Está en la página 1de 2

Exclusión Por Género

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión,


con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por
objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando
se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el
color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física,
las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las
opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado
civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los
antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como
discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia,
segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras
formas conexas de intolerancia. (Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación).

Históricamente, las mujeres indígenas han estado marcadas por la exclusión de


la sociedad, y ha provocado el fenómeno de su invisibilización.
Febrero es un mes en el cual las organizaciones de mujeres tienen motivos para
festejar. En años anteriores, se celebraba en Guatemala, el 5 de este mes, el
Día Nacional de la Mujer Indígena, y el 18 de cada febrero, se celebra el Día de
la Mujer de América.

Sin embargo, las cifras, los datos y, sobre todo, los hechos, hacen que estos
días no sean de celebración, sino que sirven especialmente para reflexionar
sobre el papel de exclusión que ha sufrido la mujer guatemalteca, y aún más, la
mujer indígena.

EXCLUSIÓN CULTURAL

La exclusión de una cultura o de una forma cultural  se basa en el


convencimiento de que la cultura que se excluye es tan perversa que  hay que
eliminarla mediante tácticas de marginación o de exterminio físico. A lo largo de
la Historia innumerables grupos culturales han sido estigmatizados y
exterminados no por las cosas que hacían o por sus prácticas culturales sino
simplemente por lo que eran. Este fue el caso de las matanzas cometidas en la
antigüedad por los romanos en las poblaciones bárbaras, las revueltas de Al-
Lushang en la Chima en el siglo VIII causaron el exterminio de la cifra
inimaginable entonces de 36.000.000 de seres humanos; el movimiento de las
Cruzadas hacia Oriente fue en auténtico genocidio del que se desconocen las
cifras aproximadas de personas exterminadas; la conquista manchú de China
también causó la muerte de  más de 25.000.000 de personas; nunca se sabrá
exactamente la bastedad del exterminio de indígenas americanos en manos de
las potencias coloniales europeas entre los siglos XV y XVIII, como tampoco
resulta fácil el cálculo de las poblaciones exterminadas por los británicos en su
inmenso imperio colonial.

Históricamente, este tipo de exclusión es del que menos se ha hablado o


comentado, pero es el que más se ha ejercido. Muchas veces, las mujeres
también han sido coartadas de participar en las actividades que las involucren a
estar en contacto con su identidad cultural. Por ejemplo, manifestaciones como
danzas, o conjuntos marimbísticos

EXCLUSION LINGÜÍSTICA

La exclusión lingüística es el fenómeno de discriminación, que una persona o


grupo social puede sufrir debido a la lengua en la que se expresa o a sus
particularidades lingüísticas
La exclusión y la necesidad de integrarse a un mundo globalizado son causas
por las que las lenguas originarias tienden a desaparece

Es cualquier conjunto de creencias sobre las lenguas tal como se utilizan en


sus mundos sociales. Cuando se reconocen y exploran, las ideologías del
lenguaje exponen cómo las creencias lingüísticas de los hablantes están
vinculadas a los sistemas sociales y culturales más amplios a los que
pertenecen, ilustrando cómo los sistemas engendran tales creencias. Al
hacerlo, las ideologías lingüísticas vinculan supuestos implícitos y explícitos
sobre una lengua o una lengua en general con su experiencia social, así como
con sus intereses políticos y económicos. Las ideologías lingüísticas son
conceptualizaciones sobre lenguas, hablantes y prácticas discursivas. Al igual
que otros tipos de ideologías, las ideologías lingüísticas están influenciadas por
intereses políticos y morales, y se forman en un entorno cultural

También podría gustarte