Está en la página 1de 17
GRUPOS E INSTITUCIONES [A Dollarasse - Grupos de reflesiin ‘M, Groth Bl arte y la téenica de a terapia grupal analitin W. R Bion - Bxperiencias en grupos de Bond - EI psicoandlisie de las organizaciones F. Moceio- Bt teller de terapias expresivas 1B. Shertzery otro - Manual para el asesoramiento psicoligion 1M, Selvini Palaazol y otros = Al frente de la arganizacién ‘A Schlemenson-Andlisisonganizacional yempresa unipersonal I, Butelman - Peicopedagogta institucional J. L, Bukin y E. Sehvarstein - Identidad de los organicaciones R. Kes y otros - La institueién y las insttueiones A Schlemenson - La persnectioa éica en el andlisis organisa: ional 7 L, Schvarstein - Psicologia sovial de las organizociones B. Mare y D. Picard - La interaccién social G. Mendel - La socidind no es una familia E. Daas - Red de redes L. Remandea -Instituciones edueotivas I. Butelman (comp. - Pensando las insttueiones ‘A, Schlemenson y otros = Organizar y conducir la escuela Leonardo Schvarstein Psicologia social de las organizaciones Nuevos aportes y PAIDOS Boenos Aies-Burcelon- Mésico (bart te Outae tat 3 mine 187 pet Attn Pra Arann (Qh ep un poi lay 11.738 (© Copy des escent en cvs oi ase SIC Dus 69, Boe ier isco Pall ie SA fut Dr i. Men an ores ol pice le, oo angie rg tation de we dunn pr sens lig rs gr pot Sapien eset ries, re ara ‘nker ann dee et prea ela, Is oso. 3005 INDICE + Jonas ‘Bets? Ba oBeaLese mT graeme. Intrdvccisn. . Referencias biblogrteas, 19, |, icologia social de as onganizaciones .. — 1.1. gPscologa social deoen as organizaciones?, 22.12. Oxe ‘inizacionesinstituciones, 24, 13, Orgaizacianesyerupes, 34.14, Organizaclones ¢ iniviuos, 46. 15. Los ives de sbordas, 52.1.6. La organizacén, 63.17. El sujet, 72.18, pliogo ireverene, 8. Referencias bibliogréieas, 64, 2, La organizacion comvocate ane oe 2.1, Antecedents, 86, 2.2. Elapendinaje, 89.23, La este. {ara del seminaso, 91.24 La onganizacén convocante, 92. 25. La organiacin convocanty la ceganizacién actual, 97 26, La concepeiin del Laboratorio de la Onganizacdn Convocants, 9.2.7, Cnclsiones, 02, 28, Laorganizacin ‘ginal, 103.2. Objetivosy desarrollo del aboratoi, 109, Referencias bibliogriess, 14. 3. Semidticn de tas orgaizacones onan 344, Intoduecién, 115, 42. Sistemas semitioas elas organizaciones, 136, 3.3. Senitiea del conflict, 186.3 Semitca dei jeraruta ye poder, 194.35, Semisia de us . PSICOLOGIA SOCAL OF LAS onaANZACINES ambi, 16.3.6. Acotaviones par el operator, 198. Referen- as bbliogrins, 20, 4. Relaciones ente fo manifesto y To ate... 4:1, Bl proceso de sibolizacién, 203.42. La presencia de la ‘organizacion en el giopo, 225.43. Anexo. Encware de un _rypooperatvo de aprendizaje en una escuela de psicologia Social, 242. Relerencis ibliogréics, 244 5. Elespaco orgnizacion... — a 5.1. Espacio como soporte delosprocesosorganizacionales, 245,52 Bspaco-abstraccin y espacio materialzacin, 250, 53. Bl expacoy a relacinindividuo-organizacn, 253,54. EL espacio-abstraccin organizacional, 253.55, El espacio. absracidn individual, 256,56, El espacio-maeializacin organizacional, 257, $7. Fl espaclomleraizacion indivi ‘ual, 288, 5.8, Relaciones ente cl espacio organizacional ye ‘sucio individual. La organizacién convocant, 259. 59. Aspctosinstmumentales de la nocion de espacio organizaci- ‘na, 260 5.10 La consrucién del espacio, 263. Referencias bibhogrtiss, 268, Concusin, Apuntes para un dscurso idetificaoro de la psico- ogi social de las organizaciones.... = Indie emo — 202. os 265 m Amis padres, ‘que han hecho tanto por mi | PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Objet0 El objeto de este capitulo es presentar un esquema que article los concepts instiuciénorgnizain, grup cindividuo. Estoshansido sordados gor E. Pichon Rive en la earacteriaacgn qe ha hecho de losdantios picosacial individual soeiinsnico (arpa nsitucional y eomusitato Dicha caacteizaiontapropueso unoséenincusivo:locomonitaria Inluye io instiucional, que asa vee incye lo grupal y que a su ver inctuye io individual, ‘Sindejarderesoncerio, me pmpangoexpliciarlsdeteminaciones reefpocas que exten ete estos dferenesdmbitosFenomeicos. Las relacions de inclusin no son 1a ica qu permite lacionar estos concepts ‘Laorganizacn, pr ejemplo, no so inlay alos grupos, no solo ¥ un conjunto de grupos, sino que los determina y es, a su vez, <éeteminada por los, ‘Consideraré también el factor siuaconal, ea as caracteristcas de tiempo y espacio gue permite comprender como estas determiaciones| reefprocasconcurten J indica de los cambios sociales. Y.finaments, ejectando una erica de Ia vida catdiana, pore ests sions erel marco de un contradiccidn univers aque _seestableefenteinfividuoy sociedad, su corelatoen a probemstica ‘que nos ocupa La de la dalétcasajeto-organizacicn. 1, tC0LoGi Sot, 051.8 oRGANTZACONESY ars ponder a ea ppt den comer or car des \eicres de psig sa nsdn nbc qe cenpenen ibe prac eli B proceso gpa Filo ive dete ea icp eats mane ace moss de) [. “La psicologia social como discipinaaborda ta reac ext ¢structura social y configuracin det mundo intern del sujeto Indagacion se cera en I ineraccin 207s lace et vcs inno y os formas de interaccin”. = ve ‘Ana Quiroga, por su parte, dice ge: 3. "La psiclogi social consiste en el desaiollosistemstico dela ‘regunta por el suet y se plntea ef adiss de as relaciones entre «structura social ycenfiguracin de! psiquismo, to que implica focaliznt ‘como unidad de inlagacn a dialéctica ene sucts, einvestgaren su ‘structuray funn las dstnasunidades intersccionales que opean ‘como mediaciones entre as eacinessciles undantes de psiqung la subjetividad” 2), Finalmente, para conetuir esta enumeracign, Maisonneuve infica we: 4."Elobjeodelapscoiogta social esestalecer amo cadasujto se ‘lp as nomascolectvas, emo se integra en fos meds que 20 ‘dean, qué rol desempera al, qué represenacin se forma he tl rot 1 go infloencia eventual ejerce ene mismo" (3). edo seilar qu todas esis definiclones ponen en evidensia a ‘eacin enre syjeto y esiutra soit, como an modo de alu conic nnd dpi qe ares a conic: Chin nists Tassos fe Paton ive y An Quogs prosesnspati de esa tes, nagan prince cpr oe no sectninc) ye locomui. Corser ne so Stil ens pe upc el encom, ost sic fosble fin eons na trot sc n las orpansacoe yo ote xa ngs es exons Catenin ce tegen ym lens sea a fn dl mtn eas no Delos Set, dese pot devs dena dncin cay ees conpomeitconl et ys coma eter de shel de dopo cct lea elites rans poro in, ese ks inde pao reli ofc des Tesorganzacne on ele tart cone de acl ene sehen decison bs Recon a etn ua pili sclera orgie cio tg acne estate I cles mats go Conner aii nko ato poems, "Sec, por een, qe enile endo de ico debe conpendeze cl mac dss eons par ie on os tas es ognacoss (seta dase cent snscin debe desaile dst bint ls dts pe ce eee oe on sistem Orton yen estos esl ennai geen ria Pet ue etn nt isc des rian? ecuno azar denice ePehosRieenlmisno xo ciao anefomente '5."Cencia de as interacienes orienta aun cambio socal planiti- cao." 6, “Intereenca eayo campo es sbordado por una muliplciad intedisciplinaria.Existe una espstemologia comvergente dela cul erivan muitplildad de tenis” : a PSI00LOGI SOCIAL DE LAS ORGANZACIONES Estas ds dfiniciones, sobre tao la primera que alude aun cambio Social planifcado, paecen poner el énasis ea et otro polo de la contradiccininaividuo-socadad, es decir enelde la estrctra social ‘También Io face Ana Quiroga cuando propane “investigar en su ‘srutura y funcion las disintas uridades interacionles que opera ‘como mediaciones ene las relaciones sociales” (véase mis aria), Me encuentro auf frente a a necesidad de carcterzar en sv espeifciad fenomeénica los sistemas ineraccionals en ios que el sujet est inmerso y de os cules emerge. Una psicotogia socal de as organiacione ene por objet, enon crs, of estudio de Tas organizacions como dominos fenoménicos de imteracciones especfcas, Implica un ECRO (Esquema Conceptual Reerencia y Operativo) «que contenga expfcitumente una representacién del smbito organiza ional Debe artiular y caractrizar en sus interaciones recprocs, el concepto de orgunizacin con losd institu, gropoe individu, Para Ja scologia social de las organizacones, ests conceptosextacn su potenca de fa muta intracién y adqueren una cuaidadexpeiice ‘que emana de su inegrcion ‘Tomando La dvisién en subitos,indaga en la especiicidad det ‘anbitoorganizaciona,sitando ala indvduosygrupes, y progonen- do el andlisis de las aniculaconesinttucion-organzacn, organiza. ‘idn-grpo y organiaciénindvidvo. Psicologia social dels onganizacioneses polo tanto pensar enellas yen sus eletos sobre los individuos, Es entender, por ejemplo, edo los rasgos que consuyen su ldenidad determinan modalitades de vinculo en et dominio de fas relaciones entre sus integranes, O bien deserbircémo las tecnologia en uso, os modos de rans rmacin dela alias que opera, inciden en los procesos de aad ac de voles, Es explicar céao es posible eonebir una accidn organizada y ‘homogénea ene nareo de ana heterogeneidad de sus compnentes Desde esta perspectva la orgaizacin etransformaen texto parael andlss de lasinteraciones que enella tienen ugar, yes posble aordar losconceptos destravesamienio ytransversalidadenlasrelaionesentre insituciones,organizacionss.y grupos. ‘Se una de una definicn en sentido smpliocuya da est compro rmtda cons organiacnyguceastinyeconoobjtrolagfeaiaen su acinar. Sin dejar de exer aac indviduo-socedad camo compe mmeataray antag, mismo tempo (ain dlc (), com prendiendo el carci invaiane de esta elacony sus enlciones Sitetias, al extuctuase aededor dl polo de nestucura sia, sicologia Social das rgniaciones cambiaafnalidad dea pats ecu, para explicate, al ocin de confit y lomernos cjemplode una dispuz cate fede Vents yl jefe de Produecinde uta organizacia nds y comercial ‘Desde la psiooogasoial de as ogaizaciones conse a ee confico como emergent d= I contonacién de ds cones sirens, Ventas sosiene un puro devia flexible y amepone Ia satsacig de lasnecsiads delle acuaquerovacumiacfa pera con un paradigms sbyacente cde sistoma aie, Proc, por so pare, ve ens cambiantes demands de Veras unaamenaza contra corden su programacin, caliente 2 toda cosa ya que es fue lo que se convo, Su pragma esl de sistema ceri ‘Laesolucidn deestcnficio nsievadentoneesaindagar, dems des facts personales que pudan estar en eget dela onanizaci y su strc. Fl enfoge dela pio soil elas ogazcones se cetraria cnet carder vneulr del conic y oa, por eemplo, aura luchapoce poder obi unamanfcdsincompatidabdesaactees enue antos tes Enel pine aso, lo estas eevado aa categoria uray lo vincular se tans en jondo. Ea el segundo cas, se init esta relic. TL eemplo, aun con sus stnvias simpicacins, sos permite sefnar dos sspete ports: 4) Ambos enfoques son camplementaris. 1) Lajerarquizacidn de uo sobre el oto adguer un carter situa onal Soa tavésdslaniss de aevolucién ydelacircunstancia presente del confit, podremos decidir eu des dos enfoques corresponde prvirar. ‘Me prope, de agu en ms, tomar la defnicidn en sentido amplio 1 esa on tt de 2 eee ote, gu ie ‘conceptos de la psicologta social de fas organizaciones, ae "a otcawzacINES F NseIUONES 1.2.1. Las insttuclones Fam comers tie scone ‘tucidn, dos términos que en el lenguaje oorrient a ‘tomados como sindnimas. ee ciel Se ie satan ots ono ag kes ote rt ices conpusos dees aloes eens, eyene dos ‘minari 14s formas de intercambio social, a ‘Assent ee to, sr. empot stl, eign sonirstucionesuavenles ues pcan encased oy ‘ada men iste, Uaintaciones inne derail ile seca et ihn Seco ane ete cman vn Yee ns ues 9s ona or Cen nsttctn sl detne re fn nena, dco pace next cs. Poses pesri aot se een canto vm ese ena pce ee Hae cae” medias or un vata an _Benteral, 4 un sujeto pasivo, me sininnsien Misi xan ava sobree el specie dea eal deminer aispag on yan a ons ee 5a uta cen Sm, con etre ‘Problemético y, sobre todo, rica en sus efectos sobre nuestra trea. ‘Problemética de las organizaciones. = Eusetcos perenne 5 loinsteno peta uees (wtb lemony naneocte ste | dese ote sn os edn nal “otitis preside ives 6 i a cose Dele tn fa ie ey keen, cote on meno datemni( " Pero éizessslounapretensin imposible, ya que oramancretodo ‘onden social sera inmulabe y. afortunadamente como bien sabes, tsto no es asa pest de que algunos pronosiqun cl finde Ia historia 0 prediquen el fn de las ieologis, ‘ay que tomar estes afimaciones como lo que son; wa mera cxpresiéndeondensocialestablecido, corel cual quem lassostienen, testin obviamentestsechos. ‘Por el conta, para entender Ia dindmica de cambio soca, es necesarioreennacer Ia presencia de una fuera instupente,consuida ‘come protest y como negacin deo insti 'No todos los mdcos se ponenen el garde un sber omnipotent ni todos los pacientes asumen su rol pasvamente como s su cuerpo 0 Tes peneneciema, Y se esblecen as enre ells modos de relacion ltemativos frente a modelo moticohegemeico que presrie el orden cotabecid, TL cambio socal resulta de Ta oialética que se esablece ene To insituido ylonstiayene Lafverainsitnyente que tiunfase insite, Yen ese mismo momentn, por el simple efecto desu afimnacion y “onsoliacin, se transforma en instituido y convoca a su insituyent. ‘Las insitaciont,caacteizades de ess maner, son absracciones | Las onganizacions son su sistent materi, el ogar donde aqui 5 rateaizany deste donde tenen efectos productoes sore los indivi vos, operando tanlo sobre sus condiciones materiles de existencia ‘ome incidindo en a consti de su mundo intemo, ‘Lasorganizacones, deste este punto de vss, son mediatizadors en laelaccn entre las instiucionesy os sjetos 1.22, Las organizaciones Incuiréslgunas definiciones de organizacin: 1.Unidaes socllmente constuidas para e og de ins espect- Sos" (Etzioni. 2. “Disposicién de relaciones entre componente oinviduos que proce una und compleao sistema, dtato de cuslidades dscono: tidasenel nivel deboscompanentesindviduos...Asegurasolidaridad y solide relaiva a eas uniones, na cera posiiidad de duracin a { = SOL00K SOCAL DE LAS ORGANZACONES pesar de las pertrbacionesaleatoras. La omgaizac6n, pus, transfor: 'ma, produce, ene, manene”(E, Madi), 5. "Una organizacin es un conjunto de eleciones qu busca rable ‘mas, asunos en espera de sluciones que pueden tener la respuesta y tomadores de decsiones que buscan trabajo” (Coben, March y Ose). 4. “Las orpanizacions son soluciones en busca de problemas” Weiet, ‘He citado delteradamente tan heterogéneas detiniione,mezclan < inciuo ls signitiados que aluden al “lugar” (defiaciones 1y 3)con los que se refiren "la aocin de organiza (dfiniioaes2y 3), cone objeto de resltar los siguientes aspects: 8) Me refer esablecimints ales como escuelas, tics, bos. piles aos cuales se asgna cn general uns Final social determina ‘or naomi de as instituclones dena ene punto anterior Ast por ejemplo, un hospizal no slo materia los aspects pres criptos por La tasiacién salad, sino que se conan en él tabign ‘cuestones relatvas la insticidniabajo (un sla pra sus rabaja- ores, unhorario) la intacin cio libre (qu hacen en sus horas dedescansoos dsbenesar disponibles paraemergetlas sun cuando m0 teabajen), a dnsucionsecuaida (en tanto hab salas de hombres, Salas de mujeres yfostlas mints) y 1a insticion religin (por la presencia de una capa y dela administacia de os sacraments para siens lo solicitor, Ls organizacioes extn entonces atravesaas por muchas insite cones que detemminan “veriealmeate aspects de ls interaciones sociales que alli se esabecen. Este e5 el concepto de aravesamient, Lasonic pamsto mss aes conuesas dali ona agi ne noes gs pats cpr oration ns np quem at nto Oto ts us cn sen) Tai ace composes ms ite onenainet as inetcons eseatbnntloso orn pe Seta old a ogee et beet Jewcy oso oper is ce I | | PSIOOLOGIA SOCAL DE LAS CHANZACINES 2 [Notese de paso que ser una unidad sinple o compuesto es na propiedad de a cost sino de ia descripcién que de ela se hace. Una ‘organizacién pdr serconsierada también como unauniad simples fuera necesrio, de acuerdo con I fnaidad de ia distinc, Tal sei «230 de In consideracin de un hospital como efector de i region snitaria aa que pestenece,o sea como componente de un sistema mis ampli qu Wo iclye «© Finalmente quiero subrayarel carter de construc social que presenta las organizacion, Enefecio, las organizaciones, aun en su eardterdeestabecimieno, sn fugues “virtuales® que no existen ms all del pereepién que de elas tiene un observador. La impoibildad de a aprebensin decade todo qu sucedey de 4a presencia de todos 1s oto, implica Ia supremacte de categoria ecepfuses y su neoesidad de proceos de comunicacn, sta categorfsestablecen la vigenia de valores que se uzarin ‘ara consi a realidad, y de un orden de rimacia ente el, En una organizacin productiva se mpndrén valores econdmicos, ‘mienras que en una pasrogia se pivlegiain ls valores morales, Estos valoes comesponden a la categoria de perceptos, que son ‘gos de reconocmientn, categotasconcepusessignitiativas que ‘eubren un campo y garantzan el ode del mundo (7) «.Quién “vio” 0, ms ain, “tood” una organizacion’ {Quién la “Olio” | ‘ola “escucho"? Estamos frente a un concepto cultura, convencioal enstente a través de la constucidn gue dese hace y que, como toda desripeion, exit en llenguse ‘Uns organizacign es un conjunoondenada estructura de percep ‘os, una imagen perceiva, No quiero signficar con esto que no existe mas allé de avestra Peeepeié, sino en todo caso reconoser el earcter de construccion perceptual y los limites arbi que un constmccia ta intduce, ‘mo una manifeacin de la presencia de W real Se estblece, desde esta perspectva, un distinc entre I ella realidad ‘Commo construccidn de 1a realidad, aun con el paradigma de la eom- | lejdad que econoce la presencia de relacones diagicas causal Aes reciproes, ena enel concept de organizacién el onden nba, ‘Se_impone el. orden.del.signs,y_entonoes,enin-en-un-munda sseniicame, "Fen alaconstmeséndeeste orden simblin loreal aparece como un exceso, Es imposibe eptar todo lo que suced eo una oginizacion ‘en todo momento, Y todo lo que secede conse ua pluralidad de ‘signifcanespasibes ée sr signifcagos desde moliplcidad de per- Lo ral, por lo taro, siempre excede ala reilidad, In amenaza. La posibilidad de eomprensién de lo que es un organiza yd o queen ella acontce pasa por la construcin de ana realidad que instuye un ‘ovden silico del coal todos sus miembros paiipa. La organizacin es, para quienes Ia obseran desde fuera 0 desde ‘ento, la puesta en escena de un orden siubalica, Lalimeracein de ls sujetos dentro de ela rest el modo en que ‘0s asignan sigifcsdos alo que af conte, ‘sta nerpretacionesestinregidas pols caeporfaspercepuales ‘que el orden simbolio insite, 1.23. Lavelacton instiuciOn-organtzacion No se trata de una rlacién uniirecion, sino de deteminacicn reeiproca [as organizaciones, en un dempo y en un lugar determinados, ‘matrializan el orden socal que establecen as nsticione, "a os malo depot de ie en a relcoes nepfesaesy tomas, ee presen apr clue, loa, simi per gut ‘ean ome etna er eae y cola ens"). Fs decir que las instiuciones araviesan las orgunizaciones y los rupos, Es este atravesamlenoinsticucionale qu permite comprender cefmo deteminatos modos de hacer y de pensar se producen y se ‘eproducen en una sociedad, Las pcs de soialiacion de un mito, desarllaas princpal- ‘mente en afi y en l escuela, consiayen un verdadero apresta- mien parae desempetiodefasroles socials que como alto le oar eumplic, All adres a repesentacin de los concepios de auidad y de propiedad, aprender que hay una divisgn ene placer y aba, y rogresivamente exclu el juego de sus obigacionss. a eligi, presen en a fail y ents escuela, eforzarda iden ke orden simbslieo que va interlizado ,fnalment, los medio de comunicacidn masiva, en especial la teleisitn, enninain de consol {ar el esquema mostando los modos soialmente admitidos para el ‘éesempeto de los roles sociales y consttuyendo figuras mitics de ‘dentiiccin, “Dieguito” (Maradona) ese personae qe, en un dijo animado, perlteenente fio seinsalan os valores e perenenciaaun equipo vorpanizacia. YY no es en vano que haya desaparesido de las pantalas ef Llnero Soltaro.Enesa sociedad conporaiva,lasoledad yao dene lugar como epresenatign socal, pesar de qe algunos etin mas solos que munca ‘en medio de tanta “compan”. Linividuo adguiere de ete modo una verdadera competecia de rmiembro social, de gue hemos enti aqui los aspecosinsiidos en sus primeras expereneas de scilizacin, que tenden acensiio ‘enma sueto prodvci, Per af como existe una. dilética institu instiuyente, hay, en

También podría gustarte