Está en la página 1de 24

REVISTA ANÁLISIS

Publicación científica de carácter internacional sobre


problemas asociados con el uso de drogas

Centro Coordinador de la Investigación de la


Federación Internacional de Universidades Católicas –FIUC–
21, Rue d’Assas 75270 París, cedex 06 France
Tel: (331) 44395227. Fax: (331) 44395228
http://www.fiuc.org - E-mail:ccrfiuc@bureau.fiuc.org

Fundación Universitaria Luis Amigó -FUNLAM-


Transversal Fundación Universitaria Luis Amigó 51A No. 67B-90. Medellín - Colombia
Tel: (574) 4487666. Fax: (574) 3849797.
http://www.funlam.edu.co - E-mail: analisis@funlam.edu.co
Los autores son responsables de la información expresada en los artículos publicados en esta
edición y del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, su contenido no compromete, ni moral
ni legalmente, a la Fundación Universitaria Luis Amigó ni al Centro Coordinador de la Investigación
de la Federación Internacional de Universidades Católicas –FIUC–. Las ilustraciones de los textos
se presentan conforme al artículo 32 de la ley 23 de 1982 de la República de Colombia.
REVISTA ANÁLISIS
ISSN 0123-6814
N.° 7, 2008

Representantes institucionales Comité Editorial


Fray Marino Martínez Pérez Graciela Touzé
Rector general Asociación Civil Intercambios (Argentina)
Fundación Universitaria Luis Amigó, FUNLAM Guillermo A. Castaño Pérez
Medellín, Colombia FUNLAM (Colombia)
Andrés García Londoño
Profesor Monseñor Guy-Réal Thivierge FUNLAM (Colombia)
Secretario General y Director del Centro Jaime Alberto Carmona Parra
Coordinador de la Investigación, Federación FUNLAM (Colombia)
Internacional de Universidades Católicas, Gustavo Calderón Vallejo
FIUC. París, Francia FUNLAM (Colombia)
Hernando Bernal Zuluaga
Director de la Revista FUNLAM (Colombia)
Guillermo A. Castaño Pérez Diana Marcela Jaramillo C.
Coordinador Postgrado en FUNLAM (Colombia)
Farmacodependencia, FUNLAM (Colombia) Dora Luz Giraldo Jiménez
FUNLAM (Colombia)
Comité Científico
Jean-Paul Rousseaux Traducción
Universidad Católica de Louvain (Bélgica) Inglés: Diana Marcela Jaramillo C.
Tania Machado Francés: Daniel Jean Robert
St. John’s Medical College (India) Departamento de Idiomas, FUNLAM
Francisco López Segrera
Consejero Regional de Ciencias Sociales para Traducciones adicionales
América Latina y el Caribe, UNESCO Rafael Andrés Patiño Orozco
Noël Simard Ricardo Alberto Andrade Rodríguez
Universidad Saint-Paul (Canadá) Hernando Alberto Bernal Zuluaga
Philippe Bourgois Facultad de Sicología, FUNLAM.
Universidad de California (Estados Unidos)
Armando De Jesús Corrección de estilo
Universidad de Santo Tomás (Filipinas) Silvia Vallejo Garzón
Adriana María Alzate Echeverri
Universidad del Rosario (Colombia) Montserrat Alom
Pedro Nel Medina Varón Responsable de Proyectos,
Centro Coordinador de la Investigación Centro Coordinador de la Investigación,
de la FIUC (Francia) Federación Internacional de Universidades
Católicas -FIUC-
Edición
Andrés García Londoño Diagramación y diseño
Departamento Fondo Editorial Henry Tirado Berrio
FUNLAM (Colombia) Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas
FUNLAM (Colombia)

Número de ejemplares: 750

Correspondencia y canje:
Fundación Universitaria Luis Amigó. Transversal 51 A No. 67B - 90
Tel: (574) 4487666 Fax: (574) 3849797. E-mail: analisis@funlam.edu.co
Medellín, Colombia
CONTENIDO

EDITORIAL / Editorial / Éditorial

LA DROGA: FANTASMA Y REALIDAD 6


DRUGS: PHANTASMS AND REALITY
LA DROGUE: FANTASME ET REALITE
Gustavo Adolfo Calderón Vallejo

CONTEXTO / Context/ Contexte

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LATINOAMÉRICA Y ESTRATEGIAS


DE PREVENCIÓN 15
SOCIO-CULTURAL ASPECTS OF ALCOHOL CONSUMPTION IN LATIN AMERICA AND PREVENTION STRATEGIES
ASPECTS SOCIOCULTURELS DE LA CONSOMMATION D’ALCOOL EN AMÉRIQUE LATINE ET STRATÉGIES DE
PRÉVENTION
Guillermo Alonso Castaño Pérez
REVISTA

ANÁLISIS

E
la epidemiología, al hacer evidentes los altos costos
personales, familiares y clínicos, aunque también
ocurre que los servicios de salud, en algunos países,
eluden la obligación de brindar tratamiento a los que
lo solicitan y se rehúsan a partir de disculpas, como
las de decir que es un problema auto infligido.
EDITORIAL / EDITORIAL / ÉDITORIAL
Son también reales otros fenómenos que son
ocultados y es aquí cuando la droga se convierte en
La droga: fantasma y realidad un fantasma genérico. Tal como acostumbran también
Gustavo Adolfo Calderón Vallejo los gobiernos y los grandes grupos financieros,al
señalar la droga con el objetivo de dejar tras
Sociólogo, investigador del Grupo de Investigación en bambalinas problemas graves de desempleo, de
Adicciones de la Funlam, miembro del Comité violencia, de represión y de crisis financieras. La
Editorial de la Revista. droga, en este sentido, se usa como comodín para
Contacto: gcaldero@funlam.edu.co endilgarle, en calidad de causa, todos los grandes
problemas de nuestro tiempo, proviniendo la mayoría
Existen dos formas actuales de mirar el fenómeno de esos señalamientos de quienes sólo muestran su
de la droga y sus problemas conexos: la una, incapacidad política como líderes para resolver los
reconociéndolo como real con todas sus aristas, y problemas sociales reales, que ocultan bajo la
la otra, utilizándolo como fantasma, según refiere genérica etiqueta de “la droga”.
Hopenhayn en un artículo en esta misma revista, como Sin embargo nos atrevemos a decir, que tal vez los
fetiche que oculta, que enmascara otros problemas fantasmas mayores se ubican en las interpretaciones
fundamentales, jugando un papel ideológico a favor sobre la contemporaneidad y, específicamente, sobre
de poderes con intereses diversos. la juventud. Y decimos mayores, ya que consideramos
Es así como la objetivación de las drogas y de que se localizan en la esfera de lo simbólico, teniendo
todas las relaciones económicas de oferta y demanda la capacidad de marcar generaciones enteras,
que se erigen a su alrededor –en la forma de introduciéndolas bajo lecturas ideológicas en las
mercancía, con valor de cambio y de uso–, poco cuales lo prioritario es buscar culpables, quedando,
tienen de fantasmagóricas y sí mucho de reales, con las más de las veces, los consumidores como chivos
implicaciones en todos los órdenes sociales, ganancias expiatorios. Así se hace, por ejemplo, con grupos
astronómicas y poderes de corrupción en todos los contraculturales o con las denominadas “subculturas”
niveles. juveniles, que son perseguidos y señalados por ser
consumidores de drogas, invisibilizando así todo el
Paralelamente, se presentan las posibilidades de potencial creativo con el cual se expresan como
utilidades exiguas de sobrevivencia para centenares diferentes –música, moda, pensamiento– y hacen
de comunidades y familias que ven en el cultivo y aportes, desde esa diferencia, a sociedades estáticas
distribución a baja escala de esas sustancias, la única y decadentes.
oportunidad que les brinda el sistema para no
sucumbir ante la negación de condiciones de vida Es cierto que existen consumos que pueden generan
mínimas y de sus derechos más elementales. adicción, que causan daño tanto al consumidor como
a quienes están alrededor. Pero si nos detuviéramos
Así mismo, es real el daño ecológico producido en en el consumo en sí mismo, pocos serían los no
grandes extensiones de tierra por los efectos que consumidores, pues por lo regular todos los seres
dejan las formas adoptadas en los cultivos y el uso de humanos consumimos algo, como una cerveza, cafés
químicos para el tratamiento de las materias primas o tranquilizantes, y en este sentido habría que tener
producidas. en cuenta que existe efectividad en los aprendizajes
También son reales los poderes adictivos de algunas por modelamiento y que lo que más educa es el
de las sustancias y los efectos psicofísicos en sus ejemplo.
consumidores, que se ven, muchos de ellos, obligados La situación se complica con la constatación, tanto
a buscar apoyo terapéutico. En la comprensión de este en las sociedades ricas como en las pobres, que muchas
problema resulta innegable el aporte que ha hecho personas se tienen que “dopar” para aguantar dolores

REVISTA ANÁLISIS N.° 7. Año 2008, pp. 6 - 11.


6
REVISTA

ANÁLISIS

físicos, vacíos afectivos y sufrimientos espirituales, consumiendo o no pueden distanciarse de estos, con
consumiendo sustancias que son psicoactivas. No cuyas estrategias se busca la mejora de su calidad
se puede negar que muchos consumos pueden ser de vida, convirtiéndose este tipo de intervenciones
problemáticos, causar accidentes, minar la voluntad y en algo también real, que aunque no desconoce el
crear adicción, pero allí no yacen fundamentalmente fenómeno de las drogas cuando se le mira como a un
los argumentos invocados en expresiones radicales fantasma, sí aporta a la solución de esta compleja
y cerradas, sino en los señalamientos para disuadir problemática y no la invisibiliza como a veces se
el disfrute y coartar la sociabilidad de nuestros quiere hacer al encubrir las drogas bajo las sombras
jóvenes consumidores de drogas, culpabilizándolos de los espectros.
y estigmatizándolos de drogadictos, puesto que esas
expresiones conllevan una generalización, una
absolutización, donde se incluye a todos, hasta el
mero experimentador, excluyendo de manera tajante
las posibilidades de participación social, cuando
precisamente de lo que se trata es de ampliar los
espacios y las propuestas de encuentro, incluyendo
los de lúdica, y a la vez fortalecer y diversificar las
actividades de prevención y atención social frente a
la droga, incluyendo a aquellos que directamente lo
soliciten o requieran.
De otro lado, es muy importante tener en cuenta lo
que los mismos epidemiólogos nos recuerdan que en
nuestras sociedades ha hecho más daño la promoción
y los consumos de sustancias legales, como el alcohol
y el tabaco. En la promoción publicitaria de estas
sustancias se les vende una falsa imagen a nuestros
jóvenes; esto, a cualquier costo y ahí sí, sin ninguna
consideración ética, exaltando propiedades que los
productos no tienen y sobrevalorando estilos de vida
que la mayoría de nuestros jóvenes no pueden
alcanzar, bajo el supuesto de que son deseablespara
ellos, pues impulsan el individualismo y la
competencia malsana de convertirse en seres deéxito
a partir de los consumos.
Finalmente, pensamos que el problema de la droga
se mueve tanto en los ámbitos de lo real como en el
de los fantasmas (otras realidades). Sin desconocer la
trascendencia de los temas fantasmales, nuestras
apuestas se desarrollan con mayor fuerza en el
reconocimiento del problema de la droga como uno
real, complejo, dinámico y multicausal, que toca
todas las dimensiones del ser. Y, aunque no siempre
ha sido efectiva la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, ésta debe seguirse dando.
También debe insistirse en ofrecer alguno de los
tratamientos diversos que existen, pues si bien los
pronósticos de efectividad son pocos, resulta evidente
que a muchas personas les permite recuperarse en
su salud psicofísica y en lo social. Otra posibilidad que
no se debe desdeñar es la disminución de los daños o
riesgos en las personas que deciden seguir.

7
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL
EN LATINOAMÉRICA Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

SOCIO-CULTURAL ASPECTS OF ALCOHOL CONSUMPTION IN LATIN


AMERICA AND PREVENTION STRATEGIES

ASPECTS SOCIOCULTURELS DE LA CONSOMMATION D’ALCOOL


EN AMÉRIQUE LATINE ET STRATÉGIES DE PRÉVENTION

Guillermo Alonso Castaño Pérez


Magíster en Drogodependencias de la Universidad Complutense
de Madrid. Coordinador del Posgrado en Farmacodependencia
de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
Contacto: gcastano@funlam.edu.co

REVISTA ANÁLISIS N.° 7. Año 2008, pp. 15 - 27.


REVISTA

ANÁLISIS

RESUMEN the idea of a teetotal society a utopia. There is a


proposal to work of prevention through strategies and
El artículo hace un análisis sociocultural del
interventions that are culturally appropriate for our
fenómeno del consumo de alcohol en Latinoamérica,
context.
rastreando sus antecedentes históricos y presentando
las características que esta forma de relacionarse con More than an in-depth socio-cultural analysis, this
el alcohol tiene en la actualidad, dando cuenta de article briefly characterizes the alcohol consumption
prevalencias del consumo de esta sustancia en los problem in Latin America, for the author considers
países de la región. that this phenomenon in this region of such complex
socio-cultural aspects, considering the particularities
Se destaca en él, el arraigo que esta sustancia,
and development of the regions making a full analysis
legal y socialmente aceptada, tiene en la cultura de is quite a challenge.
las sociedades latinoamericanas, lo que hace utópica
la propuesta de pretender que esta sociedad sea This article is based on several texts, reports of
abstemia, proponiendo para la prevención del abuso the Inter-American Drug Abuse Control Commission
la implementación de intervenciones adecuadas a los (CICAD) and ideas of experts on the topic in Central
contextos y culturalmente apropiadas. and Latin American countries. The framework
presented tries to show the Latin American reality,
Más que un análisis sociocultural a profundidad, el however, it is only a diagnostic approach that ought
artículo presenta una breve caracterización del
to be corroborated, corrected, and critically analyzed
problema del consumo de alcohol en Latinoamérica,
thus creating a more real vision of the problems in
pues el autor considera que el fenómeno del consumo
alcohol consumption in Latin America.
de alcohol en esta región y sus aspectos socioculturales
son tan complejos, que hacen de su análisis un reto Key words: alcohol. Socio-cultural aspects,
difícil de alcanzar, dadas las particularidades de cada consumption in Latin America, contextualized
contexto y las diferentes características de desarrollo prevention
de las regiones.
Los contenidos se fundamentan en varias fuentes
bibliográficas, algunos informes de la Comisión
RÉSUMÉ
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas L’article fait une analyse socioculturelle du
de la Organización de Estados Americanos -CICAD/ phénomène de la consommation d’alcool en Amérique
OEA- y en apreciaciones propias y comunicadas por latine, en réalisant un suivi de ses antécédents
expertos de algunos países centro y latinoamericanos. historiques et en présentant les caractéristiques de
Lo referido aquí, aunque intenta reflejar la realidad cette forme actuelle de relation avec l’alcool, en
latinoamericana, es sólo una aproximación diagnóstica rendant compte de prévalences de la consommation
que debe ser corroborada o corregida y sometida a un de cette substance dans les pays de la région.
análisis crítico, intentando tener con ello una visión
On y souligne l’enracinement que présente cette
más real de la problemática del consumo de alcohol
substance, légalement et socialement acceptée, dans
en Latinoamérica.
la culture des sociétés latino-américaines, ce qui
Palabras clave: alcohol, aspectos socioculturales, rend utopique la proposition de prétendre à cette
consumo en Latinoamérica, prevención adecuada a société sobre, en proposant, pour la prévention de
contextos. l’abus, la mise en oe uvre d’interventions adaptées
aux contextes et culturellement appropriées.
Plus qu’une analyse socioculturelle en profondeur,
ABSTRACT l’article présente une brève caractérisation du
This article analyzes the consumption of alcohol in problème de la consommation d’alcool en Amérique
Latin America as a social phenomenon, from historical latine. En effet, l’auteur considère que le phénomène
origins and introducing the current characteristics of de la consommation d’alcool dans cette région et ses
this practice, and creating awareness of the prevalence aspects socioculturels sont tellement complexes, qu’ils
of the consumption of this substance in the region. It font de son analyse un défi difficile à atteindre, vu les
highlights the roots this socially and legally accepted particularités de chaque contexte et les différentes
drug has in the Latin American cultures, which makes caractéristiques de développement des régions.

16
REVISTA

ANÁLISIS

Les contenus sont fondés sur diverses sources Según Medina Cárdenas (1993), antes de lallegada
bibliographiques, sur certains rapports de la de los conquistadores, era notoria entre los grupos
Commission Interaméricaine pour le Contrôle de indígenas meso y suramericanos una variedad de
de l’Abus de Drogues de l’Organisation d’États bebidas alcohólicas nativas, obtenidas de la
Américains - CICAD/OEA - et sur des appréciations fermentación de diversas frutas y del maíz,
propres et communiquées par des experts de certains denominadas “chichas”. Su uso inicialmente
pays d’Amérique Centrale ou d’Amérique Latine. costumbrista, estaba relacionado con festividades y
Ceci, bien qu’essayant de refléter la réalité latino- actos religiosos, precisándose la ingestión ceremonial
américaine, n’est qu’une approche diagnostique qui sólo entre hombres adultos, con muy escasa
doit être vérifiée ou corrigée et soumise à une analyse participación de jóvenes y mujeres.
critique, permettant d’avoir une vision plus réelle de
Otras festividades incluían una ingestión común,
la problématique de la consommation d’alcool en
para la realización de labores agrícolas colectivas o de
Amérique latine.
construcción de viviendas, denominadas mingacos en
Mots clefs: alcool, aspects socioculturels, el caso de los aborígenes mapuches de Chile, quienes
consommation en Amérique Latine, prévention también bebían hasta embriagarse en festividades,
dans contexte matrimonios, transacciones comerciales, actos de
justicia, planes de guerra, ajusticiamiento de
prisioneros, celebración de una victoria bélica, etc.,
1. ANTECEDENTES absteniéndose de consumir en vísperas de acciones de
guerra y actividad sexual, tiempo en que se dedicaban
Rastreando el período en que las bebidas a fortalecerse físicamente y adquirir agilidad.
alcohólicas empezaron a hacer parte de la vida del
ser humano, y siguiendo a Medina Cárdenas (1993), Entre los mapuches el tipo de alcohol consumido
algunos antropólogos han coincidido en establecer provenía del maíz que fue introducido por los Incas
que incluso en las postrimerías de la Edad de Piedra del Perú y más tarde de las manzanas, producto traído
(4.200 a. de C.) ya se daban las primeras muestras de por los españoles y que crecía abundantemente en
este tipo de bebidas entre las comunidades agrícolas este país.
que empezaban sus desplazamientos desde el Oriente En el México prehispánico, el pulque extraído del
cercano hacia Europa y el Norte de África. “Maguey” era la bebida fermentada que más tomaban
Los fermentados, primeras bebidas alcohólicas, han por los aborígenes mesoamericanos. Su consumo se
tenido un lugar muy importante en losritosy actividades hacía sobre todo en función de ritos en honor a los
socio-culturales de multitud de comunidades, dioses de la bebida y de la embriaguez. Dentro de
alrededor del mundo. Los judeocristianos, usaban el los aztecas, la adicción a las bebidas embriagantes
jugo de la uva fermentado en diferentes momentos era supuestamente reconocida desde el nacimiento,
de la vida; los egipcios prepararon bebidas alcohólicas pues si el pequeño indígena venía al mundo en medio
bajo la anuencia del Osiris y Na Prit, y los griegos de la regencia del dios Ome Tochtli su afición a la
realizaban fiestas altamente bulliciosas, bebiendo bebida era ya un hecho. El conejo era considerado el
sustancias embriagantes en honor al dios Dionisio, animal que en la tierra representaba a los dioses del
también llamado Baco por los romanos. Octli-Pulque. En las fiestas y celebraciones en que se
bebía en su honor estaba siempre presente Mayahuel,
En Hispanoamérica, diversos grupos aborígenes han quien vestida de blanco representaba al pulque. La
utilizado una gran variedad de sustancias sacralización de la bebida llegó al punto que sólo los
psicotrópicas, según las características físicas de sacerdotes, los guerreros y quienes estaban próximos
su medio ambiente y las propiedades psicotrópicas de a morir la podían consumir en altas cantidades. El
la sustancia misma. Ejemplo de estos consumos lo resto de la comunidad sólo podía hacerlo una vez
constituye el uso de bebidas alcohólicas por los al año en ceremonias especiales y sin llegar a la
mapuches de Chile, aztecas de México y los indígenas ebriedad.
colombianos; uso de coca por los pueblos andinos y de
hongos psicodélicos por grupos indígenas mexicanos. Entre los indígenas colombianos y siguiendo a Aguirre
Dado lo extenso y complejo de este tema, haré (1996), la “chicha”, bebida fermentada extraída del
referencia de manera general al consumo de bebidas maíz, era la bebida fundamental en la celebración
alcohólicas entre los aborígenes antes citados. de los ritos de paso. Dentro de éstos, los de mayor

17
REVISTA

ANÁLISIS

relevancia eran: el destete que simbolizaba el paso a Este mismo autor relata que, con el paso del
la niñez; la menstruación de la mujer que indicaba el tiempo, los poblados instaurados por los españoles
comienzo de la vida sexual; el matrimonio, el inicio se vieron invadidos por aborígenes, que en su mayoría
de la vida en pareja; y la muerte, o el principio de eran obligados a dejar sus tierras y a servir a los
una nueva vida sin cuerpo físico. Todos estos rituales señores encomenderos en tareas agrícolas,
se hacían públicos, en fiestas comunales donde el domésticas y mineras. Estos indígenas se vinieron con
principal protagonista era la chicha. sus costumbres, intentando preservar sus tradiciones,
entre ellas la elaboración y bebida de la chicha, pues
De igual manera, los ritos de fertilidad de la tierra
ésta constituía el eje de muchos de sus ritos, al punto
revestían gran solemnidad, pues la agricultura era
de emborracharse el día de la misa, a la que eran
la base primordial de la economía indígena, con la
llevados por los colonizadores quizás con la idea de
que las grandes cosechas se convertían en motivo
hacer honores al nuevo dios que se les presentaba,
de alegría y júbilo, pues constituían un regalo de los
actitud que no comprendía la iglesia, quien lo veía
dioses hacia ellos y por tanto con la fiesta y la chicha,
como una burla y que obligó la iniciación de procesos
ellos agradecían a estos dioses su bondad.
de control y cierre de chicherías y pulperías, así como
A la chicha, entre los aborígenes colombianos, se le a la prohibición del consumo, hecho este que se inició
atribuía un origen divino. En la mitología muisca, desde el siglo XVII, hacia el año 1748.
Nenca Tacoa correspondía al dios de las borracheras.
Pese a estas prohibiciones, la producción y el
Esta divinidad se representaba como un oso cubierto
consumo de esta bebida “pagana y perversa” se seguía
por una manta o como un zorro, y su principal placer
haciendo, siendo también acogida por los españoles,
era el estar presente en las fiestas, emborrachándose
quienes a falta de su vino cotidiano, la tomaban, al
con los nativos. A Nenca Tacoa no se ofrecía tributo
tiempo que trataban de modificar su preparación o
diferente de los bailes, pues él no exigía sino la
de encontrar otras bebidas embriagantes.
participación de los aborígenes y abundante cantidad
de chicha, para compartirla con ellos. El consumo y la producción de chicha se
extendieron de tal manera que pronto se convirtió
Como se puede notar, aunque no se descarta el
en una sustancia de uso y abuso propio de indios,
gusto por los productos del maíz entre los aborígenes
mestizos y españoles, siendo estos dos últimos grupos
suramericanos y por el placer suscitado por los
los principales proveedores de la bebida. Ellos veían
efectos de las bebidas fermentadas, el consumo de
en esta producción un negocio rentable, aun con la
este tipo de sustancias estaba enmarcado alrededor
reprobación de las autoridades civiles y eclesiásticas,
de ritos, celebraciones y controles comunitarios, con
problema que ocurría en todas las colonias americanas
connotaciones socio-culturales muy importantes.
de España y Portugal, y que obligó a los reyes a
Con la llegada de los conquistadores españoles, expedir constantes cédulas y reglamentaciones para
en el siglo XVI, éstos no sólo trajeron la religión, prohibir la producción y el consumo de este tipo de
la cultura, el vino, la manzana y el trigo, sino también bebidas.
técnicas para la elaboración de las bebidas
Posteriormente, y gracias a las técnicas traídas
alcohólicas, elementos todos éstos que modificaron y
por los colonizadores, la chicha se vio desplazada
transformaron las costumbres nativas.
por otra bebida derivada de la caña de azúcar y del
Según Aguirre (1996), con la colonización se inició maíz, conocida como aguardiente, un destilado que
el poblamiento de regiones, para lo cual se necesitó inició otra era de consumo de bebidas con contenido
la traída de aborígenes indígenas de lugares cercanos, alcohólico en el continente americano.
para que ayudaran en diferentes labores. Así, la
producción de las bebidas fermentadas, entre ellas la
chicha, se trasladó de las zonas autóctonas ruralesa 2. CONSUMO DE ALCOHOL
los asentamientos urbanos, donde se podía disponer
permanentemente de esta sustancia, a diferencia de
EN AMÉRICA LATINA
antes, cuando sólo podían fabricarla para unos pocos
días, en celebraciones especiales y antes de que se 2.1 Consideraciones generales
volviera demasiado ácida.
Sin lugar a dudas, el alcohol constituye la sustancia
psicoactiva de más uso y abuso en los países

18
REVISTA

ANÁLISIS

latinoamericanos, siendo las características de este excesiva, asociado a episodios frecuentes de


consumo muy homogéneas. Bebidas de tipo industrial, embriaguez. Sólo en Argentina y Chile, países con una
y dominantes en el mundo occidental desarrollado, tradición en la producción de vinos de mesa, éstas
como cerveza, destilados, vinos de mesa y licores, son las principales bebidas consumidas. En los demás,
son producidas, importadas y consumidas de forma la cerveza y los destilados son las más frecuentes.
importante, coexistiendo con otras bebidas de tipo
La información que se tiene sobre consumo proviene
regional y tradicional cuya producción en muchos
de los estudios epidemiológicos. Tener datos exactos
casos es artesanal, doméstica o clandestina. Estas
se dificulta, dado que los países utilizan diferentes
bebidas, con frecuencia no están sujetas a controles
variables de consumo y diseños metodológicos
fiscales o supervisión sanitaria, desconociéndose las
distintos. Un análisis comparativo de los datos
cantidades producidas y consumidas. El pisco en
epidemiológicos como indicador indirecto del efecto
Perú; el singani en Bolivia; el pulque en México; la
de las políticas de reducción de la demanda, tendría
pinga y la cachaça en Brasil; o la mencionada chicha
sentido siempre que la calidad y la comparabilidad de
en Chile, Bolivia y Colombia, son ejemplos de bebidas
éstos lo permitiese, sin embargo es necesario anotar
tradicionales, algunas fermentadas a partir de una
que son muy pocos los países que desarrollan estudios
variedad de insumos agrícolas y otras destiladas como
sistemáticos, sobre prevalencias e incidencias de
el aguardiente; sustancias éstas, consumidas desde la
consumo; muchos tienen serios problemas
época prehispánica, en contextos ceremoniales y
metodológicos y no existe una propuesta unificada de
rituales y en la actualidad consumidas por campesinos
encuesta que nos permita hacer comparaciones. 1 Los
y por las clases menos favorecidas de los centros
estudios localizados de prevalencias de vida para el
urbanos, quienes a pesar de su toxicidad, también
consumo, según datos de estudio hecho por la CICAD/
consumen alcohol puro de caña (96 grados) mezclado
OEA 2001-2002, indican que en los distintos países de
con refrescos o hierbas, como en el caso mexicano;
la región, la proporción de consumidores varía entre
alcohol antiséptico medicinal, mezclado conrefrescos
el 50 y el 80 por ciento de los habitantes.
y sustancias azucaradas, llamadas también
chamberlain, en Colombia y pachanga (alcohol etílico En general, lo que sí se ha evidenciado a través
con agua) ingerido por bebedores de bajos recursos de los diferentes estudios etnográficos y
en Honduras (Medina Cárdenas: 1993). epidemiológicos, es un aumento en el consumo de
alcohol en Latinoamérica, debido a los cambios
En muchos países de Latinoamérica existen
sociales y culturales que acompañan la urbanización,
importantes proporciones de personas no
la modernización y los cambios económicos y
consumidoras de alcohol, especialmente entre las
políticos que han estado sucediendo, presentándose
mujeres de las áreas rurales, aunque en las regiones
los mayores consumos sobre todo en las capitales y
urbanas éstas equiparen su proporción de consumo a la
grandes ciudades.
de de los hombres y en algunos países la sobrepasan.
Igualmente, la integración de los mercados, la
Extrapolando datos del Informe sobre progreso de
globalización y el creciente desarrollo de las bebidas
Reducción de la Demanda CICAD/OEA 2001-2002, el
alcohólicas, han jugado un importante papeladicional
alcohol circulante es consumido por sectores de la
en esta situación, con un aumento en la cantidad de
población, que en algunos países superan el 70%. En
bebidas disponibles y circulantes y conla promoción
otros como Argentina, el consumo se presenta en
de modelos occidentales de consumo. Estas
forma más o menos homogénea en un porcentaje
circunstancias se agravan por los altos impuestos y
importante de la población, similar a los países
restricciones sociales y legales que se impone en las
mediterráneos, debido al frecuente consumo de vinos
sociedades más industrializadas, lo cual hace que las
de mesa, como parte de los hábitos alimenticios,
compañías productoras de bebidas alcohólicas enfilen
alcanzando un 100%.
sus campañas a los países latinoamericanos, donde
En la mayoría de los países predomina un consumo todavía no existe tanta restricción, buscando sobre
de fin de semana y días festivos, pero de manera todo incidir en la población joven y en las mujeres.

1 Existen sin embargo esfuerzos para unificar sistemas de información en América Latina. Es el caso de la CICAD con el formulario propuesto para capturar
información uniforme sobre consumo de drogas –SIDUC–.

19
REVISTA

ANÁLISIS

2.2 Aproximación sociocultural al consumo consume alcohol porque se pierde y se gana, se nace
de alcohol en Latinoamérica y se muere y por motivo de reunión entre amigos,
para relajarse, para desinhibirse o simplemente
La colonización produjo importantes cambios en los porque gusta. Hay una asociación importante entre
usos, violentando la eficacia con que las tradiciones y “fiesta”, “rumba” y alcohol. No se conciben éstas sin
las costumbres regulaban culturalmente las diferentes la presencia de esta sustancia.
maneras de consumir dichas sustancias. Los abusos en
el consumo comienzan a aparecer coincidencialmente El consumo de alcohol se hace en todas partes,
con el desarrollo cultural, así como con los maltratos respetando quizá sólo los lugares de culto religioso.
y las leyes que intentaban la regulación del consumo Se consume en las casas, los lugares de trabajo,
(Castaño Pérez, 1999). los sitios de diversión, las calles, los restaurantes,
los estadios e incluso en los cementerios, a donde
América Latina, a pesar de haber experimentado un se va a llorar a los muertos cuando se está bajo los
importante desarrollo en el pasado, mantiene todavía efectos del alcohol. Los jóvenes lo consumen los días
grandes desigualdades en la distribución del ingreso festivos o los fines de semana. No lo hacen en sus
y de la riqueza, altos niveles de pobreza y en general hogares, sino en discotecas o en sitios de diversión.
graves problemas sociales. Los países Es muy frecuente también que lo hagan en las calles
latinoamericanos son sociedades en transición y parques acompañados por la radio y los equipos de
profunda que viven una complejidad particularmente sonido de sus propios autos. También es frecuente su
difícil, no sólo en el paso de un modelo tradicional consumo en estadios de fútbol, cuando se asiste como
hacia uno industrial, sino también hacia una sociedad espectadores a acompañar los equipos favoritos.
post-industrial de tipo terciario, el de los servicios.
Respecto al género, en Latinoamérica las diferencias
Existe una convivencia forzosa entre grupos sociales de sexo siguen siendo muy significativas en todos los
que viven una dimensión post-industrial y post- órdenes de la vida social, lo que trasciende a la vida
ideológica al mismo tiempo y a veces en el mismo recreativa y concretamente al consumo de diferentes
espacio en que otros viven realidades muy distintas. drogas, incluyendo el alcohol; tanto hombres como
Las diferencias sociales son muchas. Todo esto se mujeres consumen bebidas alcohólicas, pero la
refleja como un importante elemento que favorece tendencia general es que los varones consuman más
los factores de riesgo para el abuso de alcohol y el y en frecuencias más altas, embriagándose más veces
desarrollo de alcoholismo. que las mujeres, permitiéndose la embriaguez en
En Latinoamérica el alcohol constituye una sustancia éstos y criticando la femenina.
que, a diferencia de las ilegales, no estigmatiza a En las zonas rurales y en personas de bajos estratos
quien las consume (aunque sí al que se convierte en socio-económicos, se asocia el consumo de alcohol
alcohólico), más bien al contrario, es un elemento con el “machismo” y la “hombría”. En muchas
que fortalece el vínculo relacional entre quieneslo comunidades se les da alcohol a los niños y se les
comparten, creando en ocasiones distancia y invita a beberlo, para enseñarles a ser hombres desde
desconfianza hacia alguien que se niegue a su pequeños. Es frecuente el uso tradicional del alcohol
consumo cuando éste es ofrecido. En otras palabras, como sustancia medicinal para tratar parasitismo en
la sociedad latinoamericana presenta una actitud niños y frotándoles con éste, para las fiebres altas.
favorable frente al consumo de alcohol, incluso entre
adolescentes, por tratarse de una sustancia no Los consumos de fines de semana, días festivos y en
considerada como droga, legal y socialmente celebraciones especiales, es excesivo y casi siempre
aceptada, promovida y promocionada en muchas hasta alcanzar la embriaguez. Se consumen cervezas
ocasiones por los mismos gobiernos, quienes ven en la y destilados autóctonos como el aguardiente y el ron,
venta de ésta la entrada de altos dividendos a través en estratos socioeconómicos bajos y medios. En
de la captación de impuestos, con los que financian estratos altos los destilados como el whisky, el vodka
distintos programas, algunos paradójicamente de y el brandy son los preferidos. El consumo de vino no
salud y educación, como en el caso colombiano. es muy tradicional, excepto entre argentinos y
chilenos, aunque poblaciones jóvenes de bajos
En todos los países existe una “cultura alcohólica”. recursos de Colombia, Honduras, Ecuador y Bolivia,
El alcohol se consume como una sustancia recreativa consumen vinos producidos en estos mismos países,
y aliviadora de penas y malestares. Su uso sigue con alguna frecuencia.
acompañando celebraciones, alegrías y tristezas. Se

20
REVISTA

ANÁLISIS

Pese a que, sin excepción, las legislaciones de todos 2.3 Prevalencias de consumo de alcohol en
los países latinoamericanos prohíben la venta y el Latinoamérica
consumo de alcohol a menores de edad, los jóvenes
beben. La razón es que éstas están sólo escritas Según Monteiro (2007), las Américas superan alas
en papel y no se cumplen. La edad de inicio para estadísticas medias del mundo en: muertes
el consumo de alcohol es cada vez más temprana; relacionadas con el alcohol consumo de alcohol per
diferentes estudios como los proporcionados por el cápita, patrones de consumo de alcohol, y trastornos
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el por el uso de alcohol, siendo esta sustancia el
Consumo de Drogas –SIDUC–, de la CICAD/OEA (2002), principal factor de riesgo para la carga de morbilidad
en los países centro y latinoamericanos reportan en la región
consumos antes de los 13 años. Las mujeres inician Se estima que en el año 2002, el alcohol causó la
el consumo en promedio antes que los hombres. Los muerte de una persona cada dos minutos en la región
estudiantes bolivianos parecen ser la excepción, pues y que un 5,4% de todas las muertes de este año fueron
según un estudio desarrollado en el año 1997 por el atribuibles a esta sustancia, en comparación con la
Centro Latinoamericano de Investigación Científico cifra mundial de 3,7%, según Rehm et al. (2006), es
–CELIN, Bolivia−, éstos se inician en promedio a los decir, 68% más que el promedio mundial.
14,3 años (Alcaraz del Castillo y Colbe, 1999).
Según este mismo autor, el consumo de alcohol en
Los jóvenes, aunque tienen un patrón de consumo América es aproximadamente un 50% mayor que el
de fin de semana hasta la embriaguez, beben sobre promedio mundial. En 2002, el consumo de alcohol
todo destilados como ron, brandy, whisky, ginebra, per cápita en las Américas fue de un promedio de 8,5
vodka y tequila, mezclados con refrescos. En Colombia litros, comparado con la media global de 6,2 litros,
las bebidas preferidas por los jóvenes son el brandy siendo el patrón de consumo promedio de los adultos
y el tequila. No beben cerveza, ni el tradicional en la mayoría de países un consumo perjudicial
aguardiente, porque lo asocian con los “adultos (consumo medio regular de 40 gr. de alcohol en
mayores”. Algunos empiezan a beber cervezas mujeres y de 60 gr. en los hombres). La tabla N.°1
introducidas al mercado como productos light; unos presenta estimaciones de consumo de alcohol per
pocos beben vino o cualquier otro tipo de alcohol en cápita, para el año 2002, en algunos países de la
muy poca cantidad, mezclado con benzodiacepinas, región.
para obtener estados de embriaguez rápidos y amuy
bajo costo. Las mezclas con sal son también El consumo excesivo episódico (más de 60 gr. de
frecuentes para alcanzar el mismo resultado. Éstos no alcohol en una sesión), especialmente entre jóvenes,
beben solos, lo hacen en compañía, siguiendo el es particularmente elevado en muchos países del
mismo patrón de consumo del grupo y compartiendo continente, especialmente en los que se encuentran
un mismo tipo de sustancia. en vías de desarrollo, incluyendo México, Brasil,
Perú, Bolivia, Uruguay, Costa Rica y Chile (Villatoro
En la mayoría de los adolescentes el primer “trago” et al. 2005; Medina Mora et al. 2002; OMS 2001).
ha sido tomado a escondidas, por curiosidad, o Los estudios sugieren que, en ciertos países en las
invitados por sus padres o por la influencia −no la Américas, los niños están empezando a beber alcohol
presión− de algún amigo o de un grupo de iguales. desde los diez años de edad (Carlini Cotrim, 1999).
En Colombia, lo que algunos jóvenes buscan es
“prenderse”, “entonarse”. A muchos no les gusta la En el año 2000, el alcohol fue el factor de riesgo
embriaguez total. Sin embargo, sin quererlo, muchos más importante para la salud en las Américas en los
atraviesan la línea y se “emborrachan”. Para otros, países de ingresos medios y bajos (incluyendo Brasil,
ésta es la meta. México y la mayoría de los países latinoamericanos) y
el segundo en los países desarrollados, como EEUU y
La promoción y mercadeo de bebidas alcohólicas Canadá (Rehm y Monteiro 2005).
dirigida a los jóvenes es cada vez más frecuente por
parte de las empresas productoras. Se promocionan
entradas a locales con ofertas de diversa índole, se
ofrecen fiestas para universitarios y affter-partys,
donde lo que interesa es que los jóvenes conozcan y
consuman la bebida.

21
REVISTA

ANÁLISIS

Tabla 1. Consumo de alcohol per cápita/año en San Pablo, descubrió que el 25% de los adolescentes
algunos países de la región, 2002 encuestados reportaron por lo menos una ocasión de
consumo excesivo episódico (al menos cinco tragos en
aproximadamente dos horas) en los 30 días anteriores.
PAÍS
CONSUMO Este mismo comportamiento fue reportado por el 10%
PER CÁPITA/AÑO
(CLASIFICACIÓN OMS)
EN LITROS
de los 900 estudiantes de bajos ingresos encuestados
en diez escuelas públicas de este mismo país (Carlini-
Argentina 10,5
Cotrim et al. 1999); en México, el 21% de los
Barbados 7,0
estudiantes de escuelas preparatorias reportaron una
Belice 8,6
ingesta de cinco o más tragos por ocasión durante el
Bolivia 6,34
mes previo a la encuesta (Villatoro et al. 2005).
Brasil 8,8

Canadá 9,8
De otro lado, en el Informe de Avance del Sistema
Chile 8,8
Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo
de Drogas (SIDUC, CICAD/OEA, 2002), encuesta
Colombia 7,8
periódica de estudiantes de enseñanza media, se
Costa Rica 7,7
evidencia un desconocimiento por parte de los
Cuba 4,5
jóvenes adolescentes, e incluso en la población
Ecuador 7,2 general, acerca de determinadas características del
El Salvador 5,6 alcohol, como la capacidad de crear dependencia y
EEUU 9,6 tolerancia con respecto al consumo.
Guatemala 3,8
El mismo informe reportó prevalencias de consumo
Guyana 5,9
en la vida para el alcohol entre estudiantes de
Haití 7,5
enseñanza media, de 12 a 17 y más años, de países
Honduras 4,7
como Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela,
Jamaica 3,9 Guatemala, Nicaragua y Panamá, que superan el 50%,
México 6,5 presentándose los índices más altos entre estudiantes
Nicaragua 3,6 de Uruguay con el 78,8% y Paraguay con el 66,9%.
Paraguay 5,3 Los índices más bajos corresponden a Guatemala con
Perú 9,9 el 50,4% y Nicaragua con el 59,1%, donde el estudio
República Dominicana 7,5 mostró que los estudiantes se encuentran bien
Surinam 6,2
informados con respecto al alcohol y los riesgos de su
Trinidad y Tobago 4,3
consumo, siendo la mayor prevalencia en hombres.
Uruguay 9,8 Colombia presenta prevalencias de consumo de
Venezuela 9,0 alcohol, del 78,3%, para el último año en población
juvenil escolarizada entre los 10 y los 24 años en el
año 2001, igualándose el consumo tanto en hombres
Fuente: Base de datos global de la OMS (2001). como en mujeres (Rumbos, 2001).
Chile reporta en un estudio realizado a nivel nacional
Desde 2001, los análisis de las encuestas escolares sobre consumo de drogas en población escolar de 8°
en varios países de la Región (Tabla 2), en su mayoría año básico y 4° año medio, una prevalencia anual para
patrocinadas por CICAD (Comisión Interamericana el consumo de alcohol, de 61,7%, igual en hombres y
para el Control de Abuso de Drogas; http://www. mujeres (CONACE, 2002); Brasil tiene prevalencias de
cicad.oas.org) indican que los adolescentes y jóvenes vida en el consumo de alcohol en población general
latinoamericanos beben con frecuencia y a una edad del 68,7% según estudio realizado en el año 2000 y
en que el consumo de alcohol está prohibido por la publicado en el Informe sobre Progreso de Reducción
ley. En Brasil, por ejemplo, una encuesta reciente de la Demanda CICAD/OEA (2001-2002). Costa Rica,
sobre comportamientos relacionados con la salud en reporta prevalencias del 54,2%, según la encuesta
800 estudiantes de educación secundaria de siete nacional de año/2000 del IAFA, realizada en población
escuelas privadas de enseñanza media y superior de general entre los 12 y 70 años.

22
REVISTA

ANÁLISIS

En Argentina, según la encuesta nacional realizada investigación realizada por CELIN (1999), es del 48,4%
entre estudiantes de enseñanza media en el año2001 y la prevalencia de vida para esta misma población es
por SEDRONAR y publicada en el Informe sobre del 57,3%.
Progreso de Reducción de la Demanda CICAD/OEA
Finalmente en Colombia y en Perú hay evidencia de
2001-2002, tiene índices de prevalencia de vida de
abuso de alcohol en grupos indígenas, según informe
75% y prevalencia anual del 64%. Entre los bolivianos,
de los ministerios de salud de estos países y
la prevalencia año para el consumo de alcohol entre
reportados en el informe CICAD/OEA (2001- 2002).
población estudiantil, según datos reportados en

Tabla 2. Uso de alcohol entre jóvenes escolares (14 a 17 años de edad en países latinoamericanos,
2001-2005)

USO DURANTE LA USO EN EL AÑO USO EN EL MES


PAÍS GÉNERO
VIDA ANTERIOR ANTERIOR
Venezuela Mujeres 63.1% 42.8% 23.1%
Hombres 68.2% 49.4% 27.8%

Total 65.6% 45.9% 25.4%

México* Mujeres 46% - 35.2%


Hombre 45.8% - 35.1%

Total 45.9% - 35.2%

Panamá Mujeres 63.7% 43.8% 27.2%


Hombres 63.9% 46.7% 31.0%

Total 63.8% 45.2% 28.8%

Guatemala Mujeres 47.9% 27.7% 13.3%

Hombres 53.9% 34.4% 19.3%


Total 50.5% 30.6% 15.8%

Nicaragua Mujeres 53.6% 32.3% 16.0%

Hombres 65.7% 44.3% 26.1%


Total 59.0% 37.7% 20.5%

Uruguay Mujeres 77.1% 65.3% 48.2%


Hombres 79.4% 68.9% 52.5%

Total 78.2% 67.0% 50.1%

Paraguay Mujeres 60.8% 49.0% 40.0%


Hombres 58.7% 48.1% 40.4%

Total 59.8% 48.6% 40.0%

Brasil Mujeres 70.3% 68.8% 48.3%

Hombres 68.4% 66.2% 47.8%

Total 69.3% 67.4% 48.0%

Colombia Mujeres 74.2% 63.1% 49.0%


Hombres 79.1% 68.4% 55.3%
Total 76.4% 65.4% 51.9%

23
REVISTA

ANÁLISIS

(Continúa de la p.23 )
USO DURANTE LA USO EN EL AÑO USO EN EL MES
PAÍS GÉNERO
VIDA ANTERIOR ANTERIOR
Chile Mujeres 69.5% 59.2% 40.2%

Hombres 66.8% 54.6% 40.2%


Total 68.1% 56.9% 40.1%

Bolivia Mujeres 34.0% 22.7% 13.7%

Hombres 44.3% 30.9% 19.3%

Total 39.0% 26.7% 16.4%

Ecuador Mujeres 58.0% 39.8% 25.3%


Hombres 63.3% 43.7% 30.9%

Total 60.5% 41.7% 28.0%

Perú Mujeres 47.2% 35.0% 23.2%

Hombres 65.7% 40.1% 28.6%


Total 59.0% 37.5% 25.9%

Argentina Mujeres 62.3% 50.0% 42.0%


Hombres 65.7% 56.6% 46.0%
Total 59.0% 53.0% 42.2%

Tomado de Monteiro, M. OPS (2007). Alcohol y Salud Pública en las Américas.


Fuente para Brasil: SENAD (Secretaría Nacional Antidrogas); Fuente para México:
Villatoro et al. 2005; Fuente para otros países: encuestas escolares CICAD.

Con todo lo anterior es necesario decir, sin embargo, relacionan los problemas derivados y relacionados
que, a pesar de los datos ya expuestos en párrafos con el consumo/abuso de alcohol y la violencia
anteriores, las investigaciones han sido escasas, de intrafamiliar, las muertes violentas, la accidentalidad
corte epidemiológico, descriptivas y realizadas en vial, etc.
población general y en estudiantes de bachillerato.
No se han abordado otros tipos de población. En
general, éstas no han sido sistemáticas y continuas 3. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
y en muchas ocasiones han utilizado metodologías
diferentes, hecho éste que no permite comparar y La forma como la sociedad latinoamericana concibe
establecer tendencias de consumo regionales. Las el alcohol, plantea retos importantes a la hora de
investigaciones socioculturales han sido aún más diseñar y desarrollar políticas y programas de
escasas, una de las más importantes y recientes ha prevención. Al respecto, diferentes estudios coinciden
sido el proyecto GENACIS (Géneros, Alcohol y Cul- en la necesidad de elaborar nuevas estrategias y
turas: Un Estudio Internacional) en ella se comparó la encuadres preventivo-asistenciales para abordar esta
prevalencia de ingesta en mujeres y hombres en seis problemática, existiendo cierto nivel de acuerdo
países (Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Uruguay entre quienes planteamos la necesidad de efectuar
y EEUU). Los resultados indican que los hombres acciones sistemáticas y programadas, continuas y
beben más que las mujeres, que la prevalencia de permanentes en el seno de las propias comunidades,
consumo intenso es de tres a cuatro veces más común desarrollando intervenciones culturalmente
en hombres que en mujeres, y que los géneros y las apropiadas, y aplicando criterios de abordaje que las
culturas ejercen fuertes influencias sobre el uso y incluyan y las conviertan en los protagonistas.
abuso del alcohol (Obot y Room, 2005). Se empiezan Para conseguir un éxito con cualquier propuesta de
además a desarrollar investigaciones donde se prevención, es necesario analizar la problemática a

24
REVISTA

ANÁLISIS

la luz de aspectos socioculturales y no a través de una 3.1 Intervenciones culturalmente


lectura estigmatizante, prohibitoria y sancionadora. apropiadas
Es a partir de las propias particularidades del consumo
en cada contexto sociocultural y en el terreno de la Dadas las connotaciones socio-históricas y culturales,
práctica comunitaria, donde muchos preconceptos tan arraigadas con respecto al alcohol en el contexto
y estereotipos se derrumban a partir del simple latinoamericano y tratándose de una sustancia
contacto con la realidad y surge la necesidad de psicoactiva legal y socialmente aceptada, pretender
operar sobre ella de una manera más realista y más una sociedad abstemia es una utopía. Por lo tanto,
práctica, pues a pesar de los distintos riesgos que con respecto al alcohol, los objetivos de prevención
se corren con el consumo, el alcohol es considerado en Latinoamérica deberían estar orientados a:
legal y se le acepta socialmente. Así, el límite entre • Retrasar la edad de inicio en el consumo hasta
la normalidad y anormalidad, que depende de la que el sujeto esté física y psicológicamente
modalidad de relación que los sujetos establezcan maduro, para reducir los riesgos y los daños que
con la sustancia, es bastante difuso (Castaño Pérez, puede conllevar el consumo de alcohol.
2002).
• Dar los elementos necesarios y suficientes para
Derrumbar el estereotipo de programas de que los sujetos asuman una posición y una
prevención que retroalimentan la tendencia actitud responsable frente al alcohol.
a plantear que el alcoholismo es un problema
“inevitable”, y que para ello hay que evitar el • Educar para la salud y entrenar para la gestión
contacto con la sustancia, hace más probable que las de riesgos.
comunidades y los sujetos participen activamente en • Educar y formar a los sujetos y a las comunidades
programas de prevención, asegurando su eficacia y en la cultura del saber beber.
eficiencia, pues está probado que los más exitosos
son aquellos que se asumen como propios por parte
de los beneficiarios. 3.2 Aprendizaje de la cultura del
Resulta evidente, entonces, que cada individuo, saber beber
grupo o comunidad define la categorización y elvalor Compartiendo lo discutido en el Congreso de
simbólico, económico y sociocultural de cada Prevención desde la Comunidad Educativa −FERE−,
sustancia. Si se tiene en cuenta que estos Alcohol y Adolescencia, realizada en Madrid (España)
condicionamientos no son “agregados” o “externos”, en el año 1994, en donde se cuestionó, si se podía
sino intrínsecos a cada sujeto y comunidad, la hablar de una cultura relacionada con el alcohol,
problematización del consumo/abuso de alcohol, se naturalmente no estamos hablando de una cultura
acerca un poco más a la realidad, a lo sociocultural propiamente dicha, pero sí de lo que una cultura
y estructural, siendo posible abordarlo sin prejuicios, puede aportar a las actitudes con respecto al
rótulos o etiquetas, lo que asegura mejores resultados consumo de esta sustancia. Toda cultura supone un
(FERE, 1994). ordenamiento, un establecimiento de diferencias, una
La sola presencia de las bebidas alcohólicas, pese articulación a través de mediaciones; la asignación de
a sus restricciones, en los circuitos publicitarios y tiempos y de lugares, la diferenciación clara entrelo
medios de comunicación latinoamericanos, ofrece prescrito, lo proscrito y lo posible, aspectos éstos que
una idea bastante concreta de la importancia y con el tiempo se constituyen en norma a partir del
sentido de estas bebidas dentro de esta sociedad y de control social que los mismos grupos empiezan a
cómo esta realidad es percibida por la población, ejercer sobre aquellos que hacen algo diferente a lo
poniendo de relieve además cómo el alcohol ha sido previamente transmitido, establecido y aceptado. En
transformado en un objeto más de consumo y cómo una cultura del saber beber, el alcohol tiene su lugar,
su uso se particulariza y generaliza dentro de las en relación con un tiempo especificado y con
comunidades. actividades determinadas; cada tipo de alcohol tiene
su tiempo y su lugar para ser bebido, también su
Los hechos y análisis mencionados anteriormente medida y sus cuidados.
indican la necesidad de desarrollar estrategias de
prevención más realistas, pragmáticas y acordes a En una cultura del saber beber, en suma, hayuna
las necesidades y contextos socioculturales de las relación socializada del sujeto con el alcohol,un
poblaciones con las que se pretende trabajar. control individual y social sobre la bebida y su

25
REVISTA

ANÁLISIS

relación con el placer; rompiéndose por tanto la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


cultura cuando el beber y el placer no se sujetan a lo
establecido por ella. AGUIRRE, C. (1996). País de Alcohol: el problema del
alcoholismo en Colombia. Bogotá: Castillo.
Sin pretensiones de prolijidad, me limitaré a
señalar que esta propuesta implica un aprendizaje ALCARAZ, F., SOLIZ, R. M. & ZUAZO, J. (1999). El uso
social de la cultura del saber beber alcohol, que no indebido de drogas en estudiantes de Bolivia: estudio
puede ser una recuperación, ni actualización de esta urbano–rural. Bolivia: Centro Latinoamericano de
cultura, pues en Latinoamérica nunca se ha tenido, ni Investigación Científica.
ha sido, propiamente hablando, transmitida. CARLINI-COTRIM B. (1999). Country profile on alcohol
De manera sucinta, este aprendizaje se caracteriza in Brazil. En L. Riley, M. Marshall (eds.). Alcohol and
por formar y capacitar, además del conocimiento public health in 8 developing countries (pp. 13-35).
sobre la misma sustancia, en los siguientes tópicos Ginebra: OMS.
(Castaño Pérez, 2002): CASTAÑO, G. A. (1999). Drogas en América Latina
y los programas de reducción del daño. En Revista
• ¿Cuándo beber?
Adicciones, 4 (11).
• ¿Qué hacer antes de beber?
(2002). Estrategias de prevención al
• ¿Qué beber? consumo/abuso de alcohol en el ámbito universitario:
• ¿Qué hacer mientras se bebe? la cultura del saber beber. Amigoniano (Boletín).
Medellín: Funlam.
• ¿Con quién beber?
(2002). La prevención integral
• ¿Hasta dónde beber? propositiva: un nuevo paradigma en la prevención
• ¿Qué hacer después de que se ha bebido? de problemáticas sociales. Manuscrito no publicado,
Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín
• Recomendaciones para beber
CELIN (1999). Investigación el uso indebido de drogas
• Desmitificar el concepto “Rumba-Fiesta” igual en estudiantes de Bolivia / 1999 estudio urbano-rural.
alcohol Bolivia: Centro Latinoamericano de Investigación
Llegados a este punto, resulta evidente que la Científica.
propuesta no busca mantener a los sujetos, incluyendo CICAD/OEA (2001-2002). Informe sobre Progreso de
los jóvenes, al margen del alcohol, como tampoco Reducción de la Demanda. Recuperado el 13 de junio
conseguir una sociedad abstemia. Desde el análisis de 2007, de njdhttp://www.cicad.oas.org/es/?/
y estrategia propuesta, lo que sí resulta evidente men/es/informes/progreso_2001-2002/incide.htm.
es que aquí la prevención busca reducir los riesgos del
consumo de alcohol, una sustancia consumida CICAD/OEA (2002). Informe de Avance Sistema
tradicionalmente, legal y socialmente aceptada, con Interamericano de Datos Uniformes sobre consumo
la que se tiene que seguir conviviendo por el tiempo de drogas (SIDUC): Encuesta periódica de estudiantes
que dure, seguramente, la existencia humana. de enseñanza media/2002. Recuperado el 17 de junio
de 2007, de: http://www.cicad.oas.org/es/?cicad%20
Esto no implica renuncia, no supone la aceptación _%20novedades.htm.
pasiva y resignada, o si se quiere impotente. Se trata
más bien de intentar reconocer en toda su dimensión CONACE (2002). Estudio nacional sobre drogas en
aquello a lo que nos enfrentamos. Se trata de ser población escolar de Chile. 8° año básico, 4° año
consecuentes con algo que es cultural y socialmente medio/2002. Santiago de Chile: Presidencia de la
aceptado y permitido. República.

Se trata de conseguir que no se consuma en casos FERE (1994). Alcohol y adolescencia: hacia una
inapropiados, que su uso sea controlado y de maneras educación preventiva. En Congreso de Prevención
menos peligrosa, más compatible con el respeto hacia desde la Comunidad Educativa. Madrid: CCS.
el otro, al mismo tiempo que se respete la libertad
personal, para que si se decide consumir –porque
también puede decidirse no hacerlo– se haga de
manera responsable.

26
REVISTA

ANÁLISIS

27
REVISTA

ANÁLISIS

28

También podría gustarte