Está en la página 1de 8

Capítulo 115

Evaluación general del paciente


con patología de la rodilla
Gregory J. Pinkowsky, MD; David R. Maish, MD

c. Genética.
I. Artrosis
d. Obesidad
A. Etiología y diagnóstico 6. Existe una relación directa entre la edad y la ar-
trosis, pero la artrosis no es simplemente la conse-

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


1. Cambios primarios de artrosis. cuencia de un desgaste mecánico por el uso de la
a. Pérdida de cartílago articular. articulación.

y artroplastia de cadera y rodilla


b. Remodelación del hueso subcondral. 7. La etiología de la artrosis es multifactorial.
c. Formación de osteofitos. a. A nivel celular, la artrosis es consecuencia del
deterioro de la capacidad de los condrocitos
2. La enfermedad afecta por lo general a todos los para mantener y restablecer el cartílago arti-
tejidos que forman la articulación sinovial, como cular.
el cartílago, el hueso subcondral, el hueso metafi-
sario, la sinovial, los ligamentos, la cápsula articu- b. Hay pruebas concluyentes de que los condro-
lar y los músculos que cruzan la articulación. citos presentan una erosión de los telómeros
relacionada con la edad, y el aumento de la
3. La artrosis es la causa principal de incapacidad expresión de b-galactosidasa (un marcador de
y de deterioro de la calidad de vida en los países senescencia) indica que la senescencia celular
industrializados en pacientes mayores de 65 años es responsable del deterioro funcional del con-
de edad. Con el envejecimiento de la población, es drocito relacionado con la edad.
previsible que alrededor del año 2030 la prevalen-
cia de artrosis haya aumentado del 66% al 100%. c. Las causas conocidas de artrosis secundarias
se enumeran en la Tabla 1.
a. La artrosis afecta a todos los grupos étnicos y está
presente en todas las localizaciones geográficas. d. La edad de inicio de la artrosis secundaria de-
pende de la causa subyacente.
b. Es más frecuente en las mujeres que en los varones.
e. En general, las mujeres están afectadas con
c. La rodilla es la articulación afectada con más una frecuencia desproporcionadamente alta
frecuencia; el 12% de los adultos mayores de respecto a los varones. En las personas meno-
60 años de edad están diagnosticados de artro- res de 55 años, la tasa de artrosis es más alta
sis de rodilla. en los varones que en las mujeres.
4. En la mayoría de los pacientes, la inflamación no B. Evaluación de la rodilla
es un fenómeno importante de la artrosis.
1. Anamnesis.
5. Factores de riesgo.
a. En muchos pacientes, el dolor empeora con la
a. Edad avanzada (quizá el factor de riesgo más actividad y mejora con el reposo.
importante).
b. Los pacientes pueden describir un dolor inten-
b. Sexo femenino: la pérdida de estrógenos con el so, con disminución del arco de movilidad y
paso del tiempo aumenta el riesgo. tumefacción.
2. Exploración física.
Ni el Dr. Pinkowsky ni el Dr. Maish ni ninguno de sus fami- a. La exploración física de la rodilla a menudo
liares inmediatos han recibido regalías ni tienen opciones pone de manifiesto una disminución del arco
ni opciones de valores en ninguna compañía o institución de movilidad, crepitación, dolor a la palpación
relacionada directa o indirectamente con el tema de este de la interlínea articular, derrame y cierto gra-
capítulo. do de deformidad.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1303
Sección 9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento y artroplastia de cadera y rodilla

Tabla 1 3. Cambios radiográficos:

Causas de artrosis secundaria a. Pinzamiento del espacio articular (disminu-


ción del grosor del cartílago hialino).
Acromegalia
Necrosis aséptica b. Aumento de densidad del hueso subcondral
Síndrome de Ehlers-Danlos (esclerosis).
Enfermedad de Gaucher
c. Osteofitos.
Hemocromatosis
Trastornos hemorrágicos d. Los pacientes con una artrosis más avanzada
 Hemofilia pueden presentar quistes subcondrales (geo-
  Sinovitis vellonodular pigmentada das), cuerpos libres, subluxación articular, de-
  Anemia drepanocítica formidad y desalineación.
Displasias articulares
Artropatías neuropáticas
e. La anquilosis ósea es infrecuente pero posible.
 Amiloidosis D. Tratamiento basado en las directrices de práctica clí-
  Articulaciones de Charcot nica para la artrosis de rodilla de la American Aca-
  Insensibilidad congénita al dolor demy of Orthopaedic Surgeons
  Diabetes mellitus
 Lepra 1. Recomendamos que los pacientes con artrosis
9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento

 Mielomeningocele de rodilla sintomática participen en programas de


 Sífilis autotratamiento, realicen ejercicios aeróbicos
de fortalecimiento de impacto bajo y reciban in-
y artroplastia de cadera y rodilla

 Siringomielia
Ocronosis formación neuromuscular. Además, es aconseja-
Enfermedad de Paget ble que realicen actividad física según las directri-
Postraumática ces nacionales (Fuerza de la recomendación: alta).
  Carga articular de impacto alto 2. Sugerimos a los pacientes con artrosis de rodilla
  Fracturas intraarticulares sintomática adelgazar y mantener un índice de
  Lesiones ligamentosas masa corporal  ≥ 25 (Fuerza de la recomendación:
Artritis sépticas intermedia).
 Fúngica
  Enfermedad de Lyme 3a. No podemos recomendar el uso de acupuntura en
 Bacteriana los pacientes con artrosis de rodilla sintomática.
 Tuberculosis (Fuerza de la recomendación: alta)
Síndrome de Stickler
3b. No somos capaces de recomendar o desaconsejar
el uso de técnicas de medicina física (incluyendo
las técnicas de electroterapia) en los pacientes con
b. Hay que explorar el recorrido rotuliano y la artrosis de rodilla sintomática (Fuerza de la reco-
estabilidad ligamentosa. mendación: no concluyente).
c. Debe observarse si existe una desalineación en varo 3c. No somos capaces de recomendar o desaconsejar
o en valgo, así como cualquier anomalía al andar. la terapia manual en los pacientes con artrosis de
rodilla sintomática (Fuerza de la recomendación:
3. En la fase crónica de la enfermedad con frecuen-
no concluyente).
cia se produce una atrofia de los músculos que
cruzan la articulación. 4. No somos capaces de recomendar o desaconsejar
el uso de una ortesis con fuerza valguizante (des-
4. Los pacientes con artrosis tienen una marcha alte-
carga del compartimento medial) en los pacientes
rada y un aumento del gasto energético al andar.
con artrosis de rodilla sintomática (Fuerza de la
La intensidad del dolor de rodilla se correlaciona
recomendación: no concluyente).
con una disminución de la velocidad al andar, de
la frecuencia de paso, del tiempo de apoyo mo- 5. No podemos recomendar el uso de cuñas latera-
nopodal y de las fuerzas de reacción del terreno les en el calzado en los pacientes con artrosis sin-
verticales. tomática del compartimento medial de la rodilla
(Fuerza de la recomendación: intermedia).
C. Radiografías
6. No podemos recomendar el tratamiento con gli-
1. Las radiografías en carga son las más sensibles
cosamina ni condroitina en los pacientes con ar-
para confirmar el diagnóstico de artrosis.
trosis de rodilla sintomática (Fuerza de la reco-
2. En la rodilla, las proyecciones axial (en sol na- mendación: alta).
ciente) y anteroposterior en flexión pueden poner
de manifiesto una artrosis que no se aprecia en las 7a. Recomendamos el tratamiento con antiinflamato-
proyecciones anteroposterior y lateral convencio- rios no esteroideos (por vía tópica o por vía oral)
nales. o con tramadol en los pacientes con artrosis de

1304 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 115: Evaluación general del paciente con patología de la rodilla

rodilla sintomática (Fuerza de la recomendación: asegurarse de que se dispone de componentes del


alta). tamaño apropiado (pequeños).
7b. No somos capaces de recomendar o desaconsejar B. Artropatías seronegativas
el tratamiento con paracetamol, opiáceos o par-
1. El riesgo de infección de una artroplastia total de
ches analgésicos en los pacientes con artrosis de
rodilla es más alto de lo normal en los pacientes
rodilla sintomática (Fuerza de la recomendación:
con artritis psoriásica.
no concluyente).
a. Debe evitarse la incisión de la piel a través de
8. No somos capaces de recomendar o desaconse-
zonas con lesiones activas de psoriasis, porque
jar el tratamiento con corticoide intraarticular en
estas lesiones pueden estar muy colonizadas
los pacientes con artrosis de rodilla sintomática
por bacterias.
(Fuerza de la recomendación: no concluyente).
b. Se recomienda el tratamiento preoperatorio de
9. No podemos recomendar el tratamiento con ácido
las lesiones en la zona de la incisión.
hialurónico en los pacientes con artrosis de rodilla
sintomática (Fuerza de la recomendación: alta). 2. Los pacientes con espondilitis anquilosante pue-
den tener un riesgo más alto de osificación hete-
10. No somos capaces de recomendar o desaconse-
rotópica, aunque no hay pruebas concluyentes de
jar las inyecciones de factores de crecimiento y/o
este aumento del riesgo.
de plasma rico en plaquetas en los pacientes con

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


artrosis de rodilla sintomática (Fuerza de la reco- a. Estos pacientes pueden tener también un ries-
mendación: no concluyente). go más elevado de complicaciones pulmona-

y artroplastia de cadera y rodilla


res, debido a la restricción de la pared torácica
11. No podemos aconsejar que el médico utilice el la-
y a los cambios por fibrosis.
vado articular con suero fisiológico inyectado con
aguja en los pacientes con artrosis de rodilla sinto- b. Se recomienda una evaluación cardiorrespira-
mática (Fuerza de la recomendación: intermedia). toria preoperatoria.
c. En comparación con los pacientes con artrosis,
II. Artropatías inflamatorias el riesgo de infección es ligeramente más alto
en los pacientes con espondilitis anquilosante,
y es habitual que la recuperación funcional sea
A. Artritis reumatoide algo menos satisfactoria.
1. Las artropatías inflamatorias se asocian con fre-
cuencia a una mala calidad del hueso del paciente
III. Osteonecrosis
como consecuencia del tratamiento corticoide por
vía oral o de la osteopenia por desuso.
A. Diagnóstico y opciones terapéuticas en la rodilla
2. Los pacientes con artritis reumatoide tienen un
riesgo más alto de infección protésica tardía. 1. La osteonecrosis secundaria de la rodilla es mu-
cho menos frecuente que la osteonecrosis de la
3. El 90% de los pacientes con artritis reumatoide
cabeza femoral (10% aproximadamente).
tienen afectación de la columna cervical.
2. Existen tres tipos distintos de osteonecrosis de la
a. En los pacientes con artritis reumatoide deben
rodilla, con un cuadro clínico parecido:
realizarse radiografías laterales de la columna
cervical en flexión/extensión antes de cualquier a. Osteonecrosis espontánea de la rodilla (SPONK;
intervención quirúrgica programada para des- Figura 1).
cartar una inestabilidad atlantoaxoidea.
• La osteonecrosis espontánea de la rodilla
b. Una diferencia mayor de 9-10 mm en el in- es más frecuente en las mujeres mayores de
tervalo atlas-apófisis odontoides en las pro- 55 años.
yecciones laterales en flexión/extensión o me-
nos de 14 mm de espacio disponible para la • En el 99% de los pacientes, la osteonecro-
médula espinal indican un aumento del riesgo sis espontánea de la rodilla afecta sólo a
de lesión neurológica; por lo general, se reco- una articulación y sólo a un cóndilo (por lo
mienda corregir estas alteraciones mediante general, la epífisis del cóndilo femoral in-
tratamiento quirúrgico. terno). Hay alguna evidencia de que estas
lesiones son en realidad microfracturas.
4. Los pacientes con artritis reumatoide pueden te-
ner también micrognatia o pérdida de movilidad • Existe controversia sobre si la osteone-
en la articulación temporomandibular. crosis espontánea de la rodilla forma
parte de la progresión de la artrosis o si
5. En los pacientes con artritis reumatoide es im- se corresponde con una fractura por in-
prescindible la planificación preoperatoria para suficiencia.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1305
Sección 9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento y artroplastia de cadera y rodilla

Figura 1 Osteonecrosis espontánea de la rodilla. A, Radiografía anteroposterior de ambas rodillas que muestra una lesión de
osteonecrosis espontánea en el cóndilo interno de la rodilla derecha. B, Imagen sagital de resonancia magnética que
muestra una lesión de osteonecrosis espontánea de la rodilla unilateral. (Figura A, por gentileza de Thomas Parker
9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento

Vail, MD, San Francisco, California, Estados Unidos. Figura B, de Mont MA, Lonner JH, Ragland PS, McCarthy JC: Os-
teonecrosis of the knee, en Barrack RL, Booth RE Jr, Lonner JH, McCarthy JC, Mont MA, Rubash HE, eds: Orthopaedic
Knowledge Update: Hip and Knee Reconstruction, ed 3; Rosemont, IL, American Academy of Orthopaedic Surgeons,
y artroplastia de cadera y rodilla

2006, pp 157-162.)

Tabla 2 porción 3:1), pero suelen ser menores de


55 años de edad y presentan factores de ries-
Factores de riesgo asociados a osteonecrosis go de osteonecrosis asociados (Tabla 2).
de la cabeza femoral
• Las lesiones osteonecróticas pueden localizar-
Causas directas se en la epífisis, en la diáfisis o en la metáfisis.
 Traumatismo
 Radioterapia • En los pacientes con osteonecrosis secunda-
  Trastornos hematológicos (leucemias, linfomas) ria, debe realizarse una evaluación clínica
 Citotoxinas para detectar otras articulaciones afectadas.
  Osteonecrosis disbárica (enfermedad de Caisson) c. Osteonecrosis postartroscópica de la rodilla.
  Enfermedad de Gaucher
  Anemia o rasgo drepanocítico • Asociada a colapso subcondral.
Causas indirectas
• Por lo general, afecta al cóndilo femoral interno.
 Corticoides
 Alcoholismo B. Clasificación: Basada en los cambios radiográficos
  Lupus eritematoso sistémico (Figura 2).
  Insuficiencia renal
  Trasplante de órgano
C. Evaluación
  Osteonecrosis idiopática 1. Diagnóstico diferencial: es importante no confun-
 Hemofilia dir la osteonecrosis con trastornos parecidos de
 Trombofilia la rodilla, como la ostecondritis disecante, la os-
 Hipofibrinolisis teoporosis transitoria, las contusiones óseas o las
fracturas ocultas.

b. Osteonecrosis secundaria de la rodilla. a. La osteocondritis disecante es más frecuente


en el cóndilo femoral externo de un adolescen-
• La osteonecrosis secundaria de la rodilla por te (15 a 20 años de edad) de sexo masculino.
lo general afecta a más de un compartimento
de la rodilla o incluso al hueso metafisario. b. La osteoporosis transitoria es más frecuente en
varones jóvenes o de edad intermedia.
• La etiología es multifactorial; se caracteri-
za por una pérdida de la circulación ósea. • La osteoporosis transitoria es más frecuen-
te en la cadera, seguida de la rodilla y el pie
• Alrededor del 80% de los pacientes tienen o el tobillo.
afectación de ambas rodillas, y en muchos
• Alrededor del 40% de los pacientes con
pacientes la osteonecrosis es multifocal.
osteoporosis transitoria tienen afectadas
• Los pacientes con osteonecrosis secundaria varias articulaciones, lo que se denomina
habitualmente también son mujeres (pro- osteoporosis transitoria migratoria.

1306 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 115: Evaluación general del paciente con patología de la rodilla

Figura 2 Los dibujos de los estadios de Ficat de la osteonecrosis de la rodilla demuestran la progresión desde las lesiones con
precolapso al estadio tardío y el colapso óseo cortical. A, Estadio I: sin signos radiográficos de osteonecrosis de la
rodilla. Los cóndilos femorales son normales, sin esclerosis, y conservan su curvatura. B, Estadio II: se aprecian signos
de esclerosis moteada, pero la curvatura normal del hueso permanece intacta. C, Estadio III: la presencia de un signo

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


de la media luna indica una fractura subcondral, que define este estadio. D, Estadio IV: colapso del hueso subcondral.
(Reproducida de Mont MA, Marker DR, Zywiel MG, Carrino JA: Osteonecrosis of the knee and related conditions. J Am
Acad Orthop Surg 2011;19[8]:482-494.)

y artroplastia de cadera y rodilla


c. Las fracturas ocultas y las contusiones óseas se a. Osteotomía tibial alta si existe una desalinea-
asocian por lo general a traumatismo, fragili- ción angular. En presencia de colapso subcon-
dad ósea o uso repetitivo excesivo. dral, las técnicas más apropiadas son el injerto
óseo, la transferencia de autoinjerto osteocon-
2. Estudios de imagen: la prueba de imagen más
dral o la mosaicoplastia.
apropiada para distinguir la osteonecrosis de
otros trastornos es la resonancia magnética (RM). b. Si está afectada una superficie ósea total pe-
queña, puede realizarse una artroplastia uni-
a. El edema óseo observado en la RM es un ha-
compartimental de rodilla.
llazgo frecuente en la artrosis, en la osteone-
crosis, en las lesiones del cartílago y en la os- c. Artroplastia total de rodilla en las lesiones más
teoporosis regional transitoria. extensas o en presencia de un colapso óseo que
impide realizar una artroplastia unicomparti-
b. Las lesiones en serpentina dentro de un con-
mental de rodilla.
torno bien delimitado son un hallazgo especí-
fico de osteonecrosis en la RM. 3. Tratamiento quirúrgico de la osteonecrosis secundaria.
D. Tratamiento a. Artroscopia diagnóstica (para extraer fragmen-
tos osteocondrales inestables de pequeño ta-
1. No quirúrgico.
maño).
a. El tratamiento no quirúrgico comprende anal-
gésicos (opiáceos y antiinflamatorios no este- b. Descompresión central (para lesiones que no afec-
roideos), limitación del apoyo en carga y fisio- tan a la superficie articular).
terapia para fortalecer el cuádriceps. c. Aloinjerto osteocondral (para lesiones compar-
b. Se han logrado resultados satisfactorios con timentales más grandes en pacientes más jóve-
un tratamiento no quirúrgico de la osteonecro- nes).
sis espontánea de la rodilla y de la osteonecrosis d. Artroplastia total de rodilla si está afectada
postartroscópica de rodilla, pero no de la os- una zona más extensa, en presencia de colapso
teonecrosis secundaria. articular o si está afectado más de un compar-
c. La osteonecrosis secundaria progresa a artro- timento articular.
sis avanzada en el 80% de los pacientes con
tratamiento no quirúrgico.
IV. Efecto de las comorbilidades
d. En el tratamiento de la osteonecrosis de la
cadera se han utilizado bifosfonatos, pero no
hay pruebas fiables sobre su eficacia en la os- A. Enfermedades neuromusculares
teonecrosis de la rodilla.
1. Enfermedad de Parkinson.
2. Tratamiento quirúrgico de la osteonecrosis es-
pontánea y de la osteonecrosis postartroscópica a. En épocas pasadas, la enfermedad de Parkinson
de la rodilla. se consideraba una contraindicación absoluta

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1307
Sección 9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento y artroplastia de cadera y rodilla

para una artroplastia total de rodilla debido al prende la trombosis venosa profunda y la embolia
fracaso de la rehabilitación por la rigidez de los pulmonar.
músculos isquiotibiales, la contractura en fle-
2. La prevalencia de embolia pulmonar mortal tras
xión y la inhibición del mecanismo extensor. Sin
una artroplastia total de rodilla es del 0%-0,32%,
embargo, varios estudios han demostrado que
y la prevalencia de embolia pulmonar sintomática
la artroplastia total de rodilla puede mejorar la
es de alrededor del 1%.
función y aliviar el dolor en estos pacientes.
B. Profilaxis
b. La función tras una artroplastia total de rodi-
lla puede estar relacionada con la fase en que 1. Los expertos coinciden en la necesidad de la pro-
se encuentra la enfermedad neurológica. filaxis, pero la duración de los protocolos apro-
piados sigue siendo controvertida, con cierta
2. Artropatía neuropática (artropatía de Charcot se-
discordancia entre las recomendaciones emitidas
cundaria a diabetes mellitus, neurosífilis, síndro-
por el American College of Chest Physicians y por la
mes medulares espinales centrales).
American Academy of Orthopedic Surgeons y
a. Clásicamente, se consideraba que la artropatía la práctica clínica cotidiana.
de Charcot era una contraindicación para la ar-
2. La elección de un fármaco profiláctico debe man-
troplastia total de rodilla, pero es posible con-
tener un equilibrio entre seguridad y eficacia.
seguir un resultado óptimo con una alineación
9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento

meticulosa de la extremidad, la reparación de 3. Varios fármacos y dispositivos mecánicos han de-


los defectos óseos y el uso de componentes con mostrado su efectividad en la prevención de la en-
vástagos y de componentes constreñidos para fermedad tromboembólica venosa en los pacientes
y artroplastia de cadera y rodilla

corregir la subluxación articular. a los que se realiza una artroplastia total de rodilla:
b. Las tasas de complicaciones son más altas en a. Warfarina.
los pacientes con artropatía neuropática que
en los pacientes con otros diagnósticos. b. Heparinas de bajo peso molecular.
c. El resultado de la artroplastia total de rodilla c. Fondaparinux.
en los pacientes con una artropatía neuropáti- d. Compresión mecánica: se ha comprobado que
ca secundaria a neurosífilis es peor que en los la compresión neumática es efectiva para pre-
pacientes con una artropatía neuropática se- venir la formación de trombos tras una artro-
cundaria a diabetes. plastia total de rodilla.
B. Obesidad
e. Ácido acetilsalicílico.
1. La relación entre un índice de masa corporal de 30
a 40 kg/m2 y la supervivencia de la prótesis a largo • La profilaxis con ácido acetilsalicílico sigue
plazo no está clara en la bibliografía científica. siendo controvertida, pero los datos indi-
can que puede disminuir la aparición de
2. La obesidad aumenta la probabilidad de infección embolia pulmonar sintomática.
debido a los problemas mecánicos de la herida re-
lacionados con unas capas más gruesas de grasa • Es necesario ampliar el estudio de la efica-
subcutánea y a la diabetes concomitante. cia del ácido acetilsalicílico en los pacientes
a los que se realiza una artroplastia total
3. Algunos estudios señalan que la obesidad puede de rodilla.
aumentar la probabilidad de aflojamiento asépti-
co de una artroplastia total de rodilla. 4. No se ha determinado la duración apropiada de
la profilaxis antitrombótica.
4. Un metaanálisis reciente puso de relieve que la infec-
ción superficial, la infección profunda y la artroplas- a. La mediana de tiempo hasta el diagnóstico de
tia de revisión eran más frecuentes en los pacientes trombosis venosa profunda es de siete días en
obesos (índice de masa corporal > 30 kg/m2). la artroplastia total de rodilla.

5. En general, los estudios centrados en la modifica- b. La profilaxis debe mantenerse durante un mí-
ción del peso después de la intervención quirúrgi- nimo de 10-14 días tras el alta hospitalaria.
ca muestran que los pacientes siguen estando obe- c. Sólo hay una evidencia limitada sobre las ven-
sos después de una artroplastia total de rodilla. tajas de una profilaxis prolongada (más de dos
semanas) en los pacientes a los que se realiza
una artroplastia total de rodilla.
V. Enfermedad tromboembólica venosa
5. Las directrices elaboradas por la American Aca-
demy of Orthopaedic Surgeons recomiendan:
A. Epidemiología
a. Movilización temprana.
1. La artroplastia total de rodilla aumenta el riesgo
de enfermedad tromboembólica venosa, que com- b. Anestesia neuroaxial.

1308 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 115: Evaluación general del paciente con patología de la rodilla

c. Profilaxis farmacológica +/− compresión me- pacientes a los que se realiza una artroplastia
cánica. total de rodilla.
d. Suspensión del tratamiento antiagregante pla- b. Las mutaciones del factor V Leiden y de la te-
quetario. trahidrofolato reductasa de metileno no aumen-
tan la probabilidad de enfermedad tromboem-
6. Trombofilia hereditaria.
bólica venosa.
a. El déficit de antitrombina III, el déficit de pro-
c. Es necesario identificar los factores de riesgo
teína C y la mutación del gen de la protrombi-
genéticos específicos de enfermedad tromboe-
na 20210A pueden aumentar la probabilidad
mbólica venosa.
de enfermedad tromboembólica venosa en los

Puntos clave a recordar


1. Las radiografías de la rodilla en carga son las más 5. La RM es la prueba de diagnóstico por imagen más
sensibles para confirmar el diagnóstico de artrosis. útil para evaluar a un paciente con sospecha de
2. La pérdida de peso y el ejercicio están avalados por osteonecrosis de la rodilla.

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


evidencias firmes en el tratamiento de los pacientes 6. La osteonecrosis secundaria progresa a artrosis
con artrosis de rodilla sintomática. avanzada en el 80% de los pacientes que reciben

y artroplastia de cadera y rodilla


3. Una diferencia mayor de 9-10 mm en el interva- tratamiento no quirúrgico, y muchos pacientes ne-
lo atlas-apófisis odontoides en las proyecciones cesitarán una artroplastia total de rodilla.
laterales en flexión/extensión o menos de 14 mm de 7. Los pacientes obesos tienen más riesgo de distintas
espacio disponible para la médula espinal indican complicaciones asociadas a una artroplastia total de
un aumento del riesgo de lesión neurológica; por lo rodilla, como infección, aflojamiento y artroplastia
general, se recomienda corregir estas alteraciones de revisión.
mediante tratamiento quirúrgico. 8. La profilaxis de la trombosis profunda es necesaria
4. La osteocondritis disecante de la rodilla es más fre- tras una artroplastia total de rodilla. La elección de
cuente en el cóndilo femoral interno de un adoles- un fármaco profiláctico debe mantener el equilibrio
cente (15 a 20 años de edad) de sexo masculino. entre eficacia y seguridad.

Bibliografía

American Academy of Orthopaedic Surgeons: Clinical Practi- Kerkhoffs GM, Servien E, Dunn W, Dahm D, Bramer JA,
ce Guideline on Treatment of Osteoarthritis of the Knee, ed 2. Haverkamp D: The influence of obesity on the complication
Rosemont, IL, American Academy of Orthopaedic Surgeons, rate and outcome of total knee arthroplasty: A meta-analysis
May 2013. http://www.aaos.org/research/guidelines/treatmen- and systematic literature review. J Bone Joint Surg Am
tofosteoarthritisofthekneeguideline.pdf. 2012;94(20):1839-1844.

Chmell MJ, Scott RD, FitzRandolph RL: Total knee arthro- Lapsley HM, March LM, Tribe KL, Cross MJ, Brooks PM:
plasty in patients with rheumatoid arthritis: An overview. Clin Living with osteoarthritis: Patient expenditures, health status,
Orthop Relat Res 1999;366:54-60. and social impact. Arthritis Rheum 2001;45(3):301-306.

Groessl EJ, Kaplan RM, Cronan TA: Quality of well- Lieberman JR, Hsu WK: Prevention of venous thromboembo-
being in older people with osteoarthritis. Arthritis Rheum lic disease after total hip and knee arthroplasty. J Bone Joint
2003;49(1):23-28. Surg Am 2005;87(9):2097-2112.

Jacobs JJ, Mont MA, Bozic KJ, et al: American Academy of Mont MA, Marker DR, Zywiel MG, Carrino JA: Osteone-
Orthopaedic Surgeons clinical practice guideline on: Preven- crosis of the knee and related conditions. J Am Acad Orthop
ting venous thromboembolic disease in patients undergoing Surg 2011;19(8):482-494.
elective hip and knee arthroplasty. J Bone Joint Surg Am
2012;94(8):746-747.
Wolfe F, Zwillich SH: The long-term outcomes of rheumatoid
arthritis: A 23-year prospective, longitudinal study of total
joint replacement and its predictors in 1,600 patients with
rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 1998;41(6):1072-1082.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1309

También podría gustarte