Está en la página 1de 16

XI CONGRESO COLOMBIANO DE GEOLOGIA

Bucaramanga, 2007.

LOS AGREGADOS PETREOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN


MEDELLÍN

Caro, L1.; Ocampo, E2,Tobón, J3


1. Universidad Nacional de Colombia, ldcarog@unalmed.edu.co
2. Universidad Nacional de Colombia, edgarfereyocampo@gmail.com
3. Universidad Nacional de Colombia, jitobon@unalmed.edu.co

RESUMEN

En este trabajo se trata de establecer una relación entre la oferta y demanda de materiales de construcción con la
construcción de vivienda, además se presentan unos elementos como son la fuente, comercialización, calidad y
problemáticas de los materiales de construcción para el Área metropolitana del valle de Aburrá. Se plantea la
necesidad de evaluar en detalle la posibilidad de un desabastecimiento de agregados pétreos para Medellín en un
futuro cercano. Esto por el nivel de demanda de viviendas y el crecimiento poblacional y las dificultades que
tienen las canteras de la zona en los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales.

Palabras Claves: materiales de Construcción, Vivienda

THE STONE AGGREGATES AND BUILDING CONSTRUCTION AT MEDELLIN

ABSTRACT

In this paper to make a relationship between the offer and the demand of construction materials with the housing
construction, some elements are also presented like the source, commercialization, quality and problematic of the
construction materials for the Metropolitan Area of Aburra Valley. We show the necessity of to evaluate the
possibility of an unsupply of stone aggregates for Medellin in the near future, this for housing demand and
population grow and the difficulties than quarries has on the technical, economical, environmental and social
topics.

Key words: construction materials, housing


INTRODUCCIÓN

Los materiales de construcción son de vital importancia para el crecimiento y desarrollo

económico de cualquier nación y esta importancia no radica en los aportes que hacen al PBI

dado que su contribución es mucho menor al 1% (upme.gov.co; mincomercio.gov.co); sino

por ser la materia prima para la construcción de las obras e infraestructura que soportan las

actividades y el bienestar de las personas: edificios, casas, autopistas, puentes, puertos, presas,

vías etc.

En el mundo son varias las metrópolis que ya sufren importantes dificultades a causa del

desabastecimiento de los materiales de construcción, se puede resaltar la problemática descrita

por Mathers (1994) en grandes ciudades de Estados Unidos como Los Angeles, Miami, New

Orleans Houston etc., además, en la literatura se encuentras problemas similares en algunas

ciudades de Europa y en islas coralinas de pequeña extensión (López, 1994). Este problema no

es tan ajeno a Colombia pues se empieza a escuchar problemas para suplir en algunos años la

demanda de materiales de construcción en Bogotá (Cordon, 1987; Vargas, 1994; Cárdenas y

Chaparro, 2004).

El problema de suministro de materiales de construcción, especialmente para el área de

Medellín ha sido poco estudiado, esto quizá debido a la aparente abundancia de tales

materiales, pero hasta la fecha no se ha realizado un estudio serio de caracterización de las

diferentes rocas y depósitos empleados en le Valle de Aburrá como agregados pétreos que

permita definir bien su uso potencial y así poder cuantificar en detalle sus reservas a fin de
lograr un aprovechamiento más racional y técnico de los mismos. Un primer paso en este

sentido fue dado por el Ingeominas (Maya, 2003), en cuyo trabajo se buscaron zonas

potenciales para estos materiales para suplir su demanda en el futuro próximo, otros estudios

realizados son los hechos por las empresas productoras de agregados pétreos, y algunos

trabajos de grado en las universidades.

CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Los agregados (materiales que ya están fragmentados) y triturados (materiales que tienen que

pasar por el proceso de trituración), también definidos como áridos, son un conjunto de

partículas naturales o artificiales generalmente inertes, duros, y resistentes (Tobón, 2000) y

que de acuerdo con su tamaño de grano son utilizados en la fabricación de morteros,

concretos, bases y sub-bases para carreteras, terraplenes, etc. Para determinar la calidad y

características de los agregados son necesarias pruebas como: composición mineralógica,

gradación, porosidad, absorción, contenido de materia orgánica, resistencia a la compresión,

resistencia a la abrasión, resistencia a los sulfatos, reactividad frente a los álcalis, forma de las

partículas, contaminantes y color (López, 1994; Tobón, 2000).

FUENTES EN EL VALLE DE ABURRÁ

Algunos trabajos de grado realizados en la Universidad Nacional de Colombia como los de

Botero (1983), Arias (1984), Uribe (1984), González y Uribe (1985), Ríos (1987) y Díaz y

Velásquez (2002) realizaron inventarios de los agregados pétreos para la construcción en el


Valle del Aburrá, para lo cual, en general, separaron el área metropolitana en 9 zonas, que a la

vez fueron subdivididos en sectores, las zonas fueron: 1. Municipio de Caldas, 2. Itagüí, 3.

Bello, 4. zona occidental (Robledo –San Cristobal), 5. Zona Nororiental, 6. Zona río Medellín

al Norte, 7. Zona san Javier, 8. Zona municipio San Antonio de Prado y 9. Zona Belén; los

autores registran más de 60 puntos de sitios de extracción para materiales de construcción que

estaban en explotación para esa fecha. Lo anterior era posible porque la autoridad ambiental

era muy flexible con este tipo de industria, pero actualmente los planes de ordenamiento

territorial de la ciudad y los municipios aledaños han hecho que las fuentes de dichos

materiales sean más restringidas y que muchas “canteras” se hayan cerrado (Montoya, 2000;

Alcaldía de Medellín, 2001; Bedoya 2002; Díaz y Vásquez, 2002, Maya, 2003).

El material de arrastre del río Medellín fue explotado por mucho tiempo como fuentes de

dichos materiales para el área metropolitana del Valle de Aburrá, pero por cuestiones de

calidad (mayor contenido de materias orgánica, finos y una tendencia al amarillamiento con el

tiempo) actualmente las fuentes son los depósitos encontrados adyacentes al río como en

Copacabana, Giradota y Barbosa (extremo norte del Valle de Aburrá). Además, se cuenta con

triturados de las zonas de Bello, Girardota, Belén y Amagá (Tobón, 2000).

En términos geológicos las fuentes para el área de Medellín provienen de las explotaciones de

arenas del Stock de Ovejas, de los triturados provenientes de la Dunita y Anfibolita de

Medellín, y otras explotaciones de arenas que provienen de la meteorización del stock de

Altavista y del Plutón de Amagá, y algunos depósitos antiguos del río Medellín en el norte del

Valle de Aburrá (Tobón 2000). Por fuera de estas áreas se empieza a mirar a zonas potenciales
para arenas y gravas como son depósitos de: Santa Fe de Antioquia – Sopetrán, Bolombolo y

San Pedro – Belmira

PRODUCCIÓN, DEMANDA Y CONSUMO.

El complejo urbano del Valle de Aburrá conforma el segundo conglomerado del país,

reuniendo una población superior a los 2.7 millones de habitante. Las actividades comerciales

incluyen industrias de diferentes índoles, y de servicios; además es el principal centro

administrativos de la región occidental de Colombia. (Fuente: UPME).

El área Metropolitana del Valle de Aburrá ha experimentado crecimientos poblacionales en el

área urbana de gran impacto e importancia (FIGURA 1 ) convirtiéndose en una de las urbes

con mayor crecimiento regional. Aquí se concentra aproximadamente el 70% de la población

de Antioquia, y se estima que de acuerdo a su gran dinámica poblacional, para los próximos 4

años la población alcance la cifra de 3’350.000 habitantes (DANE). El área urbanizada actual

para la ciudad de Medellín es de 382Km2 y se prevén seis áreas nuevas de expansión que

suman aproximadamente 510 Ha para cubrir las nuevas necesidades del suelo de la nueva

población.

De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Planeación, para el año 2000 las

cabeceras del departamento de Antioquia presentaban un déficit de vivienda absoluto

(cualitativo + cuantitativo) de aproximadamente 111.997 viviendas y considerando el peso

demográfico de Medellín, se calcula que la cifra para la ciudad es de aproximadamente 53.700


viviendas y para el área metropolitana de 81.760 unidades concentradas en la población de los

estratos 1, 2 y 3 (Fuente: UPME).

De acuerdo a los registros existentes, en la ciudad de Medellín se encuentran localizadas 17

explotaciones de materiales de construcción y 23 distribuidas en los municipios de Barbosa,

Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, e Itagüi. Es decir, que en el área metropolitana existe

un total de 40 títulos mineros en las que se extraen este tipo de materiales. Sin embargo,

tratándose de un centro urbano de gran magnitud, representa también un importante mercado

para minas ubicadas en municipios cercanos que se consideran como área de oferta para la

ciudad (Ingeominas.gov.co).

En la ciudad de Medellín los costos de los materiales de construcción son relativamente bajos

en comparación con fuentes provenientes de los municipios vecinos. Una de las problemáticas

que afectan a los materiales de construcción es que su factibilidad económica de extracción

depende en buena medida de la distancia en que se encuentra el yacimiento a los centros de

consumo que usualmente debe ser pequeña, ya que el transporte a grandes distancias

incrementan enormemente sus precios (esto dificulta traerlos de las localidades vecinas, así

exista el potencial geológico), por lo que se buscan yacimientos cercanos, lo cual entra en

conflicto con los intereses de las comunidades vecinas porque su extracción causa mucha

contaminación por tratarse de materiales que se consumen en grades masas.

En la ciudad de Medellín se producen arcillas, pétreos, gravas, arenas y recebos; sin embargo,

la información sobre cantidades es escasa y las producciones presentadas no son


representativas de la oferta real de la ciudad ya que se reportan volúmenes muy bajos en

comparación con lo que se ha calculado que debería ser la demanda (FIGURA1).

FIGURA 1. Producción histórica de materiales de construcción (Tomado de Maya, 2003)

PROBLEMÁTICA

De acuerdo con Cárdenas y Chaparro (2004) de la división de recursos naturales e

infraestructura de la CEPAL, lo principales problemas que enfrenta este sector en

Latinoamérica son: Ignorancia de los factores económicos, regionales y globales que influyen

la demanda de materiales de construcción; desconocimiento de los avances en las mejores

prácticas de la industria de la construcción y el divorcio entre la academia y la industria de

materiales de construcción.

Otro de los problemas que afronta la industria minera de materiales de construcción (IMMC)

es la poca aceptación que tiene entre la sociedad por el alto grado de degradación ambiental en
las áreas de la localidad donde se explotan los materiales, que se expresan en diferentes

formas: alteración de la geomorfología, la emisión de material particulado durante el arranque,

procesamiento y transporte de material al aire, aumento de material sólido en suspensión en

las corrientes de agua adyacentes, sedimentación, la incorrecta disposición de insumos y

desechos propios de la IMMC, la continua movilización y el ruido generado por la maquinaria

empleada así como la producción de impactos visuales.

Para el caso de Medellín las entidades encargadas de espacio público no están otorgando

licencias de explotación en el área cercana a la ciudad por lo que cuando se hará necesario

consumir estos materiales ubicados a mayores distancias, los costos serán mucho más altos

haciendo que se incrementen los costos de construcción de vivienda, se genere

desabastecimiento, se disminuya la construcción de vivienda y de infraestructura en general,

lo que desembocará en una caída en la industria de la construcción en la ciudad de Medellín y

situaciones similares pueden esperarse en otras ciudades.

LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN MEDELLÍN

La demanda de los materiales de construcción está directamente relacionada con el

crecimiento de la construcción de vivienda. Es por ello que se hace interesante hacer un

análisis de los materiales de construcción a la luz del comportamiento de la industria de la

construcción de vivienda.

Luego de un largo período de recesión que inició en 1995 y que repercutió de manera negativa

en toda la economía nacional el sector constructor comenzó a evidenciar síntomas de


recuperación, los cuales son reflejados por algunos índices económicos que presenta el

gobierno para este periodo (camacol.org.co). Es claro que esta industria ha registrado una leve

recuperación a partir de los últimos 5 años, la cual ha sido asociada al crecimiento de los m2

construidos y de las licencias de construcción (FIGURAS 2 y 3) y de los créditos

desembolsados a los constructores (propiedades.com). Otro síntoma positivo es el de la

estabilización de la producción de cemento, luego de haber registrado varios años de tendencia

descendente.

FIGURA 2. Construcción de viviendas. Consulta en línea (1).


FIGURA 3. Licencias de construcción para vivienda, Consulta en línea (2)

Como se puede ver, la actividad edificadora en el Valle de Aburrá está en franco crecimiento,

y se evidencia claramente al hacer un recorrido rápido por la ciudad y ver la gran cantidad de

proyectos habitacionales, comerciales e industriales nuevos que se están construyendo.

SU GESTIÓN EN EL VALLE DEL ABURRÁ.

La conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y desarrollo (UNCED 92), en

Díaz y Velásquez (2002), condujo a un consenso global acerca de la implementación de

programas de desarrollo sostenible, en este nuevo contexto, la planeación, la gestión, el medio

ambiente y el desarrollo además de otros elementos afines deben incorporarse en los planes de

desarrollo de las naciones.


Colombia fue consciente de esta necesidad y para el año siguiente expide la ley 99 de 1993,

además expide el Plan Nacional de Desarrollo de 1995 y crea el ministerio de Medio

Ambiente y el Sistema de Información Ambiental Nacional (SINA), a pesar de estos y otros

instrumentos legales con los que se cuentan hoy los procesos de extracción de minerales,

específicamente los materiales de construcción distan bastante de realizarse con criterios

sostenibles.

Para el caso de la industria extractiva de materiales de construcción, los criterios de

sostenibilidad que deben tenerse como directrices para la gestión y extracción de dichos

materiales (Vargas, 2000) son actividades que:

• Favorezcan la conservación de los yacimientos, a través de la tasa de extracción

óptima, la máxima recuperación, las prácticas ahorrativas, adicción de las reservas de

minerales por exploración intensiva, sustitución y reciclado.

• Minimicen impactos negativos sobre aguas, suelos, fauna, flora, comunidades

adyacentes etc.

• Promuevan efectos socioeconómicos positivos sobre comunidades adyacentes.

El abrupto crecimiento de la demanda de materiales de construcción, aunado a la falta de leyes

claras, coherentes y estrictas para su explotación, la falta de recursos financieros, técnicos,

institucionales y humanos, proliferación de licencias o permisos concedidos por una multitud

de entidades oficiales incurriéndose en la superposición de posibles decisiones contradictorias,

disimilitud de las áreas adjuntadas a diferentes beneficiarios (en algunos casos no se disponía

de permisos correspondientes), la falta de planeamiento y documentación de apoyo, entre


otros, han hecho que la industria extractiva de materiales de construcción sea en principio

desordenada, mal planificada, y desarrollada sin criterios de desarrolló sostenible y sin visión

a futuro (Bedoya, 2002).

Un estudio realizado por varios profesores de la Facultad de Minas de La Universidad

Nacional de Colombia (Bedoya, 2002), en el cual se llega a la conclusión de que la industria

extractiva de los materiales de construcción es en general incompatible con los otros usos

potenciales del suelo, además los planes de ordenamiento territorial realizados por la ciudad de

Medellín y los municipios del área metropolitana muestran que los actuales sitios de

extracción de materiales tienen un mejor uso del suelo.

Algunas de las confrontaciones entre usos óptimos del suelo y la industria extractiva son:

• En Girardota los sitios de extracción de Agregados Garantizados del Norte, Bradford y

Rodríguez, Agregados Sacatín, entre otros están sobre una zona que el POT señaló

como área de reserva agrícola o de uso infraestructural metropolitano, Procopal se

encuentra construida sobre una zona destinada a la construcción de una feria de

ganado, Agregados del Norte se encuentra sobre una zona de alta densidad

constructiva, configurando un área de alta degradación y desestabilizando suelos en el

Barrio Juan Pablo XIII; Conasfaltos se encuentra sobre un sitio destinado para la

construcción de una terminal de carga y zona industrial, Maprín, triturados Medellín,

Metromezclas y canteras de Antioquia se encuentran sobre el sitio por donde debe

pasar la vía troncal occidental (Bedoya, 2002)


• En el municipio de Bello las explotaciones Arenera Pachely, en la Quebrada la García,

Cantera Gustavo Gil, restringen la expansión urbana, otras canteras como La

Margarita, Canteras de Colombia entre otras configuran un área degradada que afectan

a las urbanizaciones adyacentes; la explotación de la Granja Tulio Ospina se ubica

donde se construiría la planta de aguas negra de EPM, otras área de extracción en la

zona central de Medellín se sitúan sobre zonas que estarían destinada para usos en

bosques, cultivos y pastos, las explotaciones a lo largo del río Medellín deben ser

controladas ya que pueden causar daños a la canalización del río y a los cimientos de

los puentes, en itagüí hay choque con la industria extractiva por la competencia por

expansión de vivienda y por saturación del ambiente por contaminación con desechos

líquidos, sólidos y gaseosos, y muchos otras extracciones entran en conflictos con los

planes de ordenamiento territorial por proyectos de de vivienda, proyectos viales,

construcción de infraestructura, zonas de reservas naturales, zonas de protección

especial, porque tienen afectaciones sobre las comunidades adyacentes entre otras

(Bedoya, 2002).

Muchos de los anteriores problemas se dieron y posiblemente se dan porque los municipios de

Valle de Aburrá no cuentan generalmente con los recursos técnicos ni económicos suficientes

para realizar un control eficaz, de tal manera que el control sobre estas extracciones en el

pasado fue nulo, pero en el presente se hacen mayores esfuerzos, que son al parecer

insuficientes.
Las actuales administraciones de las organizaciones encargadas de este tema no pueden

olvidar los errores que se han cometido el pasado, y en este sentido los planes de

ordenamiento territorial de todos y cada uno de los municipios y el concepto de desarrollo

sostenible juegan un papel trascendental en el futuro de la industria extractiva de materiales de

construcción del Valle del Aburrá.

Se debe buscar un equilibrio entre la minería de los materiales de construcción y los planes de

ordenamiento territorial de la ciudad. Es decir, se requieren las minas para extraer el material

para construir la ciudad moderna y justa que todos queremos, pero estas deben ser explotadas

con criterios de desarrollo sostenible. La solución al problema no puede ser simplemente

endosárselo a los municipios vecinos.

CONCLUSIONES

• En el Área metropolitana del Valle de Aburrá se tiene una minería de materiales de

construcción desordenada y poco tecnificada que está entrando en conflicto con las

entidades gubernamentales y con las comunidades vecinas, lo que está llevando

lentamente al cierre de muchas canteras.

• Los agregados y triturados (áridos) son esenciales en el desarrollo constructivo de las

ciudades, especialmente, en una como Medellín donde las estadísticas de construcción

de vivienda y demanda de materiales de construcción vienen creciendo a pasos

agigantados. Esto puede ocasionar un desabastecimiento en la ciudad como ya ha

pasado en otras ciudades del mundo, lo que trae como consecuencia un


estrangulamiento de la industria de la construcción que en países como el nuestro es

una de las principales generadoras de empleo.

• La solución de traer materiales pétreos de los municipios vecinos es buena cuando las

condiciones técnicas lo exijan, pero no puede ser por implementar la política de

endosarle el problema a los vecinos y máxime que cuando estos proyectos se ubican

lejos de los centros de consumo traen como consecuencia el incremento en el costo de

los materiales de construcción y efectos asociados en cuanto a precios de las viviendas

e impuestos mayores para cubrir las obras de infraestructura.

• La solución entonces tiene que venir de un trabajo mancomunado entre los propietarios

de las minas, las entidades gubernamentales, los académicos, centros de investigación

y la comunidad. Que permita cuantificar la cantidad y calidad de los materiales de

construcción con que se cuenta en la zona, destinar unas áreas específicas para el

desarrollo de la actividad minera y realizar una minería bajo los criterios de desarrollo

sostenible.

REFERENCIAS
Alcaldía de Medellín. (2001).Plan Integral de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburrá. Proyecto Metrópoli
2002-2020. Medellín.

Arias J. (1984). Inventario de materiales pétreos para la construcción en el Valle de Aburrá. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín.

Arredondo, F. (1967). Los áridos en la construcción: extracción, preparación, utilización. España.

Bedoya J. (2002). Impacto ambiental y urbanístico generado por la explotación de canteras, ladrilleras y material
aluvial en el área metropolitana del valle de aburrá. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Botero L. (1983). Inventario de materiales pétreos para la construcción en el Valle de Aburrá. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín.

Cárdenas M. Y Chaparro E. (2004). Industria minera de los materiales de construcción, sostenibilidad en


América del Sur, División de recursos naturales e infraestructura de la CEPAL, Santiago de Chile.

Cordon G. (1987). Planeamiento y diseño de una cantera en la región de Usme (Cundinamarca). Universidad
Nacional de Colombia. Medellín.
Díaz G., Velásquez J. (2002). Indicadores de sostenibilidad y su aplicación a la extracción de agregados pétreos
en el Valle de Aburrá. TDG; Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Gajardo, Calvo y Maya. (2003). Zonas potenciales para materiales de construcción en los alrededores de
Medellín (Colombia), planchas 130, 146, 166, Ingeominas Bogotá.

González C., Uribe J. (1985). Inventario de materiales pétreos para la construcción en el Valle del Aburrá, 4
parte, TDG, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Higley D. (1994). The Role of the industrial minerals in Central America. AGID.pag 67-94.

López C, (1994). Manual de áridos: Prospección, explotación y aplicaciones. España.

Mathers, S. (1994). The potential for development of industrial minerals in America Central; Industrial Mineral
in developing countries, AGID, Pp. 67- 94.

Maya M. (2000). Rocas y minerales industriales de Iberoamérica.

Ministerio de Minas y Energía. Guías minero-ambientales. 2000-2001.

Montoya V. (2000). Diseño de un método de explotación para la extracción de materiales de construcción en la


cantera sinifaná y sus implicaciones ambientales. Universidad nacional de Colombia. Medellín.

Rios T. (1987). Materiales para la construcción en el área metropolitana de Medellín. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín.

Schilderman T. (1994). Industrial Minerals in development. Industrial minerals in developing countries. AGID.
Pp 13-23.

Tobón, J. (2000). Una mirada geológica a algunas industrias, Trabajo de investigación Universidad Nacional de
Colombia; Sede Medellín, Pg. 5-14.

Uribe J. (1984). Inventario de materiales pétreos para la construcción en el Valle de Aburrá. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín.

Urrutia R. (1991). Estrategias de desarrollo en las economías de minerales. Minería No. 214. Pp 1-14.

Vargas J. (1994). Análisis macro de la situación de la industria extractiva de materiales de construcción en Santa
fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

CYBERGRAFÍA
(1)www.camacolantioquia.org.co. Consulta realizada desde internet el 20 Junio 2005
(2)http://www.propiedades.com.co/Gif/construccion/agosto/licenciasaprobadas.gif. Consultada 20 Junio 2005.
(3)www.mincomercio.gov.co/VBeContent/Documentos/negociaciones/TLC/11 difusion/Atlantico.pdf
(4)www.upme.gov.co/mineria/competitividaddelsectorminero/capitulo09A.pdf
(5)www.ingeominas.gov.co/web/productos/mineria/inventariomin

También podría gustarte