Está en la página 1de 11

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática


Ingeniería Civil

Informe N°: 7
Título: Plantación de nivel.
Docente: Ing. Galo Zapata.
Ayudante: Stalin Chávez.
Estudiantes: Villamarín Cevallos Luis Sebastián.
Grupo N°: 3
Curso: SIII – P2.
Fecha de la práctica: 13 –12 – 2019.
Fecha de entrega: 20– 12 - 2019.
Introducción.

“La topografía es la disciplina la cual se enfoca a la descripciones detalla de una

superficie determinada previamente, para esto nos apoyaremos en instrumentos que nos

permitan recolectar datos esenciales como distancias y ángulos ya que estos nos ayudarán

posteriormente para representar el terreno en papel.” Wolf, P. R., & Brinker, R. C. (2001)

“El conocimiento de un Ingeniero Civil depende de dos partes: la práctica y la teoría.

El ingeniero sin práctica simplemente no es ingeniero, la teoría sin práctica no funciona.

El ingeniero es un hombre de campo, si no sabe cómo funcionan las cosas en el mismo,

fracasa.” Navarro (2010).

“La nivelación en topografía es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de

puntos sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia

vertical medida desde una superficie de referencia hasta el punto considerado.

La distancia vertical se mide a lo largo de una línea vertical que sigue la dirección de la

gravedad o dirección de la plomada.” Sergio O. (2011)

El informe presentado a continuación aborda la práctica realizada en la fecha: viernes,

13 de Diciembre del año 2019; en el mismo se detalla la plantación de nivel. Este proceso se

lo realizo varias veces para así tener una mayor destreza al manipular los equipos al momento

de la práctica; de mismo modo se realizó la toma de lectura de datos por medio de la mira y

del nivel respectivo para posteriormente proceder a determinar las cotas de cada una de las

lectura..

2
Objetivos.

General.
Aprender el uso correcto del equipo de nivelación para posteriormente poner en práctica el

uso de nivel en la determinación de cotas.

Específicos.
 Familiarizarse con cada uno de los equipos otorgados en esta práctica para un mejor

desempeño de los levantamientos.

 Aplicar cada uno de los conocimientos impartidos por el docente y ayudantes en la

ejecución de la práctica.

 Ejecutar de una manera adecuada los levantamientos a realizar en esta practica.

Equipo.
Tabla 1: Equipo

Equipo Cantidad Apreciación Capacidad


Trípode 1 A- (------) -------
Mira 1 A± (2 mm) 4(m)
Nivel N°2 1 A± (2 mm*Km)
Nivel N°10 1 A±(10 mm*Km)
Villamarín S. (2019)

Esquema del equipo.


Ilustración 1: Equipo

1 1. Trípode.
2. Mira.
3. Nivel.
2

Villamarín S. 2019

3
Procedimiento.

1. Seleccionar el terreno para realizarla práctica.

2. El primer paso para plantar el nivel es aflojar los pernos y extender el trípode

hasta la altura de nuestro mentón.

3. Después de que el trípode este ubicado a la altura de nuestro mentón procedemos

a ajustar el perno de una de las patas y la plantamos, dejando libre las otras dos

para su posterior manipulación

4. Con las dos patas restantes sin ser ajustadas, procedemos a nivelar nuestro trípode,

hasta que el plato del mismo quede horizontal.

5. Al estar nuestro plato del trípode horizontal se procede a ajustar los pernos y a

plantar las dos patas.

6. Una vez ya plantado nuestro trípode, colocamos sobre el plato el nivel de

ingeniero y lo enroscamos al tornillo en forma de campana que posee el trípode.

7. Una vez colocado y ajustado el nivel de ingeniero, con la ayuda del ojo de pollo

se procede a nivelarlo usando las patas del trípode, hasta que la burbuja se

encuentre no más cerca posible al centro.

8. Una vez logrado esto se debe terminar de nivelar con la ayuda de los tres tornillos

que posee nuestro nivel para que la burbuja del ojo de pollo quede totalmente en

el centro.

9. Una vez plantado y nivelado nuestro nivel de ingeniero procedemos a tomar

lecturas del área designada.

10. Como primera lectura se deberá tomas una lectura atrás misma que será nuestro

punto de control.

11. El siguiente paso es tomar lecturas intermedias del mismo modo que tomamos la

lectura hacia atrás.

4
12. Y finalmente la última lectura tomada será nuestra lectura de adelante.

13. Una vez tomado todos estos datos procedemos a registrarlos en la hija de campo y

a sacar las respectivas cotas usando como cota inicial 3000 m.s.n.m.

Tabla de datos.

Tabla2: Medición y alineación de triángulos.

Punto Lectura Lectura Lectura Cota Cota Cota Cota


Atrás Intermedi Adelante Inicial Atrás Intermedi Delantera
a a
1 0,585 3000 3000,585
2 1,368 2999,217
3 1,335 2999,247
4 1,211 2999,374
5 1,171 3001,171
1 1,395 3000 3001,395
2 1,336 3000,059
3 1,190 3000,205
4 1,010 3000,385
5 1,139 3001,139

Villamarín, S. 2019

Cálculos Típicos.

 Cota de atrás
Datos
Cota Inicial= 3000 msnm Cálculo
Lectura trasera= 1,451
Cota de atrás= Cota Inicial + Lectura
trasera
Cota de atrás= 3000 + 1,451
Cota de atrás = 3001,451 msnm
 Cotas Intermedias

Datos Lectura Intermedia 3= 1,022


Cota de atrás= 3001,451
msnm
Lectura Intermedia 1= 1,462
Lectura Intermedia 2= 1,466

5
Cota intermedia 2= Cota de
atrás - Lectura intermedia 2
Cota intermedia 3= Cota de
atrás - Lectura intermedia 3

Cota intermedia 1=
3001,451 - 1,462
Cálculo Cota intermedia 2=
3001,451 - 1,466
Cota intermedia 1= Cota de Cota intermedia 3=
atrás - Lectura intermedia 1 3001,451 - 1,0

 Cota delantera
Datos
Cota de atrás= 3001,451 Cálculo
msnm Cota delantera= Cota de
Lectura delantera= 0,382 atrás - Lectura delantera
Cota delantera= 3001,451 - 0,382
Cota delantera= 3001,069 msnm

Fuente: Johan Miranda (2019)

Conclusiones.

 En este caso la mayor parte del tiempo de la práctica fue empleado para realizar de

forma correcta y eficaz todos los pasos para plantar el nivel, y así en prácticas

siguientes no tener mayores inconvenientes con este proceso.

 Posterior a la tener una idea más clara del uso correcto de todo el equipo otorgado, se

realizó dos pequeñas alineaciones mismas que se desarrollaron de una buena manera,

en la cual se pudo poner en práctica todo lo explicado por cada uno de los ayudantes.

 Al momento de sacar cada una de las cotas con las respectivas lecturas tomadas en la

práctica no existió mayor dificultad, sin embargo la dificultad se presentó al momento

de realizar el trabajo de oficina, ya que al ser la diferencia mínima entre cotas fue

difícil hallar una escala correcta.

6
Recomendaciones.

 Se recomienda tener una mayor precaución con el material a utilizar ya que este

materia no solo nos beneficia a nosotros sino a todos los estudiantes de la facultad, del

mismo modo el material es costoso lo cual implica un gasto a los grupos reponerlo.

 Es recomendable realizar las prácticas de una manera rápida y eficaz ya que el tiempo

siempre ha sido un factor que ha intervenido, lo cual impediría el mejor desarrollo de

la práctica.

 Se debe tomar en cuenta todas las instrucciones impartidas por el docente y ayudantes

para de esta manera realizar un buen desempeño en la práctica.

Opinión de la práctica.

La práctica se desarrolló de una buena manera, ya que se emplearon conocimientos

aprendidos en prácticas anteriores, lo cual facilito el desarrollo de la misma, sin embargo el

tiempo siempre es un factor que interviene en cada una de las practicas, esto se debe a que

como grupo debe existir una mayor organización para que así el tiempo no dificulte el

desarrollo de la misma.

Bibliografía.

 Molero Alonso, B., Vera, B., Antonio, J., Marín García, D., Aguilar Camacho, J., Granado
Castro, G., & Benavides López, J. A. (2017). Jalón de prismas reflectores inclinado y
procedimiento de uso.
 Wolf, P. R., & Brinker, R. C. (2001). Topografía. Alfaomega Grupo Editor,

7
 Ortiz-Marín, R., del Río-Cidoncha, M. G., Martínez-Palacios, J., & Cobos-Gutiérrez, C. (2007).
Método para optimizar las mediciones topográficas con aparatos gps. Interciencia, 32(9), 586-
592.

Anexos.

Ilustración 2: Plantando la mira en el trípode.

Villamarín, S. 2019

Ilustración 3: sujetando el nivel.

8
Villamarín, S. 2019

Ilustración 4: tomando la lectura de atrás.

Villamarín, S. 2019

Ilustración 4: Recibiendo las instrucciones del uso adecuado de los equipos.

9
Villamarín, S. 2019

Croquis

Acuña, C. 2018

Ubicación

10
Google. (s.f). [Mapa de la Universidad Central, Campus central.

11

También podría gustarte