Está en la página 1de 15
Ffilda Gaieque LA CONDUCTA LUDICA EN ELNINO 7019 HILDA CANEQUE aE. Juego y vida La conducta lidica en el nifio y el adulto SENOULARIA Libreria ALQUILER-DE LIBROS Linesin 4150 - San Martin —— LIBRERIA “EL ATENEO" EDITORIAL BUENOS AIRES - LIMA - RIO DE JANEIRO . MEXICO BARCELONA - MADRID Vineta de tapa e ilustraciones de Maria Angélica Chamorro Todos los derechos reservados. Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por ningun método gréfico, electrénico o mecanico, incluyendo los sistemas de fotocopia, registro magnetofénico 0 de alimentacién de datos, sin expreso consentimiento del editor ‘Queda hecho el depdsito que establece Ia ley N° 11.723. © 1991, “EL ATENEO" Pedro Garcia S.A. Libreria, Editorial e Inmobiliaria, Florida 340, Buenos Aires. Fundada en 1912 por don Pedro Garcia. ISBN 950-02-5796-3 Impreso en T. G. COLOR EFE. Paso 192, Avellaneda. Bs. As. el 15 de marzo de 1991 Tirada: 3.000 ejemplares, IMPRESO EN LA ARGENTINA INDICE Prélogo .... Capitulo 1 Aproximaciones teéricas al tratamiento del juego ..... 1.1. Situaci6n actual en el estudio del tema. 1.2. El juego en el pensamiento de destacados estudiosos. 1.3. El desa- ffo, encarado como elemento esencial del juego. 1.4. Ca- racteristicas del juego. 1.5. Espacio y tiempo de juego. 1.6. El campo hidico es autorregulable. 1.7. Permiso de juego. 1.8. Creencias que han impedido un abordaje correcto al tema del juego. 1.9. Una lectura para meditar. Capitulo 2 El juego y los diferentes campos de la conducta humana... oe 2.1. Consideraciones generales. 2.2. Campos de conducta. 2.3, Visualizacién del esquema propuesto en un segmento de conducta. 2.4. Correlaciones te6ricas. 2.5. Conceptuali- zacién del juego. Capitulo 3 Juego y trabajo.. mes 3.1. Consideraciones generales. 3.2. Definiendo juego y trabajo. 3.3. Algunas disquisiciones sobre el tema. 3.4. Distorsiones mas comunmente observadas en el juego y en el trabajo. 3.5. Un testimonio para meditar. 21 29 VII Capitulo 4 El juego reglado ae 4.1. Consideraciones generales. 4.2. Cémo se juega. Como se siente. Relatos y comentarios. Capitulo 5 El juego y los restos ancestrales de la sabiduria popular .... Se 5.1. Consideraciones generales. 5.2. Recordando juegos, juguetes y cuentos. Capitulo 6 Funciones del juego .... 6.1. {Qué es jugar? 6.2. {Por qué es tan necesario que el nifio, el joven y el adulto jueguen? 6.3. Funciones del juego. Capitulo 7 Los adultos también juegan ... 7.1. Grupos de juegos para acne Antecedentes aS la tarea. 7.2. {Qué entendemos por “grupos de juego para adultos”? 7.3. Sesion de juego. 7.4. Relato de sesiones. 7.5. Recomendaciones para ejercer la tarea de coordinador o animador de juego. Capitulo 8 El proceso creador... 8.1. Consideraciones generales. 8.2. Ideas sobre el proceso creador, expresadas por quienes han dado pruebas de enorme talento. 8.3. Conceptos tedéricos fundamentales referentes a la comprensién del proceso creador. 8.4. Condiciones imprescindibles que debe reunir una perso- nalidad creativa. 8.5. Una lectura para meditar. 8.6. Una experiencia creativa. Capitulo 9 Preguntas y respuestas .... 9.1, Consideraciones shoei 9.2. Relatos de oresuntae y respuestas. VII 43 55 61 67 83 127 te: le juegos regla LO. - Indicaciones generales. 10.2. Némina y deseripeien de los juegos. Bibliografia general ... Capitulo 1 APROXIMACIONES TEORICAS AL TRATAMIENTO DEL JUEGO 1.1. SITUACION ACTUAL EN EL ESTUDIO DEL TEMA La situacién actual en cuanto al tratamiento del juego dista mucho de ser homogénea. Existen las teorfas clasicas (Spencer- Hall y Gross) que logran todas ellas arribar a la revalorizacién del juego como variable importante y dependiente de la personalidad. Teorfas mds modernas, como las de Buhler (1928), Piaget (1971), Erikson (1950), Chateau (1946) centran sus encuadres en los aspectos psicolégicos y en la importancia que reviste el juego para el desarrollo infantil. Casi se podria afirmar que estos autores visualizaron el juego desde la optica de los procesos de conducta que ya venian estudiando o revisando. Especificamente, tomando a Piaget como ejemplo, él encaré el estudio del juego a partir del proceso cognitivo mismo. Lo real es que la primera obra que trata especificamente el juego en forma sistematica es Homo Ludens de Johan Huizinga, apare- cida en Leyden (Holanda) alla por 1938. Obra ésta que, entre sus enormes méritos, tiene el de haber sido leida con gozo y aprobacion, en sus borradores originales, por aquel magnifico pensador espafiol que fue José Ortega y Gasset (segun cita en sus Obras Completas, tomo VII, Revista de Occidente, Madrid, 1958). En ella Huizinga logra sistematizar algunos conceptos que serdn paradigmas para los posteriores estudiosos del tema. Cabe sefialar, entre otros: su definicién del juego y el planteo de sus caracteristicas esenciales, la trascendencia cultural del juego en el L desarrollo de los pueblos, algunas consideraciones importantes sobre las relaciones entre el mito y el juego, etcétera. Todo este accionar conceptual es reforzado, confirmado y explicitado por una frondosa informaci6n histérica y antropolégica. Otra obra que es necesario incluir como pionera en el trata- miento sistematico del juego es la Teorta de los juegos de Roger Caillois aparecida en Francia en 1958, exactamente a veinte afios de Homo Ludens y considerada como un desprendimiento de aquélla. Los planteos teéricos de Caillois, efectivamente nacen de una profunda lectura de Homo Ludens, que es en esta oportunidad admirado, criticado, y hasta superado en algunos aspectos. Desde el comienzo hay una adhesién total a la definicién del juego que adopta Huizinga. A partir de alli crea una clasificacién de juego basada en el tipo de canalizacién que elige el impulso lidico y presenta un armado conceptual inteligente y logrado, acerca de las perturbaciones de juego mds importantes de nuestro tiempo. Ambos trabajos, los de Huizinga y Caillois, fueron obras de verdaderos adelantados. Algunos de los esquemas conceptuales presentados son discutibles, otros dejan planteados ciertos inte- trogantes, pero hasta la fecha, sus marcos teéricos siguen siendo las puntas de ovillo que toman y retoman los principales estudio- sos del juego. A propésito de la evolucién de dicho tema, sucede que, en 1990, no existe en el mundo occidental una teorfa completa y. universalmente aceptada sobre el juego. Varios equipos de pro- fesionales de diferentes vertientes experienciales y teéricas han formulado algunas consideraciones que explican caracteristicas esenciales del fenémeno y su desarrollo. Asimismo son escasas las investigaciones llevadas a cabo para confirmar o no dichas consideraciones. En este ir y venir de los comienzos del estudio del tema, aprendimos a respetar la necesidad de conocer sus diferentes enfoques, integrandolos o no segun las circunstancias. También fuimos tolerando la idea de que por el momento no existen postulaciones ni soluciones importantes para resolver los variados problemas que el juego plantea. Para hacer un abordaje a esta conducta, hay que considerar en primerisimo lugar su grado de complejidad. Desde esta perspec- tiva, el juego se presenta como un proceso continuado de accién en estructuras gestdlticas, que no resiste en su estudio, método ana- litico, conductista 0 légico. Dentro de este mar de dificultades nos alienta el saber que los tendencia invencible, sabe por qué juega; es en los motivos, por consiguiente, donde conviene buscar el principio motor del juego. F. J. J. Buytendijk: Tanto el animal como el hombre juegan con imagenes: la imagen es la expresién misma del caracter “pathico” que el sujeto proyecta sobre la realidad; es etoaciatients ficcién, combinacién espontdnea y simbolo. W. M. Wundt: El juego es el nifio del trabajo, no hay forma de juego que no encuentre su modelo en alguna ocupacién seria que le precede en el tiempo. F. Schiller: Quede bien entendido que el hombre sélo juega en cuanto es plenamente tal, y sélo es hombre completo cuando juega. A. Aberastury: El mundo ludico se origina en los primeros juegos de pérdida y recuperaci6n, encuentro y separacién. José Ortega y Gasset: El juego es un esfuerzo, pero que no siendo provocado por el premioso utilitarismo que inspira el esfuerzo impuesto por una circunstancia del trabajo, va reposando en si mismo sin ese desasosiego, que infiltra en el trabajo la necesidad de conseguir a toda costa su fin. Henri Wallon: En el juego puede entrar la exigencia y la liberacién de cantidades mucho mas considerables de energia que las que pedirfa una tarea obligatoria. L...| La caracteristica principal del juego en el adulto parece residir en el “permiso”. S. Lebovici-Diatkine: El juego es una expresién del llamado al otro y en particular al adulto, al que el nifio imita o contraria y al que luego reemplaza por la regla del juego. Melanie Klein: Los juegos y las fantasfas en que se basan, son una elaboracién le la escena primitiva. D. W. Winnicott: El jugar tiene un lugar y un tiempo... No se encuentra “adentro” [...] tampoco esta “afuera”. [...] Jugar es hacer. (...] Es bueno recordar siempre que el juego es por si mismo una aes terapi . (...] En él, y quizé sélo en él, el nifio 0 el adulto estan én libertad de ser creadores. = TT oooroaunm" S. Fraiberg: e El juego es un sitio donde los suefios prohibidos pueden renovarse eternamente, donde la magia y la omnipotencia pueden ser practicadas sin dafio, donde los deseos traen su propia gratificacién. Florencio Escardé: El juego comienza por ser en el bebé una actividad vital mw poderosa que encauza el entrenamiento motor, postural, sensorial y la comunicacién con el mundo externo. Poco a poco va adquiriendo poderosas cualidades psfquicas y centra la época del pensamiento magico y de la simbolizacion, para llegar por fin a ser la escuela de la actividad organizada y la aceptacién de reglas, compromisos y sanciones... S. Freud: Podriamos decir que cada nitio, en su juego, se comporta como un poeta, ya que crea un mundo propio, 0, mejor dicho, reordena las cosas de su mundo en una nueva forma que le agrada [...] Lo opuesto al juego no es lo serio sino lo real... A pesar de toda la emocién que caracteriza al mundo hidico, el nifio establece bien su diferencia y experimenta placer al unir sus objetos y situaciones imaginarias con las cosas tangibles y visibles del mundo real. Esta unién es lo que diferencia el Juego de la fantasia [...] La actividad hidica esta determinada por un deseo en particular, el deseo de ser grande, el nifio siempre juega a ser grande e imita aquello que sabe de la vida de los adultos [...] El nifio no tiene motivos para ocultar su deseo de ser adulto... Entre las peculiaridades psicodinamicas del juego se desta- can: a) se basa en el principio del placer; b) pera transfor- macién de lo pasivo en activo, merced a lo cual el nifio obtiene la vivencia de dominio de sus experiencias traumticas; c) satisface la compulsién a la repeticién por el aprendizaje que con él se logra y por el placer derivado de la repeticién misma. Lin Yutang: Lo que define al juego es que uno juega sin raz6n, y que no debe haber razén para jugar. Jugar es razén suficiente, en él esté el placer de la accion libre, sin trabas, con la direccién que el jugador quiere darle, que tanto se parece al arte, al impulso creador. R. D. Laing: Estan jugando un juego. Estan a que no juegan un juego. Si les demuestro que veo que estan jugando, quebraré las - reglas y me castigaran. Debo jugarles el juego de no ver que veo el juego. Jean Piaget: E] juego es el producto de la asimilacién que se disocia de la acomodacién antes de reintegrarse en las formas de equili- brio permanente, que haran de él su complementario en el pensamiento operatorio 0 racional. En este sentido, el juego constituye el polo extremo de la asimilacién de lo Teal al yo, y participa al par, como asimilador, de esa imaginacién creadora que seguird siendo el motor de todo pensamiento ulterior y hasta la razén. 1.3, EL DESAFIO, ENCARADO COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL JUEGO, Para completar o enriquecer el tema de las diferentes conside- raciones que se han formulado en el tratamiento del tema del juego resulta interesante considerar la 6ptica de un psicoanalista francés, el profesor R. Testayre, Rector de la Facultad de Ciencias de la Educacién de la Universidad de Paris - Nord, en Francia, en el afio lectivo 1987. El se expresa asi (traduccién de Liliana Gonzalez y Marta Glanzer): El desafio del juego “ZQué es lo que hace que el juego se realice, cual es la busqueda del jugador, el motor del juego, el objeto bajo la trama del jugar?... éQué hay en el juego,qué es lo que posibilita que haya juego, lo que moviliza, activa a la persona que se pone en jugador?... Porque el juego no nace del deseo del otro, no puede ser ordenado. El desafio, aunque desconocido, ignorado, inconsciente, surge a partir de la posicién subjetiva del jugador. Asf, la actividad voluntaria, si es utilizada no es el origen del juego. De la misma manera que una necesidad no se racionaliza, ya que es vivida, es impresién y expresién, el juego se juega, existe en el acto, no se fija en una representacién mental. De alli lo inefable del juego, ya que es presencia, experiencia, devenir. Pero uno no juega a cualquier cosa, ni con cualquiera. El juego no es pues gratuito (sin contar con que en nuestras sociedades modernas se paga para jugar), gratuito o aleatorio, no, como si fuera posible jugar siempre por decisién (pues, sise juega siempre, es por desconocimiento, por ilusién necesaria). El desafio del juego no se sittia pues en la voluntad, aun si el torero tiene una voluntad encarnizada de ganar el trofeo de oro... alli hay un desgaste activo pero medido y controlado, para a la vez, cortarle la oreja al toro; la apuesta no es el fetiche conquistado, no es el corte de la oreja; aunque todo juego se inscribe en la realidad exterior, el objeto externo no aparece como el objetivo real, aunque lo parezca, es simplemente un objeto pretexto, un cebo del motivo y no la motivacién misma. Sélo hay que ver cémo uno se cansa rapido de jugar... quiero decir, de ganar en un juego, de servirse de un mismo desafio exterior. El juego se agota si no hay creatividad sobre el desafio externo que debe cambiar para conservarse en calidad de tal (juegos deportivos: siempre mds alto; la barra, la distancia, la velocidad). El juego se muere si el desafio aparente, manifiesto, externo, se realiza. Hay una tristeza cuando se acaban los juegos olfmpicos. Lo mejor es pensar en el préximo estadio. Es pues que los juegos olfmpicos en algtin espacio del mundo no “resuelven” del todo su motivo real, motivo que se situa en el campo psiquico, afectivo. Hay que repetir las apuestas externas para satisfacer el desafio afectivo del juego... hay que jugar y volver a jugar al juego de la oca, sin cesar, y es por eso que es tan dificil no transformarse en psicopata del juego, en jugador entregado, como en régimen de droga, ya que entonces se trata de la imposible regulacién del objeto interno por un objeto externo. El circulo de encierro que cerca al jugador en su juego sin fin proviene de la cadena: desafio afectivo inconsciente (tension, necesidad) - desafio externo consciente (ejercicio y placer del juego ) - desafio afectivo inconsciente con intensificacién del placer - desafio consciente del juego - etc. {Qué personalidad, por otra parte, no contiene en su “buen” funcionamiento estos ciclos, estos circulos, donde algo se salda (sin arreglarse), donde algo se arma, para no desarmar, los que funcionan sobre el mismo modo que el desaffo del juego del jugador? ¢Quién no tiene en su -“economia secreta” alguno de estos objetos-cebo (materiales o imaginarios) en los cuales invertir y reinvertir sin cesar, desafios de su propio juego afectivo? EI desafio del juego se inscribe entonces en las dos realidades: 4 la psiquica y la exterior; corriendo el riesgo de que el jugador no pueda regular el desafio real subjetivo a través del desafio exterior. Si el jugador, por ejemplo, pierde siempre, corre verdaderamente el riesgo de perder en eso su vida (psfquica y aun fisica). El jugador —el ello— rechazara el juego de la vida porque el descontento no esta regulado por alguna primacia del placer del juego. Si él gana demasiado en un momento, y se deja seducir por el desafio externo, fijado a su objeto-cebo por el placer descubierto y organizado sobre el principio del juego, el jugador —el ello— rechazara la realidad externa que no pertenezca al circulo de su juego como jugador. De esta manera, si el juego es un modo de tentativa de equilibrio entre principio de placer y principio de realidad, el animal jugador, arriesga perder “algunas plumas”: — Ya sea que el desafio externo haya podido seducirlo y surge entonces la mania del juego, —o bien sea que el desafio interno no haya podido cargarse en alguna instancia de juego en el campo exterior y la realidad de la muerte se prepara, se anuncia y se juega. Remarquemos que en estas dos perversiones, en estas dos formas fracasadas del juego, es Tanatos que triunfa sobre Eros. Ni demasiado, ni muy poco. Eros, para ganar su juego de muerte con la muerte, trabaja en un régimen dptimo: el equilibrio entre dos vértigos; entre lo maximo y lo minimo se encuentra lo éptimo, lo justo. Quizds, en este punto se encuentre la regla del juego, fundamento del verdadero juego. La ley es fundadora, pero para eso, habra que jugarla. Algunas de las ideas principales que presumiblemente elabor6 el prof. R. Testayre en su planteo del tema “Fl desafio del juego” 1. El juego nace del deseo del jugador, por lo tanto no puede ser ordenado por otros. 2. El desafio propio del juego surge desde la posicién subjetiva del jugador, es decir de su relacién afectiva o ilusoria con él objeto externo. 10. ds 12. . El juego existe en el acto, es decir en aquello que es en un determinado momento. . El juego es selectivo, no se jJuega con cualquier persona 0 cosa. No es por la decisién de jugar, es por la eleccién de jugar. . El desafio del juego no es voluntario, a pesar de que todo juego se inscribe en la realidad exterior. |. El objeto real es un objeto pretexto, es un “cebo del motivo” y no la motivacién misma. . El juego se agota si no hay creatividad sobre el desafio externo. . El juego se muere si el desafio externo se realiza. Aparece una tristeza importante cuando el juego se acaba. . Al repetir la apuesta externa, el jugador regula su objeto interno, déndole més libertad. En el caso de escenas de juego ciegas o trabadas es imposible regular el objeto interno por uno externo. El desafio inconsciente (deseo-tensién) conduce al desafio consciente de juego y esto revierte sobre el material inconsciente y asi sucesivamente. E]jugador y obviamente sus deseos, rechazardn todo dato de la realidad externa que no pertenezca al circulo de su propio juego. El juego es una forma de intentar equilibrar el principio del placer y el principio de realidad. Hablamos de equilibrio justo entre los instintos de vida y de muerte. En ese equilibrio precisamente es donde se encuentra la regla del juego, fundamento basal de la actividad lidica. Pero ella, a su vez, sdlo existe en tanto es jugada. 1.4. CARACTERISTICAS DEL JUEGO Nos vamos a referir en este apartado, especificamente, a aque- llas cualidades que presenta el proceso lidico cuando se desenvuelve en su modelo original, es decir cuando opera con el mayor grado de libertad en su desarrollo. Estamos considerando de esta manera por ejemplo, aquellas secuencias de tiempo donde varios nifios se encuentran y juegan con ollas, sartenes, coladores y cucharas de 9 cocina en su casa 0 a aquellos contactos corporales entre padre e hijo quienes, sobre el piso, crean sobre la base de la fuerza, increfbles figuras fijas y en desplazamiento; 0 a los juegos previos a la cépula sexual, o a las maniobras de disfrazarse y representar _ con trastos viejos sin recibir indicacién alguna o a las infinitas ‘y acciones a desarrollar entre un bebé, su mamé y la sabanita... Es importante visualizar en imagenes este modelo de juego, que a partir de ahora llamaremos “en su expresién original”, ya que debido al mal trato que ha sufrido el tema en general, esta variante ha quedado olvidada, taponada o confundida. Desde este modelo, las caracterfsticas esenciales del juego ; siguiendo las lineas generales a R. Caillois en Teorta de los juegos (Seix Barral, Barcelona, 1958) son: 1. El juego se articula libremente, es decir que no es dirigido desde afuera. 2. La realidad en que se desarrolla dicho proceso es ficticia, en el sentido de que se estructura mediante una combi- nacién de datos reales y datos fantaseados. 3. Su canalizacién es de destino incierto en el sentido de que no prevé pasos en su desarrollo ni en su desenlace. Justamente, la caracteristica de incierto es la que man- tiene al jugador en desafio permanente, haciéndole des- cubrir y resolver alternativas. » . Es improductivo, en el sentido de que no produce bienes ni servicios. No es util, en el sentido comun que se le da al término. Finalmente, su interés fundamental noes arribar a la consecucién de un producto final. a . Es reglamentado en el sentido de que durante su trans- curso se van estableciendo convenciones o reglas “in situ”, en forma deliberada y rigurosamente aceptada. a Produce placer, es decir que la actividad en si promueve en forma permanente un desafio hacia la diversién Todas estas caracteristicas se ven violentadas 0 simplemente disminuidas en su accionar cuando el juego se regla externamente o esutilizado como medio para lograr objetivos externos a su propio q desarrollo. 10 |

También podría gustarte