Está en la página 1de 2

COMUNICACIÓN ESCRITA Y PROCESOS LECTORES

La tragedia de Armero, la ciudad colombiana arrasada la noche del 13 de


noviembre de 1985 por una avalancha que dejó unos 25.000 muertos, estaba
anunciada y las autoridades no hicieron nada para impedirlo, lo que fue el
comienzo de una serie de desgracias, recuerdan sus supervivientes.

Como sucede en muchos casos, la tragedia era previsible pues desde hacía dos
meses las emisiones de ceniza del cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz
(5.321 metros sobre el nivel del mar), habían formado una represa en el río
Lagunilla que nace en sus faldas y corre hacia el valle donde estaba Armero.

La noche del 13 de noviembre el profesor González Iregui estaba viendo el partido que se
jugaba entre el Atlético Nacional y Millonarios cuando recibió la noticia de que el volcán
Nevado del Ruíz había hecho erupción y amenazaba con destruir las poblaciones aledañas a él.
De inmediato, comenzó una serie de reuniones que se extenderían por seis meses más, entre
la atención a la tragedia y las consecuencias de la misma.

El profesor González estaba encargado desde ese momento de aclarar los rumores que
afirmaban que este episodio ya estaba advertido y que no se habían tomado las medidas
necesarias para mitigar los alcances de la erupción.

Cómo cuenta el profesor, en diciembre de 1984  el volcán había  comenzado a dar  señales de
que estaba entrando en un nuevo periodo de actividad. Impulsados por esto, la comunidad del
departamento de Caldas, acompañados por una parte del servicio geológico colombiano
hicieron un llamado a las Naciones Unidas para que interviniera: “se acudió a las Naciones
Unidas en marzo de 1985 y ellos mandaron una comisión de la dependencia encargada de la
prevención y atención a desastres”. Esta comisión de la UNISDR (Oficina de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres) hace en su momento una serie de
recomendaciones basada en los informes recibidos sobre la actividad registrada en el mes de
diciembre y  sobre lo que pudieron observar.

Se sugiere, asegura el profesor, hacer un monitoreo constante de la actividad del volcán “en
Manizales había un comité de (llamémoslo así) amigos del volcán, que estaba conformado por
particulares y académicos que siempre han estado interesados en su comportamiento, pero la
obligación de las medidas que se debían tomar recaía sobre una entidad del Estado que
tuviera la capacidad financiera que pudiera responder a las recomendaciones hechas”.

También podría gustarte