Está en la página 1de 42

FORMATO INFORME DE CÓDIGO:

PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Plan de Acción para el cumplimiento del Reglamento de seguridad en las Labores

Mineras Subterráneas, Decreto 1886 de 2015 en la Mina Terán del Municipio de Puerto

Libertador

Jhon Jairo Coral Teherán

Escuela de Ingeniería Corporativa, Universidad de Remington.

Prácticas Comerciales

Dra. Alejandra María Bedoya

septiembre 30, 2021


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Dedicación

Sobre todo, Dios me ha dado toda mi sabiduría, gracias a la institución, al conocimiento

que he adquirido en este proceso, a mi familia por su apoyo incondicional, ya que son

una base fundamental para mi vida personal y las metas propuestas. Y gracias a todos

los que contribuyeron de alguna manera a este proyecto de vida.

Agradecimiento

Una vez más, damos gracias a Dios por ser quien nos dio la sabiduría y la sabiduría

para llevar a cabo esta obra.

Gracias también por la profesora María Alejandra Bedoya durante toda la práctica, por

su tiempo y conocimiento, y por los maestros que han pasado tiempo enseñándonos a

lo largo de sus carreras.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................8

2. EL NOMBRE DEL PROYECTO.................................................................................9

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO...........................................................9

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................9

5. OBJETIVOS..............................................................................................................11

5.1. OBJETIVOS GENERALES......................................................................................11

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 11

6. DELIMITACIÓN........................................................................................................12

6.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL..................................................................................... 12

6.2. RAZÓN SOCIAL................................................................................................... 12

6.3. OBJETO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA MINA..........................................................12

6.4. DESCRIPCIÓN O RESEÑA HISTÓRICA DE LA MINA...................................................12

6.5. MISIÓN...............................................................................................................13

6.6. VISIÓN............................................................................................................... 13

6.7. VALORES CORPORATIVOS...................................................................................13

7. MARCO TEÓRICO...................................................................................................14

8. MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................17

8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................17

8.2. FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................................18


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

FUENTE PRINCIPAL:.....................................................................................................18

FUENTES SECUNDARIAS:............................................................................................18

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................18

10. DIAGNÓSTICO.........................................................................................................19

10.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL..............................................................20

11. ANÁLISIS INTERNO................................................................................................29

11.1. MATRIZ DAFO................................................................................................... 29

12. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN...................................................................................30

13. ACCIONES PRIORIZADAS.....................................................................................30

13.1. CORTO PLAZO.................................................................................................... 30

13.2. MEDIANO PLAZO:................................................................................................31

13.3. LARGO PLAZO:....................................................................................................32

14. PLAN DE ACCIÓN...................................................................................................32

15. PLAN DE EMERGENCIA.........................................................................................35

15.1. OBJETIVOS.........................................................................................................35

15.1.1. Objetivos generales....................................................................................35

15.1.2. Objetivos Específicos:................................................................................36

15.1.3. Evaluación de los Recursos Internos y Externos para la atención de una

situación de emergencia..................................................................................................37

16. PLANES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS...................................38

17. PLAN DE EVACUACIÓN.........................................................................................39

18. PROPÓSITOS..........................................................................................................40
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................40

20. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................42
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Glosario

 Accidente de Trabajo: Se trata de cualquier emergencia que se produzca como

consecuencia del trabajo o laboral y produzca lesiones orgánicas, disfunción,

discapacidad o muerte entre los trabajadores. Además, ocurre durante la

ejecución de las órdenes del empleador, o durante la ejecución de trabajos

autorizados por él, o incluso fuera del lugar y hora de trabajo. (Adaptado de la

decisión 584 de la Comunidad de Estados Andinos. GTC, 45 201

 Actividades de rutina: Actividades que han sido planificadas y pueden ser

estandarizadas como parte del proceso organizacional. (GTC 45, 2012)

 Análisis de Riesgos: El proceso de comprender la naturaleza de los riesgos y

determinar el nivel de riesgos. (GTC 45, 2010)

 Trabajo y salud: Son un conjunto de factores asociados a las personas y su

comportamiento, los materiales utilizados, los equipos o herramientas utilizados,

y las condiciones ambientales que pueden afectar la salud de los trabajadores.

(GTC 45, 2010)

 Resultados: En términos de lesión o enfermedad, los resultados de la

realización del riesgo, expresados en términos cualitativos o cuantitativos. (GTC

45, 2012)

 Diagnóstico del estado de salud: Resultados de un procedimiento sistemático

para determinar "un conjunto de variables adjetivas que determinan el orden


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

fisiológico psicodemográfico y sociocultural de la población trabajadora" (GTC

45, 2010).

 Equipo de protección personal. Un dispositivo que actúa como una barrera

entre el peligro y ciertas partes del cuerpo humano. (GTC 45, 2012)

 Enfermedad: Una condición física o mental pobre e identificable que surge de la

actividad laboral, una condición relacionada con el trabajo o ambas (NTC-

OHSAS 18001). (GTC 45, 2012)

 Enfermedades profesionales: Se considera enfermedad profesional cualquier

estado patológico permanente o temporal que se produzca como consecuencia

obligatoria y directa del tipo de trabajo realizado por el trabajador o de las

circunstancias en las que se vea obligado a trabajar. (GTC 34, 1997)

 Evaluación de Riesgos: Proceso utilizado para determinar el nivel de riesgo

asociado con los niveles de probabilidad y los niveles de consecuencia. (GTC 45,

2012)

 Exposición: Las personas están expuestas a situaciones peligrosas. (GTC 45,

2012)

 Identificación de Peligros: El proceso de identificar si un peligro está presente

y definir sus características. (GTC 45, 2012)

 Peligro: La fuente, condición o comportamiento que puede ser dañado en

relación con una enfermedad o lesión personal, o una combinación de estos

factores. (NTC – OHSAS 18001)(GTC 45, 2012)


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

1. Introducción

La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es una disciplina que se ocupa de la

prevención de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo y la protección y

promoción de la salud de los trabajadores. Su objetivo es mejorar las condiciones de

trabajo y el entorno de trabajo. La salud ocupacional conduce a la promoción y el

mantenimiento de los más altos estándares de salud física y mental y bienestar de los

trabajadores en todas las ocupaciones. En este sentido, de acuerdo con los principios

básicos del proceso de gestión de riesgos, anticipar, reconocer, evaluar y controlar

los peligros que surjan dentro o desde el lugar de trabajo que puedan poner en peligro

la salud y el bienestar de los trabajadores. También debe tenerse en cuenta el impacto

potencial en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en su conjunto.

El proceso de aprendizaje básico de reducción de peligros y reducción de riesgos es la

fuente de los principios más complejos que rigen la seguridad y la salud en el trabajo en

la actualidad. Hoy en día, la industrialización desenfrenada y su necesidad de fuentes

de energía extremadamente e intrínsecamente peligrosas, como el uso de energía

nuclear, sistemas de transporte y tecnologías cada vez más sofisticadas, han llevado al

desarrollo de metodologías de gestión y evaluación de riesgos más sofisticadas.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

2. El nombre del proyecto

Plan de Acción para el cumplimiento del Reglamento de Seguridad en las Labores

Mineras Subterráneas, Decreto N° 1886 de 2015 en la Mina Terán del Municipio de

Puerto Libertador.

3. Descripción general del proyecto

Mina Terán es una empresa dedicada a la minería de oro con deficiencias y factores en

la seguridad ocupacional de los trabajadores mineros. La planta física de la mina está

ubicada en Vereda San Matías, y entre los factores de riesgo que se pueden demostrar,

encontramos que los factores de riesgo a los que los trabajadores están más expuestos

en el lugar de trabajo son físicos, biomecánicos, ruido, biología, química.

Dado que no cuenta con un plan de salud ocupacional o un plan de emergencia, es

necesario diseñar estos dos planes en beneficio de los trabajadores y de la propia mina,

debido a las actividades operativas que realizan los trabajadores allí, exposición

permanente a riesgos físicos, ambientales y emocionales que pueden aumentar el nivel

de accidentes laborales y enfermedades de naturaleza ocupacional.

4. Planteamiento del problema

Las empresas y organizaciones deben implementar un sistema de gestión de seguridad

y salud ocupacional. Para el bienestar de los trabajadores y las empresas, se ha

convertido en política gubernamental exigir dicho cumplimiento.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

El problema es que la mina Terán es una mina que opera de una manera que no es

ilegal sino de manera tradicional, con el título general de minerales Córdoba, el

gobierno ha iniciado un plan para que estas pequeñas minas continúen operando sin

ningún problema, de manera que subcontraten con empresas que tienen concesiones

mineras, pero el gobierno y la empresa han encontrado que, como industria minera

tradicional, las personas realizan esta minería a mano, sin ningún sistema de gestión,

permisos ambientales o planes de trabajo, según lo establecido por la Agencia Nacional

de Minería, para operar cualquier tipo de minería, es necesario cumplir con las reglas

que estipulan las pautas del estado en todos los temas, la mina no tiene ninguna

implementación sistemática, por lo tanto, no se pagan regalías al estado por problemas

de comercialización.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

5. Objetivos

5.1. Objetivos generales

Diseñar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, SG-SST, y un Plan

de Emergencia para dar cumplimiento a la normativa relacionada con el decreto 1886

del 2015 en la mina.

5.2. Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico de la situación actual del sistema de gestión de la

seguridad y salud de los trabajadores con respecto al cumplimiento del decreto

1886 del 2015 en la mina Teran.

 Identificar los factores de riesgos existentes, con el fin de poner en práctica

medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y de salud en la mina

Terán.

 Planear un plan de reacción a eventos fortuitos como sismos, incendios,

derrumbes y demás siniestros.

 Priorizar acciones para el cumplimiento de la normatividad vigente a corto,

mediano y largo plazo.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

6. Delimitación

6.1. Delimitación espacial

Mina Terán se encuentra en la vereda San Matías en el municipio de Puerto Libertador

Córdoba, a 18 km del centro de la ciudad.

6.2. Razón social

Contrato de formalización minera, mina Terán

6.3. Objeto de la Organización de la Mina

La actividad principal de la mina es la extracción de oro, por lo que debe formalizarse y

cumplir con la normativa minera requerida por el organismo minero nacional y el estado.

6.4. Descripción o reseña histórica de la mina

En 1979, el Sr. Ismael Terán vino de San Onofre Sucre a la vereda de San Matías y

compró la finca donde se encontraba la mina, y más tarde en 1986, el Sr. Pedro

Mendoza llegó a la finca procedente del Bagre Antioquia, vio la tierra a través de la

experiencia dedujo que el material podía contener oro, por lo que persuadió al Sr.

Ismael para que comenzara a explorar la tierra para ver qué encontraban, comenzaron

a utilizar motores de minería aluvial y más tarde descubrieron vetas esparcidas en la

roca, por lo que decidieron comprar algunos molinos para moler el material y poder

extraer la mina de oro Terán siempre ha sido la base de la economía del pueblo, porque

el 40% de la comunidad está trabajando directamente e indirectamente en la mina.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

6.5. Misión

Mina Terán es una empresa familiar dedicada a la extracción de oro, desde la ilegalidad

estatal hasta la formalización, enfocada en optimizar todos los procesos administrativos

y productivos, por lo tanto, está implementando los requisitos de la Agencia nacional de

Minería y la normativa estatal para su libertad de operación, y ayuda a cambiar la

calidad de vida de los habitantes de la comunidad con miras a crear empleos dignos y

ser competitivos como minero a pequeña escala.

6.6. Visión

Mina Terán espera que para el año 2023 se convierta en una empresa plenamente

establecida con todos los procesos administrativos y técnicos implementados, o una

nueva operación limpia y optimización de todos los procesos, convirtiéndose así en

competitiva como mina y mediana empresa a escala nacional e internacional.

6.7. Valores Corporativos

El concepto de la mina es la consistencia de los problemas actuales y la importancia de

implementar estos sistemas y la optimización de los procesos como eje básico de su

libre operación, todos los cuales están orientados hacia la construcción de conciencia

social y valores que fortalezcan la estructura social de los habitantes del pueblo.

Por esta razón, se salvaron valores que se consideraban para vivir en armonía y

respeto por el medio ambiente.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Valores requeridos para una sana convivencia:

 Cumplir con las regulaciones mineras

 Comportamiento ético

 Trabajo en Equipo

 responsabilidad

 tolerancia

 respeto

 solidaridad

 Cuidado del medio ambiente

 Responsabilidad social

7. Marco teórico

El hombre siempre ha desarrollado actividades que le permiten asegurar su propia

supervivencia y así dominar el entorno en el que vive. Como nómadas y cazadores,

nacen con diversos riesgos y se pudo evidenciar por los hallazgos encontrados

rastros de lesiones esqueléticas causadas por las labores diarias que realizaban,

encontradas en muestras arqueológicas, que pueden ser secundarias a ataques de

presas o la exploración de nuevos territorios.

Durante el Renacimiento, Bernardo Ramazzini publicó su tesis De Morbis Artificum

Diatriba, recopilando sus observaciones sobre la salud pública y la epidemiología en

diversas industrias, consideradas el padre de la medicina del trabajo (15).


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Recientemente, mediante Resolución N° 1111 de marzo de 2017, se expidió la norma

mínima SG-SST, mediante la cual "el registro, verificación y control del cumplimiento de

las condiciones básicas de competencia técnica y científica: patrimonio y adecuación

financiera: así como capacidad técnica administrativa, que son indispensables para la

operación, ejercicio y desarrollo de actividades de empleadores y contratistas en el

régimen general de riesgo ocupacional". Estos deben ajustarse y ajustarse según cada

empresa o entidad, en función del número de trabajadores, la actividad económica y el

desarrollo del comercio.

Un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo significa que está dirigido

por los empleadores y los trabajadores están involucrados para garantizar que se

tomen medidas preventivas y que se gestionen los peligros y riesgos a los que se

enfrentan, minimizando las tasas de accidentes y la aparición de enfermedades de

origen profesional. Del mismo modo, además de presentar un informe semestral a la

Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo sobre las actividades realizadas, la ARL

deberá brindar asesoramiento, capacitación y asistencia técnica para las diferentes

fases de implementación.

Con la implantación de SG-SST, la empresa muestra un sentido de responsabilidad

social, mejora su imagen y dar mayor valor a su marca, ayudando a aumentar el

compromiso, el potencial y la productividad de los trabajadores, reduciendo la

siniestralidad.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Tabla 1

Leyes y Reglamentos

Especificación Emitir Objeto

Ley Nº 100 de Congreso de la  Las reglas del Sistema Maestro de

1993 republica Riesgos Ocupacionales se basan en qué

reglas se hacen

Ley N° 1010 de Congreso de la  Prevenir, corregir y sancionar el

2006 republica acoso en el lugar de trabajo a través de

estas medidas

Resolución 1402 Ministerio de trabajo  Prevé la investigación de incidentes

de 2007 y accidentes de trabajo.

Ley N° 1562 de Congreso de la  El sistema de riesgos y salud

2012 republica ocupacional fue revisado a través de este

sistema.

Resolución 652 Ministerio de trabajo  A través de ella se determinó la

de 2012 conformación y funcionamiento de la

Comisión de Convivencia Laboral.

Decreto N° 1477 Congreso de la  Bases para la publicación de tablas

de 2014 republica de enfermedades profesionales.

Decreto N° 1443 Ministerio de trabajo  Según él, las disposiciones de

de 2014 aplicación (SG-SST) están estipuladas.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Decreto N° 0472 Ministerio de trabajo  Prescriben multas por infracciones

de 2015 de las normas de seguridad y salud en el

trabajo y riesgos laborales.

Decreto N° 1072 Ministerio de trabajo  Aprobación del Decreto sobre la

de 2015 Administración Unitaria del Sector Laboral

Decreto No. 052 Ministerio de trabajo  De conformidad con estas

de 2017 disposiciones, se establecen disposiciones

transitorias sobre la aplicación (SGSST).

Resolución Ministerio de trabajo  Las normas mínimas para los

012/03/2019 sistemas de gestión de la salud y la

seguridad en el trabajo se definen de

acuerdo con esta norma.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

8. Marco metodológico

8.1. Tipo de investigación

A través de procesos exploratorios y descriptivos, se obtuvo información que permitió

sacar conclusiones utilizando datos y proponer opciones de diseño para el plan de

implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional (SG-SST), así como los

respectivos planes de contingencia para la mina Terán.

8.2. Fuentes de información

Fuente principal: Se obtuvo información actualizada sobre la falta de conocimientos de

salud ocupacional a través de encuestas dirigidas directamente a los residentes de la

vereda de San Matías y a los empleados de la mina.

Fuentes Secundarias: Para ello, nos apoyamos en la literatura existente sobre temas

de salud ocupacional, herramientas necesarias como la Guía Técnica Colombiana GTC

43, GTC 34, como base para este proyecto, la norma NTC, OHSAS, ya que son una

base muy importante para el diseño del proyecto.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Tabla 2

9. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD FECHA DE FECHA FINAL

INICIO

Diseñar sistemas de gestión para la Julio 2021 Septiembre 2021

seguridad y salud de los trabajadores.

Revisar el alcance, las partes y las metas Septiembre 2021 Septiembre 2021

finales de los objetivos y la metodología

de la investigación.

Desarrollo y validación del sistema. Julio 2021 Agosto 2021

Seguimiento y control de aplicaciones de Septiembre 2021 Octubre 2021

instrumentación.

Verificar las comprobaciones y Julio 2021 Julio 2022

conclusiones del control interno del

sistema.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

10. Diagnóstico

El diagnóstico de la situación actual se hizo con base a los instrumentos planteados por
el ministerio y la agencia nacional minera, se puede entender e identificar aquellos
aspectos positivos y negativos, a través de herramientas como el conocimiento interno
(si se tiene conocimiento interno del problema, así como el cumplimiento de la ley), la
mina en cuanto al diagnóstico de problemas referentes al cumplimiento del decreto
1886. Se recopilaron datos y se puede evidenciar las falencias y el porcentaje de
cumplimento del decreto 1886 es de 31%, el 69% de incumplimiento se convierte en las
principales causas de riesgo por el incumplimiento de la normativa minera, el objetivo
principal es elaborar un plan de acción, analizar y fortalecer estos datos.

10.1. Diagnóstico de la situación actual

Figura1 Gráficos de género

Genero
2; 4%

48;
96%

Masculino Femenino

En la Figura 1. Se determinó que dos mujeres representaban el 4% de la mina Terán, lo

que se debía a una política que había estado creando la mina, la gran mayoría de las

cuales eran trabajadoras domésticas.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Figura2 Edad promedio de los empleados

Promedio Edades
7; 14%

15; 30% 28; 56%

18 a 25 25 a 45 45 a 65

En la Figura 2. Encontramos que la mayor proporción de empleados con una edad

promedio tenía entre 18 y 25 años, que es el 56% de los empleados jóvenes que

trabajan en minas.

Figura3 Encuesta de conocimiento del sistema SG-SST

¿Sabe usted que es un sistema, SG-SST

11; 22%

39; 78%

Si No

La Figura 3 demuestra que el 78% de los empleados no saben cuál es el sistema de

gestión de salud y seguridad de los trabajadores SG-SST, mientras que el porcentaje

restante de empleados conoce los conceptos básicos del programa.

Figura4 Encuesta sobre conocimientos de planificación de contingencias


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

¿ Sabe usted que es un plan de emergencia?

10; 20%

40; 80%

Si No

El 80% de los empleados dijo desconocer en qué consistía un plan de contingencia ni la

importancia de su implementación, lo que proporcionó otra razón para el diseño de este

factor.

Figura5 Encuesta de confort en el lugar de trabajo

¿ Considera usted que su sitio de trabajo es


comodo?

8; 16%

42; 84%

Si No
Podemos mostrar en el Gráfico 5 que el 84% de los empleados dijeron sentirse

incómodos en el lugar de trabajo, y el resto de los empleados creen que el lugar de

trabajo debe hacer algunas modificaciones para mejorar la comodidad en ciertas áreas

de producción, especialmente en términos de postura cómoda.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Figura6 Encuestas en el lugar de trabajo

¿ Considera usted que su sitio de trabajo es


seguro?

16; 32%

34; 68%

Si No

Como se puede ver en la Figura 6, el 68% de los empleados cree que sus lugares de

trabajo son inseguros, pero el 32% de los empleados dice que se deben hacer reformas

y modificaciones en la mina para que sea más segura y fácil de operar, ya que hay

partes de la mina que crean un riesgo de accidente.

Figura7 Encuestas de características de protección


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

¿ Usa equipos y elementos de proteccion en sus


actividades diarias?

9; 18%

41; 82%

Si No

Como se puede ver en la Figura 7, los empleados creen que usan equipo de protección

en sus actividades diarias, y el 18% restante de los empleados dicen que a veces usan

equipo de protección. Es necesario sensibilizar a los empleados de la mina sobre la

importancia de utilizar la protección personal, que es un recurso importante para la

prevención de accidentes debido al tipo de trabajo que se realiza allí.

Figura8 Encuesta sobre el espacio de trabajo

¿ Considera usted que su espacio de trabajo es


suficiente?

12; 24%

38; 76%

Si No
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

El 76% de los empleados dijeron que estaban satisfechos con el espacio asignado para

sus tareas diarias, y los 24 empleados restantes mostraron en el Gráfico 8 que algunas

áreas de actividades operativas eran pequeñas y requerían algunas modificaciones en

el lugar de trabajo para proporcionar suficiente espacio para los empleados.

Figura9 Investigación de la exposición al ruido

¿ Considera usted que esta expuesto (a) a excesos


de ruido?

17; 34%

33; 66%

Si No

Está claro que el mayor factor de riesgo laboral en la mina es la exposición a altos

niveles de ruido, como se evidencia en la Figura 9, donde el 66% de los empleados

están expuestos a este factor, lo que representa uno de los aspectos más importantes

que este porcentaje debe abordar en términos de protección de la salud ocupacional.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Figura10 Adecuación del dispositivo de protección

¿ Cree usted que los elementos de proteccion que


usa son suficientes?

6; 12%

44; 88%

Si No

En la Figura 10, el 88 por ciento de los empleados dijeron que no tenían suficiente

equipo de protección para permitirles obtener protección básica en el accidente final, y

el 12 por ciento dijeron que tenían los elementos de protección necesarios para realizar

las actividades que realizaban. Se recomienda que se preste atención inmediata a

proporcionar a la mayoría de los empleados elementos de seguridad industrial como

componente esencial de las actividades operativas y administrativas adecuadas.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Figura11 Una investigación de las características de protección actualmente en uso

¿ Cuales de los elementos de proteccion utiliza


usted?

5
10 10%
20%

4
8%
23
8 46%
16%

Casco Botas Guantes Gafas Ninguno

En la Figura 11, queda claro que el elemento más utilizado por el 23% de los

empleados son las botas, seguidos de los guantes, y el 16% son recomendados y otros

elementos que se consideran importantes para los empleados mineros porque el tipo de

trabajo que allí se realiza, no se utiliza y no está en manos de los empleados.

Figura12 Investigación de la tasa de accidentes

¿ Ha tenido usted accidente de trabajo?


2; 4%

48; 96%

Si No
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

En la Figura 12, se puede observar que 2 de los empleados tuvieron algún tipo de

accidente el año pasado, lo que representa el 4% de los empleados de la mina.

Figura13 Investigar los riesgos a los que se enfrentan los empleados

¿ Cual de los siguientes factores de riesgos con-


sidera uste que esta expuesto en el lugar de
trabajo?

8; 16%

22; 44%
10; 20%

4; 8%
1; 2% 3; 6% 2; 4%

Fisico Psicolaboral Quimico Locativo


Biologico Mecanico Ergonomico

Como se puede ver en la Figura 13, el mayor riesgo para los empleados es el riesgo

físico, y uno de los objetivos que el 44% de las personas buscaban al implementar el

sistema era mitigar y abordar los problemas físicos, emocionales y de salud de todos

los futuros empleados de la mina.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

11. Análisis interno

11.1. Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Falta de aplicación del decreto  Disponibilidad del estado para

1886. fomentar la inversión privada.

 Regulaciones y control del estado.  Interés de los inversionistas en la

 Recursos insuficientes para el minería legal.

proceso de formalización.  Percepción de los inversionistas

 No tiene un título minero. mineros del potencial del proyecto.

FORTALEZAS AMENAZAS

 Aspirar a ser parte de mineros  Hubo retrasos en la obtención de

legítimos. documentos relacionados con la

 Apoyo de los directivos de la mina formalización.

 Experiencia en procesos mineros.  Conflictos sociales y económicos

 Apoyo institucional. entre las comunidades mineras y las

 Trabajo en equipo. autoridades locales.

 Rigidez y severidad de la
 No reacios al cambio
legislación, ambiental y minera.
.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

12. Matriz de priorización

De acuerdo con la matriz DAFO, las estrategias que se pueden implementar son:

 Solicitar el acompañamiento del Estado y empresas privadas

 Contratar a un profesional para dar cumplimiento del decreto 1886 título l

 Realizar un presupuesto de los costos para el cumplimiento del decreto

 Socializar con los directivos de la mina la importancia de implementar el decreto

y evitar sanciones y multas del estado

 Realizar un plan de acción que cumpla con la normatividad minera vigente

 Sensibilizar a los propietarios y empleados de las minas sobre la importancia de

implementar el decreto

13. Acciones priorizadas

Después de implementar el plan de acción, continuamos priorizando las siguientes

actividades: Descripción detallada:

13.1. Corto plazo

 Fortalecer el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.

 Gestionar los recursos económicos para actividades relacionadas con PTO.

 Socializar y formar un comité sobre la seguridad minera.

 Programas de capacitaciones en seguridad minera y emergencias.

 Se establecerá un comité de convivencia laboral de acuerdo con lo establecido

en las normas.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

 La capacitación mensual y anual se programa en función de la evaluación y el

control de los riesgos y necesidades de seguridad minera y salud en el trabajo.

 Capacitar al personal de la mina, para que instruya a los empleados y

contratistas para que realicen procedimientos de inducción y reinducción.

13.2. Mediano plazo:

 Cuentas anuales que abarcan todos los sectores de la mina, en particular SG-

SST y PTO.

 Diseñar una matriz legal que contenga lo establecido en el decreto 1886 de 2015

con sus respectivos títulos.

 Contratar una empresa o proveedor de productos PPE y equipos de minería que

cumpla con las regulaciones legales y de seguridad requeridas por la industria minera.

 Establecer un cronograma de seguimiento y control de las mejoras sugeridas.

 La formación de brigadas de emergencia, la capacitación del personal

perteneciente a ellas y la provisión de los equipos mineros necesario al personal.

 Implementar los indicadores del sistema de gestión e informar los resultados de

la evaluación utilizando SG-SST y PTO de acuerdo con los indicadores mínimos

indicados.

 De acuerdo con los resultados de medición de los indicadores de la supervisión e

inspección del sistema SG-SST y PTO, se implementan las medidas preventivas y

correctivas necesarias.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

13.3. Largo plazo:

 Instalar sistemas de ventilación acorde con la normatividad minera vigente.

 Contratar personal experto en el manejo de explosivos utilizados en la minería y

adecuar sitios de almacenamiento.

 Implementar un sistema de trasporte que cumpla con los requerimientos del

decreto 1886.

 Mejorar las condiciones de trabajo (señalización e instalaciones eléctricas).

14. Plan de acción

Plan de acción Responsable Fecha de

cumplimiento

Fortalecer el sistema de gestión de la seguridad Administrador de Julio 2022

y salud en el trabajo SG-SST. la mina

Gestionar recursos económicos para dar Administrador de Julio 2021

cumplimiento al decreto 1886 . la mina

Socializar y formar un comité sobre la seguridad Responsable del Julio 2022

minera PTO

Programas de capacitaciones en seguridad Administrador y Julio 2022

minera y emergencias responsable del

SG-SST y PTO

Se establecerá un comité de convivencia laboral Administrador y Julio 2022

de acuerdo con lo establecido en las normas. responsable del


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

SG-SST

La capacitación mensual y anual se programa en Responsable del Julio 2022

función de la evaluación y el control de los SG-SST y PTO

riesgos y necesidades de seguridad minera y

salud en el trabajo

Capacitar al personal de la mina, para que Responsable del Agosto 2022

instruya a los empleados y contratistas para que RRTT y PTO

realicen procedimientos de inducción y

reinducción.

Cuentas anuales que abarcan todos los sectores Administrador y Julio 2023

de la mina, en particular SG-SST y PTO. responsable del

SG-SST y PTO

Diseñar una matriz legal que contenga lo Responsable del Agosto 2022

establecido en el decreto 1886 de 2015 con sus PTO

respectivos títulos.

Contratar una empresa o proveedor de productos Administrador y Agosto 2022

PPE y equipos de minería que cumpla con las responsable del

regulaciones legales y de seguridad requeridas PTO

por la industria minera.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Establecer un cronograma de seguimiento y Responsable del Agosto 2022

control de las mejoras sugeridas. PTO

La formación de brigadas de emergencia, la Responsable del Agosto 2022

capacitación del personal perteneciente a ellas y SG-SST

la provisión de los equipos mineros necesario al

personal.

Implementar los indicadores del sistema de Responsable del Octubre 2022

gestión e informar los resultados de la evaluación SG-SST y PTO

utilizando SG-SST y PTO de acuerdo con los

indicadores mínimos indicados.

De acuerdo con los resultados de medición de Responsable del Octubre 2022

los indicadores de la supervisión e inspección del SG-SST y PTO

sistema SG-SST y PTO, se implementan las

medidas preventivas y correctivas necesarias.

Instalar sistemas de ventilación acorde con la Responsable del Septiembre

normatividad minera vigente. PTO 2023

Contratar personal experto en el manejo de Responsable del Septiembre

explosivos utilizados en la minería y adecuar PTO 2023

sitios de almacenamiento.

Implementar un sistema de trasporte que cumpla Administrador, Julio 2023

con los requerimientos del decreto 1886. responsable del

PTO.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Mejorar las condiciones de trabajo (señalización Julio 2023

e instalaciones eléctricas).

15. Plan de emergencia

15.1. Objetivos

15.1.1. Objetivos generales

 Diseñar un sistema para que los empleados de la mina sigan los procesos y los

procedimientos que permitan el uso de los recursos actualmente disponibles para

enfrentar, organizar y controlar emergencias con el fin de evitar pérdidas humanas,

materiales y económicas.

15.1.2. Objetivos Específicos:

 Cumplir con los planes de contingencia básicos y prioritarios de empresas

operadoras como La Mina Terán.

 Capacidad para responder rápida y positivamente a las emergencias.

 Mejorar la coordinación del personal para minimizar la pérdida de materiales y

activos mineros.

 Proteger la seguridad personal de los empleados y reducir el impacto económico

de las emergencias.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

Tabla 3 Tipos de emergencias identificadas en el área de producción en la Mina Terán

Origen Tipo

Natural terremoto

descarga eléctrica

tormenta

derrumbe

Tecnológico Fuego

Explosión de gas

cortocircuito

Accidentes mecánicos

Social Ataques terroristas

15.1.3. Evaluación de los Recursos Internos y Externos para la atención de

una situación de emergencia

 Recursos internos: Este recurso está formado por recursos humanos,

materiales y logísticos.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, la mina no capacitó ni formó una brigada

de emergencia, ni contó con materiales y equipos para la atención de accidentes,

incendios, golpes de caída que pudieran brindar la primera atención de emergencia.

 Recursos externos: Este recurso está compuesto por diferentes agencias

gubernamentales que administran la atención, el control de emergencias y los


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

reclamos. A continuación, mencionaremos las instituciones que tiene la mina en caso

de emergencia.

Tabla 4 Evaluación de recursos internos y externos

Autoridades Teléfono

bomberos 119

Departamento de Policía Metropolitana 123

Defensa civil 404

Respuesta a desastres 144

Empresas distribuidoras de energía 115

Grupo de Investigación Técnica 122

Cuadro5 Servicios médicos y de emergencia

Entidad Teléfono

Ambulancia de la Cruz Roja 123

Hospital local divino niño 3215234188

16. Planes de prevención y mitigación de riesgos.

 Capacitación general de los empleados en respuesta a desastres, amenazas y

riesgos.

 Identificar y proteger las áreas libres utilizadas como refugios temporales en caso

de desastres.

 Hacer un plan de atención de emergencia en caso de un evento fortuito.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

 Organizar capacitaciones y ejercicios para fortalecer las medidas sobre cómo

actuar en situaciones de emergencia.

 La división segura de cada ruta de evacuación, salida de emergencia y punto de

encuentro.

 Mantener actualizado el plan de contingencia para cada servicio.

17. Plan de evacuación

Los planes de evacuación están disponibles para los siguientes tipos de incidentes.

 En caso de incendio o humo

 Explosión de gas

 derrumbamiento

 Después del terremoto

Dependiendo del tipo de emergencia, en breve se dará una orden para llamar a una

agencia externa.

 bomberos
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

 Cruz Roja

 La policía

 protección civil

Es importante tener en cuenta la situación de emergencia en la que debe comenzar el

proceso de evacuación.

 Los simulacros de evacuación se llevarán a cabo cada año, lo cual es obligatorio

para todos los empleados de la organización.

 Se debe preparar un informe sobre los resultados del ejercicio y sus

recomendaciones correspondientes para ser presentado al Comité de Emergencia e

informado a todos los empleados.

 Los simulacros de evacuación son monitoreados por el departamento de

protección civil de la ciudad si garantizan que cumplen con todos los requisitos.

18. Propósitos

 Proteger la integridad del individuo

 Limitar los daños materiales

 Limitar el impacto en el medio ambiente

 Asegurar la continuidad de la mina


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

19. Conclusiones y recomendaciones

Los gerentes de la mina apoyaron las mejoras para dar cumplimiento al decreto 1886

de 2015, para mitigar los riesgos y cumplir con la normatividad minera vigente el

sistema de gestión de la seguridad y salud de los trabajadores SG-SST y el PTO plan

de trabajos y obras, el objetivo principal de la implementación del decreto es que mina

Terán se convierta en una empresa competitiva a nivel nacional e internacional

El sistema SG-SST diseñado en la mina es una herramienta muy útil para los

empleados que aprenden a cuidarse y mitigar los riesgos a los que se enfrentan cada

día en su entorno de trabajo.

Las emergencias y los desastres pueden ocurrir en cualquier parte del mundo,

afectando las condiciones de vida de las personas alrededor del lugar donde ocurren,

así como donde se encuentran la salud y la infraestructura, y las personas se verán

afectadas por enfermedades y contaminación causadas por desastres, afectando así el

bienestar.

Los planes de contingencia contienen medidas técnicas, humanas y organizativas

orientadas a la planificación para organizar y mejorar la capacidad de respuesta ante

posibles impactos, y describir los riesgos, actores y responsabilidades ante los

acontecimientos.
FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

La implementación del decreto se llevó a cabo, cada una de las actividades propuestas

en el subprograma.

Es necesario llevar a cabo la continuidad de cada actividad del diseño para evitar

cambios y cumplir con el Decreto No. 1886 de 2015.


FORMATO INFORME DE CÓDIGO:
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS
PÁGINA:
BÁSICAS E INGENIERÍA

20. Bibliografía

a. (https://safetya.co/gtc-45-guia-identificacion-peligros/, 2019)

b. (Obras, parte I,https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_154127/lang--es/

index.htm,2011 año)

c. (https://es.scribd.com/document/427226928/Marco-Teorico-SG-SST-docx, 2018)

También podría gustarte