Está en la página 1de 5

La ética es la reflexión filosófica que lleva a fundamentar/ explicar los actos humanos, pero no solo de sus

motivaciones o de su clasificación en buenos o malos, sino que la ética se pregunta por la naturaleza de lo bueno y
lo malo.

Recordemos que la finalidad de la ética es:

1. Explicar y fundamentar actos, su conducta de los hombres, ante sí mismo y ante la sociedad.
2. Le da al hombre una norma de conducta, que haga de las relaciones humanas una convivencia ordenada.

Pero la ética para esto se va a preguntar: ¿Qué es lo bueno y que es lo malo?

Para poder decidir esto es fundamental distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo.

Ejemplo: tomar veneno o que saltar de un edifico nos llevará a la muerte, o que excederse en la ingesta de licor o de
drogas enfermará nuestros cuerpos. sin darnos cuenta entendemos que la mayoría de los actos humanos están
determinados por la conveniencia o no de ellos, si nos convienen o no. Lo que conviene suele asociarse con la propia
conservación, con la satisfacción de necesidades, que no todas son biológicas.

Ejemplo Instinto de conservación. Nuestros instintos van a llevarnos a sobrevivir, pero hay tendencias que están
alteradas y por eso existe el intento de suicidio.

Instinto gregario . somos sujetos sociales, y po tanto nuestro instinto va a pujar para que nos relacionemos. Pero
también estos instintos pueden estar alterados y ahí existen alteraciones, como ser la cleptomanía, etc.

Instinto sexual, nuestros instintos irán a favor de una sexualidad plena, pero a veces estos institnos están alterados y
existen por ejemplo las parafilias. Un ejemplo de ella es la pedofilia, mdonde el placer esta asociado al abuso de un
menor.

Así, esas cosas que nos convienen son las que llamamos buenas, mientras lo que contraviene es lo malo

Pero no siempre ve con claridad qué es lo bueno y lo malo, y tal distinción no es automática.

Está bien que un padre/ madre trabajen todo el día? ¿Todos los días?

¿Qué pasa con esos hijos? ¿Es mejor que sean solventes de manera económica o pasar tiempo con ellos? ¿Disfrutar?
¿Trabajar? A veces es muy difícil encontrar la distinción.

Estos criterios pueden variar de una cultura a otra o de un lugar a otro. Aunque la sociedad occidental tiene unos
códigos morales universalizados y en gran medida determinados por el cristianismo, la diversidad cultural hace
patente que no es la única moral que existe. Este suele ser un argumento del relativismo moral, que sostiene que no
existe un código moral universal.

Ejemplos

1. Ser mujer en Israel es difícil, incluso asfixiante. Unas se enfrentan a la objeción de conciencia militar, otras a
discriminaciones laborales, muchas a presiones religiosas o malos tratos. “En Israel una mujer puede llevar
un tanque, pero sigue siendo propiedad del marido” afirman las componentes del Women´s Network, una de
las más importantes organizaciones feministas. Evidentemente, las esposas de los ultrarreligiosos son las que
se llevan la peor parte, aunque estos sólo representan el 11% de la población. Pero el resto sufre el acoso
político y social de lo que se ha denominado el establishment ortodoxo, que intenta restringir al máximo sus
derechos y libertades. Incluso hay segregación de sexos en ciertos autobuses de ciertas áreas.Por otra parte,
en Israel, el único país del mundo en el que las mujeres son reclutadas por ley.A pesar de las fuertes presiones
de la sociedad, muchas de estas reclutas proclaman que no quieren formar parte de un ejército dominador y
agresor aunque acaben en prisión o tengan dificultades para encontrar trabajo al finalizarlo.Los ultras
ortodoxos son, según las estadísticas, los que más tiranizan a sus mujeres. Mientras ellas trabajan y
mantienen a sus familias, ellos estudian textos religiosos. Estas familias tienen una media de siete hijos. Sus
mujeres, exentas del servicio militar, viven aisladas, muy tapadas siempre, muchas con la cabeza rapada y
con pelucas para salir a la calle, donde tienen que caminar por aceras separadas.La mujer en Israel sólo se
puede casar por un rito religioso, el matrimonio civil no se contempla en ese país. El divorcio sólo lo puede
conceder el hombre, por lo que muchas mujeres recurren a renunciar a sus derechos a cambio de ser libres.
2. Nadia Ghulam Dastgir nació en Kabul (Afganistán) en 1985. Su vida, como la de tantas otras mujeres afganas,
está marcada por las consecuencias de una cruenta guerra civil, del hambre y del régimen talibán. Pero tales
adversidades no pudieron frenarla y Nadia consiguió salir adelante gracias a su ingenio y coraje, haciéndose
pasar por un chico durante diez años para así poder alimentar a su familia.
3. Han pasado ya mas de un año y medio desde que el régimen talibán –calificado por la ONU como el más
misógino del planeta- fue derrocado por la fuerzas de coalisión lideradas por los EE.UU., tras mas de 6 años
de dominio en Afganistán. El régimen negaba a las mujeres y niñas los derechos civiles básicos, como
educación, salud, asistencia médica, trabajo. Tenían prohibido consultar a un médico varón, y las médicas no
podían trabajar. Tampoco podían salir de sus casas sino estaban acompañadas por un pariente varón.

Significativamente, en las zonas de Afganistán controladas por los talibanes (casi la mitad del país, aunque
no las áreas más pobladas), las mujeres siguen privadas de sus derechos básicos y en cuanto las niñas llegan
a la pubertad (entre los 9 y los 12 años), dejan de acudir a la escuela. En el informe La vida bajo el Gobierno
talibán en la sombra, la investigadora Ashley Jackson no pudo encontrar una sola escuela de secundaria para
chicas en ninguna de las comarcas bajo influencia o control talibán. También constató que a las niñas se les
pide que no acudan a clase con uniforme, sino cubiertas con un burka o un chador, que no lleven teléfonos
móviles o que se eduquen en escuelas coránicas en vez de centros oficiales. Pero el mayor problema es
disponer de maestras, ya que pocas enseñantes quieren ejercer bajo la férula de los talibanes, quienes
siguen empeñados en que las mujeres no vayan solas al mercado.

La sociedad occidental tiene códigos morales universalizados, muy influenciados por el cristianismo. La moral
cristiana se basa en el cumplimiento de los Mandamientos (el bien) y el pecado como desobediencia a Dios (el mal).

Pero… no es la única moral que existe. Este suele ser un argumento del relativismo moral, que sostiene que no existe
un código moral universal.

El bien y el mal

Entre el bien y el mal se encuentran las consecuencias, es decir, lo que conviene o no. En los sistemas morales, tales
consecuencias se encuentran reacionadas con premios y castigos:

-el cielo para los que obran bien y el infierno para los que obran mal. Lo bueno y lo malo lo identificamos con la
virtud y el pecado, respectivamente, operados por los sentimientos de culpa y redención como motivadores de la
acción humana.

-en el caso de la religión; la libertad para los que cumplen la ley y las sanciones para los transgresores.

Así, en la moral occidental, heredera del judeocristianismo, los conceptos de bueno y malo viene mediado /
intervenido por la valoración hechas por el Estado y la Iglesia a través de las Leyes y los Mandamientos.
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. […]
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
la sombra de haber sido un desdichado
el remordimiento_Borges

Hacer lo que esta bien, nos hace felices? ¿Qué es la felicidad?


• ¿Qué es ser feliz?

• ¿Ser feliz y estar feliz significan lo mismo?

• ¿Felicidad es sinónimo de bienestar?

• ¿Qué relaciones y qué diferencias se pueden establecer entre felicidad y entretenimiento?

• ¿La felicidad es ausencia de sufrimiento? ¿Por qué?

• ¿La felicidad es ausencia de frustración? ¿Por qué?

• ¿Todos/as deseamos ser felices? ¿Por qué?

• ¿La felicidad es alcanzable? ¿Por qué?

• Si es alcanzable, ¿cuáles son sus requisitos o condiciones?

• ¿Hay diferencias entre felicidad y placer? ¿Cuáles?

• ¿Hay diferencias entre felicidad y alegría? ¿Cuáles?

• ¿Hay placeres buenos y placeres malos?

• ¿Se puede establecer una jerarquía de placeres?

Uno de los primeros pensadores que escribió sobre la felicidad fue Aristóteles, ya citado al referirnos al problema
estético. En el libro I, especialmente en los capítulos 1, 2 y 7 de su Ética a Nicómaco, Aristóteles desarrolla la cuestión
de la felicidad. Afirma en este libro que todos los actos humanos tienen un fin. Siempre que hacemos algo, lo
hacemos para llegar a un objetivo. Nuestra vida se va conformando como una cadena de fines. Actuamos para
conseguir un fin que nos proponemos, pero ese fin es a la vez un medio para otro fin. Si el acto no tuviera ningún fin,
salvo el placer de realizarlo, carecería de sentido. Pero, piensa el filósofo griego, tiene que existir un fin último, un fin
supremo pues, si no existiese, la cadena de fines que es nuestra vida quedaría vaciada de sentido. ¿Para qué
hacemos todo lo que hacemos. Por el fin ultimo que es la felicidad. La felicidad se desea por sí misma y no para
ninguna otra cosa. Nadie desea ser feliz para lograr otro objetivo. La felicidad no es un medio. ¿Para qué queremos
ser felices? Para ser felices

La felicidad es un sentimiento o estado mental que se logra cuando se posee un bien, algo que se quiere lograr y que
ordena nuestros actos para tal fin. entendiendo a este no como lo contrario de mal.

En este sentido, de acuerdo con el eudemonismo, la felicidad sería la finalidad de los actos humanos y, por tanto, el
principio supremo de la moral. Ósea, si la moral guía nuestra conducta, el fin primero es que yo sea feliz.

Para los antiguos griegos, la eudemonía era la plenitud de ser, por lo que se la traduce como «felicidad». de esta
afirmación, plenitud del ser, surge el eudemonismo como postura ética que considera a la felicidad como el
supremo bien. Por tanto, todas las acciones humanas deben tender a la felicidad.

El eudemonismo se basa en el supuesto de que los humanos tienden naturalmente a la felicidad. Pero de esta
afirmación pueden surgir diversas interpretaciones, pues si bien la mayoría podría afirmar que quiere ser feliz, no
todos estarán de acuerdo en que les hagan felices las mismas cosas.

El logro de la felicidad depende, en gran medida, de las aspiraciones. Por eso una vida sencilla, más ocupada en ser
que en tener o lograr cosas, es más próxima a la felicidad.
¿Que nos hace felices? ¿el ser? ¿el tener? en esa búsqueda,¿ somos libres?
¿Somos libres?
Este problema es esencial en toda la filosofía. Libertad y moralidad son conceptos inseparables.

Solo podemos hablar de moral cuando se trata de actos libres, pues estos presuponen una elección entre el bien y el
mal o entre varias alternativas. La libertad es ausencia de necesidad, es no hacer algo por necesidad. Cuando
hacemos algo por quelo necesitamos, ahí no hay libertad, porque no hay elección.

La libertad es la ausencia de dos tipos de necesidades:

• Externas: Cuando nada fuera de la persona le fuerza. Debo hacerlo sino mi jefe me echara.

• Internas: Cuando la voluntad no se ve forzada por una necesidad propia de la naturaleza del individuo.

Formas de libertad Podemos distinguir varias formas de libertad:

• Libertad de contradicción: Es la libertad de realizar una acción o no.

• Libertad de especificación: Es la libertad de escoger entre varios bienes particulares.

• Libertad de contrariedad: Es la libertad de escoger entre un bien y el mal.

Soy libre... ...Puedo elegir el banco que me exprima; la cadena de televisión que me embrutezca; la petrolera que
agote mi tierra; la comida que me envenene; la red de telefonía que me time; el informador que me desinforme y la
opción política que me desilusione. Insisto, soy libre

La historia del pensamiento conoce varias doctrinas que niegan la libertad. Estas se agrupan bajo el nombre de
determinismo, los actos/conductas humanos son el resultado fatal de factores externos (ambiente, ley, educación)
e internos (psicológicos, biológicos).

El hedonismo cuyo significado es «placer», afirma que el bien reside en el placer. Por tanto, es bueno lo que
contribuye al placer y malo lo que lo impide. Podemos hablar de dos tipos de hedonismo:

• Hedonismo puro: Pone el bien en el placer sensible. Fue formulado por Aristipo de Cirene (siglo IV a. C.).

• Hedonismo calculado: El hombre es un animal racional. En cuanto tal, sopesa y valora los diversos placeres, en
función de la felicidad que persigue, la cual, llamada ataraxia (tranquilidad de ánimo) se consigue evitando el dolor
del cuerpo y la turbación del alma. Este hedonismo es más espiritual, pues valora más altos los goces intelectuales,
que proporcionan una felicidad más duradera. En todo caso, el hedonismo calculado es materialista, pues niega la
inmortalidad del alma. Esta postura fue defendida por Epicuro de Samos (siglo III a. C.) y por su escuela: el
epicureísmo

Hoy en día el sistema económico pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo,
desde lo más básico, como alimentos o prendas de vestir, hasta lo más extraño, como gorras que pueden sujetar
latas de refrescos. El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial. Podemos definirlo como
el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema llega cuando esta actividad se vuelve
patológica. Entonces ya no hablamos de «consumo», sino de «consumismo». La Real Academia Española (RAE)
define el consumismo como «la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios».
El modelo de bienestar de la sociedad actual se basa en la posesión y acumulación de bienes, lo cual sirve de
justificación para que prolifere el consumismo entre las personas. Si el objetivo de la vida es tener muchas cosas, la
principal actividad que se ve beneficiada es, lógicamente, el consumo. (2013). La sociedad de consumo: vivir es
consumir. El orden mundial en el siglo XXI. Rescatado el 18 de julio de 2016, desde http://goo.gl/RczzCo.

Hedonismo filosófico En la misma línea de Epicuro, en la actualidad el filósofo francés Michel Onfray (1959) propone
un hedonismo filosófico basado en el ser y no en el tener, esto como crítica al materialismo y el consumismo propios
de la sociedad capitalista. Onfray defiende el disfrute real de los verdaderos placeres de la existencia: oler mejor,
escuchar mejor, gustar mejor; y considera que las pasiones y pulsiones deben ser consideradas amigas y no
adversarias. Por otra parte, Onfray denomina hedonismo vulgar aquel que busca el placer en el materialismo. Entre
las principales obras para conocer el pensamiento ético de Onfray, se encuentra La preocupación por los placeres
(2008), Diario hedonista (1996) y La fuerza de existir (2006).

También podría gustarte