Está en la página 1de 3

Escuela Técnica Nº 1 Dr. Luis R.

Mac´Kay
Trabajo Práctico: Aproximación - Error

Fecha de entrega: 10/05/2022 Curso:

Alumno/a:

Actividades:

1) Redondear el valor de e y √12 a las décimas, centésimas y milésimas.

2) Completa la tabla con las aproximaciones por redondeo

3) Aproxima en cada caso, a la cifra indicada y calcula el error absoluto y relativo cometido.

4) Redondear el valor de 𝜋 y √17 a las décimas, centésimas y milésimas.

5) Trunca y redondea los siguientes números a la cifra que se indique en cada caso:
6) Aproxima por redondeo cada número a la posición del dígito destacado.

7) Calcula el error absoluto si se redondea a una cifra decimal los siguientes números

8) Utilizando los siguientes datos sobre mediciones,


construye una tabla que contenga: las aproximaciones, por
redondeo a las décimas y los errores absolutos y los errores
relativos de cada aproximación.

9) Las notas que han obtenido los estudiantes de 3º año en la evaluación de matemática han sido:

a) La profesora pone en el boletín la nota resultante de truncar al


entero más próximo, ¿qué nota corresponderá a cada alumno?

b) ¿Cuál sería la nota si el profesor redondeara a la unidad


10) Utilizando la aproximación anterior construye una tabla que contenga: las aproximaciones, por redondeo, de φ
desde la unidad hasta las milésimas y los errores absolutos y los errores relativos de cada aproximación.

11) Yamila debía pesar en el laboratorio 2 gramos de cloruro sódico, pero pesó 2,35 gr. Carolina debía pesar 5 mg
pero finalmente pesó 5, 47 mg. ¿Cuál de las dos cometió un error mayor? Calcula el error relativo y en porcentaje.

12) Al aproximar el peso de un gusano de 2,1236 g, hemos cometido un error absoluto de 0,0236g. y al aproximar
el de un caballo de 824,36 kg hemos cometido un error de 4,36 kg. ¿En qué caso hemos cometido mayor error?
Calcula el error relativo y en porcentaje.

13) El calibre o pie de rey es un instrumento de precisión para medir longitudes de objetos “pequeños”
donde,generalmente, el error absoluto cometido está acotado por 0,01 milímetros.
Utilizando un calibre con las especificaciones anteriores hemos medido el largo de una pila de 1.5 V, obteniendo
una longitud de 44,22 mm.
Se pide:

a) ¿Determina los errores absoluto y relativo de


nuestra medición?
b) Si unimos dos pilas idénticas de 1.5 V, ¿cuál
será la longitud total estimada? ¿Y sus errores
absoluto y relativo?

14) Con el calibre del ejercicio anterior se ha medido el diámetro de una moneda de $5, obteniéndose una medición
de 25,75 mm. Si suponemos que la moneda es un objeto plano y quisiéramos calcular su área, aproximando el valor
de π por 3,14, ¿cuál sería el error absoluto, relativo y en porcentaje cometido en dicha aproximación?

15) Con una cinta métrica, que dispone de marcas hasta los milímetros, se han medido las dimensiones de una caja
de zapatos, obteniendo 35,7 cm de largo, 19,3 cm de ancho y 15,2 cm de alto.

a) Determina el error relativo y absoluto de cada medición individual.


b) Si no tenemos en cuenta la parte superior de la caja, determina una aproximación del área superficial de la caja,
utilizando las décimas y redondeando a la unidad.
c) ¿cuál es el error relativo y absoluto de la aproximación del área?

16) La balanza analítica es una balanza de precisión que se utiliza para medir la masa de sólidos con gran exactitud.
Con ella se comete un error absoluto de 0,1 mg. Para hacer una disolución hemos medido la masa de 20,5 g. de
Cloruro de Sodio. Determina el error absoluto, relativo y en porcentaje de nuestra medición.

También podría gustarte