Está en la página 1de 4

EDUCACIÓN BAJO LA INFLUENCIA DEL HUMANISMO Y EL

RENACIMIENTO:

Europa Occidental, Italia, s. XIV-XV.

El pensamiento pedagógico renacentista se caracteriza por una revaloración de


la cultura greco-romana, haciendo que la educación sea más práctica,
incluyendo a la cultura del cuerpo y buscando sustituir procesos mecánicos por
métodos más agradables. Al contrario del pensamiento teocrático de la Edad
Media, el Renacimiento valoraba las humanidades, entendiéndose éstas como
los conocimientos relacionados directamente con los intereses humanos, que
forman y desarrollan al hombre, que respetan su personalidad. La reacción al
Estado-Iglesia medieval era clara. Se vislumbraba a la educación como señal
de protesta, lo que contiene en principio la educación moderna y laica. Ese
movimiento que surgió con la Reforma protestante, no podía dejar de repercutir
en el seno de la Iglesia.

La principal consecuencia de la Reforma en los países protestantes fue ceder


al Estado el de la escuela. Pero no se trataba aún de una escuela pública,
laica, obligatoria, universal y gratuita, como la conocemos actualmente. Era una
escuela pública religiosa. La religión, el canto y la lengua patria eran su base.

Cambiaron todas las áreas: transformaciones nuevas. Se trata de rescatar,


revivir, volver a las bases. Nos encontramos en el contexto del descubrimiento
de américa, de viajes y descubrimientos geográficos, de la caída del imperio
romano de oriente, innovaciones técnicas-tecnológicas (imprenta, papel,
brújula, pólvora, cartografía, astrolabio, carabelas). Otra transformación fue en
las mentalidades: hay un antropocentrismo –el hombre en el centro de todas
las cosas, se empieza a pesar la relación del hombre con todo lo que lo rodea,
incluso con Dios- y hay un renacer del pensamiento antiguo-clásico, tanto
romano como griego. Otra transformación a nivel religioso ocurre la reforma
protestante; la iglesia católica ahora se ve dinamitada desde dentro debido a
las críticas atroces y constantes, los propios sacerdotes denuncian la
corrupción de las jerarquías eclesiásticas, que al papa no le importa nada más
que su posesión material. Se desnaturaliza el sentido de la iglesia: sacerdotes
analfabetos, sin vocación, que no evangelizan, que son más laicos que cleros.
La iglesia recauda dinero –por la crisis, no podían ni terminar sus
construcciones de catedrales-, con la instalación de venta de indulgencias –
perdón de los pecados: documento firmado por jerarquías que consta que los
pecados no serán castigados y el hombre irá al paraíso-. Fue tan extrema esta
venta que hasta se vendieron a los muertos, las familias compraban por los
almas de los muertos.

Se había generado una distorsión de la fe y aquellos que podían pagar


pecaban. Ahí empiezan los movimientos protestantes; son expulsados de la
iglesia y cuando se los insta a volver, protestan. Con el antropocentrismo, el
hombre no necesita de un mediador para hablar y comunicarse con dios.

Hay un refortalecimiento de las monarquías. Hasta aquí habían reyes con


corona pero sin poder, el poder real se ejercía por la nobleza y señores
feudales, ahora los reyes se hacen más fuertes y presentes, con su propio
ejército y burocracia amplia, comienzan a surgir los estados naciones, los
estados modernos. Todo esto en el marco del desarrollo del capitalismo. Lo
vemos en acumulación de capitales, mayor actividad comercial, preocupación
por establecer muchos bancos en el mundo, mayor circulación de metales, la
propiedad privada en preocupación, el hecho de una nueva clase social:
burguesía, la cual se asocia a la riqueza. A partir del s, XV hay un nuevo
protagonista de todo, incluso de la educación. El burgués hace negocios, viaja,
conoce, trata con personas de diversos orígenes culturales, debe conocer
idiomas y llevar registros contables, tiene que conocer leyes y sobre geografía,
y toma como valioso aquello que lo era para los greco-romanos.

Hay un gran desarrollo teórico, grandes pedagogos, que desarrollan una


enorme teoría y pequeños proyectos educativos, pero no hay una
transformación que llegue a las bases.

El humanismo rechaza el castigo físico, las estructuras inmóviles que no


generan conocimientos, el método memorístico, la escolástica, el verbalismo.

RECHAZOS A LA EDUCACIÓN MEDIEVAL Y HUMANISMO. NUEVAS


PROPUESTAS: FINES, DESTINATARIOS, MAESTROS, CONTENIDOS Y
METODOLOGÍAS. GRANDES REPRESENTANTES Y POSTULADOS –
LUTERO, REBELAIS-::

S. XIV-XV: Detestan, rechazan, la educación medieval. La educación tiende a


perpetuarse sin grandes modificaciones, por lo que la educación medieval no
termina con el paso a la época moderna, en realidad sigue existiendo. Una de
las cosas que ocurre es que la propuesta de transformación, se aplica muy
poco en ciertos sectores y en algunos casos, pero no permea a las masas. Las
experiencias innovadoras son acotadas, es decir no todos los niños se
benefician de los nuevos métodos ni acceden al mismo. Es un fenómeno
acotado, ya que su desarrollo se ve afectado por la falta de consciencia
colectiva sobre que la educación es un problema social, y también por la falta
de presupuesto, falta de voluntad política –eso tiene que ver con que el estado
no considera que la educación sea una de sus obligaciones, las funciones del
estado han ido cambiando, empezar a pensar que la educación es parte de sus
obligaciones implica pensar también que la educación no es caridad ni un
servicio que se puede comprar. La educación aquí es un privilegio o caridad,
para los que es un privilegio la educación se prolonga y se amplía, y para los
que es caridad es limitada, precaria, básica; no es concebida como un
derecho-.
Según estos sectores, la educación está dirigida hacia los niños –cosa que se
diferencia con la medieval que estaba dirigda al adulto-, porque hay una
diferencia: en la edad media era el sacerdote, el que iba a la universidad a
formarse, y aquí la educación comienza antes y tiene carácter más formal,
intelectual, hay una valoración del niño diferente. En la edad media la infancia
se desprecia, y ahora se pone en valor. Se identifica que la infancia es una
etapa distinta y especial de la vida. Cada sujeto tiene un potencial que puede
ser trabajado desde la infancia, el niño tiene capacidad de razonamiento, por lo
que se debe aprovechar desde entonces para moldearlo. No se puede
pretender que se comporte como adulto, sentado y escuchando
disciplinadamente, hay en el niño una intensidad diferente por lo que debe ser
aprovechado. Hay que tomar su comportamiento y adaptar la educación a eso,
no al revés. Como es una etapa especial de la vida de la persona hay cosas
que se hacen y otras que no. Está prohibido el castigo físico, es necesario
identificar el potencial de cada niño.

Se alejan del método memorístico, proponiendo en cambio el desarrollo del


espíritu crítico –como objetivo final, que se alcanza a través de prácticas-, hay
una necesidad de utilizar la razón como guía de acceder al conocimiento. Para
hacerlos razonar, se utilizaba la observación y la experiencia, debe salir a
investigar por sí mismo a la naturaleza vinculándose con la misma.
Recomiendan dejar el libro de lado y salir a explorar el mundo, esta
observación se logra a través del juego, de la vida al aire libre. La persona,
llegada el momento, debe viajar, experimentar por sí misma nuevas lenguas,
lugares. Todo esto tiene que ver con la concepción de contenidos diferentes,
diversos.

¿Cuáles son esos contenidos? Ciencias naturales y biología –para dominar la


naturaleza debe comprenderla. Biología porque es antropocentrista ¿cómo
funciona mi cuerpo?-, gramática, humanidades –si es antropocentrismo
interesan todas las humanidades: derecho (querían saber leyes de otros
pueblos para perfeccionar las naciones y ver qué se podía aplicar), historia (en
italia sobre todo ellos caminaban por los campos y se encontraban con restos
de obras arquitectónicas de gran importancia que les hacían preguntarse qué
pasó allí, quiénes, cuándo. La historia como búsqueda de las raíces, de la
identidad, como respuesta al origen del hombre), la literatura-, las bellas artes –
pintura, música, escultura, arquitectura-, moral cristiana –lo verdaderamente
cristiano, dejando de lado las corrupciones, las subordinaciones-, idiomas –
griego, latín, hebreo, lenguas vernáculas (hebrero y griego para leer a los
grandes filósofos en su idioma original para no desvirtuar el conocimiento ni
tener intermediarios entre la lectura y la fuente, para leer la biblia) (lenguas
vernáculas son las corrientes, la lengua materna)-, y la gimnasia –el cuerpo
debe ser saludable, sin vicios ni enfermedades, en buen estado físico para que
la mente pueda acompañar todo el saber-. Es una concepción del hombre
nueva, un hombre integral y universal. Volvemos al modelo griego, por eso el
renacimiento.

Martín Lutero (1483-1546) fue líder· de la Reforma -movimiento religioso que llevó al
nacimiento del protestantismo.

LUTERO Y LA EDUCACIÓN: -El propósito principal de la vida es saber, y el


mayor pecado es no ser educado. La educación es una necesidad de la
juventud para mejorar el mundo.
-Un verdadero cristiano es más valioso y de mayor provecho.
-Implementar dinero para alimentar maestros, hombres inteligentes que puedan
ser educados, para escuelas.
-El hombre debe ser capaz de ejercer su profesión convenientemente y la
mujer de administrar su casa y educar cristianamente a sus hijos.
-Se necesitan maestros ya que es la ocupación más importante. Ellos pueden
enseñar idiomas, artes, historia. Ellos estudian más intensamente.
-La sagrada escritura es la enseñanza principal y más común, sea en el idioma
que sea. Esta es necesaria para predicar y gobernar.
-Los libros son provechosos para el aprendizaje.

Es un pensamiento conservador pero aún vigente. Reivindica la obligación


paterna de educar a los hijos. La educación considerada parte de las
obligaciones del Estado, quien debe hacerse cargo de la misma. Se rechaza el
castigo físico.

También podría gustarte