Está en la página 1de 6

¿QUE ES LA DEMANDA?

La demanda es una petición para conseguir algo, en la economía como hemos


dicho se refiere a la cuantía total de un bien o servicio que las personas quieren
tener.

Hay 5 cosas que puede hacer que la demanda suba o baje como, el precio de los
artículos y el servicio es opuestamente ajustado a la demanda. Piensa en el precio
de un ordenador de los más nuevos que incremente su precio pasando de 2000 a
3000, habrá personas que no quieran o no puedan comprarlo.

La oferta de los artículos y servicios. Piensa en un tornado y la cosecha de un


artículo agrícola se echó a perder. En esta situación la empresa al tener menos
artículos sube los precios de estos para mantener la rentabilidad. A pesar de esto
si el artículo es necesitado se venderá igual.

El lugar donde los artículos son vendidos. Siempre habrá un coste del transporte
metido en el precio de venta de ese artículo y es directamente proporcional la
forma y método de transporte usado.

El pago del demandante. En este punto es clave dialogar para fijar un buen precio
del artículo o servicio en cuestión.

Los deseos y las necesidades básicas o secundarias como alimentos o ropa o


desear comprar ropa de marca.

¿Cómo conocer la demanda del mercado?

Para saber la demanda que hay tenemos que hacer un estudio de mercado, que
significa en buscar las respuestas de los clientes y de nuestra competencia, antes
de lanzar un artículo o servicio.

El estudio de mercado tiene varias metas como determinar las necesidades y la


finalidad de los distintos segmentos del mercado.

Determinar cuáles son los puntos que las personas valoran más, medir la posición
de la marca en los consumidores, mirar los precios que tiene la competencia y los
tuyos, saber cuáles son las desventajas y las limitaciones de ese artículo...

La demanda lleva factores que marcan su 2iitio mayor o menos medida. Algunas
veces son objetivas pero en otras es una percepción de ente lo que genera esa
demanda. En Billin, el programa de facturación online, te ofrecemos términos
interesantes en nuestro glosario para que resuelvas todas tus dudas.

Determinantes de la definición de demanda


Los determinantes de la demanda son factores que provocan fluctuaciones en la
demanda económica de un producto o servicio. Un cambio en la curva de
demanda ocurre cuando la curva se mueve de D a DEI, lo que puede conducir a
un cambio en la cantidad demandada y el precio. Hay seis determinantes de la
demanda.

Estos seis factores no son lo mismo que un movimiento a lo largo de la curva de


demanda , que se ve afectado por el precio o la cantidad demandada. Un cambio
puede ser un aumento en la demanda, se mueve hacia la derecha o hacia arriba,
mientras que una disminución en la demanda es un cambio hacia abajo o hacia la
izquierda.

Determinantes de la demanda

Un aumento o disminución de cualquiera de estos factores que afecten la


demanda resultará en un cambio en la curva de demanda. Dependiendo de si se
trata de un desplazamiento hacia adentro o hacia afuera, habrá un cambio en la
cantidad demandada y el precio.

1. Bienes normales

Cuando hay un aumento en los ingresos del consumidor, habrá un aumento en la


demanda de un bien. Si el ingreso del consumidor cae, entonces habrá una caída
en la demanda.

2. Cambio de preferencias

Si hay un cambio en las preferencias, entonces habrá un cambio en la demanda.


Por ejemplo, el yoga se volvió popular hace un par de años y los entusiastas de la
salud promocionaron sus beneficios. Esta tendencia provocó un aumento de la
demanda de clases de yoga.

3. Bienes complementarios

Cuando hay una disminución en el precio de los cumplidos, aumentará la


demanda de sus cumplidos. Los bienes complementarios son bienes que
normalmente se compran juntos, como pan y mantequilla, té y leche. Si el precio
de uno sube, la demanda del otro bien caerá. Por ejemplo, si el precio de las
clases de yoga bajara, habría un aumento en la demanda de colchonetas de yoga.

4. Suplentes

Un aumento en el precio de los sustitutos afectará la curva de demanda. Los


sustitutos son bienes que los consumidores pueden comprar en lugar del otro,
como Coca-Cola y Pepsi son sustitutos muy cercanos. Si el precio de uno sube, la
demanda del otro aumentará. Por ejemplo, si las clases de meditación se
encarecieran, aumentaría la demanda de clases de yoga.

5. Tamaño del mercado

Si aumenta el tamaño del mercado, como si la población de un país aumenta o


hay un aumento en el número de personas en un determinado grupo de edad, la
demanda de productos aumentaría. En pocas palabras, cuanto mayor sea el
número de compradores, mayor será la cantidad demandada. Por ejemplo, si la
tasa de natalidad se disparara repentinamente, habría un aumento en la demanda
de productos para bebés.

6. Expectativas de precio

Cuando existe la expectativa de un cambio de precio, esto significa que la gente


espera que el precio de un bien aumente en breve. Es más probable que estas
personas compren antes, lo que aumentaría la demanda del producto. Por
ejemplo, si las personas esperan que baje el precio de una computadora portátil,
retrasarán su compra hasta que el precio baje.

Determinantes del movimiento de la demanda

Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una


disminución de la demanda:

1. Precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda.


Imagínese que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de
precio. Cuando antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son
150 unidades monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.

2. Oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de


la empresa que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un
mercado en el que ha habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola
se ha echado a perder. En esta nueva situación, al haber menos cantidad de ese
producto en el mercado el precio subirá porque habrá gente dispuesta a pagar un
precio superior.

3. Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay
un coste de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es
directamente proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por
ejemplo, es más barato el transporte de productos envasados en cajas que el
transporte de pescado congelado en alta mar, donde los costes son elevados.

4. La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de


negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.

5. Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido,


imagínese que usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en
una zona geográfica donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su
vida cotidiana. Usted, como demandante ofrecerá un precio de compra más
elevado (está muy ligada al punto número 2).

En economía, el concepto de demanda siempre se suele estudiar ligado a la


'oferta', ya que ambas deben de ser analizadas conjuntamente para determinar la
cantidad de bienes y servicios producidos y su valor monetario (véase la ley de la
oferta y la demanda).

Elasticidad precio de la demanda

La demanda básicamente puede ser entendida como una función matemática, a


través de la 'Curva de la Demanda', cuya pendiente muestra como aumenta o
disminuye la misma según la variación del precio del producto o servicio. A este
concepto, se le denomina 'Elasticidad precio de la demanda». La elasticidad
puede ser entendida como el impacto que tienen las variaciones en el precio sobre
la cantidad demandada.

Tomando en cuenta la elasticidad que tenga la curva, podemos encontrar tres


tipos de elasticidad precio de la demanda:

1. Demanda elástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o
servicio, la demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por
ejemplo, los licores o los productos considerados lujo. Son tremendamente
elásticos, imagínese que disminuye el precio de un deportivo, la demanda se verá
aumentada en una cantidad mayor.

2. Demanda inelástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o
servicio, la demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, productos
que no puedan ser sustituidos y son necesarios como las medicinas. En este caso,
el hecho de que aumente el precio de una medicina -por ejemplo la insulina-, la
demanda se verá muy poco afectada porque habrá personas que necesiten ese
producto y no encuentren un sustituto en el mercado.
3. Demanda unitaria: Cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio
producen la misma variación en la cantidad demandada.

SURGIMIENTO EN LA DEMANDA DE MERCADO LA DEMANDA

Define "las diversas cantidades de un bien o servicio que. a varias opciones de


precios de los mimos o de ingresos de las personas, éstas estarían dispuestas a
adquirir.

Para que la demanda exista por parte de los consumidores, el término presupone
la presencia de una necesidad sentida y no satisfecha. Si el consumidor no posee
los medios de pago necesarios para concretarla o el bien o servicio no se
encuentra en el espacio y tiempo requerido, siempre existirá la demanda de un
satisfactor determinado, pero ésta será catalogada como una demanda latente o
potencia, pues no será posible concretarla inmediatamente. Si está plenamente
respaldada con medios de pago y se verifica o realiza en el mercado
efectivamente, se catalogará como demanda real. efectiva o específica. La
demanda real o efectiva, es la que se manifiesta como el consumo real del
individuo o de la sociedad, la cual se verifica a través de la liquidación de stocks.
La demanda puede ser individual o de mercado. La individual es la que ejecuta un
solo ente o agente económico, es un único consumidor. La demanda de mercado
es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio.
También se le denomina demanda global o social. Naturaleza de la Demanda:

La demanda se origina de la existencia de necesidades por satisfacer y de la


capacidad que poseen los bienes y/o servicios de poder saciarlas. Si no existieran
necesidades, no existiría la demanda de bienes satisfactores. Surgimiento de la
demanda de mercado: La demanda del consumidor individual se expresa por las
distintas cantidades de un bien o servicio que a las diferentes opciones de precio o
ingreso. (Céteris Pa ribus)

La tabla de la demanda del consumidor individual, surge precisamente del


establecimiento de la relación precio o ingreso. con las cantidades que un
consumidor puede obtener de un bien o servicio.

TIPOS DE DEMANDA

Demanda independiente.

Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de


decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados
acostumbra a ser extena la empresa en el sentido en que las decisiones de los
clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas).
También se clasificarla como demanda independiente la correspondiente a piezas
de recambio.

Demanda dependiente.

Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa,


("Master Production Schedule"). por ejemplo aún si se pronostica una demanda de
100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede
determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores,
120 volantes, 480 ruedas.etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es
una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de
fabricar 120 coches.

Ley de la Demanda Relación negativa entre el precio y la magnitud de la


demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se
refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio
ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás). menor cantidad
demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el
nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta
que la variable independiente es siempre el precio. Demandante

El término "demandante". Aplicado a la economía, hace referencia al consumidor.


a la persona que demanda bienes o servicios en un mercado. Oferente

El término "oferente", hace referencia al productor. al que ofrece bienes o servicios


en el mercado.

También podría gustarte