Está en la página 1de 24

dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:49 PM Page 1

N.º 3

Entrevista de
fin de año
Consejos para
enfrentar la última
parte del año

Autoevaluación
docente
Fichas de
comprensión lectora
y discalculia:
última entrega

Las evaluaciones
ISBN 978-987-583-215-2
LAS COMPENSACIONES:
propuesta superadora
ISBN 978 987 583 215 2
Edición especial Año I N.º 3

Cuadernillo fotocopiable
Argentina $ 13,90. Uruguay $ 85. Paraguay Gs. 19.000.
Perú Soles 13. Bolivia Bs 23. Costa Rica C 1.600.
El Salvador U$S 3,10. Nicaragua Córdobas 45
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/3/10 4:01 PM Page 2

póster

1
Emoticones
y tarjetas
Sumario

págs. Un espacio págs. Compensación


de póster
4-5 reflexión
para el
docente
6 10 a
2
Fichas de
comprensión lectora
(16 fichas)

póster

3
Fichas de
págs. Permanecer discalculia

11
en el grado (15 fichas)

suplemento

págs. Autoevaluación págs. Educar para

14 15
docente la paz

12 13
- -
Cuadernillo de actividades

pág. Calidad pág. Pasos para la págs. Logros


2

20
educativa: resolución de alcanzados

16 17
-
Hipoacusia
18 19 -
problemas.
Pines con
estímulos
a
23
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/3/10 4:02 PM Page 3

Editorial

Queridos maestros y maestras:


Este año quisimos encontrarnos con ustedes con una
nueva propuesta: la revista “Dificultades de
aprendizaje” , como respuesta a los múltiples
pedidos de recursos pedagógicos para enfrentar la
heterogeneidad de cada uno de los grupos de alumnos
Autora y directora: Alicia Marinángeli / Editorial: Ediba S.R.L. Brown 474 (B8000IVH), Bahía Blanca Telefax: 0291 4552727, y alumnas.
ISBN: 978 987 583 215 2. Impreso en: World Color Argentina, calle 8 y 3, Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, Argentina, en
septiembre de 2010. Nuestro punto de partida fue reconocer que: “En la
Staff: Coordinación: Adrian Balajovsky / Director de Arte: Alberto Amadeo / Diagramación y Autoedición: Leticia Magni - escuela de la diversidad y pluralidad, las
Fabián Legnini / Asistente de dirección: Anahí Barelli / Diseño de publicidad: Darío Mendizábal, Maite Valiente y Gastón Monteoliva /
Arte de Fotografía: Laura Monzón y Mónica Falcioni / Fotografía: Fernando Acuña / Archivo fotográfico: Sandra Casanova, Cecilia
diferencias y el disenso conforman una
Bentivegna / Ilustraciones: Emmanuel Chierchie, Roque Angelicchio, Fernando Cerrudo y Victor Sánchez / Coloreado de
ilustraciones: Fabián Legnini / Diseño de página web: Raúl Robbiani y Leandro Regolf / Club de socias y correo electrónico: Carlos
comunidad de pensamiento, propiciando una
Balajovsky y Aldana Meineri / Sitio web: www.ediba.com / e-mail: dificultadesdeaprendizaje@ediba.com / Colaboradores: Lic. cultura institucional que reconoce lo heterogéneo
Guillermina Martínez, Lic. Lorena González, Fonoaudióloga Adriana Marinsalta, Ana María Monserrat y Claudia Piazza / Dirección
de corrección: Elisabet Álvarez / Corrección: Adriana Serrano, Liliana Vera, Marcelo en su entramado social”.
Angeletti, Mauro Asnes y Ana Cignoli / Comercio exterior: Walter Benítez Y así fue como comenzamos a andar allá por el mes
(walterbenitez@ediba.com), Pablo Fusconi / Marketing y Publicidad: Fernando
Año I - N 0 3 Balajovsky y Favio Balajovsky. E-mail: publicidad@ediba.com / Distribución: de junio. La sorpresa fue muy grata cuando
OCTUBRE 2010 ARGENTINA-INTERIOR: D.I.S.A.- Luis Sáenz Peña 1832 - Tel. 011-4304-2532/ 4304-2541
(1135) Buenos Aires - ARGENTINA CAPITAL FEDERAL: Vaccaro - Sánchez - Moreno comprobamos que una vez más nos eligieron.
794 Piso 9 - Tel. 011-4342-4031 - (1091) CAPITAL REPÚBLICA DEL URUGUAY: Distribuidora
©2010 DIFICULTADES Rodesol Cerrito 701 Tel: 0059-82-924-0761. Fax: 0059-82-924-0766 Montevideo - Eso nos llenó de energías y seguimos trabajando
DEL APRENDIZAJE Uruguay - PARAGUAY: Distribuidora de Publicaciones Koeti - Montevideo 693 -
EDITORIAL EDIBA Asunción - Paraguay - Tel: (595) 21-445-113 - e-mail: manuelo96@gmail.com -
para ofrecerles en agosto y ahora en octubre nuevas
Con el auspicio del Ministerio
BOLIVIA: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, calle Gral. Acha E-0132 estrategias para favorecer las oportunidades de
de Educación de la Nación Cochabamba - Bolivia e-mail:gonzalez@entelnet.bo, Tel.0059-1-44-250074 - Fax:
(Resolución N0 63 SEB) 0051-1-44117024 - NICARAGUA: Agencia de Publicaciones de Nicaragua - Reparto aprendizaje.
del Carmen Contiguo a Radio 580 Tel: 00505-268-3850 / 268-3769 - Nicaragua.
Asociados al
Estamos trabajando en el 2011, para ayudarlos a
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. fortalecer el proceso de enseñanza contribuyendo al
Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
reconocimiento de corresponsabilidades en la
búsqueda de un aprendizaje eficaz que atienda a las
Próximo número: singularidades de cada alumno y alumna permitiendo
la ampliación y la integración de conocimientos.
(febrero 2011) N.º 4
Les deseamos que terminen muy bien este ciclo
Motricidad fina lectivo, que disfruten de unas merecidas vacaciones
❚ Motricidad fina prenuméricas
Nociones para volvernos a encontrar en FEBRERO. Les
❚ Nociones prenuméricas ¿Cómo
aseguramos que juntos garantizaremos los avances
interpretar el
legajo de pedagógicos que ustedes desean observar y vivir con
❚ Planificar adaptaciones curriculares nuestros
alumnos? sus alumnos y alumnas.
❚ Habilidades sociales Planificar Cuenten con nosotros y envíen sus comentarios o
3

adaptaciones
curriculares

❚ Aulas inclusivas sugerencias a nuestra dirección electrónica:


Habilidades sociales
dificultadesdeaprendizaje@ediba.com
❚ Cuadernillo fotocopiable ISBN 978-987-583-215-2

AULAS INCLUSIVAS
ISBN 978 987 583 215 2
Edición especial Año II N.º 4
Argentina $ 13,90. Uruguay $ 85. Paraguay Gs. 19.000.
Perú Soles 13. Bolivia Bs 23. Costa Rica C 1.600.
El Salvador U$S 3,10. Nicaragua Córdobas 45
Cuadernillo fotocopiable:
compensar luego de las vacaciones
¡Gracias por elegirnos una vez más!
¡Hasta el año que viene!
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 4

espacio de reflexión
Dificultades de aprendizaje

Un
para el
Docente
Cómo ser positivo acerca de la docencia en tiempos
difíciles
El cansancio diario, el poco reconocimiento de nuestra labor y los
desafíos, que cada vez son más difíciles, hacen que, a veces, nos
sintamos abatidos y desganados, con pocas fuerzas para
seguir adelante.

¿Cómo podemos continuar realimentando


una actitud positiva hacia la tarea que
hemos elegido?
En primer lugar, debe existir en nosotros el deseo de
cambiar. El cambio nunca es fácil, pero puede ser
gratificante. No importa cuán buenos seamos en
relación con nuestro rol docente, siempre hay áreas
en las que se puede mejorar. El cambio es el primer
paso a dar y va en contra de la “queja”, la cual
paraliza, desgasta y frena toda esperanza.

Aquí presentamos algunas técnicas que, si se


pusieran en práctica, deberían resultar en una
actitud positiva hacia la docencia.

1- Escribir un guión positivo para repetirlo


cuando comencemos a sentirnos mal. Necesitamos
de un nuevo autoconcepto positivo.
Ejemplo: “Intento ser un buen docente. Cometo errores, pero
aprendo de ellos. Busco información que me ayude a mejorar
mis habilidades. Trato de capacitarme. Trabajo en equipo y
aprendo de mis colegas. Intento satisfacer las necesidades de
mis alumnos y enseñarles a ser responsables, pacientes y
buenas personas.”
Ahora te toca a vos. Tomá un minuto y escribí un guión
positivo acerca de la docencia para vos mismo. Luego leelo
4

varias veces hasta que se convierta en parte de vos. Te


convertís en aquello que pensás.
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 5

Dificultades de aprendizaje
2-Buscar lo positivo. docentes positivos generan mucha risa 8- Cambiar los patrones de
en el ambiente. Hagamos una lista de pensamiento.
Debemos cambiar la manera en que los dichos de nuestros alumnos y
miramos las cosas malas que nos leámosla cuando tengamos necesidad Pensemos en todo lo verdadero, en
suceden. Podemos verlas como de una sonrisa. todo lo que es digno de respeto, en
lecciones potenciales que nos sirven todo lo recto, en todo lo agradable, en
para aprender, como oportunidades 5- Evitar decir cosas negativas todo lo que es bueno. ¿Por qué no
para practicar nuevas habilidades. comenzar nuestro pensamiento positivo
acerca de la docencia. informando a otros sólo acerca de las
3- No tomarse demasiado en cosas buenas que hacen nuestros
Nada es tan contagioso como la charla
alumnos? Cuando conversemos con
serio. negativa. Busquemos a los colegas que
otros colegas, controlémonos si nos
disfruten de su tarea docente. Si no
sentimos tentados a quejarnos. En
Desear ser el mejor docente puede podemos cambiar la conversación hacia
lugar de ello, contémosles los mejores
provocar, a veces, que nos castiguemos algo positivo, alejémonos. Debemos
momentos del día, las nuevas
cuando fallamos en alcanzar la norma rodearnos de personas positivas.
habilidades y contenidos que
de perfección. En lugar de eso, sigamos aprendieron nuestros alumnos y todas
la corriente. Detengámonos en las 6- No compararse con otros las cosas buenas que han hecho. Es
cosas positivas que hacemos, y
mientras el deseo del corazón sea ser
docentes. sorprendente la cantidad de cosas
buenas que encontramos en un día
un mejor educador, no nos cuando comenzamos a buscarlas.
Las comparaciones siempre hacen que
preocupemos por un tropezón
alguien se vea peor que otros y,
ocasional.
generalmente, ese alguien es uno
mismo. Específicamente, no debemos
4- Aligerar nuestra carga con frustrarnos cuando parece que un
9- Finalmente:
bajar las expectativas acerca de la
risas. colega tiene todo bajo control y
cantidad de cosas que podemos hacer, y
nosotros estamos luchando. ¡No nos
disfrutar el momento.
Reír es como trotar interiormente, desanimemos!
Preguntémonos, cuando nos sintamos
porque produce endorfinas alegres, que tentados a quejarnos, cuánto importa
ayudan a que nos sintamos positivos. 7- Aprender más acerca de los realmente, qué es lo realmente
Riámonos con nuestros alumnos,
complazcámonos con sus sonrisas.
niños y del rol docente. importante en la vida.
Hagamos, de vez en cuando, algún Esperemos lo
Cuanto más aprendamos, más confianza
chiste o actuemos de manera graciosa inesperado:
sentiremos. Comencemos a practicar lo
con ellos. Cuando ellos se ríen, avancemos
que hemos aprendido y no nos
nosotros también nos reímos. con el desafío
torturemos con los errores del pasado.
Practiquemos reírnos de nosotros
5

Dejemos el pasado atrás. No siempre es del momento.


mismos cuando cometamos errores.
fácil abandonar los malos hábitos,
Riámonos de las cosas graciosas que
como impacientarse, quejarse o culpar
hacen y dicen nuestros alumnos. Los
a otro, pero ¡podemos hacerlo!
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 6

a compensación forma parte del proceso de del colectivo institucional.

L
Dificultades de aprendizaje

enseñanza-aprendizaje, y tiene como objetivo La detección y la categorización de las dificultades


elevar el nivel del alumnado con desfasaje harán que el docente reelabore una propuesta
curricular y retraso escolar. Supone la pedagógica acorde con las dificultades, con los ritmos
intervención del docente, del alumno, de la familia y y con las capacidades individuales.

Compensación
Las estrategias didácticas surgen de acuerdos consensuados en los que se
resaltará, entre otros aspectos, lo siguiente:

❙ El período de compensación es un período de enseñanza, no de


evaluación ni una sumatoria de pruebas.

❙ Se deben abrir oportunidades, caminos distintos y estrategias


variadas, para que los alumnos puedan acceder a los contenidos
que no pudieron alcanzar.

❙ Se ahondará en los contenidos relevantes y significativos que


sean puntapié para la construcción futura de nuevos aprendizajes.

❙ Los docentes darán un sentido compartido a esta instancia,


accediendo a la intervención de otros docentes o profesionales que
puedan aportar material o poniendo en práctica dispositivos eficaces.

¿Cuáles son los momentos de la compensación?


Instancia procesual preventiva:
• Después del diagnóstico.
• Seguimientos constantes.
• Ajuste de propuestas y acciones basadas en la variedad.
• Toma de decisiones.
• Comunicación periódica con padres y profesionales.
• Adaptación estratégica y metodológica.
• Intervención de talleres de recuperación.
• Evaluación permanente y trimestral del desempeño
global.

Instancias de diciembre y febrero-marzo:


• Agotamiento de las posibilidades preventivas.
• Creación de un clima afectivo, más personal
entre el docente y el alumno.
• Adecuación de las estrategias a las
problemáticas.
• Evaluación diaria o al finalizar el período.
• Evaluación del desempeño global y
definición de la promoción.

En síntesis, recordemos que:


6

“El aprendizaje es un proceso en el que las personas van creciendo en distintos tiempos y en el que
intervienen situaciones o condiciones culturales, individuales y sociales”.
La compensación no es una instancia aislada, sino un proceso.

Marcela Guerrero
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 7

Dificultades de aprendizaje
Compensación educativa
Propuesta superadora
La compensación educativa es una oportuna estrategia que sólo puede resultar superadora si se logra

n
organizar con el sustento que ésta requiere para acceder a objetivos inmediatos. Para ello, establecemos
algunas acciones que requieren, ante todo, una organización previa:

1. Efectuar una jerarquización de 2. Detectar los posibles beneficiarios de la compensación educativa sobre
contenidos para determinar con la población de aquellos alumnos que hayan tenido un seguimiento desde
acierto qué es lo que ese alumno varios meses atrás. Para ello, se hará una evaluación de la necesidad
requiere para dar continuidad a los específica de compensación. A partir de ella, se describirán los niveles de
aprendizajes formales. competencia curricular desfasados y las necesidades de compensación
detallando áreas y posibles causas en un informe específico.

● Informe acerca de necesidades de compensación educativa Fecha: ------- /------- / 20----


Datos del alumno/a:
Apellidos: --------------------------------------------------------- Nombres: ---------------------------------------------
Fecha de nacimiento: ----------------------------- Lugar: ---------------------------------- Escuela: -----------------------------
Localidad: ----------------------------------------- Nivel de escolaridad actual: -----------------------------------------------------

Apellido y nombres de los padres:


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Domicilio familiar: ----------------------------------- Teléfono: ---------------------- Localidad:---------------------------

• Detalle de
Año Nivel Institución Ajustes/Medidas adoptadas
escolaridad:

• Estilo de aprendizaje: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Circunstancias socioculturales (contexto sociofamiliar y observaciones pertinentes): -------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Competencia curricular/necesidades (señalar las áreas en las que se encuentre desfasado/a y observar ajustes o
modalidades que pueden favorecer sus aprendizajes): ------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Síntesis de informes y orientaciones de profesionales intervinientes: ---------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Medidas de compensación (rodear las necesarias):


Internas: -Áreas instrumentales básicas -Competencias comunicativas -Habilidades sociales -Otras
Externas: -Asistencia -Actividades de apoyo -Participación (escuela para padres) -Otras

• Seguimiento y propuesta de ajustes (a completar durante la compensación): ---------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------- ---------------------------------
Director/a Docente
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 8

Dificultades de aprendizaje

3. Organizar los períodos considerando que los alumnos que deben compensar han tenido seguimiento y ajustes durante
todo el año. Es éste el momento de pautar las instancias de los próximos períodos: diciembre y febrero, determinando las
medidas de compensación.

Para áreas instrumentales.


Para competencias comunicativas.
Internas
Para el desarrollo de habilidades sociales.
Otras.

Medidas de
compensación

Para mejorar la asistencia.

Externas Complementarias y extraescolares (para apoyo, contención


y recreación).
De mediación (escuela para padres).

4. Formular el planteo de una respuesta educativa adaptada en acuerdo con la familia. Es muy importante que estos
períodos sean entendidos como un beneficio y no como un castigo; como la unión de esfuerzos y como un valioso intento
con la oportunidad de un trabajo más personalizado a partir de estrategias ajustadas para llegar a definir la promoción
habiendo agotado todas las instancias.

● Requiere compensar

---------------------------------------------------------------------, director/a de la escuela ------------------------------------------


y -------------------------------------------------------------------, docente responsable, comunican, a través de la presente, a
los padres del alumno/a -----------------------------------------, escolarizado/a en ------------------------------------- de nivel
-----------------------------, que presenta necesidad de compensación educativa para superar las dificultades de aprendizaje.
Para ello, deberá asistir a partir del -------- de ------------------------ en el horario de -------- a -------- hs.
Se retira con ------------------------------------------------------ (rogamos puntualidad).

--------------------------- ------------------------
Director/a Docente

(Lugar y fecha) , / /20


------------------------------------------------------ ------- ------- ----

● Opinión

---------------------------------------------------------------------, padre/madre del alumno/a ---------------------------------------


---------------------------------------------------------------------, manifiesta que ha sido informado de la necesidad de
compensación y la propuesta de respuesta compensatoria de la escuela.

Manifiesta estar: de acuerdo en desacuerdo


8

--------------------------- ------------------------
Padre, madre o tutor Fecha
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 9

Dificultades de aprendizaje
● Acta de entrevista con los padres sobre el desenvolvimiento escolar

A los ---------------- días del mes de --------------------------------- del 2010, en la escuela -------------------------------------
la docente de ------------- grado ------ cita a los padres o tutores del alumno/a -------------------------------------------------
----------------------------- para ponerlos en conocimiento sobre el desenvolvimiento de su hijo/a.

Durante este año, se pudo observar que -----------------------:


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por tal motivo ------ ha alcanzado los aprendizajes esperados para este período y su calificación en el boletín será la siguiente:

Matemática: ---------------------- Educación Artística Educación Física: ----------------------


Prácticas del Lenguaje: ---------------------- Música: ---------------------- Inglés: ----------------------
Ciencias Sociales: ---------------------- Plástica: ----------------------
ón Ciencias Naturales: ---------------------- Teatro: ----------------------

--------- deberá concurrir al período compensatorio del mes de diciembre en los siguientes días y horarios: ------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se sugiere que: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los señores padres/tutores ------------------------------------------------- se comprometen en su apoyo diario.


Se recuerda que los contenidos a compensar son: -----------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y que, de no lograrlos, deberá concurrir a la instancia compensatoria del mes de febrero.

-------------------- -------------------- -------------------- --------------------------


Director/a Docente Alumno/a Padre, madre o tutor

● Finalización del período compensatorio de diciembre

A los ---------------- días del mes de --------------------------------- del 2010, la señora directora -------------------------------
---------------------- de la escuela ------------------------ y ------------------------------------------------------ docente responsable,
comunican a través de la presente a los padres del alumno/a ----------------------------------------------------------------------
escolarizado/a en ------------------------- del nivel -------------------- que habiendo transitado la instancia de DICIEMBRE aún
NO HA ALCANZADO a compensar su aprendizaje.
Por lo tanto, deberá concurrir a la escuela el día --------------------- de febrero del 2011 para seguir recibiendo estrategias
superadoras y lograr su compensación.

Sus horarios serán: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nosotros recomendamos que durante las vacaciones: -------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
9

-------------------- -------------------- -------------------- --------------------------


Director/a Docente Alumno/a Padre, madre o tutor
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 10

Dificultades de aprendizaje

● Finalización del período compensatorio de febrero

A los ---------------- días del mes de --------------------------------- del 2011, la señora directora -------------------------------
---------------------- de la escuela ------------------------ y ------------------------------------------------------ docente responsable,
comunican a través de la presente a los padres del alumno/a ----------------------------------------------------------------------
escolarizado/a en ----------------------------- del nivel -------------------------- que habiendo transitado la instancia de FEBRERO
HA ALCANZADO a compensar su aprendizaje.

Por tal motivo, COMPENSÓ los aprendizajes esperados para este período y su calificación en el boletín será la siguiente:----
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

-------------------- -------------------- -------------------- --------------------------


Director/a Docente Alumno/a Padre, madre o tutor

● Acta de permanencia

A los ---------------- días del mes de --------------------------------- del 2011, en la escuela --------------------------------------
la docente de ------------- grado ------ cita a los padres o tutores del alumno/a -------------------------------------------------
------------------------------------------- para ponerlos en conocimiento sobre el desenvolvimiento de su hijo/a durante el
período compensatorio del mes de febrero.

En este período se pudo observar que: -----------------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

Por tal motivo NO HA ALCANZADO los aprendizajes esperados a este período y su calificación en el boletín será la siguiente:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

En consecuencia, el/ la alumno/a PERMANECERÁ en --------------------------- grado.

-------------------- -------------------- -------------------- --------------------------


Director/a Docente Alumno/a Padre, madre o tutor
10
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 11

Dificultades de aprendizaje
Permanecer
en el grado

¿Cómo decirle a un padre que docente debe citar nuevamente a los a tiempo, manteniendo fluida
padres y hacer un recuento de todas las comunicación con los padres y los
su hijo debe permanecer en reuniones previas, de lo ya conversado directivos, no debería sentirse
el mismo grado escolar? y de los antecedentes, con vista al incómodo con esta situación, sino todo
futuro. lo contrario, ya que estaría muy seguro
Los docentes son quienes trabajan día En ese encuentro se debe hacer de estar haciendo lo mejor por ese
a día con los niños. Son quienes hincapié en que el hecho de repetir no alumno.
observan y detectan las posibles es algo negativo sino necesario; en que Se espera de la práctica docente un
dificultades a lo largo del proceso de ha sido un proceso que se ha ido alto nivel de responsabilidad a la hora
enseñanza y aprendizaje. Cada vez que evaluando en un trabajo de determinar si un alumno puede o no
un docente determina que un alumno interdisciplinario. A largo plazo se pasar de año.
tiene una dificultad, inmediatamente observará el beneficio de esa decisión A su vez, existen situaciones que son
debe citar a sus padres para al ver al alumno con más madurez, evaluadas por supervisoras externas,
comunicárselo. A partir de allí, pudiendo acomodarse para enfrentar quienes hacen revisión de las carpetas
comienza el seguimiento de este mejor los desafíos escolares. del alumno y leen los informes de los
alumno para registrar si su situación va docentes para determinar si el alumno
modificándose o no. ha alcanzado los objetivos y el nivel
Es fundamental hacer hincapié en que Llegar a la decisión de que esperado.
los docentes citen oportunamente a los
un alumno debe
padres y dejen por escrito lo Al llegar a la decisión de que el
conversado en un acta formal. A su vez, permanecer en el mismo alumno debe permanecer, es
estos encuentros le aportarán grado escolar debería ser el fundamental dejarlo asentado por
información muy valiosa al docente resultado de un largo escrito en un acta que luego será
sobre la realidad en la que vive ese firmada por los padres.
niño y si existe alguna problemática en proceso de trabajo previo.
Finalmente, el colegio debe asumir
su hogar. Metafóricamente, una actitud de cuidado y de mirada
En esos encuentros, el docente, podríamos decir que “es el más atenta hacia ese alumno y su
junto con el gabinete del colegio, familia. Esas familias
podrá sugerir a los padres algunos fruto que cae de maduro”.
necesitan sentirse
caminos para ayudar al niño: recibir contenidas y seguras
apoyo escolar, por ejemplo.
11

Es muy importante que el docente de que esa decisión es


Al llegar fin de año, y luego de una cuente con todo el apoyo y el respaldo la mejor para su hijo.
evaluación previa por parte de la de las autoridades de la institución. Un
institución sobre la permanencia, el docente que trabaja tomando las cosas
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 12

Autoevaluación
Dificultades de aprendizaje

Cada vez que llega fin de año, estamos


muy preocupados por evaluar a nuestros

docente alumnos y a nuestras alumnas para


promocionarlos o decidir si deben
transitar por el período compensatorio.
Pero ¿se pusieron a pensar que también es muy
importante evaluar nuestra propia práctica docente?
Tomarnos un tiempo para repensar nuestro trabajo nos aportará nuevas herramientas para cerrar este ciclo lectivo y encarar el
que dentro de algunos meses vamos a comenzar.
Aquí les proponemos un ejemplo de cuestionario que orientará sus reflexiones porque está elaborado sobre la base de
preguntas que, cuando las socialicen con sus pares o con su directora, les darán la oportunidad de fundamentar sus respuestas.

Fecha: ---------------------------------- Nombre del docente: --------------------------------------------------------------------------


Grado/sección: ---------------------------------------- Escuela: ------------------------------------------------------------------------

A- Nos miramos interiormente: autoevaluamos nuestro aspecto personal


1- Formación y capacitación profesional
SÍ No, porque...
Muy bien Bien Regular Mal
¿Realicé cursos, talleres, seminarios o
capacitaciones, para mejorar mi práctica
docente?
¿Apliqué lo que aprendí en ellos en mi trabajo
cotidiano?
¿Me sirvieron para organizar mejor mi tarea
didáctica?

2- Relación con nuestro grupo de alumnos y alumnas


SÍ No, porque...
Muy bien Bien Regular Mal
¿Estuve atento/a a las necesidades manifiestas
y latentes de mi grupo?
¿Logré orientarlo y coordinarlo para que el
proceso de enseñanza-aprendizaje fuese
significativo?
¿Realicé un seguimiento personalizado del
proceso de enseñanza-aprendizaje que cada
alumno o alumna estaba llevando a cabo?

3- La comunicación entre los actores del proceso


SÍ No, porque...
Fluida Escasa Necesaria Forzada
¿Mantuve comunicación con mis alumnos y
alumnas?
¿Mantuve comunicación con las familias de mis
alumnos y alumnas?
12

¿Mantuve comunicación con mis pares?


¿Mantuve comunicación con mis directivos?
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:51 PM Page 13

Dificultades de aprendizaje
4- Mis actitudes personales
Siempre A veces Nunca
¿Fui puntual al entrar y al salir de la escuela?
¿Llegué prolijo/a a mi lugar de trabajo?
¿Me comprometí con mi grupo de alumnos y alumnas?
¿Cumplí con las responsabilidades que me dieron?
?
¿Fui creativo/a en mis prácticas pedagógicas?
r el ¿Logré trabajar en equipo con mis pares?
¿Mantuve ordenada mi aula?
as. ¿Decoré mi aula para motivar a mis alumnos y alumnas?
¿Traté de cuidar el material didáctico?
¿Estuve atento/a en los recreos para evitar accidentes?
¿Utilicé estrategias para manejar dificultades y resolver conflictos?

Mi asistencia fue: ------------------------------------------------- Sólo falté cuando: ------------------------------------------------


B- Repensamos nuestras prácticas docentes: analizamos nuestro aspecto pedagógico-didáctico
Siempre A veces Nunca
¿Seleccioné adecuadamente los contenidos?
¿Utilicé la metodología correcta para el área en la que estaba enseñando?
¿Alcancé los objetivos que me propuse para cada trimestre?
¿Logré manejar las dificultades de aprendizaje?
¿Realicé seguimientos personalizados?
¿Desarrollé las capacidades individuales de cada alumno o alumna?
¿Articulé entre la familia y la escuela?
C- Reflexionamos sobre el aspecto institucional-administrativo
Siempre A veces Nunca
¿Completé el registro de asistencia de mis alumnos y alumnas?
¿Firmé el registro de asistencia docente?
¿Realicé y entregué en tiempo y forma los boletines?
¿Mantuve al día mi carpeta didáctica?
¿Realicé y entregué planificaciones y proyectos en tiempo y forma?
¿Organicé y realicé reuniones de padres?
¿Asistí a las reuniones de personal?
¿Preparé actos y eventos institucionales?
¿Realicé y actualicé informes y legajos de mis alumnos y alumnas?

Quiero destacar lo siguiente: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Creo que debo seguir trabajando en lo siguiente: ---------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones:
Que me hacen mis pares Que me hacen mis directivos

---------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------
13

---------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------

Docente: ---------------------------------------------------- Directivo/a: ----------------------------------------------------


dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:52 PM Page 14

Educar
¿Qué es la paz en la clase?
Dificultades de aprendizaje

Este término probablemente sugiere


algo diferente a cada uno. El concepto
no está relacionado con los niveles de
ruido o el tamaño de la clase o los
estilos de enseñanza tradicional. Se
refiere a que sea una clase cómoda, y para la

paz
una comunidad cálida y cuidadosa,
donde existan las siguientes cualidades:

Cooperación: los alumnos


aprenden a trabajar juntos
con confianza, ayudándose
y compartiendo unos con
otros.
Hacia una clase
Comunicación: los alumnos pacífica
aprenden a observar
cuidadosamente, a Entendemos que un aula
comunicarse de modo pacífica es el lugar donde
adecuado y a escucharse de los chicos aprenden a vivir
modo sensible. juntos de modo respetuoso, ➜ 1-¿Quién está involucrado? ¿Cuántos
fortaleciendo la comunidad escolar. alumnos? ¿De qué edades? ¿Con qué
Tolerancia: los alumnos Involucra confianza, seguridad, grado de madurez? ¿Qué tan enojados
aprenden a respetar y a responsabilidad, respeto mutuo y están? ¿Cuáles son sus necesidades?
apreciar a la gente y sus cooperación en todos los aspectos de la
clase. ➜ 2-¿Es el momento apropiado?
diferencias, y a comprender ¿Contamos con suficiente tiempo para
los prejuicios y cómo Este tipo de educación busca generar
personas respetuosas, pacíficas, trabajar en estas cosas ahora o debemos
funcionan. esperar? ¿Es necesario que los
protagonistas y activas en la sociedad, que
utilicen, en su mayoría, respuestas pacíficas participantes enfríen un poco su enojo
Respeto y valoración en lugar de usar violencia en la vida diaria. primero? ¿Es demasiado pronto para
por la diversidad La educación pacífica conduce a ser hablar de ciertas cosas?
miembros respetuosos y activos de la ➜ 3- ¿Qué tan apropiada es una técnica
Expresión positiva sociedad. Los alumnos aprenderán a ser determinada de resolución de conflictos?
emocional: los alumnos ciudadanos pacíficos y podrán elegir cómo ¿Cuál es el problema? ¿Existe una simple
aprenden a expresar sus tratar a otros. Aprender a abordar sin discusión sobre recursos, o un complejo
sentimientos, en especial la violencia situaciones diarias les permite conflicto de valores? ¿Esta técnica
bronca y la frustración, en incorporar soluciones pacíficas para aplicar resolverá o ayudará a resolver el
modos no agresivos ni a problemas mayores. problema?
destructivos; también Si queremos educar para lograr un aula
➜ 4- La resolución del conflicto ¿debe
aprenden a autocontrolarse. pacífica, la tarea incluye prevención e
ser pública o privada? ¿Los participantes
intervención. La prevención se refiere a la
pueden verse avergonzados con una
Resolución de conflictos: internalización de pautas pacíficas y, sobre
resolución pública? ¿Se beneficiará la
los alumnos aprenden todo, a asumir un compromiso de vida y de
clase al ver este conflicto resuelto?
habilidades para responder interacción de esas pautas previo a las
¿Podrían ayudar ellos a la resolución?
creativamente al conflicto peleas y al conflicto. La intervención se
en el contexto de apoyo y refiere a la incorporación de respuestas
cuidado comunitario. pacíficas que sirvan en el abordaje de la
La técnica de resolución de
violencia existente en la convivencia
conflictos simplemente ofrece un
No buscamos erradicar los escolar.
camino seguro y estructurado para
conflictos de la clase, ya que
ventilar agravios, sentimientos y diferencias
esto no es posible; en su Resolviendo conflictos de de opinión, así el conflicto puede servir a
lugar, nuestro objetivo es
reducir el conflicto y ayudar a
alumnos vs. alumnos un propósito útil.
Las técnicas de resolución de conflictos Las siguientes técnicas son flexibles, ya
los alumnos a manejar más
pueden ayudar a enseñar a los alumnos que que pueden adaptarse a cada situación.
efectiva y constructivamente
14

existen diferentes formas de resolver El llenado del siguiente formulario


el conflicto cuando éste surge.
conflictos. Para elegir una de ellas, deben también les da a los participantes la
considerarse cuatro puntos: posibilidad de enfriar sus ánimos en vez de
estar enfrentándose.
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:52 PM Page 15

1) Formularios de pelea Cuando los formularios estén completos, ¿esta acción puede resolver mejor el
Cuando los alumnos se hayan calmado debemos leerlos junto con los participantes. problema que la pelea? Luego, debemos
luego de una pelea, debemos puntualizar lo No debemos discutir acerca de cómo empezó pedir a los involucrados que intercambien
inútil que resulta pelear. No debemos pedir o se desarrolló el conflicto, sino qué es lo sus papeles cuando hayan terminado de

Fotocopiables
explicaciones, sino entregarles a cada uno que los alumnos podrían hacer en el futuro llenarlos y escribir las reacciones de uno
un formulario de pelea para completar. ante una situación semejante, por ejemplo: respecto a lo que dice el otro.

-Nombre del alumno: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


-¿Con quién peleaste?: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-¿Cuál fue el problema?: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-¿Por qué empezaron a pelear?: -------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Da dos razones por las que tu compañero/a empezó a pelear con vos:------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-¿La pelea resolvió el problema?: Sí No
-¿Hay algo que quieras decirle al compañero o compañera con quien te peleaste?: ----------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2-Respuestas al conflicto
● Llená el cuadro con una situación en la que hayas usado alguna ● Llená el cuadro con una situación en la que usaste alguna
respuesta suave y pensá por qué sirvió o por qué no sirvió. respuesta dura y pensá por qué sirvió o por qué no sirvió.
Respuestas suaves Respuestas duras
s Ignorar Amenazar
Dialogar Empujar
Pensar y responder Pegar
Irme sin hablar Gritar
3-Respuestas basadas en principios para salir del conflicto
s Escuchar. Comprender. Respetar. Dialogar. Intentar resolver. Dar y recibir.

Respuestas ante un conflicto


Respuesta suave Respuesta dura Respuesta basada en principios
Retirarse. Amenazar. Escuchar.
Restarle importancia. Empujar. Comprender.
a Negarlo. Golpear. Respetar.
? Rendirse. Gritar. Solucionar.
e
● Contestá las Respuesta ¿Se satisfacen las ¿Cómo se sienten las ¿Las cosas mejorarán o
preguntas para necesidades básicas? personas? empeorarán?
cada tipo posible Suave
de respuesta ante Dura
un conflicto. Basada en principios
s 4- Promoviendo la paz: tu punto de vista sobre la paz
● ¿Qué significa “paz” para vos? ¿Qué palabras, imágenes y sentimientos asociás con la paz? ¿Dónde sucede la paz?
¿A quiénes compromete la paz cuando sucede? Escribí tus propias ideas acerca de la paz.
5- Reflexión docente: prevención de la violencia en la
escuela - Check list
1- Nivel de búsqueda: 2) Nivel de acción
a) Características que posee mi escuela: ¿Tiene y demuestra tener a) Al asistir a niños con dificultades:
preocupación por cada uno de sus alumnos? -¿Mi escuela comprende por qué es importante intervenir?
b) Señales tempranas de alerta -¿Trabaja en la prevención con chicos de riesgo o con dificultades de
-La escuela ¿ha tomado medidas para asegurarse de que los conducta?
as miembros de la comunidad educativa en su conjunto comprendan por -¿Provee atención intensiva e individual a chicos con graves
qué es importante detectar a tiempo las señales de alerta? trastornos de conducta?
-¿Ha tomado medidas para asegurarse de que los miembros de la -¿Cuenta con estrategias preventivas que apoyen la intervención
comunidad educativa puedan identificar esas señales? temprana?
-¿Ha tomado medidas para asegurarse de que los miembros de la b) Ante una crisis:
comunidad educativa sepan cómo identificar las señales de alerta y -¿Mi escuela comprende por qué es necesario responder a una crisis?
15

actuar frente a ellas? -¿Cuenta con procedimientos para intervenir durante una crisis que
-¿Ha tomado medidas para asegurarse de que los miembros de la garanticen la seguridad de la comunidad?
e comunidad educativa cuenten con un circuito efectivo y conocido de -¿Sabe cómo responder a las consecuencias de una tragedia?
accionar frente al peligro?
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:52 PM Page 16

Dificultades de aprendizaje

Calidad educativa:
Hipoacusia

La hipoacusia es la disminución o pérdida parcial de la niña va a resultar que transite su futuro como hipoacúsico
actividad auditiva que ocasiona que el niño o la niña o como sordo, y porque como docentes somos parte de
adquiera el lenguaje con cierto retraso y con algunas las variables mencionadas, nos proponemos conocer más
alteraciones en el ritmo y en la calidad de sus sobre el tema y hacer un acercamiento a aquellas acciones
producciones. Del entorno, de la atención especializada positivas que podemos aportar desde nuestro lugar de
que reciba y del nivel cultural que rodee a ese niño o a esa docentes.

TIPOS DE HIPOACUSIA

DE PERCEPCIÓN DE CONDUCCIÓN

Alteración en el OÍDO INTERNO Alteración en el OÍDO MEDIO

• Oye mejor los sonidos graves. • Oye mejor los sonidos agudos.
• Habla a alta intensidad para escucharse. • Le retumba su voz.
• Da respuestas irregulares (parece disperso). • Habla a baja intensidad porque se aturde.
16

• Posee habla monótona. • Oye mejor en ambiente ruidoso porque la gente le


• Empeora en reuniones. habla a mayor intensidad.
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:52 PM Page 17

Dificultades de aprendizaje
Características de los alumnos con

E
l oído tiene la función principal de hipoacusia
captar sonidos, especialmente los del
lenguaje, por lo que constituye una de ● Pese al déficit, tienen una audición que resulta
las principales vías de acceso a la funcional para sus experiencias cotidianas, pero puede suceder que
información. Es por eso que, frente a una respondan cuando los llaman sin poder reconocer de dónde viene el
disminución auditiva, pueden coexistir llamado.
dificultades para la adquisición del ● Requieren prótesis auditiva pero pueden adquirir el lenguaje por
lenguaje, para el aprendizaje, para la esa vía.
comunicación y para las relaciones sociales. ● Muchas veces se apoyan en la lectura labial.
● Utilizan audífonos, implantes, aros magnéticos o emisores de FM.
● Presentan dificultades en el acceso al lenguaje oral y escrito y en
la memoria mediata.
● Se ven distraídos o con bajo rendimiento escolar, retraídos o
inquietos.
● Suelen aislarse cuando se les proponen juegos colectivos.
● A veces se desvalorizan, se ven inseguros y prefieren todo lo
relacionado con las actividades manuales y visuales.
● Presentan fallas articulatorias por no lograr discriminar sonidos
acústicamente similares, sobre todo los de menor sonoridad (sordos:
el de la P, el de la F, el de la J, el de la CH, el de la S).

Según el descenso o la gravedad del compromiso auditivo, se habla


de hipoacusia leve, moderada o severa. En todos los casos, por un
período de la escolarización o a lo largo de toda ella, será necesario
aplicar determinados apoyos y atenciones educativas específicas
derivadas del trastorno, asegurando los recursos necesarios para que
puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y de los objetivos propuestos.
Teniendo en cuenta que cada hipoacusia es diferente de otra, según
el grado de pérdida, y que, además, tendremos en cuenta las
capacidades personales, el nivel de competencia curricular
alcanzado, los factores de orden social y escolar, como también el
estilo de aprendizaje, se justifica que se elabore un plan de
adaptación o de ajustes individuales significativos, siempre
buscando sostener el ritmo y el nivel de su grupo de referencia.

Adaptaciones y ajustes alejado de posibles fuentes sonoras Todos los alumnos y las alumnas
(por ejemplo, ventanas que comunican pueden verse favorecidos con algunas
- Alcanzar el mayor grado de con la calle) para favorecer la de estas adaptaciones, ya que puede
desarrollo curricular posible, para un discriminación auditiva de los mensajes suceder que el aula donde se intenta
mejor acceso a su futuro laboral y comunicados. trabajar resulte ser un espacio muy
social. ruidoso, inadecuadamente iluminado o
- Durante las explicaciones, con poca organización para la
- Si se hacen adaptaciones curriculares mantenerse dentro del campo visual del comunicación y el aprendizaje, lo cual
deben ser individualizadas, pero sin alumno o de la alumna para facilitar la afecta las posibilidades de atención, de
desvincularse del currículum lectura labial y la audición. concentración y de participación de
normalizado. cualquier estudiante. La capacidad para
- Hacer refuerzo de palabras clave en aprender es la misma en alumnos
- Facilitar el acceso a las diversas temas nuevos, escribiéndolas en el oyentes que en los hipoacúsicos; la
temáticas con elementos gráficos, pizarrón; jerarquizar las ayudas diferencia subyace en la metodología de
visuales y gestuales. multisensoriales priorizando los aprendizaje.
refuerzos visuales, ya que lo frecuente
- Ubicar al alumno o a la alumna en las en el aula es la modalidad de Aplicando los ajustes
primeras filas del aula o en el centro de predominio auditivo. sugeridos, seguramente
ella para que logre ver la marcha del estaremos intentando revalorizar la
17

grupo, el pizarrón y el docente. - Corroborar de vez en cuando la educación, al ajustar y ampliar


comprensión de lo explicado para nuestras estrategias didácticas,
- Evitar los sectores ruidosos y asegurar una atención útil y sostenida. haciendo posible una escuela con
mantener al alumno o a la alumna calidad educativa para todos.
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:52 PM Page 18

U
n problema es una situación que debemos comprender y analizar para poder resolverla.
Dificultades de aprendizaje

Para cumplir con ese objetivo, es muy importante, en primer lugar, reconocer cuál es el problema.

Resolución de problemas
matemáticos Pasos a tener en cuenta

Tomar conciencia de que todos los días nos vamos Utilizar la creatividad para solucionar problemas es
encontrando con distintos problemas puede ser un permitirse ahondar en cuestiones de lógica más que
primer paso para ir desarrollando la necesidad y el apelar a una habilidad natural de talento creativo. Esto se
espíritu de solución. En matemática, los problemas relaciona con la aceptación de diversas formas de
tienen partes que, si aprendemos a identificarlas con solucionar problemas; si bien es cierto que siempre habrá
un claro reconocimiento de sus funciones, nos van a una manera más directa o más rápida o más cercana al
acercar a la puerta de la solución. razonamiento lógico, los intentos fallidos forman parte
de un proceso que permite construir nuevas
Es el texto a través del cual se nos presenta estrategias y conocimientos que sólo se
Enunciado el problema. consideran afianzados cuando se le da permiso
a la equivocación. Así como el atleta entrena
Son todos aquellos elementos que podemos
para llegar a su mejor nivel, para los alumnos,
encontrar en el enunciado y que sirven para
Datos encontrar la solución.
la solución de los problemas es el resultado del
importantes trabajo personal, de la práctica adquirida
Es muy importante utilizar sólo aquellos
resolviendo y reflexionando sobre sus
datos que necesitamos para resolver el
experiencias.
problema.
Si nos proponemos facilitar ese proceso luego
Indica la acción que debemos realizar, como de conocer las partes que tienen los problemas
18

Una propuesta contestar una pregunta, completar un matemáticos, orientaremos la atención del
esquema, pintar determinados espacios, alumno a la aplicación de varios pasos. Se
para realizar trata de organizarse a partir de lo que se tiene
etcétera.
para alcanzar lo que se pide o se necesita.
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:53 PM Page 19

Dificultades de aprendizaje
Pasos para la solución
1- Leer con mucha atención el enunciado para poder ¿Cómo usar
comprender de qué se trata el problema.
2- Identificar la pregunta o la propuesta que hay que realizar.
3- Reconocer los datos importantes que se necesitan para la
los Pines
resolución del problema.
4- Pensar y ordenar todo lo que hay que hacer para llegar a la
solución, para luego elegir cuál es la operación adecuada.
con
5- Realizar la operación seleccionada.
6- Redactar la respuesta de la pregunta o realizar aquello que
se pide en la propuesta del problema.
estímulos?
7- Controlar todos los pasos del problema. En esta edición les ofrecemos pines para la
última parte del año. Algunos con
Aplicación práctica de los pasos felicitaciones por haber terminado el ciclo
•Leer con mucha atención el enunciado del problema. lectivo y otros con estímulos, tan necesarios
para este trimestre.
Tres familias salen de Bahía Blanca y realizan distintos paseos Les sugerimos recortarlos y pegárselos a los
durante el fin de semana. La familia González recorre 487 km; la alumnos y alumnas en sus cuadernos, carpetas,
familia Jiménez, 768 km y la familia Martínez, 765 km. ¿Cuántos informes, trabajos individuales, etc.
kilómetros más recorre la familia Martínez que la familia González? Reconocer que ellos pueden mejorar, darles una
•Identificar la pregunta o la propuesta que hay que realizar. nueva oportunidad y estimularlos positivamente
son herramientas que todo docente debe
¿Cuántos kilómetros más recorre la familia Martínez que la familia implementar para que los sujetos de aprendizaje
González? logren un proceso de enseñanza significativo.
Atención: Todos los datos que debemos utilizar tendrán que hacer Pensamos la inclusión educativa desde un
referencia a los kilómetros. enfoque de derechos y, por lo tanto, desde este
paradigma creemos que los alumnos y las alumnas
•Reconocer los datos importantes que se necesitan para la son sujetos plenos, con capacidad de decisión, con
resolución del problema. derechos y con potencialidad para construir sus
propios aprendizajes. Pero muchas veces las
De los datos que da el enunciado sólo tenemos que utilizar los intervenciones de los maestros y las maestras son
siguientes: decisivas y sumamente necesarias para que esos
-Kilómetros que recorre la familia Martínez: 765. actores del proceso alcancen los avances que
-Kilómetros que recorre la familia González: 487. estamos esperando.
Esta cultura inclusiva supone
•Pensar y ordenar todo lo que hay que hacer para llegar a la
solución, para luego elegir cuál es la operación adecuada. entender a nuestro grupo de alumnos
y alumnas como un universo
A partir de los datos de lo que recorrieron las dos familias, tenemos heterogéneo y diverso, por lo tanto,
que encontrar cuántos kilómetros más recorrió la primera que la personalizar los estímulos es
segunda.
Atención: Está pidiendo la diferencia entre los dos valores; es brindarles la atención que cada uno de
decir, que el resultado será menor que los datos que da el ellos se merece.
enunciado.Cuando tenemos que hallar una diferencia, la operación
que corresponde es la resta.
•Realizar la operación seleccionada:

765 km
- 487 km
278 km

•Redactar la respuesta de la pregunta o realizar aquello que


se pide en la propuesta del problema.
19

La familia Martínez recorre 278 km más que la familia González.

•Controlar todos los pasos del problema.


dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:53 PM Page 20

Dificultades de aprendizaje

LOGROS
ALCANZADOS

Este último trimestre está ● Que hemos planificado pensando en Pero además, detengamos nuestra
las posibilidades de cada uno de marcha apresurada y miremos todos los
cargado de tantas exigencias,
nuestros sujetos de aprendizaje y avances, progresos y logros que han
compromisos y priorizando los contenidos centrales del hecho NUESTROS ALUMNOS Y
responsabilidades que, por lo grado que tenemos a cargo. NUESTRAS ALUMNAS.
● Que hemos desarrollado nuestras Eso nos debe llenar de orgullo y de
general, nos perdemos la
tareas en un ámbito de confianza que satisfacción. Y debe servirnos para
brillante oportunidad de nos permitió obtener logros y sortear prender de nuevo ese motor vocacional
¡DISFRUTARLO! dificultades. que tenemos y dotar nuestras prácticas
● Que hemos comprendido los tiempos pedagógicas diarias de un renovado
Disfrutar lo siguiente: de aprendizaje de nuestro grupo de sentido sabiendo que nuestros alumnos
● Que hemos respetado la singularidad niños y niñas. y nuestras alumnas se merecen más
de cada uno de nuestros alumnos y oportunidades para
alumnas organizándoles las Si alguna cosa no nos ha mejorar, completar y
adaptaciones que necesitaron para ampliar aprendizajes
aprender. salido bien, disfrutemos de la centrales e
● Que hemos construido acuerdos para tranquilidad de saber que importantes para
20

resolver pacíficamente los problemas de pusimos lo mejor de nosotros terminar este ciclo y
convivencia que fueron apareciendo. comenzar el ciclo lectivo siguiente.
para realizarla.
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/3/10 9:57 PM Page 21

La convivencia y el calor

Fotocopiables
● Pintá las botellas de agua que te ayudarán a terminar bien tu año escolar.

S Durante los últimos meses de clase:

Voy a pedirle
a mi familia
Voy a Voy a
Voy a correr que me
pelearme con estudiar un
mucho en ayude a
todos mis poco más
los recreos, organizarme.
compañeros, todos los
para Tengo
total en días porque
descansar muchas cosas
vacaciones se vienen las
en el aula. que hacer y
no los veo evaluaciones
me siento un
más. finales.
poco
cansado/a.

Voy a tratar
Voy a Voy a de estar más
Voy a
inventar revisar mis Voy a estar atento a lo
acostarme
juegos cuadernos y encima de mis que me dice la
bien tarde
tranquilos carpetas compañeros y seño.
porque las
para el para compañeras. Ella quiere
nochecitas
recreo. recordar lo Se vienen las que
están
Hace calor y que fui vacaciones y aprovechemos
preciosas
transpiramos aprendiendo los voy a estos días
y hay que
mucho si durante extrañar. para aprender
aprovecharlas.
corremos. todo el año. un poquito
más.

● Explicá oralmente por qué pintaste esas botellas de agua mineral.


● Analizá, junto con tus compañeros y compañeras, las consecuencias que tienen las acciones de las botellas que no
pintaron.
● Completá las siguientes oraciones en tu hoja.

En el aula, cuando hace calor me gusta que ---------------------------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

En el aula, cuando hace calor NO me gusta que -----------------------------------------------------------------------------------


21

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/3/10 2:34 PM Page 22

Compromiso para convivir


● Pintá, recortá y pegá este compromiso en tu hoja para ponerlo en práctica.
Fotocopiables

Yo, …………………………………........................................………. , me comprometo:

A bañarme A usar ropa adecuada a A arreglarme para verme


todos los días. la temperatura del día. y sentirme bien.

A expresar lo que siento. A dialogar con mi A jugar tranquilos/as en


maestra o maestro. el recreo.

A evitar agredir con A solucionar los A respetar lo que piensan


palabras o con hechos a problemas dialogando. y lo que hacen mis
mis compañeros y compañeros y
compañeras. compañeras.

● De esta manera, estoy aportando mi granito de arena para MEJORAR LA CONVIVENCIA dentro de mi aula durante
estos últimos meses de clase.

Firma de un alumno/una alumna de --------------------------- grado que quiere disfrutar con alegría estos tres meses que
nos quedan en la escuela.
22

--------------------------- , -------- del mes de --------------------------- de 2010


(ciudad) (día)
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/3/10 2:35 PM Page 23

Buscando soluciones
● Mirá estas secuencias. Escribí una solución para cada una. Leé tu solución, escuchá la de tus compañeros y compañeras.

Fotocopiables
● Juntos, elijan las tres mejores para implementar en su aula.

A Pedro le encantan las Pero muchas veces sus Esta vez, Gimena terminó
bromas. bromas molestan. llorando.

● ¿Qué le dirías a Pedro? ¿Y a sus compañeros y compañeras? ¿Y a Gimena? ¿Cómo se puede solucionar este problema?
Cuando nos suceda algo parecido, en mi aula vamos a hacer lo siguiente:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Matías se choca los Justo hoy, hizo que el Matías y Pamela se
bancos, sin querer. trabajo de Pamela se pelearon.
estropeara.

● ¿Qué le dirías a Matías? ¿Y a Pamela? ¿Cómo se puede solucionar este problema?


Cuando nos suceda algo parecido, en mi aula vamos a hacer lo siguiente:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tomás necesita silencio Sus compañeros y Tomás les grita que se
para concentrarse y hacer compañeras ya terminan callen porque no lo dejan
sus tareas. y están jugando y trabajar.
charlando.

● ¿Qué le dirías a Tomás? ¿Y a sus compañeros y compañeras? ¿Cómo se puede solucionar este problema?
Cuando nos suceda algo parecido, en mi aula vamos a hacer lo siguiente:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
dificultades de aprendizaje-3:Layout 1 9/2/10 5:53 PM Page 24

También podría gustarte