Está en la página 1de 11

1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

Académico Campus Gente Investigación Opinión Social Idiomas Familia

Agenda Archivo Prensa Dircom

PENALISTA PERCY GARCÍA

“La corrupción no es un problema estatal,


sino social”
“Si la enfermedad está en la sociedad, la cura, evidentemente, también está allí. De nada nos
serviría solo meter preso a un funcionario corrupto, porque vendrá otro y seguirá los mismos
procedimientos de corrupción”.

0
Por Koko Zavala, el 22 de julio 2018 en Diario El Tiempo.
Come

El doctor Percy García Cavero señaló que la corrupción es considerada como una “enfermedad
social”, cuya cura no está reducida a las estructuras del Estado. Aseguró que las severas penas
de poco o nada han servido y que la solución a este problema se dará con un cambio a largo
plazo de la misma sociedad, de las personas que la integran.

El penalista, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, expuso como


invitado en uno los seminarios de formación que organiza periódicamente la Facultad de
Ingeniería de la UDEP.

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 1/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

— Doctor Percy García.

En su exposición ¿Es eficaz la lucha contra la corrupción?, García señaló que es un error
pensar que solamente es corrupto el funcionario. “No nos damos cuenta de que el funcionario
público es corrupto porque un privado le paga. Y, hay sectores privados, a nivel de la
empresa, de la educación, de los medios de comunicación, que tienen el mismo comportamiento;
es decir, que toman decisiones en función de recibir un beneficio no merecido”.

Como ejemplos, indicó que hay gerentes que contratan a proveedores a cambio de beneficios,
profesores que aprueban a alumnos a cambio de dinero, periodistas que enfocan la información
de manera distinta en función de los pagos que puedan recibir: “Entonces esto no es un problema
estatal sino social”.

García explicó que la actitud generalizada en la población es que los gobernantes sean los que
detengan la corrupción y se realizan marchas de protesta, denuncias y quejas a través de los
medios y redes sociales, exigiendo que las autoridades solucionen el problema. Esto ha calado
en la sociedad y el Estado ha decidido tomar cartas con un conjunto de modificaciones
legislativas y medidas que lo único que han hecho es intensificar el Derecho Penal, formando
órganos especializados, jueces y fiscales, procuradurías anticorrupción y el incremento de penas.

Desajuste en proporcionalidad

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 2/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

Las políticas estatales se reducen a la intensificación de la represión penal, dice el penalista.


Actualmente, el delito de la colusión agravada en las licitaciones públicas tiene una pena de entre
seis a quince años y, si alguien mata a alguna persona, puede tener la misma pena. Matar a una
persona dolosamente es menos grave que realizar actos de corrupción. La necesidad de imponer
más penas ha generado un desajuste en la propia lógica de proporcionalidad de las leyes
penales. Hoy resulta que es más grave ser un corrupto que matar dolosamente a una persona.

García Cavero también se refirió a la muerte civil para todas las personas condenadas por
corrupción, que ya no pueden tener acceso a cargos públicos, y a la creación de figuras delictivas
nuevas bastante cuestionables en términos de su constitucionalidad, como el enriquecimiento
ilícito, en el que se castiga a un funcionario público porque no puede justificar el patrimonio que
posee y se le puede condenar hasta con 10 años de cárcel, cuando no necesariamente una
persona está en capacidad de probar las cosas. Hay quienes no han sabido documentar su
patrimonio o sus ingresos son de fuente informal no declarada, lo cual al final es una infracción
tributaria y no un delito, anotó.

“Para los juristas, al margen de todo este problema de la corrupción, siempre ha quedado clara
una cosa: en el Derecho Penal pueden haber falsos negativos, pero nunca falsos positivos.
Esto quiere decir que se puede dejar libre a un culpable, pero nunca meter preso a un inocente”,
expresó.

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 3/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

Agregó: “Cuando construimos tipos penales que lo que hacen es elevar el riesgo de tener falsos
positivos, estamos teniendo un sistema penal que, de alguna forma, por meter presos a diez
corruptos, encarcela a uno que no lo es o que quizá estuvo inmerso en una situación en la que no
era responsable”.

Sobre el tema de lavado de activos, dijo que se ha convertido en el instrumento más duro para los
casos de persecución en temas de corrupción. Esto se debe a que se ha configurado el delito de
una manera bastante “porosa”: es decir, cualquier cosa puede ser considerada lavado de activos
y, además, se ha ido consiguiendo que el Poder Judicial, para mostrar su cara de lucha contra la
corrupción, sea muy flexible en la prueba de ciertos requisitos.

Relativismo y corrupción

Todas estas reformas están llevando a un incremento de condenas por delitos de corrupción, pero
la pregunta es: ¿Esto ha generado un retroceso en los actos de corrupción? ¿El uso del Derecho
Penal ha propiciado algún cambio? La función del Derecho Penal no es prevenir, en el fondo lo
que hace es mantener la vigencia de la norma, a pesar de haber sido infringida. Con el Derecho
Penal no se va a solucionar el problema de la corrupción.

Lo que debemos hacer es atacar las causas o factores criminógenos que generan la
corrupción. En ese sentido, expresó García, se han identificado factores sociológicos como el
poco valor de la familia y la religión. Sin familia y sin religión no hay valores, las personas crecen
en una situación de absoluto relativismo y de indeterminación de las cosas, lo que las lleva a
pensar que las cosas o hechos que todos conocemos como malos, para ellos resulten siendo
buenos. Los valores se trastocan.

En los colegios se prioriza la educación técnica a la cívica. Ya no son tan importantes los valores
ciudadanos de respeto o de solidaridad. Los jóvenes se forman sin conciencia cívica, lo que
genera que no vean al otro como un igual o un conciudadano, sino como un obstáculo o como
alguien que pueda maximizar sus beneficios.

También está la idea del éxito asociado a la obtención de mayor riqueza, maximización de los
beneficios en las empresas o falta de ética en los negocios. La maximización de beneficios es

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 4/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

deseable, pero debe darse en el marco de la legalidad. Finalmente está el manejo político de la
administración pública, en la que mucha gente llega solamente a “hacer caso” a quien le llevó a
determinado cargo de confianza.

Si nosotros no atacamos estos factores criminógenos, no podremos acabar con la corrupción.


Esto significa que debemos aplicar programas de largo plazo, tarea que no solo corresponderá a
este gobierno, sino a los tres o cuatro próximos, si se desea tener éxito.

Comparte:

 Imprimir  Facebook  Twitter  Pinterest  Correo electrónico

Esta publicación fue escrita en la sección Académico, Campus, destacado, Prensa y etiquetada con
Corrupción, Derecho, derecho penal, prensa. Guarda el enlace.

← Anterior Siguiente →

04
LUNES
NOV

10:45 AM

Semana Cultural
Desde el 4 al 8 de noviembre la Facultad de Humanidades llenará el campus Piura de arte y cultura.
Porque trascender está en ti, humanízate.

 Campus Piura

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 5/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

Todos los eventos

SUSCRÍBETE A DESDE EL CAMPUS

Correo electrónico

Recibir el boletín semanal

Conoce los Términos de uso de datos de la Universidad de Piura.

ARCHIVO DE NOTICIAS

 2019

 2018

 2017

 2016

 2015

 2014

 2013

 2012

 2011

 2009

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 6/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

 2008

 2004

0 Comentarios Universidad de Piura 


1 Acceder

 Recomendar t Tweet f Compartir

Ordenar por los más nuevos

Sé el primero en comentar...

INICIAR SESIÓN CON

O REGISTRARSE CON DISQUS ?

Nombre

Últimas noticias

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 7/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

COREIC 2019

Expertos nacionales e internacionales reflexionan sobre la ingeniería del futuro


31 OCT 2019

OLIMPIADAS RAMÓN MUGICA 2019

El juramento de los deportistas se dejó sentir en la inauguración de las olimpiadas


29 OCT 2019

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 8/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

FACULTAD DE INGENIERÍA

Pasantes europeos realizan investigaciones en la UDEP


28 OCT 2019

CAMPUS LIMA

“Durante una transformación cultural es importante integrar a todos los trabajadores”


28 OCT 2019

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 9/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

NOSOTROS EXPLORA

Conoce la UDEP Académico Campus

Uso de marca Gente Investigación

Contacto Opinión Social

Idiomas Familia

Libro de Reclamaciones

Universidad de Piura. UDEP Hoy. Todos los derechos reservados.


Piura: Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo. T (073) 284500. info@udep.pe
Lima: Calle Mártir José Olaya 162, Miraflores. T (01) 2139600. campuslima@udep.pe

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 10/11
1/11/2019 “La corrupción no es un problema estatal, sino social” | UDEP Hoy

udep.edu.pe/hoy/2018/la-corrupcion-no-es-un-problema-estatal-sino-social/ 11/11

También podría gustarte