Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales

Carrera de Derecho “Online”

ENSAYO: La Oralidad en el Código Orgánico General de

Procesos.

Estudiante:

Vivas Gilces Mayerlin Maite.

Nivel:

Primero “C”

Materia:

Expresión Oral y Redacción Jurídica.

Tutor(a):

Ab. Narciza Pinargote.


Introducción

En la Constitución de la República del Ecuador se garantiza la sustanciación

de todos los procesos en el sistema oral, es decir se da privilegio al uso de la

palabra, es por esto que ha entrado en vigencia La oralidad en el Código

Orgánico General de Procesos (COGEP), siendo esto un verdadero desafío para

los Abogados el hecho de pasar del sistema escriturario al sistema oral

El sistema oral es un mandato constitucional y por lo tanto tiene que cumplirse,

aunque éste no se da en su totalidad ya que ha presentado ciertos

inconvenientes, por lo que es necesario la intervención de la tecnología, pero

también ha tenido ventajas, permitiendo descongestionar en gran parte los

despachos judiciales.

Es indudable reconocer que el Derecho Procesal Ecuatoriano está

experimentando una considerable transformación con la implementación del

sistema oral como método aplicado en los juicios, es por ello que se ha dado un

sinnúmero de logros en poco tiempo, como son: transparencia, publicidad, control

de todas las fases por parte del juez desempeñando el rol de director, la

moralidad en el debate y la inmediación.

Desarrollo

En el Ecuador se ha implementado un sistema procesal utilizado en la mayoría

de las actividades de los sujetos procesales como lo es la oralidad, en este caso

se trata de la oratoria forense, que es la que se utiliza en los procedimientos de

Derecho, siendo este uno de los aspectos más importantes para llevar a cabo los

procesos.
El COGEP (Código orgánico general de procesos) entró en vigencia el 22 de

mayo del 2016, estableciendo así el proceso oral por audiencias como se lo

indica en el art. 4: “La sustanciación de los procesos en todas las instancias,

fases y diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos

procesales que deban realizarse por escrito. Las audiencias podrán realizarse por

videoconferencia u otros medios de comunicación de similar tecnología, cuando

la comparecencia personal no sea posible”

La oralidad se la ha considerado como un principio privilegiado, es decir que

debe privilegiarse el uso de la palabra y que debe ser utilizado por los litigantes.

Actualmente se observa que se está desarrollando de manera gradual, puesto

que no es posible proceso que se pueda llevar a cabo exclusivamente oral, es

así que en la actualidad se aplica un sistema mixto, es decir por una parte

escriturario, el cual no ha perdido importancia respecto a la preparación de la

demanda y su contestación; y por otra parte oral, dando origen a una nueva

cultura en litigio. Por lo tanto, el sistema oral es un mandato constitucional y como

tal debe de cumplirse.

Aún así la oralidad no deja de tener algunos inconvenientes, por lo que se

vuelve muy importante la intervención de la tecnología, además también se debe

tomar en cuenta el recurso humano, el cual debe estar lo suficientemente

capacitado para participar de la mejor manera posible. Sin embargo en la

actualidad, los abogados antiguos no se encuentran lo suficientemente

preparados para la oralidad, puesto que se está acostumbrado a la escritura y no

fueron formados bajo el proceso oral, verdaderamente ha sido un cambio muy

significativo.
“Actualmente se debe avanzar el proceso de formación para los abogados,

jueces, fiscales y demás funcionarios que intervengan en el sistema oral, es

necesario familiarizarse con ello, puesto que esto es algo nuevo dentro de la

justicia y no puede exigirse un progreso de la noche a la mañana, debido a su

complejidad. Por lo tanto, en esta tarea viene interviniendo las universidades, los

colegios de abogados, las instituciones judiciales y todo aquel que se haya

capacitado previamente ha debido transmitir sus experiencias al respecto” (Díaz,

2017)

-Esto me lleva a reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Se considera que la

oralidad forense ha interferido para tener mayor agilidad en la resolución de los

procesos? Definitivamente así es; la implementación del sistema oral en la

administración de justicia en el Ecuador ha permitido descongestionar los

despachos judiciales de una manera nunca antes vista en el país, se ha visto

poco aplazamiento de las audiencias y las causas se están despachando más

eficientemente.

En cuanto a la oratoria forense, según Cabanellas: “Es la exigida o practicada

ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias; en que lista para

sentencia la causa, las partes o con mayor frecuencia sus letrados, resumen ante

el juez o magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos del derecho, en

que apoyan su tesis y su petición de condena o absolución.  (Cabanellas, 1993)

El estilo del discurso forense que deben presentar los abogados debe tener su

propio estilo y seguir siempre la justicia, Se debe tener ciertos atributos como la

elocuencia, el conocimiento, la ponderación, didáctico, reiterativo, y por supuesto

tener poder de palabra; para así sacar a flote nuestros mejores ideales, y poder

lucirse ante sus colegas, clientes y el público que asiste a la audiencia


Conclusiones.

Para concluir, en el Ecuador aún no se está aplicando en su totalidad la

oralidad en los procesos judiciales, por lo que se lo podría denominar como un

sistema mixto.

La aplicación del principio de la oralidad debe continuar aplicándose en la

administración de la justicia ecuatoriana.

Con la aplicación de la oralidad en los juicios se ha logrado reducir los tiempos

en la pronunciación de sentencias, y descongestionar de cierta manera los

despachos judiciales del país.

Es importante la creación de un organismo en el cual su función principal sea

la de evaluar permanentemente el sistema, para así detectar posibles fallas tanto

humanas como también de infraestructura, y así también poder de asegurar la

información registrada de los procedimientos.

Es importante terminar manifestando que el discurso forense del abogado

debe de poseer elocuencia, el conocimiento, la ponderación, ser didáctico,

reiterativo, y por supuesto tener poder de palabra.


Bibliografía

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico elemental. Argentina. Buenos

Aires. Heliasta.

Díaz Ruilova, G.E (2017). La Aplicación del Sistema Oral establecido en el

Código Orgánico General de Procesos (COGEP), vulnera el Principio de Oralidad

en materia civil en el Distrito Metropolitano de Quito, año 2016 (<a

href="https://www.boreacr.com/citar-tesis-apa/">Tesis</a> de Abogada).

Universidad central del Ecuador, Quito. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9552/1/T-UCE-0013-Ab-48.pdf

Jaramillo, B. (2016). LA ORALIDAD EN EL CODIGO ORGÁNICO GENERAL DE

PROCESOS. DerechoEcuador.https://www.derechoecuador.com/la-oralidad-en-el-

codigo-organico-general-de-procesos

También podría gustarte