Está en la página 1de 10

Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing.

Hermes Polanco 1

1 ANÁLISIS POR EL MÉTODO DE NODOS

En el análisis nodal, nos interesa encontrar los voltajes de nodo. Dado un circuito con n nodos sin fuentes
de tensión, el análisis nodal del circuito implica los siguientes pasos:

1. Se determina el número de nodos en los cuales se conectan tres o más elementos, (si se conectan dos
elementos se puede hacer una relación directa y no se requiere de una ecuación)

2. Se toma un nodo como referencia y se le asigna un voltaje de cero; o sea tierra (preferiblemente se toma el
que más elementos tenga conectados a él). Asigne los voltajes v1, v2, v3,...,vn-1, a los restantes n-1 nodos.
Todos estos voltajes se definen respecto al nodo de referencia.

3. Se aplica la LCK a cada uno de los n-1 nodos a los cuales se les asignó un voltaje incógnita. Utilice la ley de
Ohm para expresar las corrientes de rama, en términos de los voltajes de nodo. En cada nodo analizado,
considere la corriente saliendo si se tienen resistencias conectadas a él.

4. Resuelva las ecuaciones simultáneas que resulten para obtener los voltajes de nodo desconocidos.

PRÁCTICA: Encuentre las tensiones de nodo del circuito mostrado en la figura Nº 1, y determine la corriente a
través de cada resistencia. 5A

4 Figura Nº 1

2 6 10A

1.2 MATRIZ CONDUCTANCIA

Si se expresa el conjunto de ecuaciones anterior como un sistema matricial, se aprecia que se puede

[ G ][ v ] = [ I ] [G] [v]
expresar de la siguiente forma: , en donde es la matriz conductancia, es el vector voltajes

[I ]
incógnitas e es el vector corriente de las fuentes. Si se usa el método sugerido, en el cual las corrientes a través
de las resistencias se toman saliendo, la matriz conductancia será siempre una matriz simétrica, con la diagonal
principal positiva y el resto de los elementos negativos. Recuerde que una matriz simétrica es aquella en donde los

a jk =a kj
elementos . Teniendo estas observaciones en cuenta, se puede modelar directamente el sistema de
ecuaciones necesario para encontrar los voltajes incógnitas de la siguiente forma:

G jj =
Suma de las conductancias conectadas al nodo j.

G jk =Gkj
Negativo de la suma de las conductancias conectadas a los nodos j y k, pero con j ≠ k.
Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 2

v j=
Voltaje desconocido en el nodo j.

i j=
Suma de todas las corrientes de corriente independientes conectadas directamente al nodo j, con las
corrientes que entran al nodo consideradas positivas.

Es muy importante señalar que este método sólo es aplicable a circuitos que tienen fuentes independientes
de corriente, si se presentan fuentes dependientes o fuentes de voltaje se debe aplicar un análisis que no permite la
generación directa de las matrices.

PRÁCTICA: Encuentre los voltajes del circuito de la figura Nº 1 utilizando ahora el método de la matriz G.

2
PRÁCTICA: Encuentre los voltajes del circuito de la figura Nº 2
4ix
4

Figura Nº 2 ix
10A 4 6

1.3 ANÁLISIS NODAL CON FUENTES DE TENSIÓN (SUPERNODOS)

Cuando se tiene una fuente de voltaje en un circuito, no se puede aplicar LCK a ninguno de los nodos que
estén conectados a las fuentes de voltaje debido a que no se puede determinar que corriente circulará a través de
dicha fuente. Si la fuente de tensión se coloca entre el nodo de referencia y uno incógnita, entonces el voltaje de ese
nodo será igual al voltaje de la fuente. Si la fuente de tensión (dependiente o independiente) se coloca entre dos
nodos incógnita, éstos forman un nodo generalizado o supernodo, y se debe aplicar la LCK y la LVK para poder
encontrar los voltajes.

PRÁCTICA: Encuentre los voltajes del circuito de la figura Nº 3 2

2V

Figura Nº 3
-

2A 2 6 7A

PRÁCTICA: Encuentre los voltajes del circuito de la figura Nº 4


vx + 1
- 2A
2
1V 2 vx
-

Figura Nº 4º
+ 1 2 +
vy - -
4 vy
Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 3

2 ANÁLISIS POR EL MÉTODO DE MALLAS

En el análisis de mallas, nos interesa encontrar las corrientes de malla como las variables del circuito. Es
importante señalar que el análisis de mallas sólo puede ser aplicado a redes planas, y una red plana se define como
aquella que se puede dibujar en un plano sin que ninguna rama pase por encima o por debajo de cualquier otra
rama. Dado un circuito con n mallas sin fuentes de corriente, el análisis de mallas del circuito implica los siguientes
pasos:

1. Se determina el número de mallas de la red o circuito plano.

2. Se asigna una corriente de malla i1, i2, i3,...,in, a las n mallas. Preferiblemente se asigna la misma dirección
a todas.

3. Se aplica LVK a cada malla.

4. Resuelva las ecuaciones simultáneas que resulten para obtener las corrientes de malla desconocidas.

PRÁCTICA: Encuentre las corrientes de malla del circuito mostrado en la figura Nº 5.


2 9

+ +
12V 12 8V
Figura Nº 5 - -
4 3

2.1 MATRIZ RESISTENCIA

Si se expresa el conjunto de ecuaciones anterior como un sistema matricial, se puede expresar de la

[ R ][ i ] =[ V ] [R] [i] [V ]
siguiente forma: , en donde es la matriz resistencia, es el vector corrientes incógnitas e es
el vector voltaje de las fuentes. Si se usa el método sugerido, en el cual las corrientes de las mallas se toman en el
mismo sentido, la matriz resistencia será siempre una matriz simétrica, con la diagonal principal positiva y el resto de
los elementos negativos. Teniendo estas observaciones en cuenta, se puede modelar directamente el sistema de
ecuaciones necesario para encontrar las corrientes incógnitas de la siguiente forma:

R jj=
Suma de las resistencias conectadas en la malla j.

R jk=R kj
Negativo de la suma de las resistencias conectadas a las mallas j y k, pero con j ≠ k.

i j=
Corriente desconocida en la malla j.
Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 4

v j=
Suma de todos los voltajes de las fuentes independientes conectadas en la malla j, con las subidas
de tensión consideradas positivas.

Es muy importante señalar que este método sólo es aplicable a circuitos que tienen fuentes independientes
de voltaje, si se presentan fuentes dependientes o fuentes de corriente se debe aplicar un análisis que no permite la
generación directa de las matrices.

PRÁCTICA: Encuentre los voltajes del circuito de la figura Nº 5 utilizando ahora el método de la matriz R

PRÁCTICA: Encuentre la corriente io en el circuito de la figura Nº 6 utilizando el método de mallas


6

Figura Nº 6
io
4 8

+
20V 2 10
- io

2.2 ANÁLISIS DE MALLAS CON FUENTES DE CORRIENTE


(SUPERMALLAS)

Cuando se tiene una fuente de corriente en un circuito, no se puede aplicar LVK a ninguna de las mallas que
estén conectados a las fuentes de corriente debido a que no se puede determinar que voltaje existe a través de
dicha fuente. Si la fuente de corriente se coloca de forma que por ella circule una sola corriente de malla, entonces
la corriente de esa malla será igual a la corriente de la fuente. Si la fuente de corriente (dependiente o
independiente) se coloca de forma circulen dos corriente de malla por ella, se debe eliminar la rama en donde esta
la fuente y se crea una supermalla, y se debe aplicar la LVK a la supermalla conservando las corrientes de malla
previamente existentes, posteriormente se aplica LCK para poder generar otras ecuaciones y encontrar las
corrientes incógnita.

PRÁCTICA: Encuentre la corriente io en el circuito de la figura Nº 7 utilizando el método de mallas

Figura Nº 7 2

5A 4 2
io
+
6 8 10V
3 io
-
Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 5

3 COMPARACIÓN DELANÁLISIS NODAL CON EL DE MALLA

Tanto el análisis nodal como el de malla proporcionan una forma sistemática de analizar una red compleja.
La elección del mejor método la determinan dos factores:

El primero es la naturaleza de la red particular. Las redes que contienen muchos elementos conectados en serie,
fuentes de tensión o supermallas resultan más adecuadas para el análisis de malla; en tanto que las redes con
elementos conectados en paralelo, fuentes de corriente o supemodos son más apropiadas para el análisis nodal.
Además, un circuito con menor número de nodos que de mallas se analiza mejor utilizando el análisis nodal;
mientras que resulta más conveniente el análisis de malla en el caso de un circuito con menor número de mallas
que de nodos. La clave es elegir el método que produce un número menor de ecuaciones.

El segundo factor es la información que se requiere. Si se necesitan voltajes de nodo, posiblemente sea
ventajoso aplicar el análisis nodal. Si se requieren corrientes de rama o de malla, tal vez sea mejor utilizar el análisis
de malla.

4 PROPIEDAD DE LINEALIDAD

La linealidad es la propiedad de un elemento que describe una relación lineal entre causa y efecto. Esta
propiedad se aplica a muchos elementos de circuito, de hecho todos los circuitos que analizaremos en este curso
deben ser lineales. La propiedad es una combinación de la propiedad de homogeneidad (escalamiento) y la
propiedad aditiva.

La propiedad de homogeneidad requiere que si la entrada (también llamada excitación) se multiplica por una
constante, entonces el rendimiento (también llamado respuesta) se multiplica por la misma constante. Para una
resistencia, por ejemplo, la ley de Ohm relaciona la entrada i a la salida v; v=iR

Si la corriente se incrementa por una constante k, entonces la tensión aumenta de manera proporcional a k, es
decir, ki R = kv.

La propiedad aditiva requiere que la respuesta a una suma de entradas sea la suma de respuestas a cada
entrada aplicada separadamente. Usando la relación corriente-tensión de una resistencia, si v1 = i1R y v2 = i2R
entonces aplicando (i1 + i2) tenemos; v=(i1 +i2)R= i1R+i2R = v1 + v2

Decimos que una resistencia es un elemento lineal porque la relación corriente-tensión satisface las
propiedades de homogeneidad y aditividad.

En general, un circuito es lineal si es aditivo y homogéneo. Un circuito lineal consiste únicamente de


Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 6

elementos lineales, fuentes lineales dependientes e independientes.

PRÁCTICA Para el circuito de la figura Nº 8, encuentre vo, cuando is = 15 y 30 A


6

Figura Nº 8 +
is 2 4 vo
-
5 TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN

En cualquier red resistiva lineal que contenga distintas fuentes, la corriente que pasa y la tensión a través de
cualquier elemento pueden ser calculadas sumando algebraicamente todas las corrientes y tensiones individuales
producidas por cada fuente independiente actuando sola, con todas las demás fuentes independientes de tensión
sustituidas por corto circuitos y todas las demás fuentes de corriente sustituidas por circuitos abiertos.

5.1 PASOS PARA APLICAR EL PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

1. Apague todas las fuentes independientes excepto una. Encuentre la salida (tensión o corriente)
debido a esa fuente activa, utilizando análisis nodal o de malla.

2. Repita el paso 1 para cada una de las otras fuentes independientes.

3. Encuentre la contribución total, sumando algebraicamente todas las contribuciones de las fuentes
independientes.

PRÁCTICA Para el circuito de la figura Nº 9, encuentre vo, aplicando el teorema de superposición.

3 5
Figura Nº 9
+ +
vo 2
8A 20V
- -

PRÁCTICA Para el circuito de la figura Nº 10, encuentre io, aplicando el


teorema de superposición.
2

Figura Nº 10
3
5
1
4A
io+ -
i
o
5 4
+

20V

6 TEOREMA DE THEVENIN

Fue desarrollado por M. L. Thevenin (1857-1926), ingeniero de telégrafos francés, y establece lo


Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 7

siguiente: Es posible sustituir todo un circuito lineal de dos terminales por un circuito equivalente que
contiene una fuente de tensión Vth, en serie con una resistencia Rth donde Vth, es la tensión de circuito
abierto en las terminales y Rth, es la resistencia equivalente en las terminales, cuando las fuentes
independientes se apagan.

6.1 PASOS PARA APLICAR EL TEOREMA DE THEVENIN (CON FUENTES INDEPENDIENTES)

1. Retirar la porción de la red a través de la cual se debe encontrar el circuito equivalente de Thevenin.

2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales.

3. Calcular Rth ajustando primero todas las fuentes a cero (fuentes de V = corto circuito y fuentes de I =
circuito abierto) y luego determinando la resistencia equivalente entre las dos terminales marcadas.

4. Calcular el voltaje Thevenin reinsertando las fuentes ajustadas a cero y evaluando el voltaje de
circuito abierto entre las terminales marcadas.

5. Dibujar el circuito equivalente de Thevenin, con una fuente ideal de voltaje con valor Vth, en serie
con una resistencia Rth , reinsertando la porción previamente retirada de los terminales marcados.

PRÁCTICA Para el circuito de la figura Nº 11, encuentre i, aplicando el teorema de Thevenin


6 6 a
Figura Nº 11 i
+
12V 2A 4 1
-

6.2 PASOS PARA APLICAR EL TEOREMA DE THEVENIN (CON FUENTES INDEPENDIENTES Y


DEPENDIENTES)

1. Retirar la porción de la red a través de la cual se debe encontrar el circuito equivalente de Thevenin.

2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales.

3. Calcular el voltaje Thevenin con todas las fuentes activas y evaluando el voltaje de circuito abierto
entre las terminales marcadas.

4. Rth no se puede calcular directamente debido a la fuente dependiente, calcule la corriente de corto
v oc
Rth =
i sc
circuito entre las terminales marcadas, y calcule

5. Dibujar el circuito equivalente de Thevenin, con una fuente ideal de voltaje con valor Vth, en serie
con una resistencia Rth , reinsertando la porción previamente retirada de los terminales marcados.

2k 3k a
PRÁCTICA Para el circuito de la figura Nº 12, encuentre el circuito equivalente +
de Thevenin + vx
4V vx
- 4000

-
b
Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 8

Figura Nº 12

6.3 PASOS PARA APLICAR EL TEOREMA DE THEVENIN (CON FUENTES DEPENDIENTES)

1. Retirar la porción de la red a través de la cual se debe encontrar el circuito equivalente de Thevenin.

2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales.

3. En estos casos, generalmente, el voltaje Thevenin es cero debido a que no existen fuentes
independientes, por lo tanto la variable de control de la fuente es cero.

4. Para encontrar Rth, se agrega una fuente independiente de valor unitario, de voltaje o corriente, si es de
corriente se debe encontrar el voltaje a través de la fuente y la Rth se encuentra mediante la relación
v
RTH =
1 ; la fuente es de voltaje, entonces se debe encontrar la corriente a través de ella y la R se
th

1
RTH =
encuentra mediante la relación
i

PRÁCTICA Para el circuito de la figura Nº 13, encuentre el circuito equivalente de Thevenin

Figura Nº 13

7 TEOREMA DE NORTON

Fue desarrollado por E. L. Norton científico de los Bell Telephone Laboratories, y establece lo siguiente: Es
posible sustituir todo un circuito lineal de dos terminales por un circuito equivalente que contiene una fuente de
corriente IN, en paralelo con una resistencia RN donde IN, es la corriente de corto circuito en las terminales y R N, es la
resistencia equivalente en las terminales, cuando las fuentes independientes se apagan.

7.1 PASOS PARA APLICAR EL TEOREMA DE NORTON (CON FUENTES INDEPENDIENTES)

1. Retirar la porción de la red a través de la cual se debe encontrar el circuito equivalente de Norton.

2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales.

3. Calcular RN ajustando primero todas las fuentes a cero (fuentes de V = corto circuito y fuentes de I = circuito
abierto) y luego determinando la resistencia equivalente entre las dos terminales marcadas.

4. Calcular la corriente Norton reinsertando las fuentes ajustadas a cero y evaluando corriente de corto circuito
entre las terminales marcadas.

5. Dibujar el circuito equivalente de Norton, con una fuente ideal de corriente con valor IN, en paralelo con una
resistencia RN, reinsertando la porción previamente retirada de los terminales marcados.
Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 9

Como se puede apreciar el teorema de Norton es corolario (proposición que no necesita prueba particular,
sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes) del teorema de Thevenin, y se puede llegar al equivalente
de Norton haciendo una transformación de fuentes a partir del equivalente de Thevenin y viceversa.

PRÁCTICA Para el circuito de la figura Nº 14, encuentre i, aplicando el teorema de Norton, luego tome los
resultados de la práctica con la figura N° 11 y encuentre el equivalente de Norton utilizando transformación de
fuentes. 6 6 a
i
+
Figura Nº 14 12V 2A 4 1
-

Como se ha observado, los conceptos aplicados para determinar el circuito equivalente de Norton son los
aplicados para encontrar el equivalente de Thevenin, de hecho, las resistencias son iguales, R N = RTH, con la única
diferencia que en el equivalente de Norton se debe encontrar la corriente de corto circuito.

TAREA Nº 2: Encuentre el equivalente de Thevenin de los circuitos de las figuras Nº 15 y 16

20 10 50V
+

Figura Nº 15 a Figura Nº 16
+
100V 4A

Encuentre el equivalente de Norton de los circuitos de las figuras Nº 17 y 18


40V
a
Figura Nº 17 Figura Nº 18
-

+
60V 2A 60 1.5A
-
b

Para entregar en la siguiente clase.

8 TEOREMA DE LA MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

Este teorema establece lo siguiente: Una fuente de voltaje independiente en serie con una resistencia RS o
una fuente independiente de corriente en paralelo con una resistencia RS entrega una potencia máxima a aquella
resistencia de carga RL para la cual RL = RS.

En este teorema es clara la utilidad de los teoremas de Thevenin y Norton, porque con ellos podemos
reducir toda una red lineal a una fuente de voltaje independiente en serie con una resistencia RTH o una fuente
independiente de corriente en paralelo con una resistencia RN, y a partir de los equivalentes es fácil encontrar la
Ingeniería Eléctrica Capítulo 3, Técnicas para el Análisis de Circuitos U.T.P.C.R.V Ing. Hermes Polanco 10

máxima potencia entregada a una carga. Este concepto es muy útil en las áreas de electrónica y
telecomunicaciones, debido a que permite acoplar en forma optima los amplificadores con las bocinas, las antenas,
etc.

La deducción de este teorema se puede hacer con el circuito de la figura N° 18,

2
v S RL
p L=i 2L R L= 2
( R S+ R L )
; para encontrar el valor de R L que absorbe la máxima
potencia, se debe derivar respecto a RL y después igualar la derivada a cero, la derivada de pL respecto a RL queda:

2 2 2
dp L ( R s + R L ) v S −v S R L 2 ( R s + R L ) 2
dR L
= =0 ⇒ ( Rs+ R L) =2 R L ( R s + R L ) ⇒ ( R s+ R L )= 2 RL ⇒ R s =R L
( R s + R L )4

PRÁCTICA Para el circuito de la figura Nº 19; a) Si R sal = 3k, encuentre la potencia que recibe. b) ¿Cuál es la
potencia máxima que se puede suministrar a cualquier R sal? c) ¿Cuáles 2 valores de Rsal recibirá exactamente
20mW ?
20V 40V

-
Figura N° 19 +
30V
-
2k Rsal

2k

También podría gustarte