Está en la página 1de 216

Maestría en Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales


Universidad de Palermo
Argentina

Tesis para optar al grado de Master en Ciencias Sociales


“El espacio público en Roshal, Rusia, desde las opiniones de sus
residentes, en la actualidad”.

Autor: Nicolás Font


DNI: 37.311.265
Número de legajo: 77.699
Directora de Tesis: Dra. Lía Rodriguez de la Vega

Octubre, 2021.
Índice
Resumen…………………………………………………………………………………………………5-6
Agradecimientos…………………………………………………………………………………………..7
Introducción…………………………………………………………………………………………….8-10
Capítulo 1. Estado del Arte………………………………………………………………………….12-42
Capítulo 2. Marco Histórico y Geográfico ……………………………………………………….44-74
2.1 Planeamiento urbanístico soviético……………………………………………….44-45
2.2 Espacio público soviético y post soviético………………………………………..45-46
2.3 Proceso de transformación urbana en Europa del Este…………………………46-48
2.4 Roshal, como espacio provinciano……………………………………………………48
2.5 Bosques de la región de Meshchiora……………………………………………..48-50
2.6 Lagos cercanos a Roshal…………………………………………………………..50-51
2.7 La ciudad de Roshal………………………………………………………………..51-52
2.8 Templo del Icono de la Madre de Dios “Alegría de todos los que sufren”……52-53
2.9
2.10 Parque “Krestov Brod” 2.9 Fábrica de Municiones Vladimir y posterior Fábrica
Química de Roshal………………………………………………………………………………….57-62
2.11 63-64
2.12 Monumento a los Caídos en la Gran Guerra Patria 2.11 Casa de la Cultura
Kosyakova…………………………………………………………………………65-66
2.13 El mercado de la ciudad…………………………………………………………..66-67
Otras imágenes………………………………………………………………………….67-74
Capítulo 3. Marco Teórico………………………………………………………………………….76-106
3.1 El interaccionismo simbólico……………………………………………………….76-81
3.2 El espacio…………………………………………………………………………….81-93
3.2.1 La urbanización………………………………………………………………...84-93
3. 2.1.1 Espacios verdes urbanos……………………………………………….85-86
3.2.1.2 Espacios de ocio……………………………………………………………..86
3.2.1.3 Espacios Socio-culturales…………………………………………………..86
3.2.1.4 El espacio público………………………………………………………..86-89
3.2.1.4.1 Espacio público en las ciudades postsocialistas………………..89-91
3.2.1.5 Movilidad urbana y accesibilidad……………………………………….91-93
3.3 La Globalización…………………………………………………………………...93-96
3.4 Cultura, identidad/es, valores y memoria……………………………………..96-105
3.5 Las opiniones…………………………………………………………………….105-106
Capítulo 4. Metodología………………………………………………………………………..108-119
4.1 El enfoque cualitativo………………………………………………………………..108
4.2 Planteamiento del problema…………………………………………………..108-111
4.3 Diseño de investigación………………………………………………………..111-119
4.3.1 Método de estudio de caso……………………………………………………..111
4.3.2 Objetivos…………………………………………………………………….111-112
4.3.3 Participantes…………………………………………………………………112-113
4.3.4 Técnicas……………………………………………………………………...114-116
4.3.4.1 La revisión bibliográfica……………………………………………………..114
4.3.4.2 Observación y análisis de documentos………………………………114-115
4.3.4.3 Instrumentos. La entrevista semi-estructurada ……………………..115-116
4.3.5 Estrategias de construcción y análisis de los datos……………………..117-
4.3.5.1 Familiarización………………………………………………………………..117
4.3.5.2 Generación de códigos iniciales…………………………………………….117
4.3.5.3 Búsqueda de temas potenciales…………………………………………….117
4.3.5.4 Revisión o refinamiento de temas…………………………………………..117
4.3.5.5 Definición y denominación de temas………………………………….117-118
4.3.5.6 Redacción del informe………………………………………………………..118
4.3.6 Consideraciones éticas………………………………………………………………118
4.3.6.1 Resguardo de la identidad de los participantes……………………………….118
4.3.6.2 Condiciones de la realización de las entrevistas………………………………118
4.3.6.3 Tratamiento de los datos……………………………………………………118-119
Capítulo 5. Análisis de datos y resultados……………………………………………………..121-182
5.1 Observación de documentos……………………………………………………121-134
5.1.1 Espacio público……………………………………………………………….134-138
5.1.1.1 Espacios verdes urbanos……………………………………………….138-139
5.2 Las entrevistas…………………………………………………………………..139-157
5.3 Sobre el análisis del contenido de los documentos analizados y las entrevistas
realizadas………………………………………………………………………………………….157-182
Capítulo 6. Discusión y conclusiones…………………………………………………………..184-195
6.1Discusión…………………………………………………………………………184-189
6.2A modo de conclusiones……………………………………………………….189-194
6.3 Aportes de la investigación…………………………………………………………194
6.4 Límites de la investigación………………………………………………………..194
6.5 Propuestas para investigaciones posteriores………………………………194-195
Referencias………………………………………………………………………………………196-212
Anexos……………………………………………………………………………………………213-215
Resumen

En el marco de la transición experimentada por las ciudades postsoviéticas, que encuentra


precisamente en el ámbito urbano un escenario privilegiado, que da cuenta de la misma, este
trabajo aborda las opiniones de los residentes de Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia),
acerca de las características del espacio público, considerando las dimensiones social y cultural,
atendiendo a la perspectiva del interaccionismo simbólico y los planteos que sobre el espacio
realiza Lefebvre.
La ciudad de Roshal (Роша́ль, en ruso), fundada en 1916 como el asentamiento “Krestov Brod”,
renombrada en 1917, en honor al revolucionario bolchevique Semyon Grigorievich Roshal ,
obtuvo el estatus de ciudad de subordinación regional en 1940 y cuenta actualmente con menos
de 25.000 habitantes. Se destacó por su contribución el frente de lucha en el marco de la Gran
Guerra Patria, a través de una fábrica de armamento, que posteriormente experimentaría un
desarrollo de la industria química.
Existiendo diversos estudios sobre ciudades grandes y medias de Rusia, acerca de su
espacialidad y su espacio público en particular, el trabajo se propone sumar la perspectiva desde
una ciudad pequeña de Rusia, a través de la mirada de sus pobladores, que a su vez espera
contribuir a su participación en la materialización de ese espacio público.
En base a un abordaje de perspectiva cualitatiava, que utilizó la observación y análisis de
documentos y la realización de entrevistas semiestructuradas, en lo relativo a las opiniones sobre
el espacio público, se observan las disposiciones de los organismos públicos pertienentes y la
jerga técnica desarrollada en torno de la cuestión, incluyendo la consideración de los espacios
verdes. Se concluye que la ciudad evidencia una dinámica de articulación entre diversos niveles
de memoria, manifestada en distintos espacios públicos. Así, el espacio cultural se identifica con
el centro de la ciudad, con especial énfasis en un edificio público ligado a la época soviética, la
Casa de la Cultura, que a su vez remite a su antecedente, la Casa del Pueblo, resemantizada y
revalorizada recientemente, en torno de una mejora edilicia y de sus jardines. En cuanto al
espacio público vinculado a la naturaleza y la vida social, sumado al centro histórico, surge con
fuerza la figura del parque de la ciudad, “Krestov Brod”, también relacionado a espacios anteriores
que se vinculan a épocas pasadas del país y asociado al ocio, otras posibilidades de movilidad
urbana y temporalidades específicas que dan cuenta de las frecuencias personales/grupales de
acceso y uso.
Mientras aparece la mención de diversos otros lugares, que recuperan lo que en el trabajo se
denomina como “geografía afectiva”, que permite deslindar las trayectorias personales y la

5
simbología específica con que se inviste a diversos lugares por parte de la/os entrevistada/os,
aparece materializada la graficación de espacios diversos de socialización que corresponden a
temporalidades particulares, a su vez correspondientes a matrices culturales y de socialización
específicas, tales como los patios de los edificios (espacios de socialización propia de la época
soviética) y la quita de monumentos de espacios públicos (como el caso del monumento a Lenin)
–que aluden a una geografía moral, y la aparición del local de comida rápida “Good Food”, que
parece implicar la llegada de una temporalidad más asociada a una suerte de modernidad, en
consonancia con el proceso de globalización.
Surge también la existencia de “vacíos urbanos”, como zonas en desuso y abandonadas, que a
pesar de no haber sido resemantizadas y caer en abandono, perviven en el contenido de la
memoria colectiva.

Palabras clave: Roshal-Opinión-Espacio Público- Identidad-Memoria

6
Agradecimientos

Agradezco a mi esposa, Yuliya; a su familia, por ayudarme mucho con este trabajo y con las
traducciones; también a mi familia de origen, En Tucumán (Argentina), por su enorme apoyo a la
distancia; a mi Directora de tesis, la Dra. Lía Rodriguez de la Vega; a la Directora de la Maestría,
la Dra. Graciela Tonon, por su generosidad y acompañamiento y a la institución, la Universidad
de Palermo, por haber significado una posibilidad de crecimiento, aprendizaje y desarrollo, todos
estos años.

7
Introducción

La presente investigación se enmarca en la idea de que las personas crean y co-crean el espacio
al mismo tiempo que éste las influencia (Siláči y Vitková, 2017). Aborda las opiniones de los
residentes de Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia), acerca de las características del espacio
público, considerando las dimensiones social y cultural.

Mientras diversos estudios analizan la temática del espacio público en las ciudades
postsocialistas en general y entre ellas, las ciudades rusas en particular, parece más frecuente la
literatura sobre ciudades que no son clasificadas como “pequeñas”, como el caso de la Ciudad
de Roshal, aunque se encontraron algunas investigaciones que atienden la temática de la
planificación urbana de algunos centros urbanos más pequeños como Zverevo, en el Oblast
Rostov (de alrededor de 20.000 habitantes) (Batunova, 2016) u otros considerados medianos
(Batunova & Gunko, 2018), sin que se considere específicamente la temática del espacio público.

A su vez, diversos estudios dan cuenta de la importancia de atender a ciudades pequeñas, en


cuanto ellas pueden resultar dinamizadoras de su región, hacia otros lugares (Gunko, 2014).
Estas ciudades, que presentan diversas características morfológicas respecto a su pasado,
pueden también señalar diversas actitudes respecto al Estado (Lomonov y Nesena, 2019), a las
articulaciones que sus sociedades producen con los sedimentos de memorias anteriores de su
territorio y dar cuenta de las dinámicas de poder al interior de su territorio, entendiendo a éste
como un envoltorio material de las mismas (Giménez, 1999).

Así, Roshal (Роша́ль, en ruso), ciudad del Oblast Moscú, fue fundada en 1916, obtuvo el estatus
de ciudad en 1940, contando en el presente con menos de 25.000 habitantes.

Fue asiento de una ex Fábrica de Armamento, que posteriormente se constituyó en Fábrica


Química, relacionada a la participación de la ciudad en la Gran Guerra Patria, que permanece en
la memoria colectiva, orientando, entre otros, elementos de su espacio público.

Dado que no se hallaron investigaciones que aborden la construcción social de la espacialidad


de esta ciudad ni sobre su espacio público específicamente, con la idea de que Roshal constituye
un interesante caso de estudio, la pregunta que guía el presente trabajo es la siguiente: ¿Cuáles

8
son las opiniones de los residentes de Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia), acerca de las
características del espacio público, considerando las dimensiones social y cultural?

Tomando en cuenta lo mencionado y para responder la pregunta del presente estudio, se


proponen los siguientes objetivos: general y específicos:

Objetivo General
Analizar las opiniones de los residentes de Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia), acerca de
las características del espacio público, considerando las dimensiones social y cultural.

Objetivos Específicos

•Describir las opiniones de los residentes de Roshal acerca de sus experiencias en torno al
espacio público.

•Identificar en las opiniones de los residentes de Roshal, los elementos culturales relacionados
con el espacio público.

•Identificar en las opiniones de los residentes de Roshal, los elementos sociales relacionados con
el espacio público.

Se señala a continuación, para concluir, la estructura de este trabajo:

El capítulo 1, desarrolla el Estado del Arte, que da cuenta de diversos trabajos académicos que
abordan la temática estudiada y temáticas afines a ella.

El capítulo 2, presenta un Marco Histórico- Geográfico, con una perspectiva del planeamiento
urbanístico soviético y postsoviético y las características de la ciudad de Roshal, con especial
referencia a los lugares que surgen de las entrevistas realizadas, sumando material fotográfico
de los mismos.

El capítulo 3, da cuenta del Marco Teórico, desarrollando la perspectiva teórica que orienta el
abordaje del trabajo, habiendo incorporado los elementos surgidos de la estrategia de análisis de
los datos a la misma.

9
El capítulo 4, expone la Metodología, dando cuenta del planteamiento del problema y el diseño
metodológico del trabajo presentado.

El capítulo 5, contiene la exposición y análisis de los datos y resultados, buscando la confluencia


de la perspectiva teórica y los datos producidos.

El capítulo 6, desarrolla la Discusión y expone las Conclusiones, señalando algunos aportes de


esta investigación, sus límites y algunas consideraciones para investigaciones futuras.

10
Capítulo 1. Estado del Arte

11
Este capítulo se propone exponer diversos trabajos académicos sobre la temática abodada y
temáticas afines.

Boym (1994) aborda el estudio de la cultura rusa a través de espacios comunes o públicos de la
vida cotidiana de la sociedad rusa y los mitos que hay alrededor de ella. En su trabajo descriptivo
están presentes recursos comparativos analizando las diferencias entre las esferas públicas y
privadas presentes, tanto en la cultura rusa como en la cosmovisión occidental. Su texto
representa cuestiones culturales, que la misma autora califica de intraducibles y sostiene que
reflejan lugares comunes de la vida cotidiana rusa, principalmente el mercado y los apartamentos
comunes “komunalkas”. También es importante destacar el contexto de transición, de un periodo
soviético a una economía de mercado y el impacto que tuvo en el análisis de la obra, reflejado en
el factor nostalgia de los habitantes. En la conclusión, reflexiona sobre el rol de la naturaleza de
la utopía, la nostalgia y la añoranza del hogar y la zona de confort en la sociedad y cultura de la
Rusia soviética y post soviética.

Perrota (1995) aborda la relación existente entre consumo e interpretación del espacio por parte
de los actores sociales urbanos de la ciudad de Moscú entre los años 1992 y 1993. Destaca los
significados de la ciudad, construidos por los habitantes para poder entender el contexto social
particular de una ciudad post soviética. Uno de los medios de construcción de significados se
encuentra en la experiencia práctica a medida de que las personas consumen cosas, espacios e
interacciones sociales mientras circulan por la ciudad. El trabajo asigna un papel protagónico al
contexto del periodo de transición entre una economía planificada socialista de la Unión Soviética
a una de mercado en una democracia joven como lo es la Federación Rusa. Esta transición se
estudia mediante un profundo análisis de las ideas y prácticas cotidianas de los habitantes de la
ciudad de Moscú, indagando en las diferencias encontradas entre el urbanismo soviético y el
urbanismo capitalista. Los efectos en la cultura urbana, provenientes de estas diferencias
expuestas se importan para dar sentido a las formas en que los moscovitas consumen e
interpretan los nuevos fenómenos socioeconómicos que acompañan al período de transición.

Lehmann (1997) describe la percepción que poseen los ciudadanos de la ciudad rusa de
Yaroslavl acerca del desarrollo urbano de su propia ciudad y de la estructura de las zonas
residenciales. Este trabajo se llevó a cabo en la década del noventa, en un contexto de transición
entre la caída de la Unión Soviética y los primeros años del estado ruso actual. Además, se
plasma el cambio de la percepción del desarrollo urbano por parte de sus habitantes, de un

12
modelo de ciudad soviética y socialista a uno más de carácter occidental u europeo.Se puede
notar aquí una dicotomía presente a lo largo de toda la obra: por un lado lo europeo u occidental,
vinculado a lo moderno y vanguardista, y por el otro lado lo soviético o socialista relacionado con
el pasado y percibido como atraso por la sociedad de Yaroslavl. Para comprender la dinámica de
las primeras etapas del desarrollo de la ciudad postsoviética la autora desarrolla un modelo de
regresión que contiene variables demográficas, de etapa de vida y de condición de la vivienda.

Forest y Johnson (2001) abordan la coyuntura crítica en la historia de Rusia desde 1991 hasta
1999, en el contexto en el cual las élites políticas rivales tuvieron la mayor oportunidad de
desarrollarse e intentar imponer sus visiones de la identidad nacional rusa en el paisaje simbólico
de la capital, Moscú. Los materiales para su trabajo fueron recopilados principalmente durante su
trabajo de campo en Moscú en julio-agosto de 1999 y julio de 2001, incluyendo documentos de
archivo en lengua rusa, artículos de periódicos y libros. Se realizaron también observación de
campo, exposiciones de museo, entrevistas y encuestas administradas a hablantes de ruso,
visitantes en sitios de monumentos seleccionados. Su trabajo se centró en tres lugares de
memoria destacados en la ciudad de Moscú: el Parque Victoria, el Mausoleo de Lenin y la
Exposición de los Logros de la Economía Nacional, incluyendo también el Parque de Arte (Park
Isskustv), que exhibió numerosas estatuas de la era soviética fuera de la Casa Central de Artistas.
Concluyen que la identidad rusa durante esta coyuntura crítica (1991 – 1999), implicó el
desenredo selectivo del tejido de la "nación" soviética y una serie de facciones políticas
competidoras recreó el estilo de los zaristas y del Estados soviético, cooptando y construyendo
grandiosos monumentos que enfatizaban abiertamente símbolos iconográficos, destacando las
concepciones étnicas e imperiales de la identidad rusa, reinterpretando, en vez de rechazar, gran
parte de la historia soviética. Por su parte, el fracaso en romper con el pasado soviético, legitimó
los esfuerzos posteriores del presidente Putin para revivir, reescribir y manipular la historia
soviética para sus propios fines políticos.

Engel (2006) señala que los espacios públicos también satisfacen diversas necesidades de las
personas (a saber, económicas, sociales, espirituales y físicas), siendo espacios de acción,
orientación, identificación y hábitats importantes., conformando el marco físico y espiritual de los
mundos de vida de las personas; espacios sin los cuales la ciudad no puede funcionar ni ser
habitable. De tal manera, la calidad de los espacios públicos constituye un indicador de la calidad
de vida. Con la disolución de la Unión Soviética, los determinantes del urbanismo en los países
del antiguo bloque se modificaron fundamentalmente, con complejos procesos de transformación

13
resultante. Su trabajo explora el caso extremo, los problemas tanto socio-económicos como
funcionales del espacio público en las nuevas ciudades de la Unión Soviética, con especial
referencia a las 'Ciudades Azules', red de asentamientos industriales construidos desde la década
de 1950 hasta la de 1980 para la explotación de los recursos naturales de Siberia, con especial
atención a los casos de las ciudades de Angarsk Sajansk y Ust-Ilimsk- ambas localizadas dentro
de los limites del Oblast siberiano de Irkutsk-, siguiendo luego su derrotero en la época
postsoviética. Concluye que el colapso de la Unión Sovietica, sumado al fin del socialismo de
Estado y los consiguientes nuevos desafíos han tenido profundas consecuencias estructurales
sociopolíticas y espaciales. Señala que los efectos son aún más graves en el caso de los llamados
pueblos y ciudades nuevos, donde el carácter cerrado que presenta su trazado planificado deja
muy poco margen para la diferenciación del estilo de vida individual.

Stanilov (2007) aborda la cuestión de la democracia, el espacio público y el mercado en las


sociedades transicionales de Europa Central y Europa del Este. Tras describir el espacio público
en la época soviética y post-soviética, concluye que la naturaleza de ese espacio en la ciudad
post-socialista se ha alterado de manera significativa durante el período de transición y que las
características básicas del mismo ha experimentado una amplia revisión como resultado de dos
procesos interrelacionados: a) fuerzas internas que evidencian la ineficiencia en la asignación de
tierras, heredada del régimen socialista y el ajuste de la estructura espacial de la ciudad a las
exigencias del nuevo sistema socioeconómico y b) los desarrollos de la globalización e
innovaciones tecnológicas extendidos a la mayoría del mundo. El nuevo patrón emergente de
espacio público se concentró en el centro de la ciudad (con una privatización creciente de esos
espacios, sin preocupación del valor anterior de lo público), al tiempo que lugares comerciales
cuasi públicos aparecieron hacia la periferia. El contenido del espacio público se modificó y el
proceso de privatización del espacio público impactó la forma en que la gente se mueve por la
ciudad y en la calidad del dominio público.

Fillipov (2009) realiza una investigación sociológica de carácter descriptivo del proceso de
transformación que experimentó la plaza moscovita Manezhkaya y el centro comercial Okhotny
Ryady, que se ubica debajo de ésta. El trabajo realiza un recorrido histórico de ambos espacios
públicos, mediante el uso de fuentes, tanto primarias como secundarias. y el uso de material
visual como gráficos, imágenes comparativas, tanto históricas como actuales, mapas y planos de
la ciudad .La elección del lugar de estudio se puede considerar relevante ya que se encuentra en
el corazón de la ciudad de Moscú y a su alrededor se localizan los principales edificios públicos-

14
la Duma Estatal, el Kremlin y la principal avenida comercial llamada Tverskaya, con un
simbolismo muy fuerte para los habitantes de la ciudad debido a su historia. A lo largo de la
publicación, el autor expone fuertes críticas a la transformación que el espacio público
experimentó en su historia reciente y que a su consecuencia empeoraron su utilidad y calidad,
es decir que, antes de la construcción del centro comercial y de la transformación, la plaza
Manezhnaya resultaba una de las más grandes de Rusia y no el mayor espacio vacío de Europa.
Concluye manteniendo una postura crítica de esta transformación y sostiene que fue una
transición hacía un lugar vacío y desolador, carente de uso público y estético.

Aksenov (2011) apunta que la transformación social post-socialista tiene en el proceso de


privatización uno de sus mayores elementos impulsores, expresado en los últimos veinte años,
en la megalópolis, en cambios en la accesibilidad del espacio público, etc. Su estudio, que aborda
la situación en San Petersburgo mediante un trabajo descriptivo apoyado en fuentes primarias,
secundarias y recursos gráficos- principalmente planos urbanos y gráficos estadísticos, señala el
avance de aquellos propietarios urbanos que buscan aislar a los extraños. En ese marco, señala
diferencias significativas en la tasa de denegación de acceso a diferentes tipos de áreas
residenciales de la ciudad, determinando los participantes en ese proceso y sus motivos. Sostiene
que dos procesos espaciales divergentes coexisten en el moderno San Petersburgo: una
contracción y una expansión del espacio disponible para el público, ambos resultado de los
mecanismos de mercado y el proceso de privatización. El proceso de contracción (relativo al
acceso no autorizado) prevalece en todos los tipos de desarrollos residenciales. Los procesos de
expansión ofrecen resistencia a la contracción en espacios residenciales públicos disponibles
solamente en algunas pocas áreas del centro histórico. Por lo demás, apunta que en la mayor
parte de los casos, el cerramiento del espacio del patio interior y adyacente es iniciado por la
propia organización de inquilinos, señalando que en el contexto de la ausencia de regulaciones
administrativas y legales del proceso, este parece haberse convertido en el mayor ejemplo de
auto-organización civil apolítica de ciudadanos desde el período de la perestroika.

Zhelnina (2011) sostiene que los centros comerciales cerrados son espacios públicos que forman
nuevas identidades, excluyen y aceleran un proceso de diferenciación social. El trabajo, basado
en resultados de un estudio cualitativo, se realizó en la ciudad de San Petersburgo al comienzo
de la década del 2000, en un contexto en el cual lo grandes centros comerciales y complejos de
entretenimiento se encontraban en auge en Rusia. Concluye que estos espacios públicos son
percibidos como un modelo de vida europeo, civilizado, en contraposición al modelo de vida ruso

15
percibido como poco interesante o tradicional. Por un lado los espacios cerrados comerciales se
han convertido en un espacio público con un carácter novedoso y de pertenencia para la clase
media, pero por otro lado, también poseen una función excluyente, ya que excluye a aquellos
miembros de grupos marginales con patrones de comportamiento indeseable o poco civilizado.

Ilvitskaya y Smirnov (2011) sostienen que en la Rusia post soviética actual existe una necesidad
de crear espacios arquitectónicos relevantes que cumplan el rol de espacios públicos,
preferentemente culturales y de entretenimiento. Ellos deben : a) estar ubicados en sitios
históricos, b) guardar relación con la percepción que la sociedad rusa tiene sobre la arquitectura
de los espacios públicos y c) cumplir las exigencias de una sociedad moderna relacionadas con
la participación de los ciudadanos en actividades culturales y cognitivas. El trabajo, de carácter
descriptivo y provisto de recursos gráficos como imágenes y planos, comienza con un breve
recorrido histórico, desde la Edad Media, de la percepción de la población sobre la arquitectura
de los espacios comunes en Europa Occidental y en Rusia. Posteriormente se hace hincapié en
las diferencias de percepción entre el periodo soviético y el actual. Finalmente se concluye que
a) se deben crear elementos estructurales urbanos completamente novedosos, cuyos
parámetros se correspondan con la percepción que posee la sociedad rusa actual. b) El entorno
arquitectónico histórico no solamente debe ser tenido en cuenta como símbolo de un legado
cultural pasado, sino también como fuente de información moderna y centro de atracción para los
residentes.

Myhrberg (2011) aborda quién trabaja con el patrimonio comunista en Albania, qué constituye el
patrimonio del período comunista (1945-1991) y cómo este patrimonio se debate, valora y maneja
en Albania y si la herencia de el período comunista es una herencia no deseada o no en la
actualidad. Su trabajo, de perspectiva cualitativa, se apoya en entrevistas a profesionales del
patrimonio realizadas durante dos meses en Tirana, Albania en el otoño de 2010. Agrega que el
régimen comunista de Albania utilizó la planificación urbana y la arquitectura para demostrar y
fortalecer su poder, de manera que todos los aspectos del paisaje y las ciudades de Albania se
vieron afectados por la ideología. Muerto el dictador, Enver Hoxha, en 1985, se levantó un edificio
en forma de pirámide como un museo para él, en el centro de Tirana, pero en 2010, el gobierno
albanés decidió demolerlo para deshacerse de los recuerdos de Hoxha y construir un nuevo
edificio del parlamento en su lugar, demostrando el poder del régimen actual. Concluye que esa
decisión intensificó un debate reciente en Albania sobre la herencia comunista; mientras el
gobierno argumenta que la pirámide es un patrimonio, los informantes de este estudio buscan

16
preservar la pirámide y otros edificios del período comunista como recordatorios de una era
importante en la historia de Albania, para el conocimiento de las generaciones futuras y
atendiendo a los valores arquitectónicos, estéticos y sociales relacionados a esos edificios. Por
otro lado, la sociedad albanesa carece de experiencia, rutinas y regulaciones para la gestión de
este patrimonio, por lo que la protección del mismo depende de
individuos. La gestión de este patrimonio se ve obstaculizada aún más por instituciones estatales
débiles, corrupción, la falta de interés por el espacio público entre los ciudadanos y el clima
político en Albania.

Bocharov y Sirenko (2012) analizan el rol de los espacios públicos de la ciudad de Moscú en la
formación de la sociedad civil rusa. Se describe las dificultades que tiene la población para
realizar demostraciones públicas ya que, aquellos lugares estratégicos cerca de edificios
públicos, no se encuentran preparados para albergar a los manifestantes y el gobierno ejerce un
férreo control sobre las concentraciones sociales. Además se realiza un recorrido histórico, desde
la fundación del estado ruso moderno, sobre las principales manifestaciones populares que se
llevaron a cabo y los problemas que debieron afrontar y una comparación con las principales
democracias del mundo. El trabajo concluye resaltándo la importancia de los espacios públicos
alrededor del mundo, que son utilizados por las sociedades civiles para manifestarse y defender
sus intereses. Estos espacios en su mayoría presentan un importante simbolismo para las
sociedades, reflejado en sus monumentos, fuentes, explanadas, etc. Asimismo se advierte la
necesidad que la ciudad de Moscú sea más tolerante con la sociedad civil que desea
manifestarse.

Zhulkevska y Gryshchenko (2012) realizan un abordaje de carácter sociológico sobre los espacios
públicos urbanos post soviéticos, principalmente en los territorios de Rusia y Ucrania. El trabajo
destaca una lista de referentes empíricos de los cambios sociales en el espacio público de una
ciudad moderna, teniendo en cuenta cuatro dimensiones de los cambios sociales: estructural,
procedimental, funcional y motivacional. Concluyen que los trabajos acerca de espacios públicos
urbanos proporcionan información bastante completa sobre las características del funcionamiento
de la sociedad, sus valores, prioridades y orientaciones, el nivel de integración y desarrollo. Se
señala además, que los cambios sociales, de una manera natural tienen impacto en el espacio
público: afectando a su propia organización, su finalidad funcional y características de uso
público.

17
Zhelnina (2012) se centra en la alienación de los espacios públicos, la autora sostiene que ellos
guardan correspondencia con la alienación general de la vida y participación públicas. Su trabajo
atiende a los efectos negativos del espacio público en una ciudad en transición, como la exclusión
social y la xenofobia entre los jóvenes, a través del abordaje de dos vecindarios de San
Petersburgo (Kupchino – “distrito durmiente” de la época soviética, que posee grandes áreas
abiertas y Obvodny Kanal - área residencial de principios del siglo XX con una construcción densa
y pequeñas áreas abiertas), en términos de la posible diferencia tanto en la percepción como en
el uso del lugar entre los jóvenes con diferentes antecedentes sociales, así como el impacto del
entorno construido y el sistema de planificación en la percepción del espacio público. Concluye
que el espacio público abierto permite a los sujetos observar la diversidad social / étnica pero ello
no genera ningún sentido de comunidad sino que contrariamente, en el espacio anónimo del
barrio aumenta los miedos. De igual manera señala que el legado socialista puede explicar en
parte la preferencia dada a los espacios semiprivados por los habitantes de la ciudad,
percibiéndose los espacios abiertos "públicos" como algo ajeno, que pertenece al Estado, no a
los habitantes.

Zhelnina (2013a) en un estudio de perspectiva cualitativa, analiza los desarrollos post-socialistas


del espacio público urbano (denominado en los documentos oficiales “espacios urbanos
abiertos”) en la ciudad de San Petersburgo, Rusia (anteriormente Leningrado hasta que su
nombre le fue devuelto en 1991), centro urbano que por un lado es un centro histórico protegido
por el estatus de Patrimonio Mundial de la UNESCO y al mismo tiempo confluye con el legado
soviético de falta de participación pública. Analiza dos conceptos de espacio urbano
representados en el discurso público: a) el concepto de "ciudad museo" (que requiere del respeto
y restricción de los “visitantes”, más asociado al centro de la ciudad como un símbolo visual, en
el marco del modelo soviético) y b) el de "ciudad para las personas" (que atiende a la libre
comunicación e interacción de las personas). La autora concluye que el conflicto de
interpretaciones sobre el espacio público representa el conflicto de los diversos modos de
pertenecer a la ciudad y apunta que los espacios públicos existen aunque no como valor y
derecho de los ciudadanos. Utiliza el contexto histórico de la transformación (el paso del período
soviético a la época post-socialista) para explicar el debate actual y las dificultades que se
registran para la construcción de un modelo inclusivo de espacio público en esta ciudad.

Zhelnina (2013b), en un abordaje de perspectiva cualitativa, apunta que en diciembre de 2011,


tras las elecciones parlamentarias, la población rusa salió a las principales calles y plazas de las

18
grandes ciudades para protestar contra el fraude, protestas que implicaron nuevas modalidades
de las mismas mediante la ocupación de áreas públicas, con personas de otras ciudades llegando
a Moscú para participar de las protestas . Aun cuando la protesta fue de importancia, se identificó
más con sectores urbanos (“urbanitas enojados") que con sectores de la zona rural o de ciudades
más pequeñas, trayendo a la discusión la cuestión de los espacios urbanos abiertos y las
oportunidades y limitaciones de los habitantes para su uso (de hecho, se dio una legislación
aprobada por la Duma, en junio de 2012, que limitaba la organización de acciones en espacios
urbanos abiertos). Así, puede decirse que las protestas dieron lugar a una reinterpretación
significativa del rol de del espacio urbano como espacio para la vida pública y el consecuente
cambio del concepto de espacio público. Discute las características "urbanas" específicas de las
protestas, contextualizando las mismas en un marco mayor de movimientos “Occupy” y analiza
el rol del derecho a la ciudad. Aborda cuestiones relativas a la diferencia entre el espacio público
urbano socialista, post-socialista y del nuevo modelo ruso de urbanismo y si la protesta rusa fue
parte de un episodio global de contención. Discute con una serie de observaciones y nuevos
interrogantes en el camo de estudio. Concluye que debido a la violenta respuesta de carácter
represivo por parte de las autoridades estatales, los medios de comunicación, los blogueros y la
sociedad civil en general-descubrieron que los ciudadanos no tienen libertad para acceder y
utilizar las plazas urbanas, con su derecho a la expresión pública limitado. Y que la "falta" de
espacios urbanos para la comunicación cara a cara que es reemplazada por las redes sociales
en línea.

Lagodina (2013) trata los principales problemas que presentan los espacios públicos rusos,
teniendo en cuenta tanto las tendencias locales como globales, enfocado en el lugar que ocupan
en el tejido de la ciudad moderna. La justificación del tema radica en que el planeamiento urbano
y su administración van ganando cada vez más relevancia en la actualidad y existe una necesidad
cada vez mayor para desarrollar un nuevo enfoque en la organización de los espacios para
solucionar sus problemas. Entre las principales dificultades que el autor identifica, que empeoran
con el paso del tiempo se encuentran: falta de un desarrollo territorial integrado, el dominio de un
nuevo tipo de arquitectura- construcciones minimalistas relacionadas con centros comerciales-,
depresión y criminalidad en zonas residenciales y problemas estructurales en la infraestructura
urbana. Además el autor tiene en cuenta el legado de la planificación urbana soviética en los
espacios públicos modernos rusos. Los espacios públicos más característicos eran grandes
plazas y parques, destinados para encuentros y demostraciones festivas de los trabajadores,
perdieron su relevancia ideológica, utilitaria y visual en el contexto moderno. Como propuesta el

19
autor propone que, a la hora de organizar y desarrollar espacios públicos, se tenga en cuenta las
necesidades de los vecinos mediante un planeamiento cultural. Este incluiría: a) mapeo cultural-
auditoría de recursos y necesidades culturales- y b) formación del plan y de su aprobación.

Bezrukova, Boutenko et al (2013) realizan un reporte público acerca del entorno urbano
confortable como factor relevante en el bienestar de los habitantes de las mega urbes,
concretamente en la ciudad de Moscú. El reporte es de carácter descriptivo y cuenta con una
importante cantidad de recursos gráficos, entre los cuales se destacan las fotografías y planos
de barrios y de espacios verdes de la ciudad. Los autores justifican la elección del tema debido
a que el entorno urbano es un impulsor crítico del desarrollo y un factor clave en el desarrollo
de una mayor competitividad para ciudades que desean atraer y retener el talento para mantener
niveles altos de ventaja competitiva. Dentro de los elementos a tener en cuenta, para el desarrollo
óptimo del entorno urbano se encuentran: lugares públicos que utilizan los residentes para pasar
el tiempo fuera de sus viviendas, espacios de tránsito y los hogares. El reporte se estructura en
una primera parte en la cual se abordan los principales conceptos relacionados con un entorno
urbano confortable, una segunda parte en la que se describe la situación actual de Moscú y los
logros alcanzados hasta el momento, la tercera parte se centra en el futuro de la ciudad- los
objetivos a alcanzar hacia 2025.

Hirt (2013) aborda los espacios públicos y privados de la ciudad soviética en un contexto de
transición luego de la disolución de la Unión Soviética y el paso hacía una economía de mercado
en los países de Europa del Este que se encontraban bajo la esfera de influencia soviética.
Mediante una investigación- con fuentes primarias y secundarias, análisis de datos, ilustraciones
y teorías originales, explora el punto de vista humano de la construcción de ciudades en el espacio
post soviético y la transformación del espacio público y el proceso de privatización que
experimentaron. La autora observa que, desde la caída del Muro de Berlin en 1989, los muros
han crecido exponencialmente separando a ricos de pobres, como también a otras etnias. Cabe
destacar las características que se mencionan en el trabajo con respecto a la ciudad socialista y
a la dimensión de lo público y privado: la población residente era más un colectivo humano que
una comunidad; las respectivas áreas dentro de la ciudad no eran lugares creados por las
comunidades ya que el lugar de residencia de la población fue en muchos casos más una
consecuencia de la asignación que una elección. El trabajo, en una primera parte, analiza los
conceptos de espacio público, privado y las características generales que presenta una ciudad
post soviética, y en una segunda, analiza los casos puntuales de la ciudad de Sofía, Bulgaria y

20
del funcionamiento de los barrios cerrados. A pesar de enfocarse en el caso puntual de la capital
búlgara, se reflejan procesos de índole universal: el creciente cerramiento social y funcional
dentro de los muros en nombre de la seguridad, el bienestar y la homogeneidad. Finalmente
realiza una declaración general sobre cuestiones de urbanismo en Europa y otras partes del
mundo, al tiempo que destaca las complejas conexiones entre los valores culturales y las formas
urbanas.

En cuanto al uso que se tiene del espacio público en Estonia, ex república soviética, Mets (2013)
pone el foco en la ciudad de Tallin, desde una perspectiva participativa en concordancia con los
valores democráticos europeos occidentales., en contraposición a los otrora valores soviéticos
ligados a otro tipo de régimen de gobierno Su trabajo tiene como objetivo ser una guía que
proporcione conocimientos sobre los espacios públicos, mediante el uso de diferentes recursos
gráficos- esquemas, imágenes, gráficos, mapas, etc.- para tener más éxito al visualizar el futuro
de su vecindario y participar en un proceso de plan maestro. Parte de la premisa de que existen
dos tipos de actividades en un espacio público urbano: las necesarias- aquellas que uno realiza
por obligación- y las opcionales- dependientes de las características cualitativas del espacio
público, argumentando que en el contexto urbano, sus expectativas básicas son ciertas
cualidades espaciales y estéticas y el acceso a las funciones circundantes. El trabajo se divide
en una primera parte en la cual se introducen los conceptos principales y un recorrido histórico
por el concepto de espacio urbano público en Estonia y luego, en una segunda parte, se contesta
a los principales interrogantes de la cuestión y su respectivo análisis, sin buscar llegar a
soluciones concretas. Finalmente, se presentan tres casos de estudio. Concluye realizando una
serie de recomendaciones para mejorar los espacios públicos de Tallin: para alcanzar una vida
pública plena la calle necesita funciones interiores más extraversivas y más lugares de trabajo
locales, la calle necesita más actividades al aire libre y se necesita mejorar la condición actual del
estado de las calles y espacios públicos de la ciudad.

Light y Young (2013) señalan que el fin del socialismo de Estado produjo complejos procesos de
cambio urbano en Europa Central y Oriental, incluida la remodelación de las identidades urbanas
y los paisajes culturales urbanos en las ciudades postsocialistas. La eliminación y el cambio de
nombre de elementos del entorno construido y las formas simbólicas que lo acompañan se
consideraron emblemáticos del cambio del sistema político y social propio de ese momento. El
trabajo no niega la importancia de estos procesos, pero sostiene que otros análisis exageran el
grado y la velocidad del cambio en el entorno construido y el paisaje cultural durante la

21
transformación del socialismo de Estado al possocialismo. De manera particular, enfatizan la
importancia de la persistencia de elementos de los paisajes culturales de las 'ciudades
socialistas', después de 1989, a través de un estudio de tres de esos elementos en Bucarest,
Rumania (“Circos del Hambre/Circurile foamei; el Centro Cívico de la ciudad y el Mausoleo
Comunista, Parque Carl). Concluyen identificando en el caso del entorno construido de Bucarest,
una serie de espacios socialistas "sobrantes", que persistieron durante un tiempo
significativo en el paisaje urbano después de 1989, antes de que fueran alterados.
Posteriormente, estos espacios sufrieron diversos cambios (remoción, cambio de nombre,
nueva dedicación o reutilización). Sin embargo, también se identificaron espacios que tenían una
vida como espacios "liminales", o que eran simplemente abandonados y marginados, y que
persisten en el paisaje cultural urbano actual. Tales paisajes sobrantes son más comunes de lo
que se supone a menudo.

Pushkov (2014) analiza los espacios públicos, principalmente de Rusia, como moderadores del
comportamiento y procesos sociales. La publicación se apoya en fuentes primarias y secundarias,
como también recursos gráficos como fotografías de las diferentes ciudades que se abordan.
Sostiene que hay modelos de espacios que determinan los patrones de conducta de los
ciudadanos en los entornos urbanos. Esta influencia que un espacio público puede ejercer en el
comportamiento social dentro de ellos, depende más de la calidad de la comunicación de la forma
espacial con la persona y el grado de interacción entre el espacio y ella y no tanto de la calidad
de la arquitectura y del paisaje. Se propone identificar la relación entre la morfología de un espacio
urbano y el estado y comportamiento de los ciudadanos ya que, el identificar estos patrones,
puede ser útil para reconstruir los espacios públicos. El estudio se llevó a cabo principalmente en
varias ciudades de Rusia y del extranjero. Concluye que en la arquitectura y planificación urbana
modernas se utiliza una combinación de diferentes tipos de espacios públicos que se convierten
en la base para el funcionamiento normal de la vida urbana moderna, donde cada territorio
individual es solamente una parte del complejo organismo multidimensional de la ciudad y la
región. Además, se tiene especial consideración a la ayuda de sistemas para crear lo que el
autor define como "espacios de vida" en una ciudad moderna.

Zhelnina (2014) aborda cómo afectaron las protestas de 2011-2012, contra el gobierno ruso, a
la percepción del espacio público y su importancia simbólica para los manifestantes en su afán
de reclamarlos y obtener poder político. El tema principal son los problemas existentes de los
espacios públicos urbanos en el contexto de fuertes protestas sociales. También tiene relevancia

22
la transformación progresiva del espacio post soviético, ya que la autora argumenta que en la
Unión Soviética todo espacio urbano era público por defecto, al pertenecer al estado y él era el
encargado de realizar y organizar las actividades públicas. Espacialmente se ubica en la ciudad
de San Petersburgo, caracterizada por una creciente “europeización” en su fisonomía y
habitantes y por sufrir una transformación en sus espacios públicos. Las influencias de la
europeización se utilizan en el texto para explicar la transición post soviética: la idea europea de
que la apropiación cotidiana del espacio público es un derecho de los ciudadanos, reemplaza al
modelo soviético en el cual la vida privada y pública estaban estrictamente separadas. Para
representar las percepciones del espacio público se llevaron a acabo análisis de medios de
comunicaciones y documentos oficiales. El trabajo concluye que los espacios públicos en la
ciudad de San Petersburgo son producidos por lo que la gente hace en ellos, aunque no estén
firmemente establecidos como un bien y como algo que los ciudadanos poseen por derecho. Por
otra parte se consideran bienes comunes, de alto valor simbólico a la imagen de la ciudad, su
patrimonio cultural y sus vistas históricas.

Morris y Polese (2014) describen de qué manera se lleva a cabo el trabajo informal en aquellos
países con economías post socialistas y su relación con los espacios públicos- bazares,
mercados, veredas, etc.Parten de dos problemas claves en esta temática: la ubicuidad de la
informalidad y el error de verla como un fenómeno puramente de "transición". Abordan distintos
lugares de Europa Central, Europa del Este y Asia Central, con experiencias y resultados
heterogéneos. Se utiliza narraciones de carácter etnográficas de situaciones cotidianas mediante
el uso de fuentes primarias- entrevistas elegidas según parámetros previamente establecidos. El
contexto del consenso neoliberal global está muy presente en la obra, y uno de los resultados de
esta transición impulsada ideológicamente en los estados postsocialistas desde la década de
1990 ha sido un aumento en las actividades y relaciones económicas informales. Se concluye de
ese modo que nadie está excluido de las prácticas informales, más allá de la situación económica
de un ciudadano o país.

Oliver (2014) analiza el proceso de formación del paisaje urbano post socialista de Bucarest,
capital de Rumania. Pone énfasis en las consecuencias negativas- estado general de deterioro
urbano- que derivaron de la transición de una economía y estructura de gobierno planificado a
una de sistema de mercado libre capitalista. Rastrea las dinámicas geográficas presentes en el
desarrollo urbano post comunista de Bucarest mediante estudios de caso, investigación de campo
independiente y literatura académica relacionada con el mantenimiento de la infraestructura

23
pública y planificación de espacios públicos. En pos de demostrar la necesidad de tener políticas
de planificación urbana ordenadas se debaten los desafíos, cambios estructurales y teóricos
experimentados por la ciudad durante y después del periodo de transición. Concluye que el
paisaje urbano de Bucarest ha sido testigo de grandes dificultades y conflictos, por lo tanto, para
crear una ciudad que ejemplifique el prestigio y la modernidad que se espera de una capital
europea, los urbanistas y la ciudadanía tendrán que unirse para abordar los desafíos y fracasos
que presenta el poscomunismo.

Valiavicharska (2014) apunta que en los últimos veinticinco años, los monumentos del socialismo
han sufrido un severo abandono, aunque también han proporcionado terrenos abiertos sobre los
cuales diferentes fuerzas políticas adoptaron formas de base para articular sus perspectivas entre
sí y en torno de la historia socialista de Bulgaria. Así, aunque descartados, se convirtieron en
lugares peculiares sin los cuales la vida política y cotidiana postsocialista resulta difícil de
imaginar. Su trabajo se focaliza en dos monumentos particularmente controvertidos, de dos
períodos distintos de la era socialista del país: el Monumento al ejército soviético de Plovdiv, o
"Aliosha", de 1957, y el Monumento de Sofía a los 1300 años de Bulgaria, de 1981, realizando
una reconstrucción histórica de su creación y una interpretación crítica de sus significados
políticos y culturales bajo el socialismo y el postsocialismo. Concluye que esos micromundos
abiertos y dinámicos continúan organizando la vida y el ocio de la comunidad de formas
particulares, al tiempo que desafían la privatización del espacio público y los imperativos
normativos del desarrollo urbano neoliberal en la ciudad possocialista.

Frolova (2015) aborda el problema de cómo transformar los espacios públicos, principalmente
parques y plazas, post soviéticos en espacios modernos que satisfagan las necesidades de las
nuevas generaciones. El trabajo, de carácter descriptivo, hace hincapié en la auto identificación
de un habitante con el espacio verde como factor importante para valorizar a la ciudad. Además
se menciona que se debe tener en cuenta el diseño, infraestructura de la zona circundante y
accesibilidad peatonal para revalorizar a estos espacios verdes y evitar que se produzca su
deterioro o abandono. Concluye que la discrecionalidad del espacio urbano y la fragmentación
de su percepción influyen en el fracaso de la integración de los espacios verdes, que ocupan
grandes espacios en la ciudad y en la vida cotidiana de los ciudadanos. Además la estrategia de
desarrollo de grandes espacios verdes para su integración exitosa y la creación de un entorno
urbano de calidad debe tener en cuenta: interactividad en el desarrollo de viviendas y espacios

24
verdes; accesibilidad peatonal y permeabilidad de los límites de los territorios y la creación de un
entorno de información comprensible para el hombre en el exterior y en el interior.

Kalyukin, Borén & Byerley (2015), en un estudio de índole cualitativa, señalan que una vez
disuelta la Unión Soviética, los espacios públicos en la ciudad de Moscú y otras ciudades post-
socialistas, tuvieron grandes transformaciones relacionadas a la adaptación a la economía de
mercado y evidenciadas en procesos de privatización y comercialización, aunque más
recientemente, tales procesos se vieron eclipsados por una "segunda generación ”de cambio
post-socialista que supuso la refundición del concepto de público y espacio público. Snalizan
esas transformaciones en la ciudad de Moscú, a través de un estudio de caso de la reconstrucción
de uno de los principales parques de la ciudad: el Parque Gorky, emblema de la planificación
urbana soviética. Concluyen que aunque se apela a diversas ideas tales como las de bien público,
apertura y habitabilidad, la reconstrucción del parque implica la producción de un espacio urbano
que es socialmente divisivo y prioriza el consumismo por sobre otras opciones como la de una
vida pública diversa.

Neuebauer y Rekhiviashvili (2015) realizan una publicación recopilatoria analítica sobre los
espacios públicos en las ciudades post soviéticas. En este trabajo descriptivo se propone realizar
una integración conceptual de diversos artículos y debates provenientes de varias disciplinas y
estimular futuras investigaciones en el campo científico. Se justifica la importancia del tema
argumentando que los espacios públicos exponen y hacen visibles la configuración de divisiones
sociales y por el gran interés que puede presentar en la investigación urbana, la práctica local y
la vida de las ciudades post soviéticas. En el trabajo se contrastan posturas relacionadas a los
principales debates teóricos- la propia definición de qué es un espacio público, evaluaciones
normativas acerca del concepto y la controversia existente acerca de si se está ganando o
perdiendo espacio público en la sociedad post soviética actual, Agregan que se produjo un nuevo
interés en el tema, ya que recientes tendencias en estas ciudades provocaron cambios
interesantes en los espacios públicos, entre ellos se encuentran: cambio ideológicos y políticos
que ponen en cuestionamiento el significado de los espacios públicos en cuanto a la
representación de la construcción de identidades nacionales, cambios en las instituciones, que
provocaron gobiernos de carácter hibrido y cambios económicos y sociales asociados con nuevos
tipos de infraestructuras.

25
Dushkova, Haase y Haase (2016) señalan que los espacios verdes urbanos han sido
subestimados en gran medida como una perspectiva de entornos saludables en muchos países
post-socialistas y recuerdan que en la Unión Soviética, el espacio verde en las ciudades formaba
parte de la planificación urbana, aunque lo era más como una proclamación. Durante la
transformación post-socialista, la reestructuración económica dejó de lado el debate tanto acerca
de la naturaleza urbana como de la ecologización, pero, en los últimos años, se evidencia una
transformación en ese sentido, la de la valoración de la naturaleza urbana en torno a la calidad
residencial y el bienestar personal. Con ese marco dado, los autores analizan el desarrollo y las
características de los espacios verdes urbanos en Arkhangelsk, Rusia, que históricamente poseía
pocos parques y tras la Segunda Guerra Mundial vio el establecimiento de la Sociedad Rusa para
la promoción y protección del plantado urbano verde, que devino un importante movimiento
ambientalista. Concluyen que a pesar de la liberalización e internacionalización de valores y
prácticas de consumo, prevalecen las principales funciones de las áreas verdes, desarrolladas
en la Unión Soviética (inspiración estética, saneamiento, espacio para encuentros, recreación)
aunque los vectores se han modificado, en cuanto la función de los espacios urbanos verdes ha
sido reconceptualizada con la idea de que son espacios para los sujetos locales, sus deseos y
necesidades básicas.

Habeck y Belolyubskaya (2016) exploran las prácticas de dividir el espacio público y privado en
una ciudad post socialista, concretamente en la ciudad siberiana de Yakutsk. El elemento
principal que se tiene en cuenta en esta investigación es la cerca, entendida como un elemento
estructural del espacio público, analizando su significado simbólico y material. El punto de partida
son las ideas de que el contexto post socialista ha traído consigo una creciente conciencia acerca
del espacio personal y sí es que las cercas y muros sirven como medio para mostrar estatus
social. El trabajo descriptivo se basa en fuentes primarias y secundarias, como también recursos
gráficos- imágenes y planos y el análisis de departamentos y viviendas en las periferias.
Concluyen que los espacios, que eran percibidos como públicos o semi públicos, se han
convertido gradualmente en espacios privados. Además rechazan la idea de la relación entre las
cercas y la muestra de estatus social, ya que la mayoría de los residentes tiende a aislarse
visualmente del resto del vecindario y no se presta atención a la parte estética de la cerca o de
los muros.

Genadyeva (2016) realiza un estudio sociológico de los espacios públicos urbanos, teniendo en
cuenta su segmentación y la asignación de territorios públicos y privados. El enfoque del trabajo

26
se halla en la infancia y su inclusión en la vida social de la ciudad. Se analiza el espacio público
como un espacio de la cotidianidad urbana de la infancia, subdivididos en áreas formales e
informales administrados por las autoridades locales y por la propia comunidad local. El trabajo
propone estudiar las características de la organización de los espacios públicos tomando como
ejemplo dos ciudades del Lejano Este ruso – Vladivostok y Jabarovsk- y medir el grado de aptitud
para los niños. Los criterios que Genedyevna utiliza para analizar el entorno urbano son:
accesibilidad, comodidad, enfoque en el desarrollo, presencia de espacios verdes, el grado de
atracción y la seguridad. En cuanto a los métodos de estudio fueron la observación, toma de
fotografías, análisis de foros de internet, consulta de documentos administrativos y entrevistas
con los padres. Concluye que la iniciativa pública en la mejora de las infraestructuras de los
espacios públicos formales e informales es fundamental. Esta iniciativa se materializa de diversas
formas: desde apelaciones y solicitudes a las autoridades locales hasta grupos personales de
niños y diferentes grupos de usuarios.

Schroeder (2016) realiza un trabajo descriptivo e introductorio acerca de los espacios urbanos y
estilos de vida en Asia Central. Concretamente el caso de estudio de esta publicación
antropológica y etnográfica se centra en ciudades-Aktobe, Dushanbe, Khujand y Bishkek
ubicadas en Kirguistán, Tayikistán y Kazajistán, ex repúblicas pertenecientes a la Unión Soviética.
Entre las razones de su selección se encuentran el desarrollo urbano que estas ciudades han
experimentado y la falta de estudios sobre la región en lo que respecta a este tema. Entre los
espacios públicos analizados, se hace referencia a todos los niveles de las jerarquías espaciales
de privacidad o intimidad, es decir que no sólo se limita a los bazares, parques y transportes
públicos, sino también a jardines de comunidades barriales y espacios comunes dentro de
complejos de apartamentos. Con una atención etnográfica a las complejidades de la vida urbana,
investiga la producción social de espacios en conjunto con patrones de encuentros cotidianos,
consumo, identificaciones y narraciones. Concluye que los relatos etnográficos reunidos
documentan nuevos matices en la evolución del tejido urbano post-socialista y señala que
ulteriores trabajos sobre la dinámica de la creación de lugares urbanos en Asia Central y más allá
se beneficiarían de expandir su objetivo y visión más allá de la dimensión socioespacial para
incluir las temporalidades más complejas de acelerar y disipar microrutinas y rutas diarias a través
de la ciudad.

Mamyan et al (2016) enfoca su trabajo en la evolución de los espacios públicos abiertos en el


sector histórico de la ciudad de Ereván, capital de la ex República Socialista Soviética de

27
Armenia. Se estudia y evalúa el papel de los espacios públicos urbanos, como también su
organización adecuada, siguiendo lineamientos y perspectivas arquitectónicas. Entre las
justificaciones del trabajo se encuentran la reciente atención, por parte de autoridades y
académicos, en el desarrollo del casco histórico de la ciudad, con el fin de contribuir al desarrollo
de la industria del turismo. En una primera parte, realizan una distinción y conceptualización de
espacios públicos abiertos y el entorno o casco histórico urbano, luego plantean un recorrido
histórico y análisis de los espacios públicos abierto, localizados en las zonas históricas. Finalizan
con la discusión de resultados mediante la utilización de tablas con recursos gráficos- imágenes
y gráficos de barras-, concluyendo que el entorno urbano va más allá de los monumentos, sin
tener en cuenta que la reciente transformación de la ciudad ha cambiado la imagen histórica que
posee la misma. Por ello, recomiendan la posible preservación o renovación de un entorno
complementario para el monumento, un entorno que es un espacio público abierto, un entorno
que no es un monumento en sí mismo, pero que 'habla' del monumento, conduce a él.

Lebedeva (2017) considera las nociones básicas del espacio público- entendido como ágora o
escenario social- recorre su evolución y describe su rol en la estructura social urbana. Analiza las
características del espacio público de las ciudades soviéticas (equidad espacial en la distribución
de las unidades de consumo público, zonificación rígida del uso del suelo, racionalización del flujo
de tráfico, etc.) y los cambios de la época post-soviética (cambios ideológicos, económicos y
sociales). Explora la estructura del espacio público de las ciudades post-soviéticas, abordando
un estudio empírico del mismo, utilizado por los estudiantes de Minsk, capital de Bielorrusia. Entre
las razones principales por la elección de este grupo de personas se encuentran: el activo
consumo del espacio público por parte de los estudiantes y el encontrarse en el proceso de crear
nuevos círculos sociales. Señala tres tipos de lugares públicos (“lugar cotidiano”, “tercer lugar” y
“lugar extraño”) y apunta que desde su perspectiva, la especificidad del espacio público de las
ciudades postsoviéticas se caracteriza por lo siguiente: a) la continuidad de las características
soviéticas, b) la expresión de las características de la “ciudad capitalista” (orientación preferente
del espacio público sobre las prácticas de consumo), c) una “sociabilidad” débil del espacio
público urbano (tendencia a la segregación social y la individualización del espacio público). La
autora concluye que los resultados del trabajo confirmaron en gran medida las hipótesis
existentes sobre el predominio de las actitudes subjetivas-consumidoras hacia el espacio público,
que paulatinamente pierde su contenido social, pasando de una plataforma de interacción a un
"hábitat físico" de los ciudadanos donde consumen bienes.

28
Hansen (2017) realiza un análisis sobre el espacio público post soviético, en relación a protestas
sociales masivas, en la ciudad de Minsk, Bielorrusia. La razón de la selección del tema y, esta
ciudad en concreto, radica en que allí no hubo ninguna demostración exitosa en todo el periodo
post soviético del país. Para responder su pregunta inicial de en qué manera las protestas
sociales se ven afectadas por elementos simbólicos, sociales y físicos de los espacios urbanos,
analiza puntualmente dos plazas céntricas, escenarios de intentos fallidos de movilizaciones
sociales. Se apoya en fuentes primarias- entrevistas cualitativas semi estructuradas con
manifestantes, ciudadanos comunes y figuras políticas opositoras- y fuentes secundarias- análisis
de literatura y reportes de la prensa. Se concluye que el espacio público es uno de los principales
factores del fracaso de las protestas sociales: las dos plazas escogidas no presentna ningún tipo
de simbolismo percibido en los actores de la oposición, los habitantes de Minsk evitan el centro
político debido a elementos sociales y quitan visibilidad a las protestas y los elementos físicos de
las plazas, que limitan la comunicación de los manifestantes al estar diseñadas para un mayor
control policial.

Zakharova (2017) se enfoca en los espacios públicos rusos como factores de desarrollo social y
cultural de territorios locales. En el trabajo, de carácter descriptivo, explica que en la actualidad
este tema no se encuentra profundamente estudiado en Rusia, por lo tanto en el trabajo se
recopila y analiza las posturas de investigadores extranjeros y se argumenta que la evolución de
los espacios públicos ha dado lugar a una expansión del alcance de sus funciones sociales y
culturales y un rol más importante en las tendencias hacía la preservación de los espacios
públicos tradicionales y su continuidad en el desarrollo de los principios de la sociedad civil y la
retransmisión cultural. Concluye que los espacios públicos atractivos y desarrollados son lugares
de encuentro y generadores de atracciones sociales que ayudan a crear una comunidad más
saludable y relaciones más sólidas. Sumado a ello, se destaca la importancia de adaptar
experiencias extranjeras de espacios urbanos típicos a la realidad cotidiana rusa, conduce a la
realización de la búsqueda de soluciones propias.

Belcheva (2017) señala que tras la caída de los regímenes comunistas en Europa, uno de los
primeros impulsos consistió en derribar las estatuas o des-santificarlas, pintándolos con graffiti.
Este impulso fue sofocado tarde o temprano y en la mayoría de los casos eso se logró sacando
los monumentos del espacio público y reubicándolos en lo que comúnmente se define como
“cementerios escultóricos”. Sea una solución temporal o museos permanentes al aire libre, ello
resulta uno de los nuevos fenómenos en las prácticas de los museos en el centro y este de

29
Europa, en las últimas dos décadas. La autora aborda la práctica y el código lingüístico detrás de
ella, en la búsqueda de dar una imagen amplia del problema contemporáneo de la conservación
de los monumentos del socialismo en los museos, a través de la examinación de las diferencias
que esos museos al aire libre representan en sus prácticas museísticas, la cuestión de los
recuerdos del pasado reciente y los conflictos derivados de ellos, así como la intención detrás del
uso común del término "cementerio”. Sostiene que la idea de un cementerio es la de enterrar,
opuesta a la del patrimonio y la conservación de la memoria, de manera que la inauguración de
los parques-museos de esculturas podría formar parte de lo que Young definió como un intento
de olvidar.

Keny (2017) apunta que aunque urbanización no es el concepto más comúnmente asociado con
el Ártico, existen probabilidades de que la zona se torne más urbanizada. Los cambios
ambientales, sociales y económicos significativos, que suceden en la zona exigen la necesidad
de planificar, anticiparse a los cambios y atender integralmente a la región, para garantizar la
resistencia tanto física como social de estas ciudades en el futuro. Por otro lado, el uso de la
planificación urbana como facilitadora de la resiliencia urbana, resulta un elemento reciente en la
zona y podría convertirse en un concepto clave para la misma. En ese contexto, revisa la
historia del urbanismo en el Ártico y discute casos en los que la planificación urbana ha intentado
proporcionar resiliencia. Concluye que la criosfera está cambiando y ello representa múltiples
desafíos tanto a ciudades como a comunidades y a pesar de que existe una serie de trayectorias
diferentes que puede tomar el futuro urbano del Ártico, resulta prudente asumir que el cambio
climático moldeará e influirá el desarrollo, por lo que la planificación de un futuro urbano resiliente
y sostenible en esta zona requerirá atención y cooperación a todas las escalas, enfatizando la
necesidad de desarrollar una identidad ártica más sólida y fomentar un sentido de comunidad y
pertenencia.

Vasileva y Kaleva (2017) sostiene que la arquitectura socialista búlgara, especialmente sus
monumentos, se hicieron objeto de diversas acciones informales, debates e intervenciones que
provocan a su vez reacciones sociales continuas e inspiran noticias. Parece que esos
monumentos tienen un potencial infinito para dividir a la gente. En su estudio y reflexiones aborda
dos monumentos: el Monumento a los 1300 años de Bulgaria, en Sofia y el Monumento de
“Fundadores del Estado de Bulgaria”, en Shumen, describiendo la historia de ambos y reflejando
la percepción pública sobre lso mismos. Concluyen que las autoridades comunistas construyeron

30
su identidad en relación a la memoria en un esfuerzo de auto-legitimación, con sitios de memoria,
transformados en espacios públicos de la historia diseñados para controlar el
pasado, con una identidad resultante que no solo consolidó el régimen, sino también la
nación entera,al tiempo que fue utilizada por la cultura socialista búlgara como una respuesta
apropiada al universalismo global. Los monumentos socialistas representan el patrimonio
disonante, que genera tensiones y enfrentamientos sociales y en el presente, los monumentos
tienen aún mayor importancia social como los guardianes de esa memoria pública disonante,
mientras que su apreciación pública refleja diferentes procesos postotalitarios en la sociedad
possocialista búlgara.

Terentyeva (2018) en su trabajo de carácter descriptivo, acerca de la formación de centros


culturales en ciudades provinciales rusas- principalmente la ciudad de Viborg, debido a su
ubicación estratégica en el Golfo De Finlandia e importancia histórica-, realiza un apartado acerca
de la ciudad provincial como espacio social y cultural, señalando la importancia de los espacios
públicos como el factor más importante para la sociabilización de sus habitantes y para la
preservación de la cultura “provincial rusa”, amenazada por la constante emigración a grandes
urbes y caídas demográficas. Además se menciona el rol que tuvo la transición, de una economía
soviética a otra de mercado, en la destrucción de esferas de sociabilización provinciales en
lugares públicos y como se está recuperando lentamente en los últimos años. Esas
consideraciones se realizan teniendo en cuenta el impacto de la dicotomía “centro- periferia” en
el desarrollo y atraso provincial con respecto a la opulencia de la capital. Concluye que, por un
lado, el entorno urbano da la personalidad de la ciudad y, al mismo tiempo, las áreas urbanas
también adoptan las cualidades y el estado de ánimo de sus habitantes. Por otro lado, en relación
con el estudio centrado en la ciudad de Viborg no se puede pretender colocarla como centro
cultural de la región sin tener en cuenta la infraestructura en relación con el desarrollo económico
y de la red de servicios urbana.

Kuzmina (2018) señala que la ciudad de Moscú ha estado en permanente transición desde la
disolución de la Unión Soviética, deviniendo el mayor centro metropolitano de Europa en la
actualidad, con 12 millones de habitantes y una de las ciudades globales de más rápido
desarrollo. La autora busca interpelar la narrativa relativa a la renovación urbana de la ciudad,
analizando tres lugares públicos que han sido redesarrollados o creado recientemente, bajo las
reformas del entonces alcalde, Sergei Sobyanin (el Parque Gorky, la Plaza Triumfalnaya y el
nuevo Parque Zaryadye Park), lugares que ocupan espacios prominentes desde el periodo

31
soviético y han sido re-etiquetados como símbolos de una ciudad orientada hacia los ciudadanos.
El contexto del trabajo se ubica en una Rusia estable en transición luego de un periodo turbulento
de inestabilidad de la década de los noventa, con la consolidación de la figura política y liderazgo
de Vladimir Putin, aunque con ciertos focos de descontento social, principalmente en los años
2011- 2012. Examinando fuentes rusas y encuestas, concluye que el proceso de renovación de
cada espacio está asociado a un esfuerzo legítimo de las autoridades de la ciudad en la búsqueda
de satisfacer la demanda pública de una ciudad mejorada, aunque el legado de gestión soviético
y la reticencia pública a un espacio urbano apropiado, obstaculizan la participación a gran escala
de los residentes de la ciudad en la transformación de la misma.

Medvedeva, Frolova, Shimanskaya, Rogach y Kabanova (2018) abordan, a través del análisis de
la base legislativa rusa y encuestas a los jefes de las autoridades regionales sobre el tema, las
principales disfunciones de las prácticas de actualización histórica del patrimonio cultural en la
Federación Rusa: la difuminación de los límites de las responsabilidades de las autoridades, la
duplicación y la fragmentación simultánea de las funciones de gestión, la presencia de
autoridades en diferentes niveles de poder. Su análisis de la base legislativa revela que: a) no
existen mecanismos precisos para la preservación histórica del patrimonio cultural y b) las
cuestiones de la diferenciación de los derechos de propiedad a los objetos del patrimonio cultural
entre los niveles federal, regional y local no se manejan de manera suficiente. Los resultados de
la encuesta de los jefes de las autoridades regionales, por su parte, evidencian problemas de
actualización histórica del patrimonio cultural: a) la falta de recursos financieros para el
mantenimiento y desarrollo de objetos históricos de dicho patrimonio, b) la ausencia de
especialistas calificados capaces de participar en la reconstrucción y restauración de objetos y c)
el nivel insuficiente de interacción de las autoridades de diferentes niveles sobre la preservación
de objetos históricos de dicho patrimonio, etc. Ofrecen los siguientes mecanismos de
actualización histórica del patrimonio cultural: la regulación legal de las cuestiones de
posesión y uso del patrimonio cultural objetos, el sistema multicanal de financiación de la rama
cultural, la asociación social del poder, las empresas y las organizaciones públicas en el ámbito
del patrimonio y la formación y el reciclaje del personal para la esfera cultural. Complementan lo
señalado apuntando que el patrimonio cultural jugará un rol especial en el desarrollo del país,
siendo tanto parte del potencial de los recursos del país como de especial valor para el desarrollo
de la sociedad.

32
Ageeva (2018) examina el rol de los espacios públicos en la cohesión social de las remotas
ciudades rusas del Ártico. Este trabajo descriptivo, que utiliza fuentes primarias- principalmente
entrevistas- y secundarias- consulta de documentos y planos oficiales- argumenta que estas
sociedades se enfrentan a varios desafíos: inmigración masiva hacía y desde la región, mono
industrias especializadas sin ninguna diversificación económica posible, falta de educación y de
oportunidades, etc. Asimismo resalta la importancia y el papel que tienen los espacios públicos
en ayudar a cohesionar las comunidades urbanas del Ártico, ya que pueden no producir
resultados adecuados en ciudades con condiciones climáticas extremas y adversas. Plantea que
una forma de hacer que los espacios públicos sean más apropiados es modificar el enfoque de
los espacios públicos como predominantemente áreas exteriores. Entre sus recomendaciones
para mejorar la situación y revertir la tendencia se encuentran: mejorar los atractivos de los
espacios públicos, cambiar el énfasis al definir el concepto de espacio público y atender más al
desarrollo de espacios públicos cerrados, atendiendo a que estos lugares públicos son o podrían
ser, en el futuro y con planificación adecuada, la base para crear una comunidad unida y
sostenible.

Bitusikova (2018) aborda la construcción, reconstrucción, reubicación y remoción de monumentos


y memoriales en el marco del desarrollo urbano postsocialista en Eslovaquia, ilustrando el tema
con ejemplos de la ciudad de Banská Bystrica. Se trata de un trabajo etnográfico, de perspectiva
cualitativa, con entrevista a participantes y representantes de la ciudad y observación participante.
Concluye que la lucha por la memoria y la identidad en la ciudad de su estudio es similar a la de
otras ciudades postsocialistas de Europa central, oriental y sudoriental. La reinterpretación
postsocialista del pasado confronta especialmente con el legado del comunismo y esa contienda
se produce sobre el espacio urbano y sus representaciones. En ese contexto, diversas narrativas
utilizan la memoria y la identidad como herramientas para ganar propiedad simbólica sobre ciertas
partes de la historia. En el caso de Banská Bystrica, el traslado y la reubicación de monumentos
y memoriales "no deseados" aparece como la estrategia más común, menos devstadora que la
destrucción total de símbolos antiguos.

Golovátina-Mora, Zelenskaia, Golovatina, Celiński y Mora (2018) analizan la participación cívica


en tres ciudades “postsocialistas”: Ekaterimburgo, Rusia; Lublin, Polonia; y Pilsen, República
Checa. La confluencia conceptual de pensamiento nómada y el concepto de ciudad posmediática
de Guattari constituye la perspectiva adoptada, que consideran contribute a repensar las
posibilidades de desarrollo social urbano y global, sociedades más justas e inclusivas, y la

33
evaluación y alteración de sistemas jerárquicos pasados y recientes. Su trabajo de campo, de
perspectiva cualitativa, utilizó entrevistas y testimonios de activistas urbanos. Los participantes
de los proyectos tenían como objetivo recuperar los espacios públicos urbanos y reivindicar “el
derecho a la ciudad”. Concluyen que las elecciones deliberadas y los ejemplos de estas tres
ciudades muestran una demanda similar para el reconocimiento de las voces individuales y las
necesidades de los ciudadanos y su inclusión en los procesos de planificación urbana donde la
organización horizontal y el autogobierno propician un cambio radical y duradero. Las campañas
y proyectos considerados demuestran cómo la ciudad post-media y las comprensiones más
ortodoxas del espacio de la ciudad, pueden funcionar como relaciones simbióticas.

Martinez (2018) aborda el ámbito del legado soviético en Estonia. Señala que su trabajo de campo
etnográfico traza imaginarios relacionales al pasado reciente, contando historias sobre la
degradación del mundo soviético, a pesar de la herencia de sus prácticas, construcciones
materiales e ideas. Atiende a cómo el olvido está inscrito en los paisajes históricos y construidos
en varios formas. A través de un compromiso crítico con la cultura material contemporánea en
Estonia, el estudio demuestra que los procesos postsocialistas han implicado una
renarrativización negativa del mundo soviético. Sostiene que no sólo el olvido, sino también la
memoria en sí implican un descuido de la evidencia material que recuerda un pasado que ahora
se considera indeseable, sin embargo, deshacerse de algo no concluye con la eliminación, en la
medida en que lo eliminado no necesariamente es olvidado. Aquello que es descuidado puede
incluso afectar posteriormente a la organización social con presencias persistentes y ausencias
inquietantes. Concluye que desde el inicio del proceso postsocialista, los cambios desarrollados
se apoyaron en una tensión entre la conservación y el cambio. Además, el deterioro conservado
de la herencia socialista no ha sido solamente organizado en el presente como fuente de
legitimación, sino también dirigido hacia el futuro para inducir la desaparición de lo que queda
atrás y eso parece problemático. En consecuencia, resulta relevante atender a cómo el
funcionamiento del postsocialismo podría influir en lo que viene a continuación, al tiempo que
explorar cómo sería posible localizar al post-post-socialismo en la Estonia contemporánea.

Pakina y Batkalova (2018) señalan que los espacios verdes juegan un papel fundamental en la
mejora del estado del medio ambiente urbano y el nivel de vida de la población urbana. Los
aspectos espaciales de los espacios verdes urbanos en las ciudades postsocialistas son un punto
de especial interés por sus estructuras de asentamiento específicas y su patrimonio histórico. Los
autores abordan el estudio del diseño de los espacios verdes, a través de un trabajo de campo

34
en la ciudad de Almaty, la antigua capital de la República de Kazajstán. La ciudad está dividida
en 8 distritos, funcional y ambientalmente diferentes. La metodología del trabajo se basa en la
evaluación de la contribución de los espacios verdes urbanos a la mejora del medio ambiente de
Almaty. El cálculo de las áreas verdes se realizó utilizando el programa ArcGIS e imágenes de
satélite en el área de estudio junto con el programa SAS PLANET. El análisis de los espacios
verdes de esta ciudad buscó determinar la proporción de sus diferentes elementos: árboles,
arbustos y césped, haciéndose una clasificación de los distritos de la ciudad según el área total
de espacios verdes. Ello permitió diferenciar el potencial ecológico total de los espacios verdes,
por distritos administrativos de la ciudad. Concluyen que la red de espacios verdes de la ciudad
muestra que se transformó profundamente durante la época postsoviética y no alcanza el nivel
de carga actual. Al mismo tiempo, la estructura de los espacios verdes de la ciudad demuestra
un alto nivel de inercia: la mayor seguridad se observa en la parte de los espacios verdes
protegidos por el estado de áreas naturales especialmente protegidas en los distritos de
Bostandyk, Medeu, Nauryzbai y el más bajo en los espacios verdes en los distritos con mayor
presión humana (distritos de Zhetysu y Turksib), donde la red verde es bastante débil para realizar
sus funciones ecológicas. La investigación permite destacar las principales características del
espacio verde de Almaty, con especial atención a sus funciones ecológicas y los aspectos de
planificación.

Degalceva (2019) analiza qué impactos tuvieron los cambios que se produjeron en la relación
entre los espacios públicos y privados en pueblos provinciales rusos de finales del Siglo XIX y
principios del XX. Asimismo analiza los conceptos de espacio sociocultural, compromiso cívico,
tiempo libre y medio ambiente, los cuales guardan relación con mecanismos de interacción
humana y el entorno. La justificación del trabajo se encuentra en que el mecanismo de interacción
entre el hombre y el medio ambiente abre nuevas oportunidades de publicidad, ya que el medio
ambiente en sí mismo se entiende como un campo de actividad humana, como un proceso y
como un método de estratificación. En cuanto a la metodología del trabajo, se basa en el
reconocimiento del enfoque cultura- sistema tratando de manera integral a los pueblos como un
factor cultural, mediante la utilización de fuentes secundarias- como el análisis de documentos
históricos de la época estudiada y la utilización de la técnica de mapeo-. Entre los principales
lugares públicos que se tienen en consideración se encuentran: edificios administrativos, lugares
religiosos o de culto, áreas de comercio y de entretenimiento como tabernas o mercados.
Concluye que la dinámica de los espacios de fines de siglo XIX y principios del XX no se
encontraba relacionada con la calidad de la arquitectura. Sin embargo, la imprescindible

35
renovación del espacio público ayudó a ampliar las funciones de los organismos públicos,
incluida, entre otras cosas, la organización del ocio para los ciudadanos locales.

Cherkes y Linda (2019) abordan el renacimiento de la identidad cultural en los espacios públicos
de la ciudad ucraniana de Leópolis. Buscan dar a conocer el problema de la representación de la
identidad nacional como una marca multicultural de un espacio público de la ciudad. Atienden
especialmente a la arquitectura de la ciudad, ya que juega un papel clave en el diseño de la
identidad multicultural de la misma, representando los símbolos, mitos y valores apropiados en
los edificios, monumentos y lugares conmemorativos. Leópolis, pasó por diferentes
administraciones- austriaca, polaca, soviética rusa y ucraniana-, con ascenso y caída permanente
de diversos proyectos de identificación en el contexto de una ampliación natural o reducción
forzosa de una diversificación nacional. A pesar de que la ciudad sea mono cultural – 89 % de la
población se identifica como ucraniana- los espacios públicos de Leópolis se tratan como un
proyecto multicultural, que prevé la inserción orgánica o el resurgimiento de elementos de otras
culturas en su propia área cultural. Concluye que el espacio público de la ciudad es una
construcción compleja que se va formando no sólo bajo la influencia de los procesos generales
de planificación urbana y los factores económicos, sino que también refleja las peculiaridades de
la complicada relación interétnica dentro de la ciudad y su alternancia, la dominación de ciertos
grupos nacionales, los intentos de eliminar una memoria nacional referida a los períodos
históricos anteriores así como una diligente renovación de esta memoria en las nuevas
circunstancias sociales y culturales.

Sadowy y Lisiecki (2019) señalan que en 1989 se inició en Polonia el período de transición, que
provocó un cambio profundo no solamente en los ámbitos político e institucional, sino también un
cambio económico. Se proponen presentar los cambios en la propiedad y el uso y discuten el
papel de los actores municipales y privados en el cambio estructural y espacial en el área
estudiada. Para ello, describen el cambio de una zona en Praga, desarrollada durante décadas
sobre la base de la industria, perdiendo ese carácter en los últimos años. Identifican y describen
29 antiguas fábricas, que varían en sus funciones actuales, desde fábricas modernas hasta áreas
residenciales y sitios no utilizados, con la mención de diversos actores presentes: municipales,
empresas (tanto de nivel local, nacional e internacional), autónomos y ONG. Basaron el análisis
de transformación de los sitios en los registros públicos, grupos focales y entrevistas y la
experiencia profesional. Basados en el patrimonio tangible e intangible existente del lugar,
concluyen que el área analizada puede beneficiarse del retraso en las inversiones públicas y

36
privadas, estableciendo nuevos emprendimientos productivos. Señalan que el sector público
debería ser el actor principal en dicha reutilización adaptativa urbana. Sin embargo, no
encontraron una política municipal coherente hacia los sitios elegidos, su patrimonio o potencial.
El señalamiento de mayor importancia del trabajo está asociado a la existencia de tal potencial
para una forma moderna de ciudad productiva y la necesidad de nuevas políticas que respondan
mejor a las actividades de base y al potencial socioeconómico de la zona.

Krasheninnikov y Anisimovets (2020) analizan la relación entre los modelos espaciales urbanos
y la identidad local, principalmente en las ciudades post industriales rusas. Se entiende a la
estructura social urbana como la forma compleja de relaciones, funciones, significado simbólico,
tiempo, experiencia y otras características de un lugar particular en concreto El trabajo, de
carácter descriptivo, en base a un macro espacio propuesto como modelo de territorio urbano, en
el que se abarcan diferentes lugares en condiciones de proximidad peatonal, circulación e
identificación, discuten aquellos factores que afectan a la identidad local- entendida como la
combinación de características tales como reconocimiento, singularidad y marca propia- de los
espacios urbanos: a) el trazado de calles y paisaje urbano, b) las características sociales del
entorno urbano: hacinamiento, vivacidad, conectividad. Concluyen que una notable falta de
identidad en las áreas residenciales, industriales e incluso en los centros de las ciudades tiene
una consecuencia social y económica negativa, ya que para una ciudad postindustrial, la
identidad de los distritos se convierte en una condición para la competencia y la supervivencia.

Polyakova, Polyakov y Zaleshin (2020) se enfocan en la importancia que tiene el estudio de los
espacios públicos como un factor determinante a la hora de analizar la calidad del entorno urbano.
Se parte de que a) los espacios públicos están llamados a resolver una serie de problemas
urbanos estructurales, como el aislamiento social provocado por los procesos de urbanización y
b) las características generales de los espacios públicos en general se basan en una evaluación
de un conjunto de atributos y criterios relacionados entre sí y estos deben reflejar, además de los
requisitos generales de los espacios públicos, los de la ciudad: la diversidad de la estructura
socioétnica de la población, el patrimonio cultural e histórico y la especificidad del entorno urbano
existente. El trabajo se realizó en la ciudad siberiana de Irkutsk en los espacios públicos más
visitados: Plaza Kirov, complejo histórico “Montaña Jerusalén”, Parque Municipal “Isla Yunost” y
Centro Comercial “130th Quarter”. Concluyen que estos espacios públicos cumplen las funciones
con diversos grados de éxito, la ciudad no cuenta con espacios comunes que cumplan
plenamente con los criterios generales que deben reflejar y que el principal inconveniente es no

37
poder hacer frente al problema de la inclusión social de los nuevos ciudadanos. Finalmente,
proponen una serie de medidas para consolidar aquellos elementos de los espacios públicos que
implementan la función de involucrar a los residentes migrantes en la vida pública de la ciudad.

Podvalny, Sotnikova et al (2020) abordan la necesidad de desarrollar el concepto de desarrollo


de espacios públicos inteligentes, ya que la preocupación en transformar espacios públicos
urbanos toma en la actualidad un significado socio económico especial y es la prioridad de
programas gubernamentales de desarrollo a largo plazo. El trabajo, de carácter descriptivo,
mediante el uso de fuentes primarias- entrevistas a vecinos y autoridades- y secundarias, toma
como estudio de caso la “ Avenida de los Arquitectos”, ubicada en la ciudad rusa de Voronezh, al
sur de Moscú, ya que es un espacio público que introdujo la utilización de tecnologías
innovadoras, características de una “ciudad inteligente”, permitiendo el aumento del nivel de
satisfacción de los transeúntes. El trabajo toma nota de la necesidad de debatir un nuevo
concepto relacionado al desarrollo y mejora de espacios públicos claves para: determinar las
funciones principales del territorio y también para la creación de propuestas, teniendo en cuenta
normas y estándares actualizados. Concluyen que con la implementación de un conjunto de
medidas destinadas a la mejora, y con la introducción de tecnologías modernas, la apariencia de
la ciudad mejora significativamente. En adición, la mejora y modernización del entorno que rodea
a una persona, tiene un efecto beneficioso sobre el estado psicofísico, que se considera
especialmente importante durante un período de crecimiento urbano intensivo.
Kondratenko et al (2020) enfocan su trabajo descriptivo en los principales problemas a la hora de
la formación de los espacios públicos y examina las perspectivas para el desarrollo urbano de la
histórica ciudad de Tula, ubicada a unos 182 kilómetros al sur de Moscú, en un contexto de
profundas transformaciones sociales. La investigación se basó en el análisis de la percepción de
los jóvenes acerca de los espacios urbanos de Tula y sus principales características. El estudio
concluye con varias recomendaciones con el objetivo de optimizar los espacios públicos urbanos,
entre las que se encuentran: la necesidad de priorizar fondos estatales o privados en la mejora y
ampliación de los espacios públicos existentes, la creación de nuevas áreas teniendo en cuenta
un desarrollo sustentable y que pueda responder a las exigencias de la sociedad rusa del nuevo
siglo y el enfoque en hacer más eficiente la administración estatal de parques, plazas, veredas,
paradas de autobuses, centros de recreación, etc.

Vermishyan y Michikyan (2020) realizan una investigación acerca de la transformación que


sufrieron los espacios públicos de la ciudad de Erevan durante el periodo de transición post

38
soviético. El caso de estudio es la Avenida del Norte, escogida en este análisis debido a ser una
de las arterias principales de la ciudad y por ser el primer proyecto de construcción a gran escala
luego de la caída de la Unión Soviética, simbolizando la nueva lógica del desarrollo urbano del
centro de la ciudad. Los autores parten de la premisa de que cada espacio urbano tiene su
trasfondo ideológico específico, de que estas ideologías son los principales puntos de cambio
visibles dentro de las transformaciones urbanas. Dan cuenta de las transformaciones históricas
que ha ido experimentando la Avenida del Norte, teniendo en cuenta el análisis de entrevistas y
documentos considerados. Concluyen que la transformación experimentada en el espacio público
de esta avenida, se puede ilustrar adecuadamente, siguiendo la lógica de las transformaciones
de las ideologías urbanas post soviéticas.

Krasheninnikov (2021) analiza en su trabajo los patrones de ubicación de los espacios públicos
para incrementar la calidad del entorno urbano. Centra su estudio en pueblos históricos de la
Federación Rusa, concretamente en Torzhok, Ostashkov y Toropetz, ubicados en la Región de
Tver, a 180 kilómetros al norte de Moscú. Realiza la distinción entre dos tipos de espacios
públicos: nodos- puntos de atracciones o espacios recreativos- y espacios de utilidad pública. Los
primeros incluyen parques centrales- siendo estos los más populosos y se encuentran en alta
demanda de sus habitantes y se encuentran en viejos mercados centrales que perdieron su
función principal-, jardines públicos, plazas de mercado e iglesias. Mientras que los espacios de
utilidad pública engloban a las calles principales e históricas, las cuales adquieren mayor mezcla
funcional de vivienda, lugares de empleo y servicios. El trabajo descriptivo tiene en cuenta los
aspectos y características del espacio en su totalidad, es decir una percepción visual integral, con
el fin de garantizar la coherencia y continuidad de las posibles soluciones arquitectónicas y
urbanísticas. Concluye que el éxito de los pequeños asentamientos históricos dependerá de su
participación en la aglomeración local y en la capacidad de definir un sistema de redes para definir
objetivos para la infraestructura social.

Rusu y Croitoru (2021) señalan que tras la desaparición del socialismo de Estado, el espacio
público se convirtió en un tema de controversia. Diversos estudios documentan el modo como las
sociedades poscomunistas en Europa Central y Oriental reconfiguraron el espacio público al
eliminar la presencia simbólica del régimen anterior. Sin embargo, existe una escasez de estudios
que exploren la recepción de estos cambios introducidos en la nomenclatura estatuaria pública y
urbana. En su estudio, buscan contribuir mediante la investigación de las diferencias
generacionales en las actitudes sociales hacia la transformación simbólica del espacio público en

39
la Rumanía poscomunista. Los datos utilizados fueron recopilados por medio de una encuesta
web nacional realizada en febrero de 2021 (n = 1156). Concluyen que existen diferencias
intergeneracionales significativas con respecto a la eliminación de monumentos y el cambio de
nombre de las calles. En particular, a pesar de la nostalgia generalizada después del período
comunista reportada en varias encuestas sociológicas, se encontró una mayor aprobación de tal
trabajo de memoria entre las generaciones nacidas durante el comunismo en comparación con
la generación poscomunista. Este resultado puede fundamentar una crítica de la tesis prevalente
de la nostalgia comunista y señalar que la gente puede no sentir nostalgia por el régimen político,
sino por su propia juventud irrecuperable. Si este fuera el caso, se trataría de un error de
categoría, que confunde la nostalgia política expresada después del régimen comunista con la
nostalgia biográfica sobre el pasado individual y social de las personas bajo ese régimen. Por el
contrario, los jóvenes, que conforman la generación poscomunista de la "postmemoria", apoyan
menos los cambios en el panorama conmemorativo.

Rusu (2021) apunta que los estudios recientes desde la toponimia crítica ha remodelado la
comprensión de los nombres de las calles, dejando en claro que tales nombres son más que
señales lingüísticas para facilitar la navegación, sino también señales poderosas que indican el
régimen político y sus valores socioculturales. El autor se centra en Sibiu (Rumania) y explora el
cambio de nombres de la ciudad, en una perspectiva longitudinal que abarca un siglo y medio
de la historia moderna (1875-2020), basándose en un conjunto de nombres de calles y cambios
de nombres de calles, registrados en cinco regímenes políticos (Imperio Habsburgo, Reino de
Rumania, República Popular de Rumania, República Socialista de Rumania y Rumania
postsocialista) y llevando a cabo una serie de modelos de regresión logística múltiple para
determinar los factores que influyen en el cambio toponímico. Concluye señalando varios
predictores significativos del cambio de nombre de las calles: (1) las características toponímicas
de las calles (nombre politizado o neutral), (2) rango de arteria (plazas públicas y grandes
avenidas o calles y callejones ordinarios) y (3) características topográficas (tamaño y centralidad
de una calle). Agrega que su enfoque cuantitativo, junto con una perspectiva longitudinal,
contribuye a la literatura académica sobre las prácticas de denominación de lugares de las
siguientes maneras: a) mediante el avance de un marco metodológico innovador y un modelo
analítico para el estudio de los cambios de nombre de las calles, b) delimitando con precisión
estadística los factores que modelan el cambio toponímico y c) incorporando estas prácticas de
cambio de nombre observadas especialmente después de cambios de poder significativos en el

40
contexto histórico más amplio de los cambios introducidos en la nomenclatura de las calles de la
ciudad.

Gunko, Batunova y Medvedev (2021) comentan que el caso de las ciudades que se “encogen”,
precisan reducir "su vasto marco" y plantean desafíos para la planificación urbana -que suele
apuntar al crecimiento-, y para los enfoques directos que lo propugnan. Aunque existen ciudades
en declive en todo el mundo, las respuestas a este fenómeno son por supuesto
específicas/locales y los auotes señalan deconocer por qué y cómo está evolucionando el
urbanismo en condiciones de contracción. Desde principios de la década de 1990, muchas
ciudades rusas han comenzado a perder población y con excepción de las provincias de petróleo
y gas, el Ártico ruso se ha convertido en un escenario de este fenómeno. El trabajo aborda la
situación de urbanización de Vorkuta (República de Komi, Rusia), ciudad ártica de
aproximadamente 54.000 habitantes, que es una de las que está en declive más
rápido.Concluyen que como respuesta a la situación descripta, los actores locales tuvieron que
encontrar un nuevo enfoque de planificación: el de “disminución controlada”, lo que permitió evitar
la expansión y la fragmentación. La colisión de las infraestructuras creadas en el ámbito de la
planificación soviética y la racionalidad neoliberal evidenció la dificultad de adaptación de las
primeras, siendo en el caso de Vorkuta, la rigidez y centralización de de la planificación lo que
impide en gran medida los cambios en la morfología y paisajes urbanos de la ciudad. El enfoque
de "disminución/contracción controlada" mitiga la situación hasta cierto punto, pero tiene una
capacidad limitada para provocar cambios profundos, asegurando que los barrios urbanos del
centro de la ciudad permanezcan activos mientras que la periferia se vacía y se convierte en
escombros.

Bobylev, Gadal, Konyshev, Lagutina y Sergunin (2021) señalan que la región del Ártico ruso es
muy urbanizada, con la mayoría de las ciudades construidas en la era soviética para facilitar las
industrias de extracción y mantener instalaciones militares. Los cambios ambientales y de
desarrollo globales, así como las decisiones políticas nacionales, abren el Ártico ruso a una
inversión masiva y al desarrollo industrial y socioeconómico. Con ese marco dado, los autores
examinan los desafíos y las tendencias de vanguardia en la planificación de medidas de
adaptación en los centros industriales del Ártico ruso, con un análisis comparativo de las
estrategias de adaptación al cambio climático de las ciudades, explorando el rol de las
instituciones de la sociedad civil y la comunidad empresarial en la planificación de la estrategia
de adaptación. El trabajo de campo se desarrolló en las ciudades de Apatity, Arkhangelsk,

41
Murmansk, Norilsk, Salekhard y Severodvinsk y las ciudades de Monchegorsk, Nickel y Vorkuta.
Concluyen que a pesar de los desafíos identificados, el "balance" total de los esfuerzos de estas
ciudades árticas en torno de la mejora de sus capacidades de adaptación es muy positivo. Sin
embargo, como queda más por hacer, plantean que los municipios deben también aprender de
las experiencias de los demás.

42
Capítulo 2: Marco Histórico y Geográfico

43
Este capítulo busca exponer los lineamientos generales de las ciudades soviéticas y las
características de la ciudad e Roshal, sumando a ello vistas fotográficas de los lugares
mencionados.

2.1. Planeamiento urbanístico soviético


Una de las principales características de una ciudad soviética se encuentra en su planificación
centralizada y en la propiedad estatal de la tierra, ya que permitía un mayor control de esta por
parte del estado. Además estos asentamientos eran creados para una función específica,
generalmente asociados con la producción industrial o extracciones minerales. Smith (1996)
agrega que:
Se suponía que la estructura interna de la ciudad socialista debía ser planificada para facilitar
la prestación de una amplia gama de servicios sociales como medio de consumo colectivo,
además de facilitar el desarrollo planificado de las fuerzas productivas en interés del
funcionamiento eficiente de la economía (p.72).

Una de las unidades fundamentales de la ciudad soviética es la de mikroraion o micro región,


entendida como el bloque de planificación básica de toda ciudad de la esfera soviética. Esto
comprendía una unidad barrial de espacios habitables en forma de bloques de apartamentos,
junto con los servicios asociados, de 5.000 a 15.000 habitantes, con recintos peatonales
vinculados a restaurantes, guarderías, jardines de infancia, salas de clubes, bibliotecas e
instalaciones deportivas, así como servicios educativos, sanitarios, comerciales y culturales
(Smith, 1996).

Axenov, Brade y Bondarchuk (2006) señalan que entre los factores críticos que moldearon el
desarrollo de las ciudades socialistas –y continúan influenciándolas en la actualidad- se
encuentran: a) el hecho de que la tierra fuera nacionalizada y los mecanismos de mercado no
jugaran un papel significativo en la diferenciación del uso de la tierra; permitiendo que las
autoridades estatales tuvieran libre disponibilidad de la misma, b) el que la planificación
económica y espacial fuera centralizada, designándose grandes áreas para usos industriales sin
la participación de las autoridades locales; a las empresas se les asignó parcelas de gran tamaño
y se acapararon tierras, c) el que la inversión en sectores no productivos fuera permanentemente
baja, por ejemplo el caso del sector terciario, especialmente las áreas orientadas al consumidor,
que estaba generalmente subdesarrollado en las sociedades socialistas, d) la aparición de

44
grandes cinturones de espacios para el tiempo libre alrededor de la ciudad, con el fin de
contrarrestar las pobres condiciones de vida dentro de la ciudad, etc.

Agregan que el desarrollo urbano bajo parámetros socialistas no siguió un modelo socialista
universalmente válido, por ejemplo, en los países de Europa del Este, fue posible discernir
desviaciones del "modelo de desarrollo soviético", aunque se puedan observar características y
procesos comunes que determinaron el desarrollo de pueblos y ciudades en esa zona.

Frost (2017) agrega que las aglomeraciones urbanas que surgieron durante el período soviético
y se orientaron hacia las necesidades de la economía planificada tenían que seguir una lógica
interna diferente a la de las aglomeraciones urbanas capitalistas clásicas, incluso si los aspectos
generales de la economía de aglomeración (el grupo especializado de trabajo, el desarrollo de
especializado base de conocimientos y difusión de conocimientos entre empresas) eran los
mismos.

El concepto de la ciudad post soviética no se limita a ser una característica de toda una ciudad,
sino como un rasgo de un fenómeno particular o un proceso dentro de ella, es decir que es un
término contenedor, como condición y como concepto desterritorializado (Frost.2017).

2.2 Espacio público soviético y post soviético


La idea soviética de espacio público se incorporó en muchos conceptos de planificación
implementados en aquella época. Todo el espacio urbano era público por defecto, en el sentido
de que pertenecía al estado. Sin embargo, solo se permitieron y toleraron actividades autorizadas
en espacios públicos centrales y áreas concurridas. El estatus formal de “espacio común” no se
correspondía con la funcionalidad y el uso real de la mayoría de estos espacios: las plazas y
calles centrales estaban destinadas a manifestaciones y mítines iniciados y coreografiados por el
estado. Un lugar público”, según este concepto, estaba destinado a ser un lugar para las acciones
colectivas organizadas por las autoridades (Zhelnina,2014).

Las reuniones en espacios públicos que no se podían controlar eran indeseables para las
autoridades, por lo que las interacciones sociales cotidianas entre los habitantes de la ciudad
fueron devueltas al dominio privado o "tierra de nadie", en lugares como cocinas, garajes, patios
traseros y tierras baldías, estableciendo así una alternativa a la vida pública dominada por el
estado (Zhelnina,2014). Nilsen (2004) señala dos esferas bien definidas: las avenidas –

45
prospekts-, un lugar que representa la civilización, que estaba bien cuidado y ordenado, mientras
que, por otro lado, existía el dvor -patio trasero-, lugar donde la gente realmente vivía e
interactuaba. Pero el dvor, como lugar no privado para la interacción, no era un espacio
completamente abierto, más bien era un lugar oculto a los forasteros, un “dominio no gobernado”.
Según Kuzmina (2018) los contornos físicos de los espacios públicos a menudo fueron dibujados
por construcciones monumentales que tenían la intención de mostrar el poder y los logros del
estado socialista y la gran infraestructura de este tipo sirvió para mantener el orden y la quietud
al recordar al público su posición en el estado, dentro de la jerarquía social.

Después del colapso del sistema soviético, el equilibrio público-privado comenzó a cambiar: hubo
que reinterpretar el papel de los espacios abiertos y los patios traseros. Las fuerzas globales y el
cambio de una economía planificada a una economía de mercado son los responsables de estos
cambios. La reestructuración de las ciudades se vio agravada por las nuevas condiciones
económicas y políticas, pero la peculiaridad de las políticas locales y la creación de imagen de la
ciudad contribuyó a una reinterpretación heterogénea de los espacios públicos y la identidad
urbana en diferentes ciudades (Zhelenina,2014).

2.3 Proceso de transformación urbana en Europa del Este


En el contexto de los cambios ocurridos en Europa del Este, luego del colapso de la Unión
Soviética, Axenov, Bondarchuk et al (2006) definen el proceso de transformación como un
proceso no puramente económico, influenciado por una variedad de dimensiones sociales,
culturales y políticas, que pueden modificar y socavar una estructura económica, es decir que la
transformación es un cambio sistémico multidimensional y multidireccional en sociedades post
socialistas basado en una tendencia general de modernización, que puede conducir a resultados
diversos que varían entre sociedades.

Luego del colapso del socialismo, las ciudades de Europa del Este enfrentan un profundo cambio
en su desarrollo urbano. Esos procesos de transformación han abierto la región a las influencias
globales. El análisis del cambio estructural en las ciudades de Europa del Este indica que todas
estas urbes se enfrentan ahora a un proceso dual de integración. Por un lado, el sistema de
planificación económica controlado centralmente está siendo reemplazado por estructuras de
economía de mercado, al tiempo que por otro, la apertura de los países de Europa del Este -
incluida Rusia- implica que están influenciados por los mismos procesos globales que están

46
dando lugar a cambios económicos y estructurales en todo el mundo. A su vez, estos procesos
conducen a cambios dentro de las ciudades (, Axenov et al, 2006).

Agregan que este proceso de transformación se está llevando a cabo en el ámbito de la


reestructuración interna y la internacionalización de los habitantes. Por lo tanto, también forma
parte del proceso de globalización en sí, al demostrarse que los sistemas autárquicos son
inestables frente a estructuras globales que presentan cada vez mayores niveles de
interconectividad.

Una característica del proceso de transición de una ciudad post socialista se encuentra en la
introducción del derecho constitucional de la propiedad privada, la apertura de la economía y la
liberalización del sector inmobiliario real, que han traído consigo una nueva dimensión a la
importancia de la propiedad. Ello se ha convertido en un factor decisivo en la aceleración de las
reformas estructurales en las ciudades post socialistas (Roberts, 2003).

Otro resultado del proceso de transición urbana fue la descentralización de las estructuras de
poder, con más toma de decisiones a nivel local y regional. En las ciudades rusas, por ejemplo,
los actores individuales en la actualidad tienen la oportunidad de participar en la toma de
decisiones por primera vez. Desde que entró en vigor la ley de autogobierno de las autoridades
locales, es responsabilidad de la autoridad local crear el marco necesario para el desarrollo
urbano -conceptos de desarrollo urbano, planes de ordenamiento territorial, planes de
construcción, etc.- y presidir su avance (Bondarchuk, Axenov, et al 2006).

Por otro lado, las políticas urbanas neoliberales y el predominio mayoritario de la propiedad
privada, suelen ir encaminadas a un control del uso privado de los terrenos y a la adquisición
pública del suelo (Zoido, De la Vega, et al 2013, p.291). En este contexto, este cambio neoliberal,
incluidos los procesos de gentrificación y el (re)desarrollo urbano liderado por el sector privado,
ha sido ampliamente interpretado como el resultado de ciudades cada vez más fragmentadas,
crecientes niveles de polarización social urbana y un vaciamiento de las funciones sociales y
políticas del espacio públic,o en favor de funciones e intereses comerciales (Kalyukin, Boren, et
al 2015).

El neoliberalismo, según Kalyukin, Boren et al (2015) no carece de lugar, sino que depende de
una serie de factores dentro del sistema social local de relaciones, tales como tradiciones y

47
culturas particulares, los recursos disponibles, los regímenes regulatorios y las diversas fortalezas
de las resistencias locales. Sin embargo, la privatización de los recursos comunes es un elemento
central en los procesos de neoliberalización y, también se ha argumentado frente a las ciudades,
conduce a la "destrucción del sentido de propiedad compartida" del espacio urbano.

2.4 Roshal, como espacio provinciano


La ciudad de Roshal se encuentra en la Región de Moscú, también llamada Podmoskovye
(“debajo de Moscú”). A pesar de que se encuentra a una distancia relativamente cerca de Moscú
(180 kilómetros), es considerada una ciudad provinciana o de provincia.

El término provintsiia o provincia en un comienzo era utilizado por el Zar Pedro el Grande- 1672
1725- en referencia a una ubicación geográfica especifica fuera de la capital del imperio y
significaba/implicaba una unidad administrativa territorial. Luego, la emperatriz Catalina la Grande
abolió este término y las palabras provintsiia y provintsial'nyi- o provincianismo- adquirieron una
nueva función en el imaginario cultural ruso como marcadores del mito cultural, que organiza el
vasto espacio del imperio ruso, en la oposición binaria básica o dicotomía de "el centro/las
provincias” (Parts,2016).

Parts (2016) agrega que este concepto continuó existiendo como una forma léxica abierta,
generando su propio espacio de producción de texto. Por lo tanto, se convierte en un elemento
de una estilística completamente diferente, cuyas leyes le permiten, a partir de este punto, abarcar
prácticamente todo el espectro semántico, en relación con la conceptualización de la cultura
provincial rusa.

Para Lounsbery (2009) el provincianismo no hace referencia específicamente a todo aquello que
es rural, un espacio que guarda mayor relación con la aldea o derevnia. Es decir que el
provincianismo ruso tiene similitud con las ciudades, pueblos o incluso estados.

Esta ciudad, que es la más alejada dentro del Oblast de Moscú, tiene entre sus carcaterísticas,
la particularidad de una reciente reforma en términos de espacio público.

2.5 Bosques de la región de Meshchiora

48
Geográficamente, la ciudad de Roshal se encuentra en una región boscosa denominada Tierras
Bajas de Meshchiora, nombre derivado de la tribu fino úrica del mismo nombre que habitó estas
tierras hasta el siglo XVI (Wagner, 2015).

Se ubica al este del Oblast de Moscú y se extiende a las regiones adyacentes de Vladimir y
Riazán, (Wagner, 2015). A su vez, su superficie tiene la forma geométrica de un triángulo
delimitado por el Rio Oka en su límite sur, el rio Klyazma en el norte, los ríos Sudogda y Kolpa al
este y la ciudad de Moscú en su frontera occidental (Semenova, 2016).

Hace varios milenios, producto de un glaciar que se encontraba allí, se formó una gran depresión
en forma de cuenco en el centro de la llanura rusa, cuyo nombre sería posteriormente las tierras
bajas de Meshchera (Gobierno del Distrito Urbano de Shatura, 2021).

Imagen 1. Localización de las Tierras bajas de Meshchiora (Semenova, 2016)

El clima de la región es continental, con la presencia de inviernos fríos y veranos moderadamente


cálidos o muy cálidos. El mes más frío es febrero y la temperatura promedio en esta estación es
– 11.6 °C-. En inviernos normales la temperatura mínima es de -30° grados y la nieve comienza
a caer en septiembre y puede cubrir el bosque hasta el mes de abril. Mientras que el mes más
cálido es Julio, donde puede alcanzar los 40° C.

49
Las lluvias y tormentas son abundantes durante el verano. Un rasgo natural característico es la
presencia de una inundación anual de primavera, que tiene una gran influencia en los fenómenos
estacionales en la vida de las aves y otros animales. Debido a las inundaciones se producen
movimientos locales de animales terrestres, lo que los obliga a reunirse en lugares más altos.
La fauna es diversa: los bosques están habitados por alces, jabalíes, lobos, zorros, liebres,
armiños, comadrejas, martas, perros mapaches y otros animales que no se encuentran en otras
regiones naturales del país (Gobierno del Distrito urbano de Shatura, 2021)
Meshchiora presenta el 50% de su superficie cubierta de bosques. En el pasado era parte de una
extensa área boscosa que se extendía hasta Polonia. Sin embargo, debido a la destrucción de
los bosques, la deforestación, la extensión de la agricultura e incendios forestales, el área se
redujo drásticamente (Semenova, 2016).

2.6 Lagos cercanos a Roshal


Las tierras bajas de Meshcherskaya se consideran una tierra de lagos y pantanos. Se encuentran
principalmente en grupos y hay espejos de agua en la llanura aluvial de los ríos. A menudo, los
lagos están conectados por canales y los ríos fluyen hacia ellos. Generalmente los lagos son
poco profundos, al encontrarse conectados a pantanos cercanos y su profundidad no es mayor a
dos metros. Sin embargo también pueden hallarse lagos profundos, con aguas cristalinas, los
cuales pueden superar los 50 metros de profundidad (Semenova, 2016)

Cercanos a la ciudad de Roshal se encuentran dos lagos principales: Beloye – Lago Blanco- y
Yubileynoe/Ubileynoe. El lago Beloye, localizado a 11 kilómetros al este de Roshal, se formó
como resultado de procesos glaciares y kársticos y es uno de los más profundos del Oblast de
Moscú, con 40 metros de profundidad (Gobierno del Distrito Urbano de Shatura, 2021).

El Lago Yubileynoe/Ubileynoe se encuentra entre los límites de la ciudad de Roshal. A diferencia


de otros espacios de agua del territorio, es un lago artificial. A mediados del Siglo XX se construyó
una cantera para extraer arena y se decidió inundarlas en la década del 70 para hacer un lago
con el objetivo de celebrar el centenario de Vladimir Lenin- de ahí su nombre,
Yubileynoe/Ubileynoe (“aniversario”) (Shaturskaya Meshchera, 2010).

Existe otro lago cercano a la ciudad, localizado en el bosque y adyacente al pueblo de Baksheevo,
llamado Serdyache. Históricamente es un lago envuelto en misterio acerca de su origen y por ser
un punto de atracción de fenómenos paranormales. Presenta una figura circular perfecta de 200

50
metros y las mediciones de su profundidad oscilan entre los 20-40 metros. Entre las principales
teorías de su origen se encuentra la más popular en la cual se señala que en el pasado, un
meteorito cayó en el lugar donde se encuentra (Filin,2002).

Imagen 2. Lago Serdyache (Gobierno del Distrito urbano de Shatura, 2021)

2.7 La ciudad de Roshal


La ciudad fue fundada en 1916 y obtuvo el estatus de ciudad en 1940, contando en la actualidad
con menos de 25.000 habitantes. Fue desarrollada primero como el asentamiento “Krestov Brod”
-cerca de la planta de pólvora PV Baranovsky, que pasaría en 1916, a la jurisdicción del Ministerio
de Marina- y sería renombrada en 1917, en honor al revolucionario bolchevique, Semyon
Grigorievich Roshal y en 1940, se transformaría en una ciudad de subordinación regional.

La mencionada planta, desarrollada activamente durante la preguerra, que dominó la producción


de diversos productos (entre ellos, colodión médico, pólvora de caza, pinturas nitro, nitromásticas
22%, lacas nitro, ácido nítrico, ácido sulfúrico, etc.), contribuyó con los productos necesarios para
el frente, durante la denominada Gran Guerra Patria (contando con unos 3.000 trabajadores que
recibieron órdenes y medallas de reconocimiento por la tarea llevada adelante).

Hacia las décadas del ‘50/60 del siglo XX, la planta experimentó un desarrollo acelerado de la
industria química, que le valió, en 1966, el recibimiento de la “Orden de la Bandera Roja del
Trabajo” por sus grandes servicios a la economía nacional y en relación con su 50avo aniversario.
51
También en ese período, en 1956, se dio el primer Plan General para el Desarrollo de la Ciudad,
con la realización de diversas construcciones (Ciudad de Roshal de la región de Moscú, 2020).

Imagen 3. Mapa actual de Roshal, con el señalamiento de algunos lugares mencionados por
lo/as entrevistado/as.

2.8 Templo del Icono de la Madre de Dios “Alegría de todos los que sufren”
En la ciudad de Roshal existen dos templos religiosos: una pequeña mezquita destinado a los
habitantes musulmanes, en su mayoría de origen tártaro, y una iglesia ortodoxa llamada Templo
del Icono de la Madre de Dios “Alegría de todos los que sufren” ubicada en el centro de la urbe.

Al mismo tiempo de que se construía la Fábrica de Municiones de Vladimir- espina dorsal del
temprano establecimiento y desarrollo del lugar- y el asentamiento de trabajadores, se iniciaron
las construcciones para el establecimiento de un templo ortodoxo. Sin embargo esta construcción
se canceló en 1918 luego del estallido de la Revolución Rusa y la postura anti religiosa de los
revolucionarios bolcheviques. Posteriormente en 1998, luego de la caída de la Unión Soviética,
los fieles de la región decidieron reconstruir la iglesia en el lugar original (Shaturyane, 2008).

52
En abril de 1997 se celebró la primera Divina Liturgia en un templo aún en construcción. Sin
embargo, el edificio no acomodaba a todos los fieles. El sacerdote pidió al jefe de una empresa
química que transfiriera a los creyentes el edificio de la antigua estación de asentamiento de
computadoras, construida en 1914, en forma de barco. La dirección de la empresa respondió a
la solicitud. A principios de 1998, se iniciaron las obras de restauración del edificio y en verano
un vecino de uno de los pueblos de los alrededores entregó el icono de la Madre de Dios “Alegría
de todos los que sufren”, icono que aún en la actualidad es venerado (Shaturyane, 2008)

En la actualidad, el edificio de la iglesia ha sido renovado tanto por dentro como por fuera. A lo
largo de la década del 2000,se ha construido una iglesia bautismal y una escuela dominical
comenzó a funcionar en el predio. En el territorio del templo, se construyó un edificio de baños
para el personal de la iglesia, se erigió una cruz conmemorativa a los que murieron durante los
años de represión contra los creyentes durante la época soviética. Los feligreses organizan
constantemente viajes de peregrinación a lugares sagrados, brindan asistencia espiritual
caritativa al hospital de la ciudad, un orfanato y un internado (Shaturskoe Deanery 2017).

Imagen 4. Templo del Icono de la Madre de Dios “Alegría de todos los que sufren” (Shaturskoe
Deanery 2017)

2.9 Fábrica de Municiones Vladimir y posterior Fábrica Química de Roshal


A comienzos del siglo XX, el área donde se encuentra la actual Roshal estaba completamente
desierta y llevaba, como se mencionó, el nombre de “Krestov Brod”. En 1914, la Sociedad
Anónima Baranovsky, proveniente de San Petersburgo, compró las tierras para instalar una

53
fábrica (Shaturyane, 2008). En una época en que los buques de guerra estaban en auge, se
demandaba grandes cantidades de carbón, hierro y pólvora. Por lo tanto se inició la construcción
de una fábrica de municiones, gracias al pedido del Ministerio Naval y los capitales de Baravosky,
en el territorio conocido como Krestov Brod (Gobierno del Distrito urbano de Shatura, 2021).

El 5 de julio de 1916, la fábrica de pólvora Vladimirsky se convirtió en una de las fábricas de


pólvora operativas en Rusia. Los pedidos de producción, impuestos por el gobierno, fueron
completados satisfactoriamente gracias a los conocimentos de polvora y de organización que
tenía el capataz de la fábrica Sergei Browns (Roshalskiy Vestnik, 2016) La planta de producción
llevaba el nombre de Vladimir ya que en aquella época el territorio de Krestov Brod se encontraba
en la jurisdicción del Oblast de Vladimir, hasta que en 1921, cambió a la jurisdicción de Moscú
(Klimova, 2021).

En 1918, luego de la Revolución Rusa y la toma del poder por parte de los Bolcheviques, la fábrica
fue nacionalizada y Browns fue removido del cargo acusado de burgués y zarista. (Roshalskiy
Vestnik, 2016). Fue remplazado por Afanasy Kosyakov, quien debió lidiar con las dificultades de
la post Primera Guerra Mundial y reorganizar los medios de producción (Zingalyuk, 2021).

La fábrica también tuvo protagonismo en el cambio de nombre del asentamiento de Krestov Brod
por Roshal. Dentro de sus puertas se reunieron trabajadores y marineros provenientes de
Petrogrado – San Petersburgo- (Zingalyuk, 2021) y recomendaron cambiar el nombre del pueblo
en honor del líder de los marineros del Kronstadt, Semyon Grigorevich Roshal, muerto durante la
Guerra Civil (Klimova, 2021).

En el período entreguerras la planta se estaba desarrollando activamente, ampliando su territorio


y edificaciones. Se dominó la producción de colodión médico, pólvora de caza, pintura nitro,
nitromásticas, barnices nitro y otros productos (Klimova, 2021).

Durante la Gran Guerra Patria (o Patriótica) la planta se convirtió en una importante abastecedora
de municiones para el frente de guerra. En 1941, ante el avance de la Alemania Nazi a las puertas
de Moscú, se decidió evacuar las instalaciones a la región de los Urales. Sin embargo al poco
tiempo se volvió a su logar original, debido al fracaso del ejército nazi por ocupar Moscú y se
continuó abasteciendo el frente de guerra. (Roshalskiy Vestnik, 2016). Por el cumplimiento
temprano de objetivos correspondientes a la primera línea del frente de batalla, se otorgó la

54
“Bandera Roja del Comité de Defensa del Estado de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas” a la fábrica de pólvoraю (Gobierno del Distrito urbano de Shatura, 2021).

El periodo de auge y esplendor de la planta tuvo lugar en los años ‘50 y ’60 del siglo XX. En
1957, se fusionó con una fábrica de plásticos en construcción. Se pusieron en marcha nuevas
instalaciones de producción. Roshal se convierte en proveedor de coloxilinas, goma espuma,
anhídrido ftálico y ácido acético, acetato de celulosa, poliésteres, algodón celulosa, polvo de caza
Sokol y otros productos. Durante este período, la planta se convirtió en una empresa química a
gran escala y el espacio físico era entre tres y cuatro veces la superficie de la ciudad (Klimova,
2021)

El desarrollo acelerado de la industria química jugó un papel extremadamente importante en el


desarrollo de la ciudad: nuevas construcciones residenciales a gran escala, espacios culturales y
nuevas redes de transporte (Roshalskiy Vestnik, 2016). La planta realmente experimentó un
renacimiento, se construyeron nuevos talleres y sitios de producción, se dominaron nuevos tipos
de productos (Gobierno del Distrito urbano de Shatura, 2021).

La planta química entró en un período de decadencia luego del colapso de la Unión Soviética y
la consecuente crisis económica y social que golpeó al país hasta su quiebra en 2006. En la
actualidad la mayor parte de las instalaciones se encuentran en un estado de ruina y abandono.
Sin embargo, posteriormente a su quiebra, varias compañías e industrias químicas florecieron en
zonas aledañas y continúan operando en la actualidad (Klimova, 2021).

Imagen 5. Estado actual de la ex Fábrica Química de Roshal (Wikimapia, 2018)

55
Imagen 6. Fábrica de municiones Vladimir (Roshalskiy Vestnik).

Imagen 7. Ex edifcio de oficinas de la fabrica quimica. Actulmente hay comercios de distinta


indole. La estatua es de Semyon Roshal.
Fuente: https://reports.travel.ru/letters/2016/11/256856.html

56
2.10 Parque “Krestov Brod”
El parque Krestov Brod, también llamado parque de la ciudad, se encuentra en el centro
neurálgico e histórico, entre las confluencias de dos calles principales: Kosyakova y Sovetskaya.
Sus seis hectáreas son el principal espacio público que presenta la ciudad de Roshal.

Este espacio verde se inauguró en 2019, en vísperas del día de la ciudad, y su construcción y
puesta en valor tardó más de 15 años (Trofimova y Soloviena, 2019). La superficie pertenecía a
los terrenos de la “Casa de oficiales” diseñada por Sergei Browns, primer director de la fábrica de
municiones navales. Posteriormente, luego de la nacionalización de la fábrica y la toma del poder
de los bolcheviques, se cambió el nombre a “Casa del Pueblo” y se realizaron mejoras en los
jardines: se plantaron abedules, se hicieron caminos y bancos. Con el pasar de las décadas se
fue mejorando y se convirtió en el lugar predilecto de los trabajadores de la fábrica (Municipal'noe
bjudzhetnoe uchrezhdenie kul'tury. 2019)

Durante la década de los ’90 del siglo XX, el parque se fue degradando gradualmente hasta
quedar en completo abandono, al igual que la mayoría de los parques de la región de Moscú
durante aquella época (Municipal'noe bjudzhetnoe uchrezhdenie kul'tury. 2019) Luego de un
lento periodo de limpieza del terreno, se comenzaron las obras de su puesta en valor en 2017,
teniendo en cuenta el casco histórico, siguiendo los planos originales de Browns y una inversión
de 200 millones de rublos1 provenientes del presupuesto regional (Trofimova y Soloviena, 2019).
En el interior del parque hay numerosos senderos peatonales, bancos para sentarse, puntos de
observación, arboles de más de 100 años y varias especies de plantas. En cuanto a los espacios
de entretenimiento, existe un gran zona de juegos infantiles y otra área para practicar deportes
(Municipal'noe bjudzhetnoe uchrezhdenie kul'tury. 2019) .

Una de las atracciones únicas es el complejo de monolitos donde se hallan más de diez
estructuras de piedra, inspiradas en aquellas que se pueden encontrar en la llanura rusa y en la
zona norte. El lugar central del conjunto megalítico lo ocupa el "Observatorio Circular" de 24
piedras y cantos rodados, el cual es una copia de los Laberintos de la Isla de Zayatsky del
Archipiélago Solovetsky. Cercano a ellos se encuentra un barco piragua negro, el cual era
utilizado por los antiguos habitantes de Meshchera (Orekhovo-Zuevskaya Pravda, 2019)

1 Equivalente a 2.821 millones de dólares y 281.432 millones de pesos.


57
La reapertura del parque tuvo un efecto importante en la consecuente puesta en valor de la
ciudad. Así lo hizo notar el gobernador del Oblast de Moscú, Andrei Vorobyov, diferenciando la
situación actual de la ciudad del abandono, que sufrió en las últimas décadas:

Era la ciudad más lejana y olvidada de la región de Moscú, hubo una tragedia con el agua:
consistía más en sulfuro de hidrógeno, no había calefacción apropiada ni mejorías (comentó
recordando su visita en 2014). A lo largo de los años, hemos implementado una amplia gama
de programas y luego tenemos planes serios para cambiar radicalmente a Roshal. Roshal ya
es un parque urbano y habrá más en el futuro (…) Es muy bueno que ahora se vea diferente
(Gobierno del Oblast de Moscú, 2019).

Imagen 8. Parque Krestov Brod. (Municipal'noe bjudzhetnoe uchrezhdenie kul'tury, 2019).

58
Imagen 9. Parque en la época soviética.

Imagen 10. El parque previo y posterior a la remodelación de 2019


Fuente: Inroshal. http://inroshal.ru/novosti/blagoustroystvo/park-krestov-brod-otkryli-v-roshale-
nakanune-dnya-goroda

59
Imagen 11. El parque durante la reconstrucción (2019)
Fuente: Mosregtoday. https://mosregtoday.ru/muni/zdes-budet-stounhendzh-glava-roshalya-
rasskazal-o-sozdanii-parka-kamney/

Imagen 12. Antes y después de la remodelación del parque. Fuente:


http://inroshal.ru/novosti/blagoustroystvo/park-krestov-brod-otkryli-v-roshale-nakanune-dnya-
goroda

60
Imagen 13. Peatonal Krestov Brod, frente al parquet, antes de la remodelación
Fuente: https://reports.travel.ru/letters/2016/11/256856.html

Imagen 14. Imagen actual del Paseo de la Peatonal Krestov Brod, tras la remodelación (2019)
Fuente: https://360tv.ru/news/tekst/roshal-bylo-i-stalo-kak-izmenilsja-samyj-dalnij-gorod-
podmoskovja/

61
Imagen 15. Imagen actual del bosque (Fuente propia).

Imagen 16. Imagen actual del bosque (Fuente propia).

62
2.11 Casa de la Cultura Kosyakova
La Casa de la Cultura Kosyakova es uno de los principales y más reconocidos edificios de la urbe.
Se encuentra en una de las calles más importantes, precisamente, la calle Kosyakova. No
solamente es fácilmente reconocida debido a su arquitectura clásica de la época soviética, sino
por la significación cultural que trae a sus habitantes.

Ello no es un caso aislado que corresponde solamente a Roshal, sino que va en sintonía con el
legado cultural heredado de la época soviética. Reshetnikova (2019) explica que las Casas de
la Cultura soviéticas, con edificios públicos multifuncionales, de características arquitectónicas
monumentales y “estalinistas”, eran construídos para ser el epicentro cultural del asentamiento
urbano.

El Palacio de la Cultura es un monumento simbólico de la historia y la vida de la comunidad que


identifica el pasado, presente y futuro de este edificio. Varias generaciones conectan su desarrollo
y crecimiento con este edifico, donde han estudiado, jugado, trabajado, comunicado y adquirido
importantes experiencias y pensamientos. A medida que transcurre el tiempo, el Palacio de la
Cultura de estilo estalinista, como monumento de cierto régimen,se transforma en un monumento
de la memoria colectiva sobre un período histórico particular y la evolución sociocultural e
individual dentro de sus marcos (Reshetnikova, 2019).

La Casa de la Cultura Kosyakova se describe a sí misma como una “institución cultural municipal
del distrito urbano de Roshal de la región de Moscú, creada para organizar el ocio y familiarizar
a los residentes con la creatividad, el desarrollo cultural y la autoeducación, el arte y la artesanía
de aficionados; organización y celebración de eventos culturales en el territorio” (Municipal'noe
bjudzhetnoe uchrezhdenie kul'tury. 2019)

Entre las principales actividades que se realizan en el lugar se encuentran: creación y


organización de muestras culturales amateurs, festividades locales, conciertos musicales, bailes
folclóricos, exhibiciones y organización de talleres educativos (Municipal'noe bjudzhetnoe
uchrezhdenie kul'tury. 2019).

63
Imagen 17. Casa de la Cultura Kosyakova 1917 (en ese momento se llamaba Casa del Pueblo).
Fuente: http://inroshal.ru/o-lyudyah/gorod-i-lyudi/roshalyu-100-let

Imagen 18. Casa de la Cultura Kosyakova. (Municipal'noe bjudzhetnoe uchrezhdenie kul'tury,


2019)

Imagen 19. Casa de la cultura vista desde atrás (parque). Fuente: Shatura.ru
https://www.shatura.ru/about/story
64
2.12 Monumento a los Caídos en la Gran Guerra Patria
La Segunda Guerra Mundial, también llamada en Rusia “Gran Guerra Patria”, significó una
verdadera tragedia para la población soviética, en la cual perecieron más de 20 millones de
personas. A pesar de que Roshal no fue escenario de conflictos ni sufrió daños materiales, tuvo
un papel protagónico en la Guerra, mediante la fabricación de municiones y el envío de soldados
al frente. Según Klimova, más de 1000 jóvenes de Roshal participaron del conflicto y 900 no
volvieron a su hogar (2021) En su honor, en 1966 se erigió un obelisco en la plaza central y en
1985 se pusieron placas conmemorativas con el fin de inmortalizarlos (Zingalyuk, 2021).

En un lado del obelisco se inscribieron los nombres de los soldados que murieron durante la
Primera Guerra Mundial- alrededor de 800- y en el otro sector aquellos que perecieron en la Gran
Guerra Patria. Otras partes del monumento fueron adornadas por diferentes símbolos de aquella
época: cruces de San Jorge, estrellas de Gloria y dos relieves de bronce (el submarino Pescar y
el vehículo Katyusha, uno de los vehículos de combate de artillería más populares durante la
guerra- equipado con cohetes BM-13) (Orekhovo-Zuevskaya Pravda, 2016).

En 2015, con motivo del 70 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria, se construyó un
suministro permanente de gas a la Llama Eterna, que ha estado ardiendo constantemente desde
entonces. En 2016, gracias al apoyo económico de las empresas de la ciudad, se reconstruyó la
Llama Eterna, que adquirió un nuevo aspecto gracias al pedestal de mármol. Mientras que en
2019 se iniciaron los proyectos para la restauración y remodelación del obelisco y las placas
conmemorativas (Gobierno del Distrito urbano de Shatura, 2019).

Imagen 20. Monumento a los caídos en la Gran Guerra Patria (Roshalskiy Vestnik,2019)

65
2.13 El mercado de la ciudad
El mercado de la ciudad, llamado oficialmente “Complejo Comercial LLC Alex” es un
establecimiento semi formal de comercio. Dentro de su predio conviven una parte nueva techada
pre ensamblada y puestos callejeros en las playas de estacionamiento. Esto último coincide con
cómo se desarrolló el mercado hasta mediados de la década del 2000, en un ámbito donde
predominaban la informalidad y comerciantes locales.

En cambio, la parte nueva coincide con la irrupción de franquicias comerciales, principalmente


supermercados provenientes de Moscú. Estos espacios se encuentran bajo techo y cuentan con
calefacción. A pesar de que los supermercados y tiendas comerciales modernas irrumpieron con
fuerza en la ciudad, el mercado continúa gozando de concurrencia, principalmente de gente
adulta mayor y es uno de los principales puntos de encuentro de la ciudad.

El mercado se encuentra en la calle Sovietskaya, la avenida más larga de la ciudad y principal


arteria que conecta el este y oeste de la ciudad. Previo a su instalación actual, en el predio
funcionaba una escuela y en un lado, se fueron estableciendo lentamente locales comerciales
informales. Estos puestos eran atendidos por gentes locales, quienes vendían lo que producían,
madera, pieles o lo que se recolectaba en el bosque y comenzaron a llamar a este espacio “la
Plaza del Bazar” (Zingalyuk, 2021).

En la actualidad, se encuentra allí el estacionamiento del mercado, junto a algunos puestos


informales a su alrededor- venta principalmente de hongos, frutas y verduras- y algunos locales
comerciales de pequeños productores. En el lugar donde se encontraba la escuela se
construyeron, a mediados de la década del 2000, las actuales instalaciones del mercado de la
ciudad.

66
Imágenes 21 y 22. El Mercado de Roshal en la actualidad (Fuente propia).

Imagen 23. Centro Cultural y Deportivo de Roshal (el edicio más nuevo) Fuente:
https://reports.travel.ru/letters/2016/11/256856.html

67
Imagen 24. Ex Cine Rodina (Patria). Fuente: https://reports.travel.ru/letters/2016/11/256856.html

Imagen 25. Gimnasio "Químico". Fuente: https://reports.travel.ru/letters/2016/11/256856.html

68
Imagen 26. Terminal de Colectivos Roshal. Fuente:
https://reports.travel.ru/letters/2016/11/256856.html

Imagen 27. Terminal de Colectivos Roshal. Fuente: https://mostransavto.ru/av-as/avtostancziya-


roshal/

69
Imagen 28. Escuela 6. Fuente:
https://yandex.ru/maps/org/shkola_6_g_roshal/1009954680/gallery/?ll=39.850843%2C55.67092
9&photos%5Bbusiness%5D=1009954680&photos%5Bid%5D=urn%3Ayandex%3Asprav%3Aph
oto%3A4802381-2a000001775e2058f68599487788aca8b268&z=

Imagen 29. Escuela Liceo. Fuente: https://ts58.livejournal.com/30758.html

70
Imagen 30. Calle Sovietskaya (Fuente propia).

Imagen 31. Calle Uritskogo (Fuente propia).

71
Por distintas razones, la planificación de los distritos residenciales en la Unión Soviética
posstalinista dio mucha atención a los espacios comunes para la interacción social (Sechi, s.f.).
Los patios de los kvartali soviéticos (bloques residenciales) continúan siendo en la actualidad
lugares importantes de interacción.

Imagen 32. Patio comunal (Fuente propia)

Imagen 33. Patio comunal (Fuente propia).

72
Imagen 34. Patio comunal (Fuente propia).

Imagen 35. Parada de colectivo (Fuente propia).

73
Imagen 36. Parada de colectivo (Fuente propia).

Imagen 37. Vista de la Calle Sovietskaya desde la parada de colectivo recién mencionada
(Fuente propia).

74
Capítulo 3. Marco Teórico

75
3.1 El interaccionismo simbólico

Como es conocido, la perspectiva del Interaccionismo simbólico surgió a mediados del siglo XX,
como una forma de contestación a las perspectivas dominantes de la sociología en ese momento,
a partir de diversas influencias de entre las cuales se destaca especialmente la del filósofo
estadounidense George Herbert Mead, con sus teorías acerca de la relación entre la sociedad y
el yo (Carter y Fuller, 2015).

Mead apunta que los animales se hacen gestos entre sí y que haciendo esto se comunican
(mostrando sus colmillos, huyendo, etc.) y para el autor, el significado de un gesto implica ser
entendido en términos funcionales; el significado es objetivo y puede ser tanto observado como
estudiado, en la medida en que se define en términos de la respuestas de los organismos entre
sí (Aboulafia, 1991).

Sin embargo, señala que para los seres humanos, el significado no es una función de respuestas
objetivas que puedan ser notadas por un tercero, porque los seres humanos son conscientes de
los significados y tienen la capacidad de señalar ellos mismos, incluso en ausencia de otros. Los
seres humanos hacen uso de gestos vocales (por ejemplo cuando le gritamos a otra persona
para prevenirla de un peligro) y en ese caso, la forma [el organismo] escucha su propio estímulo
del mismo modo que cuando este es usado por otras formas, por lo cual tiende a responder
también a su propio estímulo, de igual manera que responde al estímulo de otra forma. Ese gesto
vocal proporciona una dimensión reflectante a nuestras respuestas a los estímulos y tal dimensión
puede emplearse para distinguir el gesto vocal del gesto o el símbolo significativo del símbolo.

La relevancia fundamental que posee el lenguaje en el desarrollo de la experiencia humana reside


en el hecho de que el estímulo es uno que puede reaccionar sobre el individuo que habla como
reacciona sobre el otro porque, a diferencia de lo que sucede con los animales, los seres
humanos son conscientes de los significados dado que pueden escuchar sus gestos como los
oye el otro, y pueden responder, también como lo hace el otro.

Así, para Mead, los símbolos significativos nos permiten ser conscientes del significado y tal
significado se define en términos funcionales (similitud de respuestas). Los seres humanos
aprenden a responder no solamente a signos/comportamientos específicos de otros, sino

76
también a agrupaciones complejas de estos comportamientos y al hacerlo, aprenden a asumir
roles.

Existe una unidad en el yo que trasciende los roles específicos que cualquiera de nosotros podría
desempeñar (Aboulafia, 1991).

Al precisar vernos desde la perspectiva de un otro, ese otro, para Mead, es el otro generalizado,
que surge al tomar la perspectiva de un grupo social.

El yo surge cuando uno ve las respuestas desde la perspectiva del (o un) otro generalizado y en
esa dirección, el yo es un objeto cognitive. El "yo" es lo que es consciente del "yo" y el "iniciador"
de respuestas, exhibiendo esas respuestas distintos grados de novedad. Mead
Esperaba que el "yo" y el "mi" se interpretasen en términos funcionales, no metafísicos.

El "mi/yo mismo" tiene un carácter personal y único porque cada nueva respuesta modifica el
"mi/yo mismo", en tanto devienen integradas en la organización previa del "mi", y es esa nueva
organización de la que me doy cuenta como “mi/yo mismo” (Aboulafia, 1991).

Mead ve a los seres humanos como criaturas que resuelven problemas, que nos presionan fuera
de la inmediatez del mundo. Y existe una conexión profunda entre la resolución de problemas y
el carácter reflexivo de los símbolos significativos, al tiempo que entre la resolución de problemas
y la novedad.

La condición de único del sí mismo se puede considerer desde dos perspectivas: en términos de
cada individuo, reflejando su grupo social desde un ángulo ligeramente diferente y en términos
de que los sujetos únicos surgen porque hay eventos novedosos en nuestro mundo. La
importancia del reconocimiento -en términos de coherencia
de las respuestas del otro-, destaca el desafío de ser confrontado por las reacciones novedosas
de los otros. Y las interacciones sociales que sostenemos nos tornan más conscientes de
nuestra sociabilidad, volviéndonos sensibles tanto a la posibilidad como a la actualidad de las
diferentes perspectivas (Aboulafia, 1991).

En ese marco de influencia, el término “interaccionismo simbólico” fue acuñado por el sociólogo
Herbert Blumer, en 1937. Blumer era parte de la la Escuela de Sociología de Chicago, Se formó

77
en la Universidad de Chicago, obteniendo su doctorado en 1928 y enseñó en esa institución
desde 1931 hasta 1953, año en que dejó su lugar para presidir el Departamento de Sociología
de la Universidad de California en Berkeley (Plummer, 1998).

El autor refiere al término de la siguiente manera:

El término "interacción simbólica" se refiere, por supuesto, al carácter peculiar y distintivo de


la interacción que tiene lugar entre los seres humanos. La peculiaridad consiste en el hecho
de que los seres humanos interpretan o "definen" las acciones de los demás en lugar de
simplemente reaccionar a las acciones de los demás. Su "respuesta" no se hace directamente
a las acciones de los demás, sino que se basa en el significado que atribuyen a tales
acciones. Por lo tanto, la interacción humana está mediada por el uso de símbolos, por
interpretación o determinación del significado de las acciones de los demás. Esta mediación
equivale a insertar un proceso de interpretación entre estímulo y respuesta en el caso de la
conducta humana. (Blumer, 1962, p. 180).

El interaccionismo simbólico es entonces una perspectiva acerca del estudio de la vida de grupos
humanos y del comportamiento del sujeto individual, con el planteo de que la realidad se crea “en
la medida en que actuamos dentro y para el mundo” (Gadea, 2018, p. 40), es decir que tanto el
actor como el mundo son procesos dinámicos, que se construyen de manera recíproca. Se
enfatiza aquí la importancia tanto del significado como de la interpretación como procesos
humanos centrales; las personas crean significados compartidos por medio de su interacción y
tales significados devienen su realidad.

Ritzer (1988), al referirse a los principios de esta corriente señala los siguientes:
a) los humanos poseen la capacidad de pensar,
b) tal capacidad de pensamiento es moldeada/configurada por la interacción social,
c) los seres humanos aprenden, en la interacción social, los significados y símbolos para el uso
de sus habilidades de pensamiento,
d) dichos significados y símbolos les permiten desarrollar una acción que le es distintiva e
interactuar,
e) pueden modificar esos significados y símbolos usados en la interacción, de acuerdo a la
interpretación que hagan de la situación,
f) pueden hacer tales cambios debido a su capacidad para interactuar con ellos mismos, lo que
a su vez les permite considerar diversos cursos posibles de acción, examinando sus ventajas y
desventajas y
g) los modelos de acción y de interacción constituyen grupos y sociedades.

78
Wallace y Wolf (1995) sostienen que Blumer propuso un modelo interpretativo para la Sociología
que inserta un término medio en el par formado por “respuesta/ estímulo” para que se convierta
en “estímulo/interpretación/respuesta” ( p. 206).

Un concepto central que une gran parte de lo señalado es el concepto del yo, desarrollado a partir
de Mead, en tanto aquello que diferencia a los seres humanos es que desarrollan reflexiones
acerca de quiénes son, por medio de la comunicación con ellos mismos y con los demás. Esos
“yo mismo” son procesos contingentes sobre la comunicación, el lenguaje, la dinámica de roles y
la interacción con los otros sujetos, aunque Blumer no minimiza las fuerzas sociales más amplias
(la historia, el poder, etc.) (Plummer, 1998).

La unidad básica en toda interacción social es la relación entre dos actores sociales. Las otras
unidades, como la sociedad, la cultura, la estructura social, etc., deben derivarse de esa unidad.
La cultura es recreada por las acciones de los actores, sus valores, sus modelos de
comportamiento, etc. Las estructuras sociales se conforman partiendo de las relaciones
interhumanas que se dan en la vida cotidiana. Las personas crean la organización social, a través
de la reunión de sus direcciones y estrategias de acción.
El actor social es un ser que se encuentra inmerso en un proceso de permanente análisis e
interacción consigo mismo y con los otros.

El significado de un acto es definido en la acción cuando el sujeto actúa en relación al objeto. Al


momento en que cambia la actuación de un sujeto frente a un objeto, cambia también el
significado de ese objeto para él. La perspectiva del accionar del sujeto es considerada como un
proceso, evidenciándose de este modo la necesidad de tomar en cuenta la conducta de los
sujetos, tanto en sus procesos internos como en su manifestación externa.

Por otro lado, esta corriente puede también ayudar a comprender cómo el diseño del entorno
físico en general y el entorno propio se interrelacionan, la relación espacio/s-tiempo/s, la dinámica
de los símbolos en la interacción específica considerada y la manera en que el diseño de los
entornos físicos puede producir/contribuir a diversas dinámicas de autorreflexión (Marmin,
Eisenring y Surya, 2018).

El enfoque principal de esta corriente fue desarrollado, como se indicara, por Herbert Blumer
(1969) en el Universidad de Chicago en la década de 1950, quien consideraba que el estudio del

79
comportamiento humano debe comenzar con la asociación humana, una noción que no fue
común en el punto de vista de la sociología estadounidense, que trataba al individuo y la sociedad
como entidades discretas (Meltzer y Petras, 1970, citados en Carter y Fuller, 2015).

Como señala Hammersley (1989, 1990), hacia los inicios de su carrera, Blumer reconoció un
dilema en la investigación social, referido a que por un lado, un enfoque científico puede resultar
fundamental para comprender y también controlar los eventos humanos y por otro, puede que
ese enfoque no capte de manera adecuada los significados de la acción social. El autor descreía
de que aplicaciones complejas del método estadístico ayudasen a comprender el modo como las
personas interpretan las situaciones que atraviesan y construyen acciones, por lo que aplicó un
enfoque naturalista a las ciencias sociales. Su trabajo da un fuerte fundamento a la metodología
cualitativa. Para el autor, una condición sine qua non es aquella de que "un mundo empírico existe
como algo disponible para la observación, el estudio y el análisis" (Blumer, 1969, citado en
Plummer, 1998, p. 89).

Dentro de la misma corriente, surgieron distintas escuelas, a más de la de Chicago (Blumer), ellas
son las denominadas Escuela de Iowa y de Indiana. Respecto a la primera (Escuela de Iowa),
deriva del trabajo de Manford Kuhn, quien buscó la confluencia de los planteos de Mead con
pruebas científicas rigurosas de los principios de la corriente. En su trabajo hizo foco en el
proceso en la interacción y entendió el comportamiento como actos sociales, que son
intencionados, socialmente construidos y coordinados informados por eventos anteriores en el
contexto de actos proyectados que ocurren (Katovich, Miller y Stewart, 2003).

Su propuesta teórica se apoya en cuatro puntos centrales, a saber: a) la interacción social puede
ser examinado a través de una perspectiva cibernética que enfatiza la intencionalidad, la
temporalidad y la autocorrección, b) la investigación científica debe centrarse en díadas, tríadas
y grupos pequeños, que son los lugares para la mayor parte del comportamiento y la interacción
social, c) aunque el comportamiento social puede estudiarse en entornos naturales, debe también
estudiarse en un laboratorio, para poder identificar leyes abstractas para el comportamiento, de
carácter universal y d) los cientistas sociales deben centrarse en crear un sistema más
sistemático y un vocabulario más riguroso, que permita identificar la naturaleza ontológica de la
socialidad. Atendiendo a lo señalado, su posición en torno de lo metodológico se contradice con
la de Blumer, considerando que los métodos cuantitativos pueden también aportar pruebas
sistemáticas de los principios teóricos sostenidos por Mead.

80
En el caso de la denominada Escuela de Indiana, ella deriva de los trabajos de Sheldon Stryker,
similar al de los de Kuhn en su alcance, así como en los métodos empleados. Stryker señaló que
los significados y las interacciones conducen a patrones relativamente estables, que crean las
estructuras sociales y creía que que las ideas de la corriente podían probarse (y debían hacerlo)
tanto a través de técnicas del método cualitativo como del cuantitativo. Se ocupó de expander las
ideas de la corriente del Interaccionismo simbólico, operacionalizando las variables presentadas
por Mead, incoporando elementos de la Teoría del rol, para poder dmostrar el aspecto structural
de interacción (Carter y Fuller, 2015).

3.2 El espacio

El enfoque espacial de Lefebvre, valoriza la perspectiva histórica, considerando que cada modo
de producción tiene su propio espacio característico e introduce así al espacio y la ciudad como
un elemento producido activamente por sí mismo, que resulta central en las relaciones de
producción y reproducción de la fuerza de trabajo en las sociedades capitalistas avanzadas.
Para Lefebvre (1974/2013), el espacio es un actor en sí mismo y se torna un ámbito privilegiado
para la interacción social, para la trialéctica del espacio. Sostiene que el espacio debe dejar de
concebirse como pasivo, vacío, o carente de otro sentido, como los “productos”, que se
intercambian, se consumen, o desaparecen.

Señala que el proceso de producción del espacio (proceso) y el producto (objeto –el espacio
social producido-) se presentan como un elemento de carácter único e inseparable. Cada
sociedad produce un espacio en cada coyuntura histórica, proceso de caracter trialéctico, que se
apoya en su planteo de las representaciones del espacio, los espacios de representación y las
prácticas espaciales.

Las representaciones del espacio son entendidas como un espacio concebido y abstracto que se
representa por medio/a través de discursos, mapas, planos técnicos, etc., que desarrolla códigos
y jergas propios y es conceptualizado por “especialistas” (aludiendo a arquitectos, urbanistas,
geógrafos, sociólogos, etc.). Resulta el espacio dominante en las sociedades y se encuentra
asociado de manera directa con las relaciones de producción que existen en una sociedad, al
mismo tiempo que al orden en el que estas relaciones se imponen (Baringo Ezquerra, 2013).

81
Los espacios de representación refieren al espacio vivido y experimentado por sus habitantes, en
torno de una confluencia y amalgama compleja de símbolos e imágenes. Supera al espacio físico
en la medida en que las personas hacen un uso simbólico de los objetos, que lo componen.
Resulta un espacio experimentado de forma pasiva por las personas.

Por su parte, las prácticas espaciales aluden al espacio percibido, que integra las relaciones
sociales de producción y reproducción, de manera especial la división del trabajo, la interacción
entre las diversas personas y grupos sociales, etc. En su ámbito se incluyen tanto la producción
material de las necesidades de la vida cotidiana como el conocimiento acumulado por el que las
sociedades pueden transformar/transforman su ambiente construido (Dimendberg, 1998). Es un
espacio relacionado que se relaciona de modo directo con la percepción que los sujetos tienen
de él en torno a su uso en la vida cotidiana (lugares de encuentro, lugares de ocasiones
específicas, rutas de paseo, trayectorias cotidianas, recorridos, etc.).

En paralelo a lo señalado, otra trialéctica que plantea el autor es aquella que distinguee entre
espacio físico (la naturaleza), social (el espacio de la interacción humana, al que puede agregarse
la consideración del lugar, destacado por el proceso de identificación con un determinado
espacio, a través de instrumentos simbólicos y experienciales) (Torres, 2016) y mental (las lógicas
y las abstracciones formales) en una teoría unitaria, que da cuenta del contenido ideológico de la
generación del espacio. Esa triplicidad interactúa de manera permanente, mezclándose con
capas de otros momentos históricos, con las que puede convivir de diversas maneras (Unwin,
2000). Surge aquí la amalgama con distintos sedimentos de la memoria (tanto personal como
colectiva).

Para Lefebvre (1974/2013), el espacio es un producto social, que surge de las relaciones de
producción del momento dado y de la acumulación de un proceso histórico, que se
concreta/materializa en una determinada forma espacio-territorial. El espacio, sostiene, es vivido
antes de ser percibido, y es producido antes de “ser leído”. El estudio de la espacialidad colabora
en torno de la comprensión de la transición de los espacios de representación (vividos por las
personas) a las representaciones del espacio (concebidas de forma abstracta por los tecnócratas)
(Dear, 1994).

82
La relación entre estas tres esferas puede (suele) ser conflictiva, dándose una dinámica marcada
por la política y la ideología, es decir entre el espacio concebido y el vivido. La especificidad del
territorio proviene de su asociación con las relaciones de poder, permitiendo sumar la
consideración de la dimensión política al pensar el espacio (Raffestin, 1993, citado en Torres,
2016). El sistema territorial, que da cuenta de la organización jerárquica de cualquier territorio, no
solamente hace posible controlar todo lo que es distribuído en él y garantizar la
integración/cohesión de los territorios en general sino también poder considerar al territorio como
un envoltorio material de las relaciones de poder a su interior (Giménez, 1999).

Cada modo de producción tiene un espacio que le es propio, por lo que la transición de un modo
a otro engendra la producción de un nuevo espacio. En ese marco, la ciudad resulta un producto
histórico, consecuencia de un proceso de relación entre grupos sociales. Siguiendo este criterio
historicista, el autor alude a otra trilicidad del espacio: el espacio absoluto, el espacio histórico y
el espacio abstracto (contemporáneo).

Así, el proceso histórico de la producción del espacio comienza con el denominado espacio
absoluto, que esencialmente natural hasta que es abordado por la acción antrópica, que lo torna
relativizado e histórico, es decir, el espacio actúa como materia prima del territorio (que se
corresponde con la ocupación humana, en términos de inscripción instrumental y/o simbólica
(Raffestin, 1980). El “espacio histórico” no desaparece, sino que persiste como sedimento y base
de los espacios de representación y sus diversos simbolismos (Lefebvre, 1974/2013), mientras
que el espacio abstracto es el espacio por excelencia del capitalismo, caracterizándose por su
asociación con la acumulación de capital, adquiriendo así una función instrumental, en cuya
configuración/modelación desempeñan un papel central las representaciones del espacio (con
los tecnócratas). Lefebvre (1967) les atribuye una especial importancia en la producción y
reproducción de este espacio dominante generando un nuevo discurso/ideología, que es la del
“urbanismo”, que encubre, de acuerdo a su señalamiento, una estrategia de dominación de clase.
Ese espacio abstracto está mediatizado por las representaciones del espacio, pero permeado
por los espacios de representación y la práctica espacial –aunque de manera insuficiente
(Dimendberg, 1998). La ciudad capitalista resulta de este modo el paradigma del intento de
imposición del “espacio abstracto”.

Lefebvre (1974/2013) sugiere que todo espacio apropiado por los seres humanos se encuentra
inevitablemente relacionado con su cuerpo (la práctica espacial) y su imaginario (espacios de

83
representación). Su señalamiento confluye con el de Le Breton (2002), que apunta al cuerpo
como el vector de significado por medio del cual se construye la evidencia de la relación del actor
social con el mundo, surgiendo y propagándose desde él diversas significaciones que forman la
base de la existencia, tanto individual como colectiva. El cuerpo aparece como el punto de
imputación más relevante del campo simbólico y no existe en su forma natural sino que se
encuentra siempre inserto en una trama de sentido, metaforizando lo social y siendo
metaforizado por ello.

Para Lefebvre resulta también de importancia la denominada transducción, la capacidad de


reflexionar en torno al objeto posible (virtual) y las estrategias posibles a llevara cabo para poder
alcanzarlo, tratando de definir/establecer espacios de transformación que permitan superar los
limitantes actuales. Tal espacio de transducción se concreta en el denominado “espacio
diferencial”, generado por las múltiples contradicciones que presenta el espacio abstracto, que
caracteriza a la ciudad capitalista. Es el espacio de las contradicciones, que van a dar paso al
espacio diferencial. Así, contraponiéndose a un espacio abstracto que tiende hacia la
homogeneidad de la sociedad, el espacio diferencial a de buscar dar lugar a las diferencias
(Lefebvre, 1974/2013).

Otra tesis central en el pensamiento urbano de Lefebvre (1974/2013) es la del segundo circuito
del capital, que enfatiza la ambivalencia del espacio urbano en la ciudad capitalista como valor
de uso y valor de cambio, destacándose en ello tanto el rol del urbanismo como del sistema
inmobiliario de las sociedades capitalistas avanzadas, en torno en “fijar el capital en el espacio”.
Cobra entonces particular importancia la especulación inmobiliaria en el ámbito del capitalismo
contemporáneo.

Puede así decirse que el espacio territorializado operacionaliza las relaciones de poder en el
espacio y abona a la constitución del modo de producción en tanto sistema de dominación
(Torres, 2016).

3.2.1 La urbanización

Zoido, De la Vega, et al (2013) entienden la urbanización como “reflexión, proyección y


construcción de las ciudades o partes de ellas, generalmente de acuerdo con un plan previamente

84
realizado” (p.360). La política urbana es entonces la acción pública relacionada con la propiedad
y gestión del suelo en las áreas urbanas.

Existen diferencias entre los modelos de urbanización socialista y capitalista, asentadas en la


propiedad colectiva de los terrenos urbanos y la infraestructura, localización centralizada de
fondos para su desarrollo y existencia de estrategias integrales para el desarrollo de la red
nacional de asentamientos de la primera, mientras que la segunda, está liderada por la
competencia del mercado, la propiedad privada, la rentabilidad inmobiliaria, la toma de decisiones
locales y la planificación física individual (Enyedi, 1996).

En ese contexto dado, Zoido, De la Vega, et al (2013) entienden el planeamiento urbanístico, que
diseña y territorializa el espacio considerado, como: a) la ordenación o planificación del suelo a
escala local, b) acción de prever la evolución deseada para el territorio en relación al proceso de
urbanización y/o c) conjunto de instrumentos de planificación a dicha escala.

Por su parte, desde una perspectiva general, Vinuesa Angulo y Vidal Domínguez (1991)
entienden la ciudad como una porción concreta del espacio, con límites, un tamaño demográfico
específico, identidad y una morfología propia.

En continuidad con ello, Zoido, De la Vega et al (2013) conceptualizan una ciudad pequeña como:

Escalón inferior del sistema urbano que sirve de engarce con el espacio tradicionalmente
rural de sus entornos. Además, las ciudades pequeñas reproducen en un espacio reducido
rasgos propios del hábitat urbano. Poseen un centro con cierta historia y en su interior se
identifican barrios o sectores de personalidad propia. Se trata de un conjunto de núcleos que
proliferan en áreas alejadas de una metrópoli y su pujanza se relaciona directamente con la
existencia de una fuerte identidad propia (p.87).

En lo relativo a los diversos espacios que pueden distinguirse en un ámbito urbano:

3.2.1.1 Espacios verdes urbanos

Para Márquez (2010) los espacios verdes constituyen el lugar de encuentro de las personas de
cualquier edad, sector social o nivel socioeconómico, que permite la aproximación a un entorno
natural y equipamientos recreativos y de contemplación. La buena calidad de estos lugares brinda

85
a la sociedad un elemento de equidad e igualdad de alcance inmediato, que muchas veces es
más difícil de establecer desde otros órdenes de la administración de lo público.

3.2.1.2 Espacios de ocio

Los espacios de ocio son áreas de distinta dimensión superficial, preferentemente localizada en
la ciudad, destinada a satisfacer las necesidades de la población en cuanto al esparcimiento y el
aprovechamiento del tiempo libre. Estos espacios pueden presentar diversos grados de
acondicionamiento, que los individualizan en términos arquitectónicos o los hacen
complementarios de otros espacios polifuncionales, como ocurre en los últimos años con los
centros comerciales y los equipamientos colectivos (Zoido, De la Vega, et al, 2013). Son espacios
relacionados al descanso, diversión, desarrollo del conocimiento, etc., voluntarios (Dumazedier,
1971), que guardan relación además, con la diversificación de la oferta urbana en cuanto al ocio
(Zoido, De la Vega, et al 2013).

3.2.1.3 Espacios Socio-culturales

Por su estructura, los espacios sociales están asociados con varias esferas de la vida, lo que
requiere varios tipos de localización espacial, es decir, elementos que representan esferas de
interacciones sociales: por ejemplo, el entorno cultural, el informativo, económico, educativo,
religioso, etc., aunque los unos no se desarrollan aislados de los otros (Zakharova, 2018).
Constituyen espacios determinados por las prioridades de vida del sujeto, su entorno y la
organización social del mismo. Se trata de espacios plurales, que pueden desarrollarse en
diversos formatos: virtual y real, simbólico, etc. (Orlova, 2017).

3.2.1.4 El espacio público

Gamboa Samper (2003) señala que el espacio público es antes que nada un concepto urbano,
porque ha estado (y está) asociado con la ciudad, donde surgió. Y ello sucede porque es el
espacio el que posibilita tanto el encuentro como el intercambio, actividades desarrolladas dentro
de un grupo social. De modo que puede asumirse que el espacio público, el espacio colectivo es
el más importante en el ámbito urbano.

86
Agrega que los cambios históricos se han reflejado en la constitución del medio urbano y de su
correspondiente espacio público. Así, el ascenso de la burguesía, la política liberal, el desarrollo
de los estados nacionales y la bonanza económica provocaron un gran crecimiento urbano y el
surgimiento de necesidades sociales (tales como escuelas, hospitales, nuevas funciones
culturales dedicadas al tiempo libre, al encuentro e intercambio entre los sujetos). Por su parte,
el Movimiento Moderno, propondría una idea de ciudad diferente, organizada de manera racional,
con un lugar específico para cada actividad, siendo el objetivo, la ciudad verde, un parque
urbanizado. En la posguerra, la atención sobre las nuevas áreas de desarrollo, las periferias
residenciales, había dejado de lado los centros históricos que se encontraban deteriorados, lo
cual terminaría derivando en la valoración y tutela de los bienes históricos (entendiendo la ciudad
como un bien cultural). La ciudad reciente plantearía nuevos problemas y la atención por el diseño
del suelo y el embellecimiento de los espacios exteriores como temáticas relevantes en el ámbito
del espacio público.

Para Vargas Vargas (2017), el espacio público,

constituye un lugar de encuentro, de desarrollo de identidad y de pertenencia en todas las


escalas —barrio, ciudad, región y país—, así como de expresión de diversidad cultural,
generacional y social. (…) En estos espacios no es necesario pagar, no se obliga a comprar
o consumir, se circula a toda hora y todos los días. Es un lugar creado por muchas
generaciones, que ha evolucionado adaptándose a distintos usos y épocas (p. 76).

En un sentido similar, Segovia y Dascal (2000), sostienen que los espacios públicos son
fundamentalmente lugares donde se expresa y se ejerce el poder, en los que la participación
permite la construcción de ciudadanía.

Por su parte, González Foutel (2013) señala que el espacio público alude al “horizonte de
interacción intersubjetivo a través del cual las personas dotan de sentido su vida política,
económica y social”, por lo que “los espacios públicos son por naturaleza espacios políticos” (p.
7). La autora vincula la acción colectiva y el espacio público, considerando la emergencia de las
organizaciones de la sociedad civil, al tiempo que atendiendo a su incidencia en la (re)
configuración del espacio público.

Atendiendo al esquema de Goheen (1998) pueden distinguirse dos perspectivas contrastantes


acerca de la importancia del espacio público en la ciudad moderna: a) la que plantea que la esfera

87
pública ha sido radicalmente devaluada como ideal social y político, asociada a una narrativa de
la pérdida del espacio público y b) la que señala la continuidad de la significación del espacio
público como un escenario donde colectivos diversos pueden hacerse visibles públicamente, en
la búsqueda de reconocimiento y manifestación de sus demandas (con un discurso más asociado
a la enunciación de un espacio público en transformación).

Asociado a la cuestión espacial, se encuentra la denominada justicia ambiental, noción que


destaca la exposición diferencial a las cargas ambientales (males) y el acceso a los bienes
ambientales que experimentan los diversos grupos socioeconómicos (Schweitzer & Stephenson,
2007), abarcando también la justicia procesal / participativa (integración justa de todos los grupos
afectados en los procesos de toma de decisiones) y la justicia interactiva / de reconocimiento
(reconociendo las necesidades, valores y preferencias de todas las partes interesadas en un
entorno seguro y no discriminatorio) (Schlosberg, 2003; Walker, 2012).

En el caso específico de las ciudades post-soviéticas, viene cobrando mayor importancia una
línea de investigación centrada en la disponibilidad, accesibilidad y atractivo de los espacios
verdes urbanos, para diferentes grupos socioeconómicos de habitantes, atendiendo a que gran
parte de esos espacios en estas ciudades no se encuentran protegidos como formas de espacios
verdes formales (Feltynowski et al., 2018; Sikorska, Łaszkiewicz, Krauze & Sikorski, 2020), a
pesar de que esos espacios y sus conexiones funcionales brindan diversos servicios a los
residentes de la ciudad (Andersson et al., 2019; Kronenberg et al, 2020).

Ciras (2002) apunta dos dimensiones que se pueden atribuir al espacio público: a) la dimensión
tangible: asociada a encuentros, movilidad, trabajo, recreación, comercio y b) la dimensión
intangible: asociada a representación de diversos valores simbólicos, afectivos y también
estéticos. Agrega que estos espacios deben considererse como un universo dinámico y
multidimensional, que se sostienen por una trama de procesos comunicativos diversos.

Por lo demás, la calidad del espacio público resulta una condición principal para la adquisición y
desarrollo de la ciudadanía (Borja, 2001/2003).

Massey (2005) atendiendo a una comprensión relacional del espacio, señala al espacio público
como constituido a través de la interacción de relaciones sociales y materiales que son
constantemente negociadas y reconfiguradas, de tal modo que es visto como un medio del poder

88
y las prácticas y relaciones sociales espacializadas, que explican sus grados relativos tanto de
apertura como de cierre/inclusión-exclusión, mientras que Deutsche (1996) sostiene que el
espacio urbano es el producto de conflicto. Lefebvre por su parte, señala que la impugnación del
espacio público es un ejercicio del "derecho a la ciudad" por parte de los ciudadanos, su derecho
a participar del proceso de toma de decisiones sobre la organización de la esfera pública, al
tiempo que Poposki (2011) refiere al espacio público como potencialmente constitutivo de la
democracia y Mitchel (1995) señala que la definición de espacio público no puede darse como
universal sino como producida en el marco de una lucha permanente en el pasado y el presente.

3.2.1.4.1 Espacio público en las ciudades postsocialistas

En el marco de la consideración del neoliberalismo como localmente contingente, Hirt (2013)


sostiene que produjo diversas alteraciones en el ámbito urbano postsocialista, pero que el legado
socialista continúa prevaleciendo en la región, a través de instituciones y estructuras de poder,
que configuran el capitalismo neoliberal en el ámbito ruso.

En cuanto a la conceptualización del espacio público urbano en la Unión Soviética, Engel (2006)
sostiene que no solamente no existe una traducción directa del término en ruso, sino que también
que los términos análogos ("espacio libre", "espacio abierto" o "espacio social") no dan cuenta
del mismo significado que en idioma inglés. Agrega que la literatura soviética acerca de la
planificación, no hizo distinción entre espacio público y privado, ya que toda la tierra era propiedad
del estado. Por su parte, Zhelnina (2012, 2014), en su abordaje del San Peterbusgo postsoviético,
indica que la noción de "espacio público" en el discurso oficial aparece con un sentido más neutral
como "espacio urbano abierto", casi sin connotaciones sociales. En una dirección similar, el
Código de Urbanismo de Moscú (2008), alude a "espacio público" y "área común", que designan
espacios para el uso público en general, sin definir con claridad ese uso, por lo que el espacio
público aparece percibido principalmente como un concepto estético y visual.

Kalyukin, Borén y Byerley (2015), en su estudio del parquer Gorky, de la ciudad de Moscú,
apuntan que a pesar de que los parques de cultura y ocio ya no están imbuidos de ideología
comunista, aún todavía se basan en las tradiciones de los parques soviéticos. Señalan que las
concepciones de lo público y del espacio público fueron reelaborados discursivamente y que las
mismas implican actualmente la introducción de nuevos públicos, orientados hacia el consumo,

89
que adoptan un estilo de vida “europeo” y al mismo tiempo, el desalojo implícito de públicos
anteriormente existentes, que ya no se consideran deseables en el parque.

Aleksandrowicz (1999, citado en Hristova y Czepczyński, 2018, p. 125 ) señala que las ciudades
socialistas tenían en común una monotonía igualitaria, anti-individualista del espacio urbanoy que
el espacio público era la zona de performance colectiva. Por su parte,
Moiseeva, Rooij y Timmermans (2018) sostienen que tras la disolución del bloque socialista,
emerge un nuevo tipo de vida pública en la que la arquitectura monumental del centro de las
ciudades, con una gran plaza y estatua de Lenin, que portaba un mensaje político/ideológico,
perdió su significado conceptual, al tiempo que se desarrolla un “espacio de consumo”.

Isto (2020) apunta que en la antigua Europa del Este, la transición del socialismo de Estado al
capitalismo neoliberal ha ido acompañada de una marcada reducción en el énfasis en las
identidades de la clase trabajadora y que en el campo del arte y la cultura visual puede verse el
paso del énfasis de la clase en los proyectos de construcción de identidad de la época socialista
hacia una subjetividad individualista y orientada al consumo. Así, las imágenes del trabajador,
dominantes en los espacios públicos socialistas, desde 1989 fueron a menudo vandalizados,
desmanteladas o reubicadas, lo que por supesto, mueve también controversias entre distintas
generaciones. En una línea similar, Hryaban (2006) revisa la estética de los monumentos de la
Ucrania socialista y postsocialista, apuntando a las diferentes formas de recordar y las similitudes
estructurales en las jerarquías de aquellos considerados dignos de monumentos en la Unión
Soviética y en la Ucrania independiente. En ese marco, señala por ejemplo que el sucesor de
Lenin en las plazas principales de las mayores ciudades y en las paredes de los espacios públicos
ha sido el "Padre de la Nación Ucraniana", Taras Schewtschenko, aunque esas formas
representativas se ajustan en casi todos los casos a los modelos socialistas realistas de la época
de Stalin. Agrega que aún si estos nuevos monumentos armonizan con el panorama urbano
existente, ello no oculta el que en última instancia, constituyen el medio para dividir, domesticar
y marcar las ciudades como lugares de lucha ideológica, abriendo paso a la observación de las
configuraciones cambiantes de jerarquías, personajes, etc., que indican distintos momentos
históricos. Light y Young (2010) realizan un análisis similar sobre la ciudad de Bucarest, desde
1906 hasta 2010.

Por su parte, Light y Young (2015) suman a lo señalado que el espacio público urbano no es
neutral o apolítico sino que constituye un escenario importante en que el poder político se

90
expresa, mantiene y mejora. Cada orden político produce su "propio" espacio, que refleja su
ideología, temas de agenda y también aspiraciones, buscando proyectar no solamente un
recordatorio de su omnipresencia sino también contribuir a la transformación de la conciencia
colectiva de los sujetos urbanos, a través de estrategias como la erección de monumentos,
memoriales, edificios públicos, nombramiento/renombramiento de lugares y calles, etc., creando
un "paisaje público oficial", en que se materializa la retórica oficial.

La reconfiguración del espacio público por parte de un nuevo orden político busca marcar la
desaparición de su predecesor y hacer una declaración explícita del nuevo orden vigente. De tal
manera, el derribamiento de estatuas y todo lo que contribuya a borrar la "herencia" del pasado
reciente da una metáfora visual –inmediata- de la desaparición de los regímenes pasados (en
este caso, comunistas), demostrando la relación del nuevo orden con ese pasado y graficando
sus aspiraciones de futuro.

3.2.1.5 Movilidad urbana y accesibilidad

El espacio urbano se organiza en torno del control, la distribución y la conducción de flujos. Si se


observa la idea de circulación en la producción del espacio, se hace visible que la ciudad está
compuesta de una red de infraestructuras que hacen de soporte para la vida de la ciudad, al
tiempo que produce espacio y experiencias urbanos (Singh, 2018).

Así, la ciudad puede también pensarse como compuesta no solamente de sitios fijos habitados
sino también de espacios de movilidad donde se transita. En esa dirección, Ingold (2011) apunta
que habitar no supone solamente la ocupación de estructuras ya construidas, sino que involucra
también la manera en que los habitantes producen y despliegan sus propias vidas, que “no se
desarrollan dentro de lugares sino a través, alrededor, hacia y desde ellos, desde
y hacia otros lugares” (Ingold, 2011, p. 148).

De tal manera, con el denominado giro de la movilidad en las ciencias sociales, el


movimiento de personas, cosas, ideas etc. se ubica en el centro de la vida social (Urry, 2007).
Entonces, puede también analizarse a la ciudad desde sus movilidades, considerando a las
prácticas cotidianas de viaje como una experiencia urbana (práctica social con sentido, modelada
por el espacio, las dinámicas de poder en su marco, la cultura, etc. y a su vez (re)modeladora de

91
las mismas (Urry, 2007). La movilidad cotidiana puede ser entendida como una forma de habitar
en movimiento (Sheller y Urry, 2006).

Al respecto, Jirón, Lange y Bertrand (2010), entienden la movilidad urbana como aquella práctica
social de desplazamiento diario a través del tiempo y espacio urbanos, que permite el acceso a
diversas actividades, personas y lugares, teniendo en cuenta sus consecuencias sociales,
culturales, económicas y y espaciales sobre la conformación del espacio urbano y las
experiencias de los habitantes.

Más allá de la razón del desplazamiento/viaje, existe una experiencia social y cultural al
desplazarnos Cualquiera sea el motivo del viaje, al desplazarnos hay
una experiencia social, cultural y política (Cresswell, 2010), en tanto existen regímenes
de movilidad (los desplazamientos suceden en diferentes condiciones materiales, de velocidad,
etc.). Ello permite entender la manera como los sujetos se relacionan con el espacio público dado
que las movilidades no sólo dan cuenta de sino que también construyen las relaciones sociales.

Una observación relevante, hecha por Creswell (2006), es su señalamiento de que las
movilidades son más que movimientos, son al mismo tiempo prácticas constituidas
discursivamente, envueltas en narrativas tanto morales como estéticas y que configuran
experiencias de movilidad. En razón de ello, propone entender la movilidad en tres dimensiones:
a) como movimiento físico, b) como significado y c) como práctica.

En este marco de consideración de la movilidad, además del movimiento de las personas, cabe
también considerar la inmovilidad (traducida en detenciones, esperas, descanso, etc.), dado que
en el marco del mencionado giro de la movilidad en las Ciencias Sociales, nociones como
frontera, límite, paisaje, etc., no han perdido su capacidad explicativa (Creswell, 2010). Así, la
fluidez requiere también de anclajes estáticos e inmóviles, en atención a lo cual, Lazo y Calderón
(2014) plantean la existencia de un territorio de proximidad de los sujetos, no solamente pensado
a partir de los límites físicos sino también simbólicos, como anclaje de la movilidad cotidiana y
una coexistencia de territorios en el espacio urbano, entre los que se halla el territorio de
proximidad. Así, la casa constituye un primer lugar lleno de significados, un primer soporte, siendo
el lugar donde el sujeto se refugia, planifica sus desplazamientos y al cual vuelve; “el territorio de
mediación entre el adentro y el afuera” (p. 124). Luego, el barrio aparece como un territorio de

92
identificación social, cultural y familiar y dependiendo de la relación que se tenga con él, el mismo
tendrá un impacto en las movilidades de los sujetos.

En una perspectiva similar, Bissell (2007) explora la experiencia corpórea del evento de espera
durante el proceso de viaje, dejando de lado la idea de el evento de espera es un tiempo muerto
de estasis o quietud, o inclusive como un ritmo urbano más lento, sino que está vivo, con el
potencial de ser otra cosa, planteando que la espera debe conceptualizarse tanto como un logro
activo o aquiescencia pasiva, como yambién un complejo afectivo variado, en el que la
experiencia se pliega y emerge de una multitud de planos diferentes.

Jirón, Lange y Bertrand (2010) señalan como una de las características de la movilidad urbana,
su carácter co-presencial, sin olvidar que la movilidad cotidiana puede ser de caracter físico,
virtual o imaginario, aún cuando la vida social aún se conforma a partir de reuniones/co-
presencias intermitentes, relacionadas al viaje físico. Tanto la comunicación como los viajes
requeridos para esa co-presencia son multifacéticos.

Así, resulta preciso atender y comprender la diversidad de las experiencias de movilidad para
entender cómo ellas, contribuyen a la atribución de significados y el impacto en las relaciones
sociales (considerando por ejemplo, la conectividad y eficiencia en la conexión involucradas).

En estrecha relación con la movilidad, “la accesibilidad, puede entenderse como la habilidad de
negociar el tiempo y espacio para cumplir con las prácticas diarias, mantener relaciones y generar
lugares que las personas requieren para su participación social” (Cass et al, 2005, citados en
Jirón, Lange y Bertrand, 2010). Esta consideración, permite relacionar la movilidad urbana con la
accesibilidad y la exclusión social (no solamente en términos de infraestructura sino también en
términos de barreras culturales-sociales).

3.3 La Globalización

Frente a variadas perspectivas existentes sobre el tema en las Ciencias Sociales, del Arenal
Moyúa (2008) señala que la globalización es un fenómeno reciente, que difiere en términos
cualitativos y cuantitativos de cualquier otro anterior, con efectos en un conjunto de procesos y
ámbitos diversos a escala mundial y que implica actuar en condiciones situadas más allá de las
dimensiones espacial y temporal.

93
La diferencia primeroa de la mundialización, dinámica a raíz de la cual se conformó una sociedad
internacional que partió de diversas sociedades internacionales particulares a una sociedad
internacional de dimensiones planetarias, por primera vez en la historia de la humanidad. En ese
marco, la sociedad internacional que llevó adelante el proceso de expansión, conquista y
colonización, que culminaría con la conformación de una sociedad mundial, fue la Cristianda
Occidental. Para que ello ocurriera se dio la confluencia de diversos factores a saber: a) la
aparición de una nueva forma de organización política, el Estado soberano, b) el desarrollo del
capitalismo comercial yposteriormente, la revolución industrial, que impulsarían la expansión del
sistema capitalista, c) la revolución cultural del Renacimiento, d) la revolución técnica,
especialmente asociada al ámbito de los transportes y la comunicación, desarrollada a partir del
siglo XV y especialmente del siglo XIX y también la superioridad armamentística de Occidente,
e) el carácter expansionista de la religión cristiana y el sentido de superioridad de la civilización
cristiana-occidental.

Autores como Castells (1997) señalan el inicio de la globalización, en la década del ’70, mientras
otros, como Strange (1999) lo sitúan en la década del ’80, en directa relación con la revolución
informática y de la comunicación, al tiempo que con la transformación fundamental que
experimenta el sistema capitalista mundial, a partir de la década del ’70.

Así, la globalización supone un “punto de discontinuidad histórica” (Castells, 1997) y como


fenómeno y proceso multidimensional, se expresa por medio de la interdependencia creciente
(incremento e intensificación de las interacciones con costes recíprocos para los actores), la
instantaneidad (y el ingreso a un tiempo global) y la ubicuidad (que implica la posibilidad de que
los actores puedan hacerse presentes virtualmente en diversos lugares al mismo tiempo) de las
diversas interacciones, entre los distintos agentes sociales, con efectos desiguales entre ellos. Y
como bien señala Shaw (2000), supone también el surgimiento de una conciencia global. Todo
ello ha influído para la transformación en los patrones tradicionales de la organización socio-
económica, el principio territorial y el poder (Held y McGrew, 2003).
La globalización surge/procede de la interrelación de diversos factores: a) científico-tecnológicos
(que aluden a las innovaciones científico-técnicas desarrolladas desde la década del ’70), b)
económicos (relativos a los cambios experimentados por el capitalismo a partir de esa década),
c) ideológicos (refiriéndose al neoliberalismo, que hizo que la globalización se extienda de
acuerdo a determinados principios e intereses) y político-institucionales (que aluden al rol de los

94
Estados, las instituciones internacionales, los actores transnacionales y el mercado, en términos
de favorecer la globalización).

De igual manera, pueden distinguirse tres procesos complementarios que integran la


globalización, a saber: a) la interdependencia creciente de las actividades humanas, b) la
interpenetración creciente de las sociedades y c) la lógica de superación de tiempo y espacio
bajo sus formas simbólicas y territoriales (del Arenal Moyúa, 2008).

Por su parte, cabe señalar que la dinámica de creciente interdependencia ha acompañado el


desarrollo tanto de la dinámica de la mundialización como de la dinámica de la globalización.
Keohane y Nye (1988) definen inicialmente a la interdependencia como dependencia mutua. Esta
noción compleja, alude en principio a una circunstancia de mutua dependencia, en la cual se
reparten los costos entre los actores implicados, verificándose una reducción de la autonomía y
un aumento de su vulnerabilidad. Sus efectos guardan relación con la erosión de la soberanía de
los Estados, cambios tanto en la naturaleza como en la distribución del poder, un cambio radical
en el problema de la seguridad (poniendo de manifiesto su carácter multidimensional, el carácter
multidireccional de las amenazas y retos y multiplicando la cantidad de actores asociados al
tema), ha generado el desarrollo de la cooperación y de los procesos de integración entre los
Estados, así como la aparición de otra fractura en la sociedad internacional entre los Estados con
elevados y menores niveles de interdependencia y ha provocado el incremento de la
dependencia, la desigualdad y la dominación (del Arenal Moyúa, 2008).

En torno de sus efectos, el autor señala: a) un reforzamiento de la sociedad humana y


empoderamiento de los sujetos, b) la generación de pautas de comportamiento premoderno,
asociado ello a nuevos tipos de conflicto armado, c) la dinámica entre homogeneización y
heterogeneización, d) un aumento del protagonismo de los actores transnacionales y
subestatales y un debilitamiento del Estado, al tiempo que la emergencia de una sociedad civil
global, e) una extensión de las formas de ejercer el poder y difusión del mismo, f) el surgimiento
de una “sociedad de riesgo global” (Beck, 1998), idea contestada entre otros por cientistas
sociales como Appadurai, g) un replanteo de la cuestión de la seguridad, h) un nuevo consenso
internacional imperfecto y limitado, i) un nuevo modo de trabajo y organización social j) el
surgimiento de nuevas estructuras y dinámicas de dependencia, asimetría, desigualdad,
dominación y exclusión.

95
Puede entonces decirse que el nuevo tipo de sociedad red o informacional que está generándose
de la globalización es, al mismo tiempo, una sociedad, que se torna cada vez más unida, con
mayor proximidad e interdependencia y también una sociedad cada vez más dividida, desigual y
marginada.

Al reflexionar sobre los efectos de la globalización en la cultura, cabe por supuesto considerar la
articulación global-local –como una interpenetración-y en ello, lo local se torna visible de acuerdo
a Brahman (1996, citada en Giménez, 2002 ) como: a) resistencia a la globalización b) fuente de
particularidades y diferencias, y c) reserva de sentido para los sujetos y las comunidades (en
tanto lo local, que inicia con el hogar, se extiende al vecindario y luego al área natural circundante,
es lo que prove el mínimo de coherencia que a su vez confiere sentido al mundo y posibilita
desplegar la historia de la vida cotidiana).

Resulta relevante también acompañar la aclaración de Giménez (2002) acerca de que no existe
una “cultura popular global” sino que lo que se presenta como una cultura global no es sino la
cultura dominante de ciertas partes del globo a la cual se accede, desde distios grupos sociales,
de manera asimétrica. Es una cultura que emerge mayormente de lugares específicos del mundo
(América y Europa) y resulta manufacturada y distribuida por corporaciones radicadas en esos
lugares, evidenciando el lugar del poder en las dinámicas de las culturas. Es decir que al atribuir
una configuración a la supuesta “cultura popular mundial” puede atribuírsele la de un “pluralismo
jerarquizado” (Ortiz, 1999, citado en Giménez, 2002).

Por lo demás, la consideración de elementos culturales en la temática abordada, requiere la


revisión conceptual de cultura.

3.4 Cultura, identidad/es y valores

Giménez (2003) señala que la cultura constituye el universo simbólico (ideas, información y
valores) sobre el cual se fundamenta cualquier identidad cultural de tenor individual o colectiva.
De tal modo, el sujeto se encuentra en una situación biográfica específica, en un medio físico-
socio-cultural que lo define, lo que supone también una posición moral e ideológica (Schütz, 1974,
1995).

96
Thompson (1998) señala que las formas culturales se hallan inscritas en contextos socialmente
estructurados que implican relaciones de poder, formas de conflicto y desigualdades en términos
de distribución de recursos, entre otros.

Se puede distinguir tres dimensiones analíticas dentro de la masa de los hechos culturales: la
cultura como comunicación, la cultura como stock de conocimientos y la cultura como visión del
mundo, al tiempo que otra distinción importante, es la relacionada con los modos de existencia
de la cultura: cultura objetivada en forma de instituciones y prácticas observables, y cultura
subjetivada o interiorizada, que es la matriz de las “identidades sociales” (Giménez, 1999).

Estrechamente asociada a la cultura, se encuentra la identidad, que alude al lado subjetivo de la


cultura, poseyendo un carácter intersubjetivo y relacional y generándose en las interacciones
sociales cotidianas que mantienen los sujetos delimitando, por medio de ellas, lo propio en
contraste con “lo ajeno”. Requiere de reconocimiento social y emerge y se afirma en la
confrontación con otras identidades, lo que implica asimetrías y desigualdad/es.

Los elementos diferenciadores de las identidades de las personas son: a) la pertenencia a una
serie de colectivos (membresía formal, militancia, disenso, etc.), b) la presencia de una serie de
atributos de idiosincracia o relacionales y c) una biografía que recoge la vida y trayectoria social
de la persona que se considera (Giménez, 1997).

La identidad colectiva resulta una construcción sociocultural que, de acuerdo a Tajfel, posee tres
características: la percepción que tiene el sujeto de su pertenencia al grupo (componente
cognitivo), el ser consciente de que a esa pertenencia se la califica de manera positiva o negativa
(componente valorativo) y el sentir cierto afecto derivado de la conciencia de dicha pertenencia
(componente afectivo), a lo que se suma la configuración de una memoria colectiva.

Esa identidad se conforma por medio de la pertenencia grupal, es decir, la autoadscripción de los
sujetos al grupo y existen dos niveles de pertenencia: el de adscripción (en que los sujetos se
incluyen en forma simple en el grupo y conocen sólo los estereotipos generados por él) y el de
identificación (en que los sujetos conocen los repertorios culturales del grupo, se apropian al
menos de una parte de ellos y construyen desde allí su sentido de pertenencia (identidad por
conciencia). (Giménez,1997; Pollini, 1990).

97
Por lo demás, pertenecer a un grupo o comunidad implica compartir, aunque sea de manera
parcial, el núcleo de representaciones sociales que los caracteriza. Las representaciones sociales
constituyen una “forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, orientada a la
práctica, que contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social” (Jodelet,
1989/1992, p. 36).

En torno de las identidades colectivas, la nacional cobra en nuestro caso, especial relevancia,
atendiendo a los distintos elementos que conectan la ciudad de Roshal con la historia nacional.
En este sentido, Nosetto (2016) indica que la noción de nación logróconstituirse en un concepto
político consistente a partir del siglo XVIII (Campi, 2006, citado en Nosetto, 2016, p. 16). Agrega
que contra la pretensión de la nación de remontarse al inicio de los tiempos, surge una
historiografía que busca demostrar que la nación es un artificio eminentemente moderno (incluso
con autores como Anthony Smith, que recuperan las “raíces étnicas”). Tal concepto
constructivista encuentra su más afinada elaboración en la definición dada por Anderson (2006),
que describe a la nación como “comunidad imaginada”. Por su parte y asociado a ello, patriotismo
significa “amor a la nación”, término por lo demás, intercambiado/intercambiable con el de patria.

Suma un dato de interés, que hace a las dinámicas identitarias, señalando que el concepto
moderno de nación ganó densidad política en función de la identificación de un enemigo y
respecto a ello, indica que Campi (2006, citado en Nosetto, 2016, p. 18) sostiene que la conciencia
nacional fue muchas veces construida por oposición y contraste entre comunidades
históricas, y casi siempre en el marco de de circunstancias dramáticas de fractura (como luchas
civiles, conflictos armados, revoluciones, etc.). Así, mientras Renan (2010) señala que el capital
social en el que se genera una idea nacional es el de un pasado heroico, la gloria nacional y el
apego a la nación es el deseo de participar en esa heroicidad y gloria, Elias (2009) sostiene que
ese amor a la nación es el amor a un colectivo (“nosotros”) y también una forma de amor a sí
mismo”.

En relación con lo mencionado surge la temática de los valores, en torno de lo cual puede decirse
que son aquellos elementos con que los sujetos se definen, poseen valor para ellos y/o grupos
sociales porque es aquello en torno de lo que el sujeto organiza su relación con el mundo y con
los otros sujetos (Lipiansky, 1992). En el marco de la vida social de los sujetos, se desarrollan
tales valores que dan origen a las normas de esa vida y eso, retroalimentado con diversas

98
creencias y sentimientos adquiere una lógica propia, con la que se entiende y se da sentido
(Goodenough, 1975).

En torno de la cuestión axiológica, Williams (2017) alude a la geografía moral en torno a la relación
de la moral-el lugar y el poder, es decir la menra como los valores morales se relacionan con el
paisaje y las personas. Asociado a ello, Barnett (2013) recuerda el señalamiento de Canguilhem
(1991) acerca de que los seres vivos no son indiferentes a sus condiciones de vida, y en tal
sentido, puede decirse que la vida es una actividad normativa (entendiendo por normativo “la
expectativa de que las acciones dentro de un campo social probablemente sean juzgadas, como
correctas o incorrecto, apropiado o inapropiado, apropiado o transgresor ”, como señala Miller
2010, p. 415).

En ese contexto, Barnett (2013) señala que existen diversas perspectivas generales sobre el
tema de la normatividad: a) la versión fuerte, que se propone precisar las fuentes fundamentales
de normatividad, b) una versión más débil de la normatividad en las corrientes filosóficas se
preocupa por ubicar la acción individual en un contexto de prácticas, con la idea de que las
prácticas en sí contienen una normatividad implícita; las acciones son siempre
asociadas con las razones que los sujetos tienen para tales acciones. Aparece así la idea de la
normatividad reformulada como un fenómeno completamente social, es decir, una característica
compartida de la interacción en desarrollo. Mientras c) alude a un tercer sentido de normatividad,
en el cual, la normatividad implícita se entiende como una
rutina, una dimensión ordinaria de la práctica diaria (Miller 2010).

En este sentido, resulta de utilidad tomar en cuenta las consideraciones de Stark (2009) acerca
de una "sociología del valor", cuyo abordaje se centra en el modo en que en los mundos sociales,
la coordinación compleja depende de prácticas flexibles de evaluación y valoración, comprensión
y malentendido, dando lugar a la disonancia entre principios evaluativos en competencia en los
diversos contextos (y su fuerza creativa), con una cercanía a los planteamientos anteriores
señalados en c).

Proctor (1998) apunta que la gran variedad de trabajos sobre geografías morales
da cuenta de que los diversos lugares que estudian los geógrafos son ineludiblemente
normativos, mencionado algunos de esos trabajos como por ejemplo, las exploraciones de
Jackson sobre el orden moral en la ciudad (Jackson, 1984), "ubicaciones morales" de

99
Portsmouth del siglo XIX (Ogborn y Philo, 1994) y la moral del discurso del clima (Livingstone,
1991). De igual manera, se ha evidenciado el interés de la geografía por la ética ambiental,
abordando por ejemplo, el racismo ambiental y la justicia, entre otros (Light y Smith, 1997).
Asociado a ello, cabe rescatar la mención de Richard (2002) en lo referido a que el nombre
implica un recorte y modelaje de una categoría de inteligibilidad.

En línea con ello, Sack (1997) sostiene que “los objetivos morales deben ser establecidos y
justificados por nosotros en los lugares y como habitantes de un mundo” (p. 24) y Smith (2000)
se propone contribuir al entendimiento de cómo el contexto geográfico resulta significativo para
la práctica moral y cómo la deliberación ética resulta incompleta sin el reconocimiento de la
dimensión geográfica de la existencia humana (p. viii). En ese contexto, su abordaje de la
naturaleza se hace sin considerarla una categoría fija ni universal, sino una construcción social,
en la que lo natural, lo cultural y lo moral se encuentran imbricados. Vinculando las nociones de
comunidad y cuidado a la ética ambiental, señala “el reconocimiento del cuidado dentro de la
comunidad como una virtud capaz de incorporar la naturaleza no humana debe ser un imperativo
moral” (p. 196).

Asociado a las consideraciones precedentes, en lo que hace a la presencia y dinámicas sobre/con


los animales, se sigue a Hobson (2007), quien plantea conceptualizar a los animales como parte
de configuraciones políticas específicas, como sujetos y no objetos, con la idea de que tal noción
contribuiría a una conceptualización más extensa de la constitución de lo político, siguiendo los
señalamientos de Hinchliffe, Kearnes, Degen y Whatmore (2005), arguyendo la existencia de
diversos trabajos que dan cuenta de cómo los animales y la animalidad son co-constitutivos de
las espacialidades políticas. Trayendo nuevamente las consideraciones éticas al centro del
intercambio, apunta un señalamiento de Wolch y Emel (1998) acerca de que el estado ontológico
recibido de los animales como "otros"/"menos que humanos" hace posible mirar hacia otro lado
e ignorar sus destinos. Indica que a través de los diferentes debates sostenidos sobre el tema
de los animales, han merecido atención los modos y maneras en que las estrategias y la
separación discursiva de la población/las personas de la naturaleza forman de manera repetida,
la base de políticas opresivas (Bryant y Jarosz, 2004).Así, diversos trabajos desde la perspectiva
de la ecología política dan cuenta de los significados y representaciones asignados a los animales
y las consecuentes consideraciones y luchas en torno de la conservación o habilitación para
matar animales (por ejemplo, Waage, 2001; Rikoon, 2006), que impactan también en los grupos
humanos. Apunta que los animales ya forman parte de las redes heterogéneas que constituyen

100
la vida política, por medio del dinero que producen y los cuerpos de animales que circulan por el
mundo, exportados para comer, experimentación, compañerismo y los marcos multinivel que
buscan regular su movimiento y conservación. El movimiento conceptual que defiende, apunta a
llevar a los animales a teorizaciones de cómo se construyen espacios políticos específicos,
basándose en la idea de que la agencia es relacional (en el espectro de consideración del
beneficio y daño que humanos y animales atraviesan en su relación).

Por su parte, Rogerson y Rice (2009) sostienen que la geografía moral permite acceder a las
cualidades multimodales asociadas con un urbanismo sensorial progresivo, abriendo de esa
manera el espectro de consideración de la experiencia reflejada en el espacio social, que suele
tener un eje central en la visión, pero que registra vivencias moduladas a través de los diversos
sentidos. Zardini (2005) apunta que a planificación urbana ha favorecido durante mucho tiempo
las características visuales del espacio urbano, desfavoreciendo los otros sentidos. Sin embargo,
se da una continua erosión de la esfera perceptiva, a través de la estandarización del entorno
urbano y su saneamiento, que a su vez se contrapone a distinciones sonoras y olfativas que,
aunque son intangibles, resultan resistentes. Apunta que así como el tiempo cambia, se modifica
también el entorno urbano en el que vivimos, al igual que las percepciones, sensibilidad y forma
de vida: cambian los umbrales perceptivos, no solamente por paso del tiempo sino también por
los cambios de lugar y cultura. No “habitamos” un cuerpo genérico, sino cuerpos diversos, que
se distinguen/diferencian por su cultura y sus capacidades perceptivas. Como comenta Howes
(2005), la percepción es una cuestión de formación cultural, más que de biología, psicología, etc.
De este modo, la "revolución sensorial" implica un redescubrimiento de la experiencia corporal,
percepciones y sentidos, en el caso del urbanismo, con el carácter, que da cuenta de la
especificidad de un lugar.

Directamente relacionado a los sentidos, el cuerpo constituye, desde la perspectiva de Le Breton


(2002) el vector de significado por medio del cual se construye la evidencia de la relación del
actor social con el mundo y es desde él desde donde surgen y se extienden distintas
significaciones que forman la base de la existencia. Es el eje de la relación con el mundo y su
lugar dentro del mundo, constituye el “Aquí actual” del sujeto, punto de partida desde el cual el
mismo se orienta en el espacio y de igual modo, su “Ahora actual”, origen de todas las
perspectivas temporales de acuerdo a las cuales se organizan los sucesos dentro del mundo,

101
El sujeto transforma el mundo en un tejido que le es familiar y coherente, por medio de su
corporalidad, que produce sentido de manera permanente y de esa manera, el sujeto se inserta
de modo activo en un espacio social y cultural dado. En ese marco, las representaciones del
cuerpo son función de las representaciones de las personas y ambas representaciones forman
parte de la visión que del mundo tiene la comunidad/grupo de pertenencia.

El cuerpo resulta así el punto de imputación por excelencia del campo simbólico, por lo que debe
considerarse que el cuerpo no existe en su forma natural sino que está siempre inserto en una
trama de sentido, metaforizando lo social y siendo metaforizado por ello (Le Breton, 2002).

En ese contexto, cabe decir que el medioambiente urbano construido no refleja solamente el
ámbito estructural cultural, político y económico y los cambios gubernamentales sino que
influyen/alteran la vida diaria del espacio urbano (Lefebvre, 1974; Cronin y Hetherington, 2008).

Como es sabido, desde el inicio del siglo XX, autores como Simmel (1971, 1997) enfatizaron la
importancia del abordaje sensorial para abonar al entendimiento de los cambios rápidos que
acontecían en la ciudad moderna. Posteriormente, autores como Tuan (1977) se preguntaron por
el modo como los lugares recibían significados culturales y sensoriales para los sujetos
(enfatizando, por ejemplo, la importancia de las prácticas rutinarias en la asociación a
experiencias y memorias particulares con/sobre lugares, con la idea de que los sentidos “se
refuerzan constantemente unos a otros para proveer el mundo intrincadamente ordenado y
cargado de emociones en el que vivimos” -p. 11-).

Degen y Rose (2012) apuntan que los sentidos resultan un elemento clave en ensamblar y
reensamblar diversos sentidos del lugar. Los ensamblajes sensoriales no solamente son
convocados por las posibilidades materiales del entorno construido sino también por prácticas
específicas como la de caminar, que a su vez constituyen la ciudad (de Certeau, 1984).

Así, las matrices culturales y los valores asociados se desarrollan en espacio-tiempos específicos
y destaca en ese ámbito la memoria (individual y colectiva), debiendo señalarse que el recuerdo
de cualquier circunstancia o persona se ubica en dos niveles: el que se refiere a lo que ocurrió y
la manera como ocurrió y el que se refiere a la manera como se relata lo que ocurrió. Por lo
demás, la memoria es otro mediador entre los distintos sentidos y las ciudades (Degen y Rose,
2012). En tal sentido, Jones (2003) comenta que la memoria está activa en todo momento,

102
también a través de nuestras emociones, reconfigurando a los sujetos de manera permanente.
La memoria no es solamente una “recuperación” del pasado sino también algo nuevo que surge
con esa recuperación, en ese contexto. De esta manera, un primer modo de afectación de la
memoria sobre la experiencia sensorial de lo urbano se da cuando la experiencia del entorno
construido en el presente se superpone con recuerdos de ese entorno en el pasado, asociado
esto a la idea de que la materialidad no solamente tiene que ver con lo físico en la actualidad
(sino que los entornos urbanos son vistos pero también oídos, olidos, sentidos táctilmente, etc.)
(Anderson y Wylie, 2009). Otro modo de afectación de la memoria sobre la experiencia sensorial
de lo urbano ocurre cuando la experiencia de una ciudad provoca memorias de otro/s lugare/s,
estableciendo por ejemplo, comparaciones entre ellas –acerca de sus cualidades sensoriales-,
que pueden dar cuenta de diferencias pero también de similitudes. Incluso Seremetakis (1994)
apunta que:

la memoria perceptiva como forma cultural, no se encuentra en el aparato psíquico de un


vidente monádico, precultural y ahistórico, sino que está encerrado y encarnado allí en un sitio
disperso de cosas creadas, superficies, profundidades y densidades que devuelven
refracciones de nuestras propias biografías sensoriales (p. 129).

En este marco dado, hablamos de espacios de socialización, que implican diversidades y


mixturas comunicativas y de prácticas culturales, que se articulan en la vida cotidiana.
De igual manera, puede hablarse de formas de sociabilidad en sistemas sociales específicos, que
transmiten entre otras cosas, valores.

Toro y Rodríguez (2001) plantean así que “los espacios de socialización son los lugares e
instancias donde transformamos los modos de pensar, sentir y actuar en relación con nosotros
mismos, con los otros y con la colectividad (la familia, la escuela, el trabajo, las organizaciones
comunitarias y las intermedias, las iglesias, los partidos (…)”. (p. 36).

Al establecerse nexos, vínculos entre la identidad y los procesos configurativos de los espacios
de socialización urbanos, surge la consideración de los mecanismos de apropiación espacial, que
posibilitan a los sujetos habilitar prácticas espaciales cargando de significado a un espacio, así
como integrándolo como elemento representativo de su identidad social urbana (Valera, 1997).
En línea con ello, de Certeau (2000) considera a la ciudad como un “lugar de transformaciones y

103
de apropiaciones, objeto de intervenciones pero sujeto sin cesar, enriquecido con nuevos
atributos (…)”(p. 147).

Por lo demás, la memoria individual se despliega en un marco social y la memoria colectiva


permite destacar la normatividad de los marcos sociales de la memoria, en la medida en que los
grupos humanos reconstruyen el recuerdo de su pasado a partir del presente, ordenando el
sentido del pasado en función de los elementos con los que el grupo social piensa el presente
(Halbwachs, 2004).

Las memorias individual y colectiva están tan ligadas que ésta última puede restituir lo que la
memoria individual rechazó e incluso ser soporte de lo que el sujeto no vivió de manera directa,
pero que le es transmitido por identificación, por otras generaciones y que pasa a tomar sentido
para cada sujeto por su inscripción en la cadena intergeneracional (Edelman, 2002).

Por ello, es dable señalar que los sujetos forman parte de colectivos que les imponen una
estructura de recuerdos estables, que funcionan como un criterio de significación a través del cual
los sujetos filtran sus recuerdos personales, estableciendo así una estrecha relación entre
memoria y significado (Montesperelli, 2005).

Aguiluz Ibarguren (2004), señala en torno de los lugares de memoria, que el hecho de que un
lugar se constituya en memoria depende sobre todo de cierta fuerza y voluntad por recordar.
Agrega que los emplazamientos topográficos han sido adheridos a ritualizaciones colectivas por
su alcance que resulta significativo, como “marcas exteriores” o inscripciones sobre los espacios
sociales, mientras que los cuerpos de los sujetos no escapan a la inscripción de la cultura o sus
significaciones; como señala Foucault (1979) se constituyó en “superficie de inscripciones”.

Así, considerando el consumo desde una perspectiva cultural, este señala todas las actividades
sociales que incorporan grupos e individuos, es decir que la identidad se construye también en
relación a tipos de consumo específico.

En cuanto a la relación de la memoria y los espacios urbanos que han sido abandonados,
Azevedo de Sousa (2010), propone la noción de “vacíos urbanos” y distingue tres categorías
conceptuales: urbana, económica y social.

104
En lo que hace a la categoría urbana, refiere a un lugar que forma parte del tejido construido, es
decir, como vacío en la ciudad (señalando a zonas degradadas y residuales); en torno de la
económica, alude a espacios asociados al sector industrial, ferrocarril, fábricas, puertos, etc., que
están en desuso y la social, refiere a zonas que aunque están pobladas, están también sujetas a
movimientos migratorios, transformándose de esa manera en lo que denomina “huecos
demográficos”, que propiciaron/propician el abandono de tales zonas.

En el marco de la misma cuestión, de Solà-Morales usa la expresión “terrain vague” para referirse
lugares urbanos ajenos a la ciudad, que no tienen una incorporación eficaz, “islas interiores
vaciadas de actividad (…) olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana” (2002,
p.188). Su perspectiva guarda similitud con el planteo de “vacíos urbanos”, aludiendo a lugares
en los cuales pareciera predominar la memoria del pasado sobre el presente, resultando así
obsoletos y fuera de las estructuras productivas y que aparecen como contraimagen de la ciudad
(de Solà-Morales, 2002, p. 188). Sin embargo, el autor alude a la vaciendad de estos lugares no
solamente como ausencia sino también “como promesa, como encuentro, como espacio de lo
posible, expectación” (p. 187).

Bru (2001) por su parte, alude a “terrenos difíciles” entre el todo construido, señalando lugares
que quedaron. En su perspectiva cambia la importancia de estos lugares: mientras a los luagres
vacíos se los denominaba calle, plaza, etc., actualmente resultan elementos fundamentales en la
discusión sobre la nueva ciudad.

Jacobs (2011) alude a los “vacíos fronterizos” y propone combatior tales espacios, colocando en
espacios contiguos a ellos, fuerzas que contrarresten tales acciones y señala a Lynch (2008)
quien vincula estos lugares a los bordes de las ciudades (que no se utilizan).

3.5 Las opiniones

Finalmente, la palabra “opinion” deriva del latín opinio, -ōnis (que significa la acción y el resultado
de formar un juicio sobre algo) y da cuenta de dos sentidos del término opinión, a saber:1) Juicio
o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien y 2) fama o concepto en
que se tiene a alguien o algo. Price (1994) sostiene que previo a ese planteo existían dos sentidos
del término opinión, que persisten actualmente: 1) el que refiere a un estado cognitivo, que busca

105
discernir algo incierto de algo cierto y 2) el que guarda equivalencia con maneras, morales y
costumbres.

106
Capítulo 4. Metodología

107
El propósito de este capítulo es desarrollar la propuesta metodológica del trabajo. Inicialmente,
se da cuenta del enfoque cualitativo y luego se presenta el diseño de investigación, participantes,
instrumentos y estrategia de análisis.

4.1 El enfoque cualitativo

Jiménez-Domínguez (2000) apunta que el enfoque cualitativo parte del supuesto básico
de que el mundo social está construido de significados y símbolos. Por ello, la
intersubjetividad
resulta un elemento clave de la misma, al mismo tiempo que oficia de inicio/partida de la
captación reflexiva de los significados sociales.

De esa manera, la realidad social es entendida como hecha de significados compartidos


de manera intersubjetiva, por lo que el abordaje cualitativo puede considerarse como la
búsqueda de una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación
tal como la presentan los sujetos. El diseño de investigación es abierto y flexible.

Vivar, McQueen, Whyte y Canga Armayor (2013) apuntan por su parte que este tipo de
estudio propende a enfatizar los aspectos dinámicos, holísticos e individuales de la
experiencia humana, al tiempo que a capturar esos aspectos en su totalidad, al interior
del contexto de quienes están experimentándolos. El proceso de investigación, los
métodos y el problema de estudio son aquí interdependientes.

Finalmente, Creswell (1998) señala que que este enfoque (cualitativo), entiende a la
realidad como subjetiva y múltiple, con influencia mutua entre los actores que son
estudiados, el investigador y los fenómenos.

4.2 Planteamiento del problema

Como señalan Siláči y Vitková (2017), la relación entre las personas y el espacio puede definirse
señalando que “las personas crean y co-crean espacio mientras al mismo tiempo, la calidad del
espacio influencia el carácter de las personas” (p. 1). Por su parte, distintos estudios sobre

108
espacios públicos en diferentes contextos urbanos (de Magalhães & Carmona, 2009; Carmona,
2015; Karaçor, 2016; Ning, Jianguo & Wei, 2019) muestran diversos “modelos” de espacio público
en las diferentes sociedades, que guardan consonancia con su contexto socio-político, elementos
de su cultura pública local, etc. (Zhelnina, 2013b).
En lo que hace a las denominadas ciudades post-socialistas, gran parte de los estudios acerca
del espacio público en ellas señala la transformación social acontecida, que implica la
consideración de los espacios públicos en la época soviética, la post-soviética y la convergencia
de ello con la globalización y el capitalismo (significados atribuidos al espacio, transformación de
los derechos de propiedad, etc.) (Andrusz, Harloe y Szelényi, 1996; Bodnar, 2001; Stanilov, 2007;
Zhelnina, 2013b). Wilson (2013), por su parte, agrega que sería imposible referirse a una forma
única de urbanismo post-socialista.

Así, mientras en las ciudades socialistas, el espacio público estaba totalmente controlado por el
Estado (Engel, 2006; Stanilov, 2007), con una división estricta entre los ámbitos público y privado
en las ciudades, las sociedades post-socialistas abordan los desafíos de la confluencia del legado
soviético y los elementos globalizadores.

Por otro lado, los estudios existentes sobre esta temática en las sociedades post-socialistas,
recabados para este trabajo, han dado cuenta sobre todo de abordajes de centros urbanos más
grandes, aún cuando se han encontrado algunos trabajos que abordan la cuestión de la
planificación urbana de algunos centros urbanos más pequeños como Zverevo, en el Oblast
Rostov (de alrededor de 20.000 habitantes) (Batunova, 2016) u otros considerados medianos
(Batunova & Gunko, 2018), sin considerar específicamente la temática del espacio público.

Se considera relevante desarrollar abordajes sobre espacios públicos de comunidades de


mediana y/o pequeña escala porque su ambiente social y morfológico resulta diferente al de las
grandes ciudades (como por ejemplo, Moscú), resultando por eso mismo atractivas.

Mientras diversos estudios señalan el rol dinámico de las grandes ciudades y los efectos de
difusión producidos a partir de ellas (Laborie, 1979; Veltz, 1996), otros señalan que las ciudades
pequeñas y medias constituyen eslabones en la difusión del dinamismo económico y social desde
las grandes ciudades hacia los otros niveles y los ámbitos rurales (Caravaca, González y
Mendoza, 2007; Gunko, 2014). En la actualidad, el significado de la ciudades medianas y
pequeñas ha cambiado respecto al pasado, presentando características morfológicas

109
(transformaciones –o no- de sus centros históricos tradicionales, modalidad de expansión,
características y dinámicas de sus espacios públicos, etc.), demográficas (ciudades dinámicas,
regresivas o estancadas) y económicas diversas (ciudades especializadas o con funciones
múltiples), pudiendo encontrarse aisladas o ser centros de influencia, etc. Los estudios sobre la
población de estas ciudades medianas y pequeñas revelan también diversas actitudes de sus
habitantes sobre el Estado (Lomonov y Nesena, 2019), de manera que tales estudios contribuyen
a un mayor conocimiento de las diversidades del país y ciudad considerados.

Con ese marco dado, como se mencionó, se considera Roshal (Роша́ль, en ruso), ciudad del
Oblast Moscú, fundada en 1916 y que obtuvo el estatus de ciudad en 1940, que cuenta en la
actualidad con menos de 25.000 habitantes.

La ciudad fue desarrollada primero como el asentamiento “Krestov Brod”, cercano a la planta de
pólvora PV Baranovsky, que pasaría en 1916, a la jurisdicción del Ministerio de Marina, siendo
renombrada en 1917, en honor al revolucionario bolchevique Semyon Grigorievich Roshal,
transfromándose en 1940, en una ciudad de subordinación regional.

La mencionada planta, desarrollada activamente durante la preguerra, dominó la producción de


diversos productos y contribuyó con los productos necesarios para el frente, durante la
denominada Gran Guerra Patria. En las décadas del ‘50/60, la planta experimentó un desarrollo
acelerado de la industria química, que le valió, en 1966, ser premiada por las autoridades por su
aporte a la economía nacional. Durante ese mismo período, en 1956, se dio el primer Plan
General para el desarrollo de la ciudad, con la realización de diversas construcciones (Ciudad de
Roshal de la región de Moscú, 2020).

Resulta relevante apuntar que no se han encontrado aún estudios que aborden la construcción
social de la espacialidad de esta ciudad ni sobre su espacio público específicamente. En razón
de lo señalado, la cuestión de la visión del espacio público en la ciudad de Roshal de la región
de Moscú, constituye un interesante caso de estudio, en la medida en que esa visión puede dar
cuenta, entre otros, de las distintas épocas históricas, evidenciadas a través de los cambios
espaciales, que confluyen con los socio-políticos, que permitirá analizar la temática propuesta en
un entorno más pequeño de los habitualmente abordados.

110
Así, la pregunta que orienta el presente trabajo es ¿Cuáles son las opiniones de los residentes
de Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia), acerca de las características del espacio público,
considerando las dimensiones social y cultural?

4.3 Diseño de investigación

El estudio desarrollado se propone un estudio descriptivo con una perspectiva cualitativa, en


cuanto se interesa por el modo como el mundo social es producido, transcurrido e interpretado
por los sujetos/agentes sociales, lo que se considera permitirá obtener una mayor comprensión
de la visión que sobre el espacio público existente en Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia),
en el periodo considerado.

Siendo un estudio cualitativo no se elaboró una hipótesis, contándose con ideas generadoras.

4.3.1 Método de estudio de caso

Se considera pertinente llevar adelante un estudio de caso, que considera el caso de la ciudad
de Roshal, siendo este un estudio de caso intrínseco, en tanto interesa lo que sucede en el caso
de Roshal en particular y no porque con ello se aprenda sobre otros casos o acerca de un
problema general (aún cuando pudiese observarse similitudes) (Stake, 2007).

Se propone desarrollar un estudio exhaustivo, no generalizador, que posibilite generar nuevas


preguntas para el avance en el conocimiento de la cuestión abordada.
En razón de todo ello, para responder las preguntas del presente estudio, se proponen los
siguientes objetivos general y específicos:

4.3.2 Objetivos

Objetivo General
Analizar las opiniones de los residentes de Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia), acerca de
las características del espacio público, considerando las dimensiones social y cultural.

Objetivos Específicos

111
•Describir las opiniones de los residentes de Roshal acerca de sus experiencias en torno al
espacio público.

•Identificar en las opiniones de los residentes de Roshal, los elementos culturales relacionados
con el espacio público.

•Identificar en las opiniones de los residentes de Roshal, los elementos sociales relacionados con
el espacio público.

4.3.3 Participantes

En la presente investigación, participaron un total de 20 entrevistados.

Martín-Crespo Blanco y Salamanca Castro (2007) sostienen que no hay criterios ni reglas
firmemente establecidas, sino que ellos se determinan tomando en cuenta las necesidades de
información, por lo que uno de los principios que orienta el muestreo es la saturación de datos,
es decir, el punto en el cual ya no se obtiene nueva información y en cambio ésta comienza a
ser redundante.

De tal manera, el muestreo consistirá en una serie limitada de entrevistas o grupos de hablantes
ejemplares o típicos, en relación a ciertas prácticas sociales. Atendiendo a ello, la muestra es
flexible, en la búsqueda de seleccionar casos que contribuyan a una mayor comprensión del
fenómeno considerado.

Tabla 1. Caracterización general de los entrevistados

NOMBRE Y EDAD SEXO NIVEL DE IDIOMA DE LA FECHA DE LA LUGAR DE


APELLIDO EDUCACIÓN ENTREVISTA ENTREVISTA NACIMIENTO
AS 38 años M Terciario Ruso 01/03/21 Roshal
AI 23 años M Terciario Ruso 23/05/21 Vlasovo (hace 20
años que vive en
Roshal)

112
EK 20 años F Universitario Ruso 9/05/21 Moscú (hace 8
años que vive en
Roshal)
EP 18 años F Terciario Rudo 19/03/21 Roshal
GK 18 años F Secundario Ruso 10/04/21 Roshal
IL 72 años M Terciario Ruso 18/05/21 Misherón (vive
hace
aproximadamente
60 años que vive
en Roshal)
KK 23 años F Universitario Ruso 8/05/21 Roshal
KM 23 años F Terciario Ruso 10/05/21 Roshal
MF 40 años M Universitario Inglés 02/04/21 Khimki (hace más
de 10 años que
vive en Roshal)
MM 50 años M Secundario Ruso 14/04/21 Roshal
NS 42 años F Terciario Ruso 27/02/21 Backsheevo (vive
hace 25 años en
Roshal)
NB 19 años F Secundario Ruso 20/03/21 Roshal
RS 60 años F Secundario Ruso 4/03/21 Roshal
SA 40 años M Universitario Ruso 20/05/21 Roshal
SS 42 años M Terciario Ruso 25/03/21 Roshal
SF 25 años F universitario Ruso 28/03/21 Roshal
TD 66 años F Terciario Ruso 19/05/21 Shatura (vive
hace 50 años en
Roshal)
VM 28 años M Terciario Ruso 10/04/21 Shaturtorf (vive
hace alrededor
de 20 años en
Roshal)
YSF 23 años F Universitario Español 2/03/21 Roshal

113
4.3.4 Técnicas

Se utilizaron la técnica de revisión bibliográfica, la observación y análisis de documentos y la


técnica de entrevista semi-estructurada.

4.3.4.1 La revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica es entendida por Hart (1998) como


la selección de los documentos disponibles sobre el tema, que contienen información, ideas,
datos y evidencias por escrito sobre un punto de vista en particular para cumplir ciertos
objetivos o expresar determinadas opiniones sobre la naturaleza del tema y la forma en que
se va a investigar, así como la evaluación eficaz de estos documentos en relación con la
investigación que se propone (p. 13).

Dicha revisión debe hacer posible el acceso a un conocimiento tanto profundo como preciso
acerca del estado de la cuestión considerada.

Ejes temáticos de la revisión

-Conceptos, ideas clave, cuestiones principales y controversias sobre el espacio público en la


ciudad de Roshal.

-Elementos culturales relacionados al espacio público en la ciudad de Roshal (usos, costumbres,


“tradiciones” ligadas a las dinámicas de los espacios públicos).

-Elementos sociales relacionados al espacio público en la ciudad de Roshal (usos específicos,


dinámicas relacionales, otros elementos asociados a algún/os grupos sociales específicos en
torno del espacio público).

-Experiencias relevantes en torno al espacio público en la ciudad de Roshal.

4.3.4.2 Observación y análisis de documentos

114
La técnica de análisis de documentos se ocupa de buscar los principlaes datos del texto, en
cuanto a autoría y responsabilidad, al tiempo que las relaciones entre el documento considerado
y su medio cultural, siendo su análisis interpretacional (Valles, 1999).

Dulzaides Iglesias y Molina Gómez (2004) señalan que el análisis documental es una forma de
investigación técnica, orientada a describir y representar los documentos de forma unificada
sistemática para facilitar su recuperación (Sarduy Domínguez, 2007), mientras que
Piñuel (2002) sostiene que este análisis revela el sentido que emerge del texto, tomando
información expresa y latente.

Para su análisis, seguimos los siguientes ejes:

1.Consideraciones conceptuales y operativas sobre los espacios.

2. Implicancias para la Ciudad de Roshal.

4.3.4.3 Instrumentos. La entrevista semi-estructurada

Se utilizó la entrevista semi-estructurada, entendida como un encuentro entre sujetos que


posibilita la lectura, comprensión y análisis de sujetos, contextos y situaciones sociales (Tonon,
2009). Constituye un evento dialógico, que propicia el encuentro de subjetividades a través de la
palabra, posibilitando que surjan elementos de la vida personal, la memoria colectiva y la realidad
soal de los implicados (Vélez Restrepo, 2003).

Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz (2013) agregan que la entrevista


semiestructurada presenta un mayor grado de flexibilidad que las estructuradas, en tanto parten
de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a la/os entrevistada/os, buscando estimular al
interlocutor/a, aclarar ambigüedades, etc.
Los temas ejes de la entrevista se desprenden de los objetivos de investigación y de los
antecedentes teóricos y son los siguientes:

-Opinión sobre los elementos culturales relacionados al espacio público en la ciudad de Roshal
(usos, costumbres, “tradiciones” ligadas a las dinámicas de los espacios públicos).

115
-Opinión acerca de los elementos sociales relacionados al espacio público en la ciudad de Roshal
(usos específicos, dinámicas relacionales, otros elementos asociados a algún/os grupos sociales
específicos en torno del espacio público).

-Opinión acerca de las experiencias más relevantes, que tuvo o recuerda, en torno al espacio
público en la ciudad de Roshal (memoria de circunstancias específicas, significantes a nivel
personal/grupal/de la ciudad/el Oblast/el país, cuestiones principales, controversias, propuestas,
etc.).

En lo que hace al procedimiento, se contactó a los potenciales participantes a través de un primer


contacto en la ciudad de Roshal, solicitando el acuerdo de los entrevistados para llevar a cabo la
entrevista y grabarla.

En la investigación participaron un total de 20 entrevistados, hombres y mujeres, habitantes de la


ciudad de Roshal. En la Tabla 1, se presentan características generales de los participantes.

Para terminar de conformar la muestra, se recurrió a la técnica bola de nieve (Taylor y Bodgan,
1998), es decir, se consultó a los mismos participantes por conocidos, vecinos, amigos, de la
misma comunidad.

Cada entrevista se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de Tonon (2009) para el desarrollo de
entrevistas semi-estructuradas, registrándose cada entrevista con un grabador de audio y
transcribiéndose, posteriormente, cada una de ellas, para proceder a su codificación y análisis.

Finalizada las transcripciones de las entrevistas, se procedió al análisis temático que se describe
más Adelante (Boyatzis,1998; Braun y Clarke, 2006).

4.3.4 Estrategias de construcción y análisis de los datos

En este estudio se decidió utilizar para el análisis de los datos, una estrategia de análisis
cualitativo cohesiva y coherente con el diseño propuesto, que permitiera lograr los objetivos de
estudio propuestos.

116
La técnica utilizada para el análisis de las entrevistas semi-estructuradas fue la del análisis
temático, proceso para codificar información cualitativa, que permite la construcción de
significados sociales, que fuera creada por Boyatzis (1998).

De acuerdo con Braun y Clarke (2006), consideramos que esta técnica permite identificar,
analizar y reportar patrones dentro de los datos y se sigue el modelo de organización del trabajo,
que es propuesto por las autoras, expuesto a continuación.

4.3.4.1 Familiarización

En el inicio, se leyó detenidamente las entrevistas transcriptas por el autor de la tesis, buscando
potenciar la familiaridad y conocimiento con los datos, tomando notas y reflejando ideas para la
codificación de los mismos. Esta primera etapa derivó en la elaboración de una primera lista de
ideas sobre distintos aspectos que parecieron de interés para el estudio (Braun y Clarke, 2996).

4.3.4.2 Generación de códigos iniciales

Se estableció un primer listado de códigos iniciales que identifican características de los datos
que parecieron de relevancia.

4.3.4.3 Búsqueda de temas potenciales

Tras ello, con una lista de distintos códigos, se re-focalizó el análisis para identificar potenciales
temas y se recogieron los extractos de datos incluidos dentro de los temas identificados.

4.3.4.4 Revisión o refinamiento de temas

En esta etapa se inició el refinamiento de temas mediante dos niveles de revisión: la de los
extractos de los datos codificados, para ver si aparecían formando un patrón coherente y otro
nivel de revisión similar con relación al conjunto de los datos. Esta tarea derivó en que algunos
temas potenciales dejaran de serlo y otros fueran incluidos.

4.3.4.5 Definición y denominación de temas

117
En esta etapa se refinó lo específico de cada tema, generando definiciones y nombre para cada
tema.

4.3.4.6 Redacción del informe

En esta última etapa se redactó el informe final, una vez avanzado el análisis total de los temas
(Braun y Clarke, 2996).

4.4 Consideraciones éticas

Se resguardó el anonimato de las participantes y se les explicó con claridad los objetivos y
distintas etapas del proceso de estudio. Se les proveyó de un ambiente amable y acogedor en
las entrevistas, de manera que se sintiesen cómodospara expresar lo que quisieran y abordar los
temas propuestos dela manera en que les resultara más adecuado.

Se hizo un registro de notas con datos acerca de sus actitudes, gestos, situaciones generadas,
etc., buscando agregar elementos al momento de interpretar el sentido dado a lo que
manifestaban.

4.5 Resguardo de la identidad de los participantes

En la entrevista inicial, se explicó a los participantes su condición de colaboradores voluntarios y


anónimos. Se resguardó tal anonimato, identificándolos en el informe final mediante
características como edad, sexo, etnia, etc.

4.6 Condiciones de la realización de las entrevistas

Las entrevistas se desarrollaron en general en la ciudad de Roshal, sin inconvenientes, con


interés por parte de las participantes, en un tiempo promedio de entre 30 y más de 60 minutos.

4.7 Tratamiento de los datos

118
Los datos presentados, no han sido adaptados ni adulterados y la información resultante no se
ha manipulado, ni utilizado para otros fines que los de la investigación.

119
Capítulo 5. Análisis de datos y resultados

120
En este capítulo se expone primero el material usado para la producción de los datos de la
investigación y luego se analiza el material producido.

5.1 Observación de documentos

En cuanto a las representaciones del espacio y el espacio concebido y mental, se toma


información pertinente de diversos documentos relacionados a los conceptos y disposiciones
acerca del territorio, la planificación y construcción urbanas, etc., que dan cuenta de la mirada
actual sobre ello en el país y ciudad considerados.

Así, en cuanto a “asentamiento urbano” (gorodskoe poselenie),


El Gobierno de la Federación de Rusia (2021) en Ley Federal acerca de los Principios Generales
de la Organización de los Gobiernos Locales de la Federación Rusa define al asentamiento
urbano- gorodskoe poselenie- como “ciudad o aldea en la que la población ejerce el autogobierno
local directamente y (o) a través de órganos elegidos u otros órganos de autogobierno local”
(Art.1). Cabe aclarar que en el idioma ruso no existe diferenciación entre ciudad- gorod- y pueblo-
gorod.

Según el Ministerio de Desarrollo Regional (2016) los asentamientos urbanos se van a clasificar
en función de cuántos habitantes tenga cada una de ellos, teniendo en cuenta el último censo
poblacional llevado a cabo (Art. 4.4). De tal manera que la Clasificación de los asentamientos en
la Federación Rusa es la siguiente:

Se establece que las ciudades o goroda se clasifican del siguiente modo:

a) ciudades muy extensas: con una población mayor a 1.000.000 de habitantes,

b) ciudades extensas: colectivo en que se distinguen dos subgrupos: 1) ciudades con una
población de entre 250.000 y 500.000 habitantes y 2) ciudades con una población de entre
500.000 y 1.000.000 habitantes,

c) ciudades grandes: cuya población se encuentra entre los 100. 000 y 250.000 habitantes,

d) ciudades medianas: las cuales presentan una población entre 50.000 y 100.000 habitantes.

121
Por último se encuentra la categoría de e) ciudades pequeñas: cuya población oscila entre los
10.000 y 50.000 habitantes.

Teniendo en cuenta esta clasificación, establecida por el Ministerio de Desarrollo Regional, y el


último Censo Nacional de 2010, el cual arroja que la ciudad de Roshal posee 21.272 habitantes
(Russian Federal State Statistics Service,2011), puede clasificarse a Roshal como una ciudad
pequeña/ malye gorod.

Por su parte, el Código de Planificación de Ciudades de la Federación Rusa (aprobado en


diciembre de 2004 y con enmiendas posteriores) considera los siguientes conceptos básicos, a
saber:

1) actividades de planificación urbana: las actividades para el desarrollo de los territorios,


incluidas las ciudades y otros asentamientos, realizadas en forma de planificación territorial,
zonificación urbanística, diseño de los territorios, diseño arquitectónico y de construcción,
construcción, reparación mayor, reconstrucción, demolición de proyectos de construcción de
capital, conservación de edificios, construcciones, desarrollo complejo de los territorios y su
mejoramiento;

2) planificación territorial: planificación del desarrollo de los territorios, incluso para el


establecimiento de zonas funcionales, determinación de la ubicación planificada de objetos de
importancia federal, objetos de valor regional, objetos de valor local;

3) desarrollo sostenible de los territorios: - proporcionando al implementar actividades


urbanísticas de seguridad y condiciones favorables para la actividad vital de la persona,
restricción del impacto negativo de la actividad económica y de otro tipo para el medio ambiente
y asegurando la protección y el uso racional de los recursos naturales para el beneficio de estas
y futuras generaciones;

4) zonas con condiciones especiales de uso de los territorios: seguridad, zonas de protección
sanitaria, zonas de protección de objetos del patrimonio cultural (monumentos históricos y
culturales) del pueblo de la Federación de Rusia (más - objetos del patrimonio cultural), zonas de
protección de bienes del patrimonio cultural, las zonas de protección de aguas, áreas inundadas,
inundaciones, zonas de protección sanitaria de fuentes de agua potable y económica y

122
domiciliaria, zona de los bienes protegidos, los alrededores del aeródromo, otras zonas
establecidas de acuerdo con la legislación de La Federación Rusa;

5) zonas funcionales: zonas para las que los documentos de planificación territorial determinan
las fronteras y el propósito funcional;

6) zonificación urbanística: zonificación de los territorios de los municipios con el fin de determinar
las zonas territoriales y establecer reglamentos urbanísticos;

7) zonas territoriales - zonas para las que en las reglas de uso del suelo y de construcción se
determinan los límites y se establecen reglamentos urbanísticos;

8) reglas de uso del suelo y construcción: el documento de zonificación urbanística que afirma
los actos legales reglamentarios de los organismos gubernamentales locales, los actos legales
reglamentarios de las autoridades públicas de los sujetos de la Federación de Rusia, las ciudades
federales de Moscú y San Petersburgo y en qué zonas territoriales, normativa urbanística,
procedimiento de aplicación de dicho documento y procedimiento de introducción de
modificaciones en el mismo se establecen;

9) normativa urbanística - los tipos de uso permitido de las parcelas de terreno establecidas dentro
de los límites de la zona territorial correspondiente, es igual a todo lo que se encuentra sobre y
debajo de la superficie de las parcelas de terreno y se utiliza en el transcurso de su edificación y
la posterior operación de proyectos de construcción de capital, limitando (mínimo y (o) máximo)
los tamaños de las parcelas de terreno y parámetros extremos de la construcción permitida,
reconstrucción de proyectos de construcción de capital, restricciones de uso de las parcelas de
terreno y proyectos de construcción de capital, y también en relación con los territorios en los que
limita la ejecución de actividades para el desarrollo complejo del territorio, indicadores de
asentamiento de nivel mínimo de tolerancia de seguridad del territorio correspondiente con
objetos de utilidad, se proporciona transporte, infraestructuras sociales e indicadores de
asentamiento de el nivel más de tolerancia de disponibilidad territorial de los objetos especificados
para la población ;

10) proyecto de construcción de capital: el edificio, la estructura, la construcción, los objetos cuya
construcción no está completa (además - los objetos de construcción en curso), a excepción de

123
las estructuras que no son de capital, las construcciones y las mejoras inseparables de la parcela
de tierra (zamoshchenie, cubriendo y otros);

10. 1) objetos lineales - líneas eléctricas, líneas de comunicación (incluidas las líneas lineales -
construcciones de cables), tuberías, carreteras, vías férreas y otras construcciones similares;

10. 2) Estructuras no capitales, construcciones - estructuras, construcciones que no tienen una


fuerte comunicación con la tierra y cuyas características constructivas permiten realizar su
movimiento y (o) desmantelamiento y montaje posterior sin daño desproporcionado a la
asignación y sin cambio de la características principales de estructuras, construcciones (incluidas
casetas, marquesinas y otras estructuras, construcciones similares);

10. 3) modelo de información del proyecto de construcción de capital (más - modelo de


información) - conjunto de datos interconectados, documentos y materiales sobre el proyecto de
construcción de capital, la realización creada de investigaciones de ingeniería, implementación
de diseño arquitectónico y de construcción, construcción, reconstrucción, mayor reparación,
operación y (o) demolición de activos de construcción de capital, en forma electrónica por etapas;

11) líneas rojas - líneas que designan las fronteras de los territorios públicos y están sujetas a
establecimiento, cambio o cancelación en la documentación sobre el trazado del territorio;

12) los territorios de uso general: los territorios que el grupo de personas sin restricciones usa
libremente (incluidas plazas, calles, caminos, terraplenes, orillas de las instalaciones de uso
común de agua, plazas, bulevares);

13) construcción: creación de edificios, estructuras, construcciones (incluso en el sitio los


proyectos de construcción de capital eliminados);

14) reconstrucción de proyectos de construcción de capital (excepto para objetos lineales) -


cambio de parámetros del proyecto de construcción de capital, sus partes (altura, el número de
pisos, el área, cantidad), incluida la superestructura, reorganización, expansión del proyecto de
construcción de capital, y también reemplazo y (o) recuperación de las construcciones de soporte
del proyecto de construcción de capital, excepto por reemplazos de elementos separados de

124
dichos diseños por indicadores similares u otros indicadores de mejora de dichos elementos de
diseño y (o) recuperaciones de los elementos especificados;

14. 1) reconstrucción de objetos lineales - cambio de parámetros de objetos lineales o sus sitios
(partes) que implica cambio de clase, categoría y (o) indicadores originalmente establecidos de
funcionamiento de tales objetos (capacidad, capacidad de carga y otros) o en caso de que se
requiera cambio de bordes de franjas de rama y (o) zonas de conservación de tales objetos;

14. 2) reparación mayor de proyectos de construcción de capital (excepto para objetos lineales)
- reemplazo y (o) recuperación de construcciones de edificios de proyectos de construcción de
capital o elementos de dichos diseños, las construcciones de edificios excepto para el apoyo,
reemplazo y (o) recuperación de los sistemas de las instalaciones de ingeniería y las redes de
las instalaciones de ingeniería de los proyectos de construcción de capital o sus elementos, y
también la sustitución de los elementos separados de las construcciones de los edificios portantes
por los indicadores similares u otros de mejora de tales elementos de diseño y (o) la recuperación
de los elementos especificados;

14. 3) reparación mayor de objetos lineales - cambio de parámetros de objetos lineales o sus
sitios (partes) que no implica cambio de clase, categoría y (o) indicadores originalmente
establecidos de funcionamiento de tales objetos y en caso de que cambie de los bordes de las
franjas de ramales y (o) las zonas de conservación de dichos objetos no se requieren si este
Código no proporciona otros;

14. 4) demolición de activos de construcción de capital - liquidación del proyecto de construcción


de capital por su destrucción (excepto destrucciones debidas a fenómenos naturales o acciones
ilegales de terceros), desmantelamiento y (o) desmantelamiento del proyecto de construcción de
capital, incluidas sus partes ;

15) investigaciones de ingeniería: estudio del medio ambiente y factores de impacto tecnogénico
con el propósito de un uso racional y seguro de los territorios y las parcelas de tierra en sus
límites, preparación de datos sobre las razones de los materiales necesarios para la planificación
territorial, el diseño del territorio y diseño arquitectónico y de construcción;

125
16) constructor: la persona física o entidad legal que proporciona en la parcela de tierra que le
pertenece o en la parcela de tierra de otro propietario (a la cual, al implementar inversiones
presupuestarias en proyectos de construcción de capital de la propiedad estatal (municipal), las
autoridades públicas (organismos estatales), Corporación Estatal de Energía Atómica "Rosatom",
la corporación estatal sobre actividades espaciales por fondos estatales no presupuestarios o
organismos gubernamentales locales transfirió Roskosmos, autoridades en los casos
establecidos por la legislación presupuestaria de la Federación de Rusia sobre la base de
acuerdos los poderes del cliente estatal (municipal) o según el artículo 13.3 de la Ley Federal de
29 de julio de 2017 No. 218-FZ "Sobre la empresa pública de protección de los derechos de los
ciudadanos - participantes de la construcción de capital social en caso de insolvencia (quiebra)
de los constructores y sobre la modificación de actos jurídicos separados de la Federación de
Rusia "transferido en base a acuerdos las funciones del constructor) constructio n, reconstrucción,
reparación mayor, demolición de proyectos de construcción de capital, y también realización de
investigaciones de ingeniería, preparación de la documentación del proyecto para su
construcción, reconstrucción, reparación mayor. El constructor tiene derecho a transferir las
funciones, estipuladas por la legislación sobre actividades urbanísticas, al cliente técnico;

17) organización autorreguladora en el campo de las investigaciones de ingeniería, diseño


arquitectónico y de construcción, construcción, reconstrucción, reparación mayor, demolición de
proyectos de construcción de capital (más adelante también - organización autorreguladora) - la
organización sin fines de lucro creada en forma de asociación (sindicato) y con base en la
membresía de los empresarios individuales y (o) entidades legales que están llevando a cabo
investigaciones de ingeniería o preparando la documentación del proyecto o la construcción,
reconstrucción, reparación mayor, demolición de proyectos de construcción de capital en virtud
de los contratos en el cumplimiento de investigaciones de ingeniería, en la preparación de la
documentación del proyecto, en la construcción, reconstrucción, reparación mayor, demolición de
proyectos de construcción de capital firmados con el constructor, el cliente técnico, la persona
responsable de la operación del edificio, la construcción o con una organización especializada
sin fines de lucro que realiza actividades destinadas a proporcionar carryi realizar reparaciones
importantes de propiedad común en casas de apartamentos (además, el operador regional);

18) objetos de importancia federal: proyectos de construcción de capital, otros objetos, los
territorios que son necesarios para la implementación de poderes sobre las cuestiones planteadas
para mantener la Federación de Rusia, las autoridades públicas de la Federación de Rusia por la

126
Constitución de la Federación de Rusia, la Constitución Federal Las leyes, las leyes federales,
las decisiones del presidente de la Federación de Rusia, las decisiones del Gobierno de la
Federación de Rusia y tienen un efecto significativo en el desarrollo social y económico de la
Federación de Rusia. Los tipos de objetos de importancia federal que están sujetos a la
visualización en los esquemas de planificación territorial de la Federación de Rusia en las áreas
especificadas con respecto al artículo 10 de este Código son determinados por el Gobierno de la
Federación de Rusia, excepto los objetos de importancia federal en el campo de defensa del país
y seguridad del estado. Los tipos de objetos de importancia federal en el campo de la defensa del
país y la seguridad del estado que están sujetos a mostrarse en los esquemas de planificación
territorial de la Federación de Rusia son determinados por el Presidente de la Federación de
Rusia;

19) objetos de valor regional: proyectos de construcción de capital, otros objetos, los territorios
que son necesarios para la implementación de poderes sobre las cuestiones llevadas a mantener
el tema de la Federación de Rusia, las autoridades públicas del tema de la Federación de Rusia
por la Constitución de la Federación de Rusia, las leyes constitucionales federales, las leyes
federales, la constitución (estatuto) del sujeto de la Federación de Rusia, las leyes del sujeto de
la Federación de Rusia, las decisiones del órgano ejecutivo supremo del gobierno del sujeto de
la Federación de Rusia Federación y tienen un efecto significativo en el desarrollo social y
económico del tema de la Federación de Rusia. Los tipos de objetos de valor regional en las
áreas especificadas con respecto a 3 artículos 14 de este Código que están sujetos a mostrarse
en el esquema de planificación territorial del sujeto de la Federación de Rusia están determinados
por la ley del sujeto de la Federación de Rusia;

20) objetos de valor local: proyectos de construcción de capital, otros objetos, los territorios que
son necesarios para la implementación de poderes por parte de los organismos gubernamentales
locales en relación con el valor local y dentro de los poderes estatales delegados de acuerdo con
las leyes federales, la ley del sujeto de la Federación de Rusia Federación, las cartas de los
municipios y tienen un efecto significativo en el desarrollo social y económico de los distritos
municipales, asentamientos, distritos de la ciudad. Tipos de objetos de valor local del distrito
municipal, asentamiento, distrito de la ciudad en 23 de este Código especificados en el Ítem 1 de
la parte 3 del Artículo 19 y el Ítem 1 de la parte 5 del Artículo las áreas que están sujetas a
exhibición en el esquema de la planificación del distrito municipal, el plan maestro del

127
asentamiento, el plan maestro del distrito de la ciudad están determinados por la ley del sujeto
de la Federación de Rusia;

21) el estacionamiento (espacio de estacionamiento) - especialmente designado y, si es


necesario, el lugar equipado y equipado que incluye parte de la carretera y (o) contiguo a la
calzada y (o) la acera, el borde de la carretera, la plataforma o el puente o parte de los espacios
de subpuente o subpuente, las áreas y otros objetos de la red vial y destinados al estacionamiento
organizado de vehículos en base pagada o sin cobro de pago según la decisión del propietario u
otro propietario de la carretera, el propietario de la parcela de tierra;

22) el cliente técnico: la entidad legal que está autorizada por el constructor y en nombre del
constructor firma acuerdos sobre la realización de investigaciones de ingeniería, en la preparación
de la documentación del proyecto, en la construcción, reconstrucción, reparación mayor,
demolición de proyectos de construcción de capital, prepara tareas para la realización de los tipos
de trabajo especificados, proporciona a las personas que están llevando a cabo investigaciones
de ingeniería y (o) realizando la preparación de la documentación del proyecto, construcción,
reconstrucción, reparación mayor, demolición de proyectos de construcción de capital, materiales
y documentos necesarios para realización de los tipos de trabajo especificados, aprueba la
documentación del proyecto, firma los documentos necesarios para recibir el permiso para la
entrada del proyecto de construcción de capital en operación, realiza otras funciones, estipuladas
por la legislación sobre actividades urbanísticas (además, también - funciones del técnico cliente).
Las funciones del cliente técnico solo pueden ser realizadas por el miembro de acuerdo con la
organización autorreguladora en el campo de las investigaciones de ingeniería, diseño
arquitectónico y de construcción, construcción, reconstrucción, reparación mayor, demolición de
proyectos de construcción de capital, excepto según lo especificado, 2.1 Artículos proporcionados
por parte 47, parte 4.1 artículos 48, partes 2.1 y 2.2 del artículo 52, partes 5 y 6 del artículo 55.31
de este Código;

23) los programas del desarrollo complejo de los sistemas de la infraestructura de servicios
públicos del asentamiento, el distrito de la ciudad - los documentos que establecen las listas de
las acciones para el diseño, la construcción, la reconstrucción de los sistemas electro-, gazo-
caliente, el suministro de agua y la eliminación del agua, los objetos utilizados para
procesamiento, utilización, neutralización y entierro de desechos sólidos municipales que son
proporcionados respectivamente por esquemas y programas de desarrollo de una red eléctrica

128
nacional única (de toda Rusia) para un período a largo plazo, el esquema general de colocación
de instalaciones de generación de energía, el programa federal de gasificación, los
correspondientes programas interregionales, regionales de gasificación, esquemas de suministro
de calor, esquemas de suministro de agua y disposición de agua, esquemas territoriales en el
campo de manejo de residuos, incluso con residuos sólidos de servicios públicos. Los programas
de desarrollo complejo de los sistemas de infraestructura de servicios públicos del asentamiento,
el distrito de la ciudad se desarrollan y afirman los órganos del gobierno local del asentamiento,
el distrito de la ciudad basado en aprobado de acuerdo con el procedimiento, establecido por este
Código, planes maestros tales asentamientos, el distrito de la ciudad y deberá proporcionar el
desarrollo equilibrado y en perspectiva de los sistemas de infraestructura de servicios públicos
de acuerdo con las necesidades de construcción de instalaciones de capital de construcción y
confiabilidad que se ajusten a los requisitos establecidos, la eficiencia energética de los sistemas
especificados, la disminución del impacto ambiental negativo y la salud de la persona y
mejoramiento de la calidad de los bienes entregados a los consumidores, los servicios prestados
en las esferas electro-, gazo-, caliente, suministro de agua y disposición de agua, y también
servicios de procesamiento, aprovechamiento, neutralización y entierro de residuos sólidos de
servicios públicos;

24) sistema de infraestructura de servicios públicos: el complejo de los objetos tecnológicamente


conectados entre ellos y las construcciones de ingeniería destinadas a la actividad de suministro
de bienes y la prestación de servicios en esferas electro-, gazo-caliente, abastecimiento de agua
y evacuación de agua a puntos de extracción (tecnológico adhesión) a los sistemas de ingeniería
electro-, gazo-, caliente, suministro de agua y disposición de agua de proyectos de construcción
de capital, y también los objetos utilizados para el procesamiento, utilización, neutralización,
entierro de desechos sólidos de servicios públicos;

25) centros de transporte: el complejo de unidades inmobiliarias que incluyen la parcela de tierra
o varias parcelas de tierra con objetos de infraestructura de transporte ubicados en ellos, encima
o debajo de ellos, y también otros objetos destinados a garantizar un servicio seguro y cómodo
de los pasajeros en los lugares de sus cambios de un modo de transporte a otro;

26) tarifas estándar de diseño urbano: conjunto de los indicadores de asentamiento establecidos
de acuerdo con este Código con el fin de proporcionar condiciones favorables para la actividad

129
vital de la persona y sujetos a la aplicación mediante la preparación de documentos de
planificación territorial, zonificación urbanística, documentación sobre el trazado del territorio;

27) programas del desarrollo complejo de la infraestructura de transporte del asentamiento, el


distrito de la ciudad - los documentos que establecen las listas de las acciones para el diseño, la
construcción, la reconstrucción de los objetos de la infraestructura de transporte del valor local
del asentamiento, el distrito de la ciudad, que son suministrados también por el estado y
programas municipales, la estrategia de desarrollo social y económico del municipio y el plan de
acciones de implementación de la estrategia de desarrollo social y económico del municipio (en
presencia de datos de estrategia y el plan), programas de inversión de sujetos de monopolios
naturales en el campo de transporte. Los programas de desarrollo complejo de la infraestructura
de transporte del asentamiento, el distrito de la ciudad se desarrollan y afirman los órganos del
gobierno local del asentamiento, el distrito de la ciudad basado en aprobado de acuerdo con el
procedimiento, establecido por este Código, los planes maestros del asentamiento, el distrito de
la ciudad y deberá proporcionar el desarrollo equilibrado, perspectiva de la infraestructura de
transporte del asentamiento, distrito de la ciudad de acuerdo con las necesidades de
construcción, reconstrucción de objetos de infraestructura de transporte de valor local;

28) programas del desarrollo complejo de la infraestructura social del asentamiento, el distrito de
la ciudad - los documentos que establecen las listas de las acciones para el diseño, la
construcción, la reconstrucción de los objetos de la infraestructura social del valor local del
asentamiento, el distrito de la ciudad, que son proporcionados también por el estado y los
programas municipales, la estrategia de desarrollo social y económico del municipio y el plan de
acciones sobre la implementación de la estrategia de desarrollo social y económico del municipio
(en presencia de datos de la estrategia y el plan). Los programas de desarrollo complejo de la
infraestructura social del asentamiento, el distrito de la ciudad se desarrollan y afirman los
órganos del gobierno local del asentamiento, el distrito de la ciudad basado en aprobado de
acuerdo con el procedimiento, establecido por este Código, los planes maestros del
asentamiento, el distrito de la ciudad y deberá proporcionar el desarrollo equilibrado, perspectiva
de la infraestructura social del asentamiento, distrito de la ciudad de acuerdo con las necesidades
de construcción de instalaciones de infraestructura social de valor local;

29) lugar de estacionamiento: el individuo y cierta parte del edificio o construcción destinada
únicamente a la colocación del vehículo que no se limita o limita parcialmente al edificio u otra

130
construcción de protección y cuyo borde se describe en el procedimiento establecido por la
legislación sobre el registro catastral estatal;

30) costo estimado de construcción, reconstrucción, reparación mayor, demolición de proyectos


de construcción de capital, trabajos para preservar objetos del patrimonio cultural (más - el costo
estimado de construcción) - el costo estimado de construcción, reconstrucción, reparación mayor,
demolición de capital proyectos de construcción, obras de conservación de bienes del patrimonio
cultural que están sujetos a determinación en la etapa de diseño arquitectónico y constructivo,
preparación del presupuesto de demolición de bienes de capital de construcción y aplicación de
acuerdo con el artículo 8.3 de este Código.

31) normas de estimación: conjunto de índices cuantitativos de materiales, productos, diseños y


equipo, costos de trabajo de los trabajadores en la construcción, tiempo de operación de las
máquinas y mecanismos (más - recursos de construcción) establecidos en la unidad de medida
aceptada y otros costos. aplicado en caso de determinación del costo estimado de construcción;

32) precios estimados de los recursos de construcción: la información documental resumida sobre
el costo de los recursos de construcción agregados en la sección territorial establecida en la forma
de liquidación en la unidad de medida aceptada y colocada en el sistema de información estatal
federal de precios en la construcción;

33) estimar las tarifas estándar - las normas estimadas y las técnicas necesarias para la
determinación del costo estimado de la construcción, el costo de los trabajos sobre las
investigaciones de ingeniería y sobre la preparación de la documentación del proyecto, también
la técnica del desarrollo y el uso de las normas del presupuesto;

33. 1) tasa estándar ampliada del precio de la construcción: el indicador de la necesidad del dinero
necesario para la creación de la unidad de energía de los productos de construcción destinados
a la planificación (razones) de las inversiones (inversiones de capital) en proyectos de
construcción de capital;

34) desarrollo complejo de los territorios: conjunto de las acciones que se llevan a cabo de
acuerdo con la documentación aprobada sobre el diseño del territorio y los ciudadanos dirigidos

131
a crear condiciones favorables de alojamiento, actualización del entorno de vida y los territorios
públicos de asentamientos, ciudad distritos;

35) elemento de la estructura de planificación: parte del territorio del asentamiento, el distrito de
la ciudad o el territorio mezhselenny del distrito municipal (el barrio, el distrito residencial, el área
y otros elementos similares). Los tipos de elementos de la estructura de planificación los
establece el órgano ejecutivo federal autorizado por el Gobierno de la Federación de Rusia;

36) mejora del territorio: la actividad de ventas del complejo de acciones establecidas por las
reglas de mejora del territorio del municipio, destinadas a proporcionar y aumentar la comodidad
de las condiciones de alojamiento de los ciudadanos, sobre el mantenimiento y mejora de las
condiciones sanitarias y estéticas del territorio del municipio, sobre el contenido de los territorios
de asentamientos y los objetos ubicados en dichos territorios, incluidos los territorios públicos, las
parcelas de tierra, edificios, estructuras, construcciones, los territorios adyacentes;

37) territorio adyacente: el territorio público que colinda con el edificio a la estructura, la
construcción, la parcela de tierra si se forma dicha parcela de tierra y qué frontera están
determinados por las reglas de mejora del territorio del municipio de acuerdo con el procedimiento
establecido por la ley del sujeto de la Federación de Rusia;

38) elementos de mejora: dispositivos decorativos, de ingeniería, de planificación, constructivos,


elementos de jardinería, diferentes tipos de equipos y registros, incluidas las fachadas de los
edificios, las estructuras, las construcciones, las pequeñas formas arquitectónicas, las estructuras
y construcciones no estacionarias no capitales, la información tablas e índices aplicados como
elementos constitutivos del mejoramiento del territorio;

39) objeto de la construcción de viviendas individuales: el edificio separado con un número de


pisos elevados no más de tres, no más de veinte metros de altura, que consta de habitaciones y
habitaciones de uso auxiliar destinadas a la satisfacción de los ciudadanos de las necesidades
domésticas y otras relacionadas con su alojamiento en dicho edificio y no está destinado a la
Sección sobre bienes inmuebles independientes. Los conceptos "objeto de la construcción de
viviendas individuales", "edificio de apartamentos" y "edificio de apartamentos individual" se
aplican en este Código, otras leyes federales y otros actos legales reglamentarios de la
Federación de Rusia en un valor, si el otro no está previsto en dichas leyes federales. y actos

132
jurídicos reglamentarios de la Federación de Rusia. Al mismo tiempo, los parámetros establecidos
para los objetos de construcción de viviendas individuales por este Código se aplican igualmente
a los edificios de apartamentos, los edificios de apartamentos individuales si no se prevén otros
en las leyes federales y los actos legales reglamentarios de la Federación de Rusia (Código de
Planificación de Ciudades de la Federación Rusa, 2021, Artículo 1).

Artículo 2. Principios básicos de la legislación sobre actividades urbanísticas.

La legislación sobre actividades urbanísticas y los actos jurídicos reglamentarios que se publican
en virtud de la misma se basan en los siguientes principios:

1) asegurar el desarrollo complejo y sostenible del territorio sobre la base de la planificación


territorial, la zonificación urbanística y el trazado del territorio;

2) asegurar la contabilidad equilibrada de los factores ecológicos, económicos, sociales y de otro


tipo al implementar las actividades de planificación urbana;

3) proporcionar a las personas discapacitadas las condiciones para un fácil acceso a los sujetos
a asignaciones sociales y de otro tipo;

4) implementación de la construcción sobre la base de documentos de planificación territorial,


reglas de uso del suelo y construcción y documentación sobre el diseño del territorio;

5) participación de los ciudadanos y sus asociaciones en la ejecución de las actividades


urbanísticas, garantizando la libertad de dicha participación;

6) la responsabilidad de las autoridades públicas de la Federación de Rusia, las autoridades


públicas de los sujetos de la Federación de Rusia, los órganos del gobierno local para
proporcionar condiciones favorables para la actividad vital de la persona;

7) implementación de actividades urbanísticas con cumplimiento de los requisitos de los


reglamentos técnicos;

133
8) ejecución de actividades urbanísticas con observancia de los requisitos de seguridad de los
territorios, requisitos técnicos, requisitos de protección civil, prever la prevención de situaciones
de emergencia de naturaleza natural y tecnogénica, tomando medidas para contrarrestar los
actos de terrorismo;

9) implementación de actividades urbanísticas con cumplimiento de los requisitos de protección


ambiental y seguridad ecológica;

10) realización de actividades urbanísticas con observancia de los requisitos de conservación de


los bienes del patrimonio cultural y de los territorios naturales especialmente protegidos;

10. 1) unidad de requisitos al procedimiento de interacción de los sujetos de las relaciones


urbanísticas especificadas en el artículo 5 de este Código;

11) responsabilidad por la infracción de la legislación sobre actividades urbanísticas;

12) Indemnización, la legislación sobre actividades urbanísticas ocasionadas a personas físicas,


jurídicas como consecuencia de incumplimientos de requisitos, en su totalidad (Código de
Planificación de Ciudades de la Federación Rusa, 2021, Artículo 2).

5.1.1 Espacio público

El Ministerio de Desarrollo Regional de la Federación de Rusia (2016) menciona que:


Las zonas públicas y de negocios están destinadas a la introducción de la salud, la cultura, el
comercio, la restauración pública, los servicios sociales y comunales, el espíritu empresarial, las
instalaciones de educación profesional secundaria y profesional superior, las instituciones
administrativas, de investigación, edificios religiosos y estacionamientos para vehículos de motor
( Art. 6.1).

Por su parte, la ciudad de Roshal (2009) hace referencia a los espacios públicos como terrenos
de uso público. Se los define como: “terreno que incluye áreas comunes, así como partes de
terrenos no incluidos en dichos territorios, que son utilizados libremente por un número ilimitado

134
de personas para uso recreativo” (Reglas para el uso de la tierra y el desarrollo del distrito urbano
Roshal, región de Moscú , 2009, p.9).

Artículo 27. Establecimiento y cambio de linderos de tierras para uso público


1. El establecimiento y cambio de los límites de los terrenos de uso público se realiza mediante
la preparación de la documentación para la planificación del territorio en los casos en que:

1) a través de las líneas rojas recién establecidas en los territorios a desarrollar, se establecen
los límites de las áreas comunes recién formadas (anteriormente inexistentes) y, al mismo tiempo,
los límites de los elementos de la estructura de planificación;
2) las líneas rojas cambian sin establecer y sin cambiar los límites de las zonas de actuación de
las servidumbres públicas;
3) las líneas rojas cambian con el establecimiento, cambio de los límites de las zonas de acción
de las servidumbres públicas;
4) No se cambian las líneas rojas, pero se están estableciendo, cambiando los límites de las
zonas de actuación de las servidumbres públicas.

2. Al establecer y modificar los límites de la tierra de uso público en materia de desarrollo y en


territorios urbanizados, el tema de audiencias públicas y aprobación de la documentación sobre
la planificación del territorio son los siguientes temas:
1) la presencia y suficiencia de áreas comunes asignadas y modificadas mediante líneas rojas;
2) cambio en las líneas rojas y las consecuencias de dicho cambio;
3) los límites establecidos y cambiantes de las zonas de acción de las servidumbres públicas;
4) los límites de las zonas de la ubicación planificada de los objetos de construcción de capital
dentro de los elementos de la estructura de planificación;
5) límites de los terrenos dentro de los elementos de la estructura de planificación, incluidos los
límites de los terrenos en los que se encuentran los edificios de apartamentos.

Artículo 28. Fijación de los límites de las tierras de uso público


1. Fijación de los límites de las tierras de uso público: muestra en forma de borrador de líneas
rojas los límites realmente asignados por el desarrollo completo de los elementos de la estructura
de planificación y áreas comunes, en relación con los cuales las líneas rojas no se establecieron
previamente debido a la falta de proyectos de planificación del territorio, otros documentos.

135
La fijación de los límites del suelo para uso público se utiliza como un instrumento temporal para
racionalizar el área urbana hasta el 1 de enero de 2010. Después de la expiración del período
especificado, se aplica el procedimiento para establecer y cambiar los límites de las tierras para
uso público mediante la preparación de la documentación para la planificación del territorio de
acuerdo con el artículo 27 de este Reglamento.

2. Al fijar los límites de los terrenos de uso público en relación con áreas edificadas, el tema de
acuerdo y aprobación son:
1) líneas rojas,
2) los límites de las zonas de actuación de las servidumbres públicas (si se establecen).

3. Son sujetos del convenio los titulares de los terrenos colindantes, proyectos de construcción
de capital, así como los terrenos dentro de los cuales se establecen los límites de las zonas de
actuación de servidumbres públicas.

4. El órgano administrativo del distrito urbano de Roshal , autorizado en el campo de las


actividades de planificación urbana, envía un aviso a los titulares de derechos especificados en
la parte 3 de este artículo , que especifica:
1) el lugar de familiarización con la documentación de planificación del territorio preparada en
forma de un borrador de líneas rojas;
2) la persona responsable de las aprobaciones, indicando el número de teléfono, correo
electrónico;
3) la fecha de vencimiento del período durante el cual es posible enviar opiniones escritas sobre
el proyecto de líneas rojas.
La duración máxima de la aprobación no puede exceder de un mes a partir de la fecha de envío
de las notificaciones.

5. Después de diez días desde el último día de la recepción de las opiniones escritas de las partes
interesadas, el Jefe del Distrito de la Ciudad de Roshal puede aprobar, enviar para revisión o
rechazar el borrador de las líneas rojas (Reglas para el uso de la tierra y el desarrollo del distrito
urbano Roshal, región de Moscú, 2009, pp. ).
El Artículo 46, alude a la Normativa urbanística. Áreas centrales públicas, empresariales y
comerciales. Se detalla en este artículo el tipo de uso de bienes inmuebles, de acuerdo a la zona

136
de la ciudad que se considere (Reglas para el uso de la tierra y el desarrollo del distrito urbano
Roshal, región de Moscú, 2009).

El Artículo 51. Normativa urbanística. Zonas naturales y recreativas, se refiere a los principales
tipos de uso permitido de bienes inmuebles (espacios verdes -árboles, arbustos, etc.- y edificios
auxiliares, pequeñas formas arquitectónicas, piscinas, fuentes e infraestructura y estructura para
el resto. Se regiere también a los usos permitidos condicionalmente, lo que sucede en las zonas
de parques y playas, etc.).

En lo que respecta a la Zona forestal urbana, se señala que “el área de bosques urbanos GL se
asigna para garantizar las condiciones legales para la conservación, reproducción y ejecución de
actividades económicas de acuerdo con el Código Forestal de la Federación de Rusia. En el área
de los bosques urbanos se prohíbe la tala de bosques, con la excepción de los casos en un
tanovlenii en el Código A esnym de la Federación de Rusia” (Reglas para el uso de la tierra y el
desarrollo del distrito urbano Roshal, región de Moscú, 2009, p. 110).

El mismo artículo señala también la previsión de


P-4. Zona de huertos colectivos, huerto y parcelas de jardín
“La zona de huertos colectivos, huerta y huerto y casas de veraneo R-4 fue asignada para
asegurar las condiciones legales para la formación de territorios utilizados para satisfacer las
necesidades de la población en cultivo de frutas, hortalizas, bayas, plantas ornamentales y
recreación”.

Estas disposiciones de la ciudad de Roshal, en su Sección lV, Capítulo 15, Artículo 56, señalan
la clasificación de as áreas públicas, a saber: TOP-1. Áreas comunes - de la plaza, bulevares,
TOP-2 Zonas comunes - n aberezhnye, playas y ZGLF-Tierras forestales estatales.

En cuanto a la finalidad de los territorios, se establece:


TOP-1. El territorio del público: plazas, bulevares.
Finalidad de los territorios:
- espacios verdes (árboles, arbustos, etc.);
- edificios auxiliares, pequeñas formas arquitectónicas, piscinas, fuentes e infraestructura y
estructura para el resto;
- memoriales;

137
- parques infantiles;
- quioscos, comercio de bandejas;
- baños públicos;
- parques infantiles para pasear perros;
- aparcamientos, aparcamientos subterráneos de varias plantas.
TOP-2. Zonas comunes - terraplenes

Finalidad de los territorios:


- terraplenes;
- playas;
- espacios verdes (árboles, arbustos, etc.);
- atracaderos de embarcaciones pequeñas,
- estructuras auxiliares de terraplenes y playas;
- pequeñas formas arquitectónicas, piscinas, fuentes y infra y estructura para el resto,
- campos deportivos;
- áreas de juego para niños;
- áreas para pasear perros.
- alquiler de equipos deportivos y de juegos;
- complejos de atracciones, salas de juegos, salas de billar;
- juegos de computadora;
- pistas de baile, discotecas;
- teatros y escenario de verano;
- galería de tiro;
- catering (cafés, café de verano, resto y nosotros);
- pabellones, stands, bandejas de venta al por menor y de servicios;
- puntos de primeros auxilios;
- comisarías de policía locales;
- baños públicos;
- objetos de protección contra incendios;
- aparcamientos, aparcamientos subterráneos de varias plantas.

5.1.1.1 Espacios verdes urbanos

138
Según el Código de Planificación urbana: Planificación y desarrollo de asentamientos urbanos y
rurales del Ministerio de Desarrollo Regional de la Federación de Rusia (2016) es una “parte del
territorio de un complejo natural el que se encuentran espacios naturales y artificiales como
plazas, jardines, parques, boulevares, territorios de zonas residenciales y de negocios” (Art 3.23).
Además se agrega que “la superficie vegetal de espacio verde no debe ser menor al 70 por ciento”
(Art. 3.23)

5.2 Las entrevistas

Imagen 3. Mapa de la ciudad de Roshal, con algunos de los lugares señalados por la/os
entrevistada/os.

Opinión sobre los elementos culturales relacionados al espacio público en la ciudad de


Roshal (usos, costumbres, “tradiciones” ligadas a las dinámicas de los espacios públicos).

AI (hombre, 23 años) apunta a la Casa Kosyakova y agrega: “Es el lugar en donde se organizan
los principales eventos para fechas especiales: día de la ciudad, de la victoria, de la bandera,

139
etc.”. EK (mujer, 20 años), alude a la Casa de la Cultura Kosyakova y Centro Cultural y Deportivo,
agregando que “la casa de la cultura tiene una oficina de registro en la que se llevan a cabo
casamientos tradicionales, y también hay una pequeña sala en la que se hacen conciertos para
grandes eventos (como el Día de la Victoria 9 de Mayo)”.

EP (mujer, 18 años), señala el Club Kosyakova y Centro Cultural y Deportivo de Roshal,


apuntando que “siempre hay celebraciones tradicionales, conciertos musicales, de baile y
desfiles militares. Muchas veces van cantantes conocidos o hacen shows de comedia. A veces
voy con mi mamá”. En la misma dirección, GK (mujer, 18 años), comenta sobre La Casa de la
Cultura, señalando que “Los principales actos de fechas patrias tienen lugar allí” e IL (hombre, 72
años), apunta a la Casa de la Cultura Kosyakova e indica que es “el lugar ´por excelencia para
representar actos en días patrios: conciertos, representaciones, obras teatrales infantles o
juveniles, etc.”. MM (hombre, 50 años) apunta a la Casa de la Cultura porque “se realizan muchas
obras de teatro en días especiales como días religiosos o festividades como el Año Nuevo”.

NS (mujer, 42 años), refiere al Club Kosyakova, porque “la mayoría de las fechas patrias ( Día
de la Victoria, Maslenitsa, etc) ocurren en este lugar”. También RS (mujer, 60 años), refiere que
la Calle Kosyakova, al igual que SS (hombre, 42 años), quien señala la calle principal Kosyakova,
en tanto “es el lugar en donde los principales actos patrióticos y desfiles se llevan a cabo. Por
ejemplo el desfile de veteranos de la Gran Guerra Patria”. Por su parte, SF (mujer, 25 años),
también alude a la Calle Kosyakova y agrega “es la calle donde se encuentra la administración
de la ciudad y donde se organizan los desfiles cada vez que hay una fecha patria y ferias para
niños”. Igual hace TD (mujer, 66 años), quien menciona la Casa de la Cultura.

Otros aluden al Centro Cultural y Deportivo de Roshal, como SA (hombre, 40 años) y VM


(hombre, 28 años) porque “la feria y los ritos de Maslenitsa siempre se realizan en este lugar y
es una fecha muy importante para el pueblo ruso y una buena oportunidad para sociabilizar”.
Igual hace YSF (mujer, 23 años), en tanto allí “se realizan conciertos, actividades deportivas como
natación, gimnasia y algunas celebraciones nacionales como Maslenitsa”, mientras MF (hombre,
40 años), se refiere a este centro porque “hay cines, lugares de esparcimiento y en donde se
hacen actividades culturales especialmente para niños”.

AS (hombre, 38 años), en cambio indica a la iglesia. “Pasamos mucho tiempo allí, la gente se
reúne allí, los niños en la escuela de la iglesia y para los adultos también. La iglesia y sus fiestas

140
son pilares importantes de nuestra cultura. Todas las fiestas religiosas comienzan allí”, al tiempo
que KM (mujer, 23 años), alude al Templo del icono de la madre de Dios "Goce a todos aquellos
que sufren” y agrega “en las fiestas ortodoxas con la familia visitamos el templo del ícono de la
madre de Dios, para bendecir los huevos de pascua y la comida que preparamos. Para nuestra
familia se ha convertido en una tradición familiar”.

KK (mujer, 23 años), apunta a la Plaza cercana al Complejo Deportivo Químico, porque “es el
lugar que por lo general se utiliza en la “quema de la esfinge” durante la celebración de Maslenitsa
y para celebrar otras festividades y NB (mujer, 19 años) alude al Parque de la Ciudad porque
“durante los días festivos se realizan diversas actividades culturales, con atuendos tradicionales,
bailes y canciones”.

Imagen 38. Celebración de Pascuas en la iglesia local (Fuente propia).

141
Imágenes 39 y 40. Celebración de Maslenitsa en el Centro Cultural y Deportivo. (Fuente propia).

142
Imagen 40. Desfile en conmemoración del Día de la Victoria frente a la Casa de la Cultura.
Fuente: http://inroshal.ru/novosti/obschestvo/den-pobedy-v-etom-godu-roshal-i-shatura-
otmetyat-po-osobennomu.

Imagen 41. Celebraciones por el Día de la Victoria frente a la Casa de la Cultura.


Fuente: http://shatblago.ru/2018/05/09/den-pobedy-v-shaturskom-okruge-i-g-roshal/2/

143
En cuanto al espacio percibido y las prácticas espaciales en Roshal, se solicitó la Opinión acerca
de los elementos sociales relacionados al espacio público en la ciudad de Roshal (usos
específicos, dinámicas relacionales, otros elementos asociados a algún/os grupos sociales
específicos en torno del espacio público).

AS (hombre, 38 años) señala el Centro de la ciudad, calle Kosyakoba, en tanto “La mayoría de
los eventos se realizan allí”, mientras KK (mujer, 23 años) comenta “suelo ir con mis amigos al
Centro Cultural y deportivo de Roshal, a partidos de fútbol, conciertos, y círculos sociales. Es un
lugar agradable para pasar el tiempo y hablar con la gente”. EK (mujer, 20 años) coincide con
AS, al señalar que “toda la actividad social tiene lugar allí”. KM (mujer, 23 años) sostiene que allí,
“cada año hay un desfile solemne en honor a la victoria en la gran Guerra Patriótica y pasa por la
Plaza, frente a la casa de la Cultura Kosyakova”, mientras que en la misma dirección MF (hombre,
40 años), agrega que “cada 1ro de Mayo hay un acto en homenaje al día del trabajador y desfiles
para el Dia de la Victoria (9 de Mayo)”. MM (hombre, 50 años), en una perspectiva similar, refiere
al centro de la ciudad, cerca del Monumento a los Caídos en la Gran Guerra, porque “son
conocidos los desfiles que se realizan en cada aniversario del Día de la Victoria o durante el Día
de la Ciudad”. SF (mujer, 25 años), apunta que “es uno de los lugares que en los que se hacen
varias celebraciones. Por ejemplo hace poco fue la celebración de Maslenitsa y fue una
oportunidad para que mucha gente se reúna a celebrar, cantar y pasar un buen rato al aire libre”.
Por su parte, NB (mujer, 19 años) expresa que “la Casa de la Cultura acoge diversas actividades
sociales para todas las edades” y RS (mujer, 60 años) alude a la misma zona, el centro de la
ciudad, la Llama Eterna (Monumento a los Caídos en la Gran Guerra Patria) porque “la mayoría
de los eventos sociales y aniversarios se hacen en el centro de la ciudad”. Finalmente, YSF
(mujer, 23 años) comenta que “todos los desfiles y eventos públicos se realizan allí” y agrega que
“los desfiles del Día de la Victoria (9 de Mayo), actividades para los niños en el teatro y ferias en
las calles”.

Más relacionado con un entorno natural, AI (hombre, 23 años), apunta al parque de la ciudad
porque “es el lugar más óptimo de la ciudad para juntarse con amigos y pasar el rato. Además
siempre hay abuelos jugando al ajedrez, muchos niños y madres”, en igual sentido que SA
(hombre, 40 años), que señala este lugar porque “a veces se realizan festivales, conciertos
musicales al aire libre o espectáculos en el parque, especialmente para los niños o jóvenes”. GK
(mujer, 18 años) apunta al paseo Peatonal Krestov Brod porque “a veces se realizan desfiles
militares o ferias gastronómicas para ocasiones especiales. Aunque en los último años, los

144
desfiles se empezaron a realizar en la calle Kozyakova”, mientras que TD (mujer, 66 años), señala
al mercado y la peatonal Krestov Brod (frente al parque Krestov Brod ) y agrega “el mercado es
un buen lugar para encontrarse con conocidos y vecinos, sobre todo a la mañana. En la peatonal
a veces se hacen ferias gastronómicas o de artesanías y uno se puede sentar en los cómodos
bancos y charlar con los vecinos”.

Conectado a ello, lindero a la zona, VM (hombre, 28 años), refiere a la playa del Lago Ubileynoye,
comentando que “es un lugar de encuentro para jóvenes especialmente en verano. Se puede
pasar un buen momento tomando sol, tomando algo en el bar o caminar por las orillas del lago.
Es un espacio público que le da mucha vida a la ciudad durante el verano” y en la misma línea,
EP (mujer, 18 años), alude al parque, el Lago Ubileynoye y agrega la mención del local de
comidas rápidas “ Good Food” porque “en esos lugares siempre nos juntamos con mis amigos,
especialmente en el lago, que se encuentra muy cerca de mi casa y es muy tranquilo. También
vamos bastante a “Good Food”, un lugar nuevo y el primero de su tipo en Roshal, me gusta ya
que antes para comer una hamburguesa debía viajar hasta Shatura”.

Por su parte, NS (mujer, 42 años), refiere al supermercado Magnit “ya que trabajo ahí y conozco
a casi todos los clientes que vienen y puedo socializar con ellos…¨(se trata de) sólo encuentros
espontáneos con los vecinos del barrio. Y agrega un comentario relativo a la circulación de
información entre ellos: “nos ponemos al día de las cosas que pasan en la ciudad (salarios bajos,
falta de trabajo, etc)”.

IL (hombre, 72 años), recupera el tiempo histórico cuando señala los patios comunales de las
casas o apartamentos, especialmente en el de la calle Uritskogo porque “me puedo sentar en un
banco y charlar con los vecinos. Antes jugábamos al dominó o a la lotería y pasaba muy buenos
momentos…”. También recuperando otro momento histórico, SS (hombre, 42 años), alude al viejo
cine de la ciudad –el Cine Rodina (“Patria”)- (abandonado actualmente) porque “es el lugar en
donde todo el pueblo se juntaba en tiempos de la Unión Soviética. Era el único lugar que teníamos
para divertirnos y pasar un buen momento”.

Se solicitó también la Opinión acerca de las experiencias más relevantes, que tuvo o
recuerda, en torno al espacio público en la ciudad de Roshal (memoria de circunstancias
específicas, significantes a nivel personal/grupal/de la ciudad/el Oblast/el país, cuestiones
principales, controversias, propuestas, etc.).

145
En cuanto a los espacios públicos de Roshal en los que piensan en primer lugar, el parque de la
ciudad "Krestov Brod"concentra más atención entre la mayoría de los entrevistados. Así, AS
(hombre, 38 años) menciona al Complejo deportivo Parque, Lago Ubileynoe y el Rio Polya
(natural) y agrega que “me gustan especialmente los espacios naturales”, mientras AI (hombre,
23 años) allude a la zona: “mercado municipal, parada de autobús sovietskaya, parque de la
ciudad, iglesia…”, sosteniendo que le gustan especialmente la iglesia y el parque porque la iglesia
es un lugar tranquilo y un poco alejado del centro y con un lindo jardín para sentarse en sus
bancos y relajarse. El parque es un lugar inédito en la ciudad, muy espacioso y cuidado, con
muchas comodidades. EK (mujer, 20 años) refiere a la biblioteca de la ciudad, el parque Krestov
Brod el bosque y el Lago Ubileynoe, apuntando que le gusta especialmente el parque, “ya que es
grande, cómodo y muy lindo lugar”. Por su arte, EP (mujer, 18 años), apunta al parque de la
ciudad y la terminal de colectivos de Roshal, aunque de ambos, el espacio que le gusta
especialmente es el parque porque “es nuevo y puedo caminar, sentarme y pasear con mis
amigas mientras sacamos fotos. Me gusta mucho porque es un espacio que tenemos para ir
siempre ya que antes no había ningún sitio similar y solo podíamos caminar por las calles”,
señalando un cambio importante en la movilidad de las personas del lugar, de reciente
implementación. En una línea similar, GK (mujer, 18 años) señala también al parque (del que
comenta que “es un lugar nuevo, grande y muy bonito para pasar el día”) y suma a la escuela
“Liceo”. KK (mujer, 23 años) apunta al parque de la ciudad, la Casa de la Cultura Kosyakova y
el Centro Cultural y Deportivo Roshal, espacio que le gusta especialmente porque “soy parte del
club de teatro que se brinda en sus instalaciones”.

KM (mujer, 23 años) apunta al parquet (porque su belleza me inspira para escribir o estudiar al
aire libre”) y suma a él, el Centro Deportivo y Cultural Roshal, el lago Ubileynoe y la Casa de la
Cultura Kosyakova. MF (hombre, 40 años) señala al cine de la ciudad y el parque, porque “hace
5 años nada de eso existía y ahora todos podemos disfrutar de estos lugares que antes no
existían”, mientras MM (hombre, 50 años), señala a la Terminal de autobuses, el Lago Ubileynoe,
el bosque y el parque de la ciudad, agregando que le gusta especialmente el Lago Ubileynoe
porque “me gusta mucho pescar y siempre voy allí. Es un lugar muy tranquilo. Aunque en verano
no voy mucho porque va mucha gente y no puedo estar tranquilo”. NS (mujer, 42 años), alude a
una zona relacionda al parque, aunque incluye más elementos: “el río Polya, el Lago Ubileynoe
y el bosque “porque estos lugares me hacen acordar a mi juventud”, al tiempo que NB (mujer,
19 años) señala al parque de la ciudad y la playa municipal, aludiendo a ellos como “hermoso
entorno natural” y RS (mujer, 60 años) apunta al parque de la ciudad (“es muy bonito…, muchos

146
conciertos y cultura”) y la calle Octoberskaya. SA (hombre, 40 años) apunta al parque de la ciudad
(y el lago Ubineyloe, porque “son lugares tranquilos e ideales para disfrutarlos en familia o con
amigos”), la Central de Policía de la ciudad y la Casa de la Cultura Kosyakova, mientras VM
(hombre, 28 años), señala a la Peatonal Krestov Brod, Lago Ubileunoe, la parada de colectivo de
la calle Sovietskaya y el hospital de la ciudad, dando cuenta de que le gusta especialmente la
Peatonal Krestov Brod –paralela al parque-porque “a pesar de que es una calle muy corta y no
hay muchos negocios interesantes, me gusta porque es un espacio completamente nuevo ( hace
un par de años atrás solo había árboles) y esta muy bien cuidado” y YSF (mujer, 23 años) , que
apunta también al parquet, alude que le gusta especialmente porque “es muy moderno . Puedes
relajarte, tomar aire libre y leer un libro”.

Siguiendo con espacios naturales y verdes, SS (hombre, 42 años), alude al bosque y la Fábrica
Química y de entre ellos, prefiere el bosque porque “porque me gusta ir a cazar, pescar y estar
tranquilo con la naturaleza, después de días de trabajo”

Otros entrevistado/as vuelven sobre otros lugares de la vida cotidiana. Así, entre lo natural y lo
netamente urbano, TD (mujer, 66 años) indica al mercado de la ciudad, (también al bosque y el
Correo de Rusia), apuntando que le gusta especialmente el Mercado porque “tengo un pequeño
puesto donde vendo frutos del bosque que recojo cada vez que voy al bosque (que se convierte
también en una fuente de su economía personal) y otras cosas que revendo. Además es un buen
espacio para charlar con conocidos y vecinos”.
Por su parte, SF (mujer, 25 años) señala la peluquería, el supermercado Magnit y la calle principal
de la ciudad (Calle Sovetskaya), apuntando que le gusta de manera especial la peluquería porque
“la frecuento en bastantes ocasiones y me siento cómoda”.

Finalmente, IL (hombre, 72 años) apunta la parada de autobús de la calle Uritskogo, el Correo de


Rusia Sucursal Uritskogo, Moi Dokumenti (Centro de documentación) y el patio comunitario de
atrás de su casa, este último, el lugar que le gusta especialmente porque “me puedo sentar en
un banco y charlar con los vecinos. Antes jugábamos al dominó o a la lotería y pasaba muy
buenos momentos”.

En lo que respecta a los espacios que visitan con frecuencia, nuevamente, el parque de la
ciudad y los lugares que implican mayor contacto con la naturaleza (como el bosque y el lago)
resultan los más mencionados. Así, AS (hombre, 38 años) se refiere al bosque y el Lago

147
Ubileynoe “porque son muy tranquilos, alejados de ruidos molestos y puedo descansar y
relajarme”, agregando que va allí “con la familia, vamos para buscar setas, descansamos en la
naturaleza con familiares. En verano vamos a menudo especialmente a bañarnos en el lago y en
invierno con buen tiempo practicamos esquí y patinaje”. EK (mujer, 20 años) señala por su parte
al Parque Krestov Brod y el Centro Cultural y Deportivo de Roshal “porque la mayoría de las
actividades sociales ( conciertos y peliculas) tienen lugar en el Centro Cultural y Deportivo de
Roshal y el parque es un lugar ideal para ir a caminar” y agrega que va allí “con amigos o la
familia, para caminar o charlar y pasar el tiempo juntos, 2-3 horas., generalmente durante los
fines de semana”. GK (mujer, 18 años) señala al Parque de la ciudad porque “es mi lugar
preferido de la ciudad”, comentando que lo visita “con mis amigas del colegio, los fines de
semana, para pasar el tiempo y charlar, por unas horas, una vez a la semana”, mientras MF
(hombre, 40 años) señala al cine y al parque de la ciudad porque “voy con mi hijos porque les
gustan mucho y el parque es muy espacioso para que puedan jugar” y agrega que a más de ir
con su familia, lo hace “los fines de semanas, fines de recreación, voy unas horas y cada una
semana de por medio” y NB (mujer, 19 años), quien también refiere al parque de la ciudad porque
“es un lugar hermoso y tranquilo donde puedes pasear en familia”, agregando que va allí “con la
familia, para caminar, unas horas, los fines de semana”. SA (hombre, 40 años), quien también
refiere al parque de la ciudad porque “vivo cerca y es un lugar apto para ir con mis hijos”,
agregando que efectivamente va allí “con mis hijos, para pasear y entretenimiento, por unas
horas especialmente los fines de semana, cada semana”.

Otros lugares naturales merecen también atención. Así, SS (hombre, 42 años), apunta al bosque
y el lago “porque me gustan la caza y la pesca”, agregando que va allí “solo, a veces con la familia
para hacer asados al aire libre o pasear con mi perra, voy todo el día o toda la mañana. Voy cada
semana”. En una dirección similar, NS (mujer, 42 años), apunta al río Polya porque “puedo estar
al aire libre, hay mucho espacio y descansar de la ciudad” y agrega que va allí “con mi familia, en
ocasiones festivas para celebrar un cumpleaños, para descansar hacer picnic o asado, por todo
el día, cuando hace buen tiempo tratamos de hacerlo cada fin de semana”.

Por su parte, MM (hombre, 50 años), articula el señalamiento de un lugar natural, el lago


Ubileynoe y la Terminal de autobuses “porque utilizo mucho la terminal de autobuses para ir a
visitar a mi madre que vive en el vecino pueblo de Pustoshi y también para ir al bosque”. En
cuanto a la frecuencia de sus visitas a estos lugares, señala que va “solo, los fines de semana,

148
para relajarme y visitar a mi madre; al lago voy todo el día y a la terminal unos minutos hasta que
venga el autobús”.

Continuando una de las menciones de MM., VM (hombre, 28 años), apunta a la parada de


colectivo de la Calle Sovietskaya porque “voy todas las mañanas para tomarme el colectivo hacía
la ciudad de Shatura que es a donde trabajo. Siempre me encuentro con algún amigo o conocido”
y agrega que va allí “solo, cada vez que voy a trabajar, para tomarme el colectivo,
aproximadamente media hora, de lunes a viernes”. En una línea similar, EP (mujer, 18 años)
señala también a la Terminal de colectivos porque “voy para tomarme el colectivo para ir a
Shatura para asistir a mis clases en la escuela de enfermería” y agrega que va “sola, cada vez
que tengo clases, para tomarme el colectivo, menos de media hora, de lunes a viernes y a veces
los sábados”. Por su parte, AI (hombre, 23 años) apunta a la iglesia (“soy una persona creyente
y asisto al templo todas las semanas”) y la parada de autobús Sovietskaya (“la parada de autobús
la utilizo todos los días para irme a Shatura a trabajar”, agregando que va “solo, todos los días (la
parada) una vez a la semana (a la iglesia), por el tiempo que sea necesario”. Finalmente,
IL(hombre, 72 años) apunta a la parada de autobús y el Correo de Rusia porque “siempre me
siento en la parada de autobús a ver cómo pasa la gente por la calle o para irme al centro de la
ciudad. Al correo voy con mucha frecuencia a pagar servicios o recibir mi pensión”. Suele ir “solo,
casi todas las semanas, en ocasiones que haya buen tiempo o me sienta con energías de salir
de mi casa a la parada por media hora aproximadamente y al correo unos minutos”.

KM (mujer, 23 años) da cuenta de otra relación espacio-actividad, al apuntar al Centro Deportivo


y Cultural de Roshal porque “tiene muchas alternativas para hacer deporte, tales como fútbol sala,
vóleibol, baloncesto, tenis de mesa, fitness, yoga,
natación. Y también puedes relajarte con tus amigos yendo al cine o a la peluquería” Agrega que
“muy a menudo visito el Centro Deportivo y Cultural con amigos, para hacer deporte”.
Otro grupo señala al mercado y supermercados como espacios de socialización. Así,
KK (mujer, 23 años) apunta al mercado municipal porque “es el lugar que elijo para ir de
compras”, “voy muy a menudo, con mamá y hermana; vamos de compras semanales; nos lleva
pocas horas…”. Por su parte, RS (mujer, 60 años)señala al Mercado y el baño púbico “para hacer
las compras, caminar un poco por la ciudad y conversar con la gente”, agregando que va allí
“todas las semanas, en vez de a los supermercados tradicionales”. SF (mujer, 25 años) indica la
peluquería y el supermercado Magnit porque “necesito comprar víveres y me queda muy cerca
de donde vivo”, “la mayoría de las veces voy sola o acompañada de mi mamá o hermanos. A la

149
peluquería voy dos veces al mes y al supermercado cada dos tres días y a veces, todos los días,
para comprar cosas mínimas, que necesito en el momento”, mientras TD (mujer, 66 años) apunta
al Mercado porque “es el lugar que estoy la mayor parte del día”; (voy) “sola, por trabajo, de 9 de
la mañana a 5 de la tarde, de martes a sábado” y YSF (mujer, 23 años) indica al Supermercado
Magnit y Diksi y el parque, aunque aclara que “si el tiempo es agradable voy al bosque). “Voy al
supermercado porque necesito comprar cosas, al parque para relajarme y caminar un poco”,
agregando que va allí “con mi esposo y mis padres. Cuando hace buen tiempo y tiempo libre.
Voy por una o dos horas aproximadamente cada dos semanas”.

Otra consulta a los entrevistados tuvo que ver con la articulación espacio-memorias, dando
cuenta así de lugares recordados especialmente, circuitos personales de lugares y otros que se
vinculan a la historia colectiva der la ciudad.

Así, AS (hombre, 38 años) recuerda especialmente al Complejo Deportivo Químico porque “hubo
muchas competiciones, torneos. Toda la zona se reunía allí y conocí mucha gente”. En lo que
hace a su historia personal, ese lugar se torna importante porque “participé de muchas
competiciones allí y lo frecuentémucho durante mi juventud”, mientras que en cuanto a la historia
de la ciudad y del país, señala a la Fábrica Química porque “la ciudad se formó a través de la
fábrica química. Experimentó un fuerte desarrollo en torno a la fábrica y atrajo trabajadores de
varias partes de la región. La mayoría de los principales espacios públicos estaban destinados a
los trabajadores de la fábrica: el centro cultural, el complejo deportivo, etc.”. Aparece aquí un dato
de la historia de la construcción del espacio de la ciudad y su correlato en actividades y
movilidades.

AI (hombre, 23 años) apunta el recuerdo especial del Lago Ubileyboe porque “es el lugar que
siempre me llevaba mi abuelo de pequeño. Ibamos a pescar y pasábamos tardes enteras
esperando pescar algo”. En lo que hace a su historia personal, apunta la Escuela Técnica
Terciaria Química de Roshal porque “es el lugar que estoy yendo a menudo hace unos años con
fines educativos. Además vivo cerca y siempre paso por allí” y en lo que hace a un espacio público
vinculado a la historia de la ciudad y del país, señala esa misma escuela porque “es uno de los
edicios más viejos de la ciudad y por allí pasaron muchos estudiantes, los cuales terminaron
trabajando en la Fábrica Química de la ciudad. Ello refleja la huella importante que deja la
industria química en la ciudad”.

150
EK (mujer, 20 años) recuerda especialmente el Liceo porque “ahí hice mi secundario y tengo muy
buenos recuerdos de aquellos momentos”. En lo que hace a su historia personal, elige ese lugar
porque “estudié ahí desde que llegué a la ciudad a los 12 años y toda mi etapa de mi adolescencia
aconteció allí” y en cuanto a un espacio vinculado a la historia de la ciudad y el país, señala al
Monumento a los Caídos en la Guerra Patria y la Llama Eterna porque “contienen elementos de
nuestra historia como país y es un apropiado homenaje a nuestros caídos y para preservar su
memoria por siempre”.

EP (mujer, 18 años) recuerda especialmente la Escuela No. 6 porque “era mi escuela donde pasé
11 años y hace menos de un año que la finalicé y todavía no puedo acostumbrarme a no tener
que ir a la escuela”. En lo que hace al espacio público que asocia a su historia personal, indica el
Lago bileynoe porque “allí conocí a mi novio actual durante el verano pasado durante una fiesta
a las orillas del lago” y en lo que hace a la historia de la ciudad y del país, señala a la Fábrica de
armament “por su importancia durante la Gran Guerra Patria. Es un lugar que todo la ciudad
conoce aunque esté abandonada”.

GK (mujer, 18 años) indica su recuerdo especial de la Biblioteca de la ciudad porque “este año
pasé mucho tiempo allí buscando libros para un trabajo que me pidieron en el colegio. No es un
lugar muy agradable pero lo recuerdo mucho porque estuve bastante tiempo”. En lo que hace a
espacios públicos vinculados a su historia personal, señala la Terminal de buses “porque era el
lugar que siempre iba de pequeña a esperar que venga mi abuela en el bus desde la ciudad de
Ryazan. Cada vez que paso por allí, me trae recuerdos de mi abuela” y en lo relative a la historia
de la ciudad y del país, apunta al Monumento a los Caídos en la Gran Guerra Patria y su Llama
Eterna porque “es el mayor exponente de la historia de nuestro país. Fue una guerra que nos
marcó a varias generaciones de rusos y siempre hay alguien de la familia que tuvo alguna relación
con la guerra. En las columnas del memorial está el nombre de un familiar mío que falleció durante
la Guerra”.

IL (hombre, 72 años) recuerda especialmente la Casa de la Cultura Kosyakova porque “hace


muchos años, durante la Unión Sovietica, solía ir allí para asistir a conciertos por fechas patrias.
Eran otros tiempos y los recuerdo con mucho cariño y nostalgia”. En lo que hace al recuerdo
vinculado a su historia personal, apunta al patio comunitario de la casa de la Calle Uritskogo
porque “ahí entablé muchas amistades con los vecinos de la casa y pasé muy buenos momentos.
Era un buen lugar para sentarse y charlar durante horas. Poníamos dos mesas: una para las

151
mujeres, en las que jugaban Lotería y otra para hombres, en la que jugábamos domino”. En lo
relative a la historia de la ciudad y del país, indica el Monumento a los Caídos en la Gran Guerra
Patria porque “simboliza el sufrimiento de nuestro pueblo y todas las vidas que se perdieron y
quedarán en la memoria colectiva de la ciudad”.

KK (mujer, 23 años) recuerda especialmente al hospital de la ciudad porque “es el único hospital
de la ciudad y es muy malo”. Sólo asocia su casa a su historia personal y con respecto a la historia
de la ciudad y del país, alude a la Casa de la Cultura y el Ex Cine "Patria" porque, en el caso de
la Casa de la Cultura, “es uno de los edificios más viejos de la ciudad y aún se continúan
realizando diferentes eventos y exposiciones” y en el caso del ex-Cine “Patria” porque “fue el
primer cine de la ciudad, lugar de encuentro de nuestros padres, y tuve la oportunidad de
conocerlo antes de que se cierre y quedara en el abandono”.

KM (mujer, 23 años) señala solamente un espacio público vinculado a la historia de la ciudad y


el país: el Memorial para los Caídos en la Gran Guerra Patria” porque “este lugar nos recuerda
los eventos heroicos de la Gran Guerra Patriótica y todos aquellos roshalinos que perecieron en
la Gran Guerra Patria”.

MF (hombre, 40 años) recuerda especialmente la calle Tretya Pyatiletka porque “fue la calle de
mi primera casa cuando llegamos a la ciudad”. En lo que hace a un espacio público vinculado a
su historia personal, apunta esa calle y en lo relativo a la historia de la ciudad y el país, refiere al
Centro Cultural Kosyakov porque “es bastante antiguo y es un espacio típico de encuentro para
los habitantes de la ciudad. En cada ciudad de Rusia hay un lugar parecido a este”.

Por su parte, MM (hombre, 50 años), recuerda especialmente al Gimnasio Khimikov para hacer
deportes, “lo visitaba con mucha frecuencia durante mi adolescencia. Era un lugar de encuentro
con mis amigos para hacer deportes como básquet”. En cuanto a su historia personal, de la
ciudad y el país, alude a la Fábrica de municiones porque “trabajé muchos años allí y durante la
guerra fue muy importante para el abastecimiento de municiones para el ejercito sovietico”.

NS (mujer, 42 años) recuerda especialmente al edificio de la discoteca llamada Discus, pero ya


no existe, porque “ahí conocí a mi esposo”. Volviendo sobre su historia personal, señala el
Terciario Técnico Químico de Roshal porque “pasé 4 años de mi vida estudiando ahí y este
edificio me hace acordar a los años de mi juventud” y en lo que hace a la historia de la ciudad y

152
del país, apunta al “Monumento a los Caídos en la Gran Guerra Patria, su llama eterna y la estatua
a Vladimir Lenin que se encontraba en la plaza principal porque me hace acordar a la guerra y a
mis bisabuelos. El ex monumento a Lenin lo asocio al patriotismo que sentíamos por la Unión
Soviética en la época en que pertenecía al Movimiento de Pioneros”.

NB (mujer, 19 años) recuerda especialmente al Lago Ubileynoe, “hermoso entorno natural, aire
fresco para pasar momentos con amigos”. Respecto a la historia de la ciudad y del país, señala
a la Ex Fabrica de Municiones porque “durante la Gran Guerra Patriótica en esta fábrica, se
fabricó pólvora.para el frente de guerra y toda la ciudad colaboraba en ella”.

RS (mujer, 60 años) recuerda especialmente el Mercado porque “voy frecuentemente” y recuerda,


asociado a su historia personal, al Club Kosyakova porque “pasé pase mucho tiempo con amigos”
y a la historia de la ciudad y del país, al mismo club porque “siempre fue un lugar de reencuentro
importante para los habitantes de la ciudad y uno de los primeros edificios que se construyeron”.

SA (hombre, 40 años) recuerda especialmente la Casa Kosyakova porque “los actos públicos a
los que iba de niño con la escuela”. Asociado a la historia de la ciudad y el país señala a la Llama
eterna y el Monumento a los Caídos porque “es un lugar que inspira respeto y se puede sentir lo
que sufrieron cada una de las personas que están conmeoradas en el monumento”.

SS (hombre, 42 años) recuerda de manera especial al Complejo Deportivo Quimico porque “ahí
practicaba boxeo y hacía gimnasia”. En lo que hace a su vida personal, señala a la Fábrica
Química porque “trabajé muchos años y porque es muy importante para el desarrollo de la ciudad”
y en lo relative a la historia de la ciudad y del país, señala a la Fábrica de armament porque “fue
muy importante para el desarrollo de la Gran Guerra Patria. Es una lástima que hoy en día se
encuentre abandonada”.

SF (mujer, 25 años) recuerda especialmente la Escuela No 6 porque “pasé los momentos más
felices de mi vida sin muchas preocupaciones”. En lo que hace a su historia personal, apunta al
Jardin Infantil Alonushka porque “es el primer lugar público que recuerdo desde que tengo
memoría y ahí conocí a mis mejores amigas de la infancia” y en lo que hace a la historia de la
ciudad y del país, señala al Monumento a los Caídos en la Gran Guerra Patria porque “Roshal
hizó un gran sacrificio humano y económico durante la Guerra . Contribuyó con la fábrica de

153
dinamita y con soldados. Me parece que es un buen lugar para poder recordar su memoria y la
contribución a la historia de la ciudad y del país”.

TD (mujer, 66 años) recuerda de manera especial al Lago Ubileynoe porque “me gustaba ir con
mi novio cuando eramos jóvenes a pasar el día y a veces la noche” y en lo que hace a la historia
de la ciudad y el país, apunta al ex cine Rodina porque “fue un espacio de encuentro de mi
generación. Era uno de los pocos lugares, junto a la Casa de la Cultura, en los que se podía
reunir la gente”.

VM (hombre, 28 años) recuerda especialmente el Registro Civil ( ZAGS) de la ciudad porque


“ahí me casé y tengo buenos recuerdos de aquel día”. En lo relativo a su historia personal,
menciona al Liceo porque “pasé muchos años de mi vida allí” y en lo que hace a la historia de
lciudad y el país, menciona a la Plaza Principal porque “hace muchos años se hacían algunos
desfiles militares, pero ya no se los hacen más allí y quedó un poco relegada”.

YSF (mujer, 23 años) recuerda de manera especial “Mi escuela No. 6” porque “pasé muchos años
ahí, 11 años, y es imposible no recordarla” y en cuanto a la historia de la ciudad y el país,
menciona la Ex-Fábrica de Municiones porque “durante la guerra la fábrica funcionaba y ayudaba
mucho ya que el enemigo no la podía encontrar. Ayudó mucho a producir muchas armas para la
defensa del país durante la Guerra”.

En lo que hace a la perspectiva de los entrevistados sobre el espacio público de su ciudad,


AS (hombre, 38 años) sostiene que “la ciudad es pequeña y tiene espacios públicos suficientes.
Por lo que vi están muy bien y son accesibles para todos”. Sin embargo, le gustaría proponer
algún cambio para los espacios públicos de Roshal: “Yo añadiría cultura. y en general, Centro,
para deportes, parque acuático. Más lugares para vacaciones familiares”, mientras AI (hombre,
23 años) considera que (los espacios públicos) “son agradables aunque aún queda mucho por
mejorar en varios aspectos edilicios, se encuentran bien ubicados y se puede llegar sin mayores
inconvenientes”. Al respecto, le gustaría proponer “mejoras edilicias y de restauración en edificios
viejos, como la Escuela Técnica a la que voy”. No cree que haya suficientes espacios públicos
en la ciudad y sobre ese tema, propondría “más edicios públicos relacionados con la educación
terciaria para evitar que los jóvenes emigren a otras ciudades en busca de más oportunidades
para desarrollarse”.

154
EK (mujer, 20 años) apunta sobre los espacios públicos de Roshal que “hay muchos lugares muy
agradables y buenos, la ciudad se está desarrollando, pero muy gradualmente. La dificultad es
que los niños y adolescentes no tienen adónde ir y pasar el tiempo”. No cree que haya suficientes
espacios públicos en Roshal y al respecto señala que “Quisiera más edificios nuevos, calles,
lugares donde pueda pasar el tiempo la juventud: campos deportivos, cafés, algo así como un
club de karaoke, bares abiertos y modernos (los pocos que hay son muy viejos y me hacen
acordar a la Unión Soviética) y bibliotecas en mejores condiciones”. Por su parte, EP (mujer, 18
años) apunta que los espacios públicos de la ciudad “son bastante lindos, sin dificultad para
accede, especialmente el parque. Aunque cree que hay suficientes espacios públicos en la
ciudad, le gustaría proponer “más espacios públicos para jóvenes”.

GK (mujer, 18 años) comenta que los espacios públicos de la ciudad “en


general están bien y han mejorado mucho en los últimos años. Aunque siempre hay cosas para
hacer y mejorar”. No cree que haya suficientes espacios públicos en Roshal y al respecto, sugiere
“más espacios públicos para jóvenes, ya que es una ciudad con mucha población juvenil, la cual
necesita más lugares de esparcimiento”, al tiempo que IL (hombre, 72 años) apunta que los
espacios públicos de Roshal “mejoraron bastante en los últimos años. Son mucho más
accesibles, presentan un mejor cuidado, aunque no es fácil llegar si uno es discapacitado o con
limitaciones físicas”. Considera que hay suficientes espacios públicos en la ciudad y no desea
proponer ningún cambio sobre los espacios existentes.

KK (mujer, 23 años) señala que los espacios públicos locales “son


bastante asequibles, por lo general bien arreglados, muy bonitos, no lejos ya que no es necesario
ir conduciendo, pero la entradas son difíciles para los usuarios que utilizan sillas de ruedas”. Al
respecto, propone “proporcionar las mejores comodidades para todos los ciudadanos, tanto niños
como discapacitados o adultos mayores”. A su vez, KM (mujer, 23 años) apunta sobre los
espacios públicos de la ciudad que “realmente me gusta cómo se ven y su diseño , están bien
cuidados y no hay dificultades de acceso, se puede llegar a pie”, aunque no cree que haya
suficientes espacios públicos en Roshal y para ello agrega que “me gustaría más espacios
culturales para el desarrollo de los jóvenes, tales como: teatro, museos y exposiciones de arte”.

MF (hombre, 40 años) comenta que los espacios públicos locales “me gustan mucho. Son
accesibles y en los últimos años se construyeron muchos espacios nuevos. Cuando llegué aquí
había menos de la mitad de los espacios que hay ahora”, mientras MM (hombre, 50 años),

155
sostiene sobre los espacios públicos de Roshal que “están bien diseñados, cuidados y mejoraron
bastante en los últimos años”. Aún así, considera que no hay suficientes espacios públicos en la
ciudad y sobre ello propone “más espacios verdes como parques y plazas para niños”.

NS (mujer, 42 años) apunta que los espacios públicos de Roshal “fueron


proyectados de una manera irregular. Por ejemplo, tardaron mucho para ser construidos. No hay
coherencia arquitectónica a la hora de los arreglos y muchos son de mala calidad y de una manera
incorrecta”. Frente a la posibilidad de proponer algún cambio para los espacios públicos de
Roshal, señala que propondría “más escuelas y jardines de infants”. Considera que “la ciudad es
pequeña y creo que hay espacios públicos suficientes para la cantidad de habitantes que hay” y
NB (mujer, 19 años) señala que los espacios públicos locales “son de fácil acceso, en los últimos
tres años, se ha realizado la reconstrucción del parque de la ciudad, la casa de la Cultura y la
playa municipal”. En lo personal, cree que no hay suficientes espacios públicos en la ciudad y
para ello propondría “más lugares de entretenimiento para niños y adultos”.

Mientras RS (mujer, 60 años) comenta que los espacios públicos de la ciudad “están en buen
estado, muy lindos y la mayoría son nuevos” , sin embargo, propondría que haya “más escuelas,
jardines de infantes porque (los que hay) son muy viejos”, aunque cree que los espacios públicos
que hay son “suficientes, es una ciudad chica”, SA (hombre, 40 años) considera que los espacios
públicos de l ciudad “están muy bien, se construyeron muchos en los últimos años ( por ejemplo
el parque, la peatonal, el centro Cultural y Deportivo), se mejoraron mucho los ya existentes y se
los cuida, son de fácil accesibilidad para todo el público”, no desea proponer algún cambio para
dichos espacios y considera que los que hay son suficientes para Roshal. Por su parte, SS
(hombre, 42 años) no desea proponer cambios en lo que hace a los espacios públicos de Roshal
y cree que los que ya hay resultan suficientes para la ciudad.

SF (mujer, 25 años) señala sobre los espacios públicos de Roshal que su estado es “normal, los
mismos estándares que el resto del país. Al principio son bonitos pero con el tiempo se les deja
de prestar atención y se deterioran fácilmente. Espero que no ocurra esto con los nuevos
espacios públicos”. Cree que hay suficientes espacios públicos en la ciudad: “es una ciudad
pequeña y es suficiente con lo que tenemos actualmente. Si quiero algo más siempre puedo ir a
Moscú, que esta a menos de 200 km en auto”, al tiempo que TD (mujer, 66 años) indica que “en
líneas generales (los espacios públicos de Roshal) están bien, podrían cuidarlos un poco más, la
mayoría son fáciles de acceder y están preparados para discapacitados, salvo excepciones como

156
los accesos del Centro Deportivo y Cultural de Roshal”. Desea proponer algún cambio para estos
espacios públicos de Roshal: “más instalaciones y espacios en el mercado y un mejor
aprovechamiento de la peatonal (a pesar de que es nueva y bonita, está desaprovechada y no
hay muchos locales comerciales a su alrededor). Por lo demás, cree que hay suficientes espacios
públicos en la ciudad.

Finalmente, VM (hombre, 28 años), sostiene que “en general (los espacios públicos locales) están
bien para los estandares del país”. Aún así, le gustaría proponer algún cambio para esos espacios
públicos: “mejor iluminación en las paradas de colectivo”. Finalmente, considera que los espaciso
públicos existentes en la ciudad son suficientes para ella y YSF (mujer, 23 años) comenta
específicamente sobre el parque “me parece un lugar muy accesible, muy cuidado y moderno”.
Le gustaría proponer algunos cambios en lo relativo al espacio público local: “cambios y
remodelaciones para las escuelas y el hospital de la ciudad. Construir un hospital materno, ya
que no sé de un lugar para dar luz y se debe ir a otra ciudad”. Considera también que los espacios
públicos que hay en la actualidad no son suficientes para la ciudad y para extenderlos, propone
“que haya más cafes para sentarse a tomar algo, más variedad de negocios, etc.”

5.3 Sobre el análisis del contenido de los documentos analizados y las entrevistas
realizadas.

Siguiendo los señalamientos ya repasados acerca del Interaccionismo simbólico y las dinámicas
espaciales, de cultura e identidad referidas, con respecto a las representaciones del espacio y el
espacio mental, se tomó información pertinente de diversos documentos relacionados a los
conceptos y disposiciones acerca del territorio, la planificación y construcción urbanas, etc., que
dan cuenta de la mirada actual sobre ello en el país y ciudad considerados. En función de ello,
se tomó la definición de asentamiento urbano, del Gobierno de la Federación de Rusia (2021)
en la Ley Federal acerca de los Principios Generales de la Organización de los Gobiernos Locales
de la Federación Rusa.

Tomando la clasificación de asentamientos urbanos difundida por el Ministerio de Desarrollo


Regional (2016), se entiende que la Ciudad de Roshal es clasificada como una ciudad pequeña/
malye gorod, que de acuerdo con el Censo Nacional de 2010, cuenta con 21.272 habitantes
(Russian Federal State Statistics Service,2011).

157
Se tomaron a su vez los conceptos básicos establecidos en el Código de Planificación de
Ciudades de la Federación Rusa (aprobado en diciembre de 2004 y con enmiendas posteriores),
que proveen la jerga técnica utilizada en el ámbito urbanístico, a saber: actividades de
planificación urbana, planificación territorial, desarrollo sostenible de los territorios, zonas con
condiciones especiales de uso de los territorios, zonas funcionales, zonificación urbanística,
zonas territoriales, reglas de uso del suelo y construcción, normativa urbanística, proyecto de
construcción de capital, objetos lineales, Estructuras no capitales, construcciones – estructuras,
modelo de información del proyecto de construcción de capital, líneas rojas, territorios de uso
general, construcción, reconstrucción de proyectos de construcción de capital, reconstrucción de
objetos lineales, reparación mayor de proyectos de construcción de capital, reparación mayor de
objetos lineales, demolición de activos de construcción de capital, investigaciones de ingeniería,
constructor; organización autorreguladora en el campo de las investigaciones de ingeniería,
diseño arquitectónico y de construcción, construcción, reconstrucción, reparación mayor,
demolición de proyectos de construcción de capital; objetos de importancia federal, objetos de
valor regional, objetos de valor local, espacio de estacionamiento, cliente técnico; programas del
desarrollo complejo de los sistemas de la infraestructura de servicios públicos del asentamiento,
el distrito de la ciudad; sistema de infraestructura de servicios públicos, centros de transporte,
tarifas estándar de diseño urbano; programas del desarrollo complejo de la infraestructura de
transporte del asentamiento, el distrito de la ciudad; programas del desarrollo complejo de la
infraestructura social del asentamiento, el distrito de la ciudad; lugar de estacionamiento; costo
estimado de construcción, reconstrucción, reparación mayor, demolición de proyectos de
construcción de capital, trabajos para preservar objetos del patrimonio cultural; normas de
estimación, los precios estimados de los recursos de construcción, estimación de las tarifas
estándar, tasa estándar ampliada del precio de la construcción, desarrollo complejo de los
territorios, elemento de la estructura de planificación, mejora del territorio, territorio adyacente,
elementos de mejora, objeto de la construcción de viviendas individuales, etc.

De igual manera, se transcribió el Artículo 2 del citado documento, que da cuenta de los principios
básicos de la legislación sobre actividades urbanísticas: 1) asegurar el desarrollo complejo y
sostenible del territorio sobre la base de la planificación territorial, la zonificación urbanística y el
trazado del territorio; 2) asegurar la contabilidad equilibrada de los factores ecológicos,
económicos, sociales y de otro tipo al implementar las actividades de planificación urbana; 3)
proporcionar a las personas discapacitadas las condiciones para un fácil acceso a los sujetos a
asignaciones sociales y de otro tipo; 4) implementación de la construcción sobre la base de

158
documentos de planificación territorial, reglas de uso del suelo y construcción y documentación
sobre el diseño del territorio; 5) participación de los ciudadanos y sus asociaciones en la ejecución
de las actividades urbanísticas, garantizando la libertad de dicha participación; 6) la
responsabilidad de las autoridades públicas de la Federación de Rusia, las autoridades públicas
de los sujetos de la Federación de Rusia, los órganos del gobierno local para proporcionar
condiciones favorables para la actividad vital de la persona; 7) implementación de actividades
urbanísticas con cumplimiento de los requisitos de los reglamentos técnicos; 8) ejecución de
actividades urbanísticas con observancia de los requisitos de seguridad de los territorios,
requisitos técnicos, requisitos de protección civil, prever la prevención de situaciones de
emergencia de índole natural y tecnogénica, tomando medidas para contrarrestar los actos de
terrorismo; 9) implementación de actividades urbanísticas con cumplimiento de los requisitos de
protección ambiental y seguridad ecológica; 10) realización de actividades urbanísticas con
observancia de los requisitos de conservación de los bienes del patrimonio cultural y de los
territorios naturales especialmente protegidos; 11) responsabilidad por la infracción de la
legislación sobre actividades urbanísticas y 12) Indemnización, la legislación sobre actividades
urbanísticas ocasionadas a personas físicas, jurídicas como consecuencia de incumplimientos de
requisitos.

Se señalaron también las consideraciones del Ministerio de Desarrollo Regional de la Federación


de Rusia (2016) sobre el espacio público, así como la definición de espacio público provista por
las Reglas para el uso de la tierra y el desarrollo del distrito urbano Roshal, región de Moscú ,
2009, que alude al mismo como “terrenos de uso público” y señala que son de uso libre, por
ilimitado número de personas y, como señala la Sección lV, Capítulo 15, Artículo 56, su uso, en
el caso de plazas y boulevares, está asociado a: espacios verdes (árboles, arbustos, etc.);
edificios auxiliares, pequeñas formas arquitectónicas, piscinas, fuentes e infraestructura y
estructura para el resto; memoriales; parques infantiles; quioscos, comercio de bandejas;
baños públicos; parques infantiles para pasear perros y aparcamientos, aparcamientos
subterráneos de varias plantas.

En el caso de Zonas comunes – terraplenes, su finalidad de uso es la siguiente: terraplenes;


playas; espacios verdes (árboles, arbustos, etc.); atracaderos de embarcaciones pequeñas,
estructuras auxiliares de terraplenes y playas; pequeñas formas arquitectónicas, piscinas, fuentes
y infra y estructura para el resto, campos deportivos; áreas de juego para niños;

159
áreas para pasear perros, alquiler de equipos deportivos y de juegos; complejos de atracciones,
salas de juegos, salas de billar y juegos de computadora; pistas de baile, discotecas; teatros y
escenario de verano; galería de tiro; catering (cafés, café de verano, resto y nosotros);
pabellones , stands, bandejas de venta al por menor y de servicios; puntos de primeros auxilios;
comisarías de policía locales; baños públicos; objetos de protección contra incendios;
aparcamientos, aparcamientos subterráneos de varias plantas.

Y en cuanto a las Tierras forestales estatales, se señala que de acuerdo con la Parte 6 del Artículo
36 del Código de Planificación Urbana de la Federación de Rusia , las regulaciones de
planificación urbana no se establecen en relación con las tierras del fondo forestal estatal (fuera
de la frontera del asentamiento), y que su uso está determinado por los órganos autorizados del
poder estatal de la Federación de Rusia y el poder estatal de la región de Moscú de acuerdo con
Código Forestal de la Federación de Rusia.

Se menciona y transcribe también el Articulo 27 de las Reglas para el uso de la tierra y el


desarrollo del distrito urbano Roshal, región de Moscú , 2009, que refiere al establecimiento y
cambio de linderos de tierras para uso público, el Artículo 28, que atiende a la fijación de los
límites de las tierras de uso público; se resumió lo señalado por el Artículo 46, referido a la
normativa urbanística y el Artículo 51, que dentro de la Normativa urbanística, alude a las zonas
naturales y recreativas. Ello se complementa con los señalamientos realizados por el Ministerio
de Desarrollo Regional de la Federación de Rusia (2016) los espacios verdes urbanos, sobre lo
que aclara que para ser considerados tales, la superficie vegetal de espacio verde no debe ser
menor al 70 por ciento.

Mientras las legislaciones consultadas dan cuenta de la existencia de espacios públicos y


privados, el espacio público aparece asociado fundamentalmente a la recreación, aunque no
solamente.

En lo que hace a las prácticas espaciales y los espacios de representación, relacionados al


espacio social, se preguntó primero a los entrevistados por su Opinión sobre los elementos
culturales relacionados al espacio público en la ciudad de Roshal.

Como elemento central de las respuestas mayoritarias surgen la calle Kosyakova, con la Casa
de la Cultura (descripta por Reshetnikova (2019) como un edificio público multifuncional, de

160
características arquitectónicas monumentales y “estalinistas”, que fue construída, al igual que en
las otras ciudades rusas, para ser el epicentro cultural del asentamiento urbano. Estos lugares se
instauraron tempranamente en la Unión Soviética y continuaron el rol de los denominados
anteriormente “Casas del Pueblo”, establecidas en el siglo XlX, durante el período del Imperio
Ruso) y el Centro Cultural y Deportivo del mismo nombre, siendo ligados a festividades oficiales
(como señala AI -hombre, 23 años-, la Casa Kosyakova “es el lugar en donde se organizan los
principales eventos para fechas especiales: día de la ciudad, de la victoria, de la bandera, etc.”),
también casamientos y conciertos (EK –mujer, 20 años-señala que “la Casa de la cultura tiene
una oficina de registro en la que se llevan a cabo casamientos tradicionales, y también hay una
pequeña sala en la que se hacen conciertos para grandes eventos, como el Día de la Victoria 9
de Mayo”). Por su parte, IL –hombre, 72 años-realza el lugar de la Casa de la Cultura Kosyakova
al mencionarla como “el lugar por excelencia para representar actos en días patrios: conciertos,
representaciones, obras teatrales infantiles o juveniles, etc.”, mientras MM –hombre, 50 años-la
vincula a la realización de obras de teatro en días especiales del calendario, “como días religiosos
o festividades como el Año Nuevo”. SS vincula la calle principal Kosyakova con “el lugar en donde
los principales actos patrióticos y desfiles se llevan a cabo. Por ejemplo el desfile de veteranos
de la Gran Guerra Patria”. Es decir que de inicio puede decirse que al hablar de la Casa de la
Cutlura se habla de un lugar ligado a la identidad local y nacional, asociada tanto a
eventos/actividades culturales como a dinámicas de la vida personal –también con elementos
culturales destacados- (casamientos tradicionales) y ligado plenamente tanto al ámbito de la
memoria política como a la construcción de la mencionada identidad nacional/patriotismo. Al
respecto. Como señala Nosetto (2016), el patriotismo aparece entendido como el “amor a la
nación”, resultando las nociones de patria y nación intercambiables, haciendo posible la
identificación correlativa de los sentimientos patrióticos con los nacionalistas.

En la misma calle, merece también atención y mención el Centro Cultural y deportivo de Roshal.
Así, SA y VM aluden a él recordando “la feria y los ritos de Maslenitsa siempre se realizan en este
lugar y es una fecha muy importante para el pueblo ruso y una buena oportunidad para
sociabilizar”. Por su parte, YSF agrega a ello la realización de conciertos y de la práctica de
deportes –asociado ello a consideraciones particulares sobre el cuerpo-, mientras que Mikhail F
lo refiere, vinculándolo con “cines, lugares de esparcimiento y en donde se hacen actividades
culturales especialmente para niños”. La zona aparece ligada a memorias individuales al tiempo
que a la memoria colectiva (como cuando SS vincula la calle Kosyakova con el desfile de
veteranos de la Gran Guerra Patria” o VM, con el rito de Maslenitsa, que califica como “una fecha

161
muy importante para el pueblo ruso” o AS alude a la importancia del templo mencionado. Es decir
que estos lugares no constituyen solamente una marca en la memoria e identidad individuales o
locales sino en la memoria e identidad nacionales. Como señala Lefebvre (1974, el “espacio
histórico” no desaparece sino que persiste como sedimento y también como soporte de los
espacios de representación y sus diversos simbolismos.

AS introduce la cuestión religiosa al indicar la iglesia como eje cultural, mientras sostiene que
“pasamos mucho tiempo allí, la gente se reúne allí, los niños en la escuela de la iglesia y para los
adultos también. La iglesia y sus fiestas son pilares importantes de nuestra cultura. Todas las
fiestas religiosas comienzan allí”, mientras que KM alude al Templo del icono de la madre de
Dios "Goce a todos aquellos que sufren”, quien señala que “en las fiestas ortodoxas, con la
familia, visitamos el Templo del Ícono de la Madre de Dios, para bendecir los huevos de pascua
y la comida que preparamos. Para nuestra familia se ha convertido en una tradición familiar”. La
iglesia, que como se mencionara, se construía al mismo tiempo que la Fábrica de Municiones de
Vladimir y el asentamiento de trabajadores, vio cancelada tal construcción en 1918, tras el
estallido de la Revolución Rusa y su postura anti religiosa y vio retomar la construcción hacia
1998, ya disuelta la Unión Soviética, aparece a su vez como el punto de inicio de las
festividades/el calendario religioso y para KM, como el eje del establecimiento de una tradición
familiar y en tal sentido todos los espacios señalados son depositarios de articulaciones espacio-
temporales, que desgranan memorias diversas, que articulan el “yo” y el “nosotros”. En este caso,
la iglesia misma se convierte en una materialización de la nueva temporalidad, articulada
directamente con el inicio del siglo XX.

Resulta pertinente destacar aquí que la festividad de la Masletnitsa, mencionada en algunos


testimonios, es una festividad religiosa y folclórica, cuyos orígenes se remontan al siglo II, siendo
la festividad más antigua de Rusia. Durante la época soviética, al igual que otras fiestas religiosas,
Maslenitsa dejó de tener oficialidad en el calendario, sin embargo ha habido familias que han
celebrado la festividad sin buscar su significado religioso centrándose sobre todo en reunirse con
su entorno más cercano. Tras los inicios de la Perestroika, el Gobierno aprobó que se volviese a
celebrar oficialmente, lo cual en este caso, alude además al reencuentro formal con esa
temporalidad “suspendida” durante cierto período, que devuelve articulaciones de memoria aún
más antiguas. En paralelo a ello, esta festividad, a modo de ejemplo, como sucede en general
con cualquier experiencia, compromete todos los sentidos de los sujetos y en tal dirección, cabe
recordar el señalamiento de Tuan (1977) acerca de que los sentidos “se refuerzan

162
constantemente unos a otros para proveer el mundo intrincadamente ordenado y cargado de
emociones en el que vivimos” -p. 11-). En el mismo marco de reflexión, Degen y Rose (2012)
apuntan que los sentidos resultan un elemento clave en ensamblar y reensamblar diversos
sentidos del lugar.

Posteriormente se les preguntó por su Opinión acerca de los elementos sociales


relacionados al espacio público en la ciudad de Roshal.

Al respecto, aparece una primera alusión al centro de la ciudad (calle Kosyakova), en torno
nuevamente de la calle, la Casa de la Cultura y el Centro Cultural y Deportivo de Roshal, sumando
esta vez al Monumento a los Caídos y la Llama Eterna. Cabe recordar que en 1966 se erigió un
obelisco en la plaza central de la ciudad y en 1985 se colocaron placas conmemorativas, en
homenaje a los más de 1000 jóvenes de Roshal que participaron de la Gran Guerra Patria
(aunque uno de los lados del obelisco homenajea también a los caídos nacionales en la Primera
Guerra Mundial) (Zingalyuk, 2021). Esa marca de memoria en la superficie de Roshal, articula
nuevamente memorias individuales, local y nacional. Asociado a ello, debe mencionarse que en
2015, con motivo del 70 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria, que dio lugar a
celebraciones oficiales cuya repercusión alcanzó el mundo, se construyó un suministro
permanente de gas a la Llama Eterna (que desde ese momento arde de manera constante) y en
2016, con el apoyo económico del sector empresario de la ciudad, se reconstruyó la Llama
Eterna, contando esta vez con un pedestal de mármol. Y en 2019, se dio inicio a proyectos de
restauración y remodelación del obelisco y las placas conmemorativas (Gobierno del Distrito
urbano de Shatura, 2019). Estos espacios específicos materializan la cuestión de los valores, en
torno de los cuales los sujetos se definen y organizan su relación con el mundo y con los otros
sujetos (Lipiansky, 1992; Goodenough, 1975). En tal sentido, se entiende que puede aludirse a
una geografía moral (2017), en la medida en que plasman la relación de la moral-el lugar y el
poder. Esta materialización específica de la moral en el lugar, guarda además la particularidad
de articular memorias de distintas temporalidades de gestión política, que valoraron y valoran los
acontecimientos recordados en estos monumentos y “depositan” la normatividad de ese recuerdo
en un espacio público, que socializa esa visión de la historia y la proyecta a las nuevas
generaciones, que no vivieron los acontecimientos conmemorados pero a los que el recuerdo
llega a través de la memoria colectiva.

163
Sumado al señalamiento del centro de la ciudad que guarda el espectro simbólico ya mencionado
–un casco histórico con un patrimonio socio-cultural de interés y relevancia para toda/os-, se
suman los testimonios que aluden a otros lugares, más ligados a la naturaleza. En primer lugar,
aparece la mención del Parque Brestov Krod y su peatonal, situados en el centro tanto neurálgico
como histórico, entre las confluencias de dos calles principales: Kosyakova y Sovetskaya,
recientemente reformado, en 2019, que es referido por entrevistados como AI, que señala que
“es el lugar más óptimo de la ciudad para juntarse con amigos y pasar el rato. Además siempre
hay abuelos jugando al ajedrez, muchos niños y madres”; SA, que menciona que “a veces se
realizan festivales, conciertos musicales al aire libre o espectáculos en el parque, especialmente
para los niños o jóvenes”y/o GK, quien relata que en el paseo Peatonal Krestov Brod “a veces
se realizan desfiles militares o ferias gastronómicas para ocasiones especiales”, al igual que TD.

También asociado a la naturaleza y lindero al Parque, aparece el Lago Ubileynoye, del que VM
menciona su playa, señalanado que “es un lugar de encuentro para jóvenes especialmente en
verano. Se puede pasar un buen momento tomando sol, tomando algo en el bar o caminar por
las orillas del lago. Es un espacio público que le da mucha vida a la ciudad durante el verano”.
En una línea similar, EP (mujer, 18 años), refiere también al lago y suma la mención del local de
comidas rápidas “ Good Food” porque “en esos lugares siempre nos juntamos con mis amigos,
especialmente en el lago, que se encuentra muy cerca de mi casa y es muy tranquilo. También
vamos bastante a “Good Food”, un lugar nuevo y el primero de su tipo en Roshal, me gusta ya
que antes para comer una hamburguesa debía viajar hasta Shatura”. EP agrega así una marca
en el terreno, que parece más relacionada a la globalización: un local de comida rápida, de
nombre en inglés, al que atribuye una “modernidad/actualidad” que anteriormente requería ser
buscada en una ciudad vecina (Shatura) pero ahora ha llegado a Roshal, es decir que hay una
nueva temporalidad instaurada en la “nueva” Roshal, que reestructura espacios públicos, habilita
espacios verdes urbanos renovados, más acorde con las necesidades y expectativas de los
habitantes, que suma estas marcas de actualidad, que no requieren salir a buscar esa actualidad
fuera de Roshal.

La naturaleza, por su parte, aparece así asociada al entretenimiento, al encuentro con otros
significativos pero también con articulaciones hacia un “adentro”, como el caso del bosque (más
asociado a las formalidades de protección y no tala, propiamente local/nacional), al tiempo que
hacia un “afuera”, en el sentido de incorporar elementos como “Good Food”, que conecta con una
idea de actualidad/modernidad –global-, que parece no solamente reactualizar el lugar sino

164
también las dinámicas sociales y las expresiones políticas subyacentes y permite volver al
señalamiento de Richard (2002) acerca del modo de nombrar y sus implicancias en torno de las
categorías de inteligibilidad que se busca aludir con ello.

Cabe aquí también recordar lo expuesto por Smith (2000) acerca de que la deliberación ética
resulta incompleta sin el reconocimiento de la dimensión geográfica de la existencia humana (p.
viii), considerando la naturaleza una construcción social, en la que lo natural, lo cultural y lo moral
se encuentran imbricados, abriéndose así a la incorporación de la naturaleza no humana, es decir
que los señalamientos de los testimonios acerca de los lugares naturales habilitan el acceso al
espectro valórico de la/os entrevistada/os y el modo como las interrelaciones con los elementos
humanos y no humanos se da en ese ámbito (natural).

Otros entrevistada/os, recuperan otros lugares de socialización de la ciudad. Así, TD, quien ya
había mencionado la peatonal Krestov Brod, alude también al mercado, otro lugar relevante a la
socialización: “el mercado es un buen lugar para encontrarse con conocidos y vecinos, sobre
todo a la mañana. En la peatonal a veces se hacen ferias gastronómicas o de artesanías y uno
se puede sentar en los cómodos bancos y charlar con los vecinos”. En una dirección similar, NS
apunta al supermercado Magnit “ya que trabajo ahí y conozco a casi todos los clientes que vienen
y puedo socializar con ellos…¨(se trata de) sólo encuentros espontáneos con los vecinos del
barrio. Y agrega un comentario relativo a la circulación de información entre ellos: “nos ponemos
al día de las cosas que pasan en la ciudad (salarios bajos, falta de trabajo, etc)”. Ejemplifican así
diferentes formas de sociabilidad en sistemas sociales específicos, facilitando la comprensión
sobre el establecimiento y dinámica de las relaciones humanas, partiendo de intereses y
necesidades comunes (en este caso la provisión de sus necesidades), que la/os encuentra en un
espacio específico (el mercado o supermercado), es decir que los espacios de socialización son
esos escenarios de producción y reproducción simbólica, en los que encontramos intereses
colectivos y se remedan patrones culturales propios de la identidad de sus miembros (como bien
señalan Toro y Rodríguez, 2001). Por otro lado, Así, la ciudad puede también pensarse como
compuesta de espacios de movilidad donde se transita y en tal sentido, Ingold (2011) señala que
habitar no implica solamente ocupar estructuras construidas, sino también el modo en que los
habitantes despliegan sus propias vidas, que “no se desarrollan dentro de lugares sino a través,
alrededor, hacia y desde ellos, desde
y hacia otros lugares” (Ingold, 2011, p. 148). Así, puede tenerse una perspectiva de la ciudad
desde sus movilidades, tomando en cuenta las prácticas cotidianas de desplazamiento como una

165
experiencia urbana, como un habitar en movimiento (Sheller y Urry, 2006). Cresswell (2010)
agrega las diferentes condiciones en que suceden las movilidades (regímenes de movilidad)
permiten entender cómo los sujetos se relacionan con el espacio público, en tanto las movilidades
también construyen las relaciones sociales. El sentarse en los bancos del mercado municipal a
charlar con los vecinos, permite considerar las prácticas asociadas a la inmovilidad y en tal
sentido, Bissell (2007) apunta ese tiempo como un logro activo o aquiescencia pasiva y un
complejo afectivo variado. Todo ello asociado a lo que Lazo y Calderón (2014) postulan como
un territorio de proximidad de los sujetos, en términos no solamente físicos sino también
simbólicos, a modo de anclaje de la movilidad cotidiana, que da cuenta de dimensiones
identitarias de los sujetos y de sus dinámicas relacionales en ese marco. Por otro lado, se resalta
la co-presencialidad de la movilidad urbana, en esa dinámica cotidiana, “con los vecinos”.

Finalmente, dos entrevistados traen la mención de lugares y dinámicas asociadas a la memoria


colectiva y los flujos sociales de la ex Unión Soviética: uno de ellos, refiere a los patios comunales
de las casas o apartamentos, especialmente en el de la calle Uritskogo porque “me puedo sentar
en un banco y charlar con los vecinos. Antes jugábamos al dominó o a la lotería y pasaba muy
buenos momentos…” y otro alude al ex- Cine Patria, el viejo cine del lugar, que en la actualidad
se encuentra abandonado y era “el único lugar que teníamos para divertirnos y pasar un buen
momento”. De este modo, en los nexos que articulan la identidad y los procesos que configuran
los espacios de socialización urbanos, se encuentran dinámicas/mecanismos de apropiación
espacial, posibilitando a los sujetos desarrollar determinadas prácticas comunicativas en el
entorno, dando lugar a cargar de significado a un espacio e integrarlo, así como “hacerlo”
representativo de su identidad social urbana (Valera, 1997) y dar cuenta de las dinámicas de
poder vigentes en las relaciones sociales, en el marco de lo que se ha denominado aquí, una
“geografía afectiva”. Mientras los patios comunales siguen constituyéndose en espacios de
socialización y sosteniendo la memoria de una temporalidad otra (la de la Unión Soviética), el ex
Cine Rodina ha sido abandonado. Se abandona la memoria depositada en estos lugares?
Azevedo de Sousa (2010), propone la noción de “vacíos urbanos” para aludir a esta clase de
lugares. Este “vacío urbano” forma parte del tejido construido de la ciudad pero da cuenta de una
zona/lugar degradada y residual. de Solà-Morales (2002) los señala como “islas interiores
vaciadas de actividad (…) olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana” (p.188).
Aún así, están anclados en la memoria de generaciones y la memoria colectiva los ha marcado
en la de las nuevas generaciones. Agrega que en estos lugares predomina la memoria del pasado
sobre la del presente, parecen incluso aparecer como una contra-imagen de la ciudad misma.

166
Entonces puede hablarse de espacios de tensión de la memoria, en particular de la memoria de
la temporalidad relacionada a la Unión Soviética, como evidencia lo sucedido con la estatua de
Lenin (cuyo destino actual parece desconocerse y trae, como se dijo, al centro de la escena, la
relación lugar-moral-poder) y los “vacíos urbanos” mencionados, al mismo tiempo que otros
lugares, asociados a la misma temporalidad, gozan de aceptación y se plantean como
configurativos de las propias identidades individuales, locales y nacionales (como lo que sucede
con la Casa de la Cultura). Todo ello asociado a la carga multisensorial de los recuerdos, que
establece diversos sedimentos de memoria, que se rastrean en trayectorias que van desde la
propia corporalidad a los lugares físico-geográficos que se nombran. Resulta también de interés
rescatar la mención del nombre del ex cine Rodina (“Patria”), que parece aludir a una suerte de
metáfora en lo que hace a consideraciones perimidas del sentido de “patria”, que se dejan
colectivamente ir, mientras se reciben otros sentidos de “patria”, que se consensúan implícita y
explícitamente como acordes a la nueva temporalidad del país y las vidas de los sujetos, en
estrecha asociación con el señalamiento de Richard (2002), acerca de que el nombre implica el
modelaje de una categoría de inteligibilidad, que ya se mencionara anteriormente, en el caso de
“Good Food”.

Se les pidió luego su Opinión acerca de las experiencias más relevantes, que tuvo o
recuerda, en torno al espacio público en la ciudad de Roshal. La primera pregunta
relacionada a ello fue cuáles son los espacios públicos de Roshal en los que usted piensa en
primer lugar y como respuesta a ello, aparece en primer lugar, la mención del parque de la ciudad
"Krestov Brod". Y en torno de los motivos para ello, AS, que menciona al Complejo deportivo
Parque, el Lago Ubileynoe y el Rio Polya señala que “me gustan especialmente los espacios
naturales”, mientras AI alude a la zona: “mercado municipal, parada de autobús sovietskaya,
parque de la ciudad, iglesia…”, sosteniendo que le gustan especialmente la iglesia y el parque
porque la iglesia es un lugar tranquilo y un poco alejado del centro y con un lindo jardín para
sentarse en sus bancos y relajarse. El parque es un lugar inédito en la ciudad, muy espacioso y
cuidado, con muchas comodidades”. EK refiere a la biblioteca de la ciudad, el parque Krestov
Brod, el bosque y el Lago Ubileynoe, apuntando que le gusta especialmente el parque, “ya que
es grande, cómodo y muy lindo lugar”. Por su arte, EP , apunta al parque de la ciudad y la terminal
de colectivos de Roshal, aunque de ambos, el espacio que le gusta especialmente es el parque
porque “es nuevo y puedo caminar, sentarme y pasear con mis amigas mientras sacamos fotos.
Me gusta mucho porque es un espacio que tenemos para ir siempre, ya que antes no había
ningún sitio similar y sólo podíamos caminar por las calles”, señalando un cambio importante en

167
la movilidad de las personas del lugar, de reciente implementación. En una línea similar, GK
señala también al parque (del que comenta que “es un lugar nuevo, grande y muy bonito para
pasar el día”) y suma a la escuela “Liceo”. KK apunta al parque de la ciudad, la Casa de la Cultura
Kosyakova y el Centro Cultural y Deportivo Roshal, espacio que le gusta especialmente porque
“soy parte del club de teatro que se brinda en sus instalaciones”.

KM apunta al parque (“porque su belleza me inspira para escribir o estudiar al aire libre”) y suma
a él, el Centro Deportivo y Cultural Roshal, el lago Ubileynoe y la Casa de la Cultura Kosyakova.
MF señala al cine de la ciudad y el parque, porque “hace 5 años nada de eso existía y ahora
todos podemos disfrutar de estos lugares que antes no existían”, mientras MM apunta a la
Terminal de autobuses, el Lago Ubileynoe, el bosque y el parque de la ciudad, agregando que le
gusta especialmente el Lago Ubileynoe porque “me gusta mucho pescar y siempre voy allí. Es
un lugar muy tranquilo. Aunque en verano no voy mucho porque va mucha gente y no puedo
estar tranquilo”. NS, alude a una zona relacionada al parque, aunque incluye más elementos: “el
río Polya, el Lago Ubileynoe y el bosque “porque estos lugares me hacen acordar a mi juventud”,
al tiempo que NB indica al parque de la ciudad y la playa municipal, aludiendo a ellos como
“hermoso entorno natural” y RS apunta al parque de la ciudad (“es muy bonito…, muchos
conciertos y cultura”) y la calle Octoberskaya. SA apunta al parque de la ciudad (y el lago
Ubineyloe, porque “son lugares tranquilos e ideales para disfrutarlos en familia o con amigos”), la
Central de Policía de la ciudad y la Casa de la Cultura Kosyakova, mientras VM refiere a la
Peatonal Krestov Brod, Lago Ubileunoe, la parada de colectivo de la calle Sovietskaya y el
hospital de la ciudad, dando cuenta de que le gusta especialmente la Peatonal Krestov Brod –
paralela al parque-porque “a pesar de que es una calle muy corta y no hay muchos negocios
interesantes, me gusta porque es un espacio completamente nuevo ( hace un par de años atrás
sólo había árboles) y está muy bien cuidado” y YSF (mujer, 23 años) , que apunta también al
parque, alude que le gusta especialmente porque “es muy moderno . Puedes relajarte, tomar aire
libre y leer un libro”.

El parque aparece así caracterizado como “un espacio inédito”, que porta la cualidad de lo
nuevo/la novedad, condensando en ese término una multiplicidad de sentidos que parecen aludir
al impacto de la novedad, que a su vez impacta en diversas experiencias multisensoriales
(retomando el poder de la manera de nombrar en torno de la generación de una categoría de
inteligibilidad –Richard, 2002-): que inspira con su belleza, que posibilita otras movilidades, ya
que como señala EP, “ya que antes no había ningún sitio similar y sólo podíamos caminar por las

168
calles”, etc. En tal sentido, como se mencionara anteriormente, cabe recordar que más allá de
la razón del desplazamiento, existe una experiencia social y cultural en ese desplazamiento
(Cresswell, 2010) y como existen también diversos regímenes de movilidad, en cuanto a
condiciones materiales, velocidad, etc., el parque parece inaugurar otras posibilidades. Podemos
entonces entender el modo como la/os entrevistada/os se relacionan con el espacio público,
atendiendo a que esas diversas movilidades dan cuenta de de las relaciones sociales, al mismo
tiempo que también las construyen y el parque parece abrir un espectro absolutamente nuevo en
términos físicos y simbólicos. Asociado a ello, el testimonio de VM sobre la Peatonal Krestov
Brod (“a pesar de que es una calle muy corta y no hay muchos negocios interesantes, me gusta
porque es un espacio completamente nuevo -hace un par de años atrás sólo había árboles- y
está muy bien cuidado”) retrotrae a la consideración de Smith (2000) sobre cómo el contexto
geográfico resulta significativo para la práctica moral y en torno de ello, su abordaje de la
naturaleza como una construcción social, en la que lo natural, lo cultural y lo moral se encuentran
interrelacionados profundamente.

Relacionado a la movilidad, IL menciona la parada de autobús de la calle Uritskogo, el Correo de


Rusia sucursal Uritskogo, Moi Dokumenti ( Centro de documentación) y “el patio comunitario de
atrás de mi casa” (que como ya se mencionó era una espacio de socialización durante la época
de la Unión Soviética) y dos de sus menciones, la de la parada de autobús (adonde a veces se
sienta a ver pasar gente) y el patio comunitario de atrás de su casa (adonde se sienta a charlar
con sus vecinos y anteriormente jugaban a la lotería y el dominó) remiten a otra experiencia de
movilidad: la inmovilidad. ¿Podría/n ser las movilidades/inmovilidades una clave para nuevos
desarrollos en el ámbito urbano de Roshal, pensando en posibles mejoras en la calidad de vida
de los sujetos, potenciando su estar/hacer/producir en los espacios públicos?

Mientras la mención de SS, que alude al bosque y la Fábrica Química y de entre ellos, prefiere
el bosque porque “porque me gusta ir a cazar, pescar y estar tranquilo con la naturaleza, después
de días de trabajo”, trae a la naturaleza otra vez al centro de la consideración, remite también a
una referencia a su propia corporalidad –en torno de las actividades que desarrolla- y la relación
con otras especies (con una dinámica de muerte/utilización de los “no humanos”, en tanto plantea
ir de caza y pesca), asociando a su vez la naturaleza con la tranquilidad/descanso. En su
consideración, se retoma a Hobson (2007), en cuanto a los animales como sujetos no objetos
(sentido asumido por el entrevistado, en este caso), resaltando también lo marcado por Hinchliffe,
Kearnes, Degen y Whatmore (2005), acerca de que los animales y la animalidad son co-

169
constitutivos de las espacialidades políticas y lo señalado por Wolch y Emel (1998) en cuanto a
los animales como “otros”/”menos que humanos” y la separación discursiva de la población/las
personas de la naturaleza, que forman de manera repetida, la base de políticas opresivas (Bryant
y Jarosz, 2004), abriendo un espectro de consideración que merece estudios específicos.

Por su parte, otras entrevistadas vuelven sobre lugares más urbanos, de tránsito cotidiano y de
acceso más cercano: TD apunta al mercado de la ciudad, (también al bosque y el Correo de
Rusia), dando cuenta de cómo el bosque se relaciona con su economía personal, retomando la
relación con la naturaleza planteada por los otros entrevistados, de uso: indica que le gusta
especialmente el Mercado porque “tengo un pequeño puesto donde vendo frutos del bosque que
recojo cada vez que voy al bosque y otras cosas que revendo. Además es un buen espacio para
charlar con conocidos y vecinos”. SF señala la peluquería, el supermercado Magnit y la calle
principal de la ciudad (Calle Sovetskaya), apuntando que le gusta de manera especial la
peluquería porque “la frecuento en bastantes ocasiones y me siento cómoda”, trayendo ella
también la cuestión de la corporalidad propia en términos de apariencia, asociados a ese ámbito
de socialización y recuperando la relevancia de la vida cotidiana en el despliegue de las vidas de
lso sujetos y la de los “espacios de proximidad”.

En lo que respecta a los espacios que visitan con frecuencia, nuevamente, el parque de la ciudad
y los lugares que implican mayor contacto con la naturaleza (como el bosque y el lago) resultan
los más mencionados.
Así, AS asocia el bosque y el Lago Ubileynoe a la tranquilidad y la posibilidad de descansar y
relajarse, agregando que va allí “con la familia, vamos para buscar setas, descansamos en la
naturaleza con familiares. En verano vamos a menudo especialmente a bañarnos en el lago y en
invierno con buen tiempo practicamos esquí y patinaje”. Así, la naturaleza ofrece diversidad de
movilidades posibles, con el grupo familiar, al tiempo que otros usos diversos, que parecen
otorgar múltiples sentidos al “descanso” que se alude en tornod e ella.

EK, quien señala al Parque Krestov Brod y el Centro Cultural y Deportivo de Roshal, apunta
sobre el primero que “el parque es un lugar ideal para ir a caminar” y agrega que va allí “con
amigos o la familia, para caminar o charlar y pasar el tiempo juntos, 2-3 horas, generalmente
durante los fines de semana”, introduciendo el tema de la frecuencia de ida a los lugares, una
cierta perioricidad que asocia otra temporalidad específica a ese lugar. Igual hacen GK, que
apunta también al parque, comentando que lo visita “con mis amigas del colegio, los fines de

170
semana, para pasar el tiempo y charlar, por unas horas, una vez a la semana”, mientras MF indica
al cine y el parque porque “voy con mi hijos porque les gustan mucho y el parque es muy
espacioso para que puedan jugar” y agrega que a más de ir con su familia, lo hace “los fines de
semanas, con fines de recreación, voy unas horas y cada una semana de por medio” y NB
comenta que el parque “es un lugar hermoso y tranquilo donde puedes pasear en familia”,
indicando que va allí “con la familia, para caminar, unas horas, los fines de semana”. SA cualifica
al parque como “un lugar apto para ir con mis hijos”, “para pasear y entretenimiento, por unas
horas especialmente los fines de semana, cada semana”. En una línea similar, SS apunta al
bosque y el lago “porque me gustan la caza y la pesca”, indicando va allí “solo, a veces con la
familia para hacer asados al aire libre o pasear con mi perra, voy todo el día o toda la mañana.
Voy cada semana”. Introduce en la frecuencia y dinámica que señala la única mención de una
relación con otra especie animal, que no implica mediar esa actividad con la muerte: alude a
“pasear con su perra, incorporando a “otro no humano” en términos de compañía, domesticidad.

En una dirección similar, NS apunta al río Polya porque “puedo estar al aire libre, hay mucho
espacio y descansar de la ciudad” y señala agrega que va allí “con mi familia, en ocasiones
festivas para celebrar un cumpleaños, para descansar hacer picnic o asado, por todo el día,
cuando hace buen tiempo tratamos de hacerlo cada fin de semana”. Mientras se enfatiza el
sentido de la naturaleza asociada al descanso, aparece la idea de la ciudad asociada a algo que
cansa, estableciendo una nueva dimensión de lo urbano-natural asociado a la dicotomía
cansancio-descanso, potenciando una multisensorialidad de las esxperiencias depositadas en el
cuerpo, como vector de sentidos que traduce la relación con el mundo (Le Breton, 2002). .

Por su parte, MM articula el señalamiento de un lugar natural, el lago Ubileynoe y la Terminal de


autobuses “porque utilizo mucho la terminal de autobuses para ir a visitar a mi madre que vive en
el vecino pueblo de Pustoshi y también para ir al bosque”. En cuanto a la frecuencia de sus visitas
a estos lugares, señala que va “solo, los fines de semana, para relajarme y visitar a mi madre; al
lago voy todo el día y a la terminal unos minutos hasta que venga el autobús”. VM apunta a la
parada de colectivo de la Calle Sovietskaya porque “voy todas las mañanas para tomarme el
colectivo hacía la ciudad de Shatura que es adonde trabajo. Siempre me encuentro con algún
amigo o conocido” y agrega que va allí “solo, cada vez que voy a trabajar, para tomarme el
colectivo, aproximadamente media hora, de lunes a viernes”. En una línea similar, EP señala
también a la Terminal de colectivos porque “voy para tomarme el colectivo para ir a Shatura para
asistir a mis clases en la escuela de enfermería” y agrega que va “sola, cada vez que tengo

171
clases, para tomarme el colectivo, menos de media hora, de lunes a viernes y a veces los
sábados”. Surgen aquí nuevamente dos dinámicas asociadas a la movilidad: la inmovilidad en la
espera del colectivo y el transporte en colectivo, fuera de la ciudad, al tiempo que se evidencia al
colectivo como espacio privilegiado de la articulación con el otro espacio urbano de cercanía y
principal referencia de distinta/os entrevistada/os, Shatura.

AI apunta a la iglesia, introduciendo una frecuencia a su presencia en ella (“soy una persona
creyente y asisto al templo todas las semanas”) y la parada de autobús Sovietskaya (“la parada
de autobús la utilizo todos los días para irme a Shatura a trabajar”, agregando que va “solo, todos
los días (la parada) una vez a la semana (a la iglesia), por el tiempo que sea necesario”.

Finalmente, IL señala a la parada de autobús y el Correo de Rusia porque “siempre me siento en


la parada de colectivo a ver cómo pasa la gente por la calle o para irme al centro de la ciudad. Al
correo voy con mucha frecuencia a pagar servicios o recibir mi pensión”. Suele ir “solo, casi todas
las semanas, en ocasiones que haya buen tiempo o me sienta con energías de salir de mi casa
a la parada por media hora aproximadamente y al correo unos minutos”. La inmovilidad se vuelve
a mencionar –viendo pasar la gente- y aparece como otra forma de construir espacio social,
comprometiendo especialmente el sentido visual pero no solamente. Por otro lado, se retoma la
serie de sentidos que condensa la parada/terminal de colectivos: la inmovilidad de la espera
(quietud activa, que permite experimentar diversas experiencias), a expectativa de un ir hacia otro
lugar, el acceso al transporte y otra nueva inmovilidad/detenimiento en desplazamiento hasta el
lugar adonde se va, el encuentro con otra/os, desconocidos y/o conocidos, diversos contactos
con los otros: visuales, auditivos, olfativos, táctiles, etc.

KM da cuenta de otra relación espacio-actividad, al apuntar al Centro Deportivo y Cultural de


Roshal porque “tiene muchas alternativas para hacer deporte, tales como fútbol sala, vóleibol,
baloncesto, tenis de mesa, fittness, yoga, natación. Y también puedes relajarte con tus amigos
yendo al cine o a la peluquería” Agrega que “muy a menudo visito el Centro Deportivo y Cultural
con amigos, para hacer deporte”. El Centro Cultural y Deportivo de Roshal aparece así cualificado
con una gran variedad de actividades que se pueden desarrollar en él y se alude a una
socialización específica, la de la práctica de deporte, que además transmite valores como el
sometimiento a reglas, el respeto al contrario, etc. (Estadella, 1973).

172
Otro grupo trae nuevamente la atención al mercado y supermercados como espacios de
socialización. Así, KK indica al mercado municipal y agrega que “voy muy a menudo, con mamá
y hermana; vamos de compras semanales; nos lleva pocas horas…”. Igual hace Raisa Sivilova,
quien refiere que va “para hacer las compras, caminar un poco por la ciudad y conversar con la
gente”, “todas las semanas, en vez de a los supermercados tradicionales”. SF indica la
peluquería y el supermercado Magnit porque “necesito comprar víveres y me queda muy cerca
de donde vivo”, “la mayoría de las veces voy sola o acompañada de mi mamá o hermanos. A la
peluquería voy dos veces al mes y al supermercado cada dos tres días y a veces, todos los días,
para comprar cosas mínimas, que necesito en el momento”. TD apunta al Mercado porque es su
lugar de trabajo, donde “estoy la mayor parte del día”; (voy) “sola, por trabajo, de 9 de la mañana
a 5 de la tarde, de martes a sábado” y YSF (mujer, 23 años) indica al Supermercado Magnit y
Diksi y el parque, aunque aclara que “si el tiempo es agradable voy al bosque. “Voy al
supermercado porque necesito comprar cosas, al parque para relajarme y caminar un poco”,
agregando que va allí “con mi esposo y mis padres. Cuando hace buen tiempo y tiempo libre.
Voy por una o dos horas aproximadamente cada dos semanas”. El mercado municipal de Roshal
habilita un ámbito de socialización muy directo, que además se relaciona con otras dinámicas
económicas (como el de vender frutos recolectados en el bosque), transformándose para algunos
no solamente en un lugar en el que se hace compras sino también al que una persona va para
“caminar un poco la ciudad y conversar con la gente”; parece transformarse en una
forma/modalidad de dispositivo igualitario en general (Fontaine 2008), evidenciando la compra/el
intercambio económico como el eje de socialización que es. Los denominados supermercados
encierran a su vez otra dinámica, relativa casi exclusivamente a la compra y con una dinámica
de tiempo diferente –más rápida y puntual- (cada dos tres días y a veces, todos los días, para
comprar cosas mínimas, que necesito en el momento”), donde aún cuando las personas puedan
encontrarse con otras personas, la dinámica del tiempo propia de ese espacio ofrece otro tipo de
interacción entre ellas.

Aparecen así focos de actividad y socialización: los lugares vinculados a la naturaleza, los lugares
donde se puede hacer deporte, el Mercado municipal (con su contraparte en los supermercados,
que a su vez ocupan espacios simbólicos diferentes y traducen tensiones identitarias, de memoria
y proyecciones de futuro) y la parada o Terminal de autobuses, vinculando la movilidad en
autobús también a dinámicas afectivas y trayendo a lugar central la articulación con poblaciones
vecinas. Se puede hablar entonces de vectores de una “geografía afectiva”?, se puede pensar

173
los lugares como el mercado municipal en espacios de articulación social que merecen otra
atención en los proyectos urbanos, en torno de la calidad de vida en la ciudad?

Aparece ya la vinculación de los diversos espacios mencionados con frecuencias, ritmos de


acceso y uso, dinámicas que contribuyen a configurar los espacios sociales. En ese contexto, la
fuerte asociación de espacios verdes con el ocio, implica un ritmo más descansado y una
dinámica en general familiar.

Otra consulta a los entrevistados tuvo que ver con la articulación espacio-memorias, dando
cuenta así de lugares recordados especialmente, circuitos personales de lugares y otros que se
vinculan a la historia colectiva der la ciudad.

Así, AS (hombre, 38 años) recuerda especialmente al Complejo Deportivo Químico porque “hubo
muchas competiciones, torneos. Toda la zona se reunía allí y conocí mucha gente”. En lo que
hace a su historia personal, ese lugar se torna importante porque “participé de muchas
competiciones allí y lo frecuenté mucho durante mi juventud”, mientras que en cuanto a la historia
de la ciudad y del país, señala a la Fábrica Química porque “la ciudad se formó a través de la
Fábrica Química. Experimentó un fuerte desarrollo en torno a la fábrica y atrajo trabajadores de
varias partes de la región. La mayoría de los principales espacios públicos estaban destinados a
los trabajadores de la fábrica: el Centro Cultural, el Complejo deportivo, etc.”. Aparece aquí un
dato de la historia de la construcción del espacio de la ciudad y su correlato en actividades y
movilidades (de hecho La Fábrica Química hizo de la Roshal recordada, un centro inmigratorio).
El relato de AI se articula al de AS en cuanto a un lugar de su historia personal y de la ciudad, en
la que menciona a la Escuela Técnica Terciaria Química de Roshal (lugar al que continúa yendo
a estudiar) y “es uno de los edificios más viejos de la ciudad y por allí pasaron muchos
estudiantes, los cuales terminaron trabajando en la Fábrica Química de la ciudad. Ello refleja la
huella importante que deja la industria química en la ciudad”. SS, también señala a la Fábrica
Química porque “trabajé muchos años y porque es muy importante para el desarrollo de la ciudad”
y recuerda de manera especial al Complejo Deportivo Químico porque “ahí practicaba boxeo y
hacía gimnasia”. Finalmente, en lo que hace a la vida de la ciudad, destaca la Fábrica de
armamento porque “fue muy importante para el desarrollo de la Gran Guerra Patria. Es una
lástima que hoy en día se encuentre abandonada”. También EP la menciona en términos de un
lugar destacado en la historia de la ciudad: “por su importancia durante la Gran Guerra Patria. Es
un lugar que todo la ciudad conoce aunque esté abandonada”. MM trae a cuento de su historia

174
personal, de la ciudad y el país, el mismo recuerdo porque “trabajé muchos años allí y durante la
guerra fue muy importante para el abastecimiento de municiones para el ejército soviético”,
mientras que NB la señala en tanto “durante la Gran Guerra Patriótica en esta fábrica, se fabricó
pólvora para el frente de guerra y toda la ciudad colaboraba en ella”. La ex Fábrica de armamento,
como se mencionó, se articula con la Fábrica Química, casi como niveles de una memoria, que
sigue desarrollándose y que hoy le adjudica a ese espacio físico el tenor de “vacío urbano”, en
torno de su abandono. Sumado a ese abandono, KK suma el recuerdo del ex-Cine Rodina
(“Patria”) porque “fue el primer cine de la ciudad, lugar de encuentro de nuestros padres, y tuve
la oportunidad de conocerlo antes de que se cierre y quedara en el abandono”, al que TD trae,
como un espacio relevante para la historia de la ciudad: “fue un espacio de encuentro de mi
generación. Era uno de los pocos lugares, junto a la Casa de la Cultura, en los que se podía
reunir la gente”, recuperando con ello la memoria de una forma de socialización y dinámica de lo
público en el ámbito soviético. Como se señaló anteriormente, la memoria resulta otro mediador
entre los distintos sentidos y las ciudades (Degen y Rose, 2012); como bien señala Jones (2003),
la memoria se encuentra activa en todo momento, reconfigurando a los sujetos
permanentemente. Esa memoria no implica sólo una “recuperación” del pasado sino también
algo nuevo que surge con esa recuperación. Entonces, vemos que una primera manera de
afectación de la memoria sobre la experiencia sensorial de lo urbano se da cuando la experiencia
del entorno construido en la actualidad se superpone con recuerdos de ese entorno en el pasado
(Anderson y Wylie, 2009). Es decir que esa memoria devuelve “refracciones de nuestras propias
biografías sensoriales (Seremetakis, 1994, p. 129), que se articulan en una “geografía afectiva”,
destacando espacialidades particulares, relevantes, que hacen a las identidades de los sujetos.

Sumado a ello, NS recuerda especialmente al edificio de la discoteca llamada Discus, pero ya no


existe, porque “ahí conocí a mi esposo”. Por otro lado, trae a consideración otro actual “vacío
urbano”, al señalar: “El Monumento a los Caídos en la Gran Guerra Patria, su llama eterna y la
estatua a Vladimir Lenin que se encontraba en la plaza principal. Me hace acordar a la guerra y
a mis bisabuelos. El ex monumento a Lenin lo asocio al patriotismo que sentíamos por la Unión
Soviética en la época que pertenecía al Movimiento de Pioneros. Esos “vacíos urbanos”, que dan
cuenta de procesos de resemantización de los sentidos en los espacios públicos postsocialistas,
accionan reconfigurando algunos lugares y vaciando otros que, a pesar de todo, contienen
narrativas de contenido personal y colectivo y articulan diferentes memorias.

175
La geografía afectiva continúa desplegándose a través de los testimonios y los espacios
educativos siguen cobrando espesor de relevancia con los relatos de los más jóvenes,
complementando el testimonio de AI: EK, que alude al Liceo, donde transcurrió gran parte de su
vida (porque “estudié ahí desde que llegué a la ciudad a los 12 años y toda mi etapa de mi
adolescencia aconteció allí”) y EP, quien recuerda especialmente la Escuela No. 6 porque “era
mi escuela donde pasé 11 años y hace menos de un año que la finalicé y todavía no puedo
acostumbrarme a no tener que ir a la escuela”. SF, por su parte, recuerda especialmente la
Escuela No 6 porque “pasé los momentos más felices de mi vida sin muchas preocupaciones”.
En lo que hace a su historia personal, apunta al Jardin Infantil Alonushka porque “es el primer
lugar público que recuerdo desde que tengo memoria y ahí conocí a mis mejores amigas de la
infancia” y YSF recuerda de manera especial “Mi escuela No. 6” porque “pasé muchos años ahí,
11 años, y es imposible no recordarla”. NS recuerda en el ámbito de su vida personal al Terciario
Técnico Químico de Roshal porque “pasé 4 años de mi vida estudiando ahí y este edificio me
hace acordar a los años de mi juventud” y VM alude al Liceo porque “pasé muchos años de mi
vida allí”. Asociado a ello, GK apunta su recuerdo especial de la Biblioteca de la ciudad porque
“este año pasé mucho tiempo allí buscando libros para un trabajo que me pidieron en el colegio.
No es un lugar muy agradable pero lo recuerdo mucho porque estuve bastante tiempo”. El ámbito
educativo aparece con el peso de su dinámica de socialización, marcando momentos específicos
de la vida de la/os entrevistados –la juventud/ ”muchos años de mi vida” -, momentos de felicidad
–excepto la experiencia de GK en la biblioteca-y establecimiento de amistades, dando marco a
ese momento de sus vidas y traduciendo el bienestar general que ese tránsito significó para
ella/os.

El Lago Ubileynoe aparece en la historia personal de AI porque “es el lugar que siempre me
llevaba mi abuelo de pequeño. Íbamos a pescar y pasábamos tardes enteras esperando pescar
algo”. También EP lo recupera en su propia historia en tanto “allí conocí a mi novio actual durante
el verano pasado durante una fiesta a las orillas del lago”, al igual que TD que recuerda este lugar
de manera especial porque “me gustaba ir con mi novio cuando eramos jóvenes a pasar el día y
a veces la noche” y NB, quien lo recuerda particularmente: “hermoso entorno natural, aire fresco
para pasar momentos con amigos. Se articula de esta manera otra dimensión de una “geografía
afectiva”, asociada a un espacio natural, en este caso. A esa “geografía afectiva”, GK agrega,
como espacio relevante de su historia personal, la Terminal de colectivos “porque era el lugar que
siempre iba de pequeña a esperar que venga mi abuela en el bus desde la ciudad de Ryazan,

176
agregando espesor a las dimensiones de los desplazamientos/inmovilidad de las movilidades
urbanas: no solamente el ir o venir, sino también el recibir, el esperar a otras personas.

El Monumento a los Caídos en la Guerra Patria y la Llama Eterna constituye un espacio


articulador de diversas memorias y elementos identitarios de Roshal, recuperado por EK porque
“contienen elementos de nuestra historia como país y es un apropiado homenaje a nuestros
caídos y para preservar su memoria por siempre”, por GK (“es el mayor exponente de la historia
de nuestro país. Fue una guerra que nos marcó a varias generaciones de rusos y siempre hay
alguien de la familia que tuvo alguna relación con la guerra. En las columnas del memorial está
el nombre de un familiar mío que falleció durante la Guerra”), IL (“simboliza el sufrimiento de
nuestro pueblo y todas las vidas que se perdieron y quedarán en la memoria colectiva de la
ciudad”), KM (“este lugar nos recuerda los eventos heroicos de la Gran Guerra Patriótica y todos
aquellos roshalinos que perecieron en la Gran Guerra Patria”), SA (“es un lugar que inspira
respeto y se puede sentir lo que sufrieron cada una de las personas que están conmemoradas
en el monumento”-agregando a la multisensorialidad de los sentidos condensados en este lugar-
), SF(“Roshal hizó un gran sacrificio humano y económico durante la Guerra . Contribuyó con la
fábrica de dinamita y con soldados. Me parece que es un buen lugar para poder recordar su
memoria y la contribución a la historia de la ciudad y del país”). El lugar cataliza emociones,
enfatiza el patriotismo –asociado al sacrificio-y la pertenencia a una identidad colectiva nacional,
ponderando el lugar de Roshal en ella, socializa el sufrimiento vivido, de alguna manera
“transmuta” esas muertes en vida (en torno de su recuerdo vívido, su permanencia en la
memoria), traduce por supuesto valores específicos y una dimensión del sentido normativo de la
memoria (“es un buen lugar para poder recordar su memoria y la contribución a la historia de la
ciudad y el país”), resultando una modalidad de conservación de aquellos que no están
materialmente pero sí presentes (“quedarán en la memoria colectiva de la ciudad”).

Al recuerdo casi excluyente de las memorias asociadas a la Gran Guerra Patria, materializadas
en la ex Fábrica de Armamento (luego devenida Fábrica Química) y el Monumento a los Caídos
y la Llama Eterna, se suman otros lugares ya mencionados anteriormente: IL recuerda
especialmente la Casa de la Cultura Kosyakova porque “hace muchos años, durante la Unión
Soviética, solía ir allí para asistir a conciertos por fechas patrias. Eran otros tiempos y los recuerdo
con mucho cariño y nostalgia” (su testimonio inaugura la mención de la nostalgia como forma de
la memoria). También KK trae, con respecto a la historia de la ciudad y el país, el recuerdo de la
Casa de la Cultura porque “es uno de los edificios más viejos de la ciudad y aún se continúan

177
realizando diferentes eventos y exposiciones”, como SA, que la recuerda especialmente por “los
actos públicos a los que iba de niño con la escuela”. Asociado a ello, MF señala el Centro Cultural
y Deportivo Kosyakova, que “es (un lugar) bastante antiguo y es un espacio típico de encuentro
para los habitantes de la ciudad. En cada ciudad de Rusia hay un lugar parecido a este”,
apuntando a especificidades que hacen parte a Roshal de Rusia, de esa identidad colectiva
mayor, en tanto existen esos lugares que los igualan a otras ciudades, los hacen rusa/os. En la
misma línea, RS recuerda, asociado a su historia personal, al Club Kosyakova porque “pasé pase
mucho tiempo con amigos” y a la historia de la ciudad, al mismo club porque “siempre fue un
lugar de reencuentro importante para los habitantes de la ciudad y uno de los primeros edificios
que se construyeron”.

IL trae como lugar relevante de su historia personal, el recuerdo del patio comunitario de la casa
de la Calle Uritskogo porque “ahí entablé muchas amistades con los vecinos de la casa y pasé
muy buenos momentos. Era un buen lugar para sentarse y charlar durante horas. Poníamos dos
mesas: una para las mujeres, en las que jugaban Lotería y otra para hombres, en la que
jugábamos domino”, recuperando ámbitos de socialización y dinámicas de la época soviética
(Zhelnina, 2013), al tiempo que señalando los modos de organización de su propia espacialidad
desde su “aquí y ahora” (Schutz, 1974); mientras MF recuerda especialmente la calle Tretya
Pyatiletka porque “fue la calle de mi primera casa cuando llegamos a la ciudad” (retoma lo
señalado por Schutz -1974-, inaugurando con ese recuerdo la serie de articulaciones de su
“geografía afectiva” relacionada a Roshal).

Por su parte, MM recuerda especialmente al Gimnasio Khimikov para hacer deportes, “lo visitaba
con mucha frecuencia durante mi adolescencia. Era un lugar de encuentro con mis amigos para
hacer deportes como básquet”, mientras RS recuerda especialmente el Mercado municipal
porque “voy frecuentemente”. VM recuerda especialmente el Registro Civil ( ZAGS) de la ciudad
porque “ahí me casé y tengo buenos recuerdos de aquel día” y en términos de la historia de la
ciudad, refiere a la Plaza Principal porque “hace muchos años se hacían algunos desfiles
militares, pero ya no se los hacen más allí y quedó un poco relegada”, trayendo con su testimonio
la atención a espacialidades que no se abandonaron pero fueron relegadas, en una nueva
articulación memoria-espacio.

En lo que hace a la perspectiva de los entrevistados sobre el espacio público de su ciudad,


alguna/os consideran que existen suficientes espacios públicos en la ciudad, como SS, AS (“la

178
ciudad es pequeña y tiene espacios públicos suficientes. Por lo que vi están muy bien y son
accesibles para todos”), IL (-los espacios públicos de Roshal- “mejoraron bastante en los últimos
años. Son mucho más accesibles, presentan un mejor cuidado, aunque no es fácil llegar si uno
es discapacitado o con limitaciones físicas”), SA (-los espacios públicos de la ciudad- “están muy
bien, se construyeron muchos en los últimos años, por ejemplo el parque, la peatonal, el Centro
Cultural y Deportivo; se mejoraron mucho los ya existentes y se los cuida, son de fácil
accesibilidad para todo el público”), SF (quien apunta que el estado de los espacios públicos de
la ciudad es “normal, los mismos estándares que el resto del país. Al principio son bonitos pero
con el tiempo se les deja de prestar atención y se deterioran fácilmente. Espero que no ocurra
esto con los nuevos espacios públicos”; “es una ciudad pequeña y es suficiente con lo que
tenemos actualmente. Si quiero algo más siempre puedo ir a Moscú, que está a menos de 200
km en auto”). Con esta mención de SF aparece la mención de la capital, Moscú, como provisora
de “algo más” que se pudiera querer estando en Roshal y la única referencia al transporte en auto
de todas las entrevistas. Por su parte, TD señala que “en líneas generales (los espacios públicos
de Roshal) están bien, podrían cuidarlos un poco más, la mayoría son fáciles de acceder y están
preparados para discapacitados, salvo excepciones como los accesos del Centro Deportivo y
Cultural de Roshal”. También NS considera que “la ciudad es pequeña y creo que hay espacios
públicos suficientes para la cantidad de habitantes que hay”y agrega sobre ellos que “fueron
proyectados de una manera irregular. Por ejemplo, tardaron mucho para ser construidos. No hay
coherencia arquitectónica a la hora de los arreglos y muchos son de mala calidad y de una manera
incorrecta”. RS, quien cree que los espacios públicos que hay son “suficientes, es una ciudad
chica”, agrega que los espacios públicos que hay “están en buen estado, muy lindos y la mayoría
son nuevos”, VM considera que “en general (los espacios públicos locales) están bien para los
estandares del país” y MF (hombre, 40 años) comenta que “me gustan mucho. Son accesibles y
en los últimos años se construyeron muchos espacios nuevos. Cuando llegué aquí había menos
de la mitad de los espacios que hay ahora”, señalando con su comentario una “captura” de la
dimensión temporal, medida en cantidad de espacios públicos, dando con ello cuenta de la
profundidad de la articulación memoria-espacio.

A pesar de considerar que hay suficientes espacios públicos en la ciudad, alguna/os desean
sugerir algunos cambios: AS Indica que “yo añadiría cultura. y en general, Centro, para deportes,
parque acuático. Más lugares para vacaciones familiares”; EP propone “más espacios públicos
para jóvenes”; KK sugiere “proporcionar las mejores comodidades para todos los ciudadanos,
tanto niños como discapacitados o adultos mayores”; NS propone (la construcción/la existencia

179
de) “más escuelas y jardines de infantes”; RS sugiere que haya “más escuelas, jardines de
infantes porque (los que hay) son muy viejos”; TD, “más instalaciones y espacios en el mercado
y un mejor aprovechamiento de la peatonal (a pesar de que es nueva y bonita, está
desaprovechada y no hay muchos locales comerciales a su alrededor –se trata de una apelación
al consumo?) y VM, “mejor iluminación en las paradas de colectivo” (siendo este el único
comentario en todos los testimonios, que alude a este tema).

Otros creen que no existen espacios públicos suficientes, como AI, que apunta que (los espacios
públicos) “son agradables aunque aún queda mucho por mejorar en varios aspectos edilicios, se
encuentran bien ubicados y se puede llegar sin mayores inconvenientes”. Entre sus propuestas
señala: “mejoras edilicias y de restauración en edificios viejos, como la Escuela Técnica a la que
voy”, (la existencia de) “más edificios públicos relacionados con la educación terciaria para evitar
que los jóvenes emigren a otras ciudades en busca de más oportunidades para desarrollarse”. El
testimonio de AI hace un señalamiento importante en lo que hace a los flujos de población hacia
y desde Roshal, en tanto su preocupación por evitar la emigración de jóvenes de la ciudad
contrasta con la inmigración que en su momento la ciudad tuvo, a cuento de la ex - fábrica y su
actividad. Por su parte, EK, quien señala que: “hay muchos lugares muy agradables y buenos, la
ciudad se está desarrollando, pero muy gradualmente. La dificultad es que los niños y
adolescentes no tienen adónde ir y pasar el tiempo”… “Quisiera más edificios nuevos, calles,
lugares donde pueda pasar el tiempo la juventud: campos deportivos, cafés, algo así como un
club de karaoke, bares abiertos y modernos (“los pocos que hay son muy viejos y me hacen
acordar a la Unión Soviética” –aparece aquí la memoria asociada a “lo viejo”/lo perimido? En
torno de la Unión Soviética, en contraste con la novedad por la que se apela-) y bibliotecas en
mejores condiciones”. Por su parte, GK apunta que comenta que los espacios públicos de la
ciudad “en general están bien y han mejorado mucho en los últimos años. Aunque siempre hay
cosas para hacer y mejorar” (aparece así otra mención a la dimensión temproal a través de la
trayectoria de los espacios públicos de la ciudad) y propone “más espacios públicos para jóvenes,
ya que es una ciudad con mucha población juvenil, la cual necesita más lugares de
esparcimiento”, mientras KM indica que “realmente me gusta cómo se ven y su diseño , están
bien cuidados y no hay dificultades de acceso, se puede llegar a pie” (aparece la movilidad a pie
como un indicador de mejora/comodidad/conveniencia) y agrega que “me gustaría más espacios
culturales para el desarrollo de los jóvenes, tales como: teatro, museos y exposiciones de arte” y
MM, quien menciona que los espacios públicos de Roshal que “están bien diseñados, cuidados
y mejoraron bastante en los últimos años”, aunque propone “más espacios verdes como parques

180
y plazas para niños”. En una dirección similar, NB comenta que “son de fácil acceso; en los últimos
tres años, se ha realizado la reconstrucción del parque de la ciudad, la Casa de la Cultura y la
playa municipal” pero propone “más lugares de entretenimiento para niños y adultos” y SF, quien
propone “cambios y remodelaciones para las escuelas y el hospital de la ciudad. Construir un
hospital materno, ya que no sé de un lugar para dar luz y se debe ir a otra ciudad”, al tiempo que
sugiere “que haya más cafés para sentarse a tomar algo, más variedad de negocios, etc.”

Más allá de quienes creen que los espacios públicos de la ciudad son suficientes y de que parece
notarse una mejora en ellos, hay en la mayoría de la/os entrevistados, sugerencia/propuestas
sobre los mismos: a) aparece el reclamo de la mejora en la accesibilidad en diversos lugares
públicos, por ejemplo, para facilitar el acceso a personas con alguna discapacidad y se entiende
que este tema se relaciona directamente con asimetrías sociales vigentes, b) aparece la
propuesta de desarrollar más el ámbito educativo con nuevos/renovados espacios, para evitar la
emigración de jóvenes2, c) aparece el reclamo de la “novedad”, es decir el remodelar a nuevo
distintos espacios, d) el mejor aprovechamiento de lugares como el Mercado municipal y la
peatonal del Parque Krestov Brod (más y mejores instalaciones, más negocios, etc.), e) el
desarrollo de más lugares dirigidos a niños y adolescentes, especialmente asociados a espacios
de ocio, de entretenimiento (de consumo?), f) la construcción de un hospital materno, que tenga
las condiciones necesarias para no requerir ir a otra ciudad para atender determinadas
cuestiones. Aparece una apelación por la novedad, por “otros” lugares, por la renovación, como
una suerte de metáfora del paso del orden político anterior a uno nuevo, que se traduce
necesariamente en la espacialidad, con un nuevo orden que va instaurando el espacio que le es
propio.

La dinámica de los espacios públicos evidencia la participación de las personas en su producción,


más allá de que ello esté asentado/continúe en proceso de asentamiento como un valor y un
derecho de los ciudadanos de Roshal. En todo caso, puede observarse la transición desde el
modelo soviético de ciudad, con un modelo de socialización específico, que separaba la vida
pública y privada de manera estricta, a otro donde los espacios públicos son apropiados por las

2 Resulta de interés mencionar que frente a la emigración de jóvenes, también en otras ciudades rusas,
han surgido iniciativas particulares, desde la sociedad civil, para atender al tema, tal el caso de la Agencia
Regional de Iniciativas Creativas, apodada Proyecto Lift, que se propone reimaginar el espacio de su
ciudad, Yaroslvavl, situada a 250 km al NE de Moscú, potenciándola como un mejor lugar para vivir, al
tiempo que aprovechando elementos de arte y cultura para proyectar la imagen de la ciudad (Project for
Public Spaces, 2017).
181
personas en sus dinámicas cotidianas (Zhelnina, 2013). Se evidencia la reconversión de diversos
espacios, que se actualizan y se constituyen en sedimentos de distintos “niveles de memoria”,
que articulan temporalidades pasadas y usos pasados del espacio con la/os nueva/os. Aparece
un énfasis en la necesidad de inclusión desde los espacios públicos, en torno de las propuestas
de la/os entrevistadoa/os para atender más a grupos específicos en la planeación de esos
espacios. Y permanece una tensión entre el peso de determinados lugares en las memorias
individuales y colectivas y su actualidad como “vacíos urbanos” y/o como espacios relegados.

El acceso a la jerga de planeamiento urbano y sus disposiciones,articulado con las perspectivas


de los entrevistados, devuelve la idea del espacio no solamente asociado a diseños y
edificaciones sino también a procesos, conexiones, movilidades y percepciones.

Las prácticas sociales articulan con los espacios de representación y permiten evidenciar los
símbolos e imágenes que se amalgaman para la construcción social del espacio de Roshal,
confluencia de las memorias individuales, las que hacen a la ciudad misma y a la historia nacional,
inserto en el engranaje global.

Aparece también, en el marco de la relación memoria-espacio, un tiempo “extenso, que da cuenta


de la continuidad del paisaje urbano, la construcción de la identidad y la memoria colectiva y el
tiempo de la vida cotidiana, que da cuenta de los territorios de proximidad.

Los comentarios/pedidos de la/os entrevistada/os sobre los espacios públicos señalan la


influencia de los lugares en la calidad de las vidas de las personas, por lo que los modelos
sociales precisan incluir la cuestión espacial, atendiendo a las diversas temporalidades de la
ciudad (la del trabajo, la del ocio, la de las diversas dinámicas sociales de la vida cotidiana, etc.),
revalorizando las prácticas de la movilidad, tendiendo a reducir las exclusiones.

Los testimonios permiten también establecer dinámicas espacio-territorialidades específicas,


aquellas de proximidad, asociadas a la temporalidad y actividades cotidianas y una temporalidad
otra que requiere de desplazamientos más largos, ligados fundamentalmente el colectivo, que
muchas veces traduce la articulación de Roshal con otras ciudades análogas, como Shatura (tal
vez podría hablarse de una ampliación/extensión de la vida de la ciudad?) .

182
Capítulo 6. Discusión y Conclusiones

183
6.1 Discusión

Las ciudades han sido el escenario principal de la transformación postsocialista, reflejando el


despliegue de mecanismos de mercado en la asignación inmobiliaria, así como la privatización
de la tierra y la vivienda (Petrovic, s.f.).

En términos de las representaciones del espacio (asociadas a una discursividad técnica sobre el
espacio), las distintas disposiciones de las normativas rusas y de Roshal señaladas, conciben las
áreas públicas, comunes, fundamentalmente asociadas a la recreación (aunque no solamente).
Esa mirada conlleva por supuesto una dinámica de control y contención expresiva social (como
pudo verse en las protestas de 2011, por ejemplo) y aparece contrapuesta a otros modelos de
dinámicas urbanos como el de "ciudad para las personas" (que atiende a la libre comunicación e
interacción de las personas), aún cuando no parece haberse presentado en Roshal alguna
protesta/disputa en espacios públicos, que visibilizara la cuestión. En la práctica social de Roshal
esa tensión entre ambas miradas, que puede darse en centros urbanos más grandes no parece
haber apareciedo con fuerza (todavía).

Kalyukina, Boréna y Byerley (2015) plantean que luego de la disolución de la Unión Soviética, los
espacios públicos en Moscú y en otras ciudades postsocialistas atravesaron cambios muy
grandes (que califican de “dramáticos”) en el marco de la adaptación a la economía de mercado,
evidenciada en una primera generación de cambios a través de procesos de privatización y
comercialización generalizadas del sector público. Aluden también a una "segunda generación
”de cambio postsocialista, que conlleva la reformulación discursiva de la concepción tanto de lo
público en sí como del espacio público, ejemplificando esto con el abordaje de la reconstrucción
del parque Gorky, en Moscú. Señalan que aunque se apela a las ideas de apertura, habitabilidad
y bien público, la reconstrucción del parque implicó la producción de un espacio urbano
socialmente divisivo, que prioriza el consumismo a costa de una vida pública diversa y menos
guionada. Agregan que esta clase de proyectos destacan los cambios inducidos políticamente en
el régimen urbano y la manera como, en ese caso, el Ayuntamiento de Moscú utiliza
específicamente la retórica del espacio público. Mientras la remodelación del espacio del parque
Krestov Brod en Roshal, se enmarca en lo que los autores señalan como una “segunda
generación” de cambio postsocialista, no aparece –al menos por ahora- un énfasis
dramáticamente notorio puesto en el consumo, a través de los testimonios de esta tesis (a pesar
de que pueden mencionarse algunos elementos en ese sentido, por ejemplo la existencia del

184
local de comida rápida “Good Food” –que desde su mismo nombre busca apelar a una
articulación global, que también destaca una nueva temporalidad en la ciudad- o los pedidos de
que haya más negocios, más bares, espacios de karaoke, etc.) y tampoco aparece en los
testimonios marcadamente un carácter especialmente divisivo. Sí aparece un énfasis en la
novedad que esta reforma significa y las posibilidades que habilita (otras movilidades, reunión
con familia y amigos, usos de la belleza del lugar –sumando el elemento estético a una buena
experiencia del espacio-, etc.).

Esa remodelación permite retomar lo señalado por Light y Young (2015) acerca de que los
paisajes urbanos constituyen escenarios importantes para que el poder político se pueda
"expresar, mantener y, de hecho, mejorar", con la idea de que cada orden político produce su
"propio" espacio, que refleja tanto la ideología que sostiene como la agenda que lleva adelante.
En ese sentido, la organización política del espacio permite transmitir, a través de diversas
estrategias, un nuevo “paisaje público oficial”, señalando así la desaparición del orden
predecesor y proclamando la existencia de un nuevo orden. Con ese contexto dado, cabe
mencionar las tensiones y ciertas contradicciones que desde el presente de Roshal surgen con
respecto a la memoria del orden anterior (soviético). En primer lugar, como ha sucedido en otras
ciudades bajo el régimen socialista, una sola entrevistada menciona el caso de la retirada de la
estatua de Lenin que había en la sociedad (cuyo destino se desconoce) y al que Boris Groys
(mencionado por Jermolaewa, citada en Fiedler, 2016 ), refiere en el contexto del resurgimiento
de una nueva iconoclasia contemporánea que proviene de Rusia, precisamente asociada al
derribo de los monumentos de Lenin. Ello convive, por ejemplo, con una notoria remodelación de
la Casa de la Cultura y del parque Krestov Brod. De manera que puede decirse que la
consideración del legado, tanto material como simbólico del régimen anterior, en algunos casos,
ha supuesto una reevaluación y revalorización (asociada a la idea de novedad) y en otro casos
ha significado el desplazamiento de los elementos considerados del espacio público.

Un caso particular dentro de este panorama, está dado por los memoriales de guerra. Sobre ellos,
mientras Gabowitsch (2018) señala que algunos han caído en el abandono, como por ejemplo el
caso del Complejo Memorial “Immortalidad”, en Moldova, pero, en el caso de Roshal, el
Monumento a los Caídos y la Llama Eterna, mereció una reforma, que reforzó esa memoria
común asociada no solamente a la identidad local sino nacional, con diversos valores y la idea
de sacrificio asociados a ello. En paralelo, el autor menciona que se ha construido un número
sorprendente de nuevos monumentos a los soldados del denominado “Ejército Rojo” en la antigua

185
zona de influencia soviética y otros lugares (China, Estados Unidos, etc.), patrocinados por
agencias estatales o donantes pudientes de Rusia o Kazajstán o nuevos inmigrantes y residentes,
con conexiones biográficas. Como bien señala Aguiluz Ibarguren (2004), estos emplazamientos
topográficos han sido asociados a ritualizaciones colectivas (desfiles del Día de la Victoria, por
ejemplo), es decir que no solamente cobran un espesor específico como marca en el terreno
sino también en los espacios sociales de los habitantes de la ciudad. Resulta esta memoria
particular, potenciada a través de todos estos lugares, un recurso de memoria colectiva sobre el
que puede apoyarse el poder político en nuevas construcciones discursivas, que atiendan la
calidad de la vida de las personas en su entorno urbano?

Otro caso que reviste interés es el de la ex Fábrica de armamento, posteriormente Fábrica


Química, que, aunque su valor persiste y es destacado en la memoria de los entrevistados, ha
sido abandonada, quedando fuera de los circuitos semánticos del diseño de la ciudad (entendida
aquí como “vacío urbano”, siguiendo los señalamientos de Azevedo de Sousa, 2010 y/o “terrain
vague”), siguiendo a de Solà-Morales, 2002) pero no así de sus memorias. Igual sucede con el
ex Cine (Rodina (“Patria”). Light y Young (2015) aluden a estos espacios como espacios que
han permanecido "en su lugar", incluyendo espacios abandonados, descuidados y "sobrantes"
(que conviven con edificios monumentales que fueron/son reutilizados como parte de la
infraestructura del gobierno poscomunista; nombres de la era comunista dados a calles y
edificios, etc.). Así, tomando en cuenta los señalamientos de Krasheninnikov y Anisimovets
(2020), que analizan la relación entre los modelos espaciales urbanos y la identidad local,
principalmente en las ciudades post industriales rusas, señalando que una notable falta de
identidad en las áreas residenciales, industriales e incluso en los centros de las ciudades tiene
una consecuencia social y económica negativa, ya que para una ciudad postindustrial, la
identidad de los distritos se convierte en una condición para la competencia y la supervivencia,
se entiende aquí que sería necesaria una reconsideración sobre los lugares señalados, en tanto
forman parte de la identidad de los ciudadanos de Roshal (al menos de las generaciones
intermedias y adultos mayores). De igual manera confluye el trabajo de Kondratenko et al (2020),
que sostienen la necesidad de priorizar fondos estatales o privados en la mejora y ampliación de
los espacios públicos existentes, la creación de nuevas áreas teniendo en cuenta un desarrollo
sustentable y que pueda responder a las exigencias de la sociedad rusa del nuevo siglo y el
enfoque en hacer más eficiente la administración estatal de parques, plazas, veredas, paradas
de autobuses, centros de recreación, etc. Podría considerarse que un desarrollo sustentable

186
supone también el abrigo y respeto de la memoria colectiva y si así fuera, de qué manera podrían
resemantizarse lugares como la ex -Fábrica de armamento o el ex -Cine Rodina?

Engel (2006) apunta que los espacios públicos satisfacen distintas necesidades de las personas,
configurando el marco tanto físico como espiritual de los mundos de vida de las personas, sin los
cuales la ciudad no puede funcionar ni resultar habitable. Un ejemplo de ello parece ser, en el
caso de Roshal, la Casa de la Cultura de la calle Kosyakova, instalada como el epicentro cultural
de la ciudad, que traduce una memoria que se remite al inicio del siglo XX (entonces, Casa del
Pueblo) y pervive en la memoria y dinámicas sociales de la/os entrevistada/os, al tiempo que
traduce actualidad, en cuanto su aspecto está cuidado y su actividad presente en la vida social
de la ciudad. La/os entrevistada/os adjudican ese rol a otros espacios públicos, asociados a sus
vidas personales y la vida pública, que cubren distintos lugares del trazado urbano, por lo cual se
señala la idea de la “geografía afectiva”, que traduce el valor simbólico que cada entrevistada/o
asigna a los diversos lugares, desde la perspectiva de personal. El universo de sentido que
caracteriza a la cultura de los habitantes de Roshal se traduce en una identidad colectiva que
deposita en el casco histórico de la ciudad, un claro elemento identitario común (Giménez, 1997,
2003). En continuidad con lo señalado, Terentyeva (2018) apunta que el entorno urbano da la
personalidad de la ciudad y también, las áreas urbanas adoptan las cualidades y estado de ánimo
de sus habitantes.

Por su parte, Dushkova, Haase y Haase (2016) sostienen que en los últimos años se observa
una valorización de la naturaleza urbana en torno tanto de la calidad residencial como del
bienestar urbano. Estos espacios verdes ya existían en la Unión Soviética y sus funciones en ese
tiempo, prevalecen aún hoy (inspiración estética, saneamiento, espacio para encuentros,
recreación) y claramente, el ejemplo central en la ciudad de Roshal resulta el parque Krestov
Brod (cuyo nombre rememora además el primer nombre dado al asentamiento primero de lo que
posteriormente se constituiría como Roshal). El parque aparece caracterizado como “un espacio
inédito”, que porta la cualidad de lo nuevo/la novedad, en virtud de su reciente remodelación; que
inspira por su belleza, convoca al encuentro con el entorno cercano y amigos y que constituye la
posibilidad de otras movilidades, ya que como señala Elizabeta, “(…) antes no había ningún sitio
similar y sólo podíamos caminar por las calles”, dando cuenta de una movilidad que no sólo se
asocia a los desplazamientos sino al capital simbólico asociado a los mismos. Trabajos como
los de Feltynowski et al ( 2018) y Sikorska, Łaszkiewicz, Krauze y Sikorski (2020) constituyen

187
ejemplos de la importancia que la consideración de la disponibilidad, accesibilidad y atractivo de
los espacios verdes urbanos viene cobrando.

Lebedeva (2017) caracteriza a las ciudades postsoviéticas desde su mirada, señalando: a) la


continuidad de las características soviéticas, b) la expresión de las características de la “ciudad
capitalista” (orientación preferente del espacio público sobre las prácticas de consumo), c) una
“sociabilidad” débil del espacio público urbano (tendencia a la segregación social y la
individualización del espacio público). La autora concluye que los resultados de su trabajo
confirmaron en gran medida las hipótesis existentes sobre el predominio de las actitudes
subjetivas-consumidoras hacia el espacio público, que paulatinamente pierde su contenido social,
pasando de una plataforma de interacción a un "hábitat físico" de los ciudadanos donde
consumen bienes. Mientras las entrevistas permiten acordar con algunos de los señalamientos,
no surge –al menos con claridad- de las entrevistas realizadas, una tendencia a la segregación
espacial (asociada a los reclamos de alguna/os entrevistada/os en torno de asegurar la
accesibilidad de todas y todos a todos los lugares, aludiendo de manera particular a población
con capacidades diferentes) y con respecto a una pérdida notoria del contenido social del espacio
público y/o el predominio de las subjetividades-consumidoras hacia el espacio público, puede
decirse que existen indicios en torno del consumo (que se entienden aquí ligados a la
globalización, con la circulación profusa de diversos elementos culturales en todas direcciones,
por ejemplo, el consumo de comida rápida) y que el contenido social que más apareció está
relacionado al encuentro, el entretenimiento/descanso, las actividades deportivas y la
preservación de ciertas memorias (no de otras, cuyo contenido refiere más directamente al ámbito
político, como el mencionado caso del derrumbamiento del monumento de Lenin), más allá de
que en sentido amplio, todo pueda considerarse político. Está claro que los grandes cambios
ocurridos en el proceso de la globalización llegan primero a ciudades más grandes y más
pausadamente a las ciudades pequeñas; sin embargo, su rol y el significado aumenta en las
áreas alejadas de los grandes centros urbanos (como Roshal de Moscú) y pueden resultar muy
relevantes para la estructuración del territorio, con efectos dinamizadores sobre él (Pumain,
1997) y puede que el volumen de su población, aún cuando los elementos del consumo alcancen
el lugar, contribuya a mantener procesos de socialización activos, que contribuyan a que el
contenido social del espacio público no se difumine –aunque se resemantice-.

Zakharova (2017) se enfoca en los espacios públicos rusos como factores de desarrollo social y
cultural de territorios locales y concluye apuntando que los espacios públicos atractivos y

188
desarrollados son lugares de encuentro y generadores de atracciones sociales que ayudan a
crear una comunidad más saludable y relaciones más sólidas. En líneas generales, esto puede
aplicarse con certeza a los lugares más mencionados de la ciudad de Roshal, la Casa de la
Cultura, el parque, el lago, el bosque, etc., que congregan memorias comunes que contribuyen a
conformar la identidad colectiva, apoyándose en diversos sedimentos históricos (Giménez 1997,
2003). Sin embargo, es justo decir que en torno de recuperar sentidos, como no existía una
división tajante entre lo público y lo privado en la Unión Soviética por que todo estaba en manos
del Estado, también los patios comunales surgen como una posibilidad de espacio público de
encuentro (casi como contrapuesto a otros espacios en los cuales el acceso se relacionaba más
a las dinámicas del Estado con la población, sumando memorias y dinámicas posibles de
desarrollo espacial y de prácticas espaciales.

6.2 A modo de Conclusiones

La pregunta que orienta el presente trabajo es ¿Cuáles son las opiniones de los residentes de
Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia), acerca de las características del espacio público,
considerando las dimensiones social y cultural? Para poder responderla se propusieron los
siguiente objetivos:

Objetivo General
Analizar las opiniones de los residentes de Roshal, ciudad del Oblast Moscú (Rusia), acerca de
las características del espacio público, considerando las dimensiones social y cultural.

Objetivos Específicos

•Describir las opiniones de los residentes de Roshal acerca de sus experiencias en torno al
espacio público.

•Identificar en las opiniones de los residentes de Roshal, los elementos culturales relacionados
con el espacio público.

•Identificar en las opiniones de los residentes de Roshal, los elementos sociales relacionados con
el espacio público.

189
Así, en respuesta a la pregunta formulada y los objetivos establecidos, considerando los
señalamientos del Interaccionismo simbólico y las consideracones sobre el espacio señaladas,
de cultura e identidad, con respecto a las representaciones del espacio y el espacio mental, en
función de los documentos considerados, se observa sobre el espacio público, que aparece como
“terrenos de uso público” y se señala que los mismos son de uso libre, en general, asociados a
espacios de entretenimiento (aunque no solamente) (Reglas para el uso de la tierra y el desarrollo
del distrito urbano Roshal, región de Moscú , 2009). Los documentos consultados permiten ver
también el desarrollo de una jerga técnica especializada, concerniente al planeamiento urbano
ruso y local, señalando además su articulación, en el marco de la exiswtencia de espacio público
y privado.

En lo que hace a las prácticas espaciales y los espacios de representación, relacionados al


espacio social, cabe decir que la Casa de la Cultura de la calle Kosyakova, asociada por
momentos al Centro Cultural y Deportivo (en tanto allí se realizan algunas actividades propias de
la cultura local) aparece como el lugar mayoritariamente asociado a la cultura en la ciudad. Ese
casco histórico de la ciudad, alberga no solamente el eje cultural de la ciudad sino también la
articulación de diversas memorias, que incluyen aquella de la Casa del Pueblo, antecesor del
edificio actual. Ese epicentro cultural instaurado en la época soviética, no solamente sobrevive
sino que ha sido resemantizado, filtrando elementos del orden político anterior al actual con el
que el orden actual admite convivir, incorporándolos (a modo de ejemplo: AI apunta: “es el lugar
en donde se organizan los principales eventos para fechas especiales: día de la ciudad, de la
victoria, de la bandera, etc.” e IL alude: (es) “el lugar por excelencia para representar actos en
días patrios: conciertos, representaciones, obras teatrales infantiles o juveniles, etc.”.

El casco histórico, en la misma calle, reconoce, a través de los testimonios, otro lugar relevante
en términos culturales el Centro Cultural y Deportivo de Roshal. Así, SA y VM se refieren a él,
recordando que “la feria y los ritos de Maslenitsa siempre se realizan en este lugar y es una
fecha muy importante para el pueblo ruso y una buena oportunidad para sociabilizar”.

La iglesia ortodoxa de la ciudad representa para otra/os entrevistada/os, otro eje cultural de la
misma, con otros matices (como señala AS, “pasamos mucho tiempo allí, la gente se reúne allí,
los niños en la escuela de la iglesia y para los adultos también. La iglesia y sus fiestas son pilares
importantes de nuestra cultura. Todas las fiestas religiosas comienzan allí”) y aparece también
en las menciones de elementos sociales.

190
En cuanto a los lugares más asociados a elementos sociales en la ciudad, el casco histórico se
hizo presente en distintas menciones, sumándose también el Monumento a los Caídos y la Llama
Eterna, que homenajea, desde 1966, con este sitio memorial, a quienes fallecieron luchando en
la Primera Guerra Mundial y en la Gran Guerra Patria. El monumento trae a colación otra
articulación con el pasado del país (la región y la ciudad misma) y realza quiénes son dignos de
ocupar el espacio público (trayendo nuevamente a colación las reacomodaciones sucedidas en
las ciudades postsocialistas que graficaron en el derrumbamiento/reemplazo de los monumentos
de locales de Lenin, el cambio de un orden político a otro. El espacio del Monumento se
complementa con la ex Fábrica, en torno al recuerdo, muy presente, de la Gran Guerra Patria
(Svetlana sostiene que “Roshal hizo un gran sacrificio humano y económico durante la Guerra .
Contribuyó con la fábrica de dinamita y con soldados. Me parece que es un buen lugar para poder
recordar su memoria y la contribución a la historia de la ciudad y del país”). Estos espacios de
memoria de hechos relacionados a la Patria, resultan asociados a la geografía moral, que refleja
valores concretos, compartidos colectivamente y propiciados oficialmente.

Surge también, mayoritariamente en este sentido (en torno a los elementos sociales), la mención
del Parque Brestov Krod, situado en la confluencia de las calles Kosyakova y Sovetskaya,
descripto entre otros como: (“el lugar más óptimo de la ciudad para juntarse con amigos y pasar
el rato. Además siempre hay abuelos jugando al ajedrez, muchos niños y madres”, según señala
AI). Se rescata de él su novedad, su completa renovación, que permite movilidades nuevas, sus
múltiples posibilidades y su belleza, al tiempo que aparecen también destacados lugares
naturales cercanos, como el Lago Ubileynoye, etc. La mención de tales lugares, más ligados a la
naturaleza, permite reflexionar sobre el modelo social en torno de la relación con ella y la
consideración de los “otros no humanos”/”menos humanos”, los animales y las dinámicas políticas
de relación con todo ello (habiendo resultado mencionadas la caza, la pesca y una mascota
doméstica).

El Mercado local es rescatado como otro elemento que permanece del pasado soviético y
constituye un gran espacio de socialización (como señala TD, “el mercado es un buen lugar para
encontrarse con conocidos y vecinos, sobre todo a la mañana”). De igual manera, otra/os señalan
el supermercado Magnit, la peluquería, etc., relacionados a la vida cotidiana. La vida cotidiana
devuelve de esta manera las señales en el terreno de las memorias que conviven en la ciudad,
el del mercado local, asociado a la Unión Soviética y el del supermercado, asociado al tiempo

191
global actual. Por lo demás, la vida cotidiana cualifica y profundiza la mirada sobre los territorios
de proximidad, sus dinámicas, sus movilidades, etc.

IL alude a los patios comunales de las casas o apartamentos, especialmente en el de la calle


Uritskogo porque “me puedo sentar en un banco y charlar con los vecinos. Antes jugábamos al
dominó o a la lotería y pasaba muy buenos momentos…” y otro alude al ex- Cine Rodina, el viejo
cine del lugar, que era “el único lugar que teníamos para divertirnos y pasar un buen momento”,
articulando identidad, sedimentos de memorias diversas y espacios de socialización aún
mantenidos o abandonados (como en el caso del cine). El abandono del cine, trae a colación la
memoria permanente de mucha/os de la ex Fábrica de armamento y posterior Fábrica Química,
que organizó la ciudad en gran medida con su actividad y provisión de trabajo, que hoy, al igual
que el ex Cine Rodina, permanecen abandonados, en lo que Azevedo de Sousa (2010), identifica
como “vacíos urbanos” (zonas que están dentro del tejido urbano construido pero constituyen un
lugar degradado, residual) y que de Solà-Morales (2002) describe como “islas interiores vaciadas
de actividad (…) olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana” (p.188). Sin
embargo, ambos lugares permanecen anclados en la memoria de la/os entrevistada/os,
materializando tensiones existentes entre los elementos pasados del espacio público que no se
resemantizaron, están imbricados en la memoria e identidad y guardan además del vacío urbano,
un espacio de potencia.

Otros lugares mencionados son el Correo de Rusia, la discoteca Discus (que ya no existe), la
Central de Policía, la calle Octoberskaya y también los espacios educativos, que muestran su
importancia como espacios de socialización, al surgir en diversos testimonios (por ejemplo, SF,
alude especialmente a la Escuela No 6 porque “pasé los momentos más felices de mi vida sin
muchas preocupaciones”), en una constante de tensión memoria-espacio, que contiene los
cambios registrados en el orden político y sus correspondientes narrativas.

Finalmente, cabe señalar que la mitad de los entrevistados cree que existen suficientes espacios
públicos en Roshal mientras la otra mitad considera que no. Aún así, la mayoría cuenta con
comentarios y sugerencias sobre estos espacios, pudiendo destacarse el reclamo de la mejora
en la accesibilidad en diversos lugares públicos (facilitar el acceso a personas con alguna
discapacidad, traduciendo asimetrías sociales dadas); desarrollar más el ámbito educativo con
nuevos/renovado espacios, para evitar la emigración de jóvenes (remitiendo a flujos poblaciones
anteriores y actuales); el reclamo por la “novedad”, es decir la remodelación de otros espacios

192
(que aparece con un peso metafórico del signo de los tiempos); el mejor aprovechamiento de
lugares como el Mercado local y la peatonal del Parque Krestov Brod (más y mejores
instalaciones, más negocios, etc., indicios de expectativa de más consumo?); el desarrollo de
más lugares dirigidos a niños y adolescentes, especialmente asociados a espacios de ocio y la
construcción de un hospital materno, que tenga las condiciones necesarias para no requerir ir a
otra ciudad para atender determinadas cuestiones.

Se observa una transición desde el modelo soviético de ciudad a otro modelo donde los espacios
públicos cobran otras dinámicas (más asociados fundamentalmente, al esparcimiento, aunque no
solamente, con una primera participación en la hechura de los espacios públicos, comunes). Sin
embargo, se entiende importante resaltar lo siguiente: la mayor parte de la bibliografía a la que
se accedió señala la existencia de esta transición en términos de que en algún momento el legado
socialista se superaría; se cree oportuno pensar también en la posibilidad de que ese legado
socialista no “se supere” sino que continúe retroalimentando la construcción del espacio social
de Roshal y el entorno postsocialista en general porque, aunque se evidencia el desarrollo del
cambio, también se evidencia que, al menos hasta ahora, la presencia del legado socialista en
el espacio y la sociedad se modificó/modifica pero no desapareció. Y eso abre además la
consideración de la dimensión de ese pasado multidimensional, dado a transformarse pero
también transformador, en la proyección futura de las sociedades postsocialistas y sus
espacialidades.

Así, la reconversión de diversos espacios públicos es asociada al establecimiento de un nuevo


“paisaje urbanístico” desde el nuevo orden político, que busca avanzar sobre el orden viejo, del
cual se filtran algunos elementos, que se resemantizan, mientras otros permanecen en un
abandono físico, que parece abonar a una suerte de olvido (cosa que no sucede en este
momento, de acuerdo a los testimonios recibidos, aunque ello busque direccionar una conciencia
colectiva específica).

El espacio como producto social que surge de las relaciones de producción del momento
considerado y la acumulación de un proceso histórico y que se materializa en una determinada
forma espacio-territorial, en este caso en Roshal, da cuenta de la articulación de diversas
memorias en su constitución, que permiten señalar una “geografía afectiva”, que interrelaciona a
los sujetos de la ciudad y los articula con/en distintas espacios-temporalidades de otras
localidades como Shatura, de Rusia (incluído el legado socialista) y su dinámica global, que

193
implica también la materialización del segundo circuito del capital, que enfatiza el espacio urbano
como valor de uso y de cambio, fijando el capital en el espacio.

6.3 Aportes de la investigación

Este estudio se desarrolló en torno de un escenario particular, el de la ciudad de Roshal,


considerada una ciudad pequeña de Rusia, con menos de 25.000 habitantes y no se hallaron
hasta el momento otros trabajos que aborden el espacio público de ella u otra ciudad pequeña
de Rusia.

Por otra parte, al tratarse de un estudio de perspectiva cualitativa, busca reflejar la voz de los
participantes en el estudio y en tal sentido recoge también sus propuestas para el espacio público
de Roshal, considerándose un aporte el rescate de tales propuestas, que se entiende contribuye
a la agencia de los sujetos entrevistados y puede resultar un aporte a cualquier proyecto de
planificación urbana sobre un espacio público de la ciudad.

Se entiende además, que el conocimiento generado en esta investigación, resulta relevante para
la propia comunidad de Roshal, para seguir repensando su espacio público.

6.4 Límites de la investigación

Puede señalarse como límite que los resultados de esta investigación no tienen validez universal,
sin embargo, este trabajo puede constituir un punto de partida para una investigación de mayor
envergadura sobre las ciudades pequeñas de Rusia, para conocer más de su dinámica en torno
al tema abordado.

6.5 Propuestas para investigaciones posteriores

Se entiende que el conocimiento surgido de la presente investigación, permite proyectar nuevas


investigaciones sobre el espacio público en ciudades pequeñas de Rusia.

194
Una posible investigación podría abarcar el análisis del impacto de las diversas “geografías
afectivas” en la construcción del espacio social colectivo urbano de dichas ciudades.

Otro estudio podría abordar el seguimiento de los “vacíos urbanos” y la proyección de las diversas
memorias en el espacio público (sobre todo tomando en cuenta que en otras ciudades rusas, que
son más grandes que Roshal, donde existían también tales “vacíos urbanos”, se iniciaron
movimeintos para resemantizarlos y darles otra existencia en el circuito urbano).

Otra investigación podría abordar con mayor profundidad las prácticas sociales y las trayectorias
espaciales de la vida cotidiana (mercados, entre otros).

Otro estudio podría concentrarse en los elementos de persistencia de la época comunista y los
nuevos significados que se le atribuyen.

Finalmente, otra investigación podría concentrarse en las dinámicas de movilidad de las ciudades
pequeñas, considerando también el alcance de la inmovilidad entre ellas.
Los conocimientos generados por estas investigaciones podrían contribuir no solamente a un
mayor entendimento de las dinámicas en torno del espacio público en las ciudades pequeñas de
Rusia sino que podrían ofrecer información de utilidad a las autoridades y los ciudadanos para
otras proyecciones de planeamiento urbano y una mejor calidad de sus vidas.

195
Referencias

Aboulafia, M. (Ed.) (1991). Philosophy, Social Theory, and the Thought of George Herbert Mead.
Introducción (pp. 2-17). New York: State University of New York Press.

Ageeva Y. A. (2018). Public places as factors of Social Cohesion in Russian Arctic Cities. En XVII
International Scientific Conference for Students and Postgraduates: Problems of the Arctic.
Proceedings. Recuperado de http://pgia.ru/content/2018/02/Proceedings2018.pdf#page=108

Aguiluz Ibarguren, M. (2004). Memoria, lugares y cuerpos. Athenea Digital, 6. Recuperado de


file:///C:/Users/Usario/Downloads/34160-Texto%20del%20art%C3%ADculo-34091-1-10-
20060316.pdf

Aksenov, K. E. (2011). Trends in the Accessibility of Public Space in the PostSoviet Metropolis:
Shrinkage or Expansion? Izvestiya Russkogo Geograficheskogo Obshchestva, 143 (2), 58–70.

Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. México, D. F: Fondo de Cultura


Económica.

Anderson, B. y Wylie, J. (2009). On geography and materiality. Environment and planning A., 41
(2), 318-335.

Andersson, E; Langemeyer, J; Borgström, S; McPhearson, T; Haase, D; Kronenberg, J. & Baró,


F. (2019). Enabling green and blue infrastructure to improve contributions to human well-being
and equity in urban systems. BioScience, 69, 566-574. Recuperado de
https://academic.oup.com/bioscience/article/69/7/566/5520779

Andrusz, G; Harloe, M & Szelenyi, I. (Eds.) (1996). Cities after socialism: urban and regional
change and conflict in post-socialist societies. Oxford: Blackwell.

Axenov K, Brade I. y Bondarchuk, E. (2006). The Transformation of Urban Space in Post- Soviet
Russia. Routledge. Londres.

Azevedo de Sousa, C. (2010). Do cheio para o vazio. Metodologia e estratégia na avaliação de


espaços urbanos obsoletos. Tesis de Arquitectura. Lisboa, Portugal: Universidad Politécnica de
Lisboa.

Baringo Ezquerra, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus
críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16 (3), 119-135. Recuperado de
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1133

Barnett, C. (2013). Geography and ethics III: From moral geographies to geographies of worth.
Progress in Human Geography 38(1),151-160. DOI: 10.1177/0309132513514708

Batunova, E. (2016). Planning in growth paradigm for shrinking areas: unreasonable expectations.
The case of Zverevo, Southern Russia. Munitsipalitet: ekonomika i upravlenie, 1, 23–33.
Batunova E. & Gunko M. (2018). Planning under conditions of shrinkage: the case of Russian
small and medium-sized cities. En Hospers G.-J. & Syssner J. (Eds.). Dealing with Urban and
Rural Shrinkage: Formaland Informal Strategies (pp. 58-72). Munster: Lit Verlag.

196
Belcheva, I. (2017). “Scultural graveyards”: park-museums of socialist monuments as a search for
consensus. En Poulot, D. y Stankovic, I. (Eds.). Discussing Heritage and Museums: Crossing Path
of France and Serbia, Choice of Articles from the Summer School of Museology Proceedings (pp.
100-118). Paris: Website of HiCSA. Recuperado de https://hicsa.univ-
paris1.fr/documents/pdf/PublicationsLigne/universite%20ete_Belgrade_Poulot/07_Belcheva.pdf

Bissell, D. (2007). Animating Suspension: Waiting for Mobilities. Mobilities, 2(2),277-298.

Bitusikova, A. (2018). Parades of Monuments and Memorials: Transformation of Memory, Place


and Identity in a Slovak City. Narodna Umjetnost, 55(2),147-164.
Bobylev; N; Gadal, S; Konyshev, V; Lagutina, M. y Sergunin, A. (2021). Building Urban Climate
Change Adaptation Strategies: The Case of Russian Arctic Cities. Weather, Climate, and Society,
13(4), 875-884. DOI: https://doi.org/10.1175/WCAS-D-21-0004.1

Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. Englewood Cliffs, N.J:
Prentice-Hall.

------------ (1962). Society as Symbolic Interaction. En Rose, A. (Ed.). Human Behavior and Social
Processes: An Interactionist Approach (pp. 179-192). Boston: Houghton Mifflin.

Bodnar, J. (2001). Fin de Millenaire Budapest: Metamorphoses of Urban Life. Minneapolis &
London: University of Minnesota Press.

Borja, J. (2001/2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado de


https://www.researchgate.net/profile/Zaida-
Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_pro
l_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-
Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in


Psychology, 3 (2), 77-101.

Briceño Avila B, Gil Scheuren B (2005) Ciudad, imagen y percepción. Revista Geográfica
Venezolana, 46(1), 11-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3477/347730348005.pdf

Bryant, R. L. y Jarosz, L. (2004). Introduction: thinking about ethics in political ecology. Political
Geography, 23, 807 – 812.

Burdack, J. y Rudolph, R. (2001). Postsozialistische Stadtentwicklungen zwischen


nachholender Modernisierung und eigenem Weg/Post-socialist urban development between
catch-up modernization and a separate path. Geographica Helvetic, 56 (4), 261–73.

Canguilhem, G. (1991). The Normal and the Pathological. New York: Zone Books.

Caravaca, I., González, G. y Mendoza, A. (2007). Indicadores de dinamismo, innovación y


desarrollo, su implicación en ciudades pequeñas y medias de Andalucía. Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles, 43, 131–154.

197
Carmona, M. (2015). Re-theorising contemporary public space: a new narrative and a new
normative. Journal of Urbanism: International Research on Placemaking and Urban Sustainability,
8 (4), 373-405.

Carter, M. J. y Fuller, C. (2015). Symbolic interactionism. Sociopedia.isa. DOI:


10.1177/205684601561

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad


red. Madrid: Alianza Editorial.

Cherkes, B y Linda,S (2019) Rebirth of Multicultural Identity in Public Spaces of Lviv. IOP
Conference Series Materials Science and Engineering 471:072019. DOI: 10.1088/1757-
899X/471/7/072019

Ciras, S. (2002). Comunicación en el Espacio Público Sistema de Comunicación Publicitaria en


la Vía Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuadernos del Centro de Estudios de
Diseño y Comunicación, II (3). Buenos Aires, Argentina: UP.

Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment and Planning D:


Society and Space, 28, 17-31.

--------------- (2006). On the Move: Mobility in the Modern Western World. New
York, London: Routledge

Cronin, A. y Hetherington, K. (2008). Consuming The Entrepreneurial City: Image, Memory,


Spectacle. London: Routledge.

Dear, M. (2000). The postmodern urban condition. Oxford: Blackwell

Degen, M. M. y Rose, G. (2012). The sensory experiencing of urban design: the role of walking
and perceptual memory. Urban Studies, 49(15), 3269–3285.

Deutsche, R. (1996). Evictions. Art and Spatial Politics. Cambridge, Massachusetts/London,


England: The MIT Press.

Díaz-Bravo, L; Torruco-García, U; Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz , M. (2013). La


entrevista, recurso flexible y dinámico. Inv Ed Med, 2(7), 162-167. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

Dimendberg, E. (1998). Henri Lefebvre on abstract space. En Light, A. y Smith, J.M. (Eds.). The
production of Public Space (pp. 17-47). Boston: Rowman & Littleflield.

Dodge, M; Kitchen, R. y Perkins, C. R. ( 2011). Rethinking Maps. New York:


Routledge.

Dulzaides Iglesias, M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información:


dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12 (2). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci11204.pdf

Dumazedier, J. (1971). Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.

198
de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad
Iberoamericana.

------------------ (1984). The Practice of Everyday Life. Berkeley, CA: University of California.

de Magalhães, C. & Carmona, M. (2009). Dimensions and Models of Contemporary Public Space
Management in England. Journal of Environmental Planning and Management, 52 (1), 111-129.
DOI: 10.1080/09640560802504704

de Solá- Morales, I. (2002). Territorios. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

del Arenal Moyúa, C. (2008). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las


relaciones internacionales. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de
Vitoria-Gasteiz, 1, 181-268.

Dushkova, D; Haase, D. & Haase, A. (2016). Urban Green Space in Transition: Historical Parks
and Soviet Heritage in Arkhangelsk, Russia. Critical Housing Analysis, 3 (2), 61-70. DOI:
10.13060/23362839.2016.3.2.300

Elias, N. (2009). Los alemanes. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Engel, B. (2006). Public space in the Blue Cities in Russia. Progress in Planning, 66 (3),147–239.
DOI: 10.1016/j.progress.2006.08.004

Enyedi, G (1996) Urbanization under socialism. En Andruz, G; Harloe, M. y Szelenyi, I. (Eds.).


Cities after socialism: Urban and regional change and conflict in post socialist countries (pp. 100-
118). Cambridge, Massachusetts: Blackwell.

Estadella, F. (1973). Deporte y Sociedad. Barcelona: Ed. Salvat.

Feltynowski, M; Kronenberg, J; Bergier, T; Kabisch, N; Łaszkiewicz, E. y Strohbach, M. (2018).


Challenges of urban green space management in the face of using inadequate data. Urban
Forestry & Urban Greening, 31, 56-66.

Fiedler, E. (2016). Anna Jermolaewa. Monument to a destroyed monument. Art in Public Space
(junio). Recuperado de https://www.museum-joanneum.at/en/kunst-im-oeffentlichen-raum-
steiermark/projects/permanent-projects/events/event/5290/anna-jermolaewa-2

Filin,N.A. (2002) Discovery of Lake Serdyache/ ОТКРЫТИЕ ОЗЕРА СМЕРДЯЧЬЕ. Laboratorio


de Meteorología. Recuperado de: http://www.meteorites.ru/menu/encyclopaedia/smerd-svid.html

Fontaine, L. (2008). L'économie morale. Pauvreté, crédit et confiance dans l'Europe


préindustrielle. París: Gallimard.

Foucault, M. (1979). Discipline and Punish. The Birth of the Prison. Part lll. New York:
Vintage/Random House.

Frost, I. (2018). Exploring varieties of (post) soviet urbanization: reconciling the general and
particular in post-socialist urban studies. Europa Regional, 25.2017(2), 2-14 Recuperado de
https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-59047-7

199
Gabowitsch, M. (2018). The Limits of Iconoclasm: Soviet War Memorials since the End of
Socialism. International Public History, 1(2). DOI: 10.1515/iph-2018-0014

Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y
poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33 (95), 39-64.

Gamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Revista Bitácora Urbano
Territorial, 1 (7), 13-18.

Garcia- Domenech S (2014) Percepción social y estética del espacio público


urbano en la sociedad contemporánea. Arte, Individuo y Sociedad, 26 (2), 301-316.

Giménez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Ciudad de México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

------------- (2002). Globalización y cultura. Estudios Sociológicos, XX (1), 23-46.

------------------ (1999). Territorio, cultura e identidades. Estudios sobre las Culturas


Contemporáneas, 25, II, V, 9, 25-57. Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdf

------------------ (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9
(18), 9-28.

Goheen, P. (1998) Public space and the geography of the modern city. Progress in Human
Geography, 22(4), 479-496.

Golovátina-Mora, P; Zelenskaia, E; Golovatina, V; Celiński, P. y Mora, R. A. (2018). The meaning


of post-: Participatory urbanism in Lublin, Pilsen, and Yekaterinburg. Belgeo. DOI:
https://doi.org/10.4000/belgeo.30464 Recuperado de
https://journals.openedition.org/belgeo/30464

Gonzalez Foutel, L. M. (2013). Acción colectiva, espacio público y participación76: reflexiones en


torno a la Usina Cultural y el Movimiento Barrios Unidos de la ciudad de Corrientes. Bernal,
Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de
http://ridaa.demo.unq.edu.ar

Goodenough, W. H. (1975). Cultura, lenguaje y sociedad. En Khan, J. S. (Ed.). El concepto de


cultura. Textos fundamentales (pp. 157-249). Barcelona: Anagrama.

Gunko, M. S. (2014). Small towns in the central part of European Russia: Socioeconomic state
and the role in organizing territory. Reg. Res. Russ, 4, 231–239.
https://doi.org/10.1134/S2079970514040054

Gunko, M; Batunova, E. y Medvedev, A. (2021). Rethinking urban form in a shrinking Arctic city.
Espace populations sociétés. DOI: https://doi.org/10.4000/eps.10630 Recuperado de
https://journals.openedition.org/eps/10630

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. España: Anthropos.

200
Hammersley, M. (1990). Herbert Blumer and qualitative method. International Journal of
Qualitative Studies in Education, 3 (1), 31-36. DOI: https://doi.org/10.1080/0951839900030103

--------------------- (1989). The Dilemma of Qualitative Method: Herbert Blumer and the Chicago
tradition. London: Routledge.

Hansen, A. (2017) Public Space in the Soviet City: A spatial perspective on mass protests in
Minsk. Nordit, 39. 33-57. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/320599533_Public_space_in_the_Soviet_city_A_spati
al_perspective_on_mass_protests_in_Minsk/link/59efe5580f7e9baeb26ace4b/download

Hart, C. (1998). Doing a Literature Review. Releasing the Social Science, Research Imagination.
London, Thousand Oaks, New Delhi: Sage.

Harvey, D. (1990). Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination.
Annals of the Association of Geographers, 80, pp. 418-34.

Held, D. y McGrew, A. (2003). Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden


mundial. Barcelona: Paidós.

Hinchliffe, S; Kearnes, M. B; Degen, M. y Whatmore, S. (2005). Urban wild things: a


cosmopolitical experiment. Environment and Planning D, 23, 643 -658.

Hirt, S. (2013). Whatever Happened to the (Post)Socialist City? Cities, 32, S29-S38.
DOI: 10.1016/j.cities.2013.04.010

Hobson, K. (2007). Political animals? On animals as subjects in an enlarged political geography.


Political Geography, 26, 250 -267.

Howes, D. (Ed.). (2005). Empire of the Senses: The Sensual Culture Reader. Oxford, UK: Berg.

Hristova, S. y Czepczyński, M. (2018). Public Space: Between Reimagination and Occupation.


London: Routledge.

Hryaban, V. (2006). Casting post-socialist memory: Monuments and memorials as instruments of


identity politics in the Ukraine. Ethnologia Europaea, 36(1), 21-31. DOI:10.16995/ee.1000

Ingold, T. (2011). Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and Description. New York:
Routledge.

Isto, R. A. (2020). Representing the Worker in Postsocialist Public Space: Art and Politics under
Neoliberalism. International Labor and Working-Class History, 98, 43-76. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/347212517_Representing_the_Worker_in_Postsocialis
t_Public_Space_Art_and_Politics_under_Neoliberalism

Jackson P. (1984). Social disorganization and moral order in the city. Transactions of the lnstitute
of British Geographers, 9, 168-180.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Editorial Capitán Swing.

201
Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la
lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Revista Universidad de
Guadalajara, 17. Dossier Investigación cualitativa en salud. Recuperado de
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3investigacion.html

Jirón M, P; Lange V, C; Bertrand S., M. (2010) . Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde
la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25 (68), 15-57. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/258/25816623004.pdf

Jodelet, D. (1989/1992). Madness and social representations. Berkeley, CA: University of


California Press.

Johnson, W. C. (1997). Planning and politics.Chicago, USA: American Planning Association


Jones, O. (2003). Endlessly revisited and forever gone: on memory, reverie and emotional
imagination in doing children's geographies. Children's Geographies, 1, 25-36.

Kalyukin, A; Borén, T. & Byerley, A. (2015). The second generation of post-socialist change: Gorky
Park and public space in Moscow. Urban Geography, 36 (5), 674-695. DOI:
10.1080/02723638.2015.1020658

Karaçor, E. K. (2016). Public vs. Private: The Evaluation of Different Space Types in Terms of
Publicness Dimension. European Journal of Sustainable Development, 5, 3, 51-58. DOI:
10.14207/ejsd.2016.v5n3p51

Katovich, M.A; Miller, D.E. y Stewart, R.L. (2003) The Iowa School. En Reynolds L.T. y Herman-
Kinney, N.J. (Eds.). Handbook of Symbolic Interactionism (pp. 119-139). Walnut Creek, CA;
AltaMira Press.

Klimova I. O (2021). Historical Background of Roshal/ Историческая справка Городской округ


Рошаль. Museum of the History of Roshal. Recuperado de https://roshal.ucoz.ru/index/0-2

Kronenberg,J; Haase, A; Łaszkiewicz, E; Antal, A; Baravikova, A; Biernacka, M; Dushkova,D;


Filčak, R; Haasee, D; Ignatieva, M; Khmara, Y; Niţă, M. R. & Onose, D. A. (2020). Environmental
justice in the context of urban green space availability, accessibility, and attractiveness in
postsocialist cities. Cities 106, 102862. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/journal/cities/vol/106/suppl/C

Kuzmina, O. (2018). Public Space in “Putin’s Russia”: A Ground-Level Analysis of Moscow’s


Urban Renovation Since 2010. Paper for SES 5497: Public Space, Graduate School of Design,
Harvard University. Recuperado de
https://static1.squarespace.com/static/5cba0edd840b1650ca4749be/t/5cd098daeef1a12f4f9103
56/1557174493517/Kuzmina_Public+Space+Final+Paper.pdf

Laborie, J. P. (1979). Les petites villes. Paris: CNRS.

Lazo, A. y Calderón, R. (2014). Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana.


Retrato de tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40 (121), 121-140.

Lebedeva, E.V. (2017). Publichnoye prostranstvo postsovetskogo goroda: vozmozhnosti dlya


razvitiya sotsial'nosti i «krizis publichnosti/Public Space in Post-Soviet Cities: Sociability and

202
«Crisis of Publicity». Zhurnal sotsiologii i sotsialnoy antropologii/hy. The Journal of Sociology and
Social Anthropology, 20(1), 74–92. DOI:https://doi.org/10.31119/jssa.2017.20.1.5

Lefebvre, H. (1974/2013). La producción del espacio. Henri Lefebvre. Madrid: Capitan Swing
Libros.

---------------- (1968/1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

------------------ (1967). Vers le cybernanthrope. Contre les technocrates. París: Denoël.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Madrid: Siruela.

Light, A. y Smith, J. M. (Eds.). (1997). Philosophy and geography I: space, place, and
environmental ethics. London: Rowman and Littlefield Publishers Inc.

Light, D. y Young, C. (2015). Public Space and the Material Legacies of Communism in Bucharest.
En Stan, L. y Vancea, D. (Eds). Post-Communist Romania at 25: Linking Past, Present and
Future (pp. 41-62). Lanham, Maryland: Lexington Books.

-------------------------- (2013). Reconfiguring Socialist Urban Landscapes: The ‘Left-Over’ Spaces


of State-Socialism in Bucharest. Human Geographies, 4(1), 5-16. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/267547749_Reconfiguring_Socialist_Urban_Landscap
es_The_'Left-Over'_Spaces_of_State-Socialism_in_Bucharest

-------------------------- (2010). Political identity, public memory and urban space: a case study of
Parcol Carol l, Bucharest from 1906 to the present. Europea-Asia studies, 62(9), 1453-1478.

Limonov, L. y Nesena, M. (2019). Disparity of "large" and "small" cities of Russia: A comparative
analysis of indicators of economic development and social survey data. Journal of the New
Economic Association, New Economic Association, 44(4), 163-188. DOI: 10.31737/2221-2264-
2019-44-4-6

Lipiansky, E. M.(1992). Identité et communication. París: Presses Universitarires de France.

Livingstone, D. (1991). The moral discourse of climate: historical considerations on race, place
and virtue. Journal of Historical Geography, 17, 413-434.

Lounsbery, A (2016). To Moscow I beg you: Chekhov´s vision of the Russian


Provinces. Toronto Slavic Studies, 70. Recuperado de
http://sites.utoronto.ca/tsq/09/lounsbery09.shtml

Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Mamyan, Z; Aloyan, A y Kartashyan, T .(2016). Evolvement of Public Open Spaces in Historical


Environments of Yerevan City. MATEC Web of Conferences. Recuperado de
https://www.matecconferences.org/articles/matecconf/pdf/2016/36/matecconf_tpacee2016_0600
5.pdf

203
Marmin, H; Eisenring, T.S.S. y Surya, B. (2018). Symbolic Interactionism at Public Spaces: A
Review for Sociological Research on Transformation the Architectural Public Spaces in
Indonesian Cities. International Journal of Innovative Science and Research Technology, 3 (9),
301-308.

Martín-Crespo Blanco, M.C. y Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación


cualitativa. Nure Investigación, 3 (27). Recuperado de
http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo

Martínez, F. (2018). Remains of the Soviet Past in Estonia. An Anthropology of Forgetting,


Repair and Urban Traces. London: UCL Press.

Massey, D. (2005). For space. London: Sage.

Medvedeva, N. V; Frolova, E. V; Shimanskaya, I. Y; Rogach, O. V y Kabanova, E. E. (2018). The


directions and mechanisms of historic cultural heritage actualization. Revista Espacios, 39(2).
Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n02/a18v39n02p19.pdf

Mena Méndez, D. y y Parra Pérez, M. X. (2018). Prácticas culturales y espacios de socialización:


formas de producción simbólica pública. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-17.
Recuperado de http://www.eumed.net/2/rev/caribe/2018/02/producción-simbolica-publica.html

Mets, U (2013) Urban public space. A guide to analyse and enhance urban open spaces in
Estonia. Master Thesis Project. Aarhus School of Architecture. Recuperado de
https://www.academia.edu/18567462/Urban_public_space_A_guide_to_analyse_and_enhance_
urban_open_spaces_in_Estonia?auto=download
Miller, D. (2010). Anthropology in blue jeans. American Ethnologist 37(3), 415-428.

Mitchell, D. (1995). The End of Public Space? People's Park, Definitions of the Public, and
Democracy. Annals of the Association of American Geographer, 85(1), 108-133.

Moiseeva, A; Rooij, R. M. y Timmermans, H.J.P. (2018). The meaning of the public space in the
context of space-time behaviour in the “network city”: from socialist to sociable public space. En
Hristova, S. y Czepczyński, M. (2018). Public Space: Between Reimagination and Occupation
(pp. 123-133). London: Routledge.

Montesperelli, P. (2005). Sociología de la Memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Moore, M. (2020). Absences and reminders: searching for Soviet statues in the Baltics – photos.
Lietuvos nacionalinis radijas ir televizija (30 de Agosto). Recuperado de https://www.lrt.lt/en/news-
in-english/19/1219699/absences-and-reminders-searching-for-soviet-statues-in-the-baltics-
photos

Morris, J. y Polese, A. (2014) The informal Post Soviet Economy: Embedded Practices and
livehoods. London and New York: Routledge.

Myhrberg, K. (2011): Heritage from the Communist Period in Albania – An Unwanted Heritage
Today? Tesis de Maestría en Conservación. Department of Conservation, University of
Gothenburg, Göteborg, Sweden. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/16333215.pdf

204
Neugebauer, C.S. y Rekhviashvili, L. (2015). Loss and (re-)construction of public space in post-
Soviet cities. International Journal of Sociology and Social Policy, 35 (7/8). Recuperado de
https://doi.org/10.1108/IJSSP-04-2015-0042-

Nielsen, F (2004). The Eye of the Whirlwind: Russian Identity and Soviet Nation-Building. Quests
for Meaning in a Soviet Metropolis. Recuperado de http://www.anthrobase.com/
Txt/N/Nielsen_F_S_03.htm.

Ning, X; Jianguo, W: & Wei, W. (2019). Revealing Urban Public Space Patterns through
Quantitative Comparison between the Old City of Nanjing and Zurich. Sustainability, 11, 3687.
DOI: 10.3390/su11133687.

Nosetto, L. (2016). ¿Qué es el patriotismo? Boletín de la BCN, 130, 15-28. Recuperado de


https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/106883/CONICET_Digital_Nro.c84f9bcb-5401-
41aa-943a-e15c77aab27a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ogborn, M. y Philo, C. (1994). Soldiers, sailors and moral locations in nineteenth-century.


Portsmouth. Area 26, 221-231.

Oliver, N (2014) The Post Communist Urban Landscape of Bucharest, Romania. Thesis. Texas
State University. Recuperado de
https://digital.library.txstate.edu/bitstream/handle/10877/5243/OliverNadine.pdf?sequence=1

Orlova E (2017) .Socio- cultural space: to the definition of the concept./ СОЦИОКУЛЬТУРНОЕ
ПРОСТРАНСТВО: К ОПРЕДЕЛЕНИЮ ПОНЯТИЯ. Historical, philosophical, political and legal
sciences, cultural studies, etc.art history. Questions of theory and practice, 7(81), 149-152.
Recuperado de https://www.gramota.net/materials/3/2017/7/39.html

Pakina, A. y Batkalova, A. (2018). The green space as a driver of sustainability in Post-Socialist


urban areas: the case of Almaty City (Kazakhstan). Belgeo, 4. DOI:
https://doi.org/10.4000/belgeo.28865

Parts, L (2016) The Russian Provinces as a cultural myth. Studies in Russia and Soviet Cinema.
10 (3). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17503132.2016.1218624.

Perrota, L (1995). Consuption and Urban Space in Post-Soviet Moscow. PH.D Thesis. London
School of Economics and Political Science. Recuperado de
http://etheses.lse.ac.uk/1412/1/U084487.pdf

Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.


Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Plummer, K. (1998) Herbert Blumer. En Stones, R. (ed.) Key Sociological Thinkers (pp. 84-95).
London: Palgrave.

--------------- (1990) Herbert Blumer and the Life History Tradition. Symbolic Interaction, 13(2), 125-
144.

Pollini, G. (1990). Appartenenza socio-territoriale e mutamento culturale. En Cesareo, V. (ed.).


La cultura dell’Italia contemporánea (pp. 185-225). Turín (Italia): Fondazione Giovanni Agnelli.
205
Poposki, Z. (2011). Spaces of democracy: art, politics, and artivism in the post-socialist city. Studia
Politica: Romanian Political Science Review, 11(4), 713-723. Recuperado de
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/44586/ssoar-studiapolitica-2011-4-
poposki-
Spaces_of_democracy_art_politics.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-
studiapolitica-2011-4-poposki-Spaces_of_democracy_art_politics.pdf

Price, V. (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós.

Proctor, J. D. (1998). Ethics in geography: giving moral form to the geographical imagination.
Area, 30(1), 8-18.

Project for Public Spaces (2017). Made by Locals: A New Age of Russian Placemaking. Project
for Public Spaces (4 de octubre). Recuperado de https://www.pps.org/article/made-locals-new-
age-russian-placemaking

Pumain, D. (1997). Pour une théorie evolutive des villes. L'Espace Géographique, 2, 119–134.

Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: Librairies Techniques.

Renan, E. (2010). ¿Qué es una nación?. Buenos Aires: Hydra.

Reshetnikova, T. A. (2019). Reconstruction of the remembrance: Palace of Culture in Slantsy.


Frontiers of Architectural Research, 8(4), 572-590. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095263519300500

Richard, N. (2002). Saberes Académicos y Reflexión Crítica en América Latina. En Mato, D.


(Comp.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp.363-
372). Caracas : CLACSO y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.

Rikoon, J. S. (2006). Wild horses and the political ecology of nature restoration in the Missouri
Ozarks. Geoforum, 37, 200 - 211.

Ritzer, G. (1988). Sociological theory. New York: Alfred Knopf.

Roberts, A. (2003). Privatization and rent deregulation in Eastern Europe. En


Lowe, S. y Tsenkova, S. (Eds.) Housing Change in East and Central Europe:
Integration or Fragmentation? Aldershot: Ashgate.

Rogerson, R. y Rice, G. (2009). Making Sense of Places. Moral Geographies of Sensory


Urbanism. Architectural Theory Review, 14(2), 142-155.

Rusu, M. S. y Croitoru, A. (2021). Memorial Ambivalences in Postcommunist Romania:


Generational Attitudes towards the Symbolic Legacy of Communism. Societies, 11(3), 99. DOI:
https://doi.org/10.3390/soc11030099
206
Sack, R. (1997). Homo Geographicus: A Framework for Action, Awareness, and Moral Concern.
Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.

Sadowy, K. y Lisiecki, A. (2019). Post-industrial, post-socialist or new productive city? Case study
of the spatial and functional change of the chosen Warsaw industrial sites after 1989. City,
Territory and Architecture, 6 (4). DOI: https://doi.org/10.1186/s40410-019-0103-2

Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y


cualitativa. Rev Cubana Salud Pública, 33(3). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n3/spu20307.pdf

Schlosberg, D. (2003). The justice of environmental justice: Reconciling equity, recognition, and
participation in a political movement. En Light, A. & De-Shalit, A. (Eds.). Moral and political
reasoning in environmental practice (pp. 77-106). Cambridge, MA: MIT Press.
Schroeder,P (2016) Urban Spaces and lifestyles in Central Asia and Beyond: an Introduction.
Central Asian Survey, 35 (2) 145- 156. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02634937.2016.1155862

Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

---------------- (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Schweitzer, L. y Stephenson, M. (2007). Right answers, wrong questions: Environmental justice


as urban research. Urban Studies, 44, 319-337.

Sechi, G. (s.f.). What a Communist City Can Teach Us About Urban Planning. Jacobin.
Recuperado de https://jacobinmag.com/2021/03/tolyatti-russia-communist-city-auto-industry
Segovia, O. y Dascal, G. (Eds.) (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago,
Chile: SUR ediciones.

Semenova K. S. (2016). Justification of fire fighting sluicing drained peatlands in the


Meshcherskaya lowlands. Recuperado de
http://www.old.timacad.ru/catalog/disser/kd/semenova-ks/kd-semenova.pdf-

Sennett, R. (2013). Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo. Barcelona: Katz Editores -
Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Seremetakis, N. (1994). The Senses Still: Perception and Memory as Material Culture in
Modernity. Chicago: Chicago University Press.

Shaw, M. (2000). The Global State. Cambridge: Cambridge University Press.

Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm”. Environment and


Planning A, 38, 207–226.

207
Siláči, I. y Vitková, L. (2017). Public Spaces as the Reflection of Society and its Culture. IOP Conf.
Series: Materials Science and Engineering 245, 042009. DOI:10.1088/1757-899X/245/4/042009

Simmel, G. (1997). The Sociology of the Senses. En Frisby, F. y Featherstone, M. (Eds.). Simmel
on Culture (pp. 109-119). London: Sage.

-------------- (1971). The Metropolis and Mental Life. En Levine, D. N. (Ed.). On individuality and
Social Forms (pp. 11-19). Chicago, IL: University of Chicago Press.

Singh, D. Z. (2018). Ciudades, prácticas y representaciones en movimiento. Notas para un


análisis cultural de la movilidad como experiencia urbana. Tempo Social, revista de Sociologia da
USP, 30 (2), 35-54. DOI: https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142171
Smith, D. (2000). Moral Geographies. Ethics in a World of Difference. Edinburgh: Edinburgh
University Press.

------------- (1996). The Socialist City. En Andruz G, Harloe, M y Szelenyi I.(Eds.). Cities after
socialism: Urban and regional change and conflict in post socialist countries (pp. 70-99). Oxford,
UK: Blackwell.

Stanilov K. (2007). Democracy, markets, and public space in the transitional societies of Central
and Eastern Europe. En Stanilov K. (Ed.). The Post-Socialist City (pp. 269-283). Dordrecht:
Springer.

Stark, D. (2009). The Sense of Dissonance: Accounts of Worth in Economic Life.


Princeton: Princeton University Press.

Strange, S. (1999). Dinero loco. El descontrol del sistema financiero global. Barcelona: Paidós.

Thompson, J.B. (1998). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma


Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Tonon, G. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. En Tonon, G.


(Comp.). Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp. 56-75). San Justo:
Prometeo Libros-UNLAM.

Toro, A, J. B. y Rodríguez G., M. C. (2001). La comunicación y la movilización social en la


construcción de bienes públicos. Bogotá, Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Torres, F. V. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de
institucionalización de movimientos sociales en América Latina – La Organización
Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina). Sociologias, 18 (43), 240-270. DOI:
https://doi.org/10.1590/15174522-018004311

Tuan, Y.F. (1977). Space and Place: The Perspective Of Experience. Minneapolis: Minnesota
Press.

Unwin, T. (2000). A waste of space? Towards a critique of the social production of space.
Transactions of the Institute of British Geographers. MS, 25. 11-29.
208
Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity.

Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de
identidad social. Revista de Psicología Social, 12 (1), 17-30.

Valiavicharska, Z. (2014). History's Restless Ruins: On Socialist Public Monuments in


Postsocialist Bulgaria. boundary 2, 41(1),171-201.

Vargas Vargas, B. (2017). Producción del espacio público mediante una aproximación a las ferias
del agricultor: nuevos sentidos en el uso de la calle. Revista Rupturas, 7(2), 73-92.
https://doi.org/10.22458/rr.v7i2.1833

Vasileva, A. y Kaleva, E. (2017). Recharging Socialism: Bulgarian Socialist Monuments in the


21st century. Stud. ethnol. Croat., 29, 171–192.

Vélez Restrepo, O. (2003). Actuación profesional e instrumentalidad de la acción. En Tonon, G.


Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social (pp. 17-28). Buenos Aires: Espacio
Editorial.

Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago. Barcelona:


Ariel.

Vermishyan, H. y Michikyan, S. (2000). The transformation of Urban Public Space of Post Soviet
Yerevan: the case of Northern Avenue. Journal of Sociology: Bulletin of Yerevan University, 11(1
(31), 3–15. DOI: https://doi.org/10.46991/BYSU:F/2020.11.1.003

Vinuesa Angulo, J. y Vidal Domínguez, M. J. (1991). Los procesos de urbanización. Madrid:


Editorial Síntesis.

Vivar, C.G; McQueen, A; Whyte, D. A. y Canga Armayor, N. (2013). Primeros pasos en la


investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index Enferm, 22 (4). DOI:
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007

Waage, S. A. (2001). (Re)claiming space and place through collaborative planning in rural Oregon.
Political Geography, 20, 839 - 857.

Wagner B.B. (2015). The map tells: Nature and history, names and destinies in the geographical
names of the Moscow region/ Карта рассказывает: Природа и история, имена и судьбы в
географических названиях Московской области. Moscú. Recuperado de
https://books.google.ru/books?id=-
MQXBgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=ru#v=onepage&q&f=false

Walker, G. (2012). Environmental justice: Concepts, evidence and politics. London & New York:
Routledge.

Wallace, R. A. y Wolf, A. (1995). Contemporary Sociological Theory: Continuing the Classical


Tradition. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

209
Williams, P.J. ( 2017 ). Moral Geography. International Encyclopedia of Geography, 15 Volume
Set People, the Earth, Environment and Technology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Wilson, H. F. (2013). Review: Post-socialist Cities and Urban Studies: Transformation and
Continuity in Eurasia. Urban Studies, 50 (16), 3463-3471.

Wolch, J. y Emel, J. (Eds.). (1998). Animal geographies: Place, politics and identity in the
natureeculture borderlands. London: Verso

World Health Organization (2017). Urban green spaces: A brief for action. Copenhagen,
Denmark: WHO. Regional Office for Europe. Recuperado de
https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0010/342289/Urban-Green-
Spaces_EN_WHO_web3.pdf

Young, K. (1995). La Opinión Pública y la Propaganda. España: Paidós.

Zakharova, E. E (2018). Public spaces: a new vector of socio- cultural development of the
territory. Urban Studies, 1, 59-65.

Zardini, M. (2005). Autres Sens, autres espaces. Disponible en


https://www.cca.qc.ca/fr/articles/issues/16/autres-sens-autres-espaces/34281/vers-un-
urbanisme-sensoriel

Zhelnina A (2014). “Hanging Out”, Creativity and the right to the city: Urban public space in Russia
before and after the protest wave of 2011-2012. Stolsis, 2 (1) 228-259. Recuperado de
http://stasisjournal.net/index.php/journal/article/view/70/114

Zhelnina, A. (2013a). Learning to Use “Public Space”: Urban Space in Post-Soviet St. Petersburg.
The Open Urban Studies Journal, 6 (1), 57-64. DOI: 10.2174/1874942901306010057

---------------- (2013b). ‘Angry urbanites’: urban space and mobilization in Russian cities after
parliamentary and presidential elections 2011-2012. Trabajo presentado en la International RC21
Conference 2013, Session: Contentious cities.

----------------- (2012). Public spaces as spaces of fear and alienation? Youth in public spaces in
St. Petersburg, Russia. Conference: Second ISA Forum of Sociology 2012 (agosto).

Zingalyuk A.V (2021). Roshal: Time travel. VII international competition of research and creative
works of students Start in Science/ VII Международный конкурс научно-исследовательских и
творческих работ учащихся Старт в науке. Recuperado de https://school-
science.ru/7/18/39671

Zoido, F; De la Vega, S; Piñeiro, A; Morales, G; Mas, R. y González, G. (2013). Diccionario de


Urbanismo: Geografía Urbana y Ordenación del Territorio. Madrid: Cátedra.

Documentos

210
Administración del distrito de la ciudad de Roshal, Región de Moscú (2009). Reglas para el uso
de la tierra y el desarrollo del distrito urbano Roshal, Región de Moscú, versión final.

Código de Planificación de Ciudades de la Federación Rusa (aprobado en diciembre de 2004,


con diversas enmiendas. No. 190-FZ). Recuperado de https://cis-
legislation.com/document.fwx?rgn=7632

Ministerio de Desarrollo Regional de la Federación de Rusia (2016). 150


Планировка и застройка городских и сельских поселений :Актуализированная редакция.
Recuperado de https://docs.cntd.ru/document/456054209

Gobierno de la Federación de Rusia (2021) Principios Generales de la Organización de Gobiernos


Locales de la Federación de Rusia Об общих принципах организации местного
самоуправления в Российской Федерации. Recuperado de
https://docs.cntd.ru/document/901876063#7D20K3.

Gobierno del Distrito Urbano de Shatura (2019). The concept of renovation of the memorial
complex to the defenders of the Fatherland soldiers is being worked on in Roshal/Nad koncepciej
obnovlenija memorial'nogo kompleksa voinam‑zashhitnikam Otechestva rabotajut v Roshale.
Recuperado de https://www.shatura.ru/article/nad-kontseptsiej-obnovleniya-memorialnogo-
kompleksa-voinam-zaschitnikam-otechestva-rabotayut-v-roshale-81705

Gobierno del Distrito Urbano de Shatura (2021). Historia y atracciones del Distrito Urbano de
Shatura. Recuperado de https://www.shatura.ru/about/attractions

Gobierno del Oblast de Moscú (2019). For several years, the city of Roshal near Moscow has
turned into a city-park/ Za neskol'ko let podmoskovnyj gorod Roshal' prevratilsja v gorod-park.
Recuperado de https://mosreg.ru/sobytiya/novosti/organy/gubernator/za-neskolko-let-
podmoskovnyy-roshal-prevratilsya-v-gorod-park

Ley No. 2060-1 de RSFSR en Protección Medioambiental (1991). Recuperado de


https://www.ecolex.org/details/legislation/law-no-2060-1-of-the-rsfsr-on-environmental-
protection-lex-faoc022231/

Municipal'noe bjudzhetnoe uchrezhdenie kul'tury (2019) Park «Krestov brod», g. Roshal'.


Recuperado de https://dk-
roshal.mo.muzkult.ru/media/2019/06/25/1260469239/Prezentaciya_Park_Roshal.pdf
Shaturskaya Meshchera (2010) Historical and Local Lore Almanac. 3

Orekhovo-Zuevskaya Pravda (2019) Roshal: Krestov Brod and megaliths at the far end of the
Moscow region/ Roshal': Krestov Brod i megality na dal'nem kraju Podmoskov'ja. Recuperado de
http://inorehovo.ru/novosti/nashi-sosedi/roshal-krestov-brod-i-megality-na-dalnem-krayu-
podmoskovya

Roshalskiy Vestnik (2016). An Excursion into history Экскурс в историю. Diario local Roshalskiy
Vestnik. Recuperado de http://inroshal.ru/o-lyudyah/gorod-i-lyudi/ekskurs-v-istoriyu.

211
Servicio Estadístico del Estado Federal de Rusia (2011). All. Russian population Census
Всероссийская перепись населения 2010 года. Том 1. Recuperado de
http://www.gks.ru/free_doc/new_site/perepis2010/croc/perepis_itogi1612.htm

Shaturskoe Deanery (2017). Church of the Icon of the Mother of god “ Joy of all who Sorrow”,
Roshal. Recuperado de http://shatblago.ru/2017/07/02/xram-ikony-bozhiej-materi-vsex-
skorbyashhix-radost-g-roshal/

Shaturyane.ru (2007) Sorrowful Church in the city of Roshal. Recuperado de


https://web.archive.org/web/20160304194956/http://www.shaturyane.ru/church-
Skorbjashchenskay.php

Trofimova, A y Soloviena A. (2019). “Slides, swings and a large pyramid." The park in Roshal
began to transform/ «Gorki, kacheli i bol'shaja piramidka». Park v Roshale nachal preobrazhat'sja.
360tv.ru. Recuperado de https://360tv.ru/news/tekst/bezrazlichie-porodilo-
bedu/

212
Anexo

213
Fotografías del proyecto de Matthew Moore sobre el destino y lugar de los monumentos a Lenin,
sacados de su lugar en el espacio público en la zona báltica (Moore, 2020).

La forografía muestra lo que quedó del monumento de Lenin en este lugar: solamente la base
del mismo (Klaipėda, Lithuania, 2014).

Monumento de Lenin, removido (Tallinn, Estonia, 2015).

214
Otro monumento de Lenin, removido (Tallinn, Estonia, 2015).

Monumento de Lenin removido (Grūtas Park, Lithuania, 2019).

215
216

También podría gustarte