Está en la página 1de 46

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA


Artes Expresivas, musicales y plásticas
2 créditos

Profesor Autor:
Lcdo. Carlos Alfredo Fernández Ferrín, M.A.

Titulaciones Semestre
• Educación Inicial
• Educación Básica
Quinto

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO: MAYO - SEPTIEMBRE - 2022

45
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Asignatura: Artes Expresivas,

Musicales y Plásticas

Educación Básica y

Educación Inicial

Guía Didáctica
Artes
Musicales

Profesor: Carlos Fernández Ferrín, M.A.

46
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Presentación

La Guía Didáctica de la Unidad Nº2 referente a las Artes musicales, es un material

que ha sido desarrollado para el apoyo y orientación del participante de la asignatura

ARTES EXPRESIVAS, MUSICALES Y PLÁSTICAS de las Carreras de Educación

Inicial y Básica.

Especialmente, está orientado a la capacitación en torno a elementos básicos de las

artes musicales con metodologías acordes, para que los futuros docentes puedan

utilizar en el ámbito educativo, con el fin de brindarles las herramientas que les

permitan gestionar de la mejor forma posible la mediación entre el estudiante y los

recursos disponibles para un aprendizaje significativo.

El objetivo central de este módulo es que el estudiante reconozca y aplique los

fundamentos y procesos propios de las artes musicales en un nivel básico, para

desarrollar la creatividad y las competencias artísticas por medio de actividades

congruentes y la valoración de los elementos constitutivos de la música en beneficio

de la educación en un contexto general.

Para ello, se ha organizado esta guía condicionada a (4) ejes temáticos, basados en

competencias, a saber:

1. Historia de la música.

2. Vinculación de la música con el proceso de aprendizaje.

3. Fundamentos de música e instrumentación.

4. Ejercicios de comprensión y ejecución musical.

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Analizar y aplicar los procesos propios de las artes expresivas, musicales y

plásticas como componentes primordiales para la Educación Básica y la Educación

1
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Inicial, seleccionando y diseñando actividades congruentes con el enfoque

metodológico constructivista y con un sentido humanista, convergentes con los

propósitos y exigencias de la educación contemporánea.

Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO 2

referente a las Artes musicales, el estudiante logre la siguiente competencia

específica:

Reconocer los componentes educativos formales e ideales de la expresión musical

como fuente de desarrollo creativo y sensorial, consecuente al contexto social como

potenciador del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del estudio Histórico,

la vinculación de esta área artística con la educación y la práctica musical pertinente

a sus bases.

Resultados de aprendizaje de la unidad

a. Conoce las etapas históricas de la música y la vinculación de esta a los procesos

educativos actuales con uso de metodologías pertinentes, para la educación en un

contexto general.

b. Reconoce los fundamentos básicos de la música para aplicar en clase y desarrollar

la inteligencia musical de los niños, asociadas a los componentes de expresión y

comunicación.

c. Establece parámetros conceptuales y prácticos respecto a la comprensión del

lenguaje musical como factor primordial para la aplicación de actividades

relacionadas con la audioperceptiva.

d. Aplica los conocimientos adquiridos para la ejecución de ejercicios musicales,

teniendo como referencia las metodologías propicias que permiten generar un

2
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

correcto desempeño.

Índice de contenidos

1. Historia de la música 4

2. Vinculación de la música con el proceso de aprendizaje 18

3. Fundamentos de la música 31

4. Ejercicios de comprensión y ejecución musical 41

Metodología

El abordaje de los contenidos de este programa se realizará de acuerdo a una

metodología de enseñanza-aprendizaje virtual que se flexibilizará en relación a la

emergencia sanitaria por COVID-19 y en función delas características del grupo de

educandos.

El abordaje de los contenidos de este programa se realizará de acuerdo a una

metodología de enseñanza virtual, que tomará en consideración las características

del grupo de educandos, para establecer una estructura adecuada que integre de la

mejor manera los recursos académicos, para la promoción de un aprendizaje

significativo.

La estrategia metodológica considera las siguientes etapas:

Clases virtuales por medio de videoconferencias (Google Meet, Zoom, Webex u

otras) y videos explicativos alojados en YouTube por parte del autor de la asignatura,

como apoyo para las clases sincrónicas.

Ubicación de contenidos temáticos, formas de presentación de trabajo autónomo y

evaluación de las unidades a través de la plataforma Moodle UTM u otras, de

acuerdo a la disponibilidad de acceso a internet de los estudiantes.

3
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema 1

Historia de la música

4
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Perspectivas históricas de la música

En las más primitivas civilizaciones surge la música con un alto grado de complejidad,

las primeras referencias escritas acerca de ella provienen de Sumeria en la antigua

Mesopotamia, los sacerdotes de sus templos formularon la primera teoría musical.

Los cánticos religiosos de esta época contenían diálogos entre un solista y coros

acompañados de flautas y timbales.

En las excavaciones de la ciudad de Ur, se han encontrado liras y arpas del siglo

XXVIII antes de Cristo.

La cultura musical de esta región del mundo se mantuvo en un elevado nivel durante

la dominación babilónica y asiria y en del tiempo del imperio persa (año 538 a. C.) se

conservan restos evidentes de música sacra y popular.

La transmisión de la música en el tiempo, principalmente se ha dado por escucha y

repetición, es decir, por oralidad y poco a poco se fueron estableciendo métodos de

escritura musical. Principalmente, la transmisión escrita es una característica

fundamental de la música desarrollada en el continente europeo que constituye la

base del estudio musical de la actualidad.

Si bien es cierto, la música se da en todos los grupos sociales. Algunas

manifestaciones han adquirido, por decirlo de alguna forma, mayor prestigio. En esta

perspectiva la música académica está asociada a los estratos elevados de la

sociedad, pues por lo menos, en épocas pasadas, las personas pudientes eran

quiénes accedían a la formación y profesionalización.

En cuanto a la música popular se puede decir que ha existido a lo largo de la

historia, pero habitualmente se consideraba menos prestigiosa.

En la actualidad, la frontera entre ambos grupos ha disminuido y resulta evidente que

se han hecho esfuerzos para que exista un acople sistemático de las diferentes

5
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

manifestaciones populares encaminándolas al contexto académico.

Cabe indicar que esta actividad artística abarca varias fases que se pueden reducir

en: producción, difusión y consumo, las cuales se encuentran directamente

relacionadas con la composición, la interpretación y la audición. Pero principalmente,

la música desde el contexto histórico, abarca la fase de producción, es decir que el

estudio corresponde en su gran mayoría a los agentes o compositores y a los

productos u obras compuestas.

Desde esta posición, la historia de la música se concibe a partir del desarrollo del

Canon y el repertorio.

El Canon se entiende como el modelo musical relacionado con la armonía, el ritmo y

la melodía, que permanece en el gusto de una época determinada y además tiene

que ver con los compositores qué consideramos dignos de estudio; el repertorio en

cambio hace referencia al conjunto de obras que en retrospectiva creemos, vale la

pena, interpretar y escuchar.

Por otra parte, la periodización en la historia de la música está condicionada

principalmente a la historia del arte visual. Podemos manifestar que esto se debe a

que la historia de la música tiene una aparición tardía y los primeros libros en

encargarse del tema corresponden a los siglos XVIII y principalmente al XIX.

Para comprender de mejor manera la incidencia de la música en la historia se

analizarán algunos parámetros que refieren a la generalidad de la historia universal.

La historia universal está dividida en 4 periodos: edad Antigua, edad media, edad

Moderna y contemporánea.

La edad Antigua corresponde hasta el siglo V después de Cristo, aunque la notación

musical, como mencionamos anteriormente, nace casi al mismo tiempo que la

escritura. Las culturas antiguas no escribieron su música a excepción de la griega

6
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

helenística y constituye lo más interesante en relación a las teorías sobre música

realizada por sus filósofos y artistas, que influyeron en la música europea medieval

posteriormente.

La edad media, que se da desde el siglo VI al siglo XV, es un periodo en el que

aparece la notación musical en un modo primario, pero que es base de lo concebimos

hoy en día; por ejemplo, en el siglo XI esta notación se trabajó ya sobre líneas

paralelas.

La edad Moderna, desde el siglo XVI al siglo XVIII, marcada por la desaparición del

Imperio Bizantino y la llegada de Colón a América, se constituye en una época

importante para el desarrollo musical ya que se genera un sistema tonal que

evolucionará en la época barroca.

La edad contemporánea marca su inicio con la revolución francesa en el año de 1789

y es en este periodo que la música se desarrolla en toda su plenitud.

También se pude entender la historia musical desde el punto de vista cultural,

empezando con el periodo románico en el siglo X y el gótico en el siglo XII, los cuales

son etapas que corresponden a la edad media en donde la evolución de la música

fue diferente al de las artes plásticas y, por ejemplo, no podríamos hablar de una

música romántica o gótica.

En cambio, en el renacimiento y el barroco si se puede manifestar que existe un

estudio musical correspondiente al desarrollo de las otras artes. Pero donde se da

un apogeo de la música es en la época neoclasicista o simplemente clasicista y el

subsiguiente desarrollo en el romanticismo.

Podemos definir desde lo anteriormente dicho, que las etapas de la música serían

las siguientes:

Edad media, donde existen las primeras muestras de música escrita.

7
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Renacimiento que repercute en la investigación musical.

El barroco, donde se estrena la primera ópera conservada denominada Dafne,

estrenada en 1598 escrita por Jacobo Peri (1561-1633) quien fue un compositor y

cantante italiano del período de transición entre el Renacimiento y el Barroco,

considerado el inventor de la ópera. Este periodo termina con el fallecimiento de Joan

Sebastián Bach.

El clasicismo, con su inicio aproximado en 1720 y que finaliza en 1827 con el

fallecimiento de Beethoven y la continuidad en el romanticismo.

Por último, la música contemporánea que se inicia en 1890, aunque el término se

utiliza principalmente para la música creada posterior a la segunda Guerra mundial.

Para concluir esta parte, es factible distinguir diferentes géneros musicales

establecidos en el estudio histórico desde una perspectiva general como son:

música profana, música religiosa, música pública, música privada, música vocal,

música instrumental, música sinfónica y música de cámara.

Apogeo de la música en la historia

La música en el siglo XVII, en cuanto a la historia de la cultura, entraría en lo

correspondiente a la época barroca y neoclásica, sin embargo, esta figura temporal

está más condicionada, por decir de alguna forma, a lo inherente a las artes plásticas

o la arquitectura. En realidad, hablar del barroco musical nos llevaría a legitimar la

música del siglo XVII y parte del siglo XVIII.

Los años 1600 correspondientes al siglo XVII fueron muy importantes para la música,

pero para hablar de una transformación o metamorfosis de la música hacia lo que

denominamos clásico, tendríamos que trasladarnos prácticamente a finales del siglo

XVIII, donde se produce un importante cambio de estilo el cual trascendió

paulatinamente.

8
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Se suele utilizar la fecha de 1750 para situar el final del periodo barroco debido al

fallecimiento de Joan Sebastian Bach, a quién se le considera la cumbre de la música

en este tiempo.

Resulta un poco complicado definir hasta cuando la música es barroca y desde

cuándo es clásica, lo que sí podemos decir con certeza es que la música del siglo

XVIII marca la transición entre la música barroca del siglo XVII y la clásica-romántica

del siglo XIX.

Las características propias de la música barroca son: el bajo continuo, el estilo

concertado, el virtuosismo, entre otras. En cuanto a las formas musicales están: la

ópera, la cantata, el oratorio, el concierto, la sonata, la suite y otras, que a medida

que transcurre el tiempo se hacen más extensas y más concentradas en una

estructura fija a diferencia de las libertades musicales que acontecían anteriormente.

El apogeo de la música del barroco tuvo lugar en Alemania con las obras de Georg

Friedrich Haendel (1685 - 1750) y Johan Sebastián Bach (1685 – 1750).

La vida de ambos fue muy distinta, Haendel triunfó pronto en Italia con su ópera

Agripina y más tarde en Inglaterra, en donde se estableció escribiendo música para

actos oficiales, óperas y piezas orquestales, arreglos religiosos y composiciones para

clavicémbalo y órgano, que él mismo ejecutaba. Compuso unos 20 oratorios entre

ellos el extraordinario El Mesías, que trata sobre la vida de Cristo y cómo, a partir de

su muerte y resurrección, salva a la humanidad.

Otro grande de la música barroca fue Antonio Vivaldi (1678 – 1741) calificado como

uno de los compositores más prolíficos de su generación, abarcó todos los géneros

musicales destacando principalmente en la ópera. En cuanto la música instrumental

resalta sus cuatro conciertos conocidos como Las cuatro estaciones.

Al contrario de Haendel, que se hacía rico y famoso Bach luchaba por llevar una

9
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

humilde vida de organista. más tarde fue director de música y entró como cantor de

la escuela de Santo Tomás en Leipzig Inglaterra, centro que había adquirido gran

importancia; en esta época Bach ya había compuesto muchas obras capaces por sí

solas de darle fama perdurable.

Bach compuso en todas las modalidades y realizó también composiciones

contrapuntísticas para órgano llamadas fugas que con su ingeniosa distribución y

estructura le permitieron mostrar su gran talento como intérprete. La obra de Bach,

considerada una de las cumbres del espíritu humano, tardó más de un siglo en ser

recuperada y durante largo tiempo se halló en el olvido. Podemos decir que Joan

Sebastián Bach es el mayor compositor del barroco y el auténtico fundador de la

armonía moderna, una obra importante es: Jesús, alegría de los hombres parte de la

cantata BWV 147.

El poder creciente de las clases acomodadas, los cambios políticos y el inquieto

espíritu del siglo de las luces, determinan el desarrollo de la música en esta época.

En el campo de la ópera sobresale la llamada ópera bufa, que alterna episodios

cómicos y sentimentales; más adelante, debido al desarrollo de la sinfonía y de la

sonata, que serán las de mayor importancia en la época clásica, entrarán a escena

los nombres de Hayden, Mozart y Beethoven.

La música clásica

Este periodo se caracteriza por la composición de obras musicales que tienen varios

movimientos y diversas formas con grandes exponentes que propiciaron un

desarrollo extraordinario de la música instrumental, que repercute en nuestro tiempo

como cúspide de la música universal.

Podemos destacar entre las principales formas musicales, a la forma binaria,

establecida desde el estilo barroco por una estructura qué consta de dos secciones:

10
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

A y B, las cuales se repiten de manera ordenada al utilizar un mismo material

melódico tanto en la sección A como en la sección B.

Otra forma es la de sonata, la cual presenta la siguiente estructura. En primera

instancia la exposición; qué es la sección inicial donde se expone el material

melódico y rítmico con el que se trabajará a lo largo del movimiento, luego estaría el

desarrollo; que es una sección que utiliza el material anterior o un material nuevo

que terminara modulando la hacia la tonalidad con la que se comenzó la sección, el

siguiente punto corresponde a la reexposición; que es una repetición modificada de

la exposición o del inicio en la que se puede incluir otras tonalidades incluso que

puede determinarse como el tema B. Por último, está la coda; que es la sección

conclusiva la cual, por lo general, está en la tonalidad principal, aunque con el pasar

del tiempo, está puedo convertirse en un segundo desarrollo como lo demuestran

algunas obras de Beethoven.

Otra forma es el rondó, que al igual que la anterior se puede dividir en exposición,

desarrollo, re exposición y coda. La diferencia es que esta forma empieza con un

refrán o estribillo instrumental

Generalmente, una obra clásica puede poseer diversas estructuras una de éstas es,

por ejemplo, el alegro; hace referencia a un tiempo equivalente a rápido o deprisa.

Otra estructura corresponde a al lento, que se refiere a un tempo de funcionalidad

expresiva reflexiva y sosegado de la obra.

Otra es el minueto que corresponde a un estilo dancístico aristocrático, que en la

composición instrumental suele tener un carácter humorístico.

Por último, el finale, que corresponde al último movimiento de la sonata o concierto.

A mediados del siglo XVIII las composiciones instrumentales superaron en

importancia a las composiciones vocales, los músicos crearon nuevos ámbitos como

11
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

el camerístico y el sinfónico, Aunque se mantenían los géneros anteriores como la

ópera, el oratorio, entre otros.

Entre los géneros musicales clásicos más importantes está la música de cámara

donde sus destinatarios eran generalmente familias burguesas. En la música de

cámara sobresale la sonata para un solo instrumento, principalmente el piano, pero

se podía incluir otro instrumento como el violín y también flauta o el clarinete.

La música de cámara podía constituirse a partir de dúos y tríos, pero el más

importante es el cuarteto de cuerdas que incluye dos violines una viola y un

violoncello.

Otro género musical nacido en el clasicismo y de mucha importancia es la música

sinfónica, la cual se dividió en dos grandes formas como son la sinfonía y el concierto

con solista.

En cuanto a la música vocal, la ópera sigue siendo el género más importante pero

también se desarrolla el oratorio, la música religiosa con la forma de misa y también

el género sinfónico coral es muy destacado.

Entre los principales autores clásicos de la música se destaca Joseph Haydn (1732

– 1809) quien dedicó toda su vida al estudio de la música y durante 30 años fue

contratado por el príncipe Prince Esterházy. Esta dependencia, cómo le ocurría a

tantos otros, constriñó su libertad pero le permitió dedicarse por completo a su arte.

Haydn redactó entonces un catálogo con las obras que había completado, sumaba

más de cientos 45 sinfonías, música para fiestas, piezas para instrumento que tocaba

el príncipe, conciertos, óperas bufas, cantatas, música sacra y piezas para cuartetos

de cuerdas. Durante la mayor parte de su vida se mantuvo en contacto con su país

natal y jamás olvidó su origen en la música popular que ollera en su infancia. Toda

su obra muestra el amor a la vida y su bondad e ingenio, además de un agudo sentido

12
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

del cosmos y una gran fidelidad a la naturaleza, es reflejada en sus grandes oratorios

como La Creación y Las Estaciones. Fue considerado durante mucho tiempo como

el creador de la sinfonía, aunque hoy este mérito se le atribuye a sus predecesores,

pero desempeñó un papel fundamental en la consolidación del estilo clásico.

Otro gran exponente del clasismo musical fue Wolfgang Amadeus Mozart (1756 –

1791), hijo de un violinista respetado fue un niño prodigio que viajó por toda Europa

y llegó a dominar así los estilos italiano, francés y alemán, que luego combinaría en

sus obras de madurez.

Asombraba con sus improvisaciones al clavecín; los tempranos éxitos de Wolfgang

le concitaron tales antipatías que, en su posterior y trágicamente breve vida, tuvo

dificultades para obtener los puestos apropiados para su talento. A la edad de 25

años dejó un Modesto puesto de trabajo en Salzburgo y marchó a Viena, aunque el

compositor de gran producción ganaba lo estrictamente necesario para comer él y

su numerosa familia.

Lamentablemente Mozart murió en la pobreza; ofrecía recitales por suscripción

pública para los que compuso obras nuevas, entre estos sus famosos conciertos para

piano. elevó la ópera bufa a gran altura con las Bodas de Fígaro; Sus Sinfonías de

1788 en Mi bemol, en Sol menor y en Do mayor, llevaron a la música clásica a su

apogeo. Los famosos quintetos para clarinete y cuerda y el Concierto para clarinete

y orquesta construyen otros hitos musicales. Su ópera, La flauta mágica, basada en

un cuento de hadas marca además una nueva tendencia, todo un concepto distinto

de la música, pues combina varios géneros: aventura, sacralidad y farsa,

Mozart había tratado de apartarse a los cánones musicales tradicionales en su

época, por lo que musicalmente triunfó, aunque no consiguiera la plena aceptación

de sus contemporáneos y una subsistencia desahogada.

13
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Por otra parte, Ludwig Van Beethoven (1770 - 1827) tuvo más suerte; nacido en

Alemania en el seno de una familia de músicos, se instaló temporalmente en Viena

donde empezó a ganarse la vida como pianista y compositor. Lleno de pasión

revolucionaria fue la plasmación del ideal del compositor romántico y su obra se

supone a la vez, la perfección del clasicismo vienes y la ruptura con él al mismo

tiempo. Con su figura no sólo cambia la forma musical sino el propio concepto de

música, que pierde su carácter abstracto y aristocrático.

No fue un compositor fácil y su ritmo de trabajo se caracterizó por su lentitud y

desigualdad. Su producción comprende nueve grandes sinfonías, la Misa en Re,

cinco conciertos para piano, uno para violín, abundante música de cámara y una

ópera, llamada Fidelio que defiende profunda y apasionadamente la libertad y el

amor.

Entre muchas de sus obras destacadas están: La novena sinfonía, las sonatas

Moonlight y Para Eliza, La marcha turca y, no podíamos pasar por alto, La quinta

sinfonía.

Música del romanticismo

En los primeros años del siglo XIX se continúa trabajando en relación al estilo clásico

y con el paso del tiempo las sinfonías, los conciertos y las sonatas se hacían cada

vez más complejas.

Así se fue conformando lo que posteriormente se conocería como romanticismo

musical, término que surge a partir de la literatura de la época, la cual tuvo un

desarrollo relativamente corto al igual que la pintura, sin embargo, en la música, este

estilo se pudo extender hasta el siglo XX.

Cuando Beethoven iniciaba la época romántica con sus grandes composiciones

instrumentales, los poetas de su tiempo buscaban de nuevo su inspiración en la

14
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

naturaleza, la canción popular y los tiempos pretéritos.

Las antiguas canciones para una sola voz, que se cantaban con acompañamiento

del laúd perdieron popularidad, porque el perfeccionamiento y popularización del

piano proporcionaron un nuevo e ideal instrumento de acompañamiento.

Todo esto sirvió de móvil al genio de Franz Schubert (1797 – 1828), el primero de

los llamados compositores de la escuela de Viena. Schubert escribió música para

piano, de cámara y nueve sinfonías, dos de las cuales, la octava inacabada y la

grande en Do mayor, son unas de las mejores de todos los tiempos, pero ninguna se

ejecutó en vida de su autor.

Otro importante representante del romanticismo fue Robert Schumann (1810 –

1856) que a su vez compuso más de 200 canciones a su esposa Clara, una de las

mejores pianistas de su tiempo. La tradición continúa con Johannes Brahms (1833

– 1897) compositor excepcional cuya obra es cada día más valorada y que además

de ser un maestro de las sinfonías, escribió conciertos, oberturas y canciones.

Por otra parte, en toda Europa, Franz Liszt (1811 - 1886) destacó como virtuoso del

piano; en su producción orquestal destaca la sinfonía Fausto por su fuerza dramática.

Otro maestro fue Félix Mendelssohn (1809 – 1847), quien conoció el éxito tanto en

Inglaterra como en Alemania; hoy día se aprecian sobre todo sus tríos con piano y

sus cuartetos para cuerdas.

EL desarrollo de la ópera romántica en un principio se debe al compositor alemán,

Carl von Weber (1786 – 1826) cuya séptima opera, El cazador furtivo, desarrolla un

tema lleno de elementos mágicos y sobrenaturales típicos del romanticismo.

La tendencia romántica alcanza el carácter dominante en Francia a través de la obra

de Héctor Berlioz (1803 - 1869) autor de La sinfonía fantástica.

Otro autor referente, cúspide del romanticismo fue Frédéric Chopin (1810 – 1849)

15
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

quie escribió obras muy conocidas e importantes como Nocturno Nº 20 en Do

sostenido menor, Nocturno, Obra 9 Nº 2 en Mi bemol mayor o El vals del minuto.

Otro importante compositor de la época fue el italiano Antonio Rossini (1792 – 1868)

autor de la ópera Guillermo Tell donde Rossini participa como creador de la música.

Niccolo Paganini (1782 - 1840) es reconocido como el más importante violinista de

la época; el violinista del diablo, denominado así por su virtuosismo con el violín. Una

de sus interpretaciones más conocidas es El Capricho Nº 24 en La menor.

El carácter de genio musical cabe en la persona de Richard Warner (1813 – 1883)

quién lleva a su apogeo las concepciones de Beethoven sobre la música como

expresión ideológica. Empezó como director de orquesta en distintos teatros de

ópera y en 1842 estrenó la primera denominada El holandés errante. Siguieron a

ésta, otras que fueron basadas en leyendas medievales como El anillo de los

nibelungos.

Al margen de su importancia como esteta completo, Wagner fue un gran innovador

armónico, explotando al máximo la potencia expresiva del cromatismo y agotando

las posibilidades del sistema tonal.

El compositor Giuseppe Verdi (1813 – 1901) fue contemporáneo de Wagner. Su vida

transcurrió en el período en que Italia se debatía por la unidad y la independencia,

ambos compositores tenían pues que convertirse en símbolos, mientras que las

obras de Wagner son polifónicas, es decir que combinan en su composición varias

melodías y están cargadas de contenido ideológico o literario, Verdi sigue la tradición

italiana de las melodías fluidas y de los bellos fragmentos vocales. Obras famosas

de Verdi son: El trovador, La traviata, Aída, Otelo y Falstaff, entre otras.

En cuanto a las características musicales, el romanticismo es una prolongación del

estilo clásico, pero las lleva hasta los límites de sus posibilidades formales y

16
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

armónicas. También existió un gran desarrollo instrumental y orquestal, la orquesta

se amplía con la inclusión de instrumentos nuevos como la tuba y el contrafagot, por

lo que el número de instrumentistas también se amplió y a finales del siglo XIX, una

orquesta podía superar los cien músicos.

Otra característica es el virtuosismo, dado en los conciertos públicos, en los cuales

se hacían exhibiciones de enorme dificultad, donde destacamos la destreza ante el

piano de chopin y Frans Liszt y Paganini con el violín.

Podríamos destacar además el individualismo, que se refiere a la gran importancia

que se le da a la expresión artística del compositor o del intérprete, es decir que, en

este sentido, la personalidad del autor queda plasmada en la propia música como

una especie de firma.

Importante es también el sentimentalismo, que referencia a las acciones musicales

que representan las emociones más que las concepciones idealistas en las que se

basa la música, por esto se exalta lo anómalo, es decir, cosas que trascienden lo

normal, por ejemplo: lo irracional frente a lo racional o la tormenta frente a la calma,

y esto se refleja en el uso de acordes ambiguos y la asimetría en las composiciones.

Por último, otra característica es el nacionalismo, que tiene que ver con los ideales

colectivos donde converge el concepto de identidad nacional; la música procura

hacer una distinción entre las diferentes naciones; reflejen las revoluciones sociales

y la esencia de cada población, como al incluir en las composiciones musicales,

historias propias de una colectividad, así como particulares melodías y ritmos.

17
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema 2

Vinculación de la música con el


proceso de aprendizaje

18
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La trascendencia de la educación musical de principios del siglo XX en la

enseñanza actual

El desarrollo musical y de las otras artes como parte de la educación regular, ha sido

un componente que adquirió importancia desde el siglo XVI en Europa, destacando la

labor en las artes pláticas con las escuelas del renacimiento que ya venían gestándose

desde la baja edad media, el teatro pedagógico que sirvió para exponer

didácticamente las doctrinas religiosas y el desarrollo temprano de la música que

alcanzaría su punto más alto en las subsiguientes etapas. Pero la concepción de la

enseñanza musical a partir de metodologías específicas, tuvo que esperar hasta los

últimos años del siglo XIX, con el advenimiento de la idea de la escuela nueva

impulsada por María Montessori, Ovide Decroly, John Dewey, Adolphe Ferrière, entre

otros, y ya entrado el siglo XX, la educación musical se posiciona como un importante

proceso dentro de la escuela en la que se incorporaron algunos elementos de

desarrollos en las orientaciones didácticas.

En educación musical, desde principios del siglo XX fueron surgiendo diferentes

metodologías, también llamadas «métodos musicales activos», que han potenciado la

investigación sobre la enseñanza de la música centrados en dotar a la enseñanza de

un carácter práctico, activo, creador y dinámico.

La evolución que han sufrido las distintas metodologías musicales de principios del

siglo XX hizo que se considerase una etapa revolucionaria, donde se descubrió la

sistematización racional de la educación musical en la que encontramos precursores

que introdujeron cambios sustantivos en la educación musical, como el «método Tonic

Sol-Fa» (de origen inglés) y el «método Chevais» (de origenfrancés); además de los

autores de los métodos activos.

19
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Principales metodologías de enseñanza en educación musical de la primera

mitad del siglo XX

Método Dalcroze

El pedagogo austríaco Émile-Jacques Dalcroze creó un método de enseñanza

musical que se fundamenta en el movimiento corporal y el movimiento musical

(sonoro), además de en la música improvisada, la relajación y la improvisación a

través de la rítmica y el solfeo.

Esta metodología de enseñanza parte de la necesidad que su autor percibió entre su

alumnado a la hora de entender el sentido rítmico de la música, el cual debe ser

sentido con todo el cuerpo para desarrollar capacidades expresivas naturales y

espontáneas.

Para Bachmann (1998), Dalcroze considera que a través del movimiento expresivo se

trabajan los matices y el carácter de la música, intercalando tiempos de relajación total

y de actividad.

Como materiales complementarios en las clases se utilizan pelotas, aros, lazos e

instrumentos de pequeña percusión, como panderos o claves, entre otros materiales.

La finalidad de este método es desarrollar el oído musical, el sentido melódico, tonal

y armónico a través del movimiento. Para Dalcroze, el sexto sentido de una persona

es el movimiento.

Actualmente, a través de este método se consigue que el alumnado perciba que su

participación es importante y que aumente su autoestima y su motivación hacia el

aprendizaje. Las clases son grupales, lo cual permite trabajar, además de la

socialización, la imitación, la integración y la reacción de los alumnos con los demás.

Método Willems

20
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El franco-suizo Edgar Willems, musicólogo y pedagogo de prestigio mundial, fue

discípulo de Dalcroze y el creador de uno de los métodos de enseñanza activa más

importante que se conoce. Su método usa la música para conseguir el desarrollo

armónico de la persona en su interior.

Este método persigue que el alumno descubra las aptitudes musicales que tiene para

desarrollar su potencial expresivo a través de imaginación creadora que posee. Por

este motivo, es fundamental la educación de la audición interior, que en su sentido

más amplio se considera una creación musical sonora.

La práctica musical debe ser sensorial a través del oído, la vista y el tacto. Por eso,

Willems se centra en la canción, el desarrollo auditivo, el sentido rítmico y la notación

musical, pero desarrolla la práctica de la audición musical a través de la educación

auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido más que ningún otro autor.

Los instrumentos prioritarios para hacer música son el cuerpo y la voz, antes de la

práctica de cualquier otro instrumento. Willems considera que para tocar un

instrumento hace falta que todo el ser humano esté en armonía.

Método Kòdaly

Zoltán Kòdaly fue un compositor, pedagogo musical, musicólogo y folklorista húngaro

de renombre internacional que dedicó gran parte de su vida a la investigación,

organización y difusión de la educación musical de su país.

Siguiendo a Casanova López (2001), el método Kòdaly propone como fines en su

planteamiento de enseñanza lo siguiente:

• Cantar, jugar y bailar de memoria una cantidad de juegos tradicionales, rimas

y canciones infantiles extraídas de la cultura propia del niño y más adelante,

ampliadas para incluir también músicas de otras culturas.

• Interpretar, escuchar y analizar la música clásica de los grandes compositores.

21
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

• Desarrollar las habilidades musicales de leer y escribir con la lectura del

pentagrama, análisis de las estructuras formales, la discriminación auditiva y

del canto afinado sólo o a voces.

• Improvisar y componer utilizando el vocabulario musical conocido en cada

nivel.

Para Kòdaly, la canción popular es la lengua materna de la música que se aprende de

la misma manera que se aprende a hablar. El canto es la actividad de base en el aula

partiendo de canciones familiares para el niño, aprendiendo a expresar los sonidos

por medio de gestos y hacer ejercicios de entonación, dictados, pequeñas

composiciones y juegos de preguntas y respuestas.

Es un elemento motivador para el aprendizaje de la música a través del que pueden

comprender la estructura musical, la proporción de la forma y jugar con las partes de

una obra, además de trabajar el ritmo, la melodía y la armonía de estas.

Progresivamente se irán desarrollando actividades más complejas y elaboradas a

través de fonemas rítmicos, fononimia, juegos corales y del solfeo relativo.

Método Martenot

Maurice Martenot fue ingeniero, violonchelista, compositor y profesor de música de

nacionalidad francesa, además de inventor del instrumento electrónico llamado

«ondas Martenot» en 1928.

Su método de enseñanza se basa en materiales acústicos, en la psicopedagogía y en

la observación directa del niño utilizando técnicas como la imitación, los ecos y la

memorización de fórmulas rítmicas.

Este método persigue el desarrollo integral de capacidades musicales en la persona,

como son la rítmica, la memoria, la altura del sonido y la improvisación a través

22
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

de un ambiente de juego, además del cultivo de la representación mental, el esfuerzo-

relajación, el aprendizaje por imitación y el desarrollo de la creatividad.

En la enseñanza actual encontramos una gran influenciade las bases de este método

que nos vienen establecidas desde el currículo oficial actual, como son la importancia

de la percepción y la expresión de la música como pilares básicos en el aprendizaje

musical del alumno en Educación Primaria y Secundaria. Por otro lado, siguen

estando muy presentes, sobre todo en los primeros cursos de Educación Primaria,

técnicas como la imitación, los ecos y la memorización de fórmulas rítmicas, el folclore

y la canción.

Método Orff

Carl Orff, de renombre internacional y de nacionalidad alemana, atiende en su método

una secuencia lógica para trabajar la música de forma activa a través del empleo de

instrumentos, de la improvisación y de la creación a través de ellos, en donde el niño

participa, interpreta y crea.

Este pedagogo musical de gran prestigio considera la palabra como la célula

generadora del ritmo. A través de su método de enseñanza pretende combinar la

palabra, la música y el movimiento hacia el ritmo, relacionándolo con el lenguaje verbal

recitado o entonando nombres, rimas y refranes.

El elemento musical básico de este método es el ritmo, comenzando con la repetición

rítmica de palabras seriadas, pregones, nombres propios, ecos, y preguntas y

respuestas.

Un aspecto importante de su práctica es hacer música en conjunto usando el

instrumental Orff. Según Hall (1960), estos instrumentos los conforman 2 tipos

distintos: «la pequena ̃ percusión (no afinada) y los instrumentos de láminas

(afinados)».

23
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Otra de las principales aportaciones de Orff al ámbito pedagógico musical es la

consideración del cuerpo como instrumento musical, el cual está dotado de

características tímbricas diversas que permiten la educación del ritmo a través de

percusiones corporales. Los diferentes sonidos que contempla a través de las partes

del cuerpo son los chasquidos de los dedos, las palmas, las palmas en la rodilla y las

pisadas.

Método Suzuki

El método Suzuki, creado por el pedagogo japonés Shinichi Suzuki, ha tenido una

amplia repercusión en todo el mundo. Este método se basa en la educación rítmica y

auditiva que utiliza el instrumento para acercarse a la música (centrado en el violín, a

partir de los 3 años).

Serrano (1999) afirma que la idea de la que parte este método musical es que «la

música es un idioma, un lenguaje, y se podría aprender y ensenar del mismo modo

que la lengua materna». Por este motivo, es una enseñanza musical destinada

fundamentalmente a niños pequeños de 3 o 4 años.

La participación continua de los padres en el proceso de aprendizaje musical del niño

es fundamental tanto en las clases como en casa.

Entre las técnicas de enseñanza que se utilizan se encuentran la repetición y la

variación de modelos rítmicos, melódicos y de obras musicales. La creación musical

del alumno no se contempla en este método.

En la actualidad esta metodología musical se sigue desarrollando en centros

especializados, pero no en las enseñanzas regladas.

Los métodos creados a principios del siglo XX siguen teniendo muy activamente

importancia en la enseñanza musical, aunque en pocas ocasiones se siguen utilizando

con sus principios originarios.

24
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

En la actualidad, las metodologías que se basan en los procesos constructivistas,

pueden acoger los diferentes métodos musicales en la constitución de una educación

plena. En este sentido, la música y las otras artes deben ser aprovechadas por los

docentes, para generar un mejor ambiente de trabajo en el aula, que redunde en

beneficio de la comunicación asertiva, donde el carácter lúdico del proceso de

aprendizaje se convierta en un agente aglutinante de diversos valores educativos,

como potenciador de la creatividad y la expresión.

A continuación, se exponen algunas metodologías de trabajo de clase que estiman la

inclusión de la música como una categoría fundamental para integrar los diversos

aprendizajes.

Aprendizaje basado en proyectos y aprendizajes híbridos

El perfil del profesional en educación se caracteriza por la orientación no prescriptiva,

esto significa que es determinante tener en cuenta que en la actualidad los perfiles

polivalentes, abiertos y dinámicos son los que se requieren para actuar en el terreno

de la enseñanza aprendizaje tanto en el nivel inicial y desde luego en los otros niveles.

Los diversos enfoques paradigmáticos para la educación en la actualidad se han

generado a través de diversas etapas históricas que han recaído en nuevas formas

de entender la educación y cómo esta, a través de directrices filosóficas, sociales,

culturales y científicas, puede promoverse de acuerdo a los diferentes contextos

educacionales.

Algunas metodologías han sobrepasado la barrera del tiempo estableciéndose como

caminos o guías pertinentes para llevar a cabo la labor educativa de la mejor manera,

entre estas consta el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el aprendizaje basado

en problemas.

25
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Son muchos los centros que cada día plantean nuevos retos metodológicos y

apuestan por una metodología que poco tiene de nueva, aunque su uso más o menos

generalizado sea reciente. No fue hasta finales de la década de 1960, por ejemplo,

cuando se introdujo el aprendizaje basado en problemas en las facultades de Medicina

de las universidades de Case Western Reserve, en Estados Unidos, y de Mc. Master,

de Canadá, con la intención de cambiar el modelo formativo, de modo que dejase de

estar enfocado en el profesor para centrarse en el alumno.

Este tipo de metodologías llevan asociadas estrategias didácticas que apuestan por

situar a los estudiantes en el centro del aprendizaje. Optan, por tanto, por el

aprendizaje entre iguales, el aprendizaje colaborativo o la generación y exploración

de nuevos materiales didácticos y posicionamientos docentes mucho más

horizontales que nos acercan irremediablemente hacia nuevas ecologías del

aprendizaje.

En este sentido, la música, y las artes en general, deben ir más allá de adornar

simplemente los proyectos y situarse como una clara apuesta de cambio para una

escuela del siglo XXI. Se hace necesario el salto del ABP al ABPA, es decir, el

Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos, aprovechando los numerosos e

interesantes proyectos que tienen su detonante principal en procesos artísticos para

generar sinergias así que sitúen al arte en el corazón mismo de la escuela.

En esta misma línea, los procesos de aprendizaje híbridos entendidos como fusión

entre contextos educativos enriquecen los proyectos con la aportación de elementos

presentes en la educación no formal e informal al sistema formal.

Educación musical y aprendizaje-servicio

La metodología aprendizaje-servicio (ApS) ofrece una perspectiva “que combina

procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien

26
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

articulado en el que los participantes aprenden a la vez que trabajan en necesidades

reales del entorno con la finalidad de mejorarlo” (Martín y otros, 2010, p. 20).

La evaluación de programas ApS debe ser sistemática, y ello requiere una

planificación rigurosa. Óscar Chiva (pp. 30-36) propone un modelo basado en la

eficacia, la eficiencia y la funcionalidad, tres aspectos que ofrecen una visión global

sobre qué, quién, cómo y cuándo evaluar. Las propuestas centradas en evaluaciones

de proyectos de este tipo son, sin duda, necesarias en nuestro ejercicio docente.

El autor Gonzalo Silió (pp. 41- 44) plantea una defensa del uso de la metodología del

ApS centrando el análisis en los beneficios de propuestas llevadas a cabo en

diferentes centros educativos. Desde su perspectiva, en tiempos de crisis para la

educación musical, el ApS puede ser un recurso interesante para que los estudiantes

aprendan más y mejor.

Como ejemplo se destaca el trabajo denominado VIAJAR ES SOÑAR de Vaquer y

Alberto Cabedo (pp. 15 - 22) que describen la aplicación de un proyecto de ApS. Los

autores, en esta ocasión, trabajaron con personas discapacitadas del Centro Maset

de Frater, de Castellón de la Plana, conjuntamente con estudiantes del CEIP

Tombatossals, de la misma localidad. Partiendo de la idea de que sea la práctica

musical la que pueda adaptarse a las necesidades de personas con diversidad

funcional y no al revés, el estudio muestra los óptimos resultados obtenidos.

Los autores dicen de la metodología aplicada: La metodología seguida en el proyecto

VIAJAR ES SOÑAR es innovadora, constructivista, motivadora, cooperativa, divertida,

activa y dinámica, sin olvidarnos de que en todo momento también es lúdica, es decir,

aprendiendo conocimientos básicos de música como por ejemplo: la negra, blanca, la

corchea, material de los instrumentos, etc.

27
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Esta metodología, ayudará a alcanzar los objetivos y propósitos de forma satisfactoria,

que en un principio se han planteado en el proyecto, y siempre teniendo en cuenta

sus dificultades. Uno de los pilares fundamentales para que un proyecto sea

satisfactorio es la motivación y el poder disfrutar con las actividades que realizas. “La

música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón” (Martínez).

La necesidad de adaptarnos y readaptarnos en nuestras prácticas y metodologías

educativas es una realidad en nuestra labor docente. Desde esta perspectiva,

pensamos que el ApS es una propuesta interesante para abrir las puertas del aula a

la comunidad, y trabajar directamente con las necesidades del contexto que nos

envuelve. Esta propuesta no únicamente nos permite adquirir contenidos académicos,

sino desarrollar una serie de competencias centradas en aprender a vivir y convivir de

forma positiva.

Pensamiento crítico y educación musical

El pensamiento crítico, definido por Mertes (1991) es un proceso consciente y

deliberado que se utiliza para interpretar y evaluar la información y las experiencias

utilizando un conjunto de actitudes y habilidades reflexivas que cuestionan las

creencias y las acciones; es el tipo de pensamiento que aplicamos en la resolución de

problemas, el cálculo de probabilidades o la formulación de inferencias y en la toma

de decisiones (Halpern, 1999).

La relación de la educación musical, y en general de la educación artística, con la

teoría crítica se percibe con claridad en los motivos que impulsan la acción artística.

Es decir, existe un mundo de motivos y significados morales, emocionales y

emancipatorios que rebasan la condición meramente instrumental de las artes y que

van fuertemente asociados a las razones que incitan o dan lugar al acto artístico.

28
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

A diferencia de otras áreas de conocimiento, en las que finalidad de sumar dos más

dos puede limitarse a representar concreta y simbólicamente la suma de dos más dos

(aunque no siempre), dentro de las artes, la canción, el baile, la pintura o la actuación

regularmente van cargados de otros significados que fueron generados a partir de una

serie de operaciones cognitivas y emocionales complejas, que a su vez tienen

objetivos que rebasan la dimensión concreta, práctica, utilitaria o instrumental de las

artes.

Son numerosas las relaciones que pueden establecerse entre la educación musical y

el pensamiento crítico. Estas relaciones bien pueden ayudar a comprender la

estructura de la música, el significado de los sonidos, el sentido y valor de las

composiciones, así como el significado y función histórico-social de la música (Small,

1987) otorgando nuevos significados al aprendizaje musical en contextos escolares.

Como ejemplo exponemos parte de las conclusiones del artículo del autor Luis del

Barrio Aranda, de 2017, denominado: El Pensamiento Crítico Como Estrategia

Didáctica Musical En La Educación Emancipatoria Del Alumno En Educación Primaria.

La construcción del conocimiento y la evaluación de su utilidad son operaciones

mentales del pensamiento crítico trabajadas en la elaboración del producto creativo

artístico y musical. El aprendizaje cooperativo motiva la implicación personal y la

puesta en común de las habilidades individuales en la elaboración de un proyecto

colectivo. El trabajo creativo en grupo potencia la habilidad de pensar, proponer,

escuchar, contrastar y tomar decisiones sobre la construcción del aprendizaje en un

entorno educativo crítico y colaborativo.

La promoción del pensamiento crítico en el proceso educativo musical en Educación

Primaria integra la habilidad de pensar como una actividad natural de autoaprendizaje

29
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

que estimula la comunicación y la reflexión como actitudes de acceso y análisis del

conocimiento desde las que se promueve la educación de la autonomía y la madurez

del estudiante.

30
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema 3

Fundamentos de la música

31
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Concepto de Música

Es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, que puede tener como

motivación, transmitir o evocar sentimientos. La evolución de la escritura de la música

empezó unos dos mil años atrás, desde los primeros símbolos que se utilizaban en la

antigua Grecia, hasta llegar a la notación que conocemos hoy en día.

La música es un arte libre en el que se emplean leyes de armonía, melodía y ritmo,

siendo estos tres, los elementos fundamentales de la música.

Melodía

La melodía puede ser aquello que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta.

Es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente, en tal instancia, no

podemos cantar más de una nota a la vez.

De ahí, que a muchos instrumentos se los llama melódicos, porque ellos no pueden

hacer sonar más de una nota. Ejemplo, la flauta, El Saxo, el clarinete o cualquier

instrumento de viento.

Armonía

La armonía es el estudio de la técnica para relacionar los acordes, que genera un

equilibrio o proporción entre las distintas partes de los elementos musicales, y su

resultado se puede definir como algo bello.

Usando solamente melodías los temas sonarían “vacíos”, a la larga necesitamos algo

que nos sirva de base, que nos dé la sensación de estar con otros músicos

acompañándonos.

De ahí, a muchos instrumentos se los llama armónicos, porque hacen sonar más de

dos notas a la vez, por ejemplo, la guitarra o el piano.

32
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ritmo

Cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de

manera intuitiva con el pie o con la mano. El ritmo puede definirse como el movimiento

marcado, regular y sucesivo de percusiones débiles y fuertes.

Hay ritmos rápidos como el rock, lentos como las baladas, y podemos diferenciar los

básicamente entre los binarios y ternarios.

El pentagrama musical

Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Consta

de 5 líneas y 4 espacios que se cuentan de abajo hacia arriba.

Líneas

Espacios

Como entre líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir 9 notas, existen

las líneas y espacios adicionales que se ubican por encima o por debajo del

pentagrama.

Líneas adicionales

Las líneas adicionales ascendentes quieren decir que los sonidos van hacia lo agudo.

Las líneas adicionales descendentes quieren decir que los sonidos van hacia lo grave.

33
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Líneas adicionales
Pentagrama

Este uso también es limitado por lo que se dificulta la lectura al momento de entonar.

Por lo general se dificulta la ejecución cuando existen más de 4 o cinco líneas

adicionales.

Las Notas

Tal como conocemos las notas musicales naturales son 7: Do- re- mi- fa- sol- la- si, y

con sus alteraciones son 12: (Con Sostenidos) Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol,

Sol#, La, La#, Si. (Con bemoles) Si, Sib, La, Lab, Sol, Solb, Fa, Mi, Mib, Re, Reb, Do.

Estás se repiten según lo grave o agudo.

Las claves

En el pentagrama aparte de las notas se ubican las claves, estas se colocan al inicio

del pentagrama y dan nombre a las notas, existen algunos tipos de claves, pero en

este estudio sólo abarcaremos la clave de sol.

Ejemplo con la clave de sol.


Sol

Esta clave lleva el nombre de sol porque se empieza dibujando su forma desde esta

nota.

34
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

También en el pentagrama se dibujan líneas divisorias del tiempo.

Son líneas horizontales que sirven para ordenar la música de acuerdo a los compases,

es decir, al tiempo, pues existen compases de dos, tres, cuatro o más tiempos.

Otras claves son: la clave de FA y la clave de SI.

Si
Fa

Pentagrama con clave de Fa:

Figuras musicales

Las figuras musicales también son siete, que se dividen de acuerdo a su mayor a

menor valor. Pero en este caso sólo abarcaremos 4 con sus respectivos silencios.

35
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Equivalencias de las figuras musicales:

Una redonda suena por 4


tiempos

2 blancas equivalen a 1
redonda

4 negras equivalen a 1
redonda y a 2 blancas

8 corcheas equivalen a 1
redonda, a 2 blancas y a 4
negras

16 semicorcheas equivalen
a 1 redonda, a 2 blancas, a
4 negras y a 8 corcheas

El puntillo

Es una figura, un punto que se coloca del lado derecho de la nota. Este hace que la

nota aumente la mitad de su valor. Ejemplo de figuras con puntillo.

Ejemplo:

36
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El compás

El compás es la entidad métrica (ritmo musical) compuesta por unidades de tiempo,

donde se alternan partes acentuadas y átonas.

Para identificar el compás en una partitura se escriben dos números en forma de

fracción ubicados al comienzo del pentagrama. Se sitúan después de la clave y antes

de las notas.

Los compases pueden ser: binarios, 2/4; ternarios 3/4 y cuaternarios, 4/4.

Al escribir el compás, el numerador hace referencia a la cantidad de notas y el

denominador a la figura prevalente.

El 2 es el número de figuras que caben el


compás y el 4 corresponde a la figura Negra.

El 3 es el número de figuras que caben el


compás y el 4 corresponde a la figura Negra.

El 4 es el número de figuras que caben el


compás y el 4 corresponde a la figura Negra.

Ahora que conocemos las figuras, el puntillo y el compás, analizaremos el cuadro

rítmico en cuatro tiempos.

37
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cuadro rítmico en compás de cuatro tiempos

Cuadro rítmico en compás de dos tiempos

38
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

En el pentagrama, de acuerdo al compás, las figuras musicales se dispondrán de la

siguiente manera:

En compás de 2/4

En compás de 3/4

39
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

En compás de 4/4

40
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema 4

Ejercicios de comprensión y ejecución musical

41
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

A partir del estudio de los elementos y estructura de la música, el tutor

programará prácticas pertinentes, para la comprensión del lenguaje musical

utilizando canciones populares establecidas en partituras y con el uso de

aplicaciones digitales como MuseScore, Maestro, entre otras.

Estudio de la canción Los pollitos:

Estudio de la canción Aserrín aserrán:

Estudio de la canción Fray Jacobo:

42
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Estudio de la canción Cumpleaños feliz:

Estudio de la canción Himno a la alegría:

Estudio de la canción Los elefantes:

43
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Compendio de los textos

Barrio, L. (2017). El Pensamiento Crítico Como Estrategia Didáctica Musical En La

Educación Emancipatoria Del Alumno En Educación Primaria. European Scientific

Journal, 13 (35), 37 – 52.

Cabedo y Riaño (2018). Educación musical y aprendizaje-servicio. Eufonía Didáctica

de la Música, (77), 4 – 6.

Cuevas Romero (2015). La trascendencia de la educación musical de principios del

siglo XX en la enseñanza actual. Elsevier España, (27) 1, 37 - 43.

Giráldez y Moreno. (2016). Pensamiento crítico y educación musical. Eufonía

Didáctica de la Música (69), 4 – 6.

Giráldez y Murillo. (2018). ABP y aprendizajes híbridos. Eufonía Didáctica de la

Música, (76), 4 – 6.

Guerrero, F. (2015). Historia de la música. Recuperado de

https://docplayer.es/59044730-Historia-de-la-musica-cpm-francisco-guerrero.html

Mendieta, S. (S/F). Audio perceptiva musical. Textos UTM. Portoviejo, Ecuador.

Rodríguez Pino (S/F). Libro de iniciación a la lectura musical. Recuperado de

www.virtuosso.com - www.pentagrama.org

44

También podría gustarte