Está en la página 1de 173
| onebvatsy REYNALDO CRUZ LOPEZ vain CX meA hole a Cu OBLIGACIONES Y CONTRATOS EN GENERAL Apuntes de Derecho Civil Edicion Actualizada ne LIBRERIA CULTURA No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su ei, informatico, ni la trasmisi6n de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecdnico, por fotocopla, por registro u otros métodos, sin permiso pravio y por escrito de los titulares de Copyright. DERECHOS RESERVADOS, COPYRIGHT EDITORIAL Y LIBRERIA CULTURA ff LIBRERIA CULTURA la. y 2a. Calle, 8 Ave., $.0. Bo. Guamilito San Pedro Sula, Honduras, C. A. ‘Tel.: (504) 2550-5750, Telefax: (504) 2550-5746 E-mail: servicioalcliente@librerfaculturahn.com Pagina web: www.librerfaculturahn.com Asistencia editorial Lic, Zinia Escobar Correccién de estilo Gustavo Adolfo Lagos Karen Xiomara Motifio Edici6n digital Manuel Solis Gustavo Adolfo Lagos Disefio de portada Manuel Solis Diagramaclién Manuel Solis Gustavo Adolfo Lagos Ih AMODO DE PROLOGO Los presentes APUNTES estan destinados a los estudiantes que cursan esta asignatura. Como para el estudio de la misma solo se dispone de un semestre, que en definitiva se reduce a unas cuarenta clases aproximadamente, creo que esta obrita les sera de alguna utilidad, ya que contiene en forma resumida y sistemética las naciones fundamentales y necesarias para el que se inicia en el aprendizaje de esta materia. Para su redaccién han sido consultadas, ademas del Cédigo Civil, las siguientes obras: MANUAL DE LAS OBLIGACIONES, por Ramén Meza Barros; TEORIA DE LAS OBLIGACIONES, por Arturo Alessandri Rodriguez; CURSO DE DERECHO CIVIL, TOMO |, por Arturo Alessandri Rodriguez y Manuel Somarriva Undurraga; TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS JURIDICOS, por Victorio Pescio V.; COMENTARIOS AL GODIGO CIVIL ESPANOL por Manresa y Navarro; y PRACTICA DEL DERECHO CIVIL HONDURENO, por Luis Mejia Moreno, P.C.L. ———————— eee INDICE Capftulos Pag. if Generalidades. Fuentes de las Obligaciones 5 ll. Efectos de las obligaciones. Derechos del acreedor {' 12 Ill, La mora. Los dafios y perjuicios ¢ 19 \V. Derechos auxiliares del acreedor ¢” 27 V. — Obligaciones naturales * “ 33 ¢__WI.__Obligaciones condicionales _¢¥ - 39 Vil. Obligaciones a plazo ae ~ 47 vil. Obligaciones alteynativas - 51 IX. Obligactdnes con pluralidad de sujetos 55 X. _ Extincién de las obligaciones. E1 pago 63 - xi. El pago (continuacién) 71 Xil. Otros modos de extinguir las obligaciones 79 xil. La compensacién 85 xiv. Lanovacién 83 XV. Prueba de las obligaciones 95 XVI Documentos o instrumentos 101 XVI Confesién. Inspeccién. Prueba pericial WW. XVII. Prueba de testigos R 117 = tag XIX, _Las manage 123 XX. Transmisibilidad de las. clones, 131 Aes XX Generalidades sobre los contratos cn of? 3 135 ) XXIL, Generalidales sobre los contratos (Cont. 142 XXtL Requisltos esenciales de los contratos.. El consentimiento 148 XXIV, El objeto del contratm 157 XXV. La causa del contral 163 XXVI. La eficacia de los contratos 167 XXVIL. Interpretacion de los contratos _ 171 XXVIIL. Nulidad y rescisién de los contratos 17 Obii \es y Contratos GN QENCTAl a PRIMERA PARTE. LAS OBLIGACIONES |. GENERALIDADES ee. PATRIMONIO. DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES. Patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en dinero, Es decir, que e! patrimonio de una persona esta integrado por derechos tanto reales como personales, que representan una ventaja econdmica para su titular, as{como por sus obligaciones de caracter pecuniario. Esos derechos forman el activo del patrimonio, y esas obligaciones, el pasivo. 2 Derecho real es el! que se tiene sobre una cosa sin referencia a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitacién, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca (Art. 610, p. 2°.). ‘Derechos personales son los que sdlo pueden reciamarse de ciertas Z Personas que por un hecho suyo 0 por disposiciones de la ley, estén sujetas a las obligaciones correlativas (Art. 610, p. 3°. C. Civil). En el derecho real una cosa se encuentra sometida, total o parcialmente, al poder de una persona, en virtud de una relacién inmediata, oponible a toda otra‘persona. En el derecho personal, en cambio, hay une relacién jurfdica entre .determinadas personas, en virtud de la cual, una de ellas (acreedor) puede exigir a la otra (deudor) que dé, haga o no-haga una.cosa. DIFERENCIAS ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL. a) Los derechos reales estén taxativamente enumerados en la ley; el numero de los derechos personales, en cambio, no tiene limites; b) El derecho real es posible a cualquier persona, por eso se dice que es un derecho absolute. Asf{ el propietario puede reivindicar la cosa de poder de cualquiera que la posea; el derecho personal por el contrario, no es oponible mas que al_ obligado por eso se dice que es un derecho relativo. Si el obligado enajena la cosa debida, no puede el acreedor reclamaria del tercero adquirente; ¢) —_ Elderecho real impone solamente una abstencién a los sujatos Pasivos: no hacer nada que perjudique al sujeto activo del derecho; el derecho personal pemnite exigir del obligado no s6lo una abstencién, sino también una prestacién que puede consistir en dar o en hacer una cosa. Si bien ambos derechos 5 1 = Obligaciones y contratos en general ———————- 1) 2) pueden imponer una abstencidn al sujeto pasivo, hay las siguientes diferencias: La abstencién impuesta por el derecho real no disminuye las facultades del obligado, no restringe su libertad; en cambio Ia obligacién de no hacer impuesta por el derecho personal modifica las facultades del obligado, cercena su libertad per- sonal porque le impide la ejecucién de un acto concreto que, de otro modo, le serfa Ifcito ejecutar. La abstencién en el derecho real constituye un estado de cosas normal, no es susceptible de apreciacién pecuniaria, no figura en el patrimonio:del obligado; ala inversa, la abstencién que impone el derecho personal constituye un estado de cosas excepcional, para el obligado es una carga, un elemento pasivo en su patrimonio. DERECHO PERSONAL Y OBLIGACION. A todo derecho personal corresponde una obligacién correlativa. ‘Derecho personal y obligacién son una misma cosa enfocada desde angulos diferentes. Desde el punto de vista de! acreedor.es'un derecho; pero para el deudor.es una obligacion...Sin.embargo, como el término “obligacién” sirve para designar la relaci6n juridica total, con prescindencia del papel que en ella desempefian las partes, el estudio de los derechos personales se denomina “Teoria generalide las obligaciones”. CONCEPTO, CARACTERES Y ELEMENTOS DE LA OBLIGACION. a La obligacién es. un vinculo juridico que coloca a una persona determinad en la necesidad:de dar, hacer-o-no hacer-una:cosa, con respecto a otra, igualmente determinada.. También puede definirse: Es un vinculo juridico entre personas determinadas, en cuya virtud una se encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer ono hacer una cosa. La obligacién tiene los siguientes caracteres: 1) 2) 3) Es un vinculo jurfdico, es decir, es un lazo que une a determinadas personas, y este lazo es una relacion juridica, o sea que esta sancionado por la ley, en lo cual se diferencia del deber moral. Es un vinculo que coloca a una persona en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa, lo que significa que el deudor no puede desligarse de ese vinculo por su exclusiva voluntad. Es un vinculo entre personas determinadas y tiene por objeto algo también determinado, en lo que se diferencia asimismo del deber moral. Obligaciones y contratos en general Los elementos:de la obligacién son tres: 4 1) El sujeto. activo o:sea el acreedor, que es la persona que tiene la facultad de exigir algo de otra persona; para 6! es un & derecho que estd en el activo de su patrimonio. 2) El sujeto pasivo, que-es el deudor, el cual esta colocado en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo; para éste la obligacién es una carga o deuda que figura en el pasivo de su patrimonio. 3) El objeto debido, que puede consistir en un hecho positivo, como dar 0 hacer algo, en cuyo caso toma el nombre de prestacion; 0 en-un hecho negativo, es decir, en no hacer algo, lo que se denomina abstencién. (/ FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. Fuentes de las obligaciones son los hechos que las producen. Tradicionalmente se reconocen cinco: el contrato, el :cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley. Esta clasificacién esta admitida en-el articulo 1346 del C. Civil, que eo & dice: “Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos y de los:actos y omisiones'en que intervengan cualquier género de culpa o negligencia’. Relacionando el-contenido de este articulo y el-de los cuatro siguientes, resulta que.el Cédigo-distingue estas cinco fuentes: contratos, cuasicontratos, hechos ilicitos penados por la ley, acciones u omisiones culposas no penados por la ley, y la ley. A) CONTRATOS. El contrato puede definirse como una convencién generadora de obligaciones. Es la fuente mas fecunda de obligaciones. En el.contrasto juega la voluntad un papel capital, porque es la voluntad de los contratantes la que le da vida las obligaciones y les sefiala su alcance. La Ley sdlo interviene para sancionar el acuerdo de esas voluntades y encuadrarlo dentro del marco de lo'licito. Las disposiciones legales relativas a los contratos son, regularmente, supletorias de la voluntad de los contratantes. Enel-silencio de éstos, el legislador regula las situaciones no previstas de un-modo expreso, interpretando su presunta voluntad. B) CUASICONTRATOS. El cuasicontrato puede definirse como un hecho voluntario, lfcito yno convencional, que produce obligaciones. El articulo 2197 dice: “Son cuasicontratos los hechos licitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero, y a veces una obligacién reciproca entre los interesados", y 1 2198 agrega: “Hay tres principales cuasicontratos: la agencia Oficiosa, el pago de lo no debido'y la comunidad de bienes”, lo que indica que hay otros cuasicontratos de menor importancia, aunque no dice cudles son, y la ley sdlo regula esos tres cuasicontratos. Entre el contrato y el cuasicontrato existen las siguientes diferencias; a) b) C) D) E) En el contrato hay una convencién, en el cuasicontrato no, ademas el deudor resulta obligado algunas veces sin sy voluntad. En el contrato la capacidad de las partes es necesaria; en el cuasicontrato no, pues el deudor queda obligado aun siendo incapaz. HECHOS ILICITOS. Estos son los delitos y los cuasidelitos. La diferencia entre ambos es que en el delito hay intencién de causar el dafiar, mientras que el cuasidelito no hay intencién, sino Unicamente culpa o negligencia. Pero en uno y otro la obligacién que se origina es la misma: la de reparar el dafio causado e indemnizar los perjuicios. Estas obligaciones estan reguladas por los articulos del 16 al 19 y del 101 al 107 del C. Penal no siempre el:delito origina una obligacién, por ejemplo, cuando sele dispara a una persona sin causarle ningun dafio. ACCIONES U OMISIONES CULPOSAS NO PENADAS POR LALEY. Esta clase de acciones u omisiones también originan una obligacién para su autor o para la persona que debe re- ‘sponder por él, obligacién que tiene por objeto reparar el dafio causado. Por ejempio,;-cuando alguien sin intencidn, pero por Su culpa, causa un dafio a la propiedad ajena. Estas obligaciones estén reguladas por los articulos del 2236 al 2243 del C. Civil. LA LEY.: Son ‘obligaciones legales aquellas que no.tienen otra fuente que la sola disposicion de la ley. Por ejemplo, las que existen entre padres e hijos, entre conyuge, entre los duefios de propiedades contiguas; y en el derecho administrativo, las obligaciones tributarias. Las obligaciones que nacen de la ley tienen un cardcter excepcional, por eso dice el articulo 1347: “Las obligaciones derivadas de la ley no se presumen. Sdlo:son exigibles las expresamente determinadas en este Codigo o en leyes especiales, y se regirén por los preceptos de la ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere previsto, por las disposiciones del presente Libro”. CRITICA ALACLASIFICACION ANTERIOR. Esta clasificacién, que @s la adoptada por casi todos los cédigos modemos, ha sido criticada por falsa y superficial, En efecto, de un andlisis a fondo resulta que s6lo hay dos fuentes de obligaciones: el contrato y la ley, quedando incluidas dentro de esta segunda la restantes supuestas fuentes (delito, cuasidelito y cuasicontrato). En el contrato, la fuente de la Obligaciones y contratos en general ——— obligacién-es el acuerdo de voluntades de las partes; pero fuera de! contrato no puede haber obligacién sino por disposicién de la ley. En @! delito y cuasidelito, si bien el hecho se ejecuta voluntariamente, su autor no-ha querido obligarse; es la ley la que impone la obligacién de reparar el dafio causado. Lo mismo puede decirse del cuasicontrato: la ley‘es la que establece la obligacién para impedir un enriquecimiento injusto, como cuando se ha recibido un pago de lo no debido o cuando el duefio se ha beneficiado del acto de un gestor oficioso; pero en ambos casos los que han recibido la ventaja no han tenido-la voluntad de obligarse para con el otro. LA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD COMO FUENTE DE OBLIGACIONES. Una doctrina moderna reconoce a la declaracién unilateral de voluntad como una nueva fuente de obligaciones. Esta doctrina tendrfa aplicacién en el caso del articulo 686, parrafo 3°,, del C. Civil, que obliga al duefto de una cosa perdida, que ha ofrecido una recompensa al que la halle, a cumplir su promesa; asf-como en los articulos del 718-al 721 del Cédigo de Comercio tespecto'a los comerciantes que ofrecen blenes: al publico a determinado precio, o recompensaé al que llene clertas condiciones © preste ciertos servicios: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones se clasifican de diversas maneras, segun el punto de vista que se adopte. Pueden‘clasificarse ‘atendiendo.al objeto, al sujeto y a sus efectos Desde el punto de vista dal objeto pueden ser positivas (de dar o hacer) o negativas (de no hacer); de especie o cuerpo cierto y de género; de objeto’ singular o:de objeto miltiple. Desde el punto de vista'del‘sujeto, pueden ser de un solo sujeto o de sujeto: plural. Atendiendo a'sus efectos se dividenen civiles y naturales; principales y accesorias; puras y simples, y sujetas a modalidad. Obligaciones de dar, hacer y no hacer. Jurfdicamente la obligacién de dar es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un derecho real a favor del acreedor; en tanto que la obligacién de entregar es la que consiste en el simple hecho de traspasar una cosa. a otra persona sin transferir el dominio, como cuando se entrega una cosa en arrendamiento, o en comodato. Pero en nuestro Cédigo los términos dar y entregar se emplean como sinénimos. Asi, tanto del vendedor como del arrendador, dice que tienen obligacién de entregar la cosa. Obligacién de hacer es aquella que tiene por objeto la ejecucién de un hecho que no consiste en la entrega de una cosa. Por ejemplo, prestar un servicio, celebrar un contrato, Obligaciones y contratos en general 7 Obligacién de no-hacer: es aquella que tiene por objeto la‘no @jecucién de un. hecho determinado, por:parte del deudor. De-esta clase es la que contrae el socio: de una sociedad: colectiva, de no emprender por su cuenta negocios comprendidos en el giro:social. Importancla de la distincién entre estas clases de obligaciones. 1) La obligacién de dar comprender la de entregar la.cosay y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, ademas la de conservarlo hasta la entrega. La-obligacién de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado. El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace:la obligacién. de entregarla; sin embargo;no, adquiere derecho real sobre ella, sino hasta quele haya'sidoentregada (Art. 1351 y 1352). 2) La ejecucién-forzada de las obligaciones se sujeta a reglas diferentes, segtin que la obligacién sea de dar, hacer o no hacer. 3) En las obligaciones.de dar, los derechos. y:acciones son muebles o inmuebles, segtin la cosa debida; mientras que en Jas obligaciones de hacer y de no-hacer,:los derechos y acciones que emanan de ellas son siempre:muebles (Art. 61+ y 612). 4) En las obligaciones de: dar. y:hacer'se debe indemnizacién de dafios y-perjuicios desde. que el deudor incurre:en. mora; en las obligaciones de no hacer;esa indemnizacién se debe.desde que. se: contravienen, (Art. 1864). Obligaciones de especie ocuerpo cierto. Obligacién de.especie.o cuerpo cierto es aquella en. que se: debe. determinadamente un individyo de una:clase:o:génerodeterminado. -Por.ejemplo, Ja obligacién de entragarla casa en.que.se habita. Obligacién de. género @s aquella en que se debe indeterminadamente individuos de una clase.o género-determinado.: Por ejemplo, una:cantidad:de dinero, dos-quintales de café: Importancia de esta distincién: a) En:las:obligaciones.de dar un cuerpo cierto el-deudor debe rentregar-precisamente la cosa. debida:y.por lo tanto, debe conservaria hasta su entrega;:empleando en su custodia el debido:cuidado; en las obligaciones de-género'el deudor.las cumple entregando cualquier cosa del género, de una calidad mediana, y por lo mismo, no tiene la obligacién de conservarla hasta su entrega; puesto: que puede sustituirla:por otra dela misma clase 0 género. b) En la obligaci6n de cuerpo clerto la pérdida de la cosa debida, cuando es por caso fortuito y sin que el deudor esté en mora, 10 Ob ligaciones y contratos en general extingue la obligacién. (Art. 1460);-en las obligaciones de género, no se extinguen, porque el género no perece. c) En la obligacién de-cuerpo cierto el riesgo es siempre para el acreedor, salvo que el deudor esté en mora o que se haya comprometido a entregar una cosa a dos o mas personas por obligaciones distintas (Art. 1353); en las obligaciones. de género, en cambio el riesgo es para el deudor. D) La obligacién de dar un cuerpo cierto comprende la de entregar sus accesorios aunque no hayan sido mencionados (Art. 1354). e Woy Qoligaiones y contrat en gene ll. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES “ SUCONCEPTOY DERECHOS QUE COMPRENDE. Estos efectos Sonos derechos que la lay confiere al acreedor para exigir del deudor el cumplimiento exacto y oportuno de la obligacién, cuando éste no la cumpla en todo o en parte, o estd en mora de cumplirla. Estos derechos son tres: = 7 48. Un derecho principal para exigir, en cuanto sea posible, la ejecucién forzada de la obligacién. 2%, Un derecho secundario para exigir indemnizacién de dafios y perjuicios, cuando el deudor no cumpla la obligaci6n o esté en mora de cumplirta. 3°. Derechos auxillares destinados a dejar afectado el patrimonio del deudor al cumplimiento de la obligacién, tomando las medidas necesarias para su seguridad y conservacién, a fin de hacer posible el pago de la deuda. ¢LAEJECUCION FORZADA. Si el deudor no cumple voluntariamente »S la obligaci6n, el acreedor puede acudir al Tribunal competente pidiendo la ejecucién forzada de la obligacién. Para que proceda ‘esta ejecucién es necesario que la deud& sea liquida, actualmente exigiblé y que conste en un titulo ejecutivo, es decir, en un documento que haga indiscutible el derecho del acreedor. Son titulos ejecutivos los que enumera al articulo 447 del.C. De Procadimientos. Si el acreedor no tiene esa clase de tituld'es preciso que te entable al deudor un juicio ordinario para probar la existencia de su derecho y una vez que haya obtenido una sentencia condenatoria, ya puede pedir la ejecucién forzada de la obligacién por la via de apremio (Art. 223 y ss. Del C. De Proc.). Bienes sobre los que recae la ajecucién. La ejecucién forzada puede recaer sobre cualquier clase de bienes del deudor, con excepcién de los no embargables. Si el deudor ha garantizado el cumplimiento de su obligacién con hipoteca, el acreedor tiene el privilegio de ser pagado preferantamente con los bienés hipotecados, ‘aunque el duefio se los haya traspasado a un tercero. EJECUCION FORZADA EN LAS OBLIGACIONES DE DAR, Si el acreedor tiene un titulo ejecutivo y la obligacién es Ifquida y actualmente exigible, se procede a la ejecucién forzada conforme a los articulos 457 y siguientes del C. de Proc. Es decir, que presentada la demanda ejecutiva, el Juez examina el titulo, y si encuentra que se han llenado todos los requisitos legales para que tenga lugar la ejecucién, manda requerir al deudor para que pague la deuda, con ‘sus Intereses y costas dentro del término de veinticuatro horas. Si el deudor no cumple el requerimiento, el acreador pide embargo de los ® Obii contratos en bienes que sefiale y que pertenezcan al deudor. Estos bienes se dejan en poder de un depositario mientras se verifica el ramate de los mismos. Al deudor se le clita para que pueda oponerse a la ejecucién y alegar excepciones dentro de un plazo de tres dias; y sl No opone ninguna excapcidn o no prueba las que haya opuesto, el Juez lo condena al pago o manda rematar los bienes embargados, Para que con el producto de la venta de los mismos se pague la deuda. EJECUCION FORZADA EN LAS OBLIGACIONES DE HACER. Si la obligacién es de hacer y el deudor se constituye en mora, puede pedir el acreedor, junto con la indemnizacién de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a eleccién suya: 1°, Que’ se apremie al deudor para la ejecucién del hecho convenido. 2%, Que se le autorice a 6! mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor. 3%, Que el deudor le indemnice de los perjuicios resuttantes de la infraccién del contrato (Art.:1357). Si-el acreedor opta por la primera alternativa, e! Juez puede apremiar al deudor con multas proporcionadas a la importancia’ del hecho 'y a las facultades del deudor, y si éste, a pesar de las multas no ejecuta, el hecho, puede al acreedor optar por cualquiera de las otras dos alternativas. La promesa de celebrar un contrato solamente constituye obligacién de hacer cuando concurren las circunstancias siguientes: 1%. Que la promesa conste por escrito. 2%, . Que el contrato prometido no sea de aquellos que la ley deciara Ineficaces, es decir, que debe reunir los requisites necesarlos para la validez del contrato. 3%. Que lapromesa contenga un plazo 0 condicién que fije la 6poca de la celebracién del contrato. - 4°. — Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sélo faiten para que sea partecto, la tradicién de la cosa, 0 las solemnidades que las leyes prescriban (Art. 1358). Si el hecho debido consiste en la suscripcién de un instrumento o en la constitucién de una obligacién por parte del deudor, podraé proceder @ Su nombre el Juez que conezca del litigio, si, requerido aquél, no lo hiciere dentro de! plazo que le sefiale el Tribunal (Art. 511 C. de Proc.). EJECUCION FORZADA EN LA OBLIGACIONES DE NO HACER. La obligacién de no hacer se incumple por el hecho de que el deudor @jecute el hecho prohibido. Para la ejecucién forzada de esta clase de obligaciones hay que distinguir dos casos: 13 1%. . Silo-ejecutado por el deudor puede.destruirse; y 2%, Silo ejecutado por el deudor no puede destruirse. Enel primer caso, si parael objeto que se tuvo en mira.alcelebrar el contrato es necesario la destruccién de lo hecho, el acreedor puede pedir que no se apremie al deudor para que destruya lo hecho, ‘© que se Ie autorice a 61 mismo para hacer la destrucci6n por un tercero a expensas del deudor; pero si el objeto que se tuvo en mira al contratar puede obtenerse cumplidamente por otros medios puede permitirse al deudor que proporcione ese objeto por tales madios. En el segundo caso, el acreedor solo puede pedir la indemnizacién de dafios y perjuicios (Art. 1359). | INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS. SU CONCEPTO Y CLASES. La indemnizacion de dafios y perjuicios puede definirse como el derecho que tiene el acreedor de exigir del deudor el pago de una cantidad de-dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le habria procurado el cumplimiento efectivo y oportuno dela obligacion. Es decir, que la indemnizacién de dafios y perjuicios procede cuando el deudor incumple total o parcialmente la obligacién o ha retardado su cumplimiento. De esto’se desprende que hay dos clases de indemnizaciones: la compensatoria y la moratoria. “La indemnizacién compensatoria es la cantidad de dinero que el acreedor tiene derecho a exigir del deudor cuando éste no cumple su obligacién o sdlo la cumple en parte. Su objeto es compensar los perjuicios causados por el incumplimiento dela obligacion: _/Caindemnizacién moratoria os la cantidad de dinero que elacreedor tiene derecho a exigir del deudor cuando éste no cumple oportunamente la obligacion. Su objeto es indemnizar al acreedor por los perjuicios derivados de la mora. De manera que la compensatoria sustituye al cumplimiento total o parcial de la obligacién, y la moratoria se agrega al cumplimiento de la.obligacién. Aunque la ley nolo dice expresamente, del contexto de la misma se deduce que en las obligaciones de dar el acreedor no puede pedir a su arbitrio el cumplimiento de la obligacién o la indemnizacién compensatoria, sino que ésta sdlo puede exigirla cuando.al deudor fe es imposible cumplir la obligacién, pues el acreedor sdlo tiene tal facultad cuando. la obligaci6n es alternativa y se le ha conferido:el derecho de escoger entre dos'o mas prestaciones. En las obligaciones hacer y de no hacer tiene ese derecho a elegir porque la ley se lo concede expresamente. Requisitos para la indemnizacién de dafios y perjuicios. Ya sea 6sta compensatorla o moratoria, para que el acreedor tenga derecho 14 Obligaciones y contratos en general aella es necesario que concurran cuatro requisitos; 1) Que haya infraccién de la obligacién. 2) Que esa infracci6n le cause perjuicios al acreedor. 3) Que la misma infraccién le sea imputable al deudor, es decir, que sea producida por dolo o culpa del deudor, no por caso fortuito o fuerza mayor. 4) Que el deudor esté en mora. EL CASO FORTUITO. Caso fortuito o fuerza mayor es un hecho imprevisto al que no es posible resistir. Algunos tratadistas distinguen entre caso fortuito y fuerza mayor, diciendo que el primero es un hecho de la naturalezay el segundo un hecho del hombre; perocomo ambos tienen iguales efectos, prdcticamente tal distincién no tiene mayor importancia. v Reauisitos del caso fortuito. Para que haya caso fortuito se requieren tres requisitos: a) Que elihecho provenga de una causa enteramente ajena a la . voluntad del-deudor, pues si éste ha contribuido en alguna forma a su produccién, habria dolo o culpa de su parte y ya no seria caso fortuito. b) Que sea un hecho imprevisto/es decir, que no'sea de los que curren con frecuencia. c) Que se trate de un hecho insuperable, é sea que, dentro de los medios de que puede disponer el deudor, no pueda evitarlo. f Efectos:del.caso.fortuito..El.caso fortuito exime.de. responsabilidad al deudor, es decir, que éste no queda obligado a indemnizar al acreedor; salvo en los casos siguientes: a) Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor, pues es un aforismo jurfdico que “Nadie puede aprovecharse de su propia.culpa”. Pero aqui propiamente no habrfa caso fortuito porque faltarfa el primer requisito mencionado en el parrafo _~ _ anterior. b)) — Cuando el caso fortuito sobreviene estando en mora el deudor = y lacosa no se hubiera perdido o dafio sila hubiese entregado oportunamente al acreedor (Art. 1363, p. 22), c) Cuando el deudor ha tomado a su cargo el caso fortuito por un pacto expreso, pues en este caso se convierte en una especie, de asegurador de la cosa debida. \ d) Cuando la ley le impone al deudor la responsabilidad por el caso fortuito, como cuando debe un cuerpo cierto por razén de un delito (Art, 1463). La prueba del caso fortulto es a cargo del deudor que lo alega (Art. 1363, p. 3%. Y 1495). 15 1 Obii contratos en 2 EL DOLO. El término dolo tiene tres acepciones: 1) Como elemento del delito o dolo penal, es la intencidn positive de causar un dafo a la persona 0 propiedad de otro. 2) Como viclo del consentimiento, es toda maquinacién fraudulenta empleada para engafier al autor de un acto juridico, 8) Como causa del incumplimiento de una obligacién, que es la acepcién que ahora estamos considerando, dolo o fraude es una accién u omisién intencionada del deudor para eludir e| cumplimiento de su obligaci6n. Efectos del dolo. La ley sanciona al deudor que incurre en dolo, haciéndolo responsable, en mayor medida, de los perjuicios tesultantes del incumplimiento de la obligacién. En caso de dolo, e| deudor responde de todos los dafios y perjuicios que conocidamente ‘se deriven de Ia falta de cumplimiento de la obligacién (Art. 1366, p. 22.). Prueba del dolo. El acreedor que alega el dolo es quien debe probario, Porque el dolo no se presume, sino en los casos expresamente previstos por la ley. LA CULPA, SU CONCEPTO Y CLASES. Culpa es la negligencia o descuido en el cumplimiento de una obligacién o en la ejecucién de un hecho cualquiera. Hay dos:clases de culpa: culpa contractual y culpa extracontractual, delictual o aquiliana. La contractual es la vy que supone una obligacién preexistente que el deudor no cumple o lacumple a medias 0 tardfamente por negligencia. La extracontractual ™) es la que supone que no hay una obligacién previa y consiste‘en una negligencia o descuido que produce precisamente la obligacién. Es fuente de cuasidelitos.y obligaciones. REGLA APLICABLE A LAS OBLIGACIONES CUASICONTRACTUALES Y LEGALES. La ley reglamenta la culpa contractual a propésito de las obligaclones que derivan de un contrato (Art: 1363): y la culpa extracontractual a propésito:de las:que emanan de_un delito o cuasidelito; pero las regias de la culpa contractual son aplicables a las obligaciones cuasicontractuales.y legales. Constituyen, puede decirse, el derecho comun. Por lo mismo, la denominacién de culpa contractual resulta inadecuada. Diferenclas entre culpa contractual y culpa extracontractual. a) La culpa contractual supone una obligacién previa violada, mientras que la culpa extracontractual genera la obligacién, que surge como consecuencia del hecho culpable; b) La culpa contractual admite gradaciones: puede ser grave, leve o levisima. La culpa extracontractual no admite 16 ee Obligaciones y contratos en general gradaciones. La ley habla de “culpa”, expresién que, sin otro calificativo, significa culpa leve; c) La culpa contractual se presume y toca al deudor demostrar que fue cuidoso o diligente. La culpa extracontractual debe probarse y corresponde al acreedor probar que el deudor obré. descuidada o negligentemente. CLASES DE CULPA CONTRACTUAL. Nuestro Cédigo clasifica la culpa en culpa lata o grave, leve y levisima (Art. 1362). —La culpa lata es la que se.opone ala diligencia y culdado que atin las. personas de poca prudencia suelen emplear en sus propios negocios. Esta culpaes, pues, el descuido mayisculo, la negligencia maxima. Quien responde de esta culpa sdlo esté obligado a emplear el minimo de diligencia y acuclosidad. La culpa leve es la que se opone a la diligencia y cuidado de un buen padre de familia la culpa leve es, por consiguiente, la falta de culdado ordinariao comin. Quien tesponde de culpa leve debe emplear un celo, una diligencia mediana. La ley toma como modelo de administrador mediana un buen padre de familia. Impone una responsabilidad mayor que la culpa lata, Porque incurre en élla el deudor que no emplea un cuidado mediano. La culpa leve constituye la regia general. Culpa levisima es la que ‘se opone a la esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administracién de sus negocios importantes, El que es responsable de esta clase de culpa debe emplear un cuidado esmerado, una diligencia ejemplar. Impone al deudor 6! maximo de responsabilidad porque debe emplear una diligencia esmerada, como la que en negocios importantes emplean los Individuos juiciosos. DETERMINACION DEL GRADO DE CULPA DE QUE RESPONDE EL DEUDOR. Para determinar el grado de culpa de que responde el deudor, e! articulo 1363 hace una divisién tripartita de los contratos segun el beneficio que reportan a las partes. Asi, el deudor sdlo es responsable de culpa lata en los contratos en que por su naturaleza Unicamente son utiles al acreedor, como en el depédsito; es responsable de la leve en los contratos que se hacen en beneficio teciproco de las partes, como el arrendamiento; y de la levisima, en los contratos en que el deudor es el unico que reporta beneficio, como en el comodato. Estas reglas tienen cardcter supletorio, de manera que sdlo son aplicables cuando las partes no han estipulado expresamente otra cosa, PRUEBA DE LA CULPACONTRACTUAL. La prueba dela diligencia 0 culdado incumbe al que ha debido empleario, dice el Art. 1363. Dicho de otro modo, el incumplimiento de la obligacién se presume culpable, y el deudor que alega haber empleado la debida diligencia o.culdado, debe probarlo. 17 2) 3) 4) Obligaciones y contratos en general La culpa es la falta de intencién positiva de per] La culpa admite g La prueba del dolo incu! incumplimiento de la obli deudor el que debe pro! o cuidado. Las reglas que rigen la pueden modificarse libre! sucede lo mismo: las pal turo, s6lo pueden renuneiar el la renuncia sea expresa radaciones; el dolo no. mbe al que lo aleg! par que empleado CONTRACT! UAL Y DOLO. \ DIFEREN ULPA ‘4 CIAS ENTRE CULPA Co. diligencia; el dol0 68 la VY udicar al acreedor. a; en cambio todo gaci6n se presume culpable, y es el la debida diligencia responsabilidad en caso de culpa mente por las partes; con el dolo no rtes no pueden condonar el colo fu- | dolo ya cometido, siempre que (art. 1361 y 1568)- Obligaciones y contratos en General a Ill. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES (CONTINUACION) 3 CONCEPTO Y CLASES DE MORA. La mora es el retardo culpable del cumplimiento de las obligaciones, més alla de la época fijada por la manifestaci6n de voluntad del acreedor. Hay dos clases de mora: la del deudor y la del acreedor, El primero incurre en mora cuando no cumple oportunamente su obligacin, y el segundo, cuando se niega a recibir oportunamente la cosa que el deudor debe entregarle. La constituci6n en mora por parte del deudor no sdlo es necesaria para exigir indemnizacién de dafios y perjuicios cuando éste retarda el cumplimiento de la obligaci6n, sino también cuando la obligacién se ha hecho imposible. V/REQUISITOS DE LA MORA DEL DEUDOR. Son los siguientes: 1) Que haya retardo por parte.del deudor en el cumplimiento de la obligacién 2) Que ese retardo sea imputable al deudor, ya sea porsu culpa por su dolo; si-el retardo proviene de.un caso fortuito o fuerza mayor no hay mora, porque, como es sabido, del caso fortuito nadie responde, 8) Que haya una interpelacién.del acreedor al deudor. / CONCEPTO DE INTERPELACION Y SUS CLASES. La interpelacién es el acto por el cual el acreedor manifiesta al deudor que el incumplimiento de la obligacién le perjudica. La interpelacién puede ser contractual o extracontractual, seglin que se haga al contratar o posteriormente. Interpelacién contractual es la que se hace mediante un convenio de las partes. Puede ser expresa o tacita. Es expresa cuando el acreedor manifiesta en.el contrato su voluntad de que la obligacién se cumpla en tal o cual fecha. La manera usual de hacer esta interpretacién, segtin la ley, es sefialando un plazo para que el deudor cumpla su obligacién, pues el sefialamiento de un plazo importa una interpelacién expresa anticipada y el no cumplimiento de la obligacién en ese plazo va a producir un perjuicio al acreedor. La interpelacién contractual es tacita cuando se deduce de la naturaleza de la obligacién, sin necesidad de que las partes la estipulen expresamente; aparece cel objeto mismo que las partes tienen en vista al contratar, que la obligacién no puede ser cumplida tltimamente, sino dentro de:cierto tiempo. Ya sea la interpelacién 19 eee expresa 0 tacita, el deudor queda constituido en mora por el solo | vencimiento del plazo sin que en él se haya cumplido la obligacién, La interpélacién extracontractual es la que proviene de un acto pos. terior del acreedor, por el Gual maniflesta a su deudor que la Inejecucién de Ia obligacién le perjudica. Esta interpelacién eg necesaria en aquellos casos en que no ha habido una interpelacion contractual, porque sin declaracién del acreedor de que e| incumplimiento le perjudica no hay mora. APLICACION DE ESA TEORIA EN EL CODIGO CIVIL. El Art. 1355 dice: “El obligado incurre en mora: 1%. Cuando no ha cumplido la obligacién dentro de! término estipulado, salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en mora. 2°, — Cuandolla cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin daria o ejecutarta. 3%. —_En‘los demas casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor’. La regia general. Del articulo'transcrito se desprende que la regla general en esta materia es la del No. 3°. de dicha disposicién, es decir, qué para constitulr en mora al deudor es necesario reconvenirle judicialmente, salvo los casos de excepelén mencionades en los numeros 1°. ¥ 2°., que son casos especiales en los que no es Necesaria esa reconvencién para constituirlo en mora. Anéllsis de la regia No. 1°. del Art. 1355. Conforme a esta, si se ha estipulado un plazo para el cumplimiento de la obligacién, el deudor queda constituldo en mora por el solo hecho de haber vencido ese plazo sin que haya cumplido la obligacién. Pero es necesario que ese plazo sea estipulado, es decir, convenido, pactado entre las partes, de modo que sélo tisne lugar en las obligaciones contractuales; no en las obligaciones que nacen de la ley o de un testamento. Esta regia, sin embargo, tiene una excepclén: cuando en casos especiales la ley exige que se requiera al deudor para constituirle en mora; por ejemplo en el caso del Art. 1715 del Cédigo Civil que dice: “Para que el arrendatario sea constituido en mora para restituir la cosa arrendada, serd necesario requerimiento'del acreedor, aun cuando haya precedido desahucio...” Anédllsis de la regla No. 2°. El doudor esta igualmente en mora “Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de 20 contratos en clerto espacio de tiempo, y el deudor 16: Ha dejado:pasar'sin darla-o ejecutarla”. Aqui la naturaleza de la prestacién determina que debe Cumplirse en clerta época para qué-reporte al ‘acreador el beneficio cabal que persigue. Por ejemplo, se compra-una pattida de sacos para envasar la cosecha de café, y el vendedor deja pasar la temporada de la cosecha sin que entregue los sacos. En realidad en estos casos hay estipulado un plazo, aunque técito. Andllsis de la regla No. 3°. En fin, el deudorincurre en'moraEn.los demas casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor’. Esta, como se dijo, es la regia general. Tlene. aplicaci6n en todos los casos no comprendides en las dos-reglas anteriores, es decir, en las obligaciones nacidas de'la ley o de un testamento, aunque tengan sefialado un plazo, en las obligaciones condicionales, y en las obligaciones puras y simples; ‘La ley emplea el término “reconvencién” como sinénimo de requerimientg; pero este requerimiento debe ser judicial; 0 sea, que debe haberuna demanda en que el acreedor reciame:el cumplimiento de la obligacién o la resoluci6n del contrato: el deudor queda constituido en’mora desde que se le notifica la demanda. Otra ‘clase de requerimiento judicial No produciria este efecto. Excepcién a las reglas del Art. 1355: La mora purga lamora. El Art. 1356 hace una excapcidn a las reglas anteriores cuando dis- pone: “En-los contratos bilaterales ninguno de los contratantes est en-mora dejando de cumpiir lo pactado, mientras el otro no lo cumple Por su parte, ono seallana acumplirio en la formay tiempo debidos”. Portanto, aunque se ‘haya estipulado un plazo-o requerido'al deudor, éste‘no se encuentra en mora si su"acreedor, que es a la:'vez su deudor, no ha cumplido’o:no esta pronto a cumplir su obligaci6n reciproca. De-este modo, si ef comprador no ha pagado el precio o no esté:pronto a pagarlo, a menos que deba hacerlo a plazo, no tiene derecho para pedir el cumplimiento de! contrato y reclamar del vendedor la entrega de la cosa vendida. El Art. 1356 sefiala uno de los. importantes efectos que produce la reciprocidad de las obligaciones derivadas de un contrato bilateral: la mora de un contratante sanea la mora del otro, o Sea que la mora purga la mora. \/ EFECT ‘OS DE LA MORA DEL DEUDOR. La mora del deudor pro- duce los efectos siguientes: a) Impone al deudor la obligaci6n de indemnizar dafios y perjuicios (Art..1360 y 1364); b) Hace al deudor responsable del caso fortuito que sobreviene durante la mora (Art: 1363, p. 2°.). c) Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se deba (Art, 1353). ai of LA MORA DEL ACREEDOR. El acreedor incurre en mora cuando se niega a recibir la cosa debida que e! deudor le ofrece oportunamente. La oferta del deudor equivale a la interpelacién del acreedor, es decir, que asf como es necesaria una interpelacin del acreador para constituir en mora al deudor, también es necesaria la oferta del deudor para constituir en mora al acreedor. Comola ley no dice cémo debe hacerse ni por qué medio debe probarse esa oferta, hay que concluir que puede hacerse por cualquier medio legal, aunque algunos autores dicen que es légico que se observen las mismas teglas de la oferta para la consignacién. i | V/REGQUISITOS DE LA MORA DEL ACREEDOR. De lo anterior se | desprende que estos requisitos son: a) La oferta de la cosa debida hecha por el deudor al acreedor, y b) La negativa del acreedor a recibirla. “i EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR. Son los siguientes: a) Los riesgos que eran a cargo deudor por estar en mora, pasan aserlo del acreedor. (Art. 1351). El acreedor debe indemnizar al deudor por los dafios y perjuicios que su mora le ocasione (Art. 1360). c) La mora del acreedor da al deudor el derecho de pagar por consignaci6n (Art. 1454). b) Vt DANOS Y PERJUICIOS. SU CONCEPTO. La expresién “dafios y perjuicios” comprende el dafio emergente y el lucro cesante. Dafio emergente es el efectivo empobrecimiento del acreedor, la dismminticin o menoscabo que sufre en su patrimonio. El_lucro cesante es la privacién de la legitima ganancia que le habria reportado al acreedor el cumplimiento de la obligacién, es decir, lo que dejé de | ganar el acreedor a causa del incumplimiento o del deudor. De estos dos elementos, e! mas importante es el dafio emergente, porque es la pérdida real, efectiva y manifiesta en el patrimonio del acreedor; por eso se indemniza siempre y es facil de probarlo. Por el contrario, é! lucro cesante es siempre hipotético y de allf la gran dificultad para establecerlo. Por tal razén, la ley algunas veces sdlo manda indemnizar el dafio emergente, como ocurre en el caso del articulo 1699, parrafo 12, CLASES DE DANOS Y PERJUICIOS. Los dajios y perjuicios se dividen en directos e indirectos, y los directos en previstos e || On imprevistos. Los dafios y perjuicios directos son aquellos que constituyen una consecuencia natural e inmediata del incumplimiento de la obligacién, son el efecto necesario y légico de ese | incumplimiento. Los indirectos son los dafios y perjuicios excepcionales y extraordinarios que si bien se han producido con 22 Obligaciones y contratos en general — ocasién del incumplimiento de la obligacién no.han-tenido por.causa directa.e.inmediata ese incumplimiento,, La-regla general-es que-se responde los dafios y perjuicios directos;.los indirectos sdlose abonan cuando las partes expresamente lo han.convenide, Los dafios y perjuicios previstos son los que las partes previeron o pudieron prever al tiempo del contrato. Los.imprevistos son aquellos:que las partes no han previsto 0 no han podido prever al tiempo del contrato. RESPONSABILIDAD POR LOS DANOS Y PERJUICIOS. El deudor de buena fe responde de los dafios y perjuictos previstos, y el deudor de mala fe, es decir, el que-incurre en dolo, responde tanto de los previstos como de los-imprevistos, 0, como.dice la ley ‘de todos los que conocidamente se derivan de la falta de cumplimiento de la obligacién (Art. 1366). —DETERMINACION DE LOS. DANOS Y¥ PRERJUICIOS. La determinacién.o avaluacisn de los dafios y perjuicios puede-ser hecha por la ley, por el Juez,-o por.las partes, o sea que puede ser legal, Judicial o convencional. LIQUIDACION LEGAL.) La ley determina el.monto.de fos.dafios y perjuicios cuando la obligacién consiste en el pago de una cantidad de dinero y el deudor incurre:en:morai; En tal caso, si-no:hay:pacto en: contrario, la indemnizacion de. dafiosy petjuicios.se reduce al pago de los intereses convenidos, y a falta de. convenio al pago de los intereses convenidos, y.a falta de. convenio al pago de los intereses legates; que son el'6% anual (Art: 1367). Estos.intereses pactados son los convenidos para el caso:de mora, pero-si no-se,pactaron estos.intereses, la indemnizacién consistiré en el pago.de los intereses convenidos. para el. plazo, y en caso que-la-deuda no devengue intereses, se pagaré como indemnizacién por la mora, el interés le- gal.. Los intereses vencidos-devengan el interés legal. desde que son judicialmente reclamados (Art. 1368). LIQUIDACION JUDICIAL. . La liquidacién judicial.es la que hace el Juez tiene lugar cada vez que.la ley 0 las partes no-hayan fijado la indemnizaci6n. Esta clase.de liquidacién.es la que ordinariamente se aplica, y corresponde al acreedor probar la existencia y magnitud de los dafios y perjuicios. El Juez, apreciando las pruebas recibidas, fija el monto de los. mismos. Esta determinacién puede hacerla en la sentencla definitiva en el juicio ordinario, o segtin el Art. 191 del Cédigo de Proc., también puede hacerla en el incidente de la ejecucién de la sentencia. 8 LIQUIDACION CONVENCIONAL ©O CLAUSULA PENAL. SU CONCEPTO. |.a liquidacién convencional es la que hacen las partes 23 iclones y contratos en. ow en el contrato y es lo que se llama cldusula penal. Es el pacto por a) cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligacién, ‘se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de ng ejecutar o de retardar el cumplimiento de la obligacién principal, OBJETIVOS DELA CLAUSULA PENAL. La cidusula penal cumple lo8 siguientes objetivos: a) b) ¢) Libera al acreedor de! arduo problema de la prueba de log perjuicios; Permite escapar a las partes de lo que tiene de arbitrario y contingente la avaluacién de los perjuicios por el Juez y asegura la més exacta correspondencia posible entre el dafio y la indemnizaci6n; Impulsa al deudor a cumplir oportunamente y exactamente la obligacién para no incurrir en la pena; En-fin, otorga al acreedor una accién que, de otro modo, careceria. Asi, conforme al Art. 1374, puede pactarse con un tercero una cldusula penal para garantizar e! cumplimiento de una obligacién natural; en tal caso, 6] acreedor que carece de accién para damandar el cumplimiento de la obligacién princi- Pal, podria accionar para demandar la pena. CARACTERES DE LA CLAUSULA PENAL. 1) 3) Es una obligacién accesorla. De ah{ las siguientes ‘consecuencias: @) Lanulidad’ dé la obligacién lleva consigo fa nulidad de la cldusul@ penal; pero fa nulidad de ésta no lleva consigo la nulidad de aquélla: (Art. 1420). b) La condonacién de la obligacién principal extingue la cldusula penal; pero la condonacién de ésta no extingue a Es una obligacién condicional, porque la pena'se debe en el caso de no cumplirse o retardarse e! cumplimiento de la obligacién principal. La cldusula penal es una liquidacién convencional y anticipada de los dafios y perjuicios que ocasionaria al acreedor el Incumplimiento tardio de la obligacién. EFECTOS DE LA CLAUSULA PENAL. Del tercer cardcter mencionado se derivan las siguientes consecuencias: 1) Cuando hay cldusula penal no puede exigirse conjuntamente la pena y la indemnizacién de dafios y perjuicios, pues la SE ee em geno pack en conten (Art. La exigiblidad de la pena queda sometida a las mismas reglas que la indemnizaci6n de dafios y perjuicios, de manera que 24 Obligi jaciones y contratos en general ———— para que el creedor pueda exigir la pena es necesario: a) Que el deudor no cumpla la obligacién o que la cumpla imper- fecta o tardiamente; b) Que el incumplimiento o retardo provenga de dolo o negligencia de! deudor; c) Que el deudor esté en mora si la obligacién es de dar o de hacer, o que la haya contravenido, si es de no hacer. 3) No puede exigirse conjuntamente la obligacién principal y la pena, salvo que se le haya concedido expresamente esta facultad al acreedor. Tampoco puede el deudor eximirse de cumplir la obligacién pagando la pena (Art. 1418) El Juez puede modificar equitativamente la pena cuando la obligacion principal ha sido en parte o irregularmente cumplida por el deudor (Art. 1419). - Obligaciones y contratos en general meme lV. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES (CONTINUACION) DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR. Los derechos auxiliares del acreedor son aquellos que tienen por objeto dejar afectado el patrimonio del deudor al cumplimiento de la obligacién, tomando medidas para su conservacién y seguridad a fin de hacer posible el pago de la deuda. Estos derechos auxiliares son los siguientes: a) Las medidas conservativas o de precaucién; b) La accién oblicua o subrogatoria; c) La accién pautiana o revocatoria; y d) —_ El beneficio de separacién de patrimonios. A) MEDIDAS CONSERVATORIAS O DE PRECAUCION. Son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio del deudor evitando que salgan de su poder los bienes que lo forman, a fin de hacer posible el cumplimiento de la obligacion. Estas medidas son las siguientes: 1) Las providencias precautorlas que autoriza el Art. 270 del C. de Proc., o sean, a) El secuestro de la cosa objeto de la demanda; b) El nombramiento de uno o més interventores; c) El embargo o retencién de bienes determinados, y d) La prohibicién de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados. 2) El derecho legal de retenclén, que consiste en la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena para conservar la tenencia de ella hasta el pago de lo que se le debe por razén de esa misma cosa. Este derecho lo concede Ia ley, entre otros casos: a) Al poseedor vencido en juicio, pararetener la cosa hasta que se le pague lo que es. debido por el teivindicante por razén de las mejoras hechas en ella (Art. 893); b) Al arrendatario, para que conserve la cosa arrendada hasta que se le pague o asegure por el arrendador lo que éste le debe por razén de alguna indemnizacién (Art, 1703); c) Al depositario para que retenga en prenda la cosa depositada hasta el completo pago de lo que se deba por razén del depésito (Ari. 1962). 3) Clertas providencias que pueden decretarse en caso de muerte de una persona, como son: a) Que se guarde bajo llave y sello los papeles y muebles que se encuentran entre los bienes de la sucesidn (Art. 1019 al 1023 del C. de Proc.); b) El deracho de asistir al Inventario solemne de los bienes de 27 Obligaciones y.contratos en general —— la sucesién y de reclamar contra ese Inventario en lo que a log - acreedores les pareciere inexasto (Art. 1201); c) Que se dg. clare yacente la herencla del deudor y que se le nombre un curador (Art. 1187); d) Las providencias conservativas necesarias que puede pedir el asignatario condicional mientras estd pendiente la condicién suspensiva (Art. 1062). B) ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA. Concepto. Consiste esta accion en el ejercicio, por los acreedores, de acciones y derechos que competen al deudor para incorporar al patrimonio de éste bienes en que hacer efectivos sus créditos. Esta accién la autoriza el Art, 1370, que dice: “Los acreedores, después de haber perseguido los bienes de que esté en posesién el deudor para realizar cuanto se les debe, pueden sjercitar todos los derechos y acciones de éste con e| mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su persona”. Casos en que tiene lugar. Esta accién tiene lugar en los siguientes casos: a) b) c) El acreedor del arrendador, que ha trabado ejecucién y em- bargo sobre la cosa arrendada, se sustituye en los derechos y obligaciones del arrendador en el artiendo (Art. 1731); En caso de insolvencia declarada del arrendatario, su acreedor puede sustituirlo en sus derechos prestando fianza a satisfaccién del arrendador (Art. 1734); Cuando se extingue la obligacién por la pérdida de la cosa, corresponden al acreedor todas las acciones que el deudor tenga contra terceros por razén de ésta (Art. 1464); Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de su acreedor, puede éste pedir al Juez que lo autorice para aceptarla en nombre de aquél hasta concurrencia de su crédito (Art. 1185). El mismo derecho le corresponde al acreedor del donatario que repudia la donacién (Art. 1302, p. 2%). Requisitos para el ejercicio de la acclén subrogatoria. a) b) c) qd) Que el acreedor haya perseguido antes los bienes de que el deudor esté en posesién; Que el crédito sea actualmente exigible, es decir, que no esté pendiente de un plazo o de una condicién suspensiva; Que el deudor rehuse o descuide ejercitar los derechos que le corresponden. Los acreedores carecen de accién si el deudor actda por si mismo; Que la negativa o desidia del deudor perjudique al acreedor. No habré perjuicio si el deudor posee bienes suficientes para satisfacer (ntegramente sus obligaciones. 28 contratos en Forma en que los acreedores pueden ejercer la accién subrogatoria. Por tegla general los. acreedores no necesitan autorizacién judicial para intentar las acciones y derechos del-deudor. El ejercicio de la accién:no tiene por objeto. apropiarse ‘de'los bienes det deudor, sino obtener que ciertos bienés'ingresan’a su‘patrimonis, para después ejercitar contra el deudor la accién correspondiente para’ obtener el pago con el precio del remate de esos bienes. Por excepcién, en los casos de los articulos 1185 y 1902 es‘necesario la autorizacién judi- clal para aceptar por el deudor la asignacién o la donacién. Efectos de la accién subrogatoria. Los acreedores ejercen derechos del deudor; los resultados deben ser los mismos que si el deudor los e@jerciera. Los bienes que se obtengan ingresarén al patrimonio del deudor para constituir la prenda.general de’ sus: acreedores. Por tanto, la accién subrogatoria beneficia a:todos los acreedores. Con losibienes obtenidos podran Satisfacerse de sus créditos integramente i los bienes fueren-bastantes o a prorrata de sus créditos, en caso Contrario, sino hubieren créditos preferentes. C) ACCION PAULIANA:O REVOCATORIA. €s la que tienen los acreedores para obtener-la revocacién:o:invalidacién de los actos realizados por el deudor en fraude'de sus derechos. Como el deudor podria hacer ventas o-casiones de sus bienes para evadir el pago de sus deudas; la ley autoriza al acresdor para que invalide esos. actos y hacer que-vuelvan tales bienes al patrimonio del deudor, Esta accién 86:llama:pauliana porque fue él pretor Paulo:quier'la introdujo en el derecho romano, y estd autorizada por et Art. 1370, que dice: “Los acreadores, después de haber perseguido los bienes de que esté en posesién’el. deudor para realizar cuanto'se les-debe... pueden también Impugnar los actos que el deudor haya realizado‘en fraude de sus derechos”. Requisitos para el ejercicio de la accién pauliana. a) — El acreedor debe haber perseguido previamente los bienes de que el deudor esté en'posesién, és decir, que tiene un cardcter subsidiario como la accién subrogatoria. Solamente pueden recurrir a ella los acreedores cuando les sea imposible obtener'el pago por otros medios. b) Es necesario que e! acto perjudiquea:los acreedores, produciendo o aumentando la insolvencia del:deudor. No procederia la accién sia pesar deta celebracién del acto, al deudor le quedan bienes suficientes para el-pago de sus deudas. Tampoco habria lugar a la accién si el crédito es Posterior al acto, porque el deudor responde con sus bienes Presentes y futuros, no con los pasados. 29 Obligaciones y contratos en c) El acto debe ser fraudulento, o sea que el deudor tenga conocimiento del mal estado de sus negocios. También debe haber mala fe por parte del adquirente. La prueba del fraude corresponde al acreedor porque la mala fe no se presume, salvo en los casos expresamente determinados por la ley (Art, 724). Efectos de la accién pauliana. Obtenida la revocacién del acto, el bien de que se habia desprendido el deudor se reintegra a su patrimonio, pero la revocacién sélo aprovecha al acreedor que ha sido parte en el juicio en que se pronuncié (Art. 1600). Tampoco puede beneficiar al deudor a expensas del tercero. Supdngase que Adoné a B un inmueble en fraude de sus acreecores; éstos intentaron exitosamente la accién revocatoria, obtuvieron que el! bien se reintegrara al patrimonio del.deudor y procedieron a venderlo para Pagarse con el precio; pero el:precio obtenido fue superior al monto de los créditos’y resta un saldo. Este saldo'serd:para el donatario y no para el deudor; entre-ambos la:donacién subsiste. Situacion de los terceros subadquirentes. Si el que adquirié la cosa de! deudor la traspasa a su vez a un tercero, y mediante la accién pauliana se revoca el acto por el cual el deudor hizo la enajenacién, esa revocacién produce los mismos efectos que la rescisién, porque ambas son dela misma naturaleza y segun la regla de interpretacién:por analogfa, “Donde hay igualdad de-razén debe haber igualdad:de disposici6n’. De manera que la revocacién del acto realizado por el deudorno perjudica a.ese tercero subadquirente si es poseedor de buena fe; salvo los casos expresamente sefialados por la ley (Art. 1601); pero si es de mala fe; el acto de su adquisicién también. se. revoca;:salvo que ya haya adquirido la cosa por prescripcién (Art. 1599). Lo dicho sobre la enajenacién se aplica también a la constitucién de hipotecas y usufructos sobre los bienes del deudor. D) BENEFICIO DE SEPARACION. Su concepto. El beneficio de ‘separacién es la facultad que tienen los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios para pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero, a fin de que de los.bienes de aquél se les pague sus deudas hereditarias y testamentarias con preferencia a la deudas propias del heredero (Art. 1288)., Acreedores hereditarios.son los que.ten/a el difunto, y acreedores testamentarios los que derivan:del'testamento.. Ambos gozan del:beneficio de separacién aunque sus créditos no sean actualmente exigibles, es decir, aunque estén pendientes de un plazo o una condicién (Art. 1289). Pero los acreedores:del heredero no pueden pedir esa separacién de bienes (Art. 1291). 30 Obligaciones y contratos en general Efectos del beneficio de separacién. EI beneficio de separacién, que impide que.los patrimonios del difunto y del heredero se confundan, produce los siguientes efectos: a) Los acreedores hereditarios y testamentarlos tlenen derecho a satisfacerse integramente de sus créditos con los blenes dejados por el difunto; b) _—_Satisfechos los acreedores hereditarios y testamentarios, al sobrante, si lo hubiere, se agregaré a los bienes propios del heredero para satisfacer a sus propios acreedores Art. 1292); c) Agotados los bienes del difunto, los acreedores hereditarios y testamentarios podran perseguir los saldos de sus créditos en los bienes del heredero, pero los acreedores de éste podran oponerse, hasta que se les satisfaga a ellos integramente de sus créditos con los bienes del heredero (Art. 1293). 3 Zien of WEcrsusS Ga UN Conheato Una avdend & Obligaciones y contratos en general Vestricev eal V. OBLIGACIONES NATURALES 7 La fon. bielra do OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES NATURALES © wa7 Obligaciones civiles son aquellas que dan derecho para exigir su _ cumplimiento, y obligaciones naturales son las que no confieren-? <7 WW derecho para‘exigir su cumplimiento: pero que, cut itorizan Av ue se ha dado 0 pat en virtud de ellas (Art. 1372). — (> do e3te Concepto femos it que obligacién natural >' es un vinculo juridico entre personas determinadas, en cuya virtud una se encuentra en la necesidad de ejecutar a favordelactrauna determinada prestacién, pero que no confiere al acreedor accién paraQo! 4 demandar su cumplimiento, sino inicamente excepcidn pararetener (Jay lo que se ha dado o pagado en razén de ella. De manera que la Obligaci6n natural se diferencia de la obligacién civil en que asta ultima uj oe , otorga al acreedor derecho para exigir su cumplimiento, y aquélla no de} op \ 9 da al acreedor ningtin derecho para exigir su cumplimiento, el cual & . queda a la voluntad 0 conclencia del deudor. Como lo normal es que () ~ 61 acreedor tenga accién para exigir el pago de la deuda, por eso la eda. J \ L S qve @ fecte, fensxr 9 1 Je \ obligacién natural es una obligacién imperfecta. un 7 Seay y 3 Aue Presta dinev oe — DIFERENCIA ENTRE OBLIGACION NATURAL Y DEBER MORAL. Ambas se asemejan en que su cumplimiento queda entregado en absoluto a la conciencia del deudor, pero se diferencian en o siguiente: a) La obligacién natural tiene determinados sus elementos constitutivos: acreedor, deudor y objeto, mientras que en el deber moral no hay tal determinacién. b) La obligacién natural produce clertos efectos juridicos; el deber moral no. c) Quien cumple una obligacién natural verifica un pago; quien cumple un deber moral hace una donacion. CLASES DE OBLIGACIONES NATURALES, Las obligaciones natu- rales se clasifican en dos grandes grupos: 1°. Obligaciones civiles nulas y rescindibles, y 2°. Obligaciones civiles degeneradas. J? Uciaes Fa” Adsleteny Guay forme Flues re PRIMER GRUPO. Son obligaciones naturales desde su nacimiento y comprende dos clases: a)Obligaciones contra(das por incapaces yb) Obligaciones nulas que provienen de actos a que faltan las solemnidades legales. j a) — Obligaciones contrafdas por Incapaces. “Las contraldas Por personas qué, tenlendo suficiente juicio y discemimlento, son sin embargo, Incapaces de obligarse, segtin las leyes, como los menores adultos no habilitados de edad” (Art. 1372 / No. 1%). Se trata, pues, de obligaciones contrafdas por perso- nas relativamente Incapaces, con infraccién de las formalidades AIENRGUGS BA AQuc {les Gee NGCes Corre ial SE ae Pon eed 2 eror YPOvave VU! 108 \Sc \ ? an aes 5d ue no fuera A Probe Co oA ge Obligaciones y contratos en te establecidas por la ley destinadas a'su proteccién y que, en consecuencia, adolecen de nulidad relativa. Quedan Incluidas en esta clase las obligaciones contraldas por personas que por sentencia ejecutoriada se hallan en interdiccién de administrar lo suyo; pero se descartan las obligaciones que contraen las personas absolutamente incapaces (impUberes, dementes y sordomudos que no pueden darse a entender por escrito), pues sus actos no producen ni atin obligaciones natu- rales (Art. 1556). Se excluyen asimismo las obligaciones nulas telativamente por un vicio. del consentimiento, como error, intimidaci6n, fuerza o dolo. o Saneamiento de la nulided. La nulidad relativa del acto ejecutado por el incapaz, sin los requisitos establecidos por la ley en atencién a la calidad 0 estado de las personas, se sanea por la ratificacion o por el lapso de tiempo (Art. 1590 a 1594).Purgado el acto del vicio de nulidad, la obligacién natural se convierte en una obligacién civil. Es necesaria una sentencla Judicial que declare la nulidad del acto? Parte importante de la doctrina sostiene que la declaracién judicial de la nulidad es indispensable para que exista la obligacién natural. La nulidad, se dice, no produce efectos, ni entre las partes ni respecto a terceros, sino en virtud de su deciaracién por sentencia firme (Art. 1590 y 1596). Mientras el acto no se declare nulo debe reputarsele valido y, en suma, el que paga una obligacién que no se ha declarado nula, paga una obligacién civil (Alessandri). Segun otros autores (Claro Solar, Somarriva, Meza Barros), la declaracién de nulidad no es necesaria y la obligacién natural existe desde que se contrae con él vicio que la hace rescindible. Sus argumentos son los siguientes: 1) EIArt, 1878 dispone que “La sentencia judicial que rechaza la accién intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la obligacién natural”. De este modo, demandado el que contrajo la obligacién nula y desechada la demanda, Justamente porque adolece de nulidad, la obligacién natural subsiste. La sentencia es inocua: antes y después de dictada existe una obligacién natural 2) — Si la declaraci6n de nulidad fuera necesaria, nunca el ‘saneamiento darfa lugar a una obligacién civil; para que el saneamiento tenga lugar y el acto se purifique del vicio de que adolece, es preciso que no se haya pronunciado la nulidad. Declarado nulo por sentencia firme, no puede el acto sanearse. Adherimos a esta doctrina, ————————————————————————————— Obligaciones y contratos en general De acuerdo con esto, se distinguen tres situaciones: 1) Antes de pronunciarse la nulidad, la obligacién existe como natural por el solo hecho de adolecer de un vicio que la hace rescindible; 2) Sj la nulidad se sanea por ratificaci6n o por el lapso de tiempo, la obligacion se convierte en civil; y 3) Pronunciada la nulidad, la obligacién sigue siendo natural porque la sentencia que la declara no extingue, 0 sea, deja vigente la obligacion natural. 1» b) Obligaciones nulas-que provienen de actos a que falta las solemnidades legales. “Las que proceden de actos de que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por un 4 testarnento que no ha sido otorgado en la forma debida’, (Art. 1372 No. 3%.), Estas obligaciones son nulas por la omisi6n de los requisitos formales establecidos en consideracién a ta naturaleza del acto mismo y no a la calidad o estado de la persona que en él interviene. Son, porlo tanto, absolutamente nulas (Art. 1586 No, 2°.), No hay obligacién natural si el acto es nulo absolutamente por ilicitud del objeto o de la causa. Como en el caso anterior, no es necesario que la nulidad se declare, para que la obligacion natural exista, Se sigue como consecuencia que si el deudor paga, no puede repetir lo pagado, pidiendo la nulidad dela obligacién. Eltestamento, aunque nulo por defectos de la forma, representa la voluntad del testador, merecedora de respeto; si el heredero, respetuoso de esa voluntad, a pesar de la nulidad del tes- tamento, paga el legado, cumple una obligacién natural. Alcance de la expresién “actos”. Este término, empleado por el citado articulo, tiene en doctrina un sentido genérico y designa tanto los actos unilaterales como los bilaterales 0 contratos. En esta significacion lo emplean muchas disposiciones del Cédigo (Art. 9, 10, 465, 1555). Otras veces el Cédigo lo opone a contratos y, por consigulente, sirve para designar las declaraciones unilaterales de voluntad (Art. 255, 256, 1575 No. 1°, 1586, 1587, 1597). Creemos que el Art. 1372 No, 3°. se refiere unicamente a los actos unilaterales, porque los contratos se rigen en cuanto a su forma, por los articulos 1573 y 1574 que dicen: “Los contratos seran obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales que su validez. Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrén 35 ones conto en gen compelerse reciprocamente a llenar aquella forma desde que hubless. intervenido el consentimiento y demas requisitos necesarios para sy validez”. De manera que si un contrato se celebra sin las formalidades requeridas por la ley, los contratantes siempre tienen accién para compelerse reciprocamente a llenar esas formalidades, y en consecuencia, para hacer efectivas las obligaciones que nacen de) Contrato. » ‘ SEGUNDO GRUPO: OBLIGACIONES DEGENERADAS Es decir, obligaciones que inicialmente fueron civiles, pero que por causas posteriores perdieron su eficacia y quedaron convertidas en natu- rales. Pertenecen a este grupo las obligaciones prescritas y las obligaciones no reconocidas en juiclo por falta de prueba. 8) — Obligaciones prescritas. “Las obligaciones civiles extinguidas por prescripcin” (Art. 1372 No, 28). Esta vez la obligacin nacié perfecta a la vida del derecho, pero el transcurso del tiempo la privé de su plena eficacia. Puesto que deja ‘Subsistente una obligacién natural, la prescripcién, mas bien que las obiigaciones, extingue las acciones. Aqui tampoco es Necesaria una declaracién judicial. La obligacion civil se convierte en natural desde que concurren los requisites de la prescripcién y tiene el deudor derecho a oponerla. Transcurrido 1 plazo y cumplidos los requisitos legales, el deudor habré adquirido una excepcién perentoria para oponer ala demanda del acreedor, Si renuncia a dicha excepcién y paga la deuda, no ejecuta una liberalidad, sino que cumple una: obligacién natural, b) —_Obligaclones no reconocidas en juiclo por falta:de prueba. “Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba” (Art. 1372 No. 42). En este caso, como en el anterior, se trata de obligaciones civiles perfectas; pero demandado él deudor, e! acreedor no logr6-acreditar su existencia. La sentencia ‘ebsolutaria del deudor debe fundarse necesariamente en que el demandante no probé su derecho. La disposicién no es aplicable si el deudor es absuelto por otra causa. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES. Las obligacionees naturales producen los siguientes efectos: @) —_Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado 0 pagado en virtud de ellas. Este 6a el principal de los efectos; pero Para que no pueda pedirse la restituclén de lo pagado es 36 — ct necesario que e! pago reuna los siguientes requisitos: 1) El pago debe hacerse voluntariamente. Pago voluntario es el que reune todos los caracteres de un acto juridico y no adolece de ningun vicio del consentimiento. 2) El pago debe hacerse por quien tiene la libre disposici6n de sus blenes. De modo que tratandose de la obligacién contralda por un-menor, seré necesario que el pago se haga una vez que haya llegado.a la mayoria de edad o con la competente autorizacién del representante legal. 3) El pago debe'llenar los:demds requisitos legaies; es decir, debe sujetarse alas reglas generales de este:modo de extinguir las obligaciones: debe-ser integro, hecho a una:persona ceipaz, etc. 4 b) — Pueden sernovedas. La obligacién natural puede sustituirse por.unaobligacién civil mediante-un:contrato de-novacién. Dice eb Art. 1481: “Para que sea: valida-la novacién: es necesario que tanto la obligacién primitiva:como el contrato de novacién sean validos, a lo menos naturalmente. c) No pueden ser compensadas. Para que las admitan compensacion legal deben ser exigibles (Art. 1481 No. 4°.). Como la obligacién natural no es exigible, no puede compensarse legalmente; pero admite una compensacién convencional. I ik se d) Pueden ser caucionadas. El Art. 1374 dispone que “Las fignzas, hipotecas, prendas y cléusulas penales constituidas “Por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrén”. La fianza de obligaciones naturales presenta la particularidad de que el fiador no goza de los beneficios de excusién y de reambolso, porque la obligacién no confiere al acreedor derecho para perseguir al deudor principal y por lo mismo, el fiador que paga no puede subrogarse en un derecho que el acreedor no tiene (Art. 2038). e) La sentencia judicial que absueive al obligado noextingue la obligacién. “La sentencia judicial que rechaza la accién Intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la obligacién. “La sentencia judicial que rechaza la accién Intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la obligacién natural" (Art. 1373), La obligaci6n natural no es afectada por el fallo que absuelve al deudor, ya sea porque la deuda esta prescrita, porque el deudor no logré probar su crédito, 0 porque la obligacién es nula por Incapacidad del obligado 0 por vicios de forma del acto. Si el deudor paga 37 168 y Contratos GP GENTE me | después de fallado‘el juicio, cumplira una obligaci6n natural, La sentencia es inocua y ésta es la mejor demostracién de que no es necesario un fallo judicial para que exista la Obligacién natural, salvo el caso del No. 4°. del Art. 1372: “Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba”. OTROS CASOS DE OBLIGACIONES NATURALES. La | enumeracién de las obligaciones naturales que hace el Art. 1372 no | es taxativa. También queda obligado naturalmente el que plerde en | un juego de suerte, evite o.azar; salvo que haya mediado dolo, o que fuera menor, o estuviera inhabilitado para administrar sus bienes (Art. 1980). Estos juegos son prohibidos por la ley; pero no lo son los que contribuyen al ejercicio del cuerpo, como las carreras, el juego de pelota y otros de naturaleza analoga. El que pierde en estos juegos queda obligado civilmente; sin embargo, la autoridad judicial puede no estimar la demanda cuando la cantidad que se cruzé en el juego © la apuesta sea excesiva, o reducir la obligacién en lo que exceda de los usos de un buen padre de familia (Art. 1983 y 1984). = Obligaciones y contratos en general VI. OBLIGACIONES CONDICIONALES OS Sconce puri Yun SV GELATO OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y OBLIGACIONES SUJETAS AMODALIDADES. Las obligaciones, atendiendo a sus efectos, se dividen en puras y simples, y en obligaciones sujetas a modalidades., Las puras y simples son las que producen sus efectos inmediatamente de > contraidas y.para siempre, sin restriccién alguna, Las obligaciones sujetas a modalidades son aquellas en que |a ley o las partes subordingn sus Sfectos a clertas | circunstancias o cléusulas Particulares ttamadas modalidades, las cuales pueden definirse como aquellas clausulas que se introducen en la obligacién para modificar sus efectos, ya sean en cuanto a su existencia, a.suejercicio.o a su extincién.\Las modalidades que pueden afectar a una obligacién son trés: la condicién, el plazo yel modo. De ahi que, desde este aspecto, las obligaciones se dividen en condicionales, a plazo y modales. > \ OBLIGACIONES CONDICIONALES. CONCEPTO DE CONDICION. 2 ae Obligaciones condicionales si La palabra condici6n tiene tres acepciones en el derecho: a) Se le emplea para referirse'a los requisitos o elementos de un acto o contrato. En este sentido la emplea el Art. 1586 No. 1°.; b) Se la usa también como sinénimo de calidad o situacién so- cial de una persona. Es la acepcidn que tiene en‘el Art. 13; y c) En su verdadera y propia acepcién, que es la que ahora consideramos, condicién es un acontecimiento futuro e inclerto del cual depende la existencia o la extincién de un derecho. ___ELEMENTOS.CONSTITUTIVOS DELLA CONDICION. De la ante- rior definicién se desprende que los elementos constitutivos o caracteres de la condicién son dos: @ Que ‘el acontecimiento sea futuro. En esto hay acuerdo gen- ‘eral en la doctrina juridica. Sin embargo, el Art. 1375 admite que también que puede constituir una condicién un suceso pasado que los interesados ignoren.’ Por ejemplo, “Siel equipo X gané el partido de ayer te doy L 50”. Se entiende que los interesados ignoran todavia el resultado de €se partido; b) Quel acontecimiento sea inclerto, $8 decir, que puede suceder o no. Este es el caracter que diferencia la condicién del plazo, porque en éste el acontecimiento, aunque futuro, se sabe que va a ocurrir. En el caso del ejemplo anterior, la incertidumbre consiste en que no se sabe quién gand. Cn PLQny CLASIFICACION DE LAS CONDICIONES. “Las condiciones se clasifican desde varios puntos de vista. Pueden ser expresas y fécitas: Positivas y negativas; potestativas, causales y mixtas;\posibles e _ Imposiblesslicites e ilicitas; puspensivas sy resolutorias. 7 — 39 iciones y contratos en general La condiclén es expresa cuando las partes la estipulan 0 el testador la sefiala en términos explicitos, como en el ejemplo arriba mencionado. Es tacita la condicién cuando se subentiende en Ia obligacién sin necesidad de que las partes la estipulen 0 que oe) testador la sefiale. Ejemplo tipico de condicion tacita es la del Art, 1386 que dice: “La facultad de resolver las obligaciones se entienda Implicita en las reciprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le Incumbe”. La condicién positiva consists en que acontezca una cosa. Por ejemplo: “Si lleve mafiana”. La negativa, en que no acontezca: “Si No llueve mafana”. Esta clasificacién no tiene ninguna importancia préctica. Lacondicién potestativa es la que dapende de la voluntad del deudor, 0 del acreedor, o de la voluntad de ambos: 2. “Tedoy mil lempiras si voy a México”, potestativa de parte del deudor. © Lacondicién casual es la que depende de la voluntad de un terceroo del acaso: “To doy mil lempiras si va Juan a Caracas, o si tiembla ap mafiana”. Condicién mixta es la que participa a la vez de los caracteres de la potestativa y de la causal: “Te compro esta vallja por treinta lempiras si voy con Juan a Guatemala. La condicién potestativa se llama simplemente potestativa o Potestativa ordinaria si consiste en un hecho voluntario del deudor © del acreedor, como en el primer ejemplo arriba indicado; y puramente o meramente potestativa si su cumplimiento depende de la exclusiva voluntad del deudor o del acreedor. Si depende de la exclusiva voluntad del deudor la obligacién es nula: “Te doy cien lempiras si me parece convenientes”. Si es puramente potestativa del acreedor, la obligacién es valida: “Te vendo mi carro por cinco mil lempiras si te gusta”. La condicién posible es la que tisicamente puede reallzarse; imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza: “Si sale el sol por el Oceidente”. Es Ifcita la que no es contraria a las leyes, ni al orden puiblico ni a las buenas costumbres. Es Ilicita la que consiste en un hecho prohibido por las leyes 0 es opuesta al orden publico o a las buenas costumbres: ‘Te doy este anillo si te paseas desnudo por el Parque Central’. Efectos de las condiciones Imposibles y de las ilicitas. Estas condiciones anulan la obligacién que de ellas depend. La condicion de no haber una cosa imposible se tiene por no opuesta (Art. 1378). De manera que si contraigo una obligacién en estos términos: “Sino 40

También podría gustarte