Está en la página 1de 2

1.

LOS GRUPOS DE ADOLESCENTES: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Como en edades anteriores, el adolescente puede agruparse por razones de intereses y de


objetivos: recreativos, deporte, música, taller de pintura, universidad, trabajo… Pero los grupos
más importantes son aquellos en los que, cualquiera que sea el objetivo inicial, participa por
interés en sus pares, para relacionarse en grupo; por tanto, su única y esencial función es la
experiencia misma de grupo, la tarea del grupo es pues el grupo mismo.

Entonces, el grupo parece pasar a ser “su nueva familia”. De investir las relaciones familiares pasa
ahora a investir el grupo. La dependencia de la familia pasa a ser dependencia del grupo. Es allí
donde suceden ahora las cosas importantes, donde sucede todo. Allí los jóvenes comparten su
crisis adolescente, crean identificaciones compartidas, experimentan fidelidad e incondicionalidad,
empatía, comparten inquietudes, inseguridades, ansiedades, se apoyan mutuamente…

Erickson identifica a la adolescencia como la edad en la que hay una falta de definición social de su
rol en donde las dificultades del crecimiento se hacen más soportables mediante el apoyo
psicológico que recibe a través de su asociación con otros jóvenes que se enfrentan a las mismas
tareas de desarrollo, por eso su tendencia a agruparse entre iguales.

Pertener un grupo de pares, fuera de las fronteras familiares, les ayuda a desarrollar su propia
identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un círculo más cerrado.

Los grupos sociales o tribus urbanas como también se le conoce a estos grupos, están
conformadas, en algunos casos, no sólo por jóvenes sino también por adultos que se reúnen a
partir de ciertas afinidades que pueden ir desde el tipo música, la forma de vestir o la ideología en
la que se basa la tribu o grupo
El inicio generalmente de estos grupos se da en situaciones de inestabilidad social (por causa de
guerras, derrumbe económico, incertidumbre social y laboral, etc.) promovidas por: legislaciones
extremas; descontrolada violencia, desproporcionada represión y en un estado de anomia
generalizado.

6.2 Tipos de sociedad preferente en los jóvenes

Los nuevos estilos o formas de comunicación son una fuente inagotable que va produciendo y
construyendo la subjetividad del joven.

La comunicación entre las personas hasta no hace mucho tiempo atrás era codificada y con un
sentido real, esto quiere decir, en espacio y tiempo real. Existían códigos compartidos entre los
jóvenes y entre ellos y los adultos. Una característica de este tipo de comunicación era la
necesidad de estar atento y concentrado. Para comunicar “algo” había que pensar y memorizar.

Hoy en día la comunicación no necesariamente es codificada, hay una comunidad virtual además
de la real, se comparte infinidad de información en la red, se habla de una subjetividad mediática
sin códigos compartidos, hay una falta de diálogo cara a cara. Recibimos infinidad de información a
través de las nuevas tecnologías y no toda la llegamos a procesar internamente.

Hacemos zapping, consumiendo una gran diversidad de estímulos visuales y auditivos. Esta
saturación de información puede producir en el adolescente, una sensación de vacío que termina
en estados de aburrimiento y desconcentración.

Para entender lo que ocurre al adolescente en relación al sentido que adquiere su vida, es
necesario primero reflexionar sobre el contexto socio cultural que lo rodea y lo condiciona. Las
continuas crisis económico-sociales que fueron deteriorando la situación del país, especialmente
en estos últimos años, junto con el grado de violencia y peligrosidad social del que todos somos
víctimas, atraviesan su cotidianeidad, influenciando significativamente su subjetividad.

Algunos datos

El estudio “Health Behaviour in School Aged Children”(2), publicado en 2012, que se realiza hace
30 años en varios países europeos, basa su informe en encuestas realizadas a 11.200 chicos de 11
a 18 años. Creemos que es necesario conocer algunos datos para una mejor comprensión del
entorno adolescente.El resumen es el siguiente:

Se emborrachan por primera vez a los 13,8 años, el 43% lo han hecho al menos una vez, y el 14%
consumen alcohol todas las semanas; el preservativo es el medio anticonceptivo más usado, el
34,6% ha tenido relaciones sexuales coitales, cifra que llega al 55% a los 18 años (49,7% en ellas),
la precocidad es mayor en niveles sociales bajos. El 26,9% de las chicas han tomado píldora post-
coital. Recordamos que cuatro de cada diez españolas de entre 15 y 50 años no utilizan ningún
método anticonceptivo y que, en la edad de 15 a 19 años, el 33% practican el coitus interruptus, al
que muchos consideran eficaz y seguro. Un 1,5% han estado embarazadas con peores resultados
en estratos sociales más bajos. El 71% han probado el cannabis en los últimos 12 meses.

La Fundación Alicia, que estudia la alimentación, y Kraft Fodds Foundation hicieron un registro
alimentario durante 7 días a 2.156 alumnos de 14 y 15 años de toda España, observando que el
98% consumen menos frutas y verduras por debajo de lo recomendado, el 23% no consumen
nunca legumbres y el consumo de lácteos y pescado es bajo.

Valoran su vida con un 34,6 sobre 50, o un 7,86 sobre 10, bajando la puntuación a medida que van
teniendo más años.

También podría gustarte