Está en la página 1de 23

Formación Gerencial, Año 11 Nº 1, Mayo (2012)

ISSN 1690-074X

DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA ÉTICA


EMPRESARIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

*Cristina Seijo* Maritza Barroeta**


***Luz Marina Mejía

Recibido: septiembre 2010 Aprobado: junio 2011

RESUMEN

Este estudio tiene por objeto ofrecer un análisis en cuanto a las dimensiones de la
responsabilidad social y la ética empresarial en la gestión pública. Tomando en
cuenta las teorías que sustentan la investigación, en lo referente a la dimensión
responsabilidad social y la ética empresarial, siendo el sustento teórico, basado
en los contenidos del Libro verde de la comunidad de las naciones europeas
(2001), Cortina (2006), De La Cuesta y Valor (2003) entre otros, realizándose
bajo un enfoque simbólico interpretativo, a través de una metodología cualitativa
de tipo descriptiva y diseño no experimental, mediante un análisis documental. Al
respecto se establece que la responsabilidad social tiene una doble dimensión: La
interna relacionada con los empleados y aspectos medioambientales y la externa
referida a las comunidades locales, proveedores, consumidores, derechos
humanos, y problemas ecológicos. Así mismo, la ética empresarial es la disciplina
que estudia los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial,
que observa y crítica los valores efectivamente dominantes en el ámbito
económico, tanto en forma general como en cada una de las organizaciones. En
cuanto a las consideraciones finales se enfocaron en obtener el conocimiento más
amplio dentro de la gestión pública, permitiendo reflexionar ante las necesidades o
debilidades de sus dimensiones, en virtud de ello es necesario implantar
estrategias para el desarrollo de la ética y de la responsabilidad social en la
empresa.

Palabras clave: Responsabilidad social, Dimensiones, Ética y Gestión Pública

*Abogada. URBE. Magíster en Gerencia de Recursos Humanos. URBE. Especialista en Gerencia de


Recursos Humanos. Fases. LUZ. Doctora en Ciencias Gerenciales URBE. Postdoctora en Gerencia de las
Organizaciones. URBE. Miembro del Observatorio de Ética de LUZ, Coordinadora del Doctorado en Ciencias
Gerenciales. UNEFA Jefe del Departamento de Reclutamiento, Selección y Evaluación del Personal.
Hidrolago. PPI. Correo electrónico: critinaseijoa@hotmail.com.
**Profesora. Educación Integral. Magíster en Gerencia. Sistemas Educativos. UBA. Doctoranda en Ciencias.
Gerenciales. UNEFA. Subdirectora de Educación Primaria del Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
Municipio Nº 4 Maracaibo .Correo electrónico: barroetam@hotmail.com.
***Abogada. LUZ. Magíster en Gerencia Tributaria. Doctoranda en Ciencias Gerenciales UNEFA. Abogada de
Libre ejercicio en derecho civil y Mercantil. Correo electrónico. Andreucci_luz@hotmail.com.
12 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

DIMENSIONS OF SOCIAL RESPONSIBILITY AND CORPORATE ETHICS IN


PUBLIC ADMINISTRATION

ABSTRACT

This study aims to provide an analysis as to the dimensions of social responsibility


and corporate ethics in public administration. Taking into account the theories that
underlie research in relation to the social responsibility dimension of business
ethics, with the theoretical, based on the contents of the Green Paper of the
community of European nations (2001), Cortina (2006), De La Cuesta and Valor
(2003) among others, held under a symbolic interpretive approach, through a
qualitative methodology descriptive and non-experimental design, through
documentary analysis. In this regard states that social responsibility is twofold: The
related internal employees and external environmental and referred to local
communities, suppliers, consumers, human rights and environmental problems.
Likewise, business ethics is the discipline that studies the moral principles
applicable to the economic and business critical observer and the values actually
dominant in the economic field, both in general and in each of the organizations.
As concluding remarks focused on obtaining greater knowledge within the public
administration, allowing to reflect the needs or weaknesses of their size, by virtue
of it is necessary to implement strategies for the development of ethics and social
responsibility in the company.

Key words: social responsibility, Dimensions, Ethics and Public Management


13
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

INTRODUCCIÓN aporte en su dimensión tanto interna


como externa. Asimismo, Cortina
Los organismos
(2006) infiere que la ética engloba
internacionales y grupos
dos dimensiones: 1. la personal, que
multisectoriales han promovido el
es constituida por el individuo al
desarrollo de estándares, códigos de
recibir de la ética cívica los valores
conducta, directrices, normas y otros
morales compartidos que permiten
instrumentos para facilitar la puesta
avanzar juntos. 2. La aplicada, una
en práctica de la responsabilidad
ética que transforma y revitaliza las
social en la gestión pública,
instituciones modernas, generando
asumiéndose desde entonces, cada
cambios positivos en la empresa o
vez más en aquellas empresas que
institución y en última instancia en la
desean plenamente su
sociedad en general.
responsabilidad social. El hablar de
De igual manera, De la
ética y responsabilidad social de la
Cuesta (2003) establece, para que
empresa, tiende a confundir, sin
la empresa crezca a largo plazo es
embargo son dos áreas diferentes
imprescindible que sustente sus
con puntos comunes.
procesos y productos en unos
En tal sentido el Libro Verde
estándares éticos que integre en su
(2001), plantea que la
gestión, y que trate de dar respuesta
responsabilidad social tiene una
a las demandas de los agentes
doble dimensión: 1. relativa a
sociales a los que afecta o que le
aspectos internos; es decir lo
afectan.
relacionado con los empleados y
En este sentido la práctica de
aspectos medioambientales. 2. La
la responsabilidad social y la ética
externa referida a las comunidades
en la gestión pública, optimiza la
locales, proveedores, consumidores,
calidad de la prestación de los
derechos humanos, y problemas
servicios de una manera eficiente y
ecológicos, siendo el
eficaz en función de la comunidad
desenvolvimiento de las actividades
que conforma el entorno de las
gerenciales, la exigencia de retos y
14 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

empresas. Ahora bien, Guédez personas y grupos sociales con


(2006), sostiene que al ubicarse en quienes interactúan, que pueden a
el ámbito propiamente ético, no es su vez ser el todo en su éxito.
posible deducir ni cumplir ni acatar; Así mismo, Fernández
más bien se impone orientar la (2005), menciona que las empresas
libertad a partir de principios y tendrán la responsabilidad de
valores para decidir. Esto sugiere la proporcionar a sus empleados unas
presencia de dilemas que no pueden condiciones de trabajo seguras e
resolverse desde afuera, sino desde higiénicas que le garanticen cierto
el interior de la propia conciencia. Es nivel de salud de acuerdo al
aquí donde se producen las conocimiento actual existente en la
decisiones éticas, tanto en sus industria y en la legislación, que a
aspectos más íntimos como en los tal efecto resulte aplicable. De esta
que se traducen en conductas forma, el lugar de trabajo refleja la
concretas orientadas hacia la aplicación o no del código de
comunidad. conducta dentro de la empresa,
representándose como la actuación
Dimensiones de la
empresarial conforme a las políticas
Responsabilidad Social: Un
de responsabilidad social y por
compromiso Interno Como
ende a las disposiciones legales
Práctica Socialmente Responsable
que la soportan.
en la Inversión de Talento
En este orden de ideas, los
Humano.
argumentos como la inversión en
Las empresas tienen como
recursos humanos, la salud,
misión fundamental cumplir con la
seguridad, y la gestión del cambio en
responsabilidad social mediante el
armonía con el medio ambiente
compromiso voluntario, la cual
tienen que ver fundamentalmente
contribuye a beneficiar el desarrollo
con la gestión de los recursos
de la sociedad, la preservación del
naturales utilizados en la producción.
medio ambiente y un
A su vez, abren una vía para
comportamiento responsable con las
15
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

administrar el cambio y conciliar el social, entre estos el medio


desarrollo social con el aumento de ambiente. Por ello, existe una fuerte
la competitividad. Se considera así conciencia que una gestión exitosa
de gran relevancia la gestión de debe considerar la responsabilidad
recursos humanos, uno de los social como fuente de competencia y
desafíos más importantes a los que de generación de valor agregado.
se enfrentan las empresas para De acuerdo a estas
atraer trabajadores calificados y consideraciones, las empresas
lograr que permanezcan a su deben redimir un papel fundamental
servicio. en varios niveles: contribuir a definir
No obstante, las disposiciones mejor las necesidades de formación
pertinentes podrían incluir el mediante una asociación estrecha
aprendizaje permanente, la con los empleados locales que
responsabilización de los diseñan los programas de educación
trabajadores, mejora de la y formación; promover el paso de los
información en la empresa, un mayor jóvenes de la vida escolar a la vida
equilibrio entre trabajo, familia y laboral; esto es, facilitando el acceso
desocupación, mayor diversidad de a puestos de enseñanza, en
recursos humanos, igualdad de particular, mediante la acreditación
retribución de perspectivas del aprendizaje permanente de todos
profesionales para las mujeres. los trabajadores con un menor nivel
Al respecto, Saavedra (2004), educativo y de calificación; así como
infiere que la dimensión interna, se los de mayor edad.
orienta a satisfacer las necesidades Atendiendo a estas
de todos los empleados en los consideraciones De la Cuesta y
distintos niveles jerárquicos (los Valor (2003), plantean que en la
colaboradores o equipo de trabajo, extensa agenda de un mayor
asociados, accionistas); y la externa desarrollo humano para todos, el
a clientes, proveedores, familia de tema de la responsabilidad social
los trabajadores, vecindad y entorno ocupa un lugar de gran relevancia, el
16 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

cual en la actualidad, se amplía para porque tienen por objeto la


proyectarse a las más diversas áreas prevención.
de preocupaciones de la sociedad, No obstante, a medida que
como el medio ambiente, la aumentan los esfuerzos por mejorar
participación de la sociedad civil, los la salud, seguridad en el lugar de
derechos humanos y la mujer. Este trabajo, calidad de los productos y
es en consecuencia, sin duda, una servicios, se multiplican también las
nueva área de desafíos para el presiones para que en el material
empresariado, frente a la cual es promocional de la empresa se mida,
posible que muchos puedan sentirse, y comunique dicha calidad. Además,
en cierto modo, desprovistos del la tendencia de las empresas y las
conocimiento especializado y del organizaciones a incluir criterios de
instrumental necesario, diferente al salud y seguridad en el trabajo en su
habitualmente usado para el manejo régimen de contratación ha permitido
de sus negocios. adoptar regímenes generales de
Dentro de esta perspectiva , contratación basados en requisitos
De la Cuesta y Valor (2003), uniformes que deben ser respetados
establecen que los gobiernos y por los programas de formación de
organizaciones profesionales están gestión de la salud y la seguridad de
buscando cada vez con mayor los contratistas, los cuales permiten
intensidad modos complementarios a terceros dar la aprobación inicial
de promover la salud y la seguridad, del contratista y vigilar la mejora
utilizándolas como condiciones para continua del programa.
adquirir productos y servicios de Aunado a lo anterior, de
otras empresas, así como para acuerdo a lo planteado por Esquel
promocionar sus propios productos o (2002), esgrime que la
servicios. Estas acciones voluntarias responsabilidad social, implica varías
pueden considerarse cosas. En primer lugar, el desarrollo
complementarias de la normativa de una visión integral de futuro en la
cual no sólo esté incorporada la
17
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

comunidad donde se asientan, sino mantengan un adecuado equilibrio


también, su país o su sociedad. entre tiempo de trabajo, vida,
En segundo lugar, emerger de descanso y ante todo el de familia,
una nueva forma de organización, propiciar espacios de formación y
promoviendo liderazgos internos, y la aprendizaje permanente, en el
descentralización de los niveles de crecimiento personal, mejoramiento
autoridad para mejorar la de actitudes (autoestima, relaciones
productividad de los trabajadores, en humanas, motivación), y otros.
tercer lugar, su proyección interna - Cabe considerar por otra
externa debe conllevar a movilizar no parte, que al mejorar los
sólo dinero y equipos, sino que sus conocimientos y capacidades, se
aportes se hagan también, en establecerán mejores métodos para
recursos humanos, así como hacer las cosas, se harán más
también, profesionales, dando eficientes y competitivos. Se eliminan
oportunidad a los propios los factores de presión, estrés,
trabajadores para aportar su malestar haciendo que el trabajo sea
conocimiento a las diversas más fluido y alegre.Como puede
actividades desarrolladas en la observarse, una empresa
sociedad. socialmente responsable
Por otro lado, Thompson internamente, tiene que ser justa,
(2000), expresa que actuar con transparente, debe rendir cuentas e
responsabilidad social, es el mejor integrar sus políticas de
negocio para la empresa, sus responsabilidad social hacia las del
beneficios se reflejan de forma casi negocio, lo cual se verá reflejado en
inmediata favoreciendo la su misión, visión y código de ética.
productividad y eficiencia hacia el
interior de la empresa, a través de La Dimensión Externa: Extensión
acciones responsables hacia de las Comunidades en un Amplio
empleados y ambiente laboral. Abanico de Interlocutores.
Permitir que los colaboradores
18 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

De acuerdo a lo planteado por pueden ser fundaciones propias o no


el Libro Verde de la Comunidad de u otro tipo de colaboración con
Naciones Europeas (2001), el ámbito diversas instituciones especializadas
externo de la responsabilidad social .En líneas generales, los aportes de
constituye una dimensión de acción la empresa pueden ser de diversa
e inversión para la empresa en pro naturaleza: inversión en dinero,
de mejorar la calidad de vida de los equipos, recursos humanos y tiempo
menos favorecidos, protección al de sus profesionales o trabajadores.
medio ambiente, oportunidad de En este sentido, el Libro
empleo, programas de educación y Verde de la Comunidad de Naciones
capacitación participación en los Europeas (2001) se plantea que lejos
problemas locales del entorno de la de circunscribirse al perímetro de las
empresa, programas de viviendas, empresas, la responsabilidad social
de centros de cuidado infantil, se extiende hasta las comunidades
actividades recreativas, entre otras. locales e incluye, autoridades
Se trata pues, de hacer de la públicas y organizaciones no
empresa un ente responsable del gubernamentales defensoras de los
conjunto de necesidades que intereses de las comunidades locales
aquejan su entorno y que se y el medio ambiente.
relacionan con una responsabilidad Por su parte Guédez (2001),
político - social. infiere que la primera
No obstante se señala que la responsabilidad de una empresa
dimensión externa de la ante la sociedad es cumplir con su
responsabilidad social involucra misión económica de satisfacer las
múltiples particularidades de acción necesidades y expectativas de sus
por parte de la ética, las cuales van clientes a través de la producción de
desde la ejecución directa de los bienes y servicios, aunque
recursos que aporta hasta la recordando que la riqueza es de
transferencia de los mismos hacia origen, naturaleza y finalidad social.
otras organizaciones;a su vez Sin embargo, en el mismo momento
19
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

de su formación y localización, manera eficaz, ética y ecológica, los


asume un conjunto de productos como servicios que los
responsabilidades. consumidores necesitan deseando
En referencia a lo expuesto, que establezcan relaciones
cabe decir que la empresa tiene la duraderas con sus clientes,
responsabilidad de cooperar en la centrando toda su organización en la
solución de problemas que le atañen comprensión de los que desean;
como miembro de la comunidad ofreciéndoles una calidad, seguridad,
donde operan, pues no hay manera fiabilidad y servicios superiores para
de abstraerse del espacio y el tiempo así obtener mayores beneficios.
donde se insertan. La realidad la A tal efecto, la puesta en
obliga a tomar conciencia no sólo del práctica del principio según el cual
medio ambiente mencionado, sino de los productos se diseñan pensando
problemas con los cuales coexiste: en que puedan ser utilizados por el
pobreza, inseguridad, salud, mayor número de personas posibles,
educación cultura entre otros. incluidos los consumidores afectados
Por otro lado, la empresa por una discapacidad, es un ejemplo
depende de la salud, estabilidad y importante de la responsabilidad de
prosperidad de las comunidades las empresas en el ámbito social.
donde operan. La reputación de una Visto desde esta perspectiva,
empresa en su lugar de ubicación, su los derechos humanos son un
imagen como empresario y aspecto complejo los cuales plantean
productor, también como agente de problemas políticos, jurídicos y
la vida local, influye sin duda en su éticos. Por lo tanto, la empresa se
competitividad y en la comunidad enfrenta a situaciones complicadas,
presente. cuando, el modo de determinar que
Asimismo, Machado (2001), responsabilidades caen dentro de su
expresa como parte de su competencia, no lo es del gobierno,
responsabilidad social, se espera como lo es asegurarse que sus
que las empresas intenten ofrecer de socios comerciales están respetando
20 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

los valores fundamentales, cuál es el mayor productividad de la propia


enfoque a adoptar y cómo empresa.
trabajar en países donde son Cabe considerar que el
frecuentes las violaciones de los conjunto de planteamientos
derechos expuestos, generan condiciones para
humanos. el desarrollo social, así como, las
Adicionalmente, Ferrer (2001), dimensiones en las cuales se
expone que el objetivo final de la desarrollan las acciones de
responsabilidad social, en sus dos responsabilidad social, constituyendo
dimensiones es la contribución que espacios abiertos en la inversión
esta puede hacer al desarrollo social social, entendida como aquellos
y se puede resumir en la acción gastos que hace la empresa en
hacia el lugar de trabajo, la labores de responsabilidad social a
comunidad y el entorno inmediato, través de sus políticas.
por otra parte, plantea que la acción
hacia el lugar de trabajo implica La Ética Empresarial:
aquellas mejoras a aspectos del Fundamento de Valores
medio en el cual se desarrolla la Esenciales del Saber Práctico.
producción que afecta al trabajador y La ética empresarial,
su familia. llamada también de los negocios, de
Asimismo se tiene relación gestión, y de la organización ha
con las mejoras en las condiciones despertado el interés en los lideres
de trabajo no contempladas en las de la empresa, como disciplina que
obligaciones jurídicas contraídas, estudia los principios morales
como son: oportunidades de aplicables a la vida económica y
vivienda, educación, salud, entre empresarial, que observa y crítica
otras, implica la generación por parte los valores efectivamente
de la empresa, condiciones directas dominantes en el ámbito económico,
e indirectas de desarrollo social, tanto en forma general como en
pues ellas también impactan una cada una de las organizaciones.
21
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

En tal sentido, la ética de los humanos, partiendo de que toda


negocios proporciona el desarrollo persona lleva moral consigo por lo
de cuerpos normativos voluntarios o tanto debe tener unas pautas de
procedimientos estandarizados de comportamiento basada en principios
gestión, basados en principios y morales.
valores éticos; sigue y describe la Al respecto, Cortina (2006)
creación de estos códigos y infiere que, la ética engloba dos
procedimientos en determinadas dimensiones, la personal, que es
organizaciones, así como los constituida por el individuo al recibir
efectos de su aplicación en las de la ética cívica los valores morales
propias organizaciones y su entorno. compartidos que permiten avanzar
De acuerdo a lo establecido juntos, por tanto, la ética moderna
por López (2005), la conducta tiene una función integradora, puede
moralmente ética no se consigue concebirse como la racionalización
mediante la obtención de un del comportamiento humano
certificado de calidad, sino por una mediante principios o normas, los
conducta que encuentra su cuales basados en valores
referencia en normas morales que universales, buscan el desarrollo
forman parte intrínseca de la persona óptimo para el hombre como
Así que, instaurar en la empresa individuo y como grupo. La otra
una ética adecuada representa dimensión es la aplicada. Es una
serias dificultades, debido a los ética que transforma y revitaliza las
cambios acelerados y la instituciones modernas, generando
competencia del mercado que no cambios positivos en la empresa o
permite un equilibrio entre la institución y en última instancia en la
gestión de negocio de la empresa y sociedad en general.
los diversos comportamientos éticos Por otra parte la ética, en la
al que se tiene que enfrentar. De allí empresa no se fija desde el exterior,
que, es necesario un análisis desde se construye en lo interior. No es un
el punto de vista de los valores esquema rígido porque se realimenta
22 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

con el resultado de la experiencia, (justas), del liderazgo (eficiente), de


con el aprendizaje, los acuerdos y las comunicaciones (abiertas), de la
consensos sobre lo deseable en la conquista de clientes (fieles), de los
vida cotidiana. Como consecuencia logros (sólidos) y de las innovaciones
las organizaciones exitosas tendrán que implican las tendencias
valores éticos claros que serán anteriormente nombradas.
reflejo de los valores éticos de sus De allí, que la ética individual
líderes.Dentro de este marco puede y la ética empresarial no pueden
apreciarse cómo las proyecciones y separarse absolutamente porque al
los énfasis gerenciales están fin y al cabo, quienes realizan las
marcando sus pautas con gran labores en la empresa son personas
claridad. Conviene destacar las que definen con su ética privada y
tendencias que promueven, con sus convicciones personales sobre
sentido explícito, el peso de la ética que se debe hacer en cada
en el ámbito empresarial. momento. La realidad es que
Por consiguiente, Guédez actualmente, casi todas las grandes
(2001) manifiesta que las tendencias corporaciones han entendido que
son el tránsito de la planificación una empresa responsable es algo
convencional hacia la planificación más que una suma de personas
estratégica, del énfasis en las virtuosas y rectas.
ventajas competitivas al acento en
las ventajas cooperativas, de la La Ética Empresarial: Una
generación de instrucciones a la Necesidad de Institucionalizar la
gerencia de los valores y de la Praxis Empresarial.
gerencia del capital tangible hacia la A partir de la década de los
prioridad del capital intangible. Es años setenta empieza a ponerse de
aquí donde cabe resaltar que la ética moda, tanto en Estados Unidos
se ha convertido en un asunto de como paulatinamente en Europa, la
inteligencia empresarial, en tanto que ética empresarial En este sentido,
está en la base de las decisiones revistas especializadas se consagran
23
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

en exclusiva a este tipo de ética, contrario, la ética produce beneficios,


como es el caso del mensual como han mostrado algunos líderes
Journal Of. Business Ethics, los empresariales. Por consiguiente, una
trabajos sobre el tema frecuentan, empresa que se plantea únicamente
empiezan a crearse cátedras el máximo beneficio en un corto
exclusivamente dedicadas a la plazo es de hecho suicida y mal va a
materia, basadas en la necesidad de poder sobrevivir en estos tiempos de
mantener la confianza hacia la dura competencia, en que la
empresa, a través de la institución de responsabilidad a largo plazo es una
códigos de ética fundamentados en garantía de supervivencia.
los valores de moral, De allí que, Soto (2007) infiere
responsabilidad, solidaridad, que la necesidad de institucionalizar
cooperación, y calidad por parte de y hacer operativa toda esa reflexión
quienes interactúan en ella, los en la praxis empresarial, se concretó
consumidores, accionistas principalmente en el desarrollo de
empleados y proveedores. códigos éticos documentos formales,
En este sentido, Cortina programas de formación, comités
(2006) establece, que fueron específicos, asesorías,
escándalos los que provocaron la procedimientos documentados de
necesidad de reconstruir la decisión, sistemas de gestión, y otros
credibilidad de las empresas, que no documentos de autocontrol, los
parecían pertrechadas de valores cuales tienen el objetivo fundamental
como para satisfacer las de mejorar la actuación ética de las
expectativas del público. Buen personas en la organización y así
número de investigadores y generar mayor legitimidad social y
empresarios trató de indagar en la una cultura corporativa coherente.
teoría y en la práctica si la No obstante, los resultados
irresponsabilidad social es de ese desarrollo parecen ser un
consustancial al sistema y a las tanto opuestos. Si bien por un lado la
instituciones económicas o si, por el mayor parte de las grandes
24 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

empresas en todo el mundo ha mantenerse holgadamente, ganar


elaborado códigos éticos, por el otro cuota de mercado mantener un ritmo
la desconfianza hacia este tipo de de desarrollo tecnológico y
documentos es cada vez mayor, organizativo acorde con los avances
debido a la falta de un fundamento de la técnica y de la sociedad en
filosófico coherente y a un proceso general.
de elaboración inadecuado de los En este orden de ideas, cabe
mismos. señalar que la naturaleza de la
En este sentido, la empresa es social en virtud de su
construcción y justificación de una actividad, la producción de bienes y
ética empresarial afronta grandes servicios dirigido a satisfacer las
desafíos importantes. Esto no podía necedades en un contexto social,
ser de otra modo si se considera que que retribuye esta prestación en un
el objetivo fundamental de la beneficio económico, fin que
autoridad es hacer que el mercado persigue el inversionista del capital,
sea y se mantenga como un sin embargo la empresa
escenario de juego limpio, mientras contemporánea busca que continúe
que el objetivo de la empresa (como el beneficio económico, pero que a
uno de los factores que interactúa en la vez le sirva de indicador en cuanto
ese mercado) es el de maximizar sus a la aceptación que su producto
ganancias. tiene en la sociedad.
Al respecto, Camacho (2002) De igual modo, la empresa
plantea que la búsqueda del pretende que este beneficio
beneficio por lo general se sitúa en económico sea visto en la
un horizonte temporal más amplio. actualidad, como aquel que accede
Se pasa así del corto al largo plazo. a la renta de la sociedad a través de
La maximización del beneficio se las personas que laboran dentro de
entiende entonces mas bien como la empresa, que dependen de ella
consolidarse en el mercado y que sus vidas están estrechamente
garantizar la propia continuidad, vinculadas a su funcionamiento y no
25
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

como injustamente se ha ética en las empresas es esotérica,


identificado que solo beneficia al parte del interior, por lo tanto no
propietario del capital. puede ser meramente una respuesta
Ahora bien, factores como la a una demanda del mercado, pero
economía, el libre mercado y los hay que partir de una convicción en
cambios acelerados de la tecnología, el valor de la virtud de sus
abren una brecha competitiva en el procedimientos, sea para hacer un
mundo empresarial, la empresa se producto, sea para ofrecer un
ve obligada a adoptar respuestas servicio a la sociedad. De allí que, la
globales y proactiva para adaptarse necesidad de institucionalizar la
al entorno dinámico y de constante ética en la praxis empresarial, se
presión al que esta sometida, busca concreta en que cada empresa
flexibilizar su estructura y a asume y diseña la estrategia a través
desarrollar estrategias con la de la cual se adapta a los cambios
finalidad de obtener ventaja de su entorno en función de su
competitiva. El escenario para esta dimensión global o corporativa.
competencia es el mercado, espacio En este sentido, García (2000),
en el cual se llevan a cabo todos los establece que la dirección de
intercambio entre los distintos recursos humanos debe ser el
factores de la producción, Es principal impulsor del conocimiento y
entonces ese mercado el objetivo de puesta en práctica de los valores de
la ética empresarial orientado a la organización, a los principios
contribuir en el diseño de incentivos éticos que sustentan la empresa y a
de forma tal que los actores que en los que se da carta de naturaleza
el intervienen se mantengan en mediante la formalización de un
numero suficiente para garantizar el código cuyo contenido debe ser de
carácter precio equilibrado de todos generar conocimientos para los
ellos. medios empresarial, profesional de
Desde esta perspectiva, representación de los trabajadores y
Barragán (2004), sostiene que la sociedad civil en general. La
26 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

existencia de un código ético y su para generar confianza hacia la


publicación compromete en definitiva sociedad que tanto la aclama.
toda la organización y promueve su
Influencia de la Responsabilidad
cumplimiento asumiéndolo y
Social y la Ética Empresarial
practicándolo a través de una buena
Como Fin Social de la Gestión
praxis profesional.
Pública.
De esta forma, la praxis de la
En la actualidad, la expresión
ética empresarial, está relacionada
ética, responsabilidad social y otros
estrechamente con los criterios y la
términos relacionados como, valores
definición de la estructura de la
éticos, valores morales, actitudes
empresa, con las políticas
éticas, entre otras categorías son
económicas, sociales y las
comúnmente utilizadas en el ámbito
estrategias diseñadas para enfrentar
público y privado. De allí que, la
los acelerados cambios de la
convivencia social, de una u otra
empresa contemporánea. El fin
manera comprometen la libertad, la
económico de la empresa
responsabilidad, la solidaridad y
contemporánea esta basado en
otros valores sociales que mueven a
valores éticos los cuales comienzan
las personas en una sociedad, que
desde la propia convicción de los
dan sentido a su presencia y acción
accionistas, hasta los actores que
y que por eso mismo fijan o ubican
en ella interactúan.
los efectos, condicionadas por un
Así mismo, estos valores
medio social, en que se
éticos son difundidos a través del
desenvuelven.
código de ética de la empresa, cuyo
En consonancia, Kliksberg
fin primordial es forjar el
(2001), infiere que es
conocimiento que sustente los
imprescindible construir una ética
principios de la misma,
para la globalización, pero hoy
estableciendo un compromiso con
muchos de los valores circulantes no
quienes la integran: directivos,
resisten el análisis ético; y en
empleados, clientes, proveedores
especial dentro de la gestión pública,
27
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

deben ser superados a través del procedimientos que sirvan para


reencuentro como el bien común, la movilizar y encausar la sensibilidad
solidaridad, la justicia social, la social de cada uno de los
libertad y la participación; en la empleados.
búsqueda de construir un desarrollo En tal sentido De La Cuesta
social orientado por la ética. (2003) plantea que el discurso sobre
En este sentido, la la responsabilidad social de la
responsabilidad social empresarial empresa se ha confundido y se
es la expresión de la conducta ética confunde, con el de la ética de la
o bien la ética es el origen esencial empresa y sin embargo, son dos
de la responsabilidad social áreas diferentes con puntos
empresarial. La gestión de la comunes. Conviene tener muy
responsabilidad social pretende presente que tanto la
intensificar la dimensión social, responsabilidad social empresarial,
individual y del grupo, haciendo una como incluso la responsabilidad
empresa más a la medida de la social de la empresa en lo que
persona. Pero para llevar a buen comporta de actitud anticipatoria,
término esta gestión es necesario depende de los valores sociales tal y
integrar la responsabilidad social a la como se dan de hecho y no
sociedad. Las empresas deben presuponen la necesidad ni las
preocuparse por estas dimensiones exigencias de ningún momento
sociales y prestar atención a los reflexivo o analítico de carácter ético.
efectos sociales que se produzcan. Por consiguiente, al hablar del
Al respecto, la responsabilidad papel que juega la ética en la
social, al igual que la ética, no son sociedad, es preciso indagar sobre
temas voluntarios sino que hay que la responsabilidad social corporativa
gestionarlos. Se trata de conseguir de la cual poco se ha establecido, y
que no solo la empresa sea es claro evidenciar que la misma, es
responsable socialmente, sino que objeto de una gran receptividad por
se establezcan normas y parte del sector empresarial, al
28 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

reconocer las exigencias sociales ubicarnos en el ámbito propiamente


acerca de la responsabilidad que la ético, no es posible deducir ni
empresa tiene con la sociedad. cumplir ni acatar; más bien se
En este sentido, desde finales impone orientar la libertada a partir
de los noventa han ido apareciendo de principios y valores para decidir.
en el panorama internacional Esto sugiere la presencia de dilemas
diferentes iniciativas, códigos, que no pueden resolverse desde
normas encaminados a promover un afuera, sino desde el interior de las
comportamiento de las empresas propias conciencias. Es aquí donde
más ético, sostenible y respetuoso se producen las decisiones éticas,
con la sociedad y el medioambiente, tanto en sus aspectos más íntimos
pero sin establecer de manera como en los que se traducen en
concreta su relación con la ética. conductas concretas orientadas
De este modo, se presentan hacia la comunidad.
las dudas sobre el cómo conseguir Ahora bien, desde un punto
que estas demandas sociales no se de vista moral, las empresas y
queden sólo en buenas intenciones, organizaciones económicas, tienen
sino que se traduzcan en buenas un compromiso social que cumplir
prácticas de gestión empresarial que en la sociedad por el impacto social
beneficien a todos y así, establecer y medioambiental que tienen sus
cuál debe ser la contribución de los actuaciones. El entorno social no
diferentes agentes sociales y de las reclama sólo la ética individual de las
instituciones en la promoción y personas que componen la
gestión de aspectos ligados a la organización sino que ven en la
responsabilidad social empresarial, organización un ente con
de allí que, la ética juega una papel responsabilidad propia, económica,
relevante para lograr que se cumpla social y medioambiental a la que
ese fin. exigen comportamientos acordes con
En este orden de ideas, dicha responsabilidad.
Guédez (2006) ,sostiene que al
29
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

Cabe destacar que cada tipo hacia una nueva regulación jurídica e
de organización plantea sus institucional donde se establece
necesidades y códigos éticos en taxativamente la función ejercida por
función de su filosofía organizacional la Administración Pública como ente
y del público a quien va dirigido su rector de las políticas públicas, sujeta
producto, en el caso de la empresa al servicio público o interés general,
de servicio, ésta se debe a un estando en consecuencia al servicio
usuario que espera recibir una de la ciudadanía sin ningún tipo de
calidad percibida en el servicio que distinciones, privilegios o
se le está ofreciendo. discriminaciones.,
En este sentido, Soto (2007), En concordancia con lo
plantea que el servicio es la anteriormente expuesto, la empresa
prestación que el cliente espera, como gestión pública desempeña un
además del producto o del servicio papel clave en la sociedad, en
básico, como consecuencia del consecuencia debe asumir la
precio, la imagen y la reputación del conciencia de la responsabilidad
mismo. Éste va más allá de la que su actuación genera en la
amabilidad y de la gentileza y no se misma, a través de la inclusión de
debe confundir con el servilismo. El valores éticos en sus lineamientos
correcto funcionamiento de la gestión internos que la conduzcan a
pública está íntimamente relacionado inspirarse y a orientar su vocación
con la calidad de vida del individuo, hacia la idea del bien, con el fin de
el cual supone el disfrute de cooperar a instaurar de manera
condiciones básicas y esenciales de eficaz la responsabilidad social
vida para que cada sujeto pueda vivir basada en una relación transparente
de forma digna. que permita redimensionar y
De allí que, la gestión pública fomentar una pensamiento mas
ha pasado por etapas divergentes de estable de la empresa.
transformación del Estado prestador
de servicios al Estado regulador, CONSIDERACIONES FINALES
30 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

Dentro de esta perspectiva, se expresión de la conducta ética de la


hace necesario implantar una empresa, dirigida a gestionar e
estrategia para el desarrollo de la intensificar la dimensión social e
responsabilidad social que se refleje individual del grupo, del impacto
en la cultura organizacional de las social y medioambiental, lo cual en
empresas públicas, en la cual se gran manera depende de los valores
deben incluir las costumbres y sociales, por tanto, se requiere de
valores compartidos; sirviendo como normas y procedimientos que
mecanismo interno para fomentar un encausen y estimulen la sensibilidad
clima de respeto hacia los valores de los actores sociales, accionistas,
sociales e intereses de los sujetos de empleados, clientes y proveedores,
la relación laboral. entre otros.
Se debe considerar al talento De acuerdo a los distintos
humano como el de mayor enfoques de cómo establecer la ética
importancia y significación dentro de en la empresa, el elemento principal
la gestión pública, respetando no es la convicción firme de los
sólo sus derechos laborales sino accionistas y directivos de la misma
también su derecho como ser en comprender que la ética es el
humano; Por consiguiente, la lazo que une, nutre e informa a la
necesidad de institucionalizar la ética sociedad en torno a los valores que
en la praxis empresarial se concreta tiene la empresa y retorna a ésta con
en el desarrollo de códigos éticos y una serie de información de la
una serie de instrumentos formales, receptividad que su comportamiento
dirigidos a mejorar la actuación ética tiene en la sociedad. En base a los
de las personas en la gestión planteamientos esbozados, la
pública, para lograr mayor empresa instaura, amplia, mejora el
legitimidad social y una cultura medio comunicativo del conocimiento
corporativa coherente. ético en pro de su propio beneficio y
No obstante, la de la sociedad.
responsabilidad social es la
31
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

En líneas generales, para que Empresa: concepto, medición y


la empresa crezca es imprescindible desarrollo en España. Boletín
que sustente sus procesos y económico de Información Comercial
productos en unos estándares éticos, Española n 2755. España.
logrando integrar su gestión, dando Ferrer J, (2001). Presencia del
así respuesta a las demandas de los Componente Ético en Sectores de
agentes sociales a los que afecta o Actividad Industrial. Ediciones Astro
que le afectan en su Data, S.A. Maracaibo. Venezuela.
desenvolvimiento con la sociedad a Fernández G, (2004) La
la cual se encuentran circunscritos responsabilidad social corporativa, la
los diversos grupos de interés. última innovación en management,
Universia Business1 trimestre.
BIBLIOGRAFÍAS. Esquel, (2002). Definición de la
Responsabilidad Social disponible
Barragán J, Francés P,
en:
Mundim P., (2004). Ética
wwww.responsabilidad_esquel.org.e
empresarial. Editorial Velea.
c/universidad/concepto.httm consulta
Venezuela.
en línea: 23 de enero de 2009.
Camacho L, Fernández I,
García S, (2000). Introducción
Millares J, Massanes J, (2002). Ética
a la Economía de la Empresa.
de la Empresa Impresión Rgm, s.a.
Guédez, V (2001). La Ética
Bilbao.
Gerencial. Editorial Planeta.
Comisión de las Comunidades
Venezuela.
Europeas. (2001). Libro verde para
Guédez. V (2006). Ética y
fomentar un marco europeo para la
Práctica de la Responsabilidad
responsabilidad social de las
Social Empresarial. Editorial planeta
empresas. Bruselas.
Venezuela.
Cortina, A (2006). La Ética de la
Guédez V, (2008). Ser
Empresa. Madrid. Editorial Trotta.
Confiable. Editorial Planeta de
De la Cuesta y Valor. (2003).
Venezuela.
Responsabilidad Social de la
32 Cristina Seijo, Maritza Barroeta, Luz Marina Mejía /
Formación Gerencial Año 11 Nº 1 (2012).

KLIKSBERG, Bernardo. 2001.


El judaísmo y su lucha por la justicia
social. Buenos Aires. Fondo de
Cultura Económica. Fundación
Tzedaka
López A, (2005).Capital
humano como fuente de ventajas
competitivas Publicado por Netbiblo.
Machado, F. (2001). La
responsabilidad del empresariado
Venezolano: Aportes y resultados del
accionar social del empresariado
venezolano. Revista Recursos
Humanos. Nº.12. P...p.56-60.
Venezuela.
Saavedra M. (2004).
Responsabilidad Social un análisis
de la situación actual en México y
España. México.
Soto P. Cárdenas M. (2007).
Ética en las Organizaciones.
Editorial. MC Graw Hill.
Thomson, A. (2000). Una visión
sistémica sobre la Responsabilidad
Social Empresarial: Notas sobre una
conferencia, Manuscrito.
33
Dimensiones de la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial
en la Gestión Pública

También podría gustarte