El Texto Argumentativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
.LA ARGUMENTACIÓN

I. ¿QUÉ ES ARGUMENTAR?

Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión.


Argumentar es convencer a un receptor para que piense de una determinada
forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se
prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo
más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector mediante un
razonamiento. Por consiguiente, las técnicas de las persuasión ocupan un papel
importante en este tipo de escritos, ya que, en ocasiones, la opinión defendida no
es verificable, como si de un experimento científico se tratara, sino que ha de
apoyarse en ideas lógicamente aceptables.

II. ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN

La hipótesis y el cuerpo argumentativo son los elementos que


constituyen generalmente una argumentación. En ocasiones, el texto
argumentativo presenta una conclusión que recapitula lo dicho y repite (esta vez
con fundamento) la hipótesis (tesis).
La tesis es una opinión sobre un determinado tema. El autor presenta una
postura a favor o en contra de un tema. Ejemplos:

Tema: La pena de muerte. Tesis: Estoy en contra de la pena de muerte.

Tema: El aborto. Tesis: Soy partidario del aborto.

La tesis, al igual que los argumentos que la sustentan, se presenta en


forma de oración.

III. EL ESQUEMA ARGUMENTATIVO

Tema: El derrotismo y los peruanos.

Hipótesis: Decir que somos derrotistas es una gran simpleza pues no se toma
en cuenta ciertas características de nuestra sociedad.

Argumento 1: Los peruanos permanentemente queremos superar la crisis


social y política.

Argumento 2: No debemos confundir el derrotismo con el problema de


autoestima, vinculado al tema racial.

Argumento 3: Es falso el mito que dice que el peruano es ocioso.

Argumento 4: Podemos sentirnos orgullosos por nuestra civilización y por


nuestros pensadores y escritores destacados.

Conclusión
IV. EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO:

Repetidas veces se ha dicho que el gran pecado del peruano es ser


derrotista, es decir, que tiene una vocación para el fracaso. ¿Es cierto?
¿Somos un país incapacitado para el triunfo?

Hipótesis: Puedo responder que todas estas afirmaciones que generalizan


actitudes de los peruanos me parecen superficiales pues no toman en cuenta
ciertas características de nuestra sociedad. Decir que somos en términos
generales derrotistas, serviles o humillados, es una gran simpleza.

ARGUMENTO 1: Cómo pensar que somos derrotistas si constantemente


queremos superar de manera tan creativa la crisis social y política que vivimos
desde la década del ochenta. Además, la lucha cotidiana de la gente frente a la
violencia y la creciente pobreza constituyen una expresión de triunfo.

ARGUMENTO 2: Sucede que se confunde el derrotismo con el problema de


autoestima, que está vinculado al tema racial. En el Perú, la cuestión racial no
se ha elaborado positivamente y funciona como un permanente obstáculo que
lleva a determinados sectores de peruanos a sentirse desvalorizados.

ARGUMENTO 3: Al mismo tiempo, inventamos una serie de mitos que niegan


o denigran el valor de lo peruano o de los peruanos; uno de ellos es el que dice
que el peruano es ocioso. Desde mi punto de vista eso es completamente
falso. Cuando uno viaja por el mundo ve peruanos que se caracterizan por ser
buenos trabajadores.

ARGUMENTO 4: ¿Tenemos motivos para sentirnos orgullosos? Sí. Para


comenzar somos uno de los pocos centros de civilización en el mundo;
después tenemos a pensadores y escritores importantes como Arguedas,
Vallejo, Vargas Llosa. Es extraordinario que en medio de las dificultades
mencionadas hayan surgido hombres tan brillantes. Ellos son la mejor prueba
de que los peruanos no somos incapaces de alcanzar grandes metas.

También podría gustarte