Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

ANÁLISIS CRÍTICO AL ARTÍCULO DE J. JOAQUÍN PINTO: LOS


ORÍGENES DEL IMPUESTO DIRECTO Y PROGRESIVO EN
AMÉRICA LATINA.
Integrantes:
Sayri Acero.
Juan Barreto.
María Belén Rivera.
Carrera:

Economía
Ciclo:

02-01
Docente:

Ec. Juan Monsalve Riqueti.

Fecha:

20 de mayo del 2021

Marzo- agosto 2021


Cuenca – Ecuador
Objetivo:
J. Joaquín contribuye en el estudio de los pormenores de la instauración de la

tributación directa y progresiva en América Latina, analizando este proceso desde

términos cuantitativos, además de, reconocer las razones de su aparición en base a la

información expuesta por el fisco de las nacientes repúblicas de Ecuador, México,

Colombia, Argentina, Panamá, y Venezuela.

El documento evidencia a la independencia como un medio de renovación de los

cuadros administrativos del fisco, que para la época eran presididos por los secretarios

de estado que generalmente mantenían un ideario liberal justificando de este modo, el

interés por modernizar el sistema fiscal, eliminando imposiciones coloniales,

reduciendo el gasto estatal con el fin de crear nuevos gravámenes directos y

progresivos, mismos que mayormente se aplicaban sobre las rentas y el patrimonio

remplazando el impuesto a las alcabalas, impuestos relacionados con el comercio

exterior y los diezmos.

En el desarrollo del documento en cuestión, se encuentran respuestas a las preguntas:

¿Cuáles eran los argumentos utilizados por los secretarios de hacienda para la aplicación

del impuesto directo?, ¿De qué forma los legisladores impusieron las medidas para la

aplicación de los nuevos impuestos?, ¿Qué impidió la efectividad de la aplicación de los

nuevos gravámenes?, y en esencia responde cuál fue el grado de éxito que tuvo la

implantación de la tributación directa, en relación a los objetivos planteados para su

consolidación.

En relación a la medición del grado de éxito del nuevo sistema de tributación, por parte

del autor se establece como objetivo, identificar las variables que imposibilitaron el

cumplimiento de los objetivos que el nuevo sistema tributario pretendía efectuar con la
aplicación de los nuevos impuestos directos tras la independencia de los países

anteriormente mencionados.

A la hora de cobrar y redistribuir los impuestos se establecen las mejoras del bienestar

social, es por eso que medir el grado de éxito, es trascendental, debido a que, no solo se

miden factores de carácter cuantitativo, sino que en otra instancia se evalúa la eficiencia

y equidad de las políticas publicas frente a la sociedad a la hora de cobrar y distribuir

dichos impuestos. La eficiencia económica de los tributos es medida a través de las

perdidas y ganancias que haya en su recaudación, por el contrario, la equidad

distributiva en el caso de los gravámenes, se mide a través de un indicador que

manifiesta la desigualdad que existe entre el ingreso y el egreso que el contribuyente

efectúe. El fin de las cargas tributarias es la redistribución del ingreso, por lo que,

mediante el impuesto, el Estado garantiza que el presupuesto recolectado a de ser

distribuido a los sectores con mayor necesidad, determinando de este modo al sistema

de contribución económica no solo como un tema del aspecto económico sino también

como un mecanismo político para el bienestar social.

En base al objetivo del autor, es importante señalar que el tema abordado no solo busca

realizar una medición de los factores económicos, sino que, también busca reconocer la

causalidad de los efectos recibidos del ámbito político social en cuanto al impacto

recibido por este en relación al régimen tributario naciente (impuestos directos).

Literatura y Marco teórico

El estudio saca a relucir la visión política que existía durante la época, y es que, tras

vivir una independencia, es lógico determinar que, los precursores (secretarios de

estado), compartían un ideario liberal por lo que se defendía la idea de desarrollo de la

libertad personal individual como forma de conseguir el progreso general para la


sociedad, encaminando de esta manera, los derechos individuales para orientar el

progreso de la sociedad, despojando al soberano de beneficios económicos pasando a

tener un mecanismo de redistribución de la renta para promover el desarrollo

económico.

El autor, Pinto, J (2012) plantea diferentes tesis en el proceso de consolidación del

nuevo sistema tributario, entre ellas destacan:

- Argumentos de instauración de la tributación directa y progresiva:

 Constitución y mantenimiento de un ejercito nacional; instauración de un

sistema de justicia y construcción de obras e instituciones públicas.

 El financiamiento se sustentaba en impuestos gravados en base a las

posibilidades económicas del contribuyente.

 Progresividad claridad, comodidad en la recaudación y eficiencia se

consolidaron como principios para las nuevas imposiciones.

 Los impuestos indirectos necesitan un proceso extenso además de un

personal amplio para su recaudación, y no conseguían un beneficio

global.

 Limitar los ingresos de tributos provenientes de la aduana, menor

limitación en la entrada de productos y ningún impuesto para la salida de

mercancías.

 El régimen de contribuciones directas vincula al ciudadano con el

desarrollo social del país distribuyendo el tributo de manera más

equitativa. (pág. 55-58).

- Leyes de tributación directa:

 Tras la exposición de los argumentos, los legislativos nacionales crearon

y aprobaron las leyes que reglamentaban la contribución directa.


 Eliminación de antiguas exacciones coloniales, diezmos y dependencia

de ingresos aduaneros.

 El Congreso colombiano instituyó en 1821 el impuesto a la renta.

 Se suprime la ley y se establece el cobro de patentes para las distintas

ocupaciones de los comerciantes.

 Se cierra la constitución del impuesto directo (Ecuador, Venezuela,

Panamá) y se retoma un impuesto anteriormente utilizado (15%

mercancías transadas).

 El 17 de diciembre de 1821 en las provincias de Buenos Aires nace el

impuesto directo sobre el patrimonio.

 El 30 de junio de 1836 en México se crea el impuesto directo sobre el

bienes urbanos y rurales. (pág. 58-61).

Crítica metodológica

El autor hace uso del método comparativo, parte desde el proceso histórico de la

instauración del impuesto directo, comparando los diferentes escenarios que son las

repúblicas nacientes, con base en los informes de los ministros encargados del proceso

de fiscalización en cada país. Y con la finalidad de contrastar los hechos suscitados el

autor induce un análisis histórico, de los primeros años de independencia de los

diferentes países, en base a un índice de datos estadísticos registrados en los informes de

los fiscos.

Es de suma importancia y relevancia la utilización de los informes estadísticos, ya que a

través de estos se han podido determinar las diversas variables cuantitativas de las

diferentes naciones, de modo que, de esta manera se puede realizar un mejor contraste
de la aceptación que tuvo el impuesto directo en la población de las diferentes

localidades de América Latina.

El contraste comparativo establece lo siguiente:

- El Congreso colombiano (Panamá, Venezuela, Ecuador) establece un aporte

tributario del 10% sobre los ingresos de tierra y capital, y del 2 al 3% sobre

ingresos personales. La contribución significó el 1,41% de los ingresos totales.

A su vez, en la República de Venezuela la contribución directa cubría el 1,79%

del total de los rubros por impuestos totales. En Ecuador la contribución directa

representó el 1,34% del total de la recaudación tributaria. Para Panamá los

aportes directos de los tributos significaron el 1,2% del total de los tributos.

- En Buenos Aires, nace el impuesto sobre el patrimonio según la actividad:

comercial 8%, industrial 6%, haciendas 2% y los demás 2%. La contribución de

impuestos directos fue un 2,23% con respecto al total.

- En México la tributación directa se daba en base al valor predial de bienes

urbanos (monto de $2 por cada $1000) y rurales (monto de $3 por cada $1000).

Para este país, el tributo directo fue muy insignificante debido a que en la

recaudación se obtuvo únicamente un monto de $500 000 con respecto al total

de ingresos tributarios.

En los diferentes contextos ya mencionados, tras una serie de montos recaudados en

relación a la nueva imposición de impuestos de carácter directo, existen tramas

homogéneas, en cuanto al impacto social que tuvieron estas medidas económicas en los

diferentes países. Si bien es cierto que hay un aspecto homogéneo, cabe resaltar que

dentro de este mismo contexto existieron diferentes reformas económicas que estaban

regidas de acuerdo a la necesidad que cada país manifestaba, por lo que entre estos

países se puede resaltar una heterogeneidad.


Se detalla una secuencia similar en cuanto a la instauración de la carga tributaria directa,

en las naciones antes mencionadas, y es que, se empezó con el intento de gravar la renta

y el patrimonio (escalas), no obstante, las dificultades de recolección no tardaron en

aparecer y en todos los escenarios por la misma razón, la escasez de ingresos y una

limitada base de datos de los contribuyentes, lo que provocó en los legislativos tomar un

paso atrás en cuanto a la aplicación del impuesto directo y a la vez retomando impuestos

que anteriormente fueron utilizados lo que significaba incumplir los objetivos

propuestos para la modernización fiscal (Pinto, 2012).

Crítica de Resultados y Conclusiones

El tema desarrollado es de suma importancia debido a que si bien la recaudación de

impuestos, es una de las principales fuentes de ingresos para los países, cuyos montos

están destinados al financiamiento de diversas obras que satisfagan las demandas

sociales, el autor nos invita a reflexionar sobre la aplicación de los tributos a nivel

histórico, es decir, es necesario ampliar el flujo de ingresos nacionales por lo que en el

tema tributario se han planteado diversas reformas, pero haciendo un análisis

comparativo de la historia tributaria Latinoamericana se pueden determinar las falencias

que las medidas tomadas han tenido, además que de este modo se puede medir la

efectividad que los diferentes sistemas tributarios han tenido a lo largo del tiempo. Por

otro lado, se ha podido analizar la ideología liberal frente al contexto económico, y es

que, es evidentemente hay un foco muy puntual en cuanto al sistema tributario directo y

el indirecto, y es que los dos contrastan beneficios y falencias, sin embargo, el régimen

de impuestos directos busca generar una distribución relativamente justa en cuanto a la

recaudación de impuestos.

La modernización del sistema fiscal iba de la mano con las ideas del liberalismo, por lo

que, para el eje tributario era importante limitar el gasto público, reduciéndolo
únicamente a lo mas ‘‘importante’’ que en este caso era el mantenimiento del ejército,

el fortalecimiento de la educación, además de la infraestructura que se encuentre ligada

al sector comercial, sin embargo, el gasto militar a causa de las guerras constantes

desestabilizó el sistema monetario debido a que era lo que mayormente se debía cubrir,

reduciendo el capital nacional por lo que el país constantemente recurría a prestamos

internacionales desequilibrando el sistema financiero general, arraigando los problemas

económicos hasta la actualidad.

La modernización tributaria no solo buscaba una distribución equitativa de los tributos,

sino que también buscaba conseguir un proceso de recaudación mejor, que sea cómodo

para los contribuyentes combatiendo la corrupción, validando lo que dijo Smith, en

relación a los impuestos indirectos, y es que la recaudación de este tipo de tributos

requería una inversión mucho mayor, desalentaban la producción de bienes y servicios

ya que el costo de inversión de las materias primas iba en constante aumento, además de

que los miembros del sector comercial e industrial se hallaban presionados por la

invasión que el fisco tenía sobre ellos. Ahora bien, si el propósito de este nuevo sistema

tributario nuevo, ofrecía una menor inversión en comparación con la recaudación de

tributos indirectos, no pudo ser del todo cierto, ya que, en el caso de Buenos Aires, se

tuvo que añadir un monto a la inversión para la recaudación debido a que se contrató

personal que accedió a información catastral, llegando incluso a ejecutar el cobro del

impuesto de manera literalmente directa (cobros puerta a puerta).

Las reformas tributarias han dado el paso atrás frente a la implantación de las diferentes

modalidades de imposición de impuesto directo, aunque cabe señalar que estas |s

generalmente no buscan principalmente gravar más impuestos, sino que mas bien

buscan evitar las evasiones tributarias que los contribuyentes pudieran hacer, dentro de

este contexto cabe resaltar que dentro del contexto comercial se da el mayor impacto
porque al ocupar el mayor porcentaje de ingresos a nivel nacional se busca tomar

provecho específicamente de este sector. Usualmente el sector comercial, al momento

de la aplicación de las reformas de materia tributaria percibe dicha actividad como un

sistema impositivo, esto a razón de que el estado se hace valer de su control de poder

frente a todos los regímenes de materia tributaria.

Aportaciones y limitaciones esenciales del artículo

La investigación más allá de analizar la implantación del impuesto progresivo y directo

en Latinoamérica, delimitó las variables que causaron la baja o nula productividad en el

plan de tributación directa del continente americano. Si bien los objetivos eran

realizables, no pudieron ser cumplidos por el hecho de que no fueron planteados dentro

de un escenario completo u optimo, en el caso de Colombia, habían posibles soluciones

como implementar un censo que cubra el déficit existente al momento.

Es importante destacar que dentro el contexto que el autor presenta, los diferentes países

viven una misma realidad, todos llevaban un proceso corto de independencia, y

manejaban relativamente los mismos impuestos, por lo que luego del proceso de

instauración tributaria directa y su fracaso, los resultados en los países analizados se

presentan los mismos resultados con respecto a la baja recepción de los impuestos

recaudados, llevándolos a tomar las mismas medidas de solución (reforma tributaria)

con decisiones relativamente iguales, dejando determinar que la causa y el efecto dentro

del escenario latinoamericano es el mismo.

Finalmente, la conclusión a la que llega el autor es que la corrupción y los problemas de

orden pública impidieron que los montos recolectados por concepto de la tributación

directa no pudieron ser como se había previsto, por lo que, para los primeros años de

independencia no se pudieron suprimir en su totalidad los impuestos que generaban una


desigualdad social, tales como los diezmos, tributos del comercio exterior y en algunos

escenarios el impuesto a la alcabala.

También podría gustarte