Está en la página 1de 5

SONETO 126

Lope de Vega (1562-1635)

Desmayarse, atreverse, estar furioso,


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

"Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud
inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte
misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones.
Custódiala; si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas
inerte: fría bazofia humana.
Sólo vives por esa partícula de ensueño que te sobrepone a lo real. Ella es el lis de tu
blasón, el penacho de tu temperamento.
Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta
impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; cuando
te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un
discurso de Helvecio; de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de
tal Julieta y el Werther de tal Carlota; cuando tus sienes se hielan de emoción al
declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma,
admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta
de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o de
Belleza.
Todos no se extasían, como tú, ante un crepúsculo, no sueñan frente a una aurora o
cimbran en una tempestad; ni gustan de pasear con Dante, reír con Moliére, temblar
con Shakespeare, crujir con Wagner; ni enmudecer ante el David, la Cena o el
Partenón. Es de pocos esa inquietud de perseguir ávidamente alguna quimera,
venerando a filósofos, artistas y pensadores que fundieron en síntesis supremas sus
visiones del ser y de la eternidad, volando más allá de lo real. Los seres de tu estirpe,
cuya imaginación se puebla de ideales y cuyo sentimiento polariza hacia ellos la
personalidad entera, forman raza aparte en la humanidad: son idealistas. Definiendo
su propia emoción, podría decir quien se sintiera poeta: el Ideal es un gesto del
espíritu hacia alguna perfección."
"El hombre mediocre", José Ingenieros.

LA MÁSCARA DE MARQUARDT: EL ARQUETIPO DE ROSTRO PERFECTO


BASADO EN LA DIVINA PROPORCIÓN
Aunque siempre se ha dicho que la belleza está en los ojos de quien la mira,
que hasta los niños pequeños sean capaces de distinguir lo hermoso de lo feo
nos lleva a creer que existe un modelo de belleza universal más allá de razas,
edades, épocas o culturas, y que la atracción por lo que es bonito es mucho
más que una experiencia subjetiva. Este canon estético pervive desde tiempos
antiguos y proviene del concepto de la divina proporción o sección áurea.
La divina proporción, una medida que ha obsesionado a grandes genios de la
humanidad como Leonardo Da Vinci, se basa en una fórmula matemática que
consiste en “buscar dos segmentos tales que el cociente entre el
segmento mayor y el menor sea igual que la división entre la suma de
estos dos segmentos (el total) y el segmento mayor”.
Si llamamos A al segmento mayor y B al menor obtenemos la siguiente
ecuación: A/B = (A+B)/A. El resultado es el número 1,618034, cifra que se
representa con la letra griega “phi” o “φ” en honor al escultor griego
Phideas, que construyó el Partenón basándose en esta correspondencia.
Todo nos lleva a pensar que el número phi es más antiguo que el hombre
mismo ya que está continuamente presente en la naturaleza, desde la
forma en la que crecen las ramas de los árboles hasta la concha de las
caracolas de mar, que nos recuerdan irremediablemente a la espiral de
Fibonacci.

Esta espiral logarítmica, también llamada círculo fi, es una secuencia numérica
infinita en la que cada número es igual a la suma de los dos anteriores, es
decir, “0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144…” El cociente entre dos
números consecutivos se aproxima al número phi.
LA MÁSCARA DE MARQUARDT
En un intento de medir y conceptualizar las proporciones estéticas del rostro
humano, el investigador de la Universidad de California Stephen Marquardt
creó una máscara de la belleza basada en la sección áurea llamada
“máscara de Marquardt”. Diseñadas para hombre y para mujer, estas
estructuras faciales pronto alcanzaron fama mundial en el ámbito de la cirugía y
medicina estética. Así, la máscara se superpone sobre la cara del paciente
para detectar las diferencias que existen entre esta y la estructura
simétrica que propone Marquardt.
Según este modelo fisionómico, una nariz perfecta sería aquella en la que el
cociente entre la longitud de la nariz (midiendo desde la punta hasta la mitad de
las cejas) y el ancho de la misma fuera igual a 1,618034. Con respecto a la
boca, la zona del labio inferior dividida entre la del superior, debería coincidir
con el número phi.La posición de los ojos debería ser aquella en la que se
obtenga como resultado 1,618034 del cociente entre la distancia que va desde
la nariz hasta el borde inferior del ojo, y la que comprende desde este hasta los
labios.

Se dice que, para completar su investigación, Stephen Marquardt realizó un


estudio de campo en el que pidió a un grupo de personas de distintas
partes del mundo que ordenara “de más bello a más feo” una serie de
fotografías de rostros de mujer con diferentes características. El resultado
fue que la mayoría de los participantes en este experimento ordenó las
imágenes de forma muy similar.

Podríamos concluir, pues, que la belleza facial se define según el promedio,


simetría y tamaño de los rasgos. Y que las personas nacemos con un concepto
de belleza subconsciente que proviene del gusto innato por la armonía, el
orden y el equilibrio. Desde la antigüedad, ha habido rostros adalid de la
belleza como el de Nefertiti, esposa del faraón Amenophis IV, o el de la icónica
Marilyn Monroe, que han causado la admiración a su alrededor a lo largo de los
tiempos. Curiosamente, todos ellos encajan como anillo al dedo en el arquetipo
de Marquardt.

Desayuno
Echó café
En la taza
Echó leche
En la taza de café
Echó azúcar
En el café con leche
Con la cucharilla
Lo revolvió
Bebió el café con leche
Dejó la taza
Sin hablarme
Encendió un cigarrillo
Hizo anillos
De humo
Volvió la ceniza
En el cenicero
Sin hablarme
Sin mirarme
Se puso de pie
Se puso
El sombrero
Se puso
El impermeable
Porque llovía
Y se marchó
Bajo la lluvia
Sin decir palabra
Sin mirarme
Y me cubrí
La cara con las manos
Y lloré. 
Las hojas muertas
Oh, me gustaría tanto que recordaras Los días felices cuando
éramos amigos...
En aquel tiempo la vida era más hermosa Y el sol brillaba más
que hoy.
Las hojas muertas se recogen con un rastrillo...
¿Ves? No lo he olvidado...
Las hojas muertas se recogen con un rastrillo Los recuerdos y
las penas, también.
Y el viento del norte se las lleva En la noche fría del olvido
¿Ves? No he olvidado la canción que tú me cantabas.
Es una canción que nos acerca Tú me amabas y yo te amaba
Vivíamos juntos Tú, que me amabas, y yo, que te amaba...
Pero la vida separa a aquellos que se aman Silenciosamente sin
hacer ruido Y el mar borra sobre la arena El paso de los
amantes que se separan.
Las hojas muertas se recogen con un rastrillo.
Los recuerdos y las penas, también.
Pero mi amor, silencioso y fiel Siempre sonríe y le agradece a la
vida.
Yo te amaba, y eras tan linda...
Cómo crees que podría olvidarte?
En aquel tiempo la vida era más hermosa Y el sol brillaba más
que hoy Eras mi más dulce amiga, Mas no tengo sino recuerdos
Y la canción que tú me cantabas, ¡Siempre, siempre la
recordaré!
2 Poemas de Jacques Prévert

 DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA

- Horacio Quiroga -

1. Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en


Dios mismo.

2. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla.


Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.
3. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es
demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la
personalidad es una larga paciencia.

4. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con


que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

5. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde


vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la
importancia de las tres últimas.

6. Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: “Desde el río


soplaba el viento frío”, no hay en lengua humana más palabras que las
apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te
preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

7. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color


adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá
un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

8. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final,


sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo
tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un
cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad
absoluta, aunque no lo sea.

9. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala


luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en
arte a la mitad del camino.

10. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu


historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el
pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido
uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

También podría gustarte