Está en la página 1de 32

tema

02 FÍSICA
Y QUÍMICA
Momentos clave en el desarrollo
de la física y de la química.
Principales científicos o grupos
de científicos implicados.
Problemas físicos y químicos
prioritarios en la investigación actual.
25-13739-13

Temario 1993
tema 2

física y química

1. MOMENTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA FÍSICA.


PRINCIPALES CIENTÍFICOS O GRUPOS DE CIENTÍFICOS IMPLICADOS
1.1. MECÁNICA

1.2. ÓPTICA

1.3. ELECTROMAGNETISMO

1.4. TERMODINÁMICA

1.5. FÍSICA DE PARTÍCULAS

1.6. RELATIVIDAD

2. MOMENTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA.


PRINCIPALES CIENTÍFICOS O GRUPOS DE CIENTÍFICOS IMPLICADOS
2.1. ELEMENTOS Y ÁTOMOS EN LA ÉPOCA GRIEGA

2.2. LA ALQUIMIA EN LA ÉPOCA ALEJANDRINA

2.3. LA ALQUIMIA EN LA ÉPOCA ÁRABE

2.4. LA PRIMERA QUÍMICA DEL PRERRENACIMIENTO

2.5. ORIGEN DE LA CIENCIA QUÍMICA

2.6. LAVOISIER Y LA FUNDACIÓN DE LA QUÍMICA MODERNA

2.7. LA QUÍMICA EN EL SIGLO XIX

3. CUÁNTICA: EL PUNTO DE COHESIÓN DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA


EN EL SIGLO XX

4. PROBLEMAS FÍSICOS Y QUÍMICOS PRIORITARIOS


EN LA INVESTIGACIÓN ACTUAL
4.1. PROBLEMAS ACTUALES DE LA FÍSICA

4.2. PROBLEMAS ACTUALES DE LA QUÍMICA

3
tema 2

física y química

INTRODUCCIÓN

La física, como rama de las ciencias naturales, es la más antigua, debido a que abarcaba
todo lo que estaba relacionado con la naturaleza. La introducción de términos como quími-
ca, biología o geología se proeduce muy posteriormente.
En la actualidad se considera Química la ciencia de los fenómenos en que una sustancia
cambia a nivel molecular: varían los enlaces entre átomos, pero no los propios átomos.
La Física engloba disciplinas como la mecánica, la óptica, la dinámica o el electromag-
netismo, etc., que consideran fenómenos en los cuales no cambian las sustancias a nivel
molecular.
Ambas disciplinas convergen en una sola, denominada química-física. Esta rama de la
ciencia estudia los fenómenos que en principio fueron de mecánica estadística: la teoría de
los gases perfectos o la ley de Boltzman, que al aplicarse a sistemas atómicos o dinámicos
se introdujeron en conceptos de química. Por eso la diferencia entre química cuántica y
física cuántica es especialmente difíciles de establecer.

5
tema 2

física y química

1 MOMENTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA FÍSICA.


PRINCIPALES CIENTÍFICOS O GRUPOS DE CIENTÍFICOS
IMPLICADOS
La astrología se transformó en astronomía cuando las interpretaciones que se ha-
cían de las observaciones intentaban no sólo hacer predicciones, sino dar expli-
caciones. Es el inicio de la física. Posteriormente, apareció la mecánica, ciencia
sobre la que, además de observar, se podía experimentar con cierto carácter tec-
nológicos acueductos, puentes o pirámides eran diseñados, antes de realizarse,
conforme a unas normas más o menos empíricas de las que derivarían las primeras
reglas de la estática y la incipiente noción de equilibrio de pesos.
Ptolomeo, con sus interpretaciones heliocéntricas del universo, fue el precursor
del estilo por venir en astronomía. Por otra pare, Arquímedes comenzaba la expe-
rimentación razonada y con expectativa de resultado.
La óptica experimental fue utilizada por los griegos, pero hasta que Snell no pro-
puso sus leyes era más una arte de pulir metales o lentes que una ciencia.
Igual ocurre con la alquimia, cuyas reglas experimentales eran conocidas de anti-
guo, pero que no produjo como tal la ciencia química hasta casi el siglo XIX.
La evolución de cada rama de la física puede resumirse de la manera siguiente:

1.1. MECÁNICA

El primer concepto relacionado con la noción actual de fuerza como causa de un


movimiento es de Aristóteles (384-322 a. C.), para el cual hay un mundo terrestre
en el que las variaciones en la posiciones de los objetos las produce un motor, y
un mundo celeste formado por un éter invariable.
Fue Domingo de Soto (1494-1560) el primero que introdujo el concepto de acele-
ración de caída, y llegó a medirla experimentalmente con valor igual al actual.
Poco después, Galileo (1564-1642) distingue las dos componentes del tiro para-
bólico, separando los movimientos acelerados en caída y, a la vez, con velocidad
uniforme en desplazamiento horizontal. Tales ideas fueron precursoras de la nota-
ción vectorial necesaria para describir completamente el hecho experimental.
Newton (1642-1727) escribió los Principia: principios matemáticos de la filosofía
natural. En referencia a la mecánica, define conceptos de fuerza, masa, acelera-
ción, velocidad, posición y cantidad de movimiento. Enumera sus tres leyes de la
dinámica:

6
tema 2

física y química

1. Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o movimiento uniforme y rec-


tilíneo a menos que se le aplique una fuerza exterior que le obligue a cambiar
de estado.
2. La variación de la cantidad de movimiento es proporcional a la fuerza aplicada
y ocurre en la dirección en que se ejerce la fuerza.
3. Cuando dos cuerpos interaccionan, la fuerza que ejerce el primero sobre el
segundo es igual y de sentido contrario a la que ejerce el segundo sobre el pri-
mero.
La primera ley o ley de inercia, fue enunciada por Galileo, y antes por Filópono en
el siglo VI. Establece el concepto de fuerza como causa que produce un cambio.
Pero afinando un poco más experimentalmente, puede establecerse un sistema de
fuerzas de resultante nula. Tal carácter vectorial quedaría patente posteriormente,
en el siglo XIX, al definirse la notación y propiedades de los vectores velocidad
o fuerza.
La segunda ley o ley fundamental de la dinámica es una contribución mejorada
a las ideas de Huygens gracias a la introducción del concepto de derivada. Tal
concepción, en disputa con su contemporáneo Leibniz, condujo a Newton a un
conflicto referente a la paternidad de tal notación.
Como puede verse, tanto la notación vectorial como el cálculo diferencial fueron
dos recursos matemáticos que la física introdujo para resolver los problemas que
tenía planteados en ciertos momentos de la historia.
Los conceptos de la mecánica que se derivan de estas nociones son:
1. La distinción entre masa y peso.
2. La energía mecánica como suma de la cinética y la potencial.
3. Definición de trabajo.
4. Relación entre trabajo y energía.
5. Potencia.
6. Principio de conservación de la cantidad de movimiento.
7. Principio de conservación de la energía mecánica.
En el Principia, Newton identifica la ley de caída de los cuerpos en la gravitación
terrestre con la ley de caída de la Luna por la misma causa.
Kepler (1571-1630) enunció sus leyes del movimiento de Marte y lo generalizó
para los planetas conocidos, dejando claro que el Sol, en uno de los focos de la
elipse que describen los planetas, de alguna forma dirigía ese movimiento. Hooke
(1635-1703) propuso que este tipo de órbita era debida a una fuerza que el Sol
ejercía sobre los planetas. Newton no solo establece la ley de gravitación, sino que
además la denomina «universal», en el sentido de que debía ser válida para otros
sistemas planetarios, otras estrellas, etc.
Newton y Leibniz establecen el cálculo diferencial como la herramienta para me-
dir la velocidad con que varía una magnitud con el tiempo. Euler (1707-1783),

7
tema 2

física y química

utiliza tales conceptos para iniciar la física analítica: utilizando coordenadas


cartesianas establece un sistema de ecuaciones diferenciales para describir el
movimiento de una partícula. Posteriormente, Lagrange (1736-1813) redefine ta-
les ecuaciones refiriéndolas a la energía del sistema, que es una magnitud escalar
en este contexto, en vez de a la posición, que es una magnitud vectorial. Son
las ecuaciones de Lagrange. Las ventajas de referir las ecuaciones a una magnitud
escalar son las siguientes:
1. Describen mas fácilmente las ecuaciones del movimiento, independientemente
de las coordenadas que se utilicen.
2. Para campos no conservativos, como el magnético, es válido el mismo sistema
de ecuaciones.
3. Es aplicable a medios continuos.
Hamilton (1805-1865) amplió las ecuaciones de Lagrange de manera que fueran
más útiles en mecánica cuántica y estadística.
Respecto a la mecánica de fluidos, el principio de Arquímedes es lo más antiguo
que se conoce, aunque experimentalmente se conocía la ley de los vasos comuni-
cantes, base de la construcción de fuentes desde el antiguo Egipto.
Pascal (1623-1662), en sus leyes, estableció el concepto de presión, haciendo ver
cómo la presión que se ejerce sobre un líquido se propaga a todos los puntos de
éste. La prensa hidráulica es la mejor muestra técnica que supuso tal ley. Poste-
riormente, Bernouilli estudió el movimiento de los fluidos y Euler lo explicó para
fluidos ideales sin viscosidad mediante ecuaciones dinámicas.

1.2. ÓPTICA

Desde hace 2.000 años se sabe que metales pulidos convenientemente reflejaban
la luz. Espejos de cobre y bronce fueron hallados en las pirámides de Egipto, pero
las primeras nociones teóricas aparecieron con los griegos.
Euclides (330 a. C.) enuncia las leyes de la reflexión, y Cleomedes y Ptolomeo de
Alejandría (150 d. C) las de la refracción. Alhazen (1000 d. C.) estudió espejos
esféricos y parabólicos, y Bacon (1214-1292) diseñó lentes para corregir defectos
de visión.
Snell (1580-1626) propone la ley de la refracción, pero fue Descartes (1596-1626)
quien la enunció en términos de senos de ángulos, tal y como se enseña actual-
mente.
Newton establece una teoría corpuscular de la luz, pudiendo así explicar su pro-
pagación en línea recta y la reflexión. Huygens, proponiendo una teoría ondula-
toria para luz, consigue explicar también la refracción. Young, haciendo interferir
rayos de luz, intenta demostrar que la luz es una onda, y Fresnel establece los
patrones de difracción producidos en varios obstáculos. Pero, sobre todo, Fresnel
echó por tierra la teoría corpuscular de Newton al poder explicar mediante una
teoría ondulatoria la propagación rectilínea de la luz.

8
tema 2

física y química

Young, para explicar la polarización de la luz, propone que el éter que transporta la
onda luminosa pueda vibrar perpendicularmente a la dirección de propagación.
Faraday (1791-1867), experimentando con luces, campos eléctricos y campos
magnéticos, descubre que el plano de polarización de un rayo de luz rota en pre-
sencia de un campo magnético.
Maxwell (1831-1879), a partir de todos los experimentos propuestos por Fara-
day, deduce las ecuaciones de propagación del campo electromagnético. Según
Maxwell, la luz, como cualquier perturbación electromagnética, se propaga a tra-
vés del éter luminífero, éter que en esos momentos iba sumando propiedades tales
que pudieran propagar las ondas electromagnéticas, de igual manera que el aire
propaga el sonido.
Hertz (1857-1894) transformó por primera vez una predicción teórica tan abstrac-
ta como la de la propagación del campo electromagnético en la práctica demos-
trable de que tal tipo de onda existía con las propiedades predichas. Tal onda era
construible.
La existencia del éter como medio donde se transportaría el campo electromag-
nético fue puesta en duda primero por Poincaré (1857-1894), y posteriormente
Einstein postuló que el movimiento respecto al éter no era detectable, y por tanto
es como si no existiera. Por último, Michelson y Morley comprobaron experi-
mentalmente que tal éter no existía, puesto que ni con el experimento más preciso
de interferencias podían detectar anomalía alguna debida al éter. El espacio vacío
sustituyó así al éter.
Sin embargo, posteriormente, Planck establece el fotón como corpúsculo que
transporta la energía luminosa para poder explicar la nueva rama de la óptica que
es la espectroscopia atómica. La conclusión final establecida por Louis de Bro-
glie supone que la luz está formada por corpúsculos que transportan momento y
energía propagándose como una onda. Se acepta la dualidad de la luz mostrando
propiedades corpusculares y ondulatorias.

1.3. ELECTROMAGNETISMO

La magnetita era conocida desde la Antigüedad, pero hasta el año 1200 en que se
empezó a utilizar la brújula en Europa procedente de China, no se experimentó
prácticamente nada.
Gilbert (1544-1603) fue el primero que dejó escrito sobre fenómenos magnéticos.
Para poderse estudiar sin dependencia de imanes naturales, hubo de esperarse a
los primeros experimentos eléctricos.
Gray (1670-1736) descubrió la corriente eléctrica al conseguir que circulara en un
cable de cobre, y Dufay (1698-1739) estableció que había dos tipos de electrici-
dad, de modo que se atraían los de distinta clase y se repelían los de la misma.
Franklin (1706-1790) estableció el concepto de carga eléctrica, y supone que la
electricidad es un fluido que está en todos los cuerpos.

9
tema 2

física y química

Coulomb (1736-1790) comprobó la ley del inverso del cuadrado para esferas car-
gadas. Esta ley permitió establecer la unidad de carga eléctrica siguiendo una idea
de Gauss (1777-1855).
Como la mecánica de Newton estaba siendo desarrollada en funciones estadísticas
por Lagrange, Poisson (1781-1840) introdujo la función de fuerzas electromag-
néticas y la noción de campo eléctrico. Posteriormente, Gauss, con la noción de
flujo, estableció un nuevo concepto que tendría gran poder de síntesis.
Con la electrodinámica no fue posible experimentar, hasta el siglo XIX, después
de la invención en 1800 de la pila de Volta (1745-1827).
El mismo año Carlisle (1768-1840) y Nicholson (1753-1815) descompusieron
el agua en hidrógeno y oxígeno por electrolisis, al tiempo que comprobaban la
estructura eléctrica de la materia y las nuevas posibilidades de experimentación
que abría la electricidad.
Oersted (1777-1851) descubre el efecto magnético que producen las corrientes
eléctricas, gracias al cual Arago (1786-1853) inventa el electroimán.
Ampere descubre las fuerzas que se ejercen entre cables por los que circula
corriente, describiendo vectorialmente tales relaciones.
Ohm, por su parte, estableció experimentalmente la relación entre la corriente que
circula por un cable y sus magnitudes físicas, como el grosor o la longitud.
Faraday (1791-1867) estableció la relación entre electricidad y magnetismo me-
diante el fenómeno de inducción de corrientes eléctricas. Simplemente moviendo
un cable en presencia de un imán permanente aparecía corriente eléctrica en dicho
cable. Pero no estableció una ley cuantitativa de la inducción. Lenz (1804-1865)
sí que lo hizo: si un conductor se mueve cerca de una corriente o de un imán, se
produce en él una corriente galvánica con una dirección tal que hubiese ocasio-
nado en el hilo un movimiento opuesto al que se dio. Basado en esta ley y en los
resultados de Faraday, Newmann (1798-1895) formuló la ley de inducción tal y
como se enseña en la actualidad.
La autoinducción fue descubierta por Faraday e independientemente por Henry
(1797-1878) en 1832 al comprobar diversas formas de formar solenoides de cable
conductor.
Las bobinas o solenoides dieron lugar a la posibilidad de una nueva clase de
corriente más fácil de producir, transformar y transportar: las corrientes alternas.
Tal sintonía entre los fenómenos de inducción eléctricos y magnéticos fueron
plasmados por Maxwell en las ecuaciones de propagación del campo electromag-
nético, las mismas que sirven para la luz.

1.4. TERMODINÁMICA

Es la parte más reciente de la física en comparación con las anteriores. Si bien el


principio de conservación de la energía es el primer principio de la termodinámi-
ca, puede considerarse que Clausius (1822-1888), al enunciar lo que hoy se cono-

10
tema 2

física y química

ce como el segundo principio de la termodinámica, da inicio a la termodinámica


como rama de la física.
Clausius descubrió la noción de entropía al tratar matemáticamente el problema
de conservación de la energía en el ciclo de Carnot (1796-1832). La idea fun-
damental era que en los procesos térmicos la entropía siempre aumenta, lo que
establecía una especie de principio de degradación de la energía.
Thomson (Lord Kelvin, 1824-1907) propone la escala termodinámica o absoluta
de temperaturas y establece el cero absoluto.
Posteriormente, con la teoría cinética de los gases de Bernouilli (1700-1782),
en la que se asimila un gas a bolas elásticas en movimiento, y la teoría de Joule
(1818-1889), que permite calcular velocidades medias de las moléculas del gas,
se empezó a establecer un comportamiento que era válido para cualquier gas, sin
importar químicamente cual era éste.
El modelo para los gases ideales de Clapeyron, PV = n · R· T, pudo ser ampliado
incluso para gases reales, teniendo en cuenta las interacciones moleculares.
El tercer principio de la termodinámica indica que es imposible alcanzar el cero
absoluto de temperatura. Fue demostrado por métodos químicos por Nernst.
Las ideas de la teoría cinética de los gases se traspasaron a los líquidos. Fue Van´t
Hoff (1852-1911) quien, observando la difusión en un líquido, comprobó que la
ley de los gases servía para explicar cómo la concentración del soluto tendía a
ser la misma en todas las partes de la disolución. La agitación de las moléculas
del líquido, que constituye el movimiento browniano, fue interpretada por Boltz-
mann (1844-1906) como un fenómeno estadístico: la entropía es proporcional a
la probabilidad, y su tendencia a crecer muestra simplemente la tendencia de las
moléculas de soluto en el líquido a pasar de unas posiciones menos probables a
otras más probables.

1.5. FÍSICA DE PARTÍCULAS

La constitución última de la materia ha sido, desde Demócrito o Newton o Dalton,


el punto de unión de la física con la química. Como rama experimental comien-
za con la espectroscopia a principios del siglo XX. El modelo atómico de Bhor,
capaz de explicar el espectro del hidrógeno, es el comienzo. Louis de Broglie fue
la clave, al proponer la dualidad onda-corpúsculo como base de explicación del
comportamiento de todas las partículas del átomo. Feynman formula la electrodi-
námica cuántica para explicar el concepto de fuerza mediante un modelo cuántico
de intercambio de fotones. Es el equivalente a las ecuaciones de Maxwell para
una teoría ondulatoria del campo electromagnético. La física nuclear obliga a los
científicos a trabajar en grupos numerosos, presupuestos astronómicos y control
estatal. El resultado es la cromodinámica cuántica, la teoría que explica mediante
combinaciones de quarks la variedad de partículas detectables en los aceleradores.
En estos aceleradores de partículas se producen colisiones con objeto de formar
nuevas partículas por recombinación de los quarks presentes, o por la formación
de otros nuevos a partir de la transformación de energía cinética en masa.

11
tema 2

física y química

1.6. RELATIVIDAD

A principios del siglo XX, la mecánica de Newton y la teoría electromagnética de


Maxwell resumían la física conocida hasta ese momento y que ahora se denomina
física clásica. La mecánica permitía predecir movimientos y energías, incluso en
gases, mediante su interpretación estadística. La teoría de Maxwell predecía la
existencia de ondas electromagnéticas que se propagaban a la velocidad de la luz.
Aparentemente, la velocidad de la luz que aparecía en las leyes del electromagne-
tismo era invariante para sistemas de referencia en movimiento, lo cual contrade-
cía las leyes del movimiento cuando se aplicaban las transformaciones de Galileo.
El problema era que cuando la luz se propagaba con velocidad c respecto al éter
y un observador se movía con velocidad v respecto al éter, entonces la velocidad
de propagación de la luz debería ser c + v. Michelson y Morley diseñaron un ex-
perimento óptico de interferencia para intentar medir la diferencia de velocidad
de la luz cambiando la dirección del aparato mientras se suponía que la Tierra se
iba moviendo por el éter. Encontraron que la velocidad de la luz era la misma y
que, por tanto, tal vez era inútil suponer la existencia del éter. Fitzgerald y Lorentz
propusieron que las longitudes se contraían conforme a una transformación de
coordenadas que eran válidas para el electromagnetismo y que eran distintas a las
de la mecánica.
En 1905 Einstein postuló que las leyes de la física son iguales para todos los ob-
servadores inerciales y que la velocidad de la luz es constante en todos estos sis-
temas inerciales con independencia de la velocidad a la que éstos se muevan. Esto
supone que dos sucesos que son simultáneos respecto a un sistema de referencia,
pueden no serlo respecto a otro, debido a que las longitudes y los tiempos son
diferentes en cada sistema de referencia. Esta teoría se denomina teoría especial
de la relatividad.
Por otra parte, al reformular la mecánica para que se pudieran cumplir las ecuacio-
nes de Lorentz, apareció la equivalencia entre la masa y la energía.
Un poco después, Einstein intentó ampliar esta teoría de la relatividad especial a
sistemas de referencia acelerados. Dado que un sistema de referencia sumergido
en un campo gravitatorio no es distinguible de un sistema de referencia acelerado,
Einstein estableció el principio de equivalencia. Como ambos sistemas habían de
ser equivalentes, debía haber una relación entre las propiedades del espacio y el
tiempo y el efecto gravitatorio que produce la masa. Ésta es la conclusión de la
teoría general de la relatividad que establece que la masa produce una curvatura
en el espacio-tiempo, de manera que las trayectorias en este espacio-tiempo son
líneas geodésicas. Como consecuencia de esta teoría, por ejemplo, la luz que lle-
ga a la Tierra procedente de una estrella debería curvarse al pasar cerca del Sol.
Tal predicción de la teoría pudo ser confirmada durante un eclipse total de Sol por
Eddington.

12
tema 2

física y química

2 MOMENTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA.


PRINCIPALES CIENTÍFICOS O GRUPOS DE CIENTÍFICOS
IMPLICADOS
La primera reacción química controlada por el hombre fue la de combustión. Con
el fuego, el hombre dispuso además de energía para obtener metales a partir de
minerales, dando lugar a la edad del hierro, del cobre y del bronce, desde el año
4000 a. C. hasta la época de los griegos. Simultáneamente a la metalurgia, se de-
sarrollan tintes, licores, vidrios y cerámicas. Comienzan las profesiones y el rango
social que a partir de ellas se establece. La metalurgia es la base para el desarrollo
de la alquimia, una química práctica a base de recetas que fue interpretada a su
conveniencia por sacerdotes y especuladores.

2.1. ELEMENTOS Y ÁTOMOS EN LA ÉPOCA GRIEGA

La idea de sustancia es de Tales de Mileto, pero la primera clasificación es de


Empédocles, que con cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego), y sus combina-
ciones, pretende formar todo cuando le rodea.
Aristóteles amplió esta idea suponiendo que era la combinación de propiedades
(frío y calor, humedad y sequedad) opuestas la que daba cualidades distintas a las
cosas: calor y sequedad producen fuego; calor y humedad, aire; frío y sequedad,
tierra, y frío y humedad, agua. Además, el quinto elemento era el éter, que «ocu-
paba el espacio vacío». Era casi la idea de reacción química y de espacio. Expuso
la primera teoría sobre combinación de elementos en su libro Meteorología.
1. Síntesis: mezcla mecánica de objetos.
2. Mixis: unión de cuerpos sólidos.
3. Crasis: unión de líquidos.
Demócrito propone el concepto de átomo tal y como un alumno de secundaria
pueda llegar a intuirlo, esto es, como la parte más pequeña indivisible de materia.
La diferencia entre los diferentes tipos de átomos para Demócrito era su tamaño
y la forma.

2.2. LA ALQUIMIA EN LA ÉPOCA ALEJANDRINA

Alejandro Magno lidera en el siglo IV a. C. una nueva cultura en la cual la expe-


rimentación pasa a ser la clave para teorías más racionales y menos especulativas.
Herón de Alejandría (284-221 a. C.) explicó el comportamiento de los gases y la
combustión en términos muy parecidos a los actuales de la teoría cinética o la ley
de conservación de la masa de Lavoisier.
A la vez se iba adquiriendo más experiencia al tratar con metales, tintes o vidrios,
y aparecen gremios o castas de expertos que, en el caso que nos ocupa, confor-
maron a los alquimistas. Con el objetivo de transformar metales en oro, el avance
experimental fue enorme. Gracias a todas las pruebas, ensayos y errores que tal

13
tema 2

física y química

transformación propiciaba, se crearon aparatos de laboratorio y, sobre todo, una


escuela que le daba continuidad. Hasta que en el siglo III adquiere protagonismo
la alquimia árabe, heredera de los tratados más antiguos.

2.3. LA ALQUIMIA EN LA ÉPOCA ÁRABE

Desde los siglos VII al XII la alquimia árabe es la que lidera el avance de esta
ciencia. Jabir ibn Hayyan describe en el siglo IX nuevos compuestos, como el
ácido etanoico o acético, el mercurio o el azufre. El oro, como combinación de
mercurio y azufre, y un tercer elemento por descubrir, denominado elixir o piedra
filosofal, fue la búsqueda más preciada.
Mas claro fue el avance de la medicina química debido a Avicena, quien, emplean-
do extractos de plantas y el aparataje de laboratorio de la época, hizo los primeros
estudios cuantitativos en análisis químico.

2.4. LA PRIMERA QUÍMICA DEL PRERRENACIMIENTO

Sobre el siglo XI se traducen al latín las obras árabes y griegas y Europa toma el
relevo del progreso de la química.
Alberto Magno (1200-1280) aisló, según parece, el arsénico, y Roger Bacon
(1214-1292) describe la pólvora. Se empiezan a obtener los primeros ácidos inor-
gánicos, como el nítrico o el sulfúrico, lo cual sirvió para disolver muchos mine-
rales y propiciar nuevas reacciones.
Posteriormente, en el siglo XIV, la alquimia llega a ser prohibida y se recluye en
la clandestino durante casi dos siglos.

2.5. ORIGEN DE LA CIENCIA QUÍMICA

Con el Renacimiento, los siglos XVI y XVII dan luz a nuevas concepciones, for-
mas de experimentación y progresos matemáticos que, aunados, transforman la
alquimia en la ciencia química.
El químico más antiguo que puede considerarse como tal podría ser Van Helmont
(1577-1644), al medir propiedades de los gases emanados de diversas reacciones
con precisión y método.
Torricelli (1608-1647) logra probar que el aire ejercía presión, al sostener el peso
de una columna de mercurio de 760 milímetros colocada boca abajo en un reci-
piente abierto al aire. Esto sirvió además como método de medida de presiones:
el barómetro.
Utilizándolo, Boyle (1627-1691) comprueba que el volumen ocupado por una
cantidad de aire es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre él. Ma-
riotte afinó mas la idea mostrando que la temperatura del gas debía permanecer
constante para que se cumpliera tal ley de proporcionalidad inversa. Es la ley de
Boyle-Mariotte.

14
tema 2

física y química

Además del trabajo experimental, Boyle expuso en su libro El químico escéptico


que los gases eran compresibles porque estaban formados por átomos separados
por espacio, y que, fueran líquidos o sólidos, podían componerse de los mismos
átomos, pero más cercanos. Define la idea de compuesto como la unión de varios
átomos. Y establece la de encaje de estructuras, al suponer que lo que se está defi-
niendo como elemento, tal vez sea divisible con los medios adecuados.
El control sobre la presión de los gases condujo a la teoría del flogisto, a la máqui-
na de vapor y la revolución industrial en el siglo XVIII.
El flogisto formaba parte de los combustibles y se liberaba durante la combustión.
Es la energía calorífica debida a la reorganización de enlaces, diríamos hoy.
En estos momentos también aparecen tablas de afinidad entre sustancias y las pri-
meras clasificaciones. Afinidad era lo que provocaba que ciertas sustancias tendie-
ran más a combinarse con unas que con otras. Al principio las tablas de afinidad
eran cualitativas. De su paso a unas reglas más cuantitativas se encargarían sobre
todo Priestley (1733-1804) al descubrir el oxígeno, y Rutherford, descubridor del
nitrógeno.

2.6. LAVOISIER Y LA FUNDACIÓN DE LA QUÍMICA MODERNA

Lavoisier (1743-1794) propuso el paradigma sobre el que se basaría la química


tras superar el periodo de crisis anterior. La clave estuvo en utilizar el método
científico a conciencia: haciendo medidas lo más exactas y reproducibles posible,
de manera que los datos arrojados pudieran servir para contrastar una teoría que
explicara tales datos.
En 1778 explicó la calcinación de los metales suponiendo que el aire contenía una
parte que se combinaba con éste, y era lo que respiraban los animales, y otra que él
llamó ázoe (sin vida) y que resultó ser el nitrógeno descubierto por Rutherford.
En 1779 propuso que se llamara oxígeno la parte del aire que, al combinarse en los
pulmones con carbono, liberaba el «calor animal».
En 1783 define la combustión como una combinación con oxígeno que desprende
luz y calor. Experimentando con agua, propone que está compuesta de oxígeno y
otra sustancia inflamable que no pudo identificar.
En 1787 propone la primera nomenclatura recopilatoria de la química que se co-
nocía entonces, conforme a las siguientes reglas, que siguen cumpliéndose hoy
día:
„„ Cada sustancia debe tener un nombre determinado.
„„ Las sustancias simples deben denominarse en función de sus propiedades.
„„ Las sustancias compuestas deben indicar de qué sustancias simples estaban
constituidas.

15
tema 2

física y química

En 1789 publicó el Tratado elemental de química, proponiendo una tabla de sus-


tancias simples que habría de ir ampliándose, y una ley de conservación de la
materia, con ecuaciones del tipo: mosto de uva = ácido carbónico + alcohol.
Además, Lavoisier contribuyó al estudio de la respiración animal, el análisis or-
gánico o la fundación de los Anales de Química, primera revista francesa de esta
ciencia y que ha sobrevivido hasta la actualidad.

2.7. LA QUÍMICA EN EL SIGLO XIX

Siguiendo la metodología hipotético-deductiva aplicada por Lavoisier a la inci-


piente química experimental, el siglo XIX fue el de los principales logros de la
química como ciencia experimental. Tales logros fueron los siguientes:
1. Ley de las proporciones constantes de Proust
La composición de cada compuesto es fija, independientemente de como se
obtuviese. Tal ley induce a pensar que es precisamente la cantidad de elemento
que forma cada compuesto lo que define sus propiedades. En sólidos cristalinos
se vio posteriormente que tal ley no se cumplía debido a vacantes y sustitucio-
nes en las redes reticulares.
2. Teoría atómica de Dalton y ley de las proporciones múltiples
Dalton (1766-1844) tras proponer que la diferencia entre los átomos era su
tamaño y su peso, intentó medir estos tamaños analizando compuestos con áto-
mos comunes, tales como el anhídrido clórico y el anhídrido cloroso o el ácido
clorhídrico. Estableció con esta ley que las proporciones en peso de las canti-
dades de átomos que eran necesarias para formar tales compuestos guardaban
entre sí relaciones numéricas sencillas.
3. Tabla de pesos atómicos de Berzelius
Basándose en la ley de Dulong y Petit, que relacionaba peso atómico y calor
específico, establece una tabla de pesos atómicos relativos a partir de las rela-
ciones numéricas sencillas que establecían las proporciones de cada átomo que
formaban un compuesto.
4. Ley de los volúmenes reaccionantes de Gay-Lussac
Gay-Lussac observó que en reacciones entre gases, las relaciones entre los vo-
lúmenes de los gases reaccionantes eran siempre números sencillos enteros.
5. Hipótesis de Avogadro
Para Avogadro (1776-1856), volúmenes iguales de diferentes gases contenían
el mismo número de moléculas. Como tal número no es contable, la idea sigue
con el sobrenombre de hipótesis. Lo que realmente afirma tal idea es que sean
moléculas o átomos lo que forme el gas, la distancia entre las partículas de gas
es tan grande que no importa de qué tipo de partícula se trate. Sólo varía la den-
sidad y, por tanto, el peso del gas en cuestión. Avogadro fue el primer químico
que distinguió con claridad moléculas de átomos.

16
tema 2

física y química

6. Pila de Volta y leyes electroquímicas de Faraday


A partir de 1800, la preparación de pilas químicas para producir corriente con-
tinua abre un nuevo campo al incipiente modo de producir reacciones. Faraday
establece las leyes de la electroquímica, definiendo a su vez conceptos nuevos,
tales como catión, anión, electrodo, ánodo, etc.
Al establecerse la carga eléctrica de cada catión o anión, Berzelius propuso la
hipótesis dualista para clasificar los elementos por orden de su carga, y supuso
que la carga de un compuesto sería la promediada de sus elementos constitu-
yentes.
7. Química orgánica
Berzelius fue el primero en distinguir como compuestos orgánicos aquellos que
se descomponían más fácilmente y formaban parte de los seres vivos. En contra
de la idea de que la fuerza vital era necesaria para formar los compuestos cons-
tituyente de los seres vivos, la síntesis de compuestos orgánicos se hizo cada
vez más fácilmente en laboratorio.
La ley de la sustitución de Dumas mostró que el cloro podía sustituir al hidró-
geno en un compuesto orgánico. Berzelius amplió ésta a la teoría de los tipos,
según la cual hay ciertos tipos de moléculas orgánicas que permanecen invaria-
das cuando el hidrógeno que contienen es sustituido por cloro, bromo o yodo.
Era el comienzo de la definición de grupo funcional.
Kekulé (1829-1896) mostró la importancia de la posición de los átomos al pro-
poner la teoría estructural de los compuestos orgánicos. Definió la química or-
gánica como la del carbono y postuló que el carbono podía tener cuatro uniones
de afinidad o capacidades de enlace. Tomándose como base sus trabajos, se
establecieron las posibles formaciones de enlaces dobles o triples del carbono,
la isomería óptica y geométrica y se postuló la teoría del impedimento estérico
de Meyer.
8. La tabla periódica de los elementos
A la vez que se desarrollaba la química orgánica, el aislamiento y caracteriza-
ción de nuevos elementos continuó gracias sobre todo al análisis espectroscó-
pico introducido por Bunsen y Kirchoff. El primer Congreso Internacional de
Química, celebrado en Karlsruhe, sirvió para que Canizzaro lograra propagar la
distinción entre átomo y molécula propuesta por Avogadro 50 años antes, y se
estableciera como meta la sistematización en el agrupamiento de los elementos
químicos.
El resultado fue la tabla periódica de Mendeliev (1834-1907) y Meyer, quien
elaboró deforma independiente la tabla conforme a los criterios siguientes:
1. Los elementos se ordenan por peso atómico.
2. Las columnas agrupan a elementos con propiedades similares.
3. Los elementos aún no descubiertos podían tener propiedades predecibles.
Sólo los gases nobles no dejaban pista alguna ni hueco donde ubicarse, al no ser
caracterizados muchos años después.

17
tema 2

física y química

9. Otros avances del siglo XIX


La química física se desarrolla como la parte más matemática y teórica de la
química. Los principales logros del siglo XIX a este respecto son:
1. La ley de acción de masas en reacciones en equilibrio.
2. El concepto de energía de activación y de catalizador.
3. El cálculo de las velocidades de reacción.
4. El concepto de energía libre y los criterios de espontaneidad de una reacción.
5. Las leyes de la presión osmótica de Van’t Hoff.
6. Las leyes de Raoult.
7. La teoría de Arrhenius sobre electrolitos.
El siglo XIX acaba con una industria química cada vez más consolidada y unas
expectativas de progreso muy amplias.

18
tema 2

física y química

3 CUÁNTICA: EL PUNTO DE COHESIÓN DE LA FÍSICA


Y LA QUÍMICA EN EL SIGLO XX
Hasta principios del siglo XX, la física y la química eran dos ciencias bien sepa-
radas. La física estudiaba los fenómenos en los cuales no cambian la materia o la
energía interviniente como tal materia o energía. La química estudiaba los fenó-
menos en que cambia la materia.
Era obvio que los cambios químicos producían fenómenos físicos, como despren-
dimiento de energía que era aprovechable para motores, por ejemplo, o que sim-
plemente era desechada porque lo que interesaba era el producto de la reacción.
Pero cuando Volta realiza la primera pila electroquímica y Faraday enuncia las
leyes que rigen las reacciones de oxidación-reducción, ya se intuía que la consti-
tución de la materia debía ser eléctrica.
Fue a comienzos del siglo XX cuando quedó claro que si la luz era una radiación
electromagnética, el estudio de las radiaciones emitidas por los átomos podía ofre-
cer información de la constitución de tales átomos. Así comenzó una nueva rama
denominada espectroscopia, a caballo entre la física y la química.
Había dos problemas que presentaban las teorías físicas vigentes y que conduci-
rían a los primeros pasos hacía la nueva teoría cuántica de la materia:
„„ El espectro de radiación del cuerpo negro.
„„ El efecto fotoeléctrico.
Un cuerpo negro es una cavidad opaca y cerrada con un orificio por el que emi-
te una radiación electromagnética de frecuencia relacionada con la temperatura.
Rayleigh y Jeans pudieron comprobar que la densidad de esta energía radiada
era función de la frecuencia y de la temperatura. Pero mientras que a frecuencias
bajas el espectro que predice está de acuerdo con los datos experimentales, a fre-
cuencias altas esta teoría clásica predice una densidad de energía infinita, cuando
experimentalmente tiende a cero. Este desajuste entre la teoría y los datos experi-
mentales se denominó catástrofe ultravioleta. Max Planck resolvió este dilema
con una hipótesis revolucionaria: la energía de radiación no se emite de forma
continua, sino en paquetes discretos llamados cuantos.
Por otra parte, el efecto fotoeléctrico no se podía explicar por la teoría electromag-
nética clásica. Einstein, en 1905, argumentó que la restricción que Planck impuso
a la energía de una onda electromagnética, de manera que sólo fueran posibles
valores múltiples de una frecuencia, implicaba que tal vez cuando un electrón pa-
saba de un estado de más energía a otro de menor energía, lo que se emitían eran
paquetes o cuantos de energía electromagnética.
Éstos fueron los inicios de la teoría cuántica. Mientras esto ocurría, se estaban
proponiendo modelos atómicos que concordaran con los espectros de los átomos
interpretados de la manera descrita anteriormente:
J. J. Thomson (1856-1940) propuso un modelo de átomo con electrones distribui-
dos en anillos centrados en el átomo.

19
tema 2

física y química

Ernest Rutherford (1871-1937) experimentó con partículas alfa que atravesaban


delgadas láminas de oro y descubrió que la masa del átomo está concentrada en
un pequeño volumen que representaría el núcleo. Los electrones girarían alrede-
dor de este núcleo como planetas alrededor del Sol. En realidad este modelo sería
inestable porque un electrón en movimiento circular estaría acelerado y emitiría
radiación hasta caer al núcleo.
En 1913, Niels Bohr (1885-1962) añadió a las órbitas de estos electrones la res-
tricción de que el momento angular estaba cuantizado, pudiendo permanecer en
cada órbita de forma estable sin emitir radiación. Precisamente era el cambio de
órbita lo que haría que tal electrón emitiera un fotón cuya energía sería la del es-
pectro de emisión. Bohr comprobó que en el átomo de hidrógeno tales hipótesis
respondían a los datos experimentales, y además predijo la existencia de nuevas
líneas espectrales. Su modelo incluso pudo aplicarse al átomo de helio ionizado.
Las limitaciones de estos postulados desarrollados para explicar resultados expe-
rimentales aparecieron al intentar explicar los espectros de átomos con más de un
electrón. Además, las ideas de fondo eran una mezcla de modelos clásicos, con
partículas que se mueven siguiendo trayectorias definidas, pero con limitaciones
cuánticas.
En 1923, Louis de Broglie (1892-1987) dio con la clave que uniría para siempre
la física y la química: una vez establecida la idea de que la luz podía tener com-
portamiento de partícula y de onda, lanzó la hipótesis de que partículas como el
electrón pudieran comportarse y ser tratadas matemáticamente como una onda.
En sólo dos años Erwin Schrödinger (1887-1961) estableció la ecuación de onda
para la materia y además hizo la siguiente hipótesis definitiva: la interpretación
de tal onda contenía la información del sistema sólo en términos de probabilidad.
Casi simultáneamente, Werner Heisenberg (1901-1976) llegó a un resultado pare-
cido utilizando matrices y estableció el principio de incertidumbre. Este principio
fue clave en la interpretación de la nueva mecánica cuántica al establecer que no
se podía determinar simultáneamente una componente del momento de una partí-
cula y el valor exacto de la coordenada espacial de dicha componente.
Paul A. M. Dirac (1902-1984), al aplicar las ideas ondulatorias y relativistas, in-
trodujo el spin dentro de la teoría. Este spin tenía una implicación muy importan-
te para la química: las partículas con spin semientero, denominados fermiones,
como el electrón, deben tener funciones de ondas asimétricas, lo que significa
que al intercambiar dos electrones en las coordenadas de la función de onda del
sistema, ésta cambia de signo. (Bosones serán las partículas de spin cero o entero,
y al intercambiarse entre sí dos de ellos, la función permanece inalterada, por lo
que se dice que es simétrica).
El hecho de que el electrón sea un fermión condujo a Wolfgang Pauli (1900-1958)
a dilucidar las propiedades electrónicas de todos los átomos del sistema periódico,
haciendo valer su principio de exclusión: dos electrones no pueden estar en el
mismo estado cuántico en el mismo átomo. En base a este principio, se pueden
explicar la mayoría de las propiedades periódicas de los elementos.

20
tema 2

física y química

4 PROBLEMAS FÍSICOS Y QUÍMICOS PRIORITARIOS


EN LA INVESTIGACIÓN ACTUAL
A principios del siglo XX los principales retos de la física y la química giraban en
torno a lo más pequeño y lo más grande: el átomo y el universo.
En ambos ámbitos del conocimiento aparecían fenómenos cuya explicación se in-
tuía lejana al tiempo que posible. Tal era el caso de la explicación de las líneas es-
pectrales de los elementos químicos, o de la constitución de los rayos catódicos.
En el terreno de lo más pequeño, hemos visto en el apartado anterior el desarrollo
de la teoría cuántica.
La radiactividad, descubierta por Bequerel y los Curie, indicaba que el núcleo
atómico del radio era inestable y que, por tanto, el núcleo atómico era divisible.
Para resumir, las dos características principales del mundo subatómico serían las
siguientes:
1. Cuantificación: las magnitudes observables no pueden tomar cualquier valor,
sino sólo valores discretos. No hay una variación continua en los posibles valo-
res que puede tener un ente cuántico, que justo por eso se llama cuántico. Así,
por ejemplo, comparando un electrón en órbita con un planeta, el radio de la
órbita viene dado por el equilibrio entre las fuerzas gravitatorias, y centrífugas,
pero cualquier valor de ambas fuerzas es posible en planetas, pero no en elec-
trones: Sólo ciertas órbitas serían posibles para electrones.
2. Probabilidad: la información disponible es sobre grupos de átomos y provie-
ne de un número grande de experimentos repetidos y cuyos resultados deben
ser interpretados conforme a las leyes de la estadística. Se establece un conjun-
to de observables incompatibles, es decir, que si se decide medir uno, los otros
deben permanecer desconocidos, o al menos detectables solo con el margen de
error que predice el principio de incertidumbre de Heisemberg.
En el terreno de lo más grande, aparece la otra gran teoría revolucionaria del si-
glo XX, que pertenece más al campo de la física, y en concreto de la cosmología.
Se trata de la teoría de la relatividad especial y general de Einstein. Como modi-
fica las concepciones sobre espacio, tiempo, masa y energía, influiría en toda la
física anterior, pero como sus predicciones sólo son importantes para rango de
velocidades muy altas o campos gravitacionales muy intensos, sólo se suele tener
en cuenta en experimentos con aceleradores de partículas.
La teoría cuántica y la de la relatividad son las dos grandes revoluciones ocurridas
en la física en el siglo XX y que aún sigue habiendo terreno fértil para nuevas
teorías.

4.1. PROBLEMAS ACTUALES DE LA FÍSICA

XX Física de partículas

Tras la división del protón y del neutrón, de forma natural en la radiactividad, y de


forma controlada en los aceleradores de partículas, aparecieron nuevas partículas

21
tema 2

física y química

gobernadas por nuevas fuerzas: la electrodébil y la electrofuerte. La electrodébil


explica la radiactividad natural, y la electrofuerte, la estabilidad del núcleo.
Los constituyentes de protones y neutrones se denominan quarks, y a la teoría que
describe la interacción entre ellos, cromodinámica cuántica. Es el equivalente a
la electrodinámica cuántica, dentro del núcleo. Mientras que en la electrodinámica
cuántica la interacción entre electrones, protones y positrones se hace mediante el
intercambio de fotones, los quarks intercambian gluones.
Los intentos de unificar algunas de las cuatro fuerzas fundamentales (gravitatoria,
electromagnética, débil y fuerte) se ha visto posible para las tres últimas mediante
la teoría de supercuerdas. Las tres son teorías de fuerzas mediadas por partícu-
las, es decir, tratadas cuánticamente. En cambio, la fuerza gravitatoria tiene un
tratamiento de campo tipo onda, sin una alternativa cuántica que permita alguna
relación con las otras tres.

XX Cosmología
Dos hechos hicieron de la cosmología una rama de la física moderna:
1. En 1929, Hubble observa que a cualquier parte que mire desde la Tierra, todo
lo que observa parece alejarse. De ahí deduce no que el centro de ese aleja-
miento sea la Tierra, sino que todo se aleja de todo, que el universo está en ex-
pansión. Tal interpretación supone que llevando el tiempo bastante hacia atrás,
el universo comenzó por la explosión de una «singularidad», en el momento
conocido como big bang.
2. En 1965, Wilson y Penzias encuentran, con una nueva antena, algo que no
buscaban: una radiación procedente de todas partes y que interpretan como el
eco del big bang.
Además, por primera vez en cosmología se podía hacer algo más que observar: con
los nuevos aceleradores de partículas, las colisiones más energéticas podían simu-
lar las condiciones de una estrella o los momentos iniciales de la gran explosión.
En 1969 Wheeler propone la existencia de agujeros negros, cuerpos más masivos
que las estrellas de neutrones y que se detectarían sólo por su intenso efecto gra-
vitatorio.
La última novedad en cosmología ha sido establecida por Hawking y Penrose,
expertos en física cuántica que ven similitud en el tratamiento de las subpartículas
atómicas y los orígenes del universo: para cuerpos enormemente masivos, la gra-
vedad es tan grande que sólo cierto tipo de partículas serían posibles, las mismas
que existirían en los momentos posteriores al big bang, y que serían reproducibles
con el colisionador adecuado.

XX Otras prioridades de la física

„„ Superconductividad
Es un campo de investigación eminentemente tecnológico por las repercusio-
nes que conlleva. A temperaturas cercanas al cero absoluto, la superconducti-

22
tema 2

física y química

vidad es un fenómeno controlado. El diseño de materiales que puedan ofrecer


superconductividad a temperaturas ambientales es objeto de investigación por
muchos laboratorios en la actualidad.

„„ Transistor cuántico
Se trata de lograr controlar los efectos cuánticos de manera predecible, de for-
ma que sean útiles para hacer microchips.

„„ Meteorología
La física de la atmósfera cada vez puede hacer mejores previsiones gracias a los
programas de modelización y a la información satelizada.

„„ Fusión atómica
Es la energía del futuro requiere catalizarse de manera que pueda controlarse la
velocidad de formación del helio a partir del hidrógeno.

„„ Termodinámica de sistemas en no-equilibrio


Gracias a los cada vez más potentes métodos de cálculo, se intentan hacer pre-
dicciones de sistemas que evolucionan en una dirección concreta sin llegar a
alcanzar estados de equilibrio.

4.2. PROBLEMAS ACTUALES DE LA QUÍMICA

La química teórica de principios del siglo XX se transformó en la nueva física


cuántica, mientras el ámbito estricto de la química se ocupaba de nuevos produc-
tos y nuevas reacciones, principalmente.
Las especialidades en que se desglosan las asignaturas de una carrera de Químicas
dan idea de las ramas a que ha dado lugar, y es la forma más fácil de describir
los campos de investigación que ocupan. Así, por ejemplo, la química orgánica
e inorgánica han ido tomándole el terreno a la química analítica a medida que la
especialización ha ido a más. Y, a su vez, la química-física se ha mantenido en su
plano teórico mientras la química técnica desarrolla de forma industrial cuanto
sea producible.
En la actualidad, las ramas de la química que más recursos obtienen están relacio-
nadas con biotecnología y nanotecnología.
La biotecnología está en su momento álgido. Tras los éxitos de la bioquímica y
la biología molecular, la especialización requiere investigadores que, a la vez que
químicos, sean expertos en sistemas vivos a nivel molecular.
La nanotecnología es la química del futuro. Se ocupa del diseño de moléculas,
normalmente «inorgánicas», con tamaños y propiedades comparables a las proteí-
nas, y con un diseño espacial adecuado a una función muy concreta.

23
tema 2

física y química

CONCLUSIÓN

En este tema se ha dado un repaso histórico desde los inicios de las concepciones físicas
y químicas. La evolución de las ideas sobre la naturaleza de las cosas desde los griegos a
la actualidad ha sido expuesta de dos formas simultáneas: siguiendo una temporización
natural y deteniéndonos en los autores relevantes en cada momento y en cada rama de la
ciencia.
En su primera parte, nos hemos detenido en el desarrollo de las ciencias físicas, y en la
segunda de las químicas. Las descripciones de autores, fechas, experimentos relevantes o
teorías con consecuencias posteriores necesitan del conocimiento previo de muchas ramas
de la ciencia para poder entenderse. Posiblemente este tema sea más interesante de apren-
der después de haber estudiado la mayor parte del contenido del temario.
El final del tema abordó los retos que actualmente hay planteados en ambas ciencias, como
la biotecnología, la fusión nuclear o la superconductividad.

24
tema 2

física y química

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA REFERIDA

FEYNMAN, R. P. (2004): El placer de descubrir. Barcelona: Crítica.


GETTYS, W. E. (1991): Física clásica y moderna. Madrid: McGraw-Hill.
HOLTON, G. (1989): Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Madrid: Rever-
té.
TATON, R. (1988): Historia general de las ciencias. Barcelona: Orbis.
TIPLER, P. A. (1992): Física. Barcelona: Reverté.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

ALONSO, M. y FINN, E. J. (1995): Física. Madrid: Addison-Wesley Iberoamericana.


Manual de consulta clásico que aborda toda la física. En su volumen I podemos encontrar los
temas de mecánica expuestos con rigor en su planteamiento y desarrollo.
ASIMOV, I. (1985): Breve historia de la química. Madrid: Alianza.
Clásico libro de lectura. Divulgativo. Distraído incluso para no especialistas.
GAMOW, G. (1971): Biografía de la física. Barcelona: Salvat.
Similar al anterior, pero aplicado a la física. Fácil de leer.
GARDNER, M. (1993): El universo ambidiestro. Barcelona: Labor.
Libro que en el momento en que se escribió fue puntero. Incluye ideas nuevas sobre física y
biología. Es un poco más técnico que los dos anteriores.
GILLES, C. y TANNOUDJI, M. (1988): La materia-espacio-tiempo. Madrid: Espasa Calpe.
El mejor libro sobre relatividad y cuántica. Muy conceptual y con la matemática justa para poder-
se entender. No ofrece una visión histórica, sino de resultados actuales.
GRIBBIN, I. (2003): Historia de la ciencia. 1546-2001. Barcelona: Crítica.
Recorrido histórico por diversas ciencias desde el Renacimiento. Es un libro de historia para ser
leído por un público no especialista.
PERUZT, M. (2002): Los científicos, la ciencia y la humanidad. Barcelona: Granica.
Libro de lectura de un amplio abanico de cuestiones relacionadas con la ciencia desde un punto
de vista social.
VLASOV, I. y TRIFONOV, D. (1986): Química recreativa. Madrid: Akal.
Cientos de ideas, miniexperimentos y cuestiones curiosas en química. Sin grandes interpretacio-
nes ni teorías. Ameno.
WEISSKOPF, V.(1990): La física en el siglo XX. Madrid: Alianza.
Libro complicado sobre los diversos campos abiertos por la física en el siglo XX. Sólo es útil cuan-
do ya se sabe bastante sobre el tema.

25
tema 2

física y química

WEBGRAFÍA

http://www.textoscientificos.com/fisica/mecanica/conceptos-masa-fuerza
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/fisica/fisic6.html
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/teoria/A_Franco/elecmagnet/
elecmagnet.htm
http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/fisica/particula.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/lavoisier.htm
http://www.unex.es/~fan/Web/w6.htm#Historia%20de%20la%20fusión...

26
tema 2

física y química

RESUMEN

Momentos clave en el desarrollo de la física y de la química.


Principales científicos o grupos de científicos implicados.
Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual.

1. MOMENTOS CLAVE Poincaré señala que el éter no es necesario para su pro-


pagación.
EN EL DESARROLLO DE LA FÍSICA.
En 1900 Planck define el fotón para explicar el espectro
PRINCIPALES CIENTÍFICOS
del hidrógeno.
O GRUPOS DE CIENTÍFICOS Finalmente De Broglie establece la dualidad onda cor-
IMPLICADOS púsculo

1.1. MECÁNICA 1.3. ELECTROMAGNETISMO


„„ Aristóteles: siglo IV a. C.: establece el primer con- Gilbert, en 1560, realiza los primeros experimentos con
cepto de fuerza como causa de un movimiento. magnetismo natural.
„„ Domingo de Soto: determina la aceleración de caída Gray realiza la primera circulación de electricidad sobre
de cuerpos sobre el año 1500.
el 1700.
„„ Galileo: distingue las componentes de la aceleración
sobre el año 1600. Dufay, en 1710, define las dos tipos de carga.
„„ Kepler: enuncia las tres leyes del movimiento plane- Coulomb, en 1760, comprueba la ley del inverso del
tario, y Newton un poco después la teoría universal cuadrado.
de la gravitación. Poisson, sobre 1800, introduce la función de fuerza elec-
„„ Euler: reedita la mecánica newtoniana en ecuaciones tromagnética y la noción de campo eléctrico.
diferenciales con coordenadas cartesianas.
Gauss inventa la noción de flujo, y con Volta en el 1800
„„ Lagrange: refiere tales ecuaciones a la energía del empieza la electrodinámica con la primera pila química.
sistema, simplificándolo.
Carlisle y Nicholson descomponen el agua y postulan el
Respecto a la mecánica de fluidos:
carácter eléctrico de la materia. Oersted en 1820 descu-
„„ Arquímedes: fue el precursor estableciendo la teoría
bre el efecto magnético debido a una corriente eléctrica,
de la flotación.
Ampere mide fuerzas entre cables con corriente y Ohm
„„ Pascal: sobre el 1600 define la presión en fluidos.
define la resistencia de los cables al paso de la corriente.
„„ Bernouilli y Euler: posteriormente escriben las ecua-
Faraday y Henry logran inducir corrientes moviendo
ciones dinámicas para fluidos ideales.
imanes.

1.2. ÓPTICA Maxwell resume matemáticamente todas las leyes y he-


chos anteriores.
Las leyes de la reflexión de Euclides (300 a. C.) y las
de la refracción de Ptolomeo de Alejandría (150 d. C.)
1.4. TERMODINÁMICA
confluyen en Snell y Descartes, quien las enuncia en
función de los senos de los ángulos. La conservación de la energía o primera ley era conoci-
Newton establece la teoría corpuscular de la luz, pero da cuando en 1850 Clausius define, en el segundo prin-
Huyguens consigue explicar ondulatoriamente fenóme- cipio, la tendencia de la entropía a aumentar de manera
nos distintos. espontánea.

Young propone que la luz es una onda que vibra perpen- Thomson, en 1875, establece la escala absoluta de tem-
dicularmente a la dirección de propagación. peraturas.

Maxwell desarrolla las ecuaciones de propagación del Clapeyron expone el modelo para gases ideales:
campo electromagnético. PV = n · R· T
Hertz construye la onda electromagnética con las pro- Nernst establece como tercer principio la imposibilidad
piedades requeridas. de alcanzar el cero absoluto.

27
tema 2

física y química

Bolztmann, en 1890, hace la interpretación estadística 2.3. LA ALQUIMIA EN LA ÉPOCA ÁRABE


de la entropía, según la cual hay más probabilidad de
Jabir Ibn Hayyan, en el 800 d. C., descubre nuevos com-
encontrar un sistema desordenado que ordenado, sim-
puestos y Avicena redacta el primer texto sobre extractos
plemente porque los casos favorables son más.
de plantas medicinales.

1.5. FÍSICA DE PARTÍCULAS


2.4. LA PRIMERA QUÍMICA
Las teorías atomistas de Demócrito, Newton y Dalton DEL PRERRENACIMIENTO
culminan con el modelo de Bohr al explicar el espectro
del hidrógeno. Alberto Magno aísla el arsénico hacia 1250, y Roger
Bacon describe la pólvora. Se usan los primeros ácidos
En 1956 Feynmann establece la electrodinámica cuánti-
inorgánicos, como el nítrico o el sulfúrico.
ca y modifica el concepto de campo de fuerzas por el de
intercambio de fotones.
2.5. ORIGEN DE LA CIENCIA QUÍMICA
La cromodinámica cuántica es su equivalente pero apli-
cado a los componentes del núcleo, los quarks. Helmont realiza el primer análisis de gases.
Boyle y Mariotte enuncian las leyes de los gases.
1.6. RELATIVIDAD Primeras tablas de afinidades químicas.
La teoría especial de la relatividad, enunciada por Eins- Priestley descubre el oxígeno, y Rutherford, el nitróge-
tein en 1905, establece la equivalencia de todos los no.
sistemas inerciales. Estableciéndose la velocidad de la
luz como invariable para tales sistemas, al reescribir las 2.6. LAVOISIER Y LA FUNDACIÓN
ecuaciones de la física clásica aparece la equivalencia DE LA QUÍMICA MODERNA
entre la materia y la energía, hecho comúnmente com-
probado en cualquier reacción nuclear. También estable- Primera nomenclatura química y primeras ecuaciones
ce la contracción de las longitudes y la dilatación del químicas con ajuste de materia. Funda los anales de quí-
tiempo conforme a la ecuación de Lorenzt. mica.

La teoría general de la relatividad, al hacer valer la igual-


dad entre un sistema acelerado y un capo gravitatorio, 2.7. LA QUÍMICA DEL SIGLO XIX
deduce que la trayectoria de la luz puede verse curvada Leyes de Proust, Dalton, Gay-Lussac y Faraday.
por efecto gravitatorio en un espacio-tiempo cuya curva-
Hipótesis de Avogadro, tabla de pesos atómicos de Ber-
tura viene dada por la presencia de masas.
zelius.
Kekulé descubre la isomería óptica en compuestos or-
gánicos.
2. MOMENTOS CLAVE
Aparece la tabla periódica de Medeleiev y Meyer.
EN EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA.
PRINCIPALES CIENTÍFICOS
O GRUPOS 3. CUÁNTICA: EL PUNTO DE COHESIÓN
DE CIENTÍFICOS IMPLICADOS ENTRE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
EN EL SIGLO XX
2.1. ELEMENTOS Y ÁTOMOS EN LA ÉPOCA GRIEGA Para explicar el espectro de radiación del cuerpo negro
Empédocles y sus cuatro elementos: aire, agua, tierra y a altas frecuencias y el efecto fotoeléctrico, a principios
fuego. del siglo XX aparecieron la interpretación de Einstein
Aristóteles y la teoría de la combinación de los opues- del choque entre un electrón y un fotón y la de Planck de
tos. que solo ciertas cantidades de energía eran posibles para
tales fotones, según el átomo del que procedieran.
El átomo de Demócrito.
La espectroscopia se convierte en el nexo de unión entre
la física y la química y sirve para descartar o proponer
2.2. LA ALQUIMIA EN LA ÉPOCA ALEJANDRINA
modelos atómicos, como el de Thomson o Rutherford.
Herón de Alejandría explica en el 250 a. C. el comporta- Bohr establece el concepto de órbita cuantizada y Louis
miento de los gases y la combustión. de Broglie propone la existencia de ondas de materia,

28
tema 2

física y química

igual que existen las partículas de luz. Shrodinger desa- 4.1. PROBLEMAS ACTUALES DE LA FÍSICA
rrolla una función de onda para partículas materiales que
Física de partículas: se establecen los fotones y gluones
deben ser interpretadas en términos de probabilidad, y
como intermediarios de las fuerzas electromagnética y
Heisemberg establece el principio de incertidumbre para
nuclear.
operadores incompatibles, según el cual hay propieda-
des que no se pueden determinar simultáneamente y con Cosmología: singularidades y otras consecuencias del
precisión en un experimento cuántico. Tal es el caso de big bang.
la energía y el tiempo o la posición y el momento. La superconductividad, el transistor cuántico, la meteo-
rología modelizada y la fusión atómica son los campos
punteros en la física contemporánea.
4. PROBLEMAS FÍSICOS
Y QUÍMICOS PRIORITARIOS 4.2. PROBLEMAS ACTUALES DE LA QUÍMICA
EN LA INVESTIGACIÓN ACTUAL Biotecnología: la biología molecular es la rama más no-
vedosa.
El siglo XX fue el de la física cuántica, punto en que la
física y la química confluyen. Las claves fueron la cuan- Nanotecnología: se ocupa del diseño de moléculas del
tización de la energía y la interpretación probabilística orden del nanómetro con funciones específicas para sis-
de las nuevas leyes físicas. temas no orgánicos.

29
tema 2

física y química

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo explica Young la posibilidad de polarizar la luz?


…… a. Los fotones se propagan en dirección perpendicular a la dirección de vibración.
…… b. La onda luminosa vibra en dirección paralela a la dirección de propagación.
…… c. La onda luminosa vibra en dirección perpendicular a la dirección de propagación.
…… d. Los fotones se propagan en dirección paralela a la dirección de propagación.

2. ¿Por qué Planck en el año 1900 vuelve a proponer el cuanto de acción en la propagación
de la luz?
…… a. Para explicar el efecto fotoeléctrico que expuso Einstein con anterioridad.
…… b. Las líneas espectrales de la luz emitida por el hidrógeno tenían una energía muy
concreta.
…… c. La teoría de la onda luminosa no puede explicar la energía que la luz porta.
…… d. El fotón se ideó como una partícula que se transporta como una onda.

3. ¿Por qué se dice que la electrodinámica empieza con Volta?


…… a. Fue el primero en establecer un flujo controlado de corriente eléctrica.
…… b. Estableció por primera vez un circuito de corriente estática.
…… c. Produjo por primera vez la electrólisis del agua.
…… d. Descubrió la interacción entre la electricidad y la materia.

4. ¿Por qué se dice que la energía calorífica es la forma mas degradada de energía?
…… a. Porque se transforma en otra fácilmente.
…… b. Porque no se transforma en otra fácilmente.
…… c. La «calidad» de una energía viene dada por su capacidad, cuando se transforma, de
emitir la mayor cantidad de calor posible.
…… d. La «calidad» de una energía viene dada por su capacidad, cuando se transforma, de
emitir la menor cantidad de calor posible.

5. Según Feynman:
…… a. Se denomina fuerza gravitatoria al intercambio de gravitones entre otras dos partí-
culas.
…… b. Se denomina fuerza fuerte al intercambio de gluones entre otras dos partículas.
…… c. Se denomina fuerza eléctrica al intercambio de fotones entre otras dos partículas.
…… d. Se denomina fuerza al intercambio de una partícula mediadora entre otras dos par-
tículas.

31
tema 2

física y química

6. Según Lavoisiser:
…… a. Cada sustancia simple debe tener un nombre determinado y propiedades constantes,
un compuesto debe nombrarse indicando las sustancias que le constituye.
…… b. Cada sustancia debe tener un nombre determinado y propiedades constantes, lo
compuesto debe nombrarse indicando las sustancias simples que le constituye.
…… c. Cada sustancia simple debe tener un nombre determinado y propiedades constantes,
un compuesto debe nombrarse indicando las sustancias simples que le constituye.
…… d. Cada compuesto debe tener un nombre determinado y propiedades constantes, una
molécula debe nombrarse indicando las sustancias simples que la constituye.

7. La hipótesis de Avogadro afirma:


…… a. P.V = n · R · T
…… b. Volúmenes iguales de diferentes gases en iguales condiciones de presión y tempe-
ratura, contienen el mismo número de moléculas.
…… c. La presión de un gas depende de su temperatura.
…… d. Un mismo número de moléculas de un gas ocupa siempre el mismo volumen.

8. ¿Por qué se dice que Kekulé es el padre de la química orgánica?


…… a. Fue el primero en comprobar la variedad de enlaces que el carbono podía establecer,
la importancia de la geometría en las moléculas, y descubrió la isomería óptica.
…… b. Descubrió las funciones oxigenadas del carbono.
…… c. Propuso la nomenclatura orgánica actual.
…… d. Patentó las principales síntesis orgánicas.

9. ¿Por qué la teoría general de la relatividad sólo se tiene en cuenta en cosmología y en


aceleradores de partículas?
…… a. No es verdad. La teoría especial de la relatividad es suficiente.
…… b. Porque es más útil tecnológicamente.
…… c. No es verdad. También se tiene en cuenta en la mecánica clásica.
…… d. Porque solo a distancias y masas enormes o velocidades altas produce efectos me-
dibles.

10. ¿Cual es la prioridad más acuciante en la física actual?


…… a. Encontrar la teoría que cuantifique la gravitación.
…… b. Descubrir los inicios del universo.
…… c. La fusión fría del hidrógeno para formar helio y liberar energía.
…… d. Unificar las 4 fuerzas fundamentales.

32

También podría gustarte