Está en la página 1de 2

LA ECONOMIA EN LA PRÁCTICA

¿Por qué aumentan los precios de los periódicos?

En 2006, el precio promedio del ejemplar de un diario de Baltimore era de $0.50. En 2007, el
precio promedio había aumentado a $0.75. Tres analistas brindan tres explicaciones distintas para
este precio de equilibrio más alto.

Analista 1: El precio más alto de los diarios de Baltimore es una buena noticia porque significa que
la población está mejor informada acerca de los asuntos públicos. Estos datos indican con claridad
que los residentes de Baltimore tienen un nuevo y mayor interés por leer los periódicos. Analista

2: El precio más alto de los diarios de Baltimore es una mala noticia para los habitantes de esa
ciudad. Los mayores costos del papel, la tinta y la distribución que se reflejan en estos precios más
altos disminuirán todavía más el conocimiento de los asuntos públicos por parte de la población.

Analista 3: El precio más alto de los diarios de Baltimore es un resultado desafortunado de las
empresas periodísticas que intentan ganar dinero, ya que muchos consumidores han recurrido a
Internet para tener acceso en forma gratuita a la cobertura de las noticias.

Como economistas, nos enfrentamos a dos tareas al analizar estas explicaciones: ¿tienen sentido
sus argumentos con base en lo que sabemos acerca de los principios económicos? Y si
verdaderamente tienen sentido, ¿podemos saber qué explicación se aplica al caso específico de
los precios crecientes de los diarios en Baltimore?

¿Qué dice el analista 1? Su observación acerca del creciente interés de la población por los diarios
nos indica algo acerca de la curva de la demanda. El analista 1 parece argumentar que los gustos
han cambiado a favor de los periódicos, lo cual significaría un desplazamiento de la curva de la
demanda hacia la derecha. Si existe una oferta con pendiente ascendente, tal desplazamiento
produciría un incremento en el precio. Por lo tanto, la versión del analista 1 es posible.

El analista 2 se refiere a un aumento en el costo de la impresión de los periódicos. Esto ocasionaría


que los costos de producción de los diarios aumentaran, lo que desplazaría la curva de la oferta
hacia la izquierda. Una curva de demanda con pendiente descendente también da como resultado
un aumento en los precios. Por lo tanto, la versión del analista 2 es posible.

Ya que el analista 1 y el analista 2 tienen versiones posibles, basadas en principios económicos,


debemos analizar las evidencias para ver quién tiene la razón. Si usted regresa a las gráficas de la
figura 3.12 en la página 71, encontrará un indicio.

Cuando la demanda se desplaza hacia la derecha (como en la versión del analista 1), el precio
aumenta, pero también se incrementa la cantidad, como se muestra en la figura a). Cuando la
oferta se desplaza hacia la izquierda (como en la versión del analista 2), el precio aumenta, pero la
cantidad disminuye, como se muestra en la figura b). Por lo tanto, hay que indagar qué sucedió
con la circulación de los diarios durante ese periodo para saber si el aumento de precios proviene
del lado de la demanda o de la oferta.

De hecho, en la mayoría de los mercados, incluyendo a Baltimore, las cantidades de periódicos


comprados han disminuido, por lo que el analista 2 tiene más probabilidades de tener razón. Pero
hay que tener cuidado. Tal vez ambos analistas tengan razón. Si la demanda se desplaza hacia la
derecha y la oferta se desplaza hacia la izquierda de manera más considerable, el precio
aumentará y la cantidad vendida disminuirá.

¿Qué podría decirse acerca del analista 3? Es claro que el analista 3 nunca ha tomado un curso de
economía. El acceso gratuito a Internet para leer noticias es un sustituto de los medios impresos.
Un decremento en el precio de este sustituto debería desplazar la demanda de los periódicos
hacia la izquierda. El resultado sería un precio más bajo, y no un aumento de precio. El hecho de
que las empresas periodísticas “intenten ganar dinero” al enfrentarse con esta nueva competencia
no altera las leyes de la oferta y la demanda.

También podría gustarte