Está en la página 1de 2

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son una fuente vital de

oportunidades económicas para las poblaciones vulnerables de Honduras y


representan alrededor del 25% del producto interior bruto del país. Sin embargo,
las MiPymes se enfrentan a importantes obstáculos para su crecimiento, como la
falta de acceso a la financiación y a los mercados, la falta de capacidad de gestión
y el uso limitado de la tecnología.
Para que las MiPymes superen estas barreras y prosperen necesitan tener acceso
a servicios de apoyo empresarial de alta calidad. Estos servicios están disponibles
en Honduras, pero la calidad varía según las distintas zonas del país. Una red de
12 centros regionales de apoyo empresarial (CDE-MIPYME) desempeña un papel
fundamental en la atención de las necesidades de apoyo empresarial de las
MiPymes, proporcionando formación, ampliando el acceso al crédito y ofreciendo
asesoramiento fiscal y jurídico, entre otros servicios. Estos centros son la principal
fuente de apoyo a las MiPymes en las zonas rurales y son uno de los pocos
actores del país que ofrecen apoyo gratuito. Sin embargo, dada la variabilidad en
la calidad, la experiencia de apoyo y el impacto en el desempeño pueden ser muy
diferentes para las MiPymes dependiendo de su ubicación.
Los programas de servicios de apoyo bien ejecutados tienen el potencial de
catalizar el crecimiento de las MiPymes y se necesitan con urgencia en Honduras,
donde la población de 9.5 millones de personas experimenta los niveles de
pobreza más altos de América Latina, con más del 66%. Como parte de un
esfuerzo por mejorar el ecosistema empresarial para las MiPymes, Dalberg trabajó
con el programa Transformando Sistemas de Mercado (TMS) apoyado por USAID,
y liderado por ACDI VOCA en colaboración con Alterna y SENPRENDE, para
evaluar las capacidades de los centros de apoyo empresarial e identificar áreas de
mejora y recomendaciones que podrían ser implementadas en toda la red de
centros.
Comprender y mejorar el apoyo empresarial a las MiPymes
Una de las principales razones de la inconsistencia en la calidad del servicio entre
los 12 centros de apoyo a las MiPymes es su evolución independiente a lo largo
del tiempo. Aunque en su lanzamiento sus sistemas y enfoques estaban
alineados, con el tiempo se abrieron nuevos centros y las operaciones y procesos
de cada centro se adaptaron a las necesidades individuales de las regiones a las
que prestaban servicio. Esto es algo positivo, ya que algunos centros siguieron
madurando y ofreciendo a sus clientes de las MiPymes servicios y sistemas
mejores y más valiosos, pero este proceso no se produjo de forma consistente en
todo el país.
Impacto y próximos pasos
Aunque existen muchas oportunidades de mejora para los centros, su voluntad de
dar pasos hacia la mejora fue un buen punto de partida, y ayudó a crear un plan
de acción para implementar y mejorar los servicios.
El gobierno y los centros de apoyo se han mostrado receptivos y han acogido la
oportunidad de explorar mejores formas de trabajar. Han empezado a aplicar
cambios, y las alianzas entre el gobierno, las organizaciones regionales y el
mundo académico son ahora más ágiles a lo largo de toda la red.
Estos son los primeros pasos hacia la creación de servicios de apoyo empresarial
coherentes y de alta calidad en toda la red de centros de apoyo a las MiPymes, y
con el tiempo la economía se beneficiará. (Salman & Amaya, 2021)

Referencias
Salman, F., & Amaya, F. (2 de Junio de 2021). Dalberg. Recuperado el 16 de Junio de 2022, de
https://dalberg.com/our-ideas/the-opportunity-to-improve-msme-support-in-honduras-
esp/

También podría gustarte