Está en la página 1de 19
independencias iberoamericanas Nuevos problemas y aproximaciones PILAR GONZALEZ BERNALDO DE QUIROS (directora) HISTORIA Escaneado con CamScanner II. UNA ERA DE REVOLUCIONES IMPERIALES Jeremy Adelfnan* Cuanpo el criollo venezolano Francisco de Miranda condujo una tropa expedicionaria hasta las costas de su tierra natal para liberarla del domi- nio espafiol, en el verano de 1806, llevaba consigo un arma nueva para hacer revoluciones: una imprenta. Esperaba que su banda de patriotas blancos, negros y mulatos iniciara una revuelta para liberar el continente a través de una alianza entre las espadas y las ideas. Después de entre- tenerse durante diez dfas, Miranda se enteré de que las tropas realistas (también de blancos, negros y mulatos) marchaban hacia Caracas. Se retir6 antes de que los dos ejércitos multirraciales pudieran enfrentarse. Consideremos las razones de Miranda para retirarse: la nacién que él buscaba liberar de sus cadenas no era, en su opinién, una nacién en lo mas minimo. Mientras los venezolanos afioraban una “libertad civil”, no sabfan cémo conseguirla y protegerla. Necesitaban una liberacion que les mostrara los caminos de la libertad y la soberania para hacer de una colonia de stibditos una naci6n de ciudadanos virtuosos. Esta es la raz6n por la cual Miranda trataba a la imprenta —una fabrica portatil de palabras sobre la libertad y la soberania— como si fuera parte de un arsenal para el cambio: queria forjar una opinion publica donde no la habfa. Pero enfrentado al prospecto de un choque violento, del azote de la oposicién y la division interna, y de una guerra a punta de espadas, Prefirié retirarse y esperar el momento apropiado.! * University of Princeton. Quiero extender mi agradecimiento a Howard Adelman, Steve Aron, Tom Bender, Graham Burnett, Jorge Cafiizares-Esguerra, Josep Fradera, Roy Hora, Dina Khapaeva y Rafe Blaufarb por sus sugerencias para este art{culo, asf como a los juiciosos lectores y editores de la American Historical Review. Se presentaron versio- nes de este ensayo en conferencias en la Universidad de San Andrés en Buenos Aires, en Smolny College, en San Petersburgo, Rusia, y en la University of Texas, en Austin. Tra- ‘uccién al espafiol de Felipe Cala Buendia. : . "Archivo General de Indias (aai), Sevilla, Gobierno, Caracas, Lezajo 458, 13 de sept de 1806, Manuel de Guevara Vasconcelos al Principe de la Paz; 5 de septiem! rane 1806, Francisco Cavallero Sarmiento al pr; Estado/Caracas, 71/9, 8 de noviembre de 1808, 53 Escaneado con CamScanner ss DEBATES CONTEMPORANEOS. El dilema de Miranda ~avanzat ono, sabiendas de cémo ey, tahon las eoucones imperial cuando ss protagoniias no eee que sucaua etaba maniestamentedestinada al iunfoevoeg eat ttner area debs pitas inherentes ao que ahora poramns aoe conrennosun“eambiode resmen”Amedida clos mpenseane paso en sus colonias a nuevos sistemas, estos regimenes comenzatary lamarsea si mismos naciones, no para ocasionar crisis iniperialerame precsmente como resultado de estas crisis. Fl estudio de Ins aie imperials y el de los origenes del nacionalismo en la sociedades on nines deberian tencr mis contacto del ue tienen. Conjugarceec a campos de estudio, evestonar las erencias tits y no tan tase sobre as cuales se fundamentan, puede aywdarnosareplantear east pleja transformacidn dels imperos en nuevos Estados, dejande de lado algunas dels telcologias de la caida y el triunfo. Primers ng presunciones acerca dea ineitabilidad del deteriroimperialen ang de as reoluciones” han presentado las uctas da ‘poca como un sign dela sclerosis el desalecimiento de los sisttoas transatlancos, cuando en realidad deberfan pensarse como respuctns shesalapasones impel Hubo pico deineviableon a ge ois elciones eran imperiales en su naturale exo ¢s.eran parte de una transformacién imperial, en la medida eh que ‘wsleta.como resultado nuevas précticas sociales al definiz erRine> samiento interno del ejerciciosoberano dea polica como part de ‘Sosenpar area los imperos —ya as partes quelos conformaban— nejorlas presiones externas, Las Teo surgieron como producto de ela Estos argumentos sugieren una ap <7 ‘os susieren una aproximacién diferente al cambio ‘axial deimpetios transatlanicos ce ticos a Estados nacién.Plantean el prospect? tas histricasaltradas, a posibldad de inversionesy dese “ere eat a Fonecemnrrenas te mode Mian” France de Minn, To Rene nen ens Wet Eto Caran pam thf 8 Kae (Silay ca = | Pati Le he gf Reco, Wain de dee cooper, coi nui sre prt aan: aoe a fag wr ‘University of California Press, 2008, pp. 138 LUNA ERA DE REVOLUCIONES IMPERIALES s de eomienoshisteeos que no legaron a ninguna prt, owes que nose conslidarona psa de losesurrss por ponaesconeies Yesirctras nacional Stel Estado nacunneeconeietea sor automitico del imperio ls dlrenes wayecoras tacayonto todasaquelasque“puleron set necstanser neoradende es ‘la narativa acerca dela era de as revolucioncs Be heche Ieee Surglé de las revoluione impris en muchos incomes del aioe arnt no fe lanes dempeo tina selon msn de In nocion de imperio para muchos contempornciy. a miias nas dblinisnecesariamenies ssa en oslo al impeia Ea rn elas revoluconesimperils cian sentio una"ealenad eowes bros" queera mucho mds importante quel inpulso nacional pars pone fin al npero. Ena em Jas elon mperian see tony sinifleados no Faro ta icmen Smpos ise ignificados no Tueron tan Eielimente comprimidos en una socio impo histGicocuyo resultado seria el surpimieno, 3 B0 Euroa yen ulramar-El futuro mismo de a monarquta el simbols de ta unidad de la soberanta imperial, estaba en juego. Esto acentvé Ie animadhersin entre rvales—yasu vez convitiola cariceria entre leg imperios en gucrras ciiles dentro de ellos, Aquello que Jovellanes obser en Espata bien se habia podido anticipar en la guerra tot ‘ue se desaté en l colonia de Saint-Domingue?® Lasrialdadesestaban tan ligadas entre sf que sta intensa compe: ‘een permits cbseradores. primera vista, Madrid y Lisboa bus ‘tan mantenerseajenas alo que pareca ser una continuacién de una in sin un Posterice to un dsacuerdoentrefaciones pro inglesas pr frances acre desu lle, Ete deacur sc vols mas targos mide it Steins tne Lose continent coma en Loe abe Espata y Portugal ran aquellos dominios que podian compensa, on ‘et ¢inreos los costs dena ntenseads lucha ors sure Ste Europa yen lstc. Esto se em lar eto {ci un prom como elrfco marine we sspeni. Ls aa Interna del tt a era tuvicron efectos importantes en la balaz2 {sl imperio vena lcm care la pare uo consi en las zonas marginales revestia alos actores locales d€ LUNA ERA DE REVOLUCIONES INFERIALES ° cio del gobierno. Los vrreys y las alas Cortes todavia contaban, pero caxstia una palpable devolucin de poder alas autordads delegadas por los bloques coloniales dominantes y sus asambleas de potentados locales. Aunguea menudo se ha presentadoal mericano Servando Teresa ‘de Mier ¢ inclaso al aventurero Miranda como apéstoles de a indepen ‘dencia, las deliberaciones colonialesestaban dominadas por la lealtad ala monargufa yal impero, tay como lo ejempliican las preocupadas voces de José Ignacio de Pombo y José da Siva Lisboa 2 Es demasiado simple escribir la era de as revoluciones como el producto de las crisis interaseinelutabes de los ancins regimes, pes Aentro de esas mismas crisis se encontraban las oportunidades para reorganizar las prcticas mercantilistasy los términos de intereambio entre los magnates privados de las coloniasylos monarcasdelas metré- polis aun y acaso especialmente, en sus 4pex—. Loslealistascolonis- Jes avocaban la adaptacin imperial acelerada y el ajuste alas nuevas realidades comerciales (que inclufan més libre comerco) para combs- tirel reciente malestar politico ys disturbios dels esclavos Ello no significa que esas reformas disolvieran el anuncio de nuevas ficiones; claramente, estas surgieron de la apiracin de redefnir la soberania Imperial y de erear un andamiaje institucional qe rentegrara los fe "ents components de imperios cada vez ms descentralzados. Durante Ia coyuntura revolucionaria, se dio un proceso para reagrupar estos ‘Componentes y simulténeamente darles mayor aunque parcial autono- tia —lo cual hizo de ejrccio de gobierno algo complejo, pero no fa An donde insuresin ear los nevis sali, como en ls imperos francés ybritinic, estos eranaduras penas rex ‘menes débilesofrégilesen espera del timo gope que los derrumbara Es més, los insurgents estaban preocupados por defender mis sus derechos dentro del imperio que el derecho a la defecién, La historia ‘onvencional organizada en torno a una narrativa de “orfgenes" que ‘punta a actos de resistencia a la integracion como precursores de as ponent Escaneado con CamScanner w DEBATES CONTEMPORANEOS... a ati tn oe cn Scape ancestry Cerys nein nine tsi ul peep ree erence tease eri arte cua emnenn rin ero seeder a 1s que Jos ” Formas “modems” derepresentacion yuna esfera pblicasurgieron repentinamente en las sociedadesiberoatlanticas, alimentadss porla lucha por defini y moldeat la opinin piblica a favor de las naciones imperia- lesasi reconstituidas, creando nuevos medios para efundar el imaginario social del imperio, Estecambio ocurié durante una dramsticacontienda por los recursos politics, sociale y conémicos locales, Esto condo a Jos competidores a buscarlss oportanidades creadas por los nuevos mec aL 105 pam 200, pp 116130, Vor Fea Rae defen dea cra Pole yee ier ar aa e151 Ma Cons upto e eye ncn, 1 dori de 1: Ban Hart, a police papas nana pcs tua 190 Te, Mec, Fondo de Car Eons. {Bas pp. 1:01 Jame E Regu The npn Spanish Aer Nowa ‘ert Combrdp Uc re 0 pp. 8291 org Lndependec dla me ‘Rca Meso Et apd Meo yond Clara Econ, 158 Escaneado con CamScanner * DDERATES CONTEMPORANEOS. nismos devory representacion. Esimportantesubrayar que hubounalio trado de confusion, que no se pede simplifcar o reducir a una meni {aci6n “revolucionaria”o contrarevolucionaria"-Losllamadosala inde ‘pendencia fueron escasos. En su mayor parte el debate en ls colonias fra acerca de a mejor forma para lidiar con ka crisis dl imperio, usando ‘nuevos medios para legitimarlo revivilo, Donde ls protagonists ma presionaron para reinvent la soberania, en Caracas la Nueva Granade, ‘Michoacan y Guerrero, los anuncis sabre un gobiero local condjron ala guerra ci. En tos os casos, os alistasy sus efeitos tiunfaron, Cuando la Constituci espaol fue aprobada por les diputados al Pa lamento de Cadi, eta parecia ser un marco juridico plausible para eve talzar el imperio. Mientras tanto, los brasileios obtuvieron un gobierno local defacto, porque no habia nada de qué separa. La idea dela Independencia era de todo menos contagiosa. Mis exneralizada fue la discoria interna, en ocasiones sangrienta, sobre «imo recomponer las partes fraccionadas dl imperio en un nuevo con- junto, bajo rezas politicas rpidamente cambiantes. Los imperios ibe rcs, como sus rales, estaban para 1814 bajo distinias formas deame ‘aza, pero no se abian quebrado del todo. En vez de descomponerse, se recompusieron Salvo las rece colonias y Saint-Domingue, los lal {as tenia la mano ganadora alo largo del resto de las Américas. Hubo algunos casos. ncluyendo una banda de drigentes locales en el Rf de 4a Plata, donde l secesin ech6 races. Pero en la mayor parte de los ‘a0, los imperios habia logrado reintegrarsea sf mismos a pest de las crisis metropolitanas producidas por guerra otal. Esto puede superr que los imperios habtan salido bien parados dela ‘era toa. Algunos lo lograron, otros no. Y otros incluso dieron paso 8 ‘Ruvosimperios basados en el Nuevo Mundo, Al trzarlos events sb Secuentes, se revelan varias cosas acerca de los milipes destinos de 1s Imperios y de las rewctas que los dividieron o que los dotaron de ‘nuevo significado, Ea verde un solo destino, hay todo un especto. AI ‘os, incluyendo el britinico en Canada y en el Caribe, permiteron 8 ‘*olucién de concejos locales para acomodarla amalgama deidentidades Jing Ree The dependence f Seis Amer op ca. 3320) Adan root Roatan ae ee a op cn te bee enna 1018S Stor oh Ses ane PO UNA ERA DE REVOLUCIONES mpeRIAes » locales ¢ imperiales. Los franceses hicieron lo propio en Guadalupe y ‘Martinica. Elresultado a largo plazo fue un marco lealisa para enfrenat retos futuros. En el otro extrem, estaba Espafa. Fernando, impulsado por comerciantes metropolitanosansioscs porrelamat sts expirados prvilegios, estaba decidido a recuperar la centralidad de Espana en un perio que habia, mientras tanto, muliplicado su heterogeneida. El ‘rey lanz6 una contrarrevolucién para volvera cenirar el imperia,desho- jando la recién promulgada Consttucion y reimaginandose a st mismo {Como un benévoloabsoltista. Esto two comoefocioclenvalentonaniento ‘dena nueva coalicién secesionista al incluira muchos que habia abo- ‘gado por un gobierno local dentro del imperioysu Constitucié, Aunque para 1815 Sim6n Bolivar no habia de ninguna forma abandonado st ‘aus el revanchismo espafiol le dio un nuew sopo de vida, nctando a ‘muchos rescoldos, clases y casas de a sociedad colonial resstir una ‘welia ats. En ese momento, la guerra civil entre lealistas se intensifis, Yalhacerlo aceeré la movlizacion y la miltarizacin de las poblaciones Indigenas,esclavasy plebeyas. Para 1820 lasambiciones de Fernando n0 sololehabian costado el apoyo deloslealistasen a eolonias a agitacion sacudié los mismos cimientos de su atoridc: el Eérito. Cuando el descontento finalmente se materializs en insubordinaiones militares en aes. ia dearest del Ain nel ars tando consigo el poder de la monarquiaen In metrépoli. su vez, crisis del Imperio espaol abareé Portugal, que de hecho habia ido ain ‘aisles areconstcin dla sobana ave dcunucobal spacial Lisboa se contagi del virus espanol, isistiéen restsirar una, version de su propia cetralidad, produciendoel mismo estado, Cuando famenaz6 con limita la sstonomla de Brasil dentro del impero, as cases tse sohorania fueron reoranzadas recone como parte du ‘Stoezodcsxprado para pedir el denaneinienf ol dl orden trlic yd ln enguldades scales eo sportaban. Como rate {Elanconecuenc deste relateamino dela dels revues, Ins Histeriadresposblementepdrn vr con ms caridd mo los lepados dl tery eleconalisma reiaterona fueron reprodvcidos por ls isms revolotones que sopustament ls puseon fin, Las Freluignsimperals qu don paso a nas regimens usden aber ‘Reon orden pice con sore cements, peo difelente + Véae, prefempla€ Aan mpi Meri The Bs pirate Wo ‘700.183 ova Yok, Cae Uo Pr Escaneado con CamScanner 86 DEBATES CONTEMPORANEO! se deshicieron de muchas de las ambigtiedades subyacentes del ranfa. Es posible vislumbrar en las “revoluciones imperiales” luchas el reconocimiento de ciertos derechos y los origenes de Movimientos, aa eco todavia se escucha a lo largo de las Américas. Sin embargo, oe esfuerzos no son reducibles al triunfo inevitable del Estado nacigne Debemos intentar abrir un pasaje entre el mundo de los imperios y el mundo de las naciones que no presuma la inevitabilidad de la caida, de aquellos ni el triunfo de estas. Hacerlo evita que nuestro entendimienty acerca de las polfticas de la soberanfa se vea reducido a alguna de estas dos légicas. Después de todo, lo que otorgé a la época su aire revolucio. nario fue precisamente que la soberanfa tuviera tantos futuros Posibles, En tiltima instancia, las implicaciones deberfan alterar aquellos plantea- mientos sumamente normativos acerca de experimentos que no resul- taron en una sfntesis nacional. Y aquellas historias de inestabilidad cons- titucional se pueden librar asf de su condescendiente estatus de “Estados fallidos” de pueblos ingobernables, de excepciones a una supuesta regla acerca de los Estados “exitosos” y sus inspiradas constituciones. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte