Está en la página 1de 12

EXPEDIENTE LABORAL: 057/2016

Eli Álvarez Alfonso.


VS.
Compañía Mexicana de Exploraciones, S. A. DE C.V., y otros.

H. JUNTA ESPECIAL NUMERO 36 DE LA FEDERAL


DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EN EL ESTADO.
P R E S E N T E:

Lic. ---------------------------------------------, apoderado legal de la sociedad mercantil denominada


Compañía Mexicana de Exploraciones, S. A. de C.V., tal y como lo acreditaré en su momento procesal oportuno,
solicitando se me reconozca la personalidad con que me ostento en términos de los artículos 692, 694 y demás
relativos de La Ley Federal del Trabajo en Vigor, señalando para oír citas y notificaciones el Bufete Jurídico ubicado
en ---------------------------------------------. Ante este H. Junta de la manera más atenta y con el respeto que me merece
comparezco y expongo:

Que en términos del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 878 de La
Ley Federal del Trabajo, y nombre y representación de Compañía Mexicana de Exploraciones, S. A. de C.V. doy
contestación a la infundada y falaz demanda, promovida por el actor el C. Eli Álvarez Alfonso, en los términos
siguientes:

CONTESTACIÓN A LAS PRESTACIONES

NIEGO ACCIÓN Y DERECHO DEL ACTOR, en este juicio para reclamar de mí representada las
prestaciones que requiere en los incisos A), B), C), D), E), F), G), H), I), J), K), L), M), N), y Ñ), POR LAS SIGUIENTES
CONSIDERACIONES:

1).- En virtud que el accionante no se encuentra dentro de ninguno de los supuestos señalados dentro del
artículo 123 constitucional, 48, 49 y 50 de la ley federal del trabajo en virtud que el ACTOR JAMÁS FUE DESPEDIDO
DE SU TRABAJO, ni de manera justificada ni injustificada, ni de ninguna ni en la forma y términos que dolosamente
narra el actor en su escrito inicial de demanda ni de ninguna otra; por lo tanto carece de acción y derecho para
reclamar de mi representada las prestaciones que se contestan en razón de la inexistencia del despido alegado.

2).- Son Infundadas sus Reclamaciones y carece de acción y derecho, debido a que el actor NO LABORO
PARA MI REPRESENTADA por los periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de
Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre
de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998
al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del
2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de
Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006
al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de
Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de
2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de
2015, ya que el actor del presente juicio si bien es cierto laboro para mi representa, más sin embargo, este lo hizo
en periodos específicos como se desprende de lo siguiente:

EMPRESA Fecha de Ingreso Fecha de Baja


COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Mayo de 1994 20 de Septiembre de 1994
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 06 de Enero de 1995 30 de Mayo de 1995
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 1997 20 de Noviembre de 1997
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Diciembre de 1997 09 de Febrero de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 15 de Mayo de 1998 20 de Junio de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Mayo del 2000 11 de Septiembre del 2000
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Octubre del 2001 10 de Mayo del 2002
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2004 10 de Julio de 2004
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Julio de 2004 10 de Enero de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2005 31 de Mayo de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Junio de 2005 20 de Diciembre de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Enero de 2006 10 de Marzo de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 16 de Junio de 2006 31 de Agosto de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 2006 10 de Noviembre de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Noviembre de 2006 20 de Diciembre de 2007
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Abril de 2008 30 de Junio de 2008
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 02 de Agosto de 2008 31 de Diciembre de 2009
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2010 10 de Febrero de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Diciembre de 2010 31 de Diciembre de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 03 de Enero de 2011 10 de Noviembre de 2011

De lo anterior se desprende que el actor solo laboro para mi representada hasta el día 10 de Noviembre del
2011, por lo que resultan improcedentes las reclamaciones realizadas por el actor del presente juicio; y después de
esa fecha (10 de Noviembre del 2011) NO DESEMPEÑO NINGUNA LABOR EN BENEFICIO DE MI REPRESENTADA, por lo
que debe entenderse por esta junta que del periodo comprendido del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994,
del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de
Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de
Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de
2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de
Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006,
del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de
Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al
30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23
de Noviembre de 2015, el actor NO LABORO PARA MI REPRESENTADA y por lo tanto en ese periodo no se dieron
entre el actor y mi representada los elementos de subordinación y dependencia económica que se encuentran
señalados en los artículos 8, 10, 20 y 21 de la ley Federal del Trabajo, razón por la cual ante la inexistencia del
vínculo obrero patronal entre el actor y mi representada por el periodo comprendido del 28 de Enero de 1990 al
30 de Mayo de 1994, del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto
de 1997, del 21 de Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998,
del 21 de Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de
Mayo de 2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al
20 de Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de
2006, del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01
de Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de
2010 al 30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del
2011 y al 23 de Noviembre de 2015, son totalmente improcedentes todas y cada una de las reclamaciones
formuladas por el actor del presente juicio por los periodos señalados.

3).- En las consideraciones anteriores las prestaciones reclamadas por el actor son totalmente infundadas,
ya que como se ha referido el actor NO DESEMPEÑO NINGUNA LABOR EN BENEFICIO DE MI REPRESENTADA por
los periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de
Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de
1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de
Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004
al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de
2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121
de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de
2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de
Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de 2015 , por lo tanto SE NIEGA LA
RELACION DE TRABAJO por los periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de
Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre
de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998
al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del
2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de
Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006
al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de
Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de
2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de
2015, por lo tanto en ese periodo no se dieron entre el actor y mi representada los elementos de subordinación y
dependencia económica que se encuentran señalados en los artículos 8, 10, 20 y 21 de la ley federal del trabajo,
razón por la cual ante la inexistencia del vínculo obrero patronal entre el actor y mi representada por los
periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de
Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de
1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de
Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004
al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de
2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121
de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de
2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de
Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de 2015, son totalmente
improcedentes todas y cada una de las reclamaciones formuladas por el actor del presente juicio.

4).- Por lo antes expresado y tomando como premisa que el ultimo día laborado por el actor al servicio de la
empresa que represento fue el día 10 de Noviembre de 2011, y en caso que el inconforme tuviera alguna
reclamación que pudiera realizar en contra de la empresa que represento es evidente que su término inicio el 11 de
Noviembre de 2011 y concluyo el 11 de Enero de 2012, y al no hacerlo en esos términos y condiciones es evidente
que su acción en todo caso esta prescrita, pues el actor no ha sido empleado de mi representada desde el día 11 de
Noviembre de 2011, fecha en la que incluso la empresa que apodero procedió a darlo de baja del Instituto
Mexicano del Seguro Social; es de aplicación los fundamentos concretos marcados en el numeral 518 de la Ley
Instrumental cito a referencia:

Artículo 518. Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados del trabajo.
La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la separación.
En aplicación del fundamento anterior y bajo los argumentos de las líneas anteriores es evidente que en
caso de existir alguna inconformidad de parte del doliente su términos para ejercitarla concluyo el día 11 de Enero
de 2012 y al no haberlo hecho de esa forma, cualquier acción que ejercitara en contra de la empresa que
represento esta PRESCRITA, pues incluso si analizamos correctamente la fecha de la presentación de la demanda
con la fecha en la que era exigible su reclamación notamos que existe un término de TRES AÑOS, ONCE MESES,
TRES SEMANAS, SEIS DÍAS, que no se encuentran respaldados por el numeral en cita, efectivamente computados
desde el día en que dejo de tener derecho a exigir cualquier reclamación a la empresa que apodero, es decir, 11 de
Enero de 2012, en que concluyo su término referido en el artículo 518 de la ley instrumental al 07 de Enero de 2016
fecha en que presento su demanda inicial.

Por ende en relación con los argumentos anteriores solicito que se tenga por oponiendo a la empresa que
represento la Excepción de Prescripción de cualquier acción en términos de los dispuesto por el artículo 518 de la
Ley Federal del Trabajo.

5).-Respecto de las Prestaciones que señala el actor dentro de su demanda como son: Vacaciones, Prima
Vacacional, Aguinaldo, Horas Extras, Reparto De Utilidades, Séptimos Días, Descansos Obligatorios, Prima
Dominical, prestaciones del IMSS, SAR, INFONAVIT, así como cualquier otra prestación accesoria que tenia
derecho durante la relación de trabajo, mi representada moral cumplir con el pago de las prestaciones laborales es
decir que la empresa que apodero en los periodos:

EMPRESA Fecha de Ingreso Fecha de Baja


COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Mayo de 1994 20 de Septiembre de 1994
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 06 de Enero de 1995 30 de Mayo de 1995
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 1997 20 de Noviembre de 1997
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Diciembre de 1997 09 de Febrero de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 15 de Mayo de 1998 20 de Junio de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Mayo del 2000 11 de Septiembre del 2000
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Octubre del 2001 10 de Mayo del 2002
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2004 10 de Julio de 2004
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Julio de 2004 10 de Enero de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2005 31 de Mayo de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Junio de 2005 20 de Diciembre de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Enero de 2006 10 de Marzo de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 16 de Junio de 2006 31 de Agosto de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 2006 10 de Noviembre de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Noviembre de 2006 20 de Diciembre de 2007
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Abril de 2008 30 de Junio de 2008
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 02 de Agosto de 2008 31 de Diciembre de 2009
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2010 10 de Febrero de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Diciembre de 2010 31 de Diciembre de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 03 de Enero de 2011 10 de Noviembre de 2011

Siempre cumplió cabalmente con el pago de estas prestaciones, independientemente de ello de Forma
Subsidiaria se opone la Excepción de Prescripción con Fundamento Legal en lo Dispuesto por el Articulo 516 de la
Ley Federal del Trabajo en Vigor, ya que tomando en consideración que este precepto señala las temporalidades
en las cuales se debe de realizar las reclamaciones cito:
ARTÍCULO 516.- LAS ACCIONES DE TRABAJO PRESCRIBEN EN UN AÑO, CONTADO A PARTIR DEL DÍA
SIGUIENTE A LA FECHA EN QUE LA OBLIGACIÓN SEA EXIGIBLE, CON LAS EXCEPCIONES QUE SE
CONSIGNAN EN LOS ARTÍCULOS SIGUIENTES.
Tomando como punto de partida que las acciones de los trabajadores precluyen en un término de Un Año que se
cuenta a partir del día siguiente al cual era exigible su reclamación y siendo que las reclamación realizada en el
incisos que se contestan son susceptibles de aplicación de la excepción de prescripción solicito se tome en
consideración esta excepción, pues desde la fecha que era exigible la reclamación ( 11 de Enero de 2012) hasta la
presentación de la demanda 07 de Enero de 2016, existe un término de prescripción de TRES AÑOS, ONCE MESES,
TRES SEMANAS, SEIS DÍAS, que no están regulados por la Ley Federal del Trabajo, es decir, el termino del actor
concluyó el día 11 de Enero de 2012 y al haber Ejercitado su Acción reclamatoria hasta el día 07 de Enero de 2016
tenemos que existe un término de TRES AÑOS, ONCE MESES, TRES SEMANAS, SEIS DÍAS, que no se encuentra
amparado por el numeral en cita, por lo tanto en beneficio de mi representada opera esta excepción:
Siendo de Aplicación:

PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL. LA PARTE QUE OPONE TAL EXCEPCIÓN, CON FUNDAMENTO EN EL
ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DEBE PROPORCIONAR LOS ELEMENTOS MÍNIMOS QUE
PERMITAN A LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE SU ANÁLISIS.

Si bien la excepción de prescripción opuesta por la parte demandada requiere que ésta precise los elementos que
permitan a la Junta de Conciliación y Arbitraje realizar el estudio correspondiente, como ocurre con los casos específicos
contemplados en los artículos 517 a 519 de la Ley Federal del Trabajo, respecto de los cuales se deben allegar datos que
sólo el demandado conoce, no sucede lo mismo cuando se trata de la regla genérica de prescripción a que alude el
diverso artículo 516 de la propia legislación laboral, que opera, entre otros supuestos, cuando se demanda el pago de
prestaciones periódicas, como pensiones por varios años, pues aun cuando subsiste la obligación de proporcionar los
elementos que conforman la excepción de prescripción para que la mencionada Junta pueda realizar su análisis, basta
con que el demandado señale, por ejemplo, que sólo procede el pago por el año anterior a la demanda para que se tenga
por cumplida la carga de precisar los datos necesarios para el estudio de la prescripción, con independencia de que se
mencione o no el referido numeral 516, puesto que al particular le corresponde decir los hechos y al juzgador el derecho.

PRESCRIPCION. EXCEPCION LIMITANTE. BASTA QUE SE INVOQUE EL ARTICULO 516 PARA QUE SE DECLARE SU


PROCEDENCIA.

Si una de las partes opone la excepción de prescripción respecto de la acción principal, ésta debe precisar con toda
claridad a partir de qué momento corre el término prescriptivo y en cuál concluye, pero tal obligación no se actualiza
cuando la referida excepción se hace valer como una limitante respecto de las prestaciones accesorias, por lo que en tal
caso, resulta suficiente que se invoque el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo, para que se pueda declarar operante la
misma.

SEPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO

Amparo directo 3597/93. José Alberto Mandujano González. 9 de junio de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José
Manuel Hernández Saldaña. Secretaria: Beatriz García Martínez.
Amparo directo 4487/93. Agustina Pascual Quintanilla. 29 de junio de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel
Hernández Saldaña. Secretaria: Sofía Verónica Avalos Díaz.
Amparo directo 7917/93. Giuseppe Calcaterra. 26 de octubre de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: María Yolanda
Múgica García. Secretario: Casimiro Barrón Torres.
Amparo directo 8727/94. Siglo XXI, S.A. de C.V. y otras. 25 de octubre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: María
Yolanda Múgica García. Secretario: Eduardo Sánchez Mercado.
AMPARO DIRECTO 4947/95. Alfonso Sámano Colín. 8 de junio de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel
Hernández Saldaña. Secretaria: Edna Lorena Hernández Granados.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 61/2000-SS resuelta por la Segunda Sala, de la que derivaron las tesis 2a./J.
49/2002 y 2a./J. 48/2002, que aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XV, junio de 2002, páginas 157 y 156, con los rubros: "PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL. LA PARTE QUE
OPONE TAL EXCEPCIÓN, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DEBE
PROPORCIONAR LOS ELEMENTOS MÍNIMOS QUE PERMITAN A LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE SU ANÁLISIS."
y "PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL. LA PARTE QUE LA OPONGA DEBE PARTICULARIZAR LOS ELEMENTOS DE LA
MISMA, PARA QUE PUEDA SER ESTUDIADA POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.", respectivamente.
Época: Novena Época Registro: 190358 Instancia: SEGUNDA SALA Tipo Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta Localización: Tomo XIII, Enero de 2001 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 2/2001 Pág. 204 J]; 9a.
Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XIII, Enero de 2001; Pág. 204

REPARTO DE UTILIDADES. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL INICIA EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE UN AÑO, PARA
QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PARA EXIGIRLO.

En virtud de que la acción ejercitada para reclamar el pago de participación de utilidades no está comprendida dentro de
las acciones de trabajo que prescriben en los plazos que establecen los artículos 517, 518 y siguientes de la Ley Federal del
Trabajo, dicho supuesto debe ubicarse en la regla general de un año que prevé el numeral 516 de la propia ley. Ahora
bien, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 125 de ésta, los trabajadores individualmente pueden formular objeciones
a la resolución que dicte la comisión mixta o, en su caso, el inspector del trabajo, en la que se determine la participación
individual de cada uno de ellos en las utilidades de la empresa, objeciones que serán resueltas por la citada comisión
después de seguir el procedimiento previsto en el propio precepto, y es a partir del dictado de la resolución respectiva
cuando nace la obligación del patrón de entregar a cada trabajador el reparto de utilidades; de ahí que el plazo de un año
para que prescriba la acción de mérito inicia a partir del día siguiente al que se notifique o haga saber fehacientemente al
interesado el pronunciamiento de la resolución mencionada, pues sólo hasta que se precise en cantidad líquida la
participación de cada trabajador en dichas utilidades, estará en aptitud de reclamarla.
SEGUNDA SALA CONTRADICCIÓN DE TESIS 13/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Segundo
Circuito y el Noveno Tribunal Colegiado del Primer Circuito, ambos en Materia de Trabajo. 30 de noviembre del año 2000.
Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Época: Décima Época Registro: 2002897 Instancia: PRIMERA SALA Tipo Tesis: Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta Localización: Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1 Materia(s): Administrativa Tesis: 1a. XXXIII/2013
(10a.)
Pág. 840 [TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1; Pág. 840

REPARTO DE UTILIDADES. EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO ES INAPLICABLE PARA RECLAMAR DICHA PRESTACIÓN, CUANDO LA OBLIGACIÓN DERIVA DEL
EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LA AUTORIDAD TRIBUTARIA.

La cantidad a que tienen derecho los trabajadores por concepto de reparto de utilidades de la empresa, puede
determinarse a partir de dos orígenes independientes y regulados por disposiciones distintas conforme al elemento
generador de la obligación patronal; el primero deriva de los artículos 117 a 131 de la Ley Federal del Trabajo; y 1o., 3o., 4o.,
7o., 8o., 10, 11, 14 a 19, 22 a 26 y 30 del Reglamento de los Artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo y, el segundo,
del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación. Así, el primer origen es de carácter laboral, pues surge de la declaración
anual del impuesto sobre la renta presentada por el patrón a las autoridades tributarias, específicamente cuando la
comisión mixta dentro de cada empresa, en términos del artículo 125 de la ley invocada, determina la participación
individual de cada trabajador en el reparto de utilidades después del procedimiento correspondiente, sin que obste que
los integrantes de dicha comisión no llegaran a un acuerdo, pues en ese caso será un inspector del trabajo quien fijará el
monto a repartir; de ahí que cualquiera de las referidas hipótesis conlleva el nacimiento de la obligación del patrón de
pagar a los trabajadores, en lo individual, el monto específico por ese concepto y, por ende, el plazo de prescripción
previsto en el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo inicia a partir del día siguiente al que se notifiquen al trabajador las
resoluciones pronunciadas por la comisión mixta o por el inspector del trabajo o del que tuvo conocimiento fehaciente de
éstas, pues es entonces cuando está en aptitud de reclamarlo. Ahora bien, el segundo origen deriva del ejercicio de la
facultad de comprobación que prevé el referido artículo 42, pues la renta gravable o utilidad fiscal que resulte servirá
para determinar el monto del impuesto relativo y la participación de los trabajadores en las utilidades, sin que para ello se
requiera determinar un crédito fiscal por concepto del impuesto sobre la renta; supuesto en el que resulta inaplicable el
plazo de prescripción previsto en el invocado artículo 516, toda vez que la determinación del reparto de utilidades surge
del ejercicio de las atribuciones de las autoridades hacendarias encargadas de verificar el cumplimiento de obligaciones
tributarias y no de la decisión adoptada por la comisión mixta o por algún inspector del trabajo.
PRIMERA SALA Amparo directo en revisión 1721/2012. Grupo Nacional Provincial, S.A.B. 5 de septiembre de 2012. Mayoría
de tres votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretario: Gustavo Naranjo Espinosa.

CONTESTACIÓN AL CAPÍTULO DE HECHOS


1, 2, 3 y 4.- Los hechos que se contestan al contener más de una afirmación se contestan de la siguiente
forma:
En cuanto a la fecha de contratación, expreso a esta junta que es incorrecta, ya que el actor al servicio de
la empresa que represento tuvo múltiples ingresos y egresos al servicio de mi representada, como se observa de
lo siguiente:
EMPRESA Fecha de Ingreso Fecha de Baja
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Mayo de 1994 20 de Septiembre de 1994
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 06 de Enero de 1995 30 de Mayo de 1995
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 1997 20 de Noviembre de 1997
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Diciembre de 1997 09 de Febrero de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 15 de Mayo de 1998 20 de Junio de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Mayo del 2000 11 de Septiembre del 2000
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Octubre del 2001 10 de Mayo del 2002
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2004 10 de Julio de 2004
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Julio de 2004 10 de Enero de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2005 31 de Mayo de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Junio de 2005 20 de Diciembre de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Enero de 2006 10 de Marzo de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 16 de Junio de 2006 31 de Agosto de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 2006 10 de Noviembre de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Noviembre de 2006 20 de Diciembre de 2007
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Abril de 2008 30 de Junio de 2008
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 02 de Agosto de 2008 31 de Diciembre de 2009
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2010 10 de Febrero de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Diciembre de 2010 31 de Diciembre de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 03 de Enero de 2011 10 de Noviembre de 2011

Ahora bien como se observa de lo anterior mi representada, contrato al actor como su último periodo
efectivo de labores el comprendido del 03 de Enero de 2011 al 10 de Noviembre de 2011, fecha ultima de labores del
actor del juicio al servicio de la empresa que represento.

Referente a la Categoría que desempeño en el Último periodo efectivo de labores es la consistente en


SOBRESTANTE DE CARGA DE POZOS, la cual es la denominación de dicha categoría.

Referente el Salario, este es falso pues el salario que devengo en el Último periodo efectivo de labores fue
la cantidad de $280.84, sin que este pueda servir para la cuantificación de las prestaciones reclamadas o cualquier
otro pago, esto debido a la inexistencia del despido alegado por el actor.

Referente a la Jornada de Trabajo esta es falsa y se niega en su totalidad, pues el actor al servicio de la
empresa que represento se desempeñó dentro de una jornada de 48 Horas Semanales Distribuidas en Seis días a
la Semana y 8 horas por día, de Lunes a Sábado, de cada semana, gozando de la prerrogativa conferida por el
Articulo 63 de la Ley Federal del Trabajo dentro de su jornada continua de labores, descansando los días Domingos
y Días de Descansos Obligatorios ambos con goce integro de salario.

En cuanto a los restantes hechos estos son falso, pues aun cuando existió en algún momento relación de
trabajo con el actor del presente juicio esta concluyo con fecha 10 de Noviembre de 2011, que fue el último día
laborado por el actor al servicio de la empresa que represento y después de esa fecha el actor no ha desempeñado
ninguna labor en beneficio de la empresa que represento, por lo tanto NIEGO LA RELACION DE TRABAJO ENTRE
EL ACTOR Y LA EMPRESA QUE REPRENTO POR LOS PERIODOS COMPRENDIDOS DEL 28 de Enero de 1990 al 30 de
Mayo de 1994, del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de
1997, del 21 de Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del
21 de Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo
de 2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de
Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006,
del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de
Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al
30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23
de Noviembre de 2015, por lo tanto en ese periodo no se dieron entre el actor y mi representada los elementos de
subordinación y dependencia económica que se encuentran señalados en los artículos 8, 10, 20 y 21 de la ley
federal del trabajo, razón por la cual ante la inexistencia del vínculo obrero patronal entre el actor y mi
representada por los periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de
Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre
de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998
al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del
2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de
Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006
al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de
Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de
2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de
2015, son totalmente improcedentes todas y cada una de las reclamaciones formuladas por el actor del presente
juicio.

Por otra parte para efectos de dejar clara la falsedad de los hechos y argumentaciones de la parte actor
hago NOTAR DE NUEVA CUENTA QUE LAS BASES EN LAS QUE FUNDA SUS HECHOS Y RECLAMACIONES SON
INFUNDADAS E IMPROCEDENTES DEBIDO A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1).- Son Infundadas sus Reclamaciones y carece de acción y derecho, debido a que el actor NO LABORO
PARA MI REPRESENTADA por los periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de
Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre
de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998
al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del
2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de
Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006
al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de
Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de
2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de
2015, ya que el actor del presente juicio solo laboro para mí representada en los siguientes periodos:
En periodos específicos como se desprende de lo siguiente:

EMPRESA Fecha de Ingreso Fecha de Baja


COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Mayo de 1994 20 de Septiembre de 1994
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 06 de Enero de 1995 30 de Mayo de 1995
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 1997 20 de Noviembre de 1997
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Diciembre de 1997 09 de Febrero de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 15 de Mayo de 1998 20 de Junio de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Mayo del 2000 11 de Septiembre del 2000
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Octubre del 2001 10 de Mayo del 2002
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2004 10 de Julio de 2004
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Julio de 2004 10 de Enero de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2005 31 de Mayo de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Junio de 2005 20 de Diciembre de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Enero de 2006 10 de Marzo de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 16 de Junio de 2006 31 de Agosto de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 2006 10 de Noviembre de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Noviembre de 2006 20 de Diciembre de 2007
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Abril de 2008 30 de Junio de 2008
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 02 de Agosto de 2008 31 de Diciembre de 2009
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2010 10 de Febrero de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Diciembre de 2010 31 de Diciembre de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 03 de Enero de 2011 10 de Noviembre de 2011

De lo anterior se desprende que el actor solo laboro para mi representada hasta el día 10 de Noviembre de
2011, por lo que resultan improcedentes las reclamaciones realizadas por el actor del presente juicio; y después de
esa fecha (10 de Noviembre de 2011) NO DESEMPEÑO NINGUNA LABOR EN BENEFICIO DE MI REPRESENTADA, por lo
que debe entenderse por esta junta que de los periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de
1994, del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21
de Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de
Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de
2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de
Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006,
del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de
Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al
30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23
de Noviembre de 2015, el actor NO LABORO PARA MI REPRESENTADA y por lo tanto en ese periodo no se dieron
entre el actor y mi representada los elementos de subordinación y dependencia económica que se encuentran
señalados en los artículos 8, 10, 20 y 21 de la ley federal del trabajo, razón por la cual ante la inexistencia del
vínculo obrero patronal entre el actor y mi representada por el periodo comprendido del 28 de Enero de 1990 al
30 de Mayo de 1994, del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto
de 1997, del 21 de Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998,
del 21 de Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de
Mayo de 2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al
20 de Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de
2006, del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01
de Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de
2010 al 30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del
2011 y al 23 de Noviembre de 2015, son totalmente improcedentes todas y cada una de las reclamaciones
formuladas por el actor del presente juicio.

2.- Por lo tanto es imposible que la empresa que represento hubiera despedido al actor del presente juicio,
pues este no labora en la fecha que este atribuye como de despido, por otra parte señalo que lo cierto es que el
actor después del 10 de Noviembre de 2011, no laboro para la empresa que represento ya que este manifestó a mi
representada que se retiraba para buscar otro empleo, siendo así que después de laborar al servicio de la empresa
que represento el actor ha tenido otros empleos, siendo su ultimo empleador la empresa CONSTRUCTORA Y
COMERCIALIZADORA JAMAVE.

Lo anterior implica la siguiente afirmación: EL C. Eli Álvarez Alfonso, NO PRESTO SERVICIO PARA MI
REPRESENTADA EN LOS periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de
Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre
de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998
al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del
2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de
Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006
al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de
Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de
2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de
2015, MISMO QUE NO SE CUENTA CON REGISTRO QUE HAYA LABORADO PARA LA EMPRESA  QUE REPRESENTO
EN BASE A LOS REGISTROS OFICIALES Y DE ACUERDO A LOS PRECEPTOS LEGALES QUE ESTABLECEN LOS
PERIODOS OBLIGATORIOS PARA CONSERVAR DOCUMENTOS, POR LO QUE SE NIEGA QUE EL ACTOR FUERA
EMPLEADO DE LA EMPRESA QUE REPRESENTO INCLUSIVE EN EL MOMENTO QUE DICE HABER SIDO DESPEDIDO.

A lo anterior sirve como apoyo para robustecer lo antes mencionado la siguiente jurisprudencia:

Época: Decima Época Registro: 2003486 Instancia: SEGUNDA SALA Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario judicial de
la federación Localización: Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 1 Materia (s): Laboral Tesis: 2ª/j.48/2013(10ª) Página: 663
CARGA DE LA PRUEBA DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. CORRESPONDE AL ACTOR CUANDO AFIRMA HABER LABORADO EN
UN PERIODO DETERMINADO Y LA PARTE DEMANDADA LO NIEGA LISA Y LLANAMENTE.
Si bien el artículo 21 de la Ley Federal del Trabajo prevé que se presumen la existencia del contrato y de la relación laboral
entre el que presta un trabajo personal y quien lo recibe, debe tomarse en cuenta el momento en que el actor afirme haber
sido despedido, pues no basta que el demandado reconozca que en alguna época le prestó servicios o que así se derive de
alguna prueba para que se presuma que éstos continuaron prestándose hasta la fecha de la separación, cuando existe la
negativa lisa y llana de la relación de trabajo. De ahí que si, por ejemplo, en el juicio laboral se aporta alguna prueba que
demuestre los periodos en los que el trabajador fue dado de alta y de baja ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (como
puede ser el informe de esta institución), con ello puede acreditarse que en algún periodo existió una relación laboral con la
empresa demandada; pero lo fundamental, atendiendo al punto litigioso cuando el actor señaló en su demanda haber
trabajado un periodo específico, es la demostración de que la relación laboral subsistía en la fecha señalada por el
trabajador como la del despido.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 468/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Octava Región, con residencia en Cancún, Quintana Roo y el Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo
Circuito. 13 de febrero de 2013. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Luis María Aguilar
Morales. Secretaria: Úrsula Hernández Maquívar. Tesis de jurisprudencia 48/2013 (10ª.). Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del trece de marzo de dos mil trece. Nota: Por ejecutoria del 23 de noviembre de 2016, la
Segunda Sala declaró infundada la solicitud de sustitución de jurisprudencia 6/2016, derivada de la solicitud de la que fue
objeto el criterio contenido en esta tesis. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Sergio A. Valls Hernandez. Ponente: Luis María
Aguilar Morales. Secretaria: Úrsula Hernández Maquívar.
Tesis de jurisprudencia 48/2013 (10ª.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del trece de
marzo de dos mil trece.

Por lo anterior se hace valer a esta autoridad laboral que actuado como un tribunal de conciencia y buena fe
guardada, la carga de la prueba le corresponde a la parte actora de acreditar con documento y prueba fehaciente
la relación laboral con mi representada es decir, desde la fecha que fue su ultimo día laborado hasta el supuesto
despido ya que no basta que con un simple informe del seguro social acredite la relación laboral, puesto que como
lo marca el criterio antes invocado, el demandante deberá acreditar la relación que subsistía hasta la fecha del
puesto despido.

Por otra parte es necesario situar a esta H. Junta en la problemática actual que se dibuja en la vida cotidiana
empleados y empleadores dentro del país, de manera específica en el estado de Tabasco, en donde se han venido
dando con mayor incidencia situaciones que pudieran ser tomadas por las Autoridades del Trabajo como ejercicios
de derechos de quienes alguna ocasión tuvieron el carácter de trabajadores de alguna empresa; cuando en
realidad lo que se actualiza es un Fraude Procesal realizado por simuladores del Derecho, cuyo único ánimo es el
de defraudar empresas obteniendo de este modo un lucro indebido en perjuicio de las mismas.

Ahora bien, lo anterior representa un serio problema para la parte Patronal, como en el caso concreto al no haber
mediado relación durante el periodo que reclama, ello es importante ya que el numeral 804 de la Ley Federal del
Trabajo únicamente obliga a quienes tienen el carácter de patrones a conservar documentación por el último año
de servicios prestados y hasta un año después de extinguido este, ello es así en virtud de que pasado dicho
términos señalado por la legislación laboral, tanto las acciones y prestaciones derivadas de una relación laboral se
encuentra prescritas, es a saber de dos meses en caso de un despido injustificado y de un año para reclamar
prestaciones derivadas de una relación laboral, por lo que al extinguirse en vínculo laboral carece de objeto el
seguirlos conservando.

Lo antes mencionado, acarrea complicaciones al momento de aplicar el Derecho al caso concreto, pues las
empresas se ven en la imposibilidad de exhibir documentación alguna con respecto de dichas personas pues los
documentos relacionados con los mismos, han sido depurados o destruidos, no contando con la documentación
necesaria para poder defenderse de los reclamos realizados en su contra, independientemente de ello, la propia
Ley Federal del Trabajo en su artículo 804, expresamente señala el término por la cual la patronal se encuentra
obligado a conservar la documentación a que dicho ordenamiento se contrae y que en su término máximo señala
que se deberán de conservar hasta por un año después de extinguido el vínculo laboral.

En el caso de mi representada, debe de analizarse que se trata de una empresa de participación estatal, forma
parte de las empresas con participación accionaría por parte del gobierno y es administrada también por el
Gobierno Federal, lo que implica que todas sus actividades financieras deben de ser auditadas no solo por la
Secretaria de la Función Pública, sino también por el órgano Fiscalizador del Congreso de la República, por lo que
todas las  erogaciones y gastos relacionados con el pago de prestaciones laborales, incluyendo salarios de sus
empleados, no pueden ocultarse ni simularse, sino que debe de documentarse para su justificación en términos de
ley ante los órganos auditores.
Lo anterior se afirma, para efectos de que esa H. Junta tome en consideración que el actor para acreditar la
relación de trabajo en el tiempo que se obliga al patrón  conservar documentos, deben de demostrar que fue
trabajador en ese período hasta antes de cuando se dicen despedidos, porque es muy frecuente que ex
empleados de alguna obra determinada que tuvo la paraestatal, muchos años atrás y a sabiendas que la
documentación fue depurada, pretendan un lucro indebido.

Por lo que de manera cautelar y sin que implique reconocimiento alguno por parte de mi representada, en cuanto
al supuesto vinculo de laboral que aduce al hoy actor en el periodo que reclama, se opone la excepción derivada
del numeral 804 de la Ley Federal del trabajo, ya que dicho precepto únicamente obliga a quienes tengan el
carácter de patrones a conservar y exhibir en juicio la documentación a que dicho artículo se constriñe, durante el
último año de servicios prestados y hasta un año después de concluido el vínculo laboral, esto es así pues pasado
dicho termino, tanto las acciones y prestaciones que se puedan reclamar por la clase trabajadora en caso de tener
derecho a ello, se encuentran prescritas, por lo que carece de objeto legal y material su conservación.

Aunado se hace valer que en base a los establecido en el artículo 30 del código fiscal de la federación, que obliga a
las personas morales a conservar su documentación durante periodo de cinco años, para efectos de presentar las
declaraciones correspondientes ante las autoridades fiscales, como es el caso de mi representada, por lo que debe
de analizarse que se trata de una empresa de participación estatal, forma parte de las empresas con participación
accionaria  por parte del gobierno y es administrada también por el gobierno federal, lo que implica que todas sus
actividades financieras deben de ser auditadas no solo por la Secretaria de la Función Pública, sino también por el
Órgano Fiscalizador del Congreso de la Republica, por lo que todas las erogaciones y gastos relacionados con el
pago de prestaciones laborales, incluyendo salarios de sus empleados, no pueden ocultarse ni simularse, sino que
debe de documentarse para su justificación en términos de la ley ante los órganos auditores.

Es importante hacerle ver a esta autoridad que para el análisis de la actuación de la parte actora en su afán de
acreditar la carga probatoria que le corresponde y para el caso de exhibir algún documento, esto sean valorados
acordes a la lógica y no se aplique en forma obtusa un criterio simple donde se tenga por acreditada la acción del
demandante por el solo hecho de exhibir documentos apócrifos y obsoletos, que en todo caso lo único que
acreditaría seria lo expresado en esta contestación así como la improcedencia y prescripción de sus reclamos.

Tal y como se hace valer en la demanda se ha venido dando por parte de diversos abogados, de demandar a mis
representadas con ex trabajadores que laboraron y dejaron de laborar HACE MUCHOS AÑOS, fechas en las que
mis representadas realizo una depuración de documentos, ya que fiscalmente  tampoco está obligada a conservar
documentos por más de 5 años anteriores a  concluir el vínculo, como se decía esta circunstancia se ha
aprovechado y probablemente como pudiera ser en este caso, se podría tratar de personal que laboro muchos
años atrás, que dejo de hacerlo también muchos años atrás y que para hacer la demanda imprescriptible se corre
la fecha del despido, se habilitan documentos para intentar con ello desahogar su carga probatoria, tomando en
cuenta que la empresa al no contar con registro alguno del demandante procede a negar la relación de trabajo, sin
embrago, como parte de la Litis para efectos de que realice un razonamiento lógico y basado en ciertos hechos, se
hace valer que mi representado es una empresa de gobierno así como  una empresa de participación estatal, sus
egresos todos son fiscalizados por el congreso de la unión y es sujeta a los   lineamientos establecidos por la
función pública, es decir también todos sus empleaos son considerados funcionarios públicos y están sujetos a la
aplicación de la Ley Federal del Servidor Público.

Esto quiere decir que, suponiendo que yo afirmara que soy trabajador de la empresa COMPAÑÍA MEXICANA DE
EXPLORACIONES, S.A. DE C.V., sin duda voy a contar con documentos que demuestren mi afirmación, es decir, la
empresa COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. entrega a sus empleados recibos de pagos, den
de alta  en el seguro social a sus trabajadores y todo el dinero que se utiliza para pagar sus sueldos y salarios se
fiscaliza, por lo que no hay forma de alegar que no se cuentan con documentos vigentes y contemporáneos para
desahogar la carga probatoria respecto a la negativa PARCIAL de la relación de trabajo. Con la aclaración deberá
corregirse el periodo en que mi representada niega el vínculo laboral con el actor, ya que ese periodo con el que la 
información documentada, respecto a los empleados de los cuales ha recibido sus servicios, lo anterior no es una
confesión tácita ni puede interpretarse como si antes el demandante hubiera sido empleado, se insiste no se
encuentra con registro, no fue empleado de mi representada, tal y como lo ha informado la administración de mi
representada.

Por eso es importante que esta autoridad actué como tribunal en conciencia bajo razonamientos hechos a verdad
sabida  y sobre todo buena fe guardada, apreciando los hechos en conciencia y que se distribuya la carga
probatoria en forma justa y de acuerdo a los criterios de los tribunales de amparos ya que la carga es del actor en
demostrar si en el periodo que reclama ha existido como falsamente lo afirma el vínculo laboral.

DERECHO
Por cuanto hace a los puntos de derecho que invoca la reclamante, estos resultan totalmente
improcedentes como se ha dejado claro dentro del cuerpo de esta contestación de demanda.

EXCEPCIONES

I.- LA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO.- Del actor para pretender EL CUMPLIMIENTO DE LAS
RECLAMACIONES que realiza en virtud que las mismas Son Infundadas y carece de acción y derecho, debido a las
siguientes consideraciones:
1).- En virtud que el accionante no se encuentra dentro de ninguno de los supuestos señalados dentro del
artículo 123 constitucional, 48, 49 y 50 de la ley federal del trabajo, en virtud que el ACTOR JAMÁS FUE DESPEDIDO
DE SU TRABAJO, ni de manera justificada ni injustificada, ni de ninguna ni en la forma y términos que dolosamente
narra el actor en su escrito inicial de demanda ni de ninguna otra; por lo tanto carece de acción y derecho para
reclamar de mi representada las prestaciones que se contestan en razón de la inexistencia del despido alegado.

2).- Son Infundadas sus Reclamaciones y carece de acción y derecho, debido a que el actor NO LABORO
PARA MI REPRESENTADA por los periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de
Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre
de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998
al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del
2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de
Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006
al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de
Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de
2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de
2015, ya que el actor del presente juicio si bien es cierto laboro para mi representa, este lo hizo en periodos
específicos como se desprende de lo siguiente:

EMPRESA Fecha de Ingreso Fecha de Baja


COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Mayo de 1994 20 de Septiembre de 1994
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 06 de Enero de 1995 30 de Mayo de 1995
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 1997 20 de Noviembre de 1997
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Diciembre de 1997 09 de Febrero de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 15 de Mayo de 1998 20 de Junio de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Mayo del 2000 11 de Septiembre del 2000
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Octubre del 2001 10 de Mayo del 2002
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2004 10 de Julio de 2004
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Julio de 2004 10 de Enero de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2005 31 de Mayo de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Junio de 2005 20 de Diciembre de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Enero de 2006 10 de Marzo de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 16 de Junio de 2006 31 de Agosto de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 2006 10 de Noviembre de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Noviembre de 2006 20 de Diciembre de 2007
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Abril de 2008 30 de Junio de 2008
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 02 de Agosto de 2008 31 de Diciembre de 2009
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2010 10 de Febrero de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Diciembre de 2010 31 de Diciembre de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 03 de Enero de 2011 10 de Noviembre de 2011

De lo anterior se desprende que el actor solo laboro para mi representada hasta el día 10 de Noviembre de
2011, por lo que resultan improcedentes las reclamaciones realizadas por el actor del presente juicio; y después de
esa fecha (10 de Noviembre de 2011) NO DESEMPEÑO NINGUNA LABOR EN BENEFICIO DE MI REPRESENTADA, por lo
que debe entenderse por esta junta que del periodo comprendido del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994,
del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de
Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de
Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de
2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de
Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006,
del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de
Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al
30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23
de Noviembre de 2015, el actor NO LABORO PARA MI REPRESENTADA y por lo tanto en esos periodos no se
dieron entre el actor y mi representada los elementos de subordinación y dependencia económica que se
encuentran señalados en los artículos 8, 10, 20 y 21 de la ley federal del trabajo, razón por la cual ante la
inexistencia del vínculo obrero patronal entre el actor y mi representada por el periodo comprendido del 28 de
Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997
al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de
Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de
2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero
del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02
de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del
2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de
Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de
Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de 2015, son totalmente improcedentes todas y cada una de las
reclamaciones formuladas por el actor del presente juicio.

II.-LA IMPROCEDENCIA DE LAS RECLAMACIONES DEL HOY ACTOR ASI COMO LA EXCEPCION DE PAGO.-. la
cual opongo en beneficio de mi representada ya que en el tiempo en el que fue obligación de mi representada
moral cumplir con el pago de las prestaciones laborales tales como vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, y
demás, es decir en los periodos comprendidos:

EMPRESA Fecha de Ingreso Fecha de Baja


COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Mayo de 1994 20 de Septiembre de 1994
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 06 de Enero de 1995 30 de Mayo de 1995
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 1997 20 de Noviembre de 1997
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Diciembre de 1997 09 de Febrero de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 15 de Mayo de 1998 20 de Junio de 1998
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Mayo del 2000 11 de Septiembre del 2000
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Octubre del 2001 10 de Mayo del 2002
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2004 10 de Julio de 2004
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Julio de 2004 10 de Enero de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2005 31 de Mayo de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Junio de 2005 20 de Diciembre de 2005
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 31 de Enero de 2006 10 de Marzo de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 16 de Junio de 2006 31 de Agosto de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Septiembre de 2006 10 de Noviembre de 2006
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Noviembre de 2006 20 de Diciembre de 2007
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 11 de Abril de 2008 30 de Junio de 2008
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 02 de Agosto de 2008 31 de Diciembre de 2009
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 21 de Enero de 2010 10 de Febrero de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 01 de Diciembre de 2010 31 de Diciembre de 2010
COMPAÑÍA MEXICANA DE EXPLORACIONES, S.A. DE C.V. 03 de Enero de 2011 10 de Noviembre de 2011

Mi representada cumplió cabalmente con el pago de estas prestaciones, y después de esos periodos la
empresa que apodero no adeuda cantidad alguna ni es responsable de ninguna relación de trabajo con el actor
por no existir ni dependencia economía ni mucho menos subordinación.

III.- LA DE FALSEDAD Y DE FALTA DE PROBIDAD.- Que se invoca a nombre de mi mandante y se imputa en


contra del actor Eli Álvarez Alfonso en virtud que a sabiendas que no tiene derecho alguno para ejercer una acción
laboral, faltando al principio de probidad y honradez, con la que las partes deben conducirse ante cualquier
autoridad quien desconoce los hechos, a pesar de ello el actor narra hechos totalmente falsos, dada la inexistencia
del vínculo laboral por los periodos comprendidos del 28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de
Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre
de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998 al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998
al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del
2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11 de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de
Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de 2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006
al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de
Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010, del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de
2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11 de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de
2015, de la cual está plenamente consiente ya que el actor SABE PERFECTAMENTE que la relación laboral con mi
representada la concluyo con fecha 10 de Noviembre de 2011.

IV.- EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN A LA QUE ALUDE EL ARTICULO 518 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO.- Que se opone en virtud que tomando como premisa que el ultimo día laborado por el actor al
servicio de la empresa que represento fue el día 10 de Noviembre de 2011, en caso que el inconforme tuviera
alguna reclamación que pudiera realizar en contra de la empresa que represento es evidente que su término inicio
el 11 de Noviembre de 2011 y concluyo el 11 de Enero de 2012, y al no hacerlo en esos términos y condiciones es
evidente que su acción en todo caso esta prescrita, pues el actor no ha sido empleado de mi representada desde el
día 11 de Noviembre de 2011, fecha en la que incluso la empresa que apodero procedió a darlo de baja del Instituto
Mexicano del Seguro Social; es de aplicación los fundamentos concretos marcados en el numeral 518 de la Ley
Instrumental cito a referencia:
Artículo 518. Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados del trabajo.
La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la separación.

En aplicación del fundamento anterior y bajo los argumentos de las líneas anteriores es evidente que en
caso de existir alguna inconformidad de parte del doliente su términos para ejercitarla concluyo el día 11 de Enero
de 2012 y al no haberlo hecho de esa forma, cualquier acción que ejercitara en contra de la empresa que
represento esta PRESCRITA, pues incluso si analizamos correctamente la fecha de la presentación de la demanda
con la fecha en la que era exigible su reclamación notamos que existe un término de TRES AÑOS, ONCE MESES,
TRES SEMANAS, SEIS DÍAS, que no se encuentran respaldados por el numeral en cita, efectivamente computados
desde el día en que dejo de tener derecho a exigir cualquier reclamación a la empresa que apodero, es decir, 11 de
Enero de 2012, en que concluyo su término referido en el artículo 518 de la ley instrumental al Veintiocho de
Febrero del Dos Mil Catorce,en que presento su demanda inicial.

Por ende en relación con los argumentos anteriores solicito que se tenga por oponiendo a la empresa que
represento la Excepción de Prescripción de cualquier acción en términos de los dispuesto por el artículo 518 de la
Ley Federal del Trabajo.

VI.- LA EXCEPCIÓN DE LA NEGATIVA DE LA RELACION-OBRERO PATRONAL POR EL PERIODO DEL DEL 28


DE ENERO DE 1990 AL 30 DE MAYO DE 1994, DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1994 AL 05 DE ENERO DE 1995, DEL 31 DE
MAYO DE 1997 AL 31 DE AGOSTO DE 1997, DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 1997 AL 10 DE DICIEMBRE DE 1997, DEL 10 DE
FEBRERO DE 1998 AL 14 DE MAYO DE 1998, DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 1998 AL 20 DE MAYO DE 2000, 12 DE
SEPTIEMBRE DE 2000 AL 20 DE OCTUBRE DE 2001, 11 DE MAYO DE 2002 AL 20 DE ENERO DEL 2004, DEL 11 DE
JULIO DEL 2004 AL 20 DE JULIO DEL 2004, DEL 11 DE ENERO DEL 2005 AL 20 DE ENERO DEL 2005, DEL 01 DE JUNIO
DE 2005 AL 10 DE JUNIO DE 2005, DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2005 AL 02 DE ENERO DE 2006, DEL 11 DE MARZO DEL
2006 AL 15 DE JUNIO DE 2006, DEL 121 DE DICIEMBRE DEL 2007 AL 10 DE ABRIL DEL 2008, DEL 01 DE JULIO DEL
2008 AL 01 DE AGOSTO DEL 2008, DEL 01 DE ENERO DE 2010 AL 20 DE ENERO DE 2010, DEL 11 DE FEBRERO DE 2010
AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2010, 01 DE ENERO DE 2011 AL 03 DE ENERO DE 2011, Y DEL PERIODO 11 DE NOVIEMBRE
DEL 2011 Y AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2015, Toda vez que el actor no ha desempeñado servicio alguno a favor de mí
representada por estos periodos que falsamente reclama en su escrito inicial de demanda, razón por la cual
resultan totalmente improcedentes las prestaciones reclamadas por el actor en su escrito inicial de demanda, es
decir, que entre mi representada y el hoy actor no se dieron los elementos de subordinación y dependencia
económica señalados en los numerales 8, 10, 20 y 21 de la ley federal del trabajo en vigor durante los periodos del
28 de Enero de 1990 al 30 de Mayo de 1994, del 21 de Septiembre de 1994 al 05 de Enero de 1995, del 31 de Mayo
de 1997 al 31 de Agosto de 1997, del 21 de Noviembre de 1997 al 10 de Diciembre de 1997, del 10 de Febrero de 1998
al 14 de Mayo de 1998, del 21 de Noviembre de 1998 al 20 de Mayo de 2000, 12 de Septiembre de 2000 al 20 de
Octubre de 2001, 11 de Mayo de 2002 al 20 de Enero del 2004, del 11 de Julio del 2004 al 20 de Julio del 2004, del 11
de Enero del 2005 al 20 de Enero del 2005, del 01 de Junio de 2005 al 10 de Junio de 2005, del 21 de Diciembre de
2005 al 02 de Enero de 2006, del 11 de Marzo del 2006 al 15 de Junio de 2006, del 121 de Diciembre del 2007 al 10 de
Abril del 2008, del 01 de Julio del 2008 al 01 de Agosto del 2008, del 01 de Enero de 2010 al 20 de Enero de 2010,
del 11 de Febrero de 2010 al 30 de Noviembre de 2010, 01 de Enero de 2011 al 03 de Enero de 2011, y del periodo 11
de Noviembre del 2011 y al 23 de Noviembre de 2015, abarcando esta excepción en cuanto a la negativa de que si
nuestra representada no ha tenido relación obrero patronal con el hoy actor por el periodo reclamado en su
escrito inicial de demanda, por ende no cuentan con documentos que previenen los artículos 784 y 804 de la Ley
Federal del Trabajo por tal periodo y esta autoridad jurídicamente está impedida de requerir a mi representada
de exhibir documento en el presente juicio puesto que mi representada no ha tenido relación laboral con el hoy
accionante por el periodo que falsamente reclama por lo cual procede esta excepción toda vez que es
lógicamente imposible que pueda exhibir algo que es imposible, excepción que opera para todos los efectos
legales en el presente juicio.

VII.-LA EXCEPCIÓN DE INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR LOS PERIODOS DEL 28 DE ENERO
DE 1990 AL 30 DE MAYO DE 1994, DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1994 AL 05 DE ENERO DE 1995, DEL 31 DE MAYO DE
1997 AL 31 DE AGOSTO DE 1997, DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 1997 AL 10 DE DICIEMBRE DE 1997, DEL 10 DE FEBRERO
DE 1998 AL 14 DE MAYO DE 1998, DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 1998 AL 20 DE MAYO DE 2000, 12 DE SEPTIEMBRE DE
2000 AL 20 DE OCTUBRE DE 2001, 11 DE MAYO DE 2002 AL 20 DE ENERO DEL 2004, DEL 11 DE JULIO DEL 2004 AL
20 DE JULIO DEL 2004, DEL 11 DE ENERO DEL 2005 AL 20 DE ENERO DEL 2005, DEL 01 DE JUNIO DE 2005 AL 10 DE
JUNIO DE 2005, DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2005 AL 02 DE ENERO DE 2006, DEL 11 DE MARZO DEL 2006 AL 15 DE
JUNIO DE 2006, DEL 121 DE DICIEMBRE DEL 2007 AL 10 DE ABRIL DEL 2008, DEL 01 DE JULIO DEL 2008 AL 01 DE
AGOSTO DEL 2008, DEL 01 DE ENERO DE 2010 AL 20 DE ENERO DE 2010, DEL 11 DE FEBRERO DE 2010 AL 30 DE
NOVIEMBRE DE 2010, 01 DE ENERO DE 2011 AL 03 DE ENERO DE 2011, Y DEL PERIODO 11 DE NOVIEMBRE DEL 2011 Y
AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2015 Y EN CONSECUENCIA LA INAPLICABILIDAD DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 784
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.- Aplicada a toda la demanda de la parte actora, debido a que con tales
reclamaciones que hace a mi representada en este juicio y al no encontrarse dentro de las hipótesis normativas de
los artículos 8, 10, 20 y 21 de la ley en consulta por el periodo reclamado por el actor en su escrito inicial de
demanda, la parte actora pretende DEJAR a mi representada, en pleno estado de indefensión, por lo que opera
dicha excepción en contra de todas las reclamaciones del actor en su demanda, conforme a la excepción y
Defensa expuesta anteriormente, ya que no ha existido vínculo laboral con el actor por el periodo reclamado en su
escrito inicial de demanda, razón por la cual no se dan los supuestos referidos en los artículos 8, 10, 20 y 21 de la
Ley Federal del Trabajo por tal periodo, por lo que resulta totalmente falso todo lo expresado dentro de demanda
del actor. Abarcando esta excepción en cuanto a la negativa de que si nuestra representada no ha tenido relación
obrero patronal con el hoy actor por el periodo reclamado en su escrito inicial de demanda, por ende no cuentan
con documentos que previenen los artículos 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo por tal periodo y esta
autoridad jurídicamente está impedida de requerir a mi representada de exhibir documento en el presente juicio
puesto que mi representada no ha tenido relación laboral con el hoy accionante por el periodo que falsamente
reclama por lo cual procede esta excepción toda vez que es lógicamente imposible que pueda exhibir algo que es
imposible, excepción que opera para todos los efectos legales en el presente juicio.

VII.- DE FORMA CAUTELAR OPONGO EN BENEFICIO DE MI REPRESENTADA LA EXCEPCIÓN DE


PRESCRIPCIÓN DERIVADA DEL ARTICULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.- ya que tomando en
consideración que este precepto señala las temporalidades en las cuales se debe de realizar las reclamaciones cito:
ARTÍCULO 516.- LAS ACCIONES DE TRABAJO PRESCRIBEN EN UN AÑO, CONTADO A PARTIR DEL DÍA
SIGUIENTE A LA FECHA EN QUE LA OBLIGACIÓN SEA EXIGIBLE, CON LAS EXCEPCIONES QUE SE
CONSIGNAN EN LOS ARTÍCULOS SIGUIENTES.
Tomando como punto de partida que las acciones de los trabajadores precluyen en un término de Un Año que se
cuenta a partir del día siguiente al cual era exigible su reclamación y siendo que las reclamaciones realizadas en los
incisos que se contestan son susceptibles de aplicación de la excepción de prescripción solicito se tome en
consideración esta excepción, pues desde la fecha que era exigible la reclamación (11 de Noviembre de 2011) hasta
la presentación de la demanda 07 de Enero de 2016, existe un término de prescripción de TRES AÑOS, ONCE
MESES, TRES SEMANAS, SEIS DÍAS, que no están regulados por la Ley Federal del Trabajo, es decir, el termino del
actor concluyó el día 11 de Enero de 2012 y al haber Ejercitado su Acción reclamatoria hasta el día 07 de Enero de
2016 tenemos que existe un término de TRES AÑOS, ONCE MESES, TRES SEMANAS, SEIS DÍAS, que no se
encuentra amparado por el numeral en cita, por lo tanto en beneficio de mi representada opera esta excepción:
Siendo de Aplicación:
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL. LA PARTE QUE OPONE TAL EXCEPCIÓN, CON FUNDAMENTO EN EL
ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DEBE PROPORCIONAR LOS ELEMENTOS MÍNIMOS QUE
PERMITAN A LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE SU ANÁLISIS.

Si bien la excepción de prescripción opuesta por la parte demandada requiere que ésta precise los elementos que
permitan a la Junta de Conciliación y Arbitraje realizar el estudio correspondiente, como ocurre con los casos
específicos contemplados en los artículos 517 a 519 de la Ley Federal del Trabajo, respecto de los cuales se deben
allegar datos que sólo el demandado conoce, no sucede lo mismo cuando se trata de la regla genérica
de prescripción a que alude el diverso artículo 516 de la propia legislación laboral, que opera, entre otros
supuestos, cuando se demanda el pago de prestaciones periódicas, como pensiones por varios años, pues aun
cuando subsiste la obligación de proporcionar los elementos que conforman la excepción de prescripción para que
la mencionada Junta pueda realizar su análisis, basta con que el demandado señale, por ejemplo, que sólo procede
el pago por el año anterior a la demanda para que se tenga por cumplida la carga de precisar los datos necesarios
para el estudio de la prescripción, con independencia de que se mencione o no el referido numeral 516, puesto que
al particular le corresponde decir los hechos y al juzgador el derecho.

PRESCRIPCION. EXCEPCION LIMITANTE. BASTA QUE SE INVOQUE EL ARTICULO 516 PARA QUE SE DECLARE SU


PROCEDENCIA.
Si una de las partes opone la excepción de prescripción respecto de la acción principal, ésta debe precisar con toda
claridad a partir de qué momento corre el término prescriptivo y en cuál concluye, pero tal obligación no se
actualiza cuando la referida excepción se hace valer como una limitante respecto de las prestaciones accesorias,
por lo que en tal caso, resulta suficiente que se invoque el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo, para que se
pueda declarar operante la misma.

SEPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO


Amparo directo 3597/93. José Alberto Mandujano González. 9 de junio de 1993. Unanimidad de votos. Ponente:
José Manuel Hernández Saldaña. Secretaria: Beatriz García Martínez.
Amparo directo 4487/93. Agustina Pascual Quintanilla. 29 de junio de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José
Manuel Hernández Saldaña. Secretaria: Sofía Verónica Avalos Díaz.
Amparo directo 7917/93. Giuseppe Calcaterra. 26 de octubre de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: María
Yolanda Múgica García. Secretario: Casimiro Barrón Torres.
Amparo directo 8727/94. Siglo XXI, S.A. de C.V. y otras. 25 de octubre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente:
María Yolanda Múgica García. Secretario: Eduardo Sánchez Mercado.
AMPARO DIRECTO 4947/95. Alfonso Sámano Colín. 8 de junio de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: José
Manuel Hernández Saldaña. Secretaria: Edna Lorena Hernández Granados.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 61/2000-SS resuelta por la Segunda Sala, de la que derivaron las
tesis 2a./J. 49/2002 y 2a./J. 48/2002, que aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XV, junio de 2002, páginas 157 y 156, con los rubros: "PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL.
LA PARTE QUE OPONE TAL EXCEPCIÓN, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, DEBE PROPORCIONAR LOS ELEMENTOS MÍNIMOS QUE PERMITAN A LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE SU ANÁLISIS." y "PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL. LA PARTE QUE LA OPONGA DEBE
PARTICULARIZAR LOS ELEMENTOS DE LA MISMA, PARA QUE PUEDA SER ESTUDIADA POR LA JUNTA DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.", respectivamente.
Época: Novena Época Registro: 190358 Instancia: SEGUNDA SALA Tipo Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta Localización: Tomo XIII, Enero de 2001 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 2/2001
Pag. 204 J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XIII, Enero de 2001; Pág. 204

Por lo anteriormente señalado atentamente solicito a esta junta me tenga por dando contestación a la
infundada y temeraria demanda interpuesta por el actor, dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 878
de la Ley Federal del Trabajo y en su oportunidad dictar un laudo absolutorio correspondiente.

PROTESTO LO NECESARIO.

____________________________________
--------------------------------------------------------------------- Apoderado legal de la empresa
Compañía Mexicana de Exploraciones, S. A. de C. V.
Villahermosa, Tabasco a Ocho de Octubre de Dos Mil Dieciocho.

También podría gustarte