Está en la página 1de 16

CAPÍTULO 37.

- ACUERDO DE UNIÓN CIVIL


(Ley N° 20.830).

1.- Respecto del Acuerdo de Unión Civil y de los


convivientes civiles.

Pregunta N° 123.- ¿Qué se entiende por acuerdo de unión civil?

R: Contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar,


con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su
vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. Ver
art. 1° A.U.C.
Pregunta N° 124.- ¿Cómo se denominan los contrayentes?
R: Se denominan convivientes civiles y serán considerados parientes
para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil (“Los
parientes serán citados y comparecerán a ser oídos, verbalmente, en
la forma prescrita por el Código de Enjuiciamiento”. Párrafo tercero
art. 42 C.C.). Ver art. 1° A.U.C.
Pregunta N°125.- ¿Qué estado confiere la celebración de la unión
civil?
R: Conviviente civil. Ver inciso 2° del art. 1° L. A.U.C
Pregunta N° 126.- ¿Qué efecto relativo al estado civil de los
contrayentes provoca el término de este acuerdo?
R: Se restituye a los contrayentes el estado civil que tenían antes de
celebrar este contrato, salvo en la situación prevista en la letra c) del
artículo 26 (matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando
proceda). Ver art. 1° A.U.C
Pregunta N° 127.- ¿Puede este acuerdo quedar sujeto a algún
plazo condición, modo o gravamen?
R: No. Ver art. 3° A.U.C. Al igual que el matrimonio no se admiten
modalidades, pero a diferencia de éste no podrá prometerse su
celebración (Los esponsales o la llamada promesa de matrimonio se
encuentra regulada en los arts. 98 a 101 C.C.).
39
Pregunta N° 128.- ¿Puede prometerse su celebración?
R: No, a diferencia del matrimonio. Ver art. 3° A.U.C. Los esponsales
o promesa de matrimonio, están regulados en arts. 98 a 101 del C.C.
Pregunta N° 129.- ¿Qué clase de parentesco existe entre un
conviviente civil y los consanguíneos de la persona con la que
se encuentra unido por acuerdo de unión civil?
R: Existe parentesco por afinidad, mientras el acuerdo esté vigente.
Ver art. 4° A.U.C.
Pregunta N° 130.- ¿Cómo se califica la línea y grado de afinidad
de una persona con un consanguíneo de su conviviente civil?
R: Por la línea o grado de consanguinidad de dicho conviviente civil.
Ver art. 4° A.U.C.

2.- Respecto de la celebración del Acuerdo de Unión


Civil, de sus requisitos de validez y prohibiciones.

Pregunta N° 131.- ¿Cómo y dónde se debe reservar hora para


contraer el AUC?
R: Debe hacerse de manera presencial en cualquier oficina del
Registro Civil, de lunes a viernes entre 08.30 y 14.00 horas, pudiendo
hacerlo solo un miembro de la pareja o un tercero, quienes deben
portar cédula de identidad o pasaporte.
Pregunta N° 132.- ¿Qué antecedentes, de cada uno de quienes
forman la pareja, deben conocerse al momento de la reserva de
hora?
R: Nombres y apellidos completos, nacionalidad, cédula de identidad,
fecha de nacimiento y teléfono.
Pregunta N° 133.- ¿Dónde se ha de celebrar el acuerdo de unión
civil?
R: Se celebrará en el Servicio de Registro Civil e Identificación, ante
cualquier oficial, quien levantará acta de todo lo obrado, la que será
firmada por él y por los contrayentes. Ver art. 5° A.U.C
40
Pregunta N° 134.- ¿Puede celebrarse en otro lugar señalado por
los contrayentes y que no sea el citado Servicio?
R: Sí, pero siempre que esté ubicado dentro de su territorio
jurisdiccional. Ver art. 5° A.U.C. De esta forma, puede celebrarse, por
ejemplo, en clínicas, hospitales, cárceles, o cualquier otro lugar que
elijan los contrayentes.
Pregunta N° 135.- ¿Qué deben declarar los contrayentes en este
acto?
R: En este acto, los contrayentes deberán declarar respecto del hecho
de no encontrarse ligados por vínculo matrimonial no disuelto o un
acuerdo de unión civil vigente. Lo harán bajo juramento o promesa,
por escrito, oralmente o mediante lenguaje de señas. Ver art. 1 L.U.C.
Ver art. 5° A.U.C.
Pregunta N° 136.- ¿Se exige presencia de testigos para celebrar
este acuerdo?
R: No.
Pregunta N° 137.- ¿Qué documentos exige presentar el Registro
Civil el día la ceremonia?
R: Cédula de identidad vigente de ambos contrayentes y, si uno de
los integrantes de la pareja fuere extranjero, pasaporte vigente.
Pregunta N° 138.- ¿Qué debe hacer el funcionario del Registro
Civil durante la celebración del AUC?
R: 1.- Individualizar a los contrayentes: nombre, apellido, número de
Cédula de Identidad, sexo, estado civil, nacionalidad, fecha de
nacimiento, profesión u oficio; 2.- Dar lectura a los artículos 1 y 14 del
AUC; 3.- Preguntar a los contrayentes si cumplen con cada uno de los
requisitos para unirse civilmente; 4.- Consultar a los contrayentes si
optarán por el Régimen de Separación de Bienes o el de Comunidad
de Bienes que contempla el Acuerdo de Unión Civil; 5.- Solicitar la
documentación exigida a quienes tienen hijos (as) de otros
matrimonios o uniones civiles; 6.- Emitir acta de todo lo obrado y
leerla; 7.- Firmar el acta junto con los convivientes civiles (* Si un
miembro de la pareja no sabe o no quisiera firmar, puede estampar

41
su huella); 8.- Hacer entrega a los contrayentes de una libreta del
AUC.
Pregunta N° 139.- ¿Puede celebrarse dicho acuerdo por
mandatario facultado especialmente para este efecto?
R: Sí. Ver art. 5° A.U.C.
Pregunta N° 140.- ¿Cómo debe otorgarse el mandato?
R: Mediante escritura pública. Ver art. 5° A.U.C.
Pregunta N° 141.- ¿Qué datos tienen que indicarse en la escritura
pública?
R: 1.- Nombres; 2.- Apellidos; 3.- Nacionalidad; 4.- Profesión u oficio;
y 5.- Domicilio de los contrayentes que quedarán sujetos al acuerdo y
del mandatario. Ver art. 5° L.A.U.C
Pregunta N° 142.- ¿Requiere o no el mandatario facultad expresa
para convenir por su mandante la comunidad de bienes referida
en el artículo 15 de la presente ley?
R: Sí. Ver art. 5° A.U.C.
Pregunta N° 143.- ¿Dónde debe inscribirse el acta levantada por
el oficial del Registro Civil?
Re: En un registro especial que llevará el Servicio de Registro Civil e
Identificación, el que deberá incluir: 1.- Nombre completo y sexo de
los contrayentes; 2.- Fecha, hora, lugar y comuna en la que se celebra
este contrato; 3.- Certificación, realizada por el oficial del Registro
Civil, del cumplimiento de los requisitos establecidos para su
celebración. Ver art. 6 L.A.U.C.
Pregunta N°144.- Uno de los contrayentes es menor de edad. ¿Es
inválido el matrimonio?
R: Sí, los contrayentes deben ser mayores de edad. Ver art. 7 A.U.C.
Pregunta N° 145.- ¿Puede el disipador que se halle en
interdicción de administrar lo suyo, celebrar, por sí mismo, este
acuerdo?
R: Sí. Ver art. 7° A.U.C.

42
Pregunta N° 146.- ¿Qué requisitos deben cumplirse para que
dicho contrato sea válido?
R: 1) Los contrayentes deben ser sean mayores de edad; 2) Tener la
libre administración de sus bienes; y 2) Haber consentido libre y
espontánea-mente en celebrarlo. Ver arts. 7° y 8° A.U.C.
Pregunta N° 147.- ¿En qué casos se entiende que falta el
consentimiento libre y espontáneo?
R: - Cuando ha existido error en la identidad de la persona del otro
contrayente, y - Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos
1456 y 1457 del Código Civil. Ver art. 8° A.U.C.
Pregunta N°148.- ¿Quiénes pueden celebrar el Acuerdo de Unión
Civil (AUC)?
R: 1.- Mayores de 18 años que compartan un hogar común;
2.- Quienes gozan de la libre administración de sus bienes;
3.- Aquellas personas que sean solteras, viudas o separadas, sin
haber contraído otro AUC o matrimonio vigente; 4.- Personas unidas
libre y consentidamente y sin parentesco por consanguinidad o
afinidad, ya sean ascendientes o descendientes
Pregunta N° 149.- ¿Quiénes no pueden celebrar este contrato
entre sí?
R: 1) Los ascendientes y descendientes por consanguinidad o
afinidad. No puede contraerse el AUC con el abuelo (a), padre o
madre, suegro (a) hijo (a), yerno o nuera, nieto (a), hermano (a),
cuñados (a); 2) Los colaterales por consanguinidad en el segundo
grado; 3) Las personas que se encuentren ligadas por un vínculo
matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión civil vigente. Ver
artículo 9° A.U.C.
Pregunta N° 150.- ¿Existe parentesco entre quienes contraen el
AUC?
R: Sí, pasan a ser parientes entre sí.
Pregunta N° 151.- ¿Existe parentesco entre el conviviente civil y
los consanguíneos de su pareja?

43
R: Sí, es pariente por afinidad. * El parentesco está regulado para los
efectos que señala el artículo 42 del C.C. donde se señala quienes
pueden ser oídos en calidad de parientes de una persona en aquellos
casos en que alguna ley así lo disponga.
Pregunta N° 152.- ¿A qué normas debe someterse aquella
persona que, teniendo la patria potestad de un hijo o la guarda
de otra, quiera celebrar un acuerdo de unión civil?
R: Deberá sujetarse a lo prescrito en los artículos 124 a 127 del
Código Civil del Título V De las Segundas Nupcias. Ver art. 10 A.U.C.
Pregunta N° 153.- El acuerdo de unión civil ha expirado y la mujer
que está embarazada quiere contraer matrimonio con un varón
distinto. ¿Puede hacerlo?
R: Sí, pero no antes de cumplirse los doscientos setenta (270) días
subsiguientes a la expiración del acuerdo. * El oficial del Registro Civil
correspondiente no permitirá la celebración del matrimonio o del
nuevo acuerdo sin que por parte de la mujer se justifique no estar
comprendida en el impedimento precedente. Ver art. 11 A.U.C.
Pregunta N° 154.- ¿En qué caso puede rebajarse el plazo
expresado en la respuesta a la pregunta anterior?
R: Pueden rebajarse de dicho plazo todos los días que hayan
precedido inmediatamente a la expiración del mismo y en los cuales
haya sido absolutamente imposible el acceso del conviviente varón a
la mujer. Ver art. 11 A.U.C.
Pregunta N° 155.- Uno de los convivientes civiles es el padre (o
madre) biológica de un niño (o niña). ¿Qué ocurre con la custodia
del menor si fallece el padre o madre biológica?
R: En este caso, el conviviente civil sobreviviente tiene igual
preferencia que los parientes consanguíneos para el cuidado personal
del niño (niña). En todo caso, corresponde el tribunal de Familia
resolver a quién entrega el cuidado personal, teniendo siempre en
consideración el interés superior del niño.
Pregunta N° 156.- ¿Con el Acuerdo de Unión Civil (AUC) rige la
presunción de paternidad?

44
R: Sí, en el caso de relaciones heterosexuales, presumiéndose hijo
del conviviente varón aquellos nacidos después de ciento ochenta
(180) días siguientes a la celebración del AUC y los trescientos (300)
días posteriores a su terminación.
Pregunta N° 157.- Un extranjero celebra el AUC o matrimonio en
su caso con una chilena (chileno) en nuestro país o en el
extranjero. ¿Ello lo habilita para obtener residencia?
R: Se le puede otorgar una visa temporaria, la cual le permite vivir en
el país y realizar cualquier clase de actividad lícita, sin limitaciones
especiales. Transcurridos dos (2) años está en condiciones de
acceder a la residencia definitiva.
Pregunta N° 158.- ¿Qué documentación debe acompañarse para
acceder a la residencia temporaria?
R: 1.- Certificado de matrimonio o de Unión Civil (legalizado y
traducido, si correspondiere). 2.- Requisitos generales que exige la
autoridad migratoria, como, por ejemplo, dos (2) fotocopias (3x2 cm),
certificado de matrimonio o unión civil legalizado en el consulado
chileno del país en el que fue celebrado el vínculo, certificado de
nacimiento del cónyuge chileno y acreditación de sustento económico.
* Los nacionales de Perú, Colombia y República Dominicana deben
presentar certificado de antecedentes penales que tiene que ser
entregado por el consulado respectivo.
Pregunta N° 159.- ¿Puede un conviviente civil ser carga del otro
en el sistema de salud que nos rige?
R: Sí, en dos casos: 1°) Si vive a expensas del afiliado y carece de
una renta igual o superior al 50% del ingreso mínimo mensual; y
2°) Si dispone de una renta por un período no superior a tres (3)
meses en cada año calendario, no importando su monto.
Pregunta N° 160.- ¿Cuál es el procedimiento en Isapres y Fonasa
para incorporar la carga?
R: Si se trata de alguna Isapre debe establecerse en el contrato, y en
el caso de Fonasa, cuando no exista contrato, la incorporación como
carga es automática. El beneficiado debe presentar en una u otra
institución, según corresponda, un certificado del AUC, otorgado por
45
el Registro Civil y una declaración jurada simple en el sentido de que
la pareja cumple con los requisitos que le habilitan para ser carga.
Pregunta N° 161.- Un conviviente cumple funciones públicas.
¿Tiene derecho a solicitar cinco días de permiso laboral antes
de contraer el AUC?

R: Al igual que los casados, sí, goza de este derecho. * Tal beneficio
no es obligatorio para los trabajadores de la administración pública.
Pregunta N° 162.- Fallece un conviviente civil. ¿Tiene derecho el
otro a una pensión de sobrevivencia?
R: Sí, pero debe cumplirse con este requisito: que el AUC tenga un
(1) año de vigencia o tres (3), en caso de que el acuerdo se hubiere
celebrado siendo el (o la) causante pensionado (a) de vejez o
invalidez. * Período no exigible si existen hijos comunes.
Pregunta N° 1 63.- 1) No hay hijos; 2) Hay hijos comunes; 3) Hay
hijos que no son comunes. ¿A qué porcentajes asciende la
pensión en los tres ejemplos?
R: 1.- 60%; 2.- 50%; 3.- 15%
Pregunta N° 164.- ¿A cuánto asciende la cuota mortuoria?
R: A 15 UF.
Pregunta N° 165.- Fallece un conviviente civil. ¿El otro tiene
derecho a retirar el saldo que quede en la cuenta de
capitalización individual o cuenta de ahorro voluntario?
R: Sí, y para ello se le exige la posesión efectiva de la herencia.
Pregunta N° 166.- ¿Cuándo no es exigible la posesión efectiva de
la herencia?
R: En caso de que el monto no exceda las cinco (5) UT anuales.
Pregunta N° 167.- ¿El sobreviviente del AUC tiene derechos
respecto de los trámites funerarios?
R: Sí, puede realizar los trámites funerarios que sean pertinentes, dar
sepultura a la pareja y solicitar la exhumación en su caso.

46
3.- Respecto de los Acuerdos de Unión Civil celebrados en el
extranjero.

Pregunta N° 168.- Un acuerdo de unión civil, sujeto a registro, se


celebra válidamente en el extranjero. ¿Es reconocido en Chile?
R: Sí, y los requisitos de forma y fondo del acuerdo se regirán por la
ley del país en que haya sido celebrado.
Pregunta N° 169.- ¿En qué casos puede ser declarado nulo de
conformidad a la ley chilena, el acuerdo celebrado en territorio
extranjero?
R: Si se contrae en contravención a lo dispuesto en los artículos 7°,
8° y 9° de la ley N° 20.830 (Acuerdo Unión Civil).
Pregunta N° 170.- ¿Qué requisito debe cumplirse para que el
acuerdo otorgado en país extranjero produzca efectos en Chile?
R: Deberá inscribirse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión
Civil que establece el artículo 6°. Los efectos de este acuerdo se
arreglarán a las leyes chilenas, aunque los contrayentes sean
extranjeros y no residan en el territorio nacional. Ver art. 12 A.U.C.
Pregunta N° 171.- ¿Conforme a qué reglas generales se
reconocen en Chile aquellas sentencias que declaren la nulidad
o la terminación del acuerdo, dictadas por tribunales
extranjeros?
R: Se reconocen en nuestro país conforme a las reglas generales que
establece el Código de Procedimiento Civil. Ver art 12 A.U.C.
Pregunta N° 172.- Dos personas del mismo sexo celebran su
matrimonio en el extranjero. ¿Se reconoce esta unión matrimo-
nial en Chile?
R: No, pero se le reconoce como “acuerdo de unión civil”, siempre que
cumpla con aquellas normas establecidas en la respectiva ley
(20.830), y sus efectos serán los mismos del referido acuerdo. Ver
art. 12 A.U.C.

47
Pregunta N° 173.- Convivientes civiles deciden celebrar el
acuerdo o contrato de unión equivalente en territorio extranjero.
¿Se considerarán separados de bienes?
R: Sí, a menos que al momento de inscribirlo en Chile pacten
someterse a la comunidad prevista en el artículo 15 de la ley 20.830,
dejándose constancia de ello en dicha inscripción.

4.- Respecto de los efectos del Acuerdo de Unión Civil.

Pregunta N° 174.- ¿Para qué efectos tiene importancia que los


convivientes civiles sean considerados parientes?
R: Para los efectos señalados por el art. 42 del C.C., que dispone
quiénes son tales en caso de que el legislador disponga se oiga a los
parientes de una persona.
Pregunta N° 175.- Deberes y obligaciones de los convivientes
civiles.
R: 1.- Se deberán ayuda mutua; y 2.- Estarán obligados a solventar
los gastos generados por su vida en común, de conformidad a sus
facultades económicas y al régimen patrimonial que exista entre ellos.
Ver art. 14 A.U.C.
Pregunta N° 176.- ¿El acuerdo de unión civil da derecho a
demandar de alimentos al otro conviviente?
R: No, porque el art. 14 dice que los convivientes civiles se deberán
“ayuda mutua”, y los alimentos se originan del llamado deber de
socorro. De esta manera, el deber de ayuda mutua se traduce en
aquellos cuidados personales y constantes que los cónyuges se
deben recíprocamente, y este deber abarca “todo lo que pudiéramos
llamar el lado negativo de la vida: miseria, desgracias, enfermedades”
(Ramos, y Puig Peña), mientras que el deber de socorro (arts. 131 y
321 C.C.) son los alimentos que los cónyuges se deben entre sí (Joel
Gonzáles C. Seminario Acuerdo de Unión Civil. Ley 20.830, mayo
2015).

48
Pregunta N° 177.- Los convivientes civiles normalmente
conservan la propiedad, goce y administración de los bienes
adquiridos a cualquier título antes de la celebración del contrato
y de los que adquieran durante la vigencia de éste. ¿En qué caso
varía esta regla general?
R: Si se someten de manera expresa a las reglas establecidas en el
artículo 15 de la Ley 20.830.
Pregunta N° 178.- Los bienes adquiridos a título oneroso durante
la vigencia del acuerdo se considerarán indivisos por mitades
entre los convivientes civiles. ¿Cuál es la excepción?
R: Aquellos muebles de uso personal necesario del conviviente que
los ha adquirido (Fecha de adquisición de los bienes: aquella en que
el título haya sido otorgado). Ver art. 15 A.U.C.
Pregunta N° 179.- Los convivientes civiles han pactado el
régimen de comunidad ¿Pueden sustituirlo por el de separación
total de bienes?
R: Sí. Ver art.15 A.U.C.
Pregunta N° 180.- ¿Desde cuándo surte efectos respecto de las
partes y terceros el pacto mediante escritura pública que los
convivientes civiles celebren para sustituir el régimen de
comunidad?
R: Desde que dicha escritura se sub inscriba al margen de la
respectiva inscripción del acuerdo de unión civil. Ver art. 15 A.U.C.
Pregunta N° 181.- ¿Dentro de qué plazo puede practicarse esta
subinscripción?
R: Solo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la
fecha de la escritura en que se pacte la separación. Ver art. 15 A.U.C.
Pregunta N° 182.- ¿Qué actos pueden realizar los convivientes
civiles en la escritura pública de separación total de bienes?
R: Podrán liquidar la comunidad, celebrar otros pactos lícitos o ambas
cosas, pero todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni

49
respecto de terceros, sino desde la subinscripción referida en la
respuesta a pregunta anterior.
Pregunta N° 183.- Refiérase a la aplicación de los bienes
familiares respecto de los convivientes civiles.
R: No importando el régimen de bienes existente entre aquellos
convivientes civiles, se aplicará lo señalado en arts. 141 a 149 C.C.,
vale decir, sea que dichos convivientes opten por régimen de
comunidad o por separación de bienes, les será aplicable la institución
de los bienes familiares.
Pregunta N° 184.- ¿Puede también ser asignatario de la cuarta de
mejoras el conviviente civil?
R: Sí. Ver art. 16 A.U.C.
Pregunta N°185.- “Cada conviviente civil será heredero intestado
y legitimario del otro y concurrirá en su sucesión de la misma
forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al
cónyuge sobreviviente”. ¿Tal afirmación es verdadera o falsa?
R: Verdadera. Ver art. 16 A.U.C.
Pregunta N° 186.- ¿Por qué causales puede ser desheredado el
conviviente civil?
R: Por cualquiera de las tres primeras causas de desheredamiento
indicadas en el art. 1208 del Código Civil (1ª.- Cometer injuria grave
contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona,
honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes
o descendientes; 2ª.- No haberle socorrido en el estado de demencia
o destitución, pudiendo; 3ª.- Haberse valido de fuerza o dolo para
impedirle testar). Ver art.16 A.U.C.
Pregunta N° 187.- ¿Cuándo tendrán lugar los derechos
sucesorios y la condición de legitimario que la ley N° 20.830
otorga al conviviente civil sobreviviente?
R: Solamente si el acuerdo de unión civil celebrado con el difunto no
ha expirado a la fecha de la delación de la herencia. Ver art. 18 A.U.C.

50
Pregunta N° 188.- Refiérase al conviviente civil sobreviviente y
los derechos de adjudicación preferente (regla 10ª del art. 1337)
y de habitación y uso.
R: Tendrá el derecho de adjudicación preferente y, en iguales
condiciones que las prescritas en esta regla, los de habitación y uso
que la misma concede al cónyuge sobreviviente para el caso en que
el valor total del inmueble en que resida y que sea o haya sido la
vivienda principal de la familia, así como del mobiliario que lo
guarnece, excedan su cuota hereditaria. Ver art. 19 A.U.C.

5.- Respecto de las disposiciones generales

Pregunta N° 189.- ¿Puede efectuarse la liquidación de los bienes


comunes de común acuerdo por los convivientes civiles o sus
herederos?
R: Sí, también podrán las partes o sus herederos, de común acuerdo,
someter la liquidación al conocimiento de un juez partidor, otorgándole
incluso el carácter de árbitro arbitrador. Ver art. 22 A.U.C.
Pregunta N° 190.- ¿Puede un conviviente civil ser curador del
otro que ha sido declarado disipador?
R: No. Ver art. 25 A.U.C.

6.- Respecto del término del Acuerdo de Unión Civil.

Pregunta N° 191.- ¿Por qué causales termina el acuerdo civil?


R: 1) Por muerte natural de uno de los convivientes civiles; 2) Por
muerte presunta de uno de los convivientes civiles, de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 43 de la ley N° 19.947, sobre matrimonio
civil; 3) Por la comprobación judicial de la muerte de uno de los
convivientes civiles efectuada por el juez del último domicilio que el
difunto haya tenido en Chile, en los términos prescritos en los artículos
95 y 96 del Código Civil; 4) Por el matrimonio de los convivientes
51
civiles entre sí, cuando proceda; 5) Por mutuo acuerdo de los
convivientes civiles, que deberá constar por escritura pública o acta
otorgada ante oficial del Registro Civil; 6) Por voluntad unilateral de
uno de los convivientes civiles, que deberá constar por escritura
pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil. * En cualquiera
de estos casos, deberá notificarse al otro conviviente civil, mediante
gestión voluntaria ante el tribunal con competencia en materias de
familia, en la que podrá comparecer personalmente. Ver art. 26
A.U.C.; 7) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo. * La
sentencia ejecutoriada en que se declare la nulidad del acuerdo de
unión civil deberá subinscribirse al margen de la inscripción a que se
hace mención en el artículo 6º de la Ley 20.830 y no será oponible a
terceros sino desde que esta subinscripción se verifique.
Pregunta N° 192.- ¿Cómo deberá practicarse la notificación
judicial?
R: La notificación deberá practicarse por medio de receptor judicial,
dentro de los veinte días hábiles siguientes a la subinscripción de la
referida escritura o acta, al margen de la inscripción del acuerdo de
unión civil, efectuada en el registro especial que establece el artículo
6° Ley 20.830.
Pregunta N° 193.- ¿La falta de notificación afecta el término del
acuerdo de unión civil?
R: No, pero hará responsable al contratante negligente de los
perjuicios que la ignorancia de dicho término pueda ocasionar al otro
contratante. Quedará relevado de esta obligación si el miembro de la
pareja a quien debe notificarse se encuentra desaparecido, o se
ignora su paradero o ha dejado de estar en comunicación con los
suyos. En todo caso, no podrá alegarse ignorancia transcurridos tres
meses de efectuada la subinscripción referida en la respuesta a la
pregunta anterior. * Obs: No se exige plazo mínimo para la
terminación unilateral.
Pregunta N° 194.- El acuerdo no reúne aquellos requisitos
establecidos en los artículos 7°, 8° y 9° de la Ley 20.830, por lo
tanto, es nulo. ¿A quién corresponderá la acción de nulidad?

52
R: Corresponde a cualquiera de los presuntos convivientes civiles y
solo podrá ejercerse mientras ambos vivan, salvo en las excepciones
contempladas en el artículo 26 de la Ley sobre Unión Civil.
Pregunta N° 195.- El acuerdo es celebrado por una persona
menor de dieciocho años. ¿Quiénes son los únicos que pueden
intentar la acción de nulidad?
R: Solo podrá ser intentada por ella o por sus ascendientes, y la
acción de nulidad prescribirá al expirar el término de un año desde
que el menor hubiese alcanzado la mayoría de edad. Ver art.26 A.U.C.
Pregunta N° 196. El acuerdo se celebra mediante fuerza ejercida
en contra de uno o de ambos contrayentes. Refiérase a la acción
de nulidad en este caso.
R: El acuerdo adolece de nulidad, y la acción correspondiente solo
podrá ser intentada por el afectado, dentro del plazo de 1 año contado
desde que cese la fuerza o desde la celebración del acuerdo, si
existiere error acerca de la identidad de la persona con la que se
contrata.
Pregunta N° 197.- La muerte de uno de los convivientes civiles
extingue la acción de nulidad. Señale excepciones.
R: 1ª) Si el acuerdo de unión civil ha sido celebrado en artículo de
muerte, caso en que la acción podrá ser intentada por los herederos
del difunto dentro del plazo de 1 año contado desde el fallecimiento.;
y 2ª) Si la causal en que se funda la acción es la existencia de un
vínculo matrimonial no disuelto o de otro acuerdo de unión civil
vigente, caso en que la acción corresponderá al cónyuge o al
conviviente civil anterior o a sus herederos. Ver art. 26. A.U.C.
Pregunta N° 198.- Uno de los convivientes civiles no pudo
desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante la
vigencia del acuerdo de unión civil, o lo hizo en menor medida de
lo que podía y quería, a consecuencia de haberse dedicado al
cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común.
¿Tiene derecho a ser compensado por el menoscabo económico
sufrido por esta causa?

53
R: Sí, en caso de que el término del acuerdo se origine por las
causales señaladas en las letras d), e) y f) del art. 26 de la Ley 20.830
(Unión Civil), compensación que se regulará y determinará en la forma
prevista en los artículos 62 a 66 de la ley N° 19.947. * Las letras d), e)
y f) están referidas al término del acuerdo de unión civil por mutuo
acuerdo de los convivientes civiles, por voluntad unilateral de uno de
ellos, y por declaración de nulidad del acuerdo, respectivamente. Con
todo, si el acuerdo terminare por aplicación de lo previsto en la letra
e) del artículo 26 de esta ley, la notificación de la terminación unilateral
deberá contener mención de la existencia de este derecho, así como
la constancia de la fecha en la que fue subinscrita la terminación. En
este caso, la compensación económica podrá demandarse ante el
tribunal de familia competente, dentro del plazo de seis meses,
contado desde la fecha de subinscripción de la terminación del
acuerdo de unión civil en el registro a que hace referencia el artículo
6°. Ver art. 27 A.U.C.

54

También podría gustarte