevo embate de una suerte de estetcismo y un reclamo —compartido de algiin modo por Apter— de atencién a la textunlidd o literaredd. En este sentido, el debate vetoma ~en otra cizcunstancia histérico- politicay con un desarrollo artistico de-casi un siglo~algo de as dscusiones que 2 parti de trinsformaciones vincaladas a las grandes revoluciones Aponte ore la Renata mundial» 201 sociales y estfticns de comienzos del siglo x se deton en Arnica Latina (@éxico, Bas, Argentina et) y muy especialmenteen la URSS, Pens er afiemaciones como a siguiente presente en Tiniznov yotzos formalistas de h gpoce Siesmudiamos i evolucié litindonos al seve iteraia previamente sislda, teopezamos en cada momento con las series vecina, curses, sociales, exstenciales en cl vasto sentido de tzmino y en consecuencia nos condenamos a ser parcals.(Tiianov 89) En cierto modo, Ia discusién todavia esti centrada en cudn independiente la setic artista oliteenia eso est dela sere social. Eldcbate estuvo de aligin modo presente en relacién con a novela de i reveluciSn ‘mexicana y liego en torno al grupo de “Contemporineas”, pero también ‘entre los formalists rusos y los artistas dela época asicomo entre dliversos sectores de as diferentes vangoardias en Occidente, sus periferins y semi petiferis Peto este “lems” o problema: autonomia seal, total o parcial de la obra de arte y las condiciones econémico-politcas nacionales © internacionales desproduecién, disteibucién y legitimacién apatecen vinculadas explcita 0 implictamente~ en los debates sobre a iezacara ‘universal/mundial Por eso mistno, patece necesaio establecer qué sequiere decir cuando se firma gue algo es universal? O, gmas ain, qué tiene valor o signifieado “universaP’ La “universalidad no es una presuncién esttica, no es un afro y debesia en cambio ser entendida como un proceso 0 wna condicién inreducible a cualquiera de sus determinados modos de apasiencia” (3), airman Butler, Lada y Ziéek Estacondcién de proceso dela unversaldad ‘odelo universal suponé una categoria deo “universal histérico” en tensibn con laidea de una “‘tniversalidad ahistoricx” que cs lo que muchas veces se implica con la nocién de“‘itemtura universal’; es deci, un act vido “orbi ‘ecuthi” por [os siglos de los silos Canpos y suet: El problema, como siempre, mica 0 esti en desde dnde y desde ‘quién se esablece lavalorncién ol universalidad dun texto ode una obra attica Pero el “desde dénde” ye “desde qui” no so tiene una ubieacion 202+ Hugo Achugar econSeica, cultural y geogrifica como plantea Casanova sino también cstética. Es deci, a nocidn de “campo mundial” que, chborada a partic de Braudel y Bourdieu, utliza con ingenio para describe a formacion y la fabricacién del sistema de la literatura mundial surge de un lugar de enunciacin que presupone vn “s prio estética” donde existe lo “aurénticamente universal” y aquello que no lo es. La misma hegemonia {que “documenta” Casanova no puede ~a pesar désus teitrados esfuerzos por desembarazarse del euro 0 Banco centrismo~ evita: su “centralimo ‘stetcista”. Lo cual no muestra otra cesa mis que eecho de que su nocién de universlidad esté marcada por el agar estéico desde donde habla. Alparecery viendo lo planteado por Pascale Casanova, sibien exist tun “arte” que sufte cambios estlisteos yeulurales el mismo tenia alcance “universal y se eacterizatia por swaspiracién autondmiea oponiéndose nla armada “literatura nacional” estéticamente, segin Casanova, “més conservadora” Cabs, no obstante, damotar que ene dos candidates, José Saramago y Aaténio Lobo Antunes, I Academia suec haya escogido al mis “sacional” yal que encarma una etie mis oneradia, Antbnio Lobo Antunes, esctitor innovador, ceador de formas Iiettios indian, era ‘sin duda lGnico auéntico “lisico del futuro” portugués. (mis enrsivas, 1999) La distincién entre un escttor nacional cuya estética novelesca es conservadora y un “escrtor innovador” “ceeador de formas Titerarns inéditas” “nuténtico ‘cisico del futuro’ portagués” que realiza Casanova implica no sélo a expresién de sus personales preferencias estétcas sino tun juicio de valox® Es decir, el estblecimiento de juicios de valor que “datinguen’” en dl sentido de “una daiéctea dela datincion” alo Bourdies— y establecen pertenencias no sélo a “comunidades interpeetalivas” (Fish) sino ademis a sistemas de valoracidn con aspitaciones “cientificas”, “objetivas” 0 “acaddémicas” Pazis ¢s um “altar de consagracién” (175), es fa “capital liteztia det ‘mundo? afirma Casanova y reeurre a una sere de “pruchas” que acreditan suhipétesis.A pesar de que, en mis deuna ocasién, sefiala que Pas ocop ‘ste lngar sdlo hasta 1960, insiste a lo“argo de su libro en Ia centralidad de Paris Siguiendoy ctando diversos antores que establecen la centalidad de Apu oie le “Beata munal"« 208 Pui aftma tautotge y“pariscentricamente” con Beckett “noes conocido cen Pars, es deci, no es conocido”. Sélo despues de 216 piginas Casanova advierte que Patis ha perdido o ha comenzado a perder k hegemonia como “capital literati” y centro instaurador de lo universal Lo hace recién a ‘comenzar a estudiar el fenémeno comercial, es deci el mercado. Pero ain este reeonocimiento dl mercado sigue estando marcado por cl “centro estetcsta” desde donde habla y universaliza, Pascale Casanova, reconoce que la “Repsblica mundial de las Letras tiene su propio uncionamiento(..) sabre dy, ria, que, ocultaca por la apropiacion nacional (sto cs, politica) cuss sstematica del hecho literati, ain 0 ha sido nonca verdaderamente descita” (mis cussivas, 24), Sin embargo, esta “Republica mundial de las Letras” de Casanova parece tener més que una historia, una genezlogia que parte de una ineuestionada “universacad” y sobre tod, de acuerdo con la descripcin de esta autora, més que de una democeitica “sepsblica mundin!” de lo que se trata es de un “oligiguico reino mundial de ls Letras” Siguiendo a Valéey Latbaud afirm [Laacstoctacia artistes) Esti investida del poder supremo de constnaie cl gman mooumento de a literatar universal, de designae a quienes se convertiin en los “cisicos universes”, es decir, quienes propiamente hablando “hacen” ht rerun: ss obm, “en certs eas, Siglos después desu muerte", encanta a grandezniterara, tra ellie norma de Toque sy sex lteratio, se exge en su sent propio en el “modelo” de ‘oda liteaturafuraea. (37) Sin embargo, mis adelante, Casanova precisa “lainternacionalizaciéa!” «que se propone describir ysostiene que significa més 0 menos lo conto dello que normalmente seentiende pot el érmino aeutnlizador de “mundizacibn”, por dl cal se cree posible pens Ia roaldad como la generalzacén de un mismo modelo plicable en todas partes: en el untverso literatio, es Ia competencia a qoe define y mifica el uegi, al tempo que design los limites de dicho expacio, 61) Sin embargo, “la generalizaciin deun mismo modelo” que sechaza en In idea de “mundialzacién” reaparece, como vimos, por la puerta de atris ‘cuando desestima In obta de Saramago o similares como ejemplos de “aete 204 + Hugo Achogar nacional”. O incluso, cuando reconociendo “el carécter irremediable y la ‘violencia de a escisin entre al mancdoleraro ging y sus arabales sélo son percepibles para los eseritores de ls perfecas ...” (65, mis cursivas) distrib lgitimidales,avtenticidaces y referencias extvides todas els de ‘una misma concepcién de modertidad estetizante a lo Octavio Paz y similares. Ms cato todavia es Ia discusién o el anilisis de los planteos de Said, (412-416) donde se vuelve explicito el At mativ del “esteticismo”, Qué es entonces lo universal? Es vilido plantearse la categoria de literatura universal o mundial 0 cosmopalita? gPodemos y sobre todo ddebemos escapar ala “trampa” del dlema nacional versus globalo universal? Qué sentido tiene hablar de le universlidad de Hometo, Goethe, Benct, Borges, Vargas Llosa, Alvaro Matis, Clasice Lispector, u Onetti; pero, desestimar lade Saramago, Rigoberta Menchi, Benedetti 0 similases? En qué medida el “chib universal” es necesario 0 eonsttuye el finico valot? Todo esto obliga a repensat vatios terns los mas obvios son los de fas literaturas nacionales, ls tmdiciones locales como lo hace Casanova, pezo tambign el tema de los valores j del o de los cinones. ¥ sobre todo, implica preguntarse gquién es ! “sujto” el “nosotros” que establece el valor? Lo que esti en juego en el terra de la universlidad est cltnmente pplanteado pot Judith Butler cuando sostene LLacuestiin de le universidadha sutgido quiz den modo més eco ‘enaguellos dscursos de laizqsetda quehan notado el uso de la doctrina de lt universaidad al cervicio del colonialism y del imperatrno. El ‘emo, po supuesto, es quelo ue se ha nombrado como universal ela pprovinclans propiedad de cxltuca dominant, y que “universabilidad csindisocible de expansin imperial (15) Baticese pegonta “qué debe secla universilidad? cedmo entendemos «que es lo que implica ser un ‘numano’?”, como ella misma lo acura, no se trata de responder 2 estas pregns sino de permitir una apertura y Finalmente agrega que alo que se aspiza es a mostrar que “Ia universalidad ‘no es hablable fuera de un lengoaje cultural, pero que su artieulacion no implica que esté disponible un lenguaje adecuada Esto quiere decie que solo cuando hablamos (pronuneiamnes) su nombre, no escapamos a nvestt0 Jenguaje aan cuando podamos—y debamos- empujar los limites” (41) Apts tbr la Serta mondial» 205 La “universalidad 10 es hablable Fuern de un lenguaje cultural” esto es lo que me parece central. En cierto sentda se pod afranar que “el valor no es pronaneiable fuera de un lenguaje ealtura, de un lenguaje cultural y dicuna determinada estructura social-La universalidad de cieetos valores ha sido y sigue siendo determinada desde ol horizonte de la clase medi que sniversaiza ous valores. Lo que no enceja dentro de aquello que earcteriza y distingue als clases medias no puede aspirar la universlidad Fret, la lgiea de este tipo de argumentacién es tautolégica 2Quiéa es el soporte o el sujeto que enuincia una determina estticn universal? éExiste algo que pueda ser pensido como tn sujeto universal? No seri quese trata deun “pensamiento deseos0”, es decir, l suefio de lo “tuomnano universal”? Existen“‘calturas y clases dominadas”,es0 es un hecho indiscutible Pero, zl existencia dela desigualdad y dela hegemonia asegura lo universal? © ano seri que seguimos estando en aquello de que ls ideas hhegeménieas son las ideas de Ia clase precisamente hegeménica? ‘Antes del feminismo, de los enfoques étnico-raciales, del posteolonilismo y de los queer studs, es deci, antes dela reconstrccién del sujeto moderno, el sujeto universal pudo ser europeo, blanco, hheterosenual, masculino, etc, etc.

También podría gustarte