Está en la página 1de 47
INTRODUCCIGON Todo cadete debe conocer las reglas mas important pera no infringirlas inconscientemente. Su observincia nos evitard roc: malos momentos, y agregaré respeto y prestigio a nuestra persona. Cabe destacar, que esias normas de urbanidad y buenas costum- bres, no deben constituir un imperativo, algo compuisivo que se acepta con desagrado, sino muy por el contrario, su aplicacién sera hecha con !a naturalidad del que esté acostumbrado 2 ellas. con Io cual hallaremos dis- tinci6n. El militar debe tener en cuenta que nunca le seran perdonadas faltas de educacién y que, por su actitud seran juzgados los demas camaradas y aun la propia institucién. El equilibrio, ei término medio, es algo dificil de obtener, por lo cual, hay que considerar que un exceso de cortesia, resulta cargoso y vul- gar 0 lo que es peor, puede interpretarse como aduloneria. servilismo u obsecuencia. En resumen el cadete debe poseer condiciones que lo sefialen como un hombre educado y cortés, porque con ello forma la opinion ajena, ele- L Escaneado con CamScanner va y dignifica a la Institucién a la que pertenece. evita desagrado y se asegura el respeto y consideracién del préjimo. La urbanidad es el buen proceder, la compostura, la atencién y el respeto por nosotros mismos y por nuestros semejantes. Solo si partimos de la base de aceptar que los seres humanos tenemos una serie de deberes morales, podremos entender que la urbanidad es el conjunto de reglas que debemos observar para comunicar decencia, decoro y elegancia a nues- tras acciones y palabras, y para manifestar a los demas la generosidad, atencion y respeto que les son debidos. La urbanidad consiste en conducimnos de palabra y obra, de modo que los demas se queden encantados de nuestra presencia y nuestro trato. La urbanidad es valida en todos los paises del mundo. Hoy en dia la sociedad ha cambiado, y en ese cambio se han perdi- do ciertas costumbres y modales que ayudaban a mantener la armonia en la sociedad Es preocupante que en la actualidad muchas veces no se le de valor al hecho de ser formales, de tener respeto hacia los demas, de cuidar los derechos del préjimo y de no invadir el espacio del vecino, sin compren- der que al no hacerlo, nosotros mismos nos estamos privando de la posi- bilidad que los demas lo hagan con nosotros. Agrupadas bajo la denominacién de “Reglas de Urbanidad”, san- cionadas por la costumbre y faciles de llevar a la practica, constituyen un buen indice de la educacién del individuo, en cuya formacion han inter- venido el hogar, la escuela y el propio esfuerzo. Por ello cuando una persona por ignorancia o por deliberada y pe- dante abstraccién de tales reglas, desentona con actitudes refiidas con el buen gusto, causa una impresién desagradable y hace pensar necesaria- mente, en que ha faltado frecuencia en los ejemplos recibidos en el hogar, solidez en la instruccién dada en la escuela o capacidad en el esfuerzo propio. nN Escaneado con CamScanner Algunas reglas, debido a la evolucién de los ticmpos, han caido en légico desuso, lo que antes era descortesia puede ser apreciado ahora co- mo naturalidad, pero existen reglas minimas de buena educacién que no cambiaron ni cambiaran, que se resumen en el principio “no hagas delan- te de otros aquello que no te gustaria que otros hicieran delante de ti”. Es necesario recuperar la urbanidad y lo valores éticos y morales, asi Ilegaremos a conseguir el respeto, que es la base de toda sociedad. Escaneado con CamScanner BUENOS MODALES La carencia de buenos modales se hace mas notoria cuando estamos en una reunién en la cual se tiene que vestir de manera formal, sentarse a la mesa y seguir ciertas reglas las cuales se igno- ran por completo. Los buenos modales dice Sheila Morataya Fleishman . “son el toque distintivo de su personalidad, con ellos irradiara elegancia. naturalidad y la sencillez de su interior”. Asi mismo “los buenos modales y el saber estar se rigen por pautas de conducta, que son claves para cohesionar los grupos sociales y fomentar una buena comunicacién entre los miembros de la sociedad”. Los buenos modales son un modo de respetarse asimismo. “Lo modales de la gente buena son agradables, pero los modales de los soberbios son bruscos y antipaticos”. CORTESIA El Diccionario de la Real Academia define cortesia como "demostracién 0 acto con que se manifiesta la atencidn, respeto 0 afecto que tiene una persona a otra". Claro que, en la mayoria de los casos, la cortesia comienza y termina en simples palabras. Los saludos cotidianos, los tratamientos (sefior, sefiora, sefiorita), el modo de solicitar las cosas (por favor), el da: o pedir disculpas, son componentes comunes de la cortesia y el lenguaje. A la Urbanidad suele confundirsela, equivocadamente con cortesia; pero veamos, mientras la primeta se basa en una serie de reglas para no incomodar ni ofender a nadie, la cortesia es un don personal que agrega distincion y amabilidad. En el folleto que sigue se mencionan las reglas mas importantes de urbanidad y algunas normas de sociabilidad. Escaneado con CamScanner La aplicacion de estas reglas de urbanidad que el militar debe observar, seran hechas con la naturalidad del que esta acostumbra- do a ellas, del que esta «en forma» y de ahi la necesidad de que se haga un habito dentro y fuera del cuartel, dentro y fuera de la pro- pia casa, y no privativa de determinados lugares, dias o momentos. Enunciaremos algunos sabios pensamientos sobre el tema del buen trato, que pueden ayudarnos a mejorar nuestras relaciones: “Nunca vaciles en tender la mano. Nunca titubees en aceptar la mano que otro te tiende". (Juan XXII). "Nada cuesta la urbanidad, y con ella se compra todo" (Lady Montagne). "Lo que deseas conseguir lo obtendras mas.facilmente con una-sonrisa que con la punta de la espada" (Shakespeare). “La cortesia no es, en los seres bien nacidos, incompatible con la naturalidad. Todo se puede decir con buena gracia; y seria una extrafia confusién la de actuar con brutalidad como tmica for- ma de tranqueza”. (André Maurois). FORMULAS DE CORTESIA Son pequefias frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra vida diaria, y un poco olvidadas, las mas utilizadas y que siempre deberiamos tener presente son: - Por favor - Gracias - Buenos dias, tardes o noches. La utilizacion de estas frases indica un grado de buena edu- cacion y cortesia. Escaneado con CamScanner PRECEDENCIA SOCIAL Asi como en el Ejército existe una antigiiedad, en sociedad se reconoce una precedencia social de acuerdo a la, edad, rango social, sexo, méritos, etc. 1° 2° 3° Algunos ejemplos ilustrativos: La dama tiene precedencia sobre el caballero; entre damas 0 entre cabaileros la precedencia es dada por la edad. Es siem- pre la persona de mayor jerarquia quien debe extender la ma- no para saludar, Un caballero o una dama que tiene mucha mas edad o es una personalidad destacadas; tiene precedencia sobre otras damas o caballeros; las casadas sobre las solteras, etc. Los, duejios de casa tienen precedencia con respecto a los in- vitados. PRESENTACIONES 1° 3° Deberé tenerse en cuenta la antigiiedad o precedencia social. Siempre se presenta el inferior al superior; el que presenta se dirige a la persona de precedencia. Nunca debera decirse «Tengo el honor de presentar a us- ted...» si no simplemente «Fulano ‘de Tal» y dirigiéndose a este, se le indicara a quien ha sido presentado o también di- ciendo por ejemplo. « Sefiora 0 Sefior voy a presentarle al Cadete Tal» y al cadete Tal diciéndole enseguida quien es la Sefiora 0 el Sefior. "El presentado se limitara a la formula sobria del «mucho gusto», evitando, las vulgaridades de «a sus érdenes», "«en- cantadisimo», etc., 0 solo diré su propio apellido en el] caso que no se lo hubiera nombrado. 7 Escaneado con CamScanner 4° Si se trata de un matrimonio se presenta primero al marido y 'e hace luego la presentacién de su mujer. 5° En el caso del personal femenino, en presencia de otras mili- tares. rigen las mismas obligaciones que para los caballeros. En el caso de un matrimonio 0 noviazgo se presenta primero, y después presenta a su esposo, novio 0 acompaiiante. 6° Los caballeros siempre se ponen de pie para saludar, cual- quiera sea e] sexo o edad de los que ilegan. Las damas per- manecen sentadas para saludar, salvo que las que llegan (de cualquier sexo) sean personas de edad avanzada. ~ @ Cuando un caballero presenta a dos damas 0 a dos caballeros de cierta edad 0 categoria deberd descubrirse si ya no lo estu- " viera. Al despedirse no es menester que se de la mano, sobre todo si el encuentro ha sido ocasional. Siempre debera espe- rarse para tender la mano que lo haga la persona de prece- dencia primero, limitandose a una leve inclinacién si ésta no lo hiciera. 8° __ Es prerrogativa de la mujer la forma de saludo. si es una per- sona que conoce y tiene confianza, puede ofrecer su mejilla. En el caso de dar la mano, el apreton debe ser firme, pero no brutal. 9° No se debera dar la mano con el guante colocado. En lugares abiertos el militar no se descubre, reemplazando esta accién por un saludo militar previo a dar la mano. 10° Todas las personas tienen un nombre, no se debe decir «Ese» o «Aquel». Los.titulos o el tratamiento que les corresponda. se suelen emplear unicamente en actos oficiales. En la con- versacion corriente, pueden omitirse, siempre que se cite la palabra «Sefiom antepuesta al cargo ostentado por aquella persona. Escaneado con CamScanner 6. CONVERSACIONES 1° 2° 3° 4° «La cultura de una persona se nota en la forma que habla y escribe su propio idioma» dice una maxima muy empleada en el Colegio y es innegable la verdad que encierra. Las conversaciones deben ser mesuradas, sin exaltaciones excesivas ni vacilante timidez, sin agregado de ademanes chabacanos, sin lujo de expresiones pedantes, ni modismos tipicos de un medio poco recomendable, el mover exagera- damente las manos puede interpretarse como nerviosismo 0 como pobreza de lenguaje. La mejor furma de llegar a hablar correctamente, es leyendo mucho y bien. Asi no solo se aprenden términos que se desconocian, si no que ademas se aumenta la cultura general, se forma el espiritu y se acrecien- ta la inteligencia. El idioma espajiol es suficientemente rico como para no tener que recurrir a expresiones idiomaticas de moda 0 palabras extranjeras. Pero si asi sucediera, se debera tener en cuenta, que si se desconoce el idioma del cual pro- vienen, resultara necio y cursi, pronunciarlas mal y aplicarlas sin sentido, y por el contrario si se lo conoce, con el exceso en su uso, nos exponemos a que los demas no nos compren- dan. No se debe hablar con términos rebuscados, por el contrario. Ja sencillez en la conversacién es su mayor atractivo: pero sencillez no quiere decir «ordinariez», La cualidad indispensable para mantener una conversacion es de saber escuchar. Cuando se manifiestan opiniones sobre asuntos de elastica interpretacién, no hay que ser nunca tan terminante como para dar por rotundamente erradas, las opi- niones dispares que puedan tener los cemas. Eso no constitu- ye, como alguno pudiera creer, una prueba de energia sino una falta de tacto. Escaneado con CamScanner 5° 6° Pp ge 9° 10° Si una persona tiene la palabra, argumentando un parecer dis- tinto al propio, hay que dejarle concluir, sin demostrar impa- ciencia ni disgusto y menos interrumpiéndola groseramente. Tiempo habra para rebatir su tesis sin necesidad de desdefiar sus razones. Interrupciones como las de «Ud. se equivoca!» «No sefior, no es asil» - «Callese, qué sabe Ud » - «Falta a la verdad » - «Sus razones son infantiles» « miente » - «No tiene razon » y otras semejantes frases intempestivas, cortan al que esta con- versando con altura y conspiran contra la serenidad de la charla. . Temas sobre politica, deben ser sistemdticamente eludidos por el cadete a quien por otra parte, expresas disposiciones militares, prohiben conversaciones referentes a ese topico. Algunos temas de actualidad, entre personas a quienes se co- noce poco 0 a quienes se puede herir con las opiniones que se viertan, no deben ser tocados en las conversaciones. E] buen tino de cada uno sabra hallar el camino oportuno para llevar a ‘buen término la conversacién. Cuando se esta en una reunion, debe cuidarse que la conver- sacién no se convierta en un mondlogo. Hay que dar ocasién a que todos pongan su parte. Tampoco agobiar con el relato de las propias «hazaiias». ni con el abuso de la auto- propaganda. Sin pecar de modesto, es conveniente olvidarse un tanto el «yo» y dejar para los demas la tarea de ensalzar los méritos nuestros. No resulta agradable tocar como nico tema el .que interesa a una persona. En el caso del cadete podria ser el giro de la conversacion siempre en tomo al tema del «Colegio Militar, vida y milagros del cadete», agobiando al respecto con el re- lato de las propias «hazafias». Hay muchas otras cosas intere- santes y dignas para matizar una conversacion. 10 Escaneado con CamScanner Se pueden aconsejar las siguientes reglas: - Hablar clara y sencillamente cuando se tenga algo intere- sante que decir, pero siempre con lenguaije culto. - No hablar nunca del propio mérito y hacerlo sdlo de las propias cosas cuando no signifiquen auto propaganda. En este sentido, no tener como unico tema el de la vida del cuartel, pero tampoco eludir sistematicamente todo lo rela- tivo a nuestra vida militar, gusto que no deseamos ocultar. Saber escuchar, a nuestro interlocutor, interesandonos, mi- randolo a los ojos y sin impaciencias. No hablar .en tono «docto», lo que resulta pedante, evitan- do siempre subestimar a nuestro interlocutor. La sabiduria no se impone simplemente se manifiesta y lo demés la per- ciben. Aceptar las fallas de los demas, es la tinica opcién en nues- tras relaciones humanas, pues cada persona es un universo. con sus virtudes y defectos. Ser discreto. Poseer tacto en no hacer preguntas indiscretas. lo que nos hara parecer excesivamente curiosos, y ciertas preguntas denotan falta de delicadeza. Lo importante no es lo que se dice, sino cémo se dice. Po- demos expresarnos y disentir, sin agredir a aquellos que no piensan como nosotros. - Hay ocasiones, aun cuando la frase en sf resulte correcta. la expresién o el gesto con que se la refuerza la torna imperti- nente. - En general, el cadete, en sus relaciones sociales, debe ser afable, correcto, educado, medido en sus actos. 11 Escaneado con CamScanner - Ademis se debe tener en cuenta: ¢ Antes de abrir juicio sobre los demas, es >reciso haber logrado alcanzar el perfecto conocimiento de si mismo, un completo autodominio y el previo reconocimiento de las propias cualidades y defectos. ¢ Tanto al hablar, al sentarnos o al andar, debemos com- portarnos con naturalidad. Con respecto al uso del telétono celular, he aqui algunas recomendaciones: « Es de mal gusto atender una llamada en una reunién. Lo correcto es apagar el celular. * Si se espera una llamada importante, lo mas cortés es in- formarle al interlocutor y, previamente se aplica la fun- cién de “vibrador” al equipo celular. ¢ Al momento de recibir una llamada, lo recomendable es responder en privado, anunciando discretamente que abandonara el lugar, lo mejor es ser breve. CORRESPONDENCIA 1° 2° El principio de naturalidad al hablar, deber4 estar presente también al escribir, pero sin los descuidos propios ‘de cual- quier conversaci6n. Las faltas de ortografia en notas o cartas a personas de prece- dencia o de poca confianza significan una falta de respeto: y en las cartas intimas o de amor por ejemplo el mejor giro lite- rario queda deslucido y hasta ridiculizado por los errores de ortografia. Si la persona que escribe no tiene una ortografia perfecta, se ayudara con el diccionario. E] papel y sobre seran siempre blancos siendo el sobre azul absolutamente vulgar y el de otro color reservado a la mujer. 12 Escaneado con CamScanner 4° 6 7 8° 9° El papel y sobre de escribir a personas.de respeto. no en actos de servicio. lo que ya esta reglamentado. debera ser de fina calidad pero siempre sobrio, sin adornos y de severa elegan- cia. No es elegante escribir en papel rayado y menos atin rayarlos antes de escribir. El margen que se deja al escribir es considerado como un homenaje ai destinatario. La fecha puede colocarse al final cuando se escribe dentro de una misma localidad. Debe tra- tarse de suprimir la posdata, debiendo eliminarse cuando se escribe a personas de precedencia y poca confianza. El color de la tinta de la lapicera debe ser negro. No a las abreviaturas. Son poco elegantes y reservadas al ambito comercial. * Las notas de cualquier tipo deben ser claras y breves. PARTICIPACION DE CASAMIENTO ye 2° Las mas aconsejables, son blancas e impresas. Normalmente los padres de la novia participan el casamiento de su hija a sus amistades, independientemente de la partici- pacién que efectiian los padres del novio (0 el mismo novio) a las suvas. Sin embargo, podra hacerse una participacion en comin. En todos los casos. es conveniente que en la participacién fi- gure el grado del novio. Esto se hace para evitar confusiones en los invitados respecto a la vestimenta a usar en Ja ceremo- nia. 13 Escaneado con CamScanner Algunos ejemplos de textos: Ejemplo 1: El Subteniente Juan Gonzalez participa a usted su casamiento con la sefiorita Maria Pérez, y le invita a presenciar la ceremonia religiosa, que se efectuard en la Iglesia “Nuestra Sefiora de la Merced”, el miércoles 21 del corriente a las 21.30. Buenos Aires, diciembre de 2006. Ejemplo 2: Jorge Pérez y Maria Rodriguez de Pérez participan a usted el casamiento de su hija Maria, con el Subteniente Juan Gonzalez y le invitan a presenciar la ceremonia religiosa, que se efectuara en la Iglesia “Nuestra Sefiora de la Merced”, el miércoles 21 del corriente a las 21.30. Buenos Aires, diciembre de 2006. Ejemplo 3: Roberto Gonzalez y Rosa Reinoso de Gonzalez participan a usted el casamiento de su hijo el Subt D Juan Gonzalez con la sefiorita Maria Pérez, y le invitan a presenciar la ceremonia religiosa, que se efectuard en la Iglesia “Nuestra Sefiora de la Mer- ced”, el miércoles 21 del corriente a las 21.30. Buenos Aires, diciembre de 2006. La diferencia entre la invitacion a la recepcién y a invitacién solo a la Iglesia consiste simplemente en una tarjeta que se agrega para el primer caso a la participacién y que dira: «Recibiran a usted después de la ceremonia religiosa», y se agregar la direccién del lugar donde se ofrecerd la recepcién. 14 Escaneado con CamScanner 10. El personal militar debe entregar personalmente la participa- cion a todo el personal militar superior de la unidad donde reviste. TARJETA PERSONAL I° La tarjeta personal es algo de absoluta necesidad en el trato social y representa a las personas en muchas ocasiones. Sirve para recordar una cila, para invitar a una reunion, para enviar entradas. pésames, pedir entrevistas, enviar regalos. flores. ete. 2 Las tarjetas deberan ser lo mas sobrias posibles. de severa elegancia, cartulina lisa, bordes lisos, letra de imprenta co- mun grabada sin relieve, pudiendo llevar ademas de su nom- bre la direccién de su domicilio y teléfono y si es un profe- sional el titulo y en nuestro caso si se desea el grado y arma. 3 El mismo criterio se aplicara para los «blocks» con membre- . te, participaciones de casamiento, invitaciones. etc.. Es prefe- rible la sobriedad y la sencillez, pues éstas, por lo general. son sindnimos de buen gusto y de delicadeza. FELICITACIONES, REGALOS Se felicita por tarjeta a las relaciones con motivo de. cum- pleafios o cualquier otro acontecimiento yrato ocurrido en la vida de nuestros conocidos. Para Navidad y Afio Nuevo las postales han sido reemplazadas por las tarjetas. Los sobres iran escritos a mano igual que los sobres de participaciones de casamiento etc., en tinta negra. Los regalos son acciones humanas que alimentan y testimo- nian el amor, el carifio, el afecto, la amistad y cordialidad. Hay algunos detalles que debemos tener en cuenta para que cumplan su objetivo y no sean mal interpretados. 15 Escaneado con CamScanner Ul. 1° 3° 4e 6° Objetos personales, solamente a los amigos cercanos o fami- liares, si estamos seguros de conocer sus gustos. Procurar que el regalo sea de buen gusto, en funsién del dine- ro que disponemos. Con respecto a los regalos debe cuidarse que no involucren ostentacién y que impidan a quien lo recibe retribuirlo. Cuando se nos invita a comer en una casa de algun amigo 0 camarada, debemos retribuir las molestias de la duefia de ca- sa haciendo algun obsequio, flores, planta o bombones. Cuando los obsequios son enviados, deben ir acompafiados por una tarjeta, en la cual se podra dedicar una breve frase de felicitacién o agradecimiento, segin sea el motivo del obse- quio. . De igual forma, cuando recibimos un regalo, de inmediato debemos expresar nuestro agradecimiento. ya sea personal- mente o a través de una tarjeta, aguardando el momento pro- picio para retribuir el obsequio. En todos los regalos que se hagan, debera tenerse cuidado que no vayan a ser interpretados como un pago por alguna atencién o favor recibido. El regalo, siempre sera un detalle de delicadeza, una deferencia que debemos observar con es- pontaneidad. MODO DE CONDUCIRSE EN LA MESA «En la mesa y en el juego se conoge al caballero», dice un re- fran conocido y no exento de verdad. La mesa es uno de los lugares donde se pone de manifiesto el grado de educacién de una persona, los buenos modales al comer y al beber, son uno de los pilares principales de la buena educacién. 16 Escaneado con CamScanner 12. Los buenos modales en la mesa, se deben aprender desde la infancia. porque entonces, es cuando se asimilan bien. Sin embar- go. en cualquier momento de la vida. el esfuerzo personal puede hacer milagros. y quien se lo proponga. podra ser un correcto co- mensal. Hay que convenir que pocas cosas desagradan mas, que sen- tarse a la mesa junto a una persona, que convierta la accion de ali- mentarse, én un entrenamiento de groseria. Hablar con la boca Ilena; 0 con Jos cubiertos empufiados a modo de armas defensivas y ofensivas: apoyar los codos sobre la mesa: abalanzarse sobre la misma; recostarse en la silia mas que sentarse: no utilizar la servilleta con la frecuencia necesaria. evi- tando desagradables rastros alrededor de la boca; ruidos molestos al beber los liquidos y otros detalles por el estilo, abren sobre los cau- santes con referencia a su cultura. un sugestivo interrogante. Es obligacién del mas antiguo controlar que el menor grado observe buenos modales en la mesa. Como una colaboracion de interés, se inserta a continuacion: una sintesis conteniendo las mas usuales reglas sobre el comporta- miento en la mesa, con la explicacién correspondiente. ENTRADA AL COMEDOR 1° La hace el duefio de casa, a quien deben seguir las personas de mayor jerarquia. Es preferible ceder la entrada a.cualquie- ra de nuestros acompajiantes (en la medida de lo prudente). que demostrar apuro por hacerlo. 2° Al aproximamos a la mesa nos indicaran nuestro sitio, y si asi no fuera, debemos esperar que los demas tomen asiento. para hacer lo propio. 7. Escaneado con CamScanner 13. 14. 3° Si los lugares hubieran sido indicados con tarjetas, debe bus- carse el propio comenzando por los mas alejados de la cabe- cera. TOMAR ASIENTO P 4s Las damas lo hacen antes que los caballeros y éstos deben ayudar a aquellas a hacerlo, para lo cual se retirara la sila. sin arrastrar, hasta que la dama se halle frente a la mesa y luego se la acerca para que se siente. Cada vez que una dama tome asiento al lado nuestro. debe- mos ayudarle luego de habernos puesto de pie. Si a la comida concurren solamente caballeros, recién se to- ma asiento cuando lo haya hecho el que preside la mesa, vale decir; el duefio de la casa, el mas caracterizado, el de mayor jerarquia o el que oftece la comida. La costumbre de decir «buen provecho» a los que estan co- miendo, es antigua y ha caido en completo y justiciero des- uso en los ambientes cultos, como la de decir «salud» al be- ber - excepto en un brindis. EN LA MESA Una vez sentados a la mesa, no es prudente comenzar de in- mediato los preparativos de la comida. Las manos (a !o sumo hasta la mitad de los antebrazos), se deben apoyar a los lados del plato y al borde de la mesa. Los codos, jamas se coloca- ran sobre esta ultima y mucho menos sobre respaldos 0 apo- yabrazos de las sillas vecinas. La servilleta s6lo se desdoblara en el momento en que servira la comida. No debe cometerse la falta de pasar la servilleta a cubiettos, copas 0 platos. Se coloca sobre las piernas en for- 18 Escaneado con CamScanner 3° 4° 5° 6° zp 8°. 9° 10° ma transversal, no sujeta al cuello, chaleco camisa, etc., y se deja a terminar desdoblada sobre la mesa. Cuando necesite algo que no se encuentre a su alcance 0 que para tomarlo deba tender el brazo por sobre el plato de su ve- cino, debera solicitar que se lo alcancen. Si para alcanzar algo a otra persona, nos viéramos en la nece- sidad de molestar a una tercera, le pediremos disculpas. E] busto permanecera derecho y la cabeza ievantada sin exa- geraci6n, la espalda puede estar apoyada suavemente sen el respaldo de la silla. Es incorrecto ocultar las manos debajo de la mesa y mucho mas incorrecto colocarlas en los bolsillos. No apoyar nunca los pies en los travesafios de las mesas 0 de las sillas y mucho menos hacer columpio en éstas ultimas. Los cambios de postura en la silla se deberén hacer en forma _disimulada y restringiéndolos al maximo, evitandose moles- tias a los comensales vecinos. Debera también tenerse en cuenta, no estirar las piernas en forma exagerada, invadiendo el espacio asignado al comensal que se encuentra sentado en- frente de nosotros. Si alguna vez nos inclinamos hacia adelante, para tomar al- gin alimento nunca debemos hacerla exageradamente, recor- dando que «la comida va a la boca y no la cabeza al plato». Se debe tener en cuenta, que evidenciara un alto grado de torpeza, aquél que por falta de cuidado, manche sus ropas con restos de comida. Cuando Ja fuente de comida se aproxime, se evitara demos- trar signos de impaciencia, tales como, movimientos en la si- lla o miradas indiscretas hacia el comensal vecino que se esta sirviendo, con la finalidad de inducirlo a que se apure. 19 Escaneado con CamScanner 15. tae Cuando se nos acerquen la fuente para servirnos (lo que debe hacerse por el lado izquierdo), lo haremos con el tenedor y la cuchara que vienen en ella, 0 con la cuchara solamente, se gtin la naturaleza de la comida, pero nunca con nuestros cu- biertos. No se debe Ilenar el plato, ni servirse arrastrando la comida por el borde de la fuente. No deben dejarse rastros de comida en el borde de Ja fuente, Demostrara una falta absoluta de tacto, aquel que en lugar de servirse la parte que le corresponde, clija los alimentos de acuerdo a tamafio u otras caracteristicas, desordenando el contenido de la fuente. Hay que cuidar especialmente no manchar el mantel, asi como tampoco Ilenar el lugar de mi- gas, etc. Evite las demostraciones de destreza de camarero, manejando con una sola mano, los cubiertos que vienen en la fuente. No nos pongamos de pie, ni para cortar ni para servir. COMENZAR A COMER 1° 2° Una vez que todos los comensales se hayan servido, los due- fios de casa o quien preside Ja mesa son los primeros en dar la seal de comenzar a comer. E] pan: si esta envuelto en la servilleta, se quita y se coloca a la izquierda del plato, o en el platillo correspondiente, si exis- te, al lado de la o las copas. Nunca se parte con el cuchillo: se hace esta operacién con los dedos, en trozos pequefios. No se deben hacer varios trozos a la vez, sino uno solo, que se in- troduce en la boca sin mojarlo en liquidos o salsas. Es inco- rrecto tomar un trozo grande de pari y cortarlo con los dien- tes, Debe evitarse que las migas queden sobre el mantel, haciéndolas caer en el plato. 20 Escaneado con CamScanner 3° 4° w ° 6 2? 8° 9° 10° Beber: la copa se toma con la mano derecha, por el pie. co los dedos indices, mayor y anular por un lado y el puigar po el otro. Jamas debe extenderse el dedo mefique. Los vasos se toman en la misma forma y por ta parte mas ale jada del borde, préxima a la base. Jamas se bebe teniend alimentos en la boca, ni se hacen buches con las bebidas. En las comidas, generalmente se sirven des clases de vino blanco y tinto. E] primero acompajfiara al fiambre y al pescado, y el tinto st sirve con los platos fuertes. Las copitas de vinos generosos 0 licores, se toman solamente con los dedos indice y pulgar. Se bebe en sorbos pequefios de tanto en tanto, sin hacer ruido, ni al sorber ni al tragar: s se bebe durante la comida, es menester, limpiarse los labios con la servilleta, antes de hacerlo. Los labios no se deber mojar al beber, y en caso de que asi suceda hay que limpiarse la boca nuevamente. No se debe echar la cabeza hacia atras para beber, sino que, lentamente, se inclina la copa cuando se encuentra a la altura de los labios. La copa debe ser colocada luego suavemente sobre la mesa. Masticar: Se debe masticar con la boca cerrada, sin hacer tuidos ni gestos. Los bocados deben ser pequefios, de tal ma- nera que si se nos dirige la palabra en esa circunstancia, po- damos responder aunque es preferible no hablar cuando se tiene alimentos en la boca. Dejar algo en el plato es habito preferible, a no dejar nada. pero en comidas de confianza es permitido esto ultimo. Escaneado con CamScanner 16. 11° Se debe comer en forma discreta, sin apresuramientos, ni demasiado lentamente es de buena educacién no rechazar os- tensiblemente ningtin plato. El hecho de repetir un plato slo puede admitirse cuando uno se encuentra entre personas de mucha confianza, pero nunca sin previa invitacion de la duefia de casa. Entre plato y plato, es signo de educacion, no comer pan, por cuanto se facilita la conversacion. MODO DE CONDUCIRSE EN LA MESA La mesa es como un espejo, en el que se reflejan mas que en los demas escenario de la vida social, los buenos modales. Es nece- sario tener en cuenta los siguientes items: 1° 6 Comer groseramente, es una falta para los demas, comer de prisa, es perjudicial para uno mismo. Peinarse, pintarse los labios, tocarse el pelo o hacer cualquier otro gesto, esta fuera de lugar y constituye una descortesia. El palillo o mondadientes no debe utilizarse. Cuando la comida esta demasiado caliente, no se la debe so- plar ni remover. Si algun plato no es de nuestro agrado, es preferible, por lo menos probarlo, a fin de no herir susceptibilidades con res- pecto a los duefios de casa. Elogiarlo exageradamente tampo- co es correcto. Si se nos invita a repetir un plato y no deseamos comer mis, solamente diremos: “gracias”. 22 Escaneado con CamScanner 7 8° 9° 10° 11e 13° 14° 15° Al distribuir los puesto en la mesa se procurara que los ma- trimonios no queden juntos, pero si, en cambio las parejas de novios. Los invitados mas importantes se sentaran junto a los duefios de casa. Los demas por orden de importancia, pero desde luego, alternando scfiores y scfioras. Por el contrario, al concluir la comida, serd la sefiora la pri- mera en levantarse y dirigirse a la sala, invitando a sus hués- pedes a seguirla. Es de pésima educacién hacer ruido con la boca, para extraer por este medio, los pequefios trozos de comida que pudieran haber quedado entre los espacios dentales. No debe llevarse a la boca un nuevo bocado mientras se tiene en ella el anterior, como tampoco debe tomarse agua tenien- . do alimentos en Ja boca. Sonarse .No es necesario retirarse de la mesa para llevar el pafiuelo a la nariz, cuando sea esto imprescindible, pero su uso debe limitarse y hacerlo con la mayor discrecion. Demas esta decir que el pafiuelo debe ser limpio. No es necesario pues, ni darse. vuelta ni esconder la cabeza. Si por efectos de la nerviosidad, mala digestion u otra causa, nos acosa el bostezo, tratar por todos los medios de evitarlo 0 disimularlo, pues es una sefial de mal tono bostezar ante otras personas. Hacer ruido con Jas manos, los zapatos, la silla; quedarse con los cubiertos en la mano o jugar con ellos, es sefial evidente de mala educacién, lo mismo que cantar y / 0 silbar en la me- sa. No gesticular con los cubiertos en la mano. 23 Escaneado con CamScanner 17. 16° 7° En el caso del cigarrillo, en primer lugar, debemos tener pre- sente que las normas de la buena educacién estan orientadas a tener consideracion con las personas que nos rodean, de es- ta forma el fumador debe tener presente que en los lugares cerrados siempre prevaleceran los derechos del no fumador. La pulcritud en la vestimenta, el buen gusto personal, el aseo de las manos, nunca estaran de mas. REGLAS DEL FUMADOR EDUCADO 1° 6? Je Asegurarse que se encuentra en un lugar donde fumar esta permitido. Evitar fumar en lugares en que se encuentren nifios, enfermos o embarazadas. Se debe pedir autorizacién al duefio o duefia de casa antes de encender un cigarrillo, ain con el permiso de los duefios de casa debemos ser educados y solicitar el permiso de nuestros vecinos de mesa, se evitara de todos modos fumar en la me- Sa. En general en los lugares donde no hay ceniceros no esta permitido fumar. En la mesa, y previa autorizacion del duefio de casa, nunca se encendera un cigarrillo antes del postre. Nunca est de mas reprimir un poco de nuestro deseo de fu- mar, si con ello evitamos molestias e incluso compromiso pa- ta los anfitriones con los invitados. En muchas provincias y localidades esta prohibido fumar en oficinas publicas y lugares cerrados, tenga en cuenta esta norma. Escaneado con CamScanner UBICACION DE LA VAJILLA EN LA MESA Ubicacién de los elementos en la mesa para comensal: 1. Plato de sitio, plato de asiento o posaplato, confeccionado en un material neutro, que pueda combinar con cualquier disefio de vajilla, plata, metal blanco, peltre, bronce, etc., cuya finali- dad es que nunca esté vacio el espacio frente al comensal. Plato de comida. Servilleta doblada sobre el plato. No es de buen gusto doblar la servilleta con formatos extraiios, en la copa 0 plato, eso indica que la servilleta ha sido manipulada, debe colocarse tal cual ha sido planchada. Cuchillo de came. Tenedor de carne. Paleta de pescado. Tenedor de pescado. Cuchara de sopa, crema 0 consomé. Cuchillo de postre, 0. Tenedor de postre. wi Sieiee ena Escaneado con CamScanner 19. 11 12. 13° 14. 15. 16. 17. 18. Cuchara de postre. Copa de vino blanco. Copa de vino tinto. Copa de agua. Copa de champagne. Plato con paletita para manteca, paté 0 roquefort. Plato de pan. Salero. MANEJO DE LOS DIFERENTES CUBIERTOS 1° 3° 4° Los cubiertos se comienzan a utilizar desde afuera hacia adentro. La cuchara se toma con la mano derecha, entre los dedos pulgar, indice y mayor, de tal manera, que el mango pase por debajo de la yema del pulgar. Se lleva a la boca un poco de frente y ligeramente inclinada a la derecha, sin levantar el codo a la altura de la mano. Debera ser Ilenada en forma tal, que evite tener que abrir la boca en forma desmesurada para vaciar su contenido, consumirla en mas de una vez, o la caida del alimento al plato. E] contenido, no debe beberse, sino volcarse inclinando la cuchara Jigeramente, evitando el roce de la misma en los dientes. Es de pésima educaci6n, soplar los alimentos para que se en- frien. El tenedor se usa con la mano izquierda cuando se trata de pinchar algo para ser cortado con el cuchillo. Se toma entre los dedos pulgar y mayor, con el mango por debajo de la palma de la mano, presionéndose éste con el dedo indice sin tocar la base de los dientes. Escaneado con CamScanner 6 7 8° 9° 10° El tenedor debe usarse para comer todos los alimentos blan- dos que no requieran el uso de] cuchillo, pero entonces, se tomara con la mano derecha, como si fuera la cuchara. El cuchillo se usa tnicamente para cortar. Se lo toma de igual modo que el tenedor, cuidando de colocar el dedo indice so- bre el mando sin tocar la hoja. No es correcto empufiarlo a modo.de lapiz, entre el pulgar y el indice. El cuchillo se sos- tiene con la mano derechia, el tenedor con la izquierda. Soste- ner no es agarrar ni empuflar, no se emplea para ayudar al te- nedor ni mucho menos para sustituirlo levando la comida a la boca. Ni el tenedor ni el cuchillo deben ser apoyados sobre e] borde del plato, en forma que el mango quede sobre la mesa, mien- tras se come. Los cubiertos no se limpian sobre el borde del plato, ni con migas de pan. ‘Mientras se come o se conversa, los cubiertos en uso, pueden descansar sobre el plato cruzandolos de modo que apoyen los mangos sobre el borde. Para indicar que se ha terminado de comer, se colocaran am- bos cubiertos sobre el plato paralelos o ambos en la derecha del plato. 27 Escaneado con CamScanner 11° Se colocan tres copas a la derecha y a delante del plato y en este orden, vino blanco, luego la del tinto y finalmente la del agua. Antes de beber se pasara la servilleta por la boca y lue- go de dejar la copa, se hard otro tanto. Las copas nunca debe- rd tomarse por el pie, sino por el cuerpo de Ia copa con los cinco dedos, sin separar por ningiin motivo el indice ni el mefique. 12° El pan normalmente se colocaré en un plato mas chico a la izquierda del plato de comida. Se cortara con la mano, en trozos pequefios, para Ilevarlos a la boca a modo de bocado. Las migas quedaran siempre sobre el plato. 20. MODO DE TOMARSE LOS ALIMENTOS 1° Las sopas deben tomarse con cuchara. Si tiene fideos, no de- ben quedar esto colgando del borde de la cuchara. 2° Lacarne debe cortarse, trozo por trozo, llevandolos a la boca con el tenedor. 3° Las carnes de aves, deben separarse de los huesos con el te- nedor y el cuchillo, lo que no se puede se deja. No est per- mitido tomar los huesos con las manos y mucho menos lle- varlos a la boca para quitarles la carne. 28 Escaneado con CamScanner 4° 5° 6 7 ge 9° 10° Las legumbres, en cualquier forma que se sirvan, no deben deshacerse en el plato, ni mezclarlas, sino cortarlas con el cu- chillo 0 el tenedor, segtin corresponda. Para los esparragos, hay unas pinzas especiales con la que se los alza tomandolos mas o menos de la mitad, nunca han de comerse con los dedos. Si no hubiera tales pinzas. se come- ran con el tenedor partiéndoles las puntas blandas. I.os cho- clos se sirven con pinches adecuados, y a la falta de estos, se desgranaran con el tenedor y el cuchillo. El pescado, se come utilizando el tenedor y el cuchillo co- trespondiente, que son mas cortos y anchos que los comunes para came. Las espinas se dejan en el borde del plato median- te el tenedor. Las langostas, cangrejos, langostinos, calamares, mientras sea posible, se comeran con el tenedor. Los caracoles, las os- _tras, los mejillones, se comen con unas pinzas especiales. Empanadas, pasteles, etc., se comen utilizando cuchillo y te- nedor, sin embargo, puede ocurrir, que los duefios de casa lo hagan tomandolos con las manos, en cuyo caso los imitare- mos. Las pastas en general se comen con tenedor. Se debera tener en cuenta de no llevar porciones con fideos colgando a la bo- ca. Si fueran spaghetti, se enroscaran en el tenedor, y even- tualmente, podra ayudarse con una cuchara si la hubiere. E] arroz y legumbres secas similares, se comen con el tene- dor. El arroz con leche con cuchara de postre. Los huevos pasados por agua, se sirven en hueveras que se colocan sobre un plato. La punta del huevo no se rompe con el cuchillo, se lo sacara el huevo de la huevera y se golpeara con la cuchara. La cascara vacia se dejara sobre el plato. Los 29 Escaneado con CamScanner huevos duros se pelan y se cortan antes de servirlos en la me- sa. Al comerlos se !o partira con el tenedor. 12° Las frutas con cascaras, han de comerse con el tenedor y el cuchillo. Se sostienen en el plato con el tenedor y se pelan con el cuchillo verticalmente, y se va cortando la pu'pa alre- dedor del carozo. 13° Las naranjas, se pelan cortandoles los casquetes de los ex- tremos y luego pinchando un extremo con el tenedor se le va separando la cascara, terminada de pelar, se van cortando trozos de de extremo a extremo, dejando en el medio el cora- z6n rodeado de las semillas. 14° Las mandarinas, se pelan cortando la cAscara en cuatro tajos, de manera que pucdan luego abrirse a modo de pétalos de una flor, para desprender toda la pulpa, y se comera como la naranja. 15° Las cerezas, uvas y ciruelas, en cambio, se comen con la ma- no. Aparecen generalmente ya lavadas, o bien las presentan en un lavafrutas individual, con agua. De no comer los holle- jos, se depositan discretamente’en la mano y de alli, al borde del plato. 16° La banana, se pela de la siguiente forma: con el cuchillo se seccionan los extremos y luego se le infiere un corte longitu- dinal, de escasa profundidad. Luego de separar la cascara hacia los costados, con auxilio del tenedor y el cuchillo, se la consume en pequefios trozos. 17° Las tortas, y postres similares, se comen con tenedor y cucha- ra. Los helados solamente con cuchara para helado. Las compotas, con cuchara de postre y tenedor, para ayudarse. 18° Llenar las copas, vasos, 0 tazas: Nunca se lo hara hasta el borde, sino hasta una medida prudencial y estando atentos 30 Escaneado con CamScanner 21. 22. 19° para que a una indicacién de la persona a quien se sirve. se pueda levantar el recipiente que contiene el liquido (botella. Jarra, etc.). Masas, sandwiches, etc. Se comen con los dedos, salvo fue- van muy cremosas en cuyo caso pueden empiearse cubiertos de postre. Las masas secas 0 galletitas, pueden Uevarse a la boca con los dedos. En general, cuando se tengan dudas de como debe comerse un plato, es conveniente observar disimuladamente a los de- mas y luego imitarlos. Una buena comida debe acompafiarse con buenas bebidas. Asi como la sefiora debe cuidar todos los detalles de la comi- da, el sefior debera preocuparse por las bebidas para evitar _accidentes que, si bien nunca son fatales, siempre ponen en tela de juicio la capacidad organizativa y el sentido del tacto de los anfitriones. LEVANTARSE DE LA MESA 1° 2° 3° Al finalizar la comida, se deja la servilleta en la mesa. al cos- tado derecho del puesto que se haya ocupado, sin doblar. Se puede uno levantar, cuando lo haya hecho la persona que presidid la comida y acompafiado de la compaiiera de mesa. Si por cualquier causa, debiéramos levantarnos, lo haremos pidiendo autorizacién a la persona de mayor precedencia. DESAYUNO: TE, CAFE CON LECHE, ETC. 1° No debe permitirse que se Ilene la taza hasta el borde. Es prudente que quede un espacio libre, a fin de que al colocar, 31 Escaneado con CamScanner el aziicar no se derrame el liquido en el plato y en consecuen- cia al llevar la taza a los labios. no se lo haga goteando, 2°. Al colocar el azticar en la taza es necesario hacerlo suave- mente, a fin de no salpicar el mantel. 3° No debe tomarse el azticar con los dedos, si con las pinzas (si es azticar en pancitos) 0 con la cuchara del azucarero. Si no existiera ésta, lo haremos con la .nuestra, pero tenicndo cui- dado de que al introducir el azucar en la taza, nu se moje con e] liquido de la misma, pues aparte de ser de muy mal tono. se mancharia luego el azticar de la azucarera. Evite el tintineo de la cuchara contra la taza al mezclar el azucar. 4° La cucharita de café, té, chocolate, etc., no se usa para tomar éstos; se usa solamente para revolverlos, de modo que una vez hecha esta operacién se deja en el plato, y no dentro de la taza. La servilleta de té se deja doblada sobre la mesa. 6 Sicomel té, 0 café, se sirven sandwiches, masas, mermela- das, etc., nos colocaran también un plato de postre con sus correspondientes cubiertos. Dicho plato se coloca frente a nosotros 0 al costado izquierdo, con sus cubiertos. 7° La taza de té 0 café con leche, se coloca a la derecha de éste. 8° Si se come pan con manteca, el pan se parte con los dedos en trozos pequefios y de uno por vez (nunca se corta con el cu- chillo) al que le colocaremos manteca y !levareros a la boca: también de una sola vez, Para enmantecar nunca se debe hacer en el aire, siempre sobre el plato. 9° Nunca se cmpapa el pan en el té o café ni se hacen sopas en ellos. 32 Escaneado con CamScanner 23. 10° La mermelada que se ha servido con la cuchara que trae la dulcera, se coloca en el mismo plato donde se colocan las masas, sandwiches, etc., 0 en el platillo correspondiente don- de ira también la manteca. 11° Las tostadas deben comerse con los dedos, y no deben remo- jarse en los liquidos. COMPORTAMIENTO EN FIESTAS Y REUNIONES El caracter de una fiesta se conoce por la forma en que es hecha la invitacion. Si esta impresa, se trata de una gran fiesta. hecha de otra forma reviste una indole diferente, menos formal. Con respecto a las invitaciones que se reciben, la cortesia se- fiala, deben ser contestadas lo antes posible, el hecho de que nos Mamen para confirmar nuestra concurrencia es una disimulada cen- sura al comportamiento del invitado. Es indispensable tener presen- te esta situacién, que perjudica nuestra imagen, pues podemos apa- recer como descorteses hacia el invitante: 1° Si nos la hacen personalmente o por teléfono, debemos res- ponder en el acto, agradeciendo asimismo la deferencia que se nos ha dispensado. 2° — Si la invitacién se nos formula mediante una tarjeta, se con- testard por teléfono, o de lo contrario, por escrito. 3° Las siglas que son utilizadas al pie de la tarjeta con un nume- Blas q a Pp ) ro telefonico son las siguientes: - RS.V.P: (Répondez s’il vous plait) significa que debe responder aceptando 0 no la invitacién y estas siglas co- tresponden al francés. - S.R.C: significa se ruega contestar en espafiol. 33 Escaneado con CamScanner Al ser recibido en la casa, y luego de dejar su efectos en el lugar que se le indique, se pasard a saludar a la duefia de casa y luego al esposo, debiendo presentarse en la forma usual si se tuvie- ra el convencimiento de no ser reconocido. A las demas personas que rodean a la duefia de casa, se les hard solamente un saludo ge- neral, salvo en el caso que se conociera personalmente alguna de ellas. Efectuadas estas presentaciones, si en la reunién hubiera al- gun superior presente de las FF AA que vista uniforme o civil, el cadete tiene el deber de apersonarse al mismo (si hubiera varios, al mas antiguo) y pidiendo permiso en forma usual, con correccién, pero’sin exageracién, presentarse como «cadete fulano de tal». Esta presentaci6n es obligatoria para todo militar. En reuniones militares se debe saludar a todos los presentes en el momento que se llega. En reuniones de muchas personas, a las que en su mayoria desconocemos, no es necesario recorrer los distintos grupos para saludar a todos. En el transcurso de la reunion, nos iremos presen- tando sin interrumpir a aquellos que estan conversaado. Es de muy mal gusto que en una reunién, donde hay hombres y mujeres, éstas formen grupos y aquellos otros. Ceder el asiento a las damas, asi como a las personas de mas Tepresentacién o edad, con alguna discapacidad o mas antiguo, es natural en toda persona bien educada, en cualquier oportunidad, es- te detalle debe observarse en fiestas, donde es comin ver sefioras de pie, mientras que en las cercanias, generalmente con su novia, hay sentado un «caballero». Y ya que se ha rozado el punto de la pareja de novios, algo se puede agregar sobre este tema, un poco delicado por cierto. A una fiesta, donde concurren personas de nuestra relacién, solamente podemos Ilevar acompafiantes de honorabilidad tal, que 34 Escaneado con CamScanner Duedan alternar con nuestros propios parientes y amigos sin que constituyan una falta de respcto para ellos, ya sea a una fiesta 0 reunion familiar o militar. Ahora bien, el caballero o dama haciendo gala de su condi- cidn de tal, no debe dar lugar, con algunas incorrecciones, Para ser mas graficos vienen bien estos ejemplos, retirarse de los salones o lugares en que se desarrolla la fiesta, para buscar oscuridad, dema- siada familiaridad con la pareja, chocante para la decencia que debe imperar en la reunion, exageracién en las muestras de afectos y otras tantas actitudes, a la par de revelar una falta de respeto hacia nuestra pareja, constituye una desconsideracién para las personas que asisten a la fiesta. Estas actitudes son iradmisibles en un mili- tar (Estas cuestiones se observan en la Fiesta Aniversario con asiduidad). Responder en un baile publico a una agresién revela falta de control. Si un cadete es agredido en un lugar publico debe simple- mente retirarse, tomarse a golpes de pufio revela mala educacién. Se debe ser particularmente cuidado en el beber, perder el control por un exceso en la bebida es inadmisible en un militar. El alcohol debe beberse moderadamente. La forma de bailar es asunto también de importancia. Cierto es que el baile es una habilidad particular que algunos poseen en mayor o menor grado, pero que todos deben cuidar en su correc- ci6n, pues esto ya no es cuestidn de habilidad sino de educacién. Al retirarse el cadete debe saludar nuevamente al superior al que se hubiere presentado y finalmente a los duefios de casa, con respecto a los ultimos, si uno de ellos estuviera ocupado, saludara solamente al otro, pidiéndole que le despida del primero. No salu- dard a los otros invitados salvo que los cncontrara a su paso. Es inconveniente también, ponerse en la puerta de los salones obstruyendo el paso. 35 Escaneado con CamScanner 24. VISITAS 1° e w 4° 6 7 De cortesia o amistad: para estas visitas, es necesario elegir Ja oportunidad en forma conveniente, de manera que no re- sulte una incomodidad, en lugar de constituir un aconteci- miento de acercamiento. Deben hacerse estas visitas, después de las 1800 y antes de las 2000, previa consulta telefénica sobre si podran ser recibidos, El visitante procurara retirarse con la debida anticipacion a la hora de la comida, a fin de no obligar a que lo inviten a quedarse. Al entrar a una sala, corresponde al cadete sacarse la gorra y capote. Nunca se entrara con el cigarrillo encendido o fumando. De duelo: las visitas de duelo 0 pésame, se hacen desde un dia de ocurrido el sepelio, hasta 15 dias después, aproxima- damente. Estas visitas se hacen sdlo después de las 1800. cuando los duefios de casa o deudos puedan recibir sin molestias. De sentimiento: se hace a los enfermos graves o no. En caso de ser invitado a ver al enfermo, debera ser la visita muy cor- ta y debe evitarse la mala costumbre de sentarse-en la cama del enfermo. De lo contrario se dejara algin mensaje o tarje- ta. De ceremonial y por actos de servicio: deben ser cortas y el visitante tomara !a iniciativa para retirarse, limitandose a hablar del motivo de la misma. Nunca debera colocar el cu- brecabeza o los guantes en el escritorio del visitado, sea éste, mas o menos antiguo. Cuando se concurre al despacho u oficina de un superior, no se deben colocar los titiles 0 carpetas propias sobre su escri- torio. 36 Escaneado con CamScanner Se las mantendré sobre el regazo o en el portafolio que lo acompaiia, salvo que sea invitado por aquel a usar el escrito- no. También es de mala educacién pedir o tomar el lapiz o lapi- cera del superior para sus propios apuntes. 25, EL VESTIR Sea con uniforme. de civil o dentro de casa. La correcci6n en el uso del uniforme debe ser una caracteris- tica del cadete. La forma de levarlo servird rauchas veces de indice de Espiritu Militar y Conducta. Al vestir de civil deberd observarse idéntica pulcritud. ya que no se justifica que un cadete correcto en el uso de su uniforme. vis- ta de civil con desidia y mucho menos, que un militar preocupado en el vestir de civil, leve el uniforme de cualquier manera. Debe por eso existir una armonia y recordar que cualquiera sea la vesti- we Heve, el militar seré reconocido como representante dei Ejército Argentino. Como el uso del uniforme ya esta perfectamente determinado en el reglamento correspondiente, nos limitaremos al comentario sobre la forma de vestir de civil. El cadete debe ajustarse sin duda y sin pretender ser un «es- clavo» de la moda, lo que contradeciria el principio de austeridad militar, a algunos usos y costumbres de los medios cultos que son y deben ser los afines a su categoria., Hay indudablemente quienes confunden el concepto dé sobriedad con andar vestidos con descui- do. El ritmo vertiginoso de nuestros dias, ha dejado de lado la ri- gurosidad de muchas reglas del vestir, para adecuarlas a dos aspec- tos basicos: practicidad y estética. 37 Escaneado con CamScanner 26. El buen gusto, es aquél que nos ensefia ante todo, que no se debera llamar la atencién con nuestra Topa, cumpliendo asi con la mas elemental ley de consideracién al projimo. 7 Elegir un traje o una determinada prenda para cada circuns- tancia, demuestra buen gusto. La vestimenta con que se llega al lugar debe mantenerse du- rante toda la reunién (Ej. Si esté con saco y corbata, quitarse alguna © ambas prendas constituyc una falta de educacién), atin cuando la temperatura 0 el baile ocasione molestias. Se puede obviar cuando el duefio de casa 0 de mayor jerar- quia lo haga 0 Jo autorice. No obstante, si no se tiene confianza de- be agradecer y continuar con su vestimenta completa. Las zapatillas y equipos de gimnasia, son solo para activida- des deportivas e informales, no deben ser usadas en actividades so- ciales. CONDUCTA EN LUGARES PUBLICOS 1° En las salas de espectaculos: - Antes de entrar en la sala, debemos descubrimos, sacarnos el abrigo y arrojar el cigarrillo. Al pasar delante de otros espectadores para ir a tomar el propio asiento no se les debe dar la espalda sino pasar de frente, tratando de causar la menor molestia posible. Debemos llegar puntualmente, a fin de evitar que cuando ya ha comenzado el espectaculo causaremos molestias a los espectadores. 38 Escaneado con CamScanner - Se debe guardar silencio, nos abstendremos de formular comentario en voz alta o contar el argumento a nuestro acompafiante. - Apagar celulares. En confiterias y restaurantes: - La actitud a observar, debe ser la indicada para las comidas en casa de familia. - No se debe conversar en voz alta ni aludir a otras personas que se hallan presentes dirigiéndoles 1a mirada o sejialan- dolas, lo cual resulta molesto. Al mozo no se lo debe Ila- mar en alta voz ni con gestos 0 ademanes poco discretos. - En el momento del pago se evitaran las discusiones apara- tosas sobre quién es el que se hard cargo del gasto. - Es muy normal y esta bien visto que entre gente joven o de mucha confianza cada cual pague su parte, pero en la confi- teria o restaurante debera pagar uno solo y ya fuera de ella o al final del paseo se arreglaré la cuenta. - El cadete del afio superior debe siempre ser modelo en su vestir y. conducta en lugares publicos, especialmente sin en el] mismo se encuentran cadetes de menor jerarquia. En despachos y oficinas: - Al recibir y despedir a un visitante, corresponde ponerse de pie y en el primer caso invitarle. - No se debe entrar nunca a una oficina con cubrecabeza 0 fumando. Corresponde que el que visita tome la iniciativa de retirarse, dando libertad al visitado de insistir si no se hallare ocupado. 39 Escaneado con CamScanner 4° 5° En el ascensor: - A la entrada o salida siempre se dara preferencia a las da- mas 0 personas de mayor precedencia. - Viajando damas en cl ascensor, en toda circunstancia, se vaya de civil o uniforme corresponde descubrirse. - En caso que vayan solo militares, debera -imitarse al de ma- yor antigiiedad. En vehiculos publicos: - Al subir a vehiculos, debe darse preferencia a las damas, ayudandolas en caso necesario. - Es preferible, perder resignadamente un colectivo, a correr como un desaforado a través de la calle para alcanzarlo. - No se debera viajar colgado de los pasamanos exteriores. - Es de pésima educacién fumar en el colectivo. al no respe- tar el limite que existe entre nuestros derechos y el de los demas. - Se evitard dormir dando un triste.espectaculo. - Las conversaciones se haran en voz baja, para que lo es- cuche nuestro acompafiante y no el resto de los pasajeros. - Para ocupar un asiento hay que fijarse previamente si algu- na persona mayor, con alguna discapacidad, embarazadas, con nifios 0 damas, se encuentran de pie, si asi fuera le ofreceran el asiento. Evitar el abrirse a fuerza de codos para legar primero a un asiento desocupado, Esto también es para las jovenes, que deben ofrecer su asiento a una sefiora o caballero de edad. 40 Escaneado con CamScanner B ze ~ El uso del pafiuelo debe ser discreto, cuidandose de Ilevar- los siempre limpio y sano. Al sonarse, se evitaran los rui- dos estentéreos, y al estornudar, sc lo llevara oportunamen- te a la boca. - En caso de carecer de pafiuelo. se podrd ir al toilette y reca- tadamente sonarse la nariz con el papel alli existente. Es de muy mala educacion aspirar por la nariz sonoramente para liberar las vias respiratorias. En automéviles: - En un automévil el lugar de preferencia es el asiento de atras y a la derecha. - Al bajar de cualquier vehiculo lo hara primero el caballero a fin de ofrecer la mano y ayudar a Ja dama que acompaiia. En tren o en avin: - No deben circular sin necesidad por los pasillos, molestan- do a los pasajeros, comer alimentos de olor penetrante, co- mer y beber con malos modales. - Es indiscreto interrogar a nuestros compafieros sobre los motivos de su viaje, la duracién del mismo y otras cosas mas. La curiosidad siempre cae mal. - Suspenderemos la conversacion en cuanto notemos que nuestro compafiero esta cansado, 0 que desea leer o mirar el paisaje. - Las presentaciones no son necesarias en los vehiculos de transporte. Pero si durante la conversacién surgen varios puntos de contacto. Si tenemos amigos comunes, etc., siempre estaremos a tiempo de presentarnos. 41 Escaneado con CamScanner 27. CONDUCTA EN LA IGLESIA 28. ro 3° 40 Dentro de la Iglesia no debe saludarse desde lejos a persona algiina, inicamente se podra hacer un ligero movimiento de cabeza estando cerca, y no abstendremos de dar la mano y hablar en voz alta. Es comtn ver en los casamientos antes de iniciada la cere- monia, hacer pequefias reuniones con personas, que Ilegan en su afan de conversar, hasta dar la espalda al Altar Mayor. Nadie tiene derecho a ofenderse ante la actitud discreta de los demas, que es la unica que corresponde en la Iglesia. Al concluir la ceremonia, tendremos la oportunidad de salu- dar a nuestros amigos y para ello elegiremos los lugares mas apropiados. CONDUCTA EN LA CALLE La. vida diaria nos hace compartir espacios publicos donde deberia guardarse ciertas formas de .comportamiento, no hay que olvidar las minimas normas de cortesia. qe 2° 3° Se circula siempre por la derecha, pero corresponde-ceder el lugar de preferencia a las damas, personas de edad y si son militares a los mas antiguos. Al cruzar la calle, es correcto que el caballero tome del brazo con toda discrecién, a la dama que acompaiia. En las aglomeraciones es facil dar y recibir involuntariamen- te empujones, pisotones y algunas otras consecuentes moles- tias. En el primer caso, con «un perdone Ud.» 0 «Ud. discul- pe», se sale del paso; y en el segundo no exasperandose, ni tomando tampoco el asunto por el lado tragico. 42 Escaneado con CamScanner 4° 5° 6 7 8° 9° 10° 112 12° Por mucho apuro que tenga por llegar a un lugar hay que evi- tar el espectaculo de abrirse paso a fuerza de codo y empujo- nes. Detenerse a conversar en medio de la vereda, cuando se inte- trumpe el transito, no es discreto. Se ahorran molestias agru- pandose al borde de la misma. No se debe pasar entre dos 0 mas personas que se hallen de- tenidas conversando. Si encontramos en la calle a un amigo 0 conocido que va en compaiiia de otra persona, que no conocemos, el saludo in- cluira a ambos y lo correcto es que si se detuvieran, nuestro amigo debera proceder a presentarla 0 presentarnos, seguin la jerarquia. Si se encuentran con personas que vienen de frente ceder su _derecha, si cs una mujer o una persona anciana. Durante las conversaciones, accionar con grandes ademanes, ya sea por costumbre o queriendo hacer mas grafica una menci6n, no resulta agradable. Hablar con el cigarrillo entre los labios, equivale a una falta de respeto hacia los interlocutores y constituye a la vez un se- Ho de pedanteria y mala educacién. Si abrimos un paquete, una carta o cualquier otro tipo de cosa que genere basura no tirarla al suelo. 3i llevamos animales y éstos hacen sus necesidades debemos -ecogerlas y tirarlas donde corresponde. 43 Escaneado con CamScanner 14° 1s° Las puertas: - Para entrar o salir debemos ceder el paso a las mujeres y personas mayores. - Sostener la puerta a nuestro predecesor, sin tener en cuenta el sexo del mismo, evitando darle un portazo en las narices. Escaleras: Un caballero siempre va delante de la mujer cuando bajan las escaleras y siempre detras cuando las suben. Con respecto a los saludos: tengamos siempre el saludo a flor de labios y no nos preocupemos de medir el grado de amabi- lidad en la respuesta. 29. CONDUCCION DE AUTOMOVILES re 2 3° 4° Ante todo, conviene recordar, que cuando se conducen vehi- culos militares, deben respetarse estrictamente todas las nor- mas de transito. En la conduccién de automéviles particulares, el cadete debe observar, aparte de una natural prudencia, un discréto com- portamiento, y extremar las medidas de amabilidad hacia los peatones y otros conductores. Tomar las bocacailes a excesiva velocidad; pasar rozando a los peatones; no evitar - los dias de Iluvia - los irritantes sal- picones a las personas estacionadas en las aceras; molestar el transito con detenciones en puntos inadecuados y otras tantas infracciones similares. Por otra parte, valerse del uniforme que se ostenta, para co- meter impunemente algunas infracciones, lo mismo que pre- tender imponerse, por el nico motivo de ser militar. 44 Escaneado con CamScanner 30. LA EQUITACION Las reglas que deben observarse son las siguientes: La persona de mas categoria es la que monta en primer término. E] lugar de preferencia durante la cabalgata es a la derecha y el aire de marcha sera dado por la persona de precedencia, espe- cialmente tratandose de una mujer. Al acompafiar a una persona de mucho respeto debera el acompafiante colocarse un poco mas atras. Al llegar el momento de desmontar debera hacérselo con la prontitud que permita ayudar a echar pie a tierra a Ia dama que se acompafie 0 a alguna persona de edad y respeto. 45 Escaneado con CamScanner CONCLUSION ¥ Ilegamos al fin de este folleto, en el que han desfilado ra- pidamente, algunas consideraciones sobre reglas de urbanidad, que no solamente deben ser conocidas por todo cadete, sino observadas con naturalidad. Puede ser que en algun caso, choque «on el equivocado con- cepto de quien hace de la incultura un galardén. Pero si analizamos friamente y a conciencia esas actitudes, hallaremos que en el fondo, sdio es incapacidad moral del individuo para destacarse entre las personas educadas. Confiemos en que los cadetes han de encarar con seriedad es- ta lectura que lo debe inducir a realizar una verdadera auto escuela de cultura, hallando dia a dia motivos de superacion y conquistando el pleno derecho de que cuando tenga alguien que dirigirse a uste- des lo hagan con el mismo respeto y consideracion. 41 Escaneado con CamScanner BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: - VILLALTA, Jorge G. Blanco. “Ceremonial”. Buenos Aires, 1992. - BURGA FERRE, Maria del Pilar M. R. De. “Protocolo Diplomitico, Oficial, Empresario y Social”. Imprenta del Congreso de la Nacion. 1992. - PAGINA DE INTERNET CONSULTADA: http://wwvw.protocolo.org 49 Escaneado con CamScanner INTRODUCCION La vida de relacién, es una de las manifestaciones mas comunes en el quehacer del hombre, a'tal punto, que ningtin ser humano podria pres- cindir de ella 0 no aceptarla como una premisa de nuestro mundo civili- zado. Si realmente deseamos formar parte de él, debemos satisfacer una serie de exigencias. Asi'como todo ciudadano debe desenvolverse dentro del marco de la constitucion y las leyes, o regirse con las normas y re- glamentaciones que se deducen de su actividad profesional. deberé tam- bién acatar las reglas que emanan de su vida de relacion. El deseo de ser respetado y digno de la consideracién de sus seme- jantes, o la apatia y falta de interés por practicar las reglas de conviven- cia, son los limites que separani incuestionablemente al ser social del que no lo es. Todo cadete debe conocer las reglas mas importantes de urbanidad para no infringirlas inconscientemente. Su observi.ncia nos evitara roces, malos momentos, y agregara respeto y prestigio a nuestra persona. Cabe destacar, que estas normas de urbanidad y buenas costum- bres, no deben constituir un imperativo, algo compulsivo que se acepta con desagrado, sino muy por el contrario, su aplicacién sera hecha con la naturalidad del que estd acostumbrado a ellas, con lo cual hallaremos dis- tincién. El militar debe tener en cuenta que nunca le seran perdonadas faltas de educacion y que, por su actitud seran juzgados los demas camaradas y ain la propia institucién. EI equilibrio, el término medio, es algo dificil de obtener, por lo cual, hay que considerar que un exceso de cortesia, resulta cargoso y vul- gar o lo que es peor, puede interpretarse como aduloneria, servilismo u obsecuencia. . En resumen el cadete debe poseer condiciones que lo sefialen como un hombre educado y cortés, porque con ello forma la opinién ajena, ele- 1 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte