Está en la página 1de 32

CURSO: INGENIERIA ANTISISMICA

TEMA: ONDAS SUPERFICIALES

DOCENTE: VICENTE L. NIQUEN INGA

AÑO 2022 - I
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Ondas superficiales
Se denomina así porque su movimiento se restringe a la superficie terrestre.
Pueden subdividirse en
dos tipos:

Las ondas Love (ondas L) Las Ondas Rayleigh (ondas R)

El movimiento de las ondas L, es similar al de El movimiento de las partículas en las


las ondas S que no tienen componente vertical ondas R, es elíptico y tiene lugar en
ya que mueven la superficie del suelo de lado a planos perpendiculares a la superficie
lado sobre un plano horizontal y en sentido libre.
perpendicular a la dirección de propagación.
Las ondas superficiales, son las responsables de la destrucción de obras y pérdida de vidas humanas.

Dirección de Propagación de las Ondas Sísmicas


Velocidades de las Ondas Sísmicas
E (1   ) G E
Ondas P Cp  Ondas S CS  G
P (1   )(1  2  ) P 2(1   )

Ondas L CS 1  C L  CS 2 Ondas R CR  0,92 CS


Ondas S Ondas P
Ondas R Ondas L
AMPLIFICACIÓN DE LAS ONDAS SÍSMICAS
Este fenómeno se produce cuando el material donde se apoya la edificación tiene un período natural de
vibración que coincide con el de las ondas sísmicas emitidas desde el foco, magnificando de esta manera el
movimiento sísmico. Ocurre en cualquiera de los siguientes casos:
a) terrenos conformados por suelos blandos
b) terrenos ubicados en los bordes de mesetas, cimas y laderas de los cerros.
La intensidad del movimiento sísmico del suelo es mayor en suelos blandos que en suelos firmes o rocosos.

La figura, muestra la amplificación


de la onda sísmica al pasar del
lecho rocoso a suelo blando.
La amplificación sísmica
en terrenos desfavorables:

Diversos estudios y observaciones de los


efectos de los terremotos han demostrado
que la topografía del terreno influye en la
amplificación del movimiento sísmico,
cuando se trata de ubicaciones
desfavorables, tales como los bordes de
mesetas, cimas y laderas de los cerros.
LA LICUACIÓN O LICUEFACCIÓN DE SUELOS
Se produce cuando un suelo arenoso y saturado pierde
su capacidad para soportar carga y se comporta como si
fuera un lodo líquido. Los suelos susceptibles de licuación
son los limosos, arenosos y de rellenos.
Durante los terremotos el movimiento del terreno puede
causar una pérdida de la firmeza o rigidez del suelo que
da como resultados el desplome de edificaciones,
deslizamientos de tierra, daños en las tuberías, entre
otros.
El término licuación incluye:
• Todos los fenómenos donde se dan excesivas
deformaciones o movimientos como resultado de
(Licuación de suelos en Chimbote, Perú transitorias o repetidas perturbaciones de suelos
Sismo en 1970.) saturados poco cohesivos.
Ante las consecuencias producidas por la licuefacción de suelos en el tiempo, se fue avanzando y analizando
para desarrollar nuevas tecnologías que mitiguen las acciones destructoras de un terremoto. El
conocimiento del proceso y sus efectos se ha basado en tres diferentes principios:
• Observaciones de campo durante y después de los terremotos.
• Experimentos en el laboratorio en muestras de suelos saturados, y en modelos de fundaciones y
estructuras.
• Estudios teóricos.

Daños por licuación de suelos en Tambo de Mora


(terremoto 15/08/2007)
Se define como peligrosidad sísmica, la probabilidad de
ocurrencia, dentro de un periodo específico de tiempo y dentro
PELIGRO SISMICO de una región determinada, movimientos del suelo cuyos
parámetros: aceleración, velocidad, desplazamiento, magnitud o
intensidad son cuantificados.

PELIGRO SÍSMICO

Sismicidad + Exposición Sísmica = Amenaza Sísmica

RIESGO SÍSMICO

Peligro Sísmico * Vulnerabilidad = Daños


CUADRO COMPARATIVO

PELIGRO SISMICO RIESGO SISMICO


Probabilidad de ocurrencia. Probabilidad de producir pérdida de valor.
PARAMETROS QUE INFLUYEN EN EL PELIGRO SISMICO
Los parámetros más importantes que influyen en la determinación del peligro sísmico son:
 Origen del sismo.
 Magnitud.
 Ubicación del epicentro.
 Profundidad del foco.
 Las condiciones locales del suelo donde se ubica el edificio.

PARAMETROS QUE INFLUYEN EN LA EVALUACION DE PELIGRO SISMICO


Los parámetros del peligro sísmico pueden ser agrupados en tres categorías:
1. Movimientos del terreno.
• aceleración
• velocidad
• desplazamiento
2. Frecuencia predominante.
3. Duración.
DETERMINACIÓN DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS
La distribución espacial de la actividad sísmica y las características neo tectónicas en el Perú, han permitido
definir 20 fuentes sismogénicas con características sismo tectónico particulares. Se presentan estas fuentes
como áreas, ya que no existen suficientes datos como para modelar las fallas como fuentes lineales.
El hecho que la actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas Sudamericana y de
Nazca y el proceso de reajuste tectónico del Aparato Andino, nos permite agrupar a las fuentes en: Fuentes de
Subducción y Fuentes Continentales.

Distribución
de las fuentes
sísmicas de
subducción
de interplaca,
intraplaca y
fuentes de
corteza
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS SISMOLÓGICOS

Cada una de las fuentes sismo génicas tiene características propias definidas por sus parámetros
sismológicos:
• magnitud mínima de homogeneidad (Mmin),
• pendiente de la distribución Gutenberg-Richter (b)
• tasa media anual de actividad sísmica (m) y
• magnitud máxima (Mmax).
Las escalas de magnitud más utilizadas son mb y Ms.

Para determinar la sismicidad de cada zona sismo génica se utiliza la expresión de Gutenberg y Richter:

Para la evaluación de la peligrosidad sísmica en


cada una de las áreas o fuentes es necesario log N  a  bM
calcular la relación de recurrencia de la actividad
sísmica, propuesta por Gutenberg y Richter, cuya Dónde:
expresión es la siguiente: N = Número acumulativo de sismos de
magnitud M o mayor por unidad de tiempo.
a,b = Parámetros que dependen de la
sismicidad de la zona.
La expresión anterior se puede escribir como:
N  10a e   M
Donde:
  b ln10

• Para determinar los valores de a y b: • La tasa m

Se utilizó el método de la máxima La tasa media anual de


verosimilitud que ajusta la recta al ocurrencia de eventos mayores
valor medio de los datos sobre la o iguales que la magnitud
magnitud mínima de mínima de homogeneidad.
homogeneidad, incluida la máxima
magnitud observada, normalizando Para determinar la tasa m se
el aporte que hacen los sismos de utiliza una variación del
diferentes magnitudes. diagrama de Gutenberg y De estos gráficos se puede
Esto hace que el valor de b refleje Richter, que consiste en dibujar determinar la magnitud
de mejor forma las características de un número acumulativo de mínima de homogeneidad
la región eventos mayores a una (Mmin) y la tasa m
determinada magnitud versus
el tiempo.
MAGNITUD MÁXIMA
En cada zona fuente, se debe de determinar la máxima magnitud Mmáx, que se espera, para ello existen
diferentes fórmulas empíricas que relacionan la longitud de rotura de la falla L, con Mmáx. Una de las
primeras relaciones fue suministrada por Idda (1959) para las fallas inversas.

M max  5.47  1.00 log L


M max  6.04  0.79 log L
La primera ecuación es para sismos profundos y la siguiente para sismos superficiales o intermedios.
Se aprecia que la relación entre la Magnitud Máxima y el logaritmo de la longitud de rotura es de tipo
lineal, de la forma:
M max  A log L  B

Donde A y B son constantes que se obtienen por regresión lineal, es conveniente que los valores de A Y B se
obtengan con sismos de una determinada zona geográfica como lo propone Acharya.
Para América del Sur, Acharya propone la siguiente ecuación, para encontrar la magnitud máxima, la misma
que fue obtenida a partir de 31 eventos con magnitud superior a 7. Por lo tanto, para magnitudes inferiores su
aplicación es incierta.
M max  2.30  2.83log L
LEYES DE ATENUACIÓN

Ley de atenuación es una expresión semiempírica que relaciona Magnitud - Distancia Intensidad Sísmica;
entendiéndose por estas últimas palabras a la aceleración, velocidad, desplazamiento e intensidad propiamente
dicha de eventos sísmicos; estas relaciones se obtienen de los datos que existen sobre los parámetros
mencionados.
La filosofía de las leyes de atenuación se puede sintetizar en dos aspectos:

• A una misma distancia, R se espera tener la misma intensidad sísmica


(aceleración, velocidad, desplazamiento e intensidad propiamente dicha).
• La intensidad sísmica disminuye conforme la distancia aumenta y viceversa.
• Para las Fuentes de subducción, fue usado la relación determinada por Youngs:

Ln( y )  0.6687  1.438  C1  C2 (10  M )3  C3 Ln( R  1.097e 0.617 M )  0.00648H  0.3643ZT


• Para las fuentes continentales, fue usado la relación derivada por Sadigh:

Ln( y )  C1  C2 M  C3 Ln(rrup  C4eC 5 M )  C6  C7 (8.5  M ) 2.5

Dónde:
y: es la aceleración espectral en g.
M: Magnitud Momento.
rrup: Distancia más cercana al área de ruptura.
En la siguiente Tabla se tiene algunas leyes de atenuación que han sido utilizadas en estudios de peligrosidad
sísmica en diferentes regiones del mundo.

REGIÓN LEY DE ATENUACIÓN AUTOR


Chile – Argentina Ln Amáx. = 8.54 + 0.57M – 1.73 Ln (R+60) Saragoni et al (1982)

Perú Ln Amáx. = 8.18 + 0.68M – 1.63 Ln (R+60) Saragoni et al (1982)

Perú Ln Amáx. = 4.23 + 0.80M – Ln (R+25) Casaverde (1980)


Ecuador Ln Amáx. = 6.35 + 0.99M – 1.76 Ln (R+40) ± 0.60 Aguilar (1989)

Venezuela Ln Amáx. = 3.75 + 0.47M – 0.57 Ln (R+10) ± 0.67 Grases (1997)

USA Ln Amáx. = 6.98 + 0.50M – 1.25 Ln (R+25) Donovan (1973)


USA – Japón - Europa Ln Amáx. = 0.14 Imm + 0.24M – 0.68 Log R +B Goula (1993)

Para el caso de Perú, se han utilizado dos leyes de atenuación de aceleraciones, Esta ley está basada en los
registros de acelerógrafos de las componentes horizontales de diez sismos peruanos registrados en Lima y
alrededores.
EVALUACIÓN DEL PELIGRO SISMICO
El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico
de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En general, se hace extensivo el término intensidad a
cualquier otra característica de un sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de
la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli
Modificada u otro parámetro.
La Teoría de las Probabilidades es aplicable en el análisis del riesgo de su ocurrencia.
Aplicando esta teoría se puede demostrar que si la ocurrencia de un evento A depende de la ocurrencia de
otros eventos: E1, E2,........ En, mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces, de acuerdo al
teorema de la "Probabilidad Total" se tiene para la probabilidad de ocurrencia de A:

n
P( A)   P( A / Ei ) * P( Ei )
i
Donde: P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra.

• La intensidad generalizada (I) de un sismo en un lugar fijado puede considerarse dependiente del
tamaño del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la distancia al lugar de interés.
• Si el tamaño del sismo (S) y su localización (R) son considerados como variables aleatorias continuas y
definidas por sus funciones de densidad de probabilidad, fS(s) y fR(r) respectivamente.
• Entonces, el peligro sísmico definido por la probabilidad que la intensidad "I" sea igual o mayor que una
intensidad dada (i), será: P ( I ≥ i ) y está dada por:

P ( I  i )    P[ I / ( s, r )] fS ( s ) fR (r )dsdr
NIVEL DE CONFIDENCIA
En el presente estudio de peligro sísmico, el nivel de excedencia (RISKt) y probabilidad extrema se
definen como la probabilidad que, en un tiempo determinado (tiempo de vida útil) ocurra un sismo de
intensidad igual o mayor a una intensidad dada. El nivel de excedencia se expresa de la manera siguiente:

t

RISK  1  e Ry ( a )

Dónde:
t : tiempo de vida útil
Ry(a): periodo de retorno promedio en años de un sismo de intensidad > a. El nivel de confidencia
se expresa como:

nivel de confianza 1  RISK t


ETAPAS DE LA EVALUACIÓN SÍSMICA
En el gráfico adjunto se muestra las etapas que se siguen para la evaluación de la peligrosidad sísmica a nivel
regional, tendientes a la obtención de parámetros para el diseño sismo resistente, expresados en términos
probabilísticos.
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN SÍSMICA

La evaluación de la peligrosidad sísmica se ejecuta utilizando los algoritmos propuestos por Algermissen, cuya
metodología de cálculo se resume a continuación:

a) Dividir el país en una cuadricula de 30 minutos por 30 minutos.


b) Determinar en cada área fuente, los coeficientes a y b de la ecuación de recurrencia, con los datos
correspondientes a sismos de magnitud mayor o igual a Mmin. Siendo Mmin la magnitud mínima
seleccionada en el estudio.
c) Determinar la longitud de rotura o falla y la máxima magnitud esperada.
d) Calcular la frecuencia de ocurrencia de aceleraciones en cada vértice de la cuadricula.
e) Obtener la aceleración o velocidad máxima esperada en cada vértice de la cuadricula
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

Los métodos utilizados para evaluar la peligrosidad sísmica pueden ser deterministas y probabilistas. Ambos
consideran la sismicidad como un fenómeno estacionario, y suponen que los sismos que ocurrirán en el
futuro serán de las mismas características que los sucedidos en el pasado.

MÉTODOS DETERMINISTAS
Los métodos deterministas analizan la sismicidad propia de cada zona sismo genética que afecta al lugar cuya
peligrosidad se estudia, con objeto de estimar el máximo sismo potencial o que razonablemente se puede
esperar en cada una de ellas.
En resumen el procedimiento de análisis por el método determinista:

a. Identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas.


b. Selección del parámetro de distancia fuente – sitio, para cada fuente.
c. Selección del terremoto dominante.
d. Determinación de parámetros del movimiento producido por el terremoto dominante.
MÉTODO PROBABILISTA

Los métodos probabilistas parten del conocimiento de la sismicidad pasada para deducir las leyes
estadísticas que regirán la actividad sísmica futura. Con ello se estima la probabilidad de que los distintos
niveles de movimiento del suelo sean superados en un plazo dado. Así cada zona queda caracterizada por los
parámetros a, b y las magnitudes máxima y mínima que acotan la línea de ajuste.

En resumen el procedimiento de análisis por el método probabilístico:

a) Identificación y caracterización de las fuentes sismo génicas.


b) Caracterización de la sismicidad o distribución temporal de los sismos.
c) Determinación del movimiento sísmico.
d) Probabilidad de excedencia del nivel de movimiento sísmico determinado en un
periodo de tiempo dado.
PSHA fue realizada utilizando la teoría
propuesta por Cornell (1968) y empleando el
programa de cómputo CRISIS 2007 (Ordaz et
al., 2007). Se decidió evaluar el peligro sísmico
para un 10% de probabilidad de excedencia en
Curvas de peligro sísmico para las ciudades de Piura, Lima, 50 años de vida útil (período de retorno de 475
Huancayo e Iquitos
años). Las curvas de peligro sísmico fueron
obtenidas para las ciudades de Piura, Lima,
Huancayo e Iquitos (figura 2.5 y tabla 2.4) y los
cálculos de la aceleración máxima del suelo
(PGA) fueron computados para todo el Perú
usando una malla regular de 0.5º.

Aceleraciones máximas esperadas en suelo firme


APLICACIÓN DEL MÉTODO PROBABILISTA

En este apartado vamos a considerar las sucesivas etapas de un estudio de riesgo


sísmico con una especial referencia al Perú.
El punto de partida es, necesariamente, el conocimiento de la sismicidad de la región
que rodea al emplazamiento y la delimitación de las zonas sismo genéticas que
pueden afectarle. La extensión de la zona que debe ser evaluada depende del tipo de
problema:

• Emplazamiento de una instalación crítica.


• Análisis del peligro sísmico de una zona o una población .
• Estudio de microzonificación, etc.

En el caso de una central nuclear el entorno alcanza los 350 km de radio, pero si la atenuación
es muy pequeña puede ser necesario ampliarlo. Para emplazamientos en la costa el análisis
debe incluir el peligro de tsunamis.
La Norma establece las condiciones mínimas para que las
edificaciones diseñadas según sus requerimientos tengan un
comportamiento sísmico acorde con los principios señalados.

a) La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves


a las personas debido a movimientos sísmicos severos
que puedan ocurrir en el sitio.
PELIGRO SÍSMICO Y b) La estructura debería soportar movimientos sísmicos
LA NORMA E-030 moderados, que puedan ocurrir en el sitio durante su
vida de servicio, experimentando posibles daños dentro
“DISEÑO de límites aceptables.

SISMORRESISTENTE” Esta norma se aplica al diseño de edificaciones; mientras que


para estructuras especiales tales como reservorios, tanques,
silos, puentes represas, torres de transmisión, muelles,
estructuras hidráulicas, plantas nucleares y todas aquellas
cuyo comportamiento difiera del de las edificaciones, se
requieren consideraciones adicionales que complementen
las exigencias en cada caso
PARÁMETROS DE SITIO

Zonificación

El territorio nacional se considera dividido en tres zonas. La zonificación propuesta se basa en la


distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y
la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla 2.5. Este factor se interpreta como la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.

ZONA

4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10 Tabla Factores de zona
Distribución de isoaceleraciones, Zonificación propuesta por la norma E-
10% de excedencia en 50 años 030 Nivel de Sismo de Diseño

También podría gustarte