Está en la página 1de 29

ELABORACIÓN DE ILUSTRACIONES

CRÉDITOS
Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico - INATEC, con el apoyo técnico financiero del
gobierno de Canadá a través del organismo Children Believe en el marco del Proyecto “Empleabilidad
Juvenil: Cerrando la Brecha de Género en la Empleabilidad Juvenil en Nicaragua”, Proyecto EMPUJE.

Los contenidos de este manual son una recopilación de diversos autoras y autores. Se han realizado
todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre información fiable, por tanto, su contenido
está en constante revisión y actualización, sin embargo, INATEC no asumirá responsabilidad por la
validación de todo el material o por las consecuencias de su uso.

Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este manual para fines educativos u otros no
comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se especifique claramente la fuente.
PRESENTACIÓN
El manual “Elaboración de Ilustraciones” está dirigido a los y las estudiantes de esta formación con
la finalidad de facilitar el proceso de aprendizaje durante su preparación técnica.

El propósito de este manual es dotar al estudiantado de los conocimientos técnicos fundamentales


para profundizar y fortalecer las capacidades que va adquiriendo en el Centro de Formación.

El manual se encuentra estructurado con la siguiente unidad didáctica:

Unidad I: Mensajes visuales

En los contenidos se presenta toda la información general, técnica y científica que necesitas conocer
para el desarrollo de la unidad de competencia y elementos de competencias. El manual posee
ilustraciones, dibujos e imágenes que facilitan su interpretación y su desarrollo.

Al finalizar la última unidad del manual, encontrarás:

Índice de figuras
Bibliografía

Confiando en que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en profesional Técnico
en Diseño Gráfico y así contribuir al desarrollo del país.
Manual de Elaboración de Ilustraciones

ÍNDICE

UNIDAD I: MENSAJES VISUALES...................................................................................................................................1

1. Fundamentación de ilustración ..................................................................................................................................1


1.1. Ilustración Digital......................................................................................................................................................................1
1.3. Mensaje Visual.........................................................................................................................................................................2

2. Elementos de Ilustración .............................................................................................................................................2


2.1 Punto...........................................................................................................................................................................................2
2.2. Línea..........................................................................................................................................................................................4
2.3. Plano..........................................................................................................................................................................................5
2.4. Volumen...................................................................................................................................................................................6
2.5. Textura......................................................................................................................................................................................6
2.6. Color..........................................................................................................................................................................................6
2.7. Forma.........................................................................................................................................................................................6
2.8. Dimensión................................................................................................................................................................................7
2.9. Proporción...............................................................................................................................................................................7
2.10. Escala.......................................................................................................................................................................................7
2.11. Simetría ................................................................................................................................................................................... 8

3. Tipos de ilustración ......................................................................................................................................................8

4. Estilos de Ilustración.....................................................................................................................................................9

5. Técnicas de Ilustración.................................................................................................................................................11
5.1. Impresión...................................................................................................................................................................................11
5.2. Pluma y Tinta...........................................................................................................................................................................11
5.3. Rotuladores............................................................................................................................................................................11
5.4. Lápices de color.....................................................................................................................................................................13
5.5. Técnica de Acuarelas............................................................................................................................................................13
5.6. Pintura acrílica.........................................................................................................................................................................14
5.7. Técnica de pintura al Óleo....................................................................................................................................................14
5.8. Collage......................................................................................................................................................................................16
5.9. Digital........................................................................................................................................................................................16

6. Teoría del color..............................................................................................................................................................16


6.1. Colores primarios....................................................................................................................................................................17
6.2. Colores Secundarios.............................................................................................................................................................18
6.3. Colores Terciarios .................................................................................................................................................................18
6.4. Círculo cromático...................................................................................................................................................................18
6.5. Significado del color.............................................................................................................................................................19

7. Bases de la composición..............................................................................................................................................19
7.1. Uso del color.............................................................................................................................................................................19
7.2. Tono........................................................................................................................................................................................... 20
7.3. Saturación.................................................................................................................................................................................21
7.4. Brillo...........................................................................................................................................................................................21

ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................................23

TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

UNIDAD I: MENSAJES VISUALES



En esta unidad se abordará los elementos conceptuales para la elaboración de Ilustraciones, como
es la definición de Ilustración tradicional y digital, los tipos de ilustración. Se conocerá los elementos
conceptuales así como las técnicas y materiales como un recurso importante para transmitir un mensaje
visual en los proyectos de ilustración.

La comunicación efectiva en los distintos ámbitos de la vida permite la generación de confianza y de


fortalecimiento de las relaciones. La ilustración se ha convertido en una tendencia del diseño gráfico y la
publicidad, implementado como una forma directa de transmitir mensajes. Las herramientas y tecnología
también han contribuido a la generación de nuevas formas de transmitir un mensaje visual de forma
eficiente, la creación de ilustraciones implica el uso de diversas técnicas, estrategias y herramientas,
por ello, es importante tener presente en todo momento el mensaje que se desea transmitir, así como
el público al que está destinado.

1. Fundamentación de ilustración

Ilustrar es un medio para capturar experiencias, emociones y registros en un soporte, ya sea de manera
tradicional o digital. El ilustrador o la ilustradora centra una temática, seleccionando algunas de las
características del entorno y trasladando los acontecimientos a un solo dibujo, usando los apuntes de
memoria. La función del ilustrador o la ilustradora es captar la imagen, crearla y darle vida llevando a
cabo la idea, para representar su habilidad y llevarla a la práctica. (Bonet, 2016). El papel de la ilustración
es de suma importancia para el diseño gráfico, es una referencia de la vida cotidiana, de lo que se
hace, observa, de impresiones y experiencias del mundo y vivencias propias.

1.1. Ilustración Digital

Es el trabajo de ilustración realizado con La ilustración digital  se combina muchas


tecnologías informáticas, este utiliza diferentes veces  con la ilustración tradicional, para llegar a
softwares especializados para digitalizar una resultados muy personales y estilos únicos que
ilustración análoga y trasladarla a una versión están marcados por la impronta del o la artista.
digital (Arteneo, 2016). Entre las herramientas que
se puede utilizar para la creación de una ilustración
digital está el computador, tabletas digitales y en
un perfil profesional tabletas gráficas.

Tanto en la ilustración tradicional, como en la


ilustración digital, debe describir un espacio,
tener protagonistas o personajes principales,
contar historias, vender productos, explicar algo
para obtener una respuesta por parte de quien
la observa. La intensión o el enfoque debe ser el
mismo lo que cambia es el medio de lo analógico
a lo digital.
Figura 1. Ilustración Digital

TECNOLÓGICO NACIONAL 1
Manual de Elaboración de Ilustraciones

1.2. Características

Las ilustraciones se caracterizan por:

• Ser una representación de textos mediante • Pueden ser distribuidas de forma masiva en
el uso de imágenes, generadas a partir de la medios de comunicación digital e impresos,
aplicación de elementos de diseño, técnicas así como en la red
artísticas o digital
• Contienen un componente de lenguaje,
• Estas son creadas generalmente a petición gracias a su potencial de contar historias
de un cliente o una clienta y con base a una
necesidad especifica • Cada ilustración contiene una historia,
descripción e incluso una vida integrada

1.3. Mensaje Visual

En la comunicación es necesario que tanto el emisor o la emisora como el receptor o la receptora del
mensaje conozcan los códigos utilizados. El lenguaje visual es el código específico de la comunicación
visual; con él se puede emitir y recibir mensajes percibidos mediante el sentido de la vista.

En el proceso de comunicación visual intervienen la realidad e imagen, el emisor o la emisora que


construye la información gráfica y el espectador o la espectadora que la recibe. La realidad es todo
aquello que es y que existe verdaderamente, mientras que una imagen es una apariencia realizada
mediante el lenguaje visual (Bargueño Gómez, 2008).

El mensaje visual es la base de la creación del diseño. Dejando aparte el aspecto funcional del diseño,
existen principios, reglas o conceptos, en lo que se refiere a la organización visual, que pueden importar
a un diseñador o a una diseñadora. Los elementos de diseño son conceptuales, visuales, de relación
y prácticos.

2. Elementos de Ilustración

En este acápite se hace mención de los elementos de composición de una ilustración, tales como
punto, línea, plano y textura.

2.1 Punto

Un punto se hace para indicar una posición dentro de un espacio determinado, cuando se hace foco
en un punto concreto se debe tener en cuenta los elementos adyacentes y su influencia (ENINUN, s.f.).
En el lenguaje gráfico se puede definir el punto como el más elemental de los signos gráficos. Es la
unidad mínima de información visual, está caracterizado por su forma, tamaño, color y ubicación.

Para utilizar el punto de una forma adecuada hay que conocer las posibilidades gráficas que este
ofrece:

• Si se coloca un único punto dentro de una imagen, se consigue que este se convierta en el centro
visual; la vista se dirige hacia el punto.

2 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

• La proximidad o alejamiento entre puntos produce sensación de volumen; se consiguen zonas


sombreadas acumulando una mayor cantidad de puntos y zonas claras espaciándolos.

El valor expresivo del punto se potencia cuando


este se multiplica tanto en número como en
tamaño o en forma y cuando se organiza en
diferentes composiciones sobre el plano.

Por eso el punto puede ser utilizado como mancha,


Figura 2. El punto como elemento gráfico en una
composición elemento de figuración y de abstracción.

El punto permite crear cualquier forma que se El punto utilizado como mancha, tanto por
puede imaginar; por muy compleja que sea, se concentración, como por dispersión, ofrece
puede llegar a estructurar. Cualquier imagen múltiples posibilidades gráficas.
puede descomponerse en puntos.
El punto utilizado como elemento figurativo
permite expresar forma y volumen de los objetos,
así como evocar diferentes cualidades.

El punto utilizado como elemento abstracto


posibilita la esquematización de figuras conocidas
o bien creación de composiciones geométricas.

Figura 3. Uso del punto.

Cuando se observan varios puntos dentro de una


determinada composición, por el principio de
agrupación, se puede construir formas, contornos,
tono o color.

Figura 5. Ilustración con técnica de punto como


elemento disperso.

Figura 4. Ilustración con técnica del


puntillismo

TECNOLÓGICO NACIONAL 3
Manual de Elaboración de Ilustraciones

2.1.1. Características del punto

Da
Tiene un lugar a la
gran poder de creación de otros Es el principio y fin de
atracción cuando conceptos como el No tiene largo una línea, y es donde
se encuentra color cuando aparecen ni ancho dos líneas se
Puede varios puntos en el
solo interceptan
producir sensación mismo campo
de tensión cuando se visual No ocupa una zona en
añade otro punto y Indica posición el espacio
construyen un vector
direccional

Figura 6. Características

2.2. Línea

Es uno de los elementos gráficos más importantes del lenguaje visual y ha sido utilizada desde siempre,
como el mejor medio para dibujar. Se emplea esencialmente en la creación de signos, dibujar formas,
construir figuras, expresar emociones y sentimientos, así como también en la elaboración de ideas y
personajes que no existen en la realidad.

Es uno de los elementos gráficos más utilizados, ya que definen y delimitan las diferentes áreas de
la composición, además dirige la dirección de lectura dentro de una composición, haciendo que el
espectador observe el lugar adecuado (nuestra aula de dibujo, 2016).

2.2.1. Líneas y sensaciones

Dependiendo de su posición, relación en el soporte donde está creada armónicamente con otros
elementos puede expresar todo tipo de sensaciones y emociones, provocando al espectador o la
espectadora inquietudes plásticas.

Las líneas Las líneas


Las líneas Las líneas Las líneas verticales
curvas horizontales oblicuas
rectas expresan tensión
expresan sugieren que implica trasmiten
expresan
dinamismo y tranquilidad y sensación de fuerza, sensación de
robustidez y
vitalidad reposo equilibrio y actividades y
rigidez
espiritualidad movimiento

Figura 7. Ejemplo de Líneas

4 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

2.2.2. Características de líneas

• Conectan dos puntos en el espacio


• Se pueden definir como la unión o aproximación de varios puntos
• Su presencia crea tensión en el espacio donde se ubican y afecta a los diferentes elementos que
conviven con ella
• Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un
punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática
• Separan planos, permitiendo crear diferentes niveles y volúmenes
• Tiene largo, pero no ancho, tiene posición y dirección. Está limitada por puntos, forma los bordes
de un plano
• Puede definir las formas mediante el dibujo de su contorno. Según sea la trayectoria, se obtienen
líneas rectas, curvas, abiertas, cerradas, quebradas, mixtas, onduladas, entre otros
• Según la posición que las líneas tengan respecto a un punto, una línea o al plano, pueden ser
paralelas, divergentes, convergentes, perpendiculares, entre otros
• Según su trazo, las líneas pueden ser continuas o discontinuas, de grosor variable

2.3. Plano

Es un espacio limitado por un contorno o silueta y tiene una estructura. El plano puede estar representado
por diferentes formas, también por un soporte en el que creará una composición visual (Quiñones,
2012).

El recorrido de una línea se convierte en un plano. Un plano tiene largo y ancho, grosor, posición y
dirección. Está limitado por líneas, define los límites extremos de un volumen.

Cuando se considere el plano como soporte donde se realiza la obra gráfica, se empieza dándole
límites determinados que pueden variar desde las medidas de una simple hoja de papel hasta las
dimensiones monumentales de un mural.

Un plano es bidimensional. El espacio así construido puede adoptar diferentes formas geométricas
(rectángulo, cuadrado, círculo) y estar dispuesto en diferentes posiciones (vertical, horizontal, oblicua).
De esta manera cualquier forma compleja puede ser representada en un espacio plano mediante la
reproducción de los planos que la integran.

2.3.1. El plano y sensaciones

• Cuadrado: es una figura estable y de carácter permanente. Se asocia a ideas


de estabilidad, permanencia, torpeza, honestidad, rectitud, esmero y equilibrio

• Círculo: puede tener diferentes significados, como es protección, inestabilidad,


totalidad, infinitud, calidez, cerrado. Su direccionalidad es la curva y su
proyección tridimensional la esfera

• Triángulo: es también una figura estable, con tres puntos de apoyo, uno
en cada vértice, aunque no tan estático como el cuadrado. Se le asocian
significados de acción, conflicto y tensión

TECNOLÓGICO NACIONAL 5
Manual de Elaboración de Ilustraciones

2.4. Volumen

Este concepto facilita la representación más realista de los elementos del diseño, permite fragmentar
el espacio plástico de la imagen sugiriendo una tercera dimensión a partir de la articulación de planos
bidimensionales superpuestos. (ENINUN, s.f.).

• Posee tres dimensiones, largo, ancho y profundidad


• Tiene posición en el espacio
• No tiene dirección
• Está limitado por planos

2.5. Textura

Es la cualidad visual y táctil de las superficies de lo percibido en el entorno (Barahona Carvajal, 2016).
Cada superficie está formada por diferentes materiales y puede ser lisa, rugosa, áspera, suave, entre
otros. La superficie lisa de un cristal o la aterciopelada de un melocotón son diferentes y cada una tiene
sus propias características.

Textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o
rugosa y puede atraer tanto el sentido del tacto como el de la vista. Está relacionada con la composición
de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material y se consigue en una
composición gráfica mediante la repetición de luces, sombras, de motivos iguales o similares.

Existen dos clases de textura:

• Textura visual es estrictamente bidimensional, es la clase de textura que puede ser vista, aunque
pueda evocar también sensaciones táctiles

• Textura táctil es el tipo de textura que no es visible al ojo, sino que puede sentirse con la mano.
Se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un relieve tridimensional

2.6. Color

Es un elemento muy importante en el lenguaje visual, transmite abundantes sensaciones y es capaz de


modificar el sentido de la imagen.

Poseen importantes cualidades en la comunicación visual, ya que a través de ellos se pueden expresar
y comunicar de una forma más sencillas números, mensajes y muchas veces a través del color se
superan barreras de idiomas, ya que por medio del color se puede transmitir un mismo mensaje.

El color se utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no solo los del espectro solar, sino también los
neutros (blanco, negro, grises intermedios) y, así mismo, sus variaciones tonales y cromáticas.

2.7. Forma

Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción.
La forma se refiere a las características estructurales de los objetos.

6 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

La forma alude a los límites de los objetos, los cuales pueden ser lineales, de contornos o superficies
y a la correspondencia entre interior y exterior.

Existen Formas bidimensionales y tridimensionales:

Las formas bidimensionales se desarrollan en el plano y tienen dos dimensiones, ancho y alto. Se utiliza
en dibujo, pintura, grabado. Las formas tridimensionales se desarrollan en el espacio y tienen ancho,
alto y profundidad. Se emplean en disciplinas como arquitectura y escultura.

Se pueden conseguir efectos visuales muy interesantes utilizando formas bidimensionales sencillas
repetidas con un ritmo lógico y contraste de colores. En estos casos, la forma llega a su máxima
expresión en unión con el color y la textura para crear módulos estructurales de composición.

2.8. Dimensión

Es el tamaño que puede tener tanto los objetos dentro de un dibujo, así como el soporte en el que se
esté trabajando. La dimensión como recurso visual se utiliza para crear atención en ciertos espacios de
la composición, para dar protagonismo a un elemento en el diseño.

El tamaño de las formas, es relativo si se describe en términos de extensión grande y pequeño, pero
así es físicamente medible.

En las representaciones tridimensionales se simula mediante la técnica de la perspectiva que utiliza la


línea, fórmulas y reglas exactas para crear los efectos volumétricos e intentar representar la realidad.
La dimensión tiene alto, ancho y profundidad.

Un ejemplo: al viajar sobre carretera se perciben objetos tales como árboles que al visualizarlos de
cerca se ven más grandes y los que están más lejos se ven pequeños, de igual manera las líneas de la
carretera, a esto se denomina perspectiva.

2.9. Proporción

Es la relación entre las partes y el todo de un diseño en cuanto a tamaño, cantidad. La proporción se
refiere a la justa y armoniosa relación de una parte con otras o con el todo. Esta relación puede ser no
solo de magnitud, si no de cantidad o también de grado.

El propósito de todas las teorías de proporción es crear sentido de orden entre los elementos de una
composición visual. Fundamentalmente cualquier sistema de proporcionalidad es, por consiguiente,
la razón característica, es cualidad permanente que se trasmite de una razón a otra. Un sistema de
proporcionalidad establece el conjunto fijo de relaciones visuales entre las partes de un diseño, entre
estas y el todo.

2.10. Escala

Todos los elementos visuales tienen capacidad para modificar y definirse unos a otros, esto es lo que
se denomina escala o jerarquía.

TECNOLÓGICO NACIONAL 7
Manual de Elaboración de Ilustraciones

Una de las más utilizadas es el tamaño. En términos generales, abundan las situaciones en las que el
valor de las cosas es proporcional a su tamaño físico, respecto a las que hay a su alrededor.

Todos los objetos visuales tienen la capacidad tanto de modificar y definirse unos a otros. La escala
consiste en fijar una relación inalterable y constante entre una serie de objetos, siendo necesario para
ello la elección de un referente en el cual se base ella.

2.11. Simetría

Cuando los objetos se disponen de manera idéntica a ambos lados de un eje, son simétricos, un
objeto puede ser monosimétrico o multisimétrico. Para que una composición sea equilibrada, todos sus
elementos deben estar equilibrados desde el punto de vista óptico.

Se habla de equilibrio simétrico cuando al dividir se produce una composición en dos partes iguales,
existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran elementos que sobresalgan más que el
resto en importancia y peso.

Para lograr la simetría es necesario alcanzar un equilibrio visual, colocar los elementos que conforman
la composición gráfica de todo diseño a la misma altura, tanto en un lado como el otro, poseer la misma
selección cromática, las mismas texturas y en general, semejar un espejo cuando se coloca cualquier
objeto frente a él.

La simetría no es un requisito obligado del diseño, por el contrario, su ausencia posee también atractivos
y uno de ellos es la posibilidad de romper con la monotonía visual cuando esta llega. En todo caso,
la simetría representa una más de las posibilidades del diseño y permite brindar imágenes sólidas,
formales y con el sentido de orden que ciertos trabajos necesitan.

3. Tipos de ilustración

Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras, esto significa que se puede producir imágenes
que llevan un mensaje. Dentro de los tipos de ilustraciones están:

Tabla 1. Tipos de ilustración


Tipo Descripción Ejemplo

Suelen ser imágenes realistas que facilitan


el entendimiento de textos científicos, sea
en libros de texto, en estudios, folletos
explicativos, entre otros.
Ilustración
Científica Ilustraciones de libros científicos en donde se
aclara mediante una imagen lo que se explica
en el texto de un modo realista, por ejemplo,
Ilustraciones de anatomía o ingeniería.

8 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

Tipo Descripción Ejemplo

Este tipo de ilustración es la que se usa


especialmente para revistas y periódicos,
esta puede usarse en los medios digitales e
impresos, el uso de este tipo de ilustración
puede ser usado desde el punto de vista
Editorial
conceptual y decorativo.

Los temas que abarcan son variados, tales


como, economía, política, salud, tecnología,
entre otros.

Se aplica a la etiqueta de los envases,


packaging de productos variados, folletos
promocionales o carteles y se usa para
ofrecer una información sobre el producto a
simple vista.

En los últimos 50 años la ilustración publicitaria


ha resultado ser muy importante, no solo para
Publicitaria la creación de carteles, sino también, para
envases y productos variados, ya que ofrece
una visualización rápida de la información a
explicar.

La ilustración publicitaria también ofrece


ventaja con respecto a la fotografía, pues se
puede cargar de connotaciones emocionales
caricaturescas que la fotografía no alcanza.

La perspectiva de género atiende de manera importante a las relaciones de


poder y las condiciones de desigualdad que atraviesan cualquier esfera de la
vida social.

4. Estilos de Ilustración

Existen diferentes tipos de ilustraciones, pero se hace referencia de tres grandes clases, podrá
observarla en la siguiente tabla:

TECNOLÓGICO NACIONAL 9
Manual de Elaboración de Ilustraciones

Tabla 2. Estilos de ilustración


Estilo Descripción Ejemplo

Son representaciones metafóricas (no realistas) de


escenas, objetos, ideas o teorías. Las imágenes pueden
contener elementos de la realidad, pero en su conjunto
Ilustraciones tienen una forma o significado diferente. Ejemplos de
Conceptuales ilustración conceptual incluirían historietas, gráficos,
dibujos abstractos.

Estas ilustraciones tienden a representar verdades


pictóricas. Aquí hay generalmente una descripción
exacta de la realidad, e incluso si la imagen representa
Ilustraciones
la ficción narrativa de carácter fantástico o dramática,
Literales
se hace hincapié en la creación de una escena que
sea creíble. Ejemplos de ilustración literal incluirían los
siguientes: foto realismo e hiperrealismo.

Se aplica a la etiqueta de los envases, packaging de


productos variados, folletos promocionales o carteles y
se usa para ofrecer una información sobre el producto
a simple vista.

En los últimos 50 años la ilustración publicitaria ha


resultado ser muy importante, no solo para la creación
Pictóricas de carteles, sino también, para envases y productos
variados, ya que ofrece una visualización rápida de la
información a explicar.

La ilustración publicitaria también ofrece ventaja con


respecto a la fotografía, pues se puede cargar de
connotaciones emocionales caricaturescas que la
fotografía no alcanza.

10 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

5. Técnicas de Ilustración

5.1. Impresión

Aunque el termino impresión se usa en generar


para indicar varios métodos, el proceso básico
siempre es el mismo: crear una impresión, por
contacto con una plancha entintada, un bloque
de piedra o una pieza de madera. Sin embargo,
el producto final no es simplemente una
reproducción, es una obra de arte, aun cuando se
hagan muchas copias con un solo bloque.

Impresión en relieve es el método más directo


y económico. Consiste en tallar la madera
(Xilografías), grabados en madera y grabados
en linóleo. El artista comienza con un bloque de
superficie plana y va calando las línea y zonas que
deben aparecer en blanco en la impresión. Los
relieves se entintan e imprimen.

5.2. Pluma y Tinta

Es uno de los medios tradicionales de ilustración


que no pasa de moda, la calidad del dibujo es
crucial, necesita mucha dedicación. Figura 8. Técnica de Ilustración con pluma y tinta.

La mayoría de las técnicas de pluma derivan de dos elementos básicos: línea y punto. A partir de ellos
se puede desarrollar un número prácticamente ilimitado de texturas, este se puede hacer a través de
puntillismo o trama de líneas.

5.3. Rotuladores

Con el uso de los rotuladores o marcadores se pueden crear ilustraciones con una apariencia visual
similar a las que se crean con acuarelas, de esta manera se consiguen ilustraciones muy expresivas.

5.3.1. Técnica de rotulador

Se aplicá directamente sobre el papel el color deseado, realizándose la mezcla de tonalidades, con un
acabado donde predomina la transparencia, de forma similar a la acuarela. Se puede realizar un dibujo
de base (grafito HB) sobre el que pintar, teniendo en cuenta que donde el rotulador pinte la base de
grafito no podrá ser borrada.

También se puede dibujar o pintar (trabajo con línea o relleno con textura o plano de color) directamente.
Se aplicarán la tinta mediante trazos sucesivos, siendo tres las técnicas convencionales:

TECNOLÓGICO NACIONAL 11
Manual de Elaboración de Ilustraciones

Tabla 3. Técnicas convencionales


Técnica Descripción Ejemplo

Todos los trazos tienen el mismo sentido


Técnicas de
para dar unidad al dibujo. En vertical u
paralelas
horizontal.

Utilizado también en el lápiz de color, el


Técnica del
tramado de líneas siguen el sentido del
peinado
objeto.

Cuando no se quiere que las huellas del


rotulador sean visibles, es recomendable
fundir los colores, se trabaja en fresco,
Técnica del
utilizando rotuladores nuevos. También se
fundido
puede utilizar un rotulador de fundido para
mezclar las tonalidades y degradarlas.

12 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

 5.3.2. Trazos de rotulador

Existen cuatro tipos de rotuladores punta porosa:

• Biselada • En forma de bala • De línea fina • Marcadores -


pinceles

La gran virtud del rotulador de punta biselada es


su versatilidad, permite trazar dos o tres líneas
diferentes. Se puede crear una línea ancha, para
rellenar zonas amplías de color, utilizando la punta 1
plana de lado a lado. Dando vuelta a la punta y 3
2
apoyando solo la esquina, se puede trazar una
punta muy fina y uniforme. Un tercer tipo de línea 1 y 2 utilización de zona B 3 Utilización de la zona P
se crea utilizando la punta biselada a lo largo, en
vez de a lo ancho. Figura 9. Uso del Rotulador.

5.4. Lápices de color

Es un medio para realizar bocetos de obras, tales como: cuadros, ilustraciones, carteles, diseños, entre
otros. Técnicas para pintar con lápices de colores:

Técnica de
Técnica lineal Técnica tonal
grattage
Los valores, matices,
En principio se pinta el modelo
contrastes, se consiguen Es el procedimiento más normalmente, mediante la
mediante la superposición de clásico. Trabajando técnica tonal, con colores
líneas cruzadas que forman siempre de menos a más, claros, posteriormente aplicar
tramas. se modelan los encima una nueva capa de
volúmenes, se valora y color, de la misma tonalidad
En determinadas zonas, las de matiza de color con el con valoración más oscura.
tonos más intensos; hay más lápiz.
capas de líneas superpuestas
Luego tomar un objeto con
y el tramado es más tupido.
punta para hacer un dibujo a
línea del modelo con este
instrumento sobre la pintura
que ya se tiene.

Figura 10. Técnicas para pintar.

5.5. Técnica de Acuarelas

Consiste en aplicar capas semitransparentes, que irán superponiendo para conseguir colores más
oscuros. Para ello, pintar de claro a oscuro, es decir, no aplicar el color blanco, sino que, se reserva el
blanco del papel.

Una de las técnicas más usadas es la del papel mojado, también se conoce como acuarela húmeda.
Consiste en mojar o humedecer el papel sobre el que se va a pintar y posteriormente, con el pincel

TECNOLÓGICO NACIONAL 13
Manual de Elaboración de Ilustraciones

bien cargado de color se dan pinceladas, horizontales, suaves, inclinando el papel para que corra el
color consiguiendo un degradado.


Figura 11. Técnica de Acuarelas.

Una vez seca la primera capa, se pueden superponer distintos baños.

Si los baños anteriores no se han secado se mezclarán los colores, produciendo, la mayoría de las
veces, efectos no deseados. Mientras que el papel este húmedo, si se añade colores o tintas, tenderán
a expandirse, obteniendo unos efectos muy interesantes. Se puede hacer por medio de goteo, o bien
añadiendo colores con el pincel e inclinando el papel en la dirección que corra el color.

5.6. Pintura acrílica

Es otra opción de pinturas a base de agua de secado rápido. Estas


son una buena opción para completar una pintura en un solo día. Se
pueden apilar capas espesas de pintura para obtener un lindo efecto
3D y debido a que son solubles en agua, pueden limpiarse de las
superficies y lavarse de los textiles. La desventaja es que debido a
que secan tan rápido, sería difícil de aplicar las técnicas de mezcla y
de húmedo sobre húmedo.

El estilo de aplicación y apariencia general de las pinturas acrílicas es


más similar a las pinturas al óleo.

Las pinturas acrílicas normalmente son más baratas que las pinturas
al óleo y requieren menos aditivos, sin embargo, son un poco más
intuitivas en términos de capas y técnica que las pinturas de acuarela.

Figura 12. Pintura Acrílica.

5.7. Técnica de pintura al Óleo

Es una técnica pictórica en la que la materia colorida se obtiene de la mezcla del pigmento colorante
con el óleo. Esta mezcla sirve para unir los distintos pigmentos entre ellos y estos con el soporte (por
ejemplo, la tela). Los que más se utilizan son los de linaza o de nuez.

Los colores al óleo son colores obtenidos a partir de disolventes óleo-resinosos.

14 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

Actualmente, los colores al óleo se comercializan prefabricados en tubos, aunque a menudo tienden
con el tiempo, a estropearse a causa de una excesiva cantidad de óleo y cera que se les añade para
evitar su rápida desecación.

Para conseguir colores más transparentes y evitar así que determinados tintes, como blanco, verde
y azul, se vuelvan opacos, se suele añadir a los óleos, grasos habituales, que producen una materia
densa y viscosa, algunos óleos disolubles, también llamados óleos esenciales (uno de los más usados
es la esencia de trementina).

Una vez finalizada la pintura, es habitual pasarle una capa de barniz protector, que también puede
usarse para dar más brillo al color o se puede aplicar entre las dos capas de color para evitar que el
óleo de la capa superior, al pasar a la capa inferior, se seque y estropee. Los barnices finales cuando
se secan, forman una película transparente.

5.7.1. Técnicas básicas de pintura con acrílicos

Húmedo sobre húmedo

La rapidez de secado de la pintura acrílica dificulta mucho el trabajo en húmedo, tan característico
del óleo. Por ello, esta técnica se practica sobre todo en la modalidad de acrílico “acuarelado” y solo
mientras el papel permanece húmedo, ya sea por agua o por otro color todavía fresco.

Veladuras

Consiste en la aplicación de un color transparente


(mediante la adición de médium a la pintura) para
modificar el color inferior o conseguir ciertos efectos. Una
veladura azul sobre un fondo amarillo producirá un verde
sustancialmente distinto del que se obtiene en la paleta.

Una veladura blanca se utiliza para rebajar el tono de alguna


zona o para representar el efecto atmosférico de lejanía
sobre los colores, una neblina o el ligero enturbiamiento
producido por un cristal. Las veladuras pueden aplicarse
sobre otras veladuras, pintura empastada, la imprimación
o un trabajo de relieve creado con pasta de modelar.

En la ilustración del retrato se aplicó una capa de veladura
blanca con la intención de bajar el tono intenso del color
piel, el objetivo es que en espacio donde los tonos son
muy intensos se da una veladora blanca para que los
colores se vuelvan suaves, también si el tono piel se
aprecia muy rosado, con una veladura blanca se rebaja el
tono intenso de esa zona.
Figura 13. Técnica de Veladura.

TECNOLÓGICO NACIONAL 15
Manual de Elaboración de Ilustraciones

Restregados o técnica del “pincel seco”

Consiste en cargar el pincel con una mínima cantidad de pintura y aplicarla de forma que cubra solo
parcialmente el color inferior, sea este el del soporte o una capa previa de pintura. El resultado es
especialmente bueno cuando se aprovecha la rugosidad del soporte. Es una técnica muy habitual para
crear efectos de textura como: cabello, piel de animales, hierba y follaje.

5.8. Collage

Es una técnica que se basa en pegar dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel, periódicos,
revistas, objetos de uso cotidiano, entre otros) sobre diferentes soportes como cartón, lienzo o tabla.
El término viene del francés y significa pegado, encolado. Existen otras técnicas relacionadas con el
collage como son: el fotomontaje, el decoupage y el ensamblaje.

5.9. Digital

Son ilustraciones realizadas por computador, existen programas que emulan las técnicas reales, sin
embargo, la técnica vectorial es la más interesante en el campo de la ilustración digital.

El ilustrador es la mente creativa donde nace la idea, imagen o concepto, el cual hace uso de las
herramientas del computador para realizar ilustraciones digitales y trabajar de forma rápida, limpia y,
ahorrando, pasos laboriosos que, muchas veces, no tienen ninguna utilidad, facilitando procedimientos
como: copiar imagen, cambiar color, luz y textura.

6. Teoría del color

Es un conjunto de principios para crear combinaciones de color armoniosos. Las relaciones de color se
pueden representar visualmente en el espectro de color envuelto en un círculo (Ricardo, s.f.).

Se puede decir que el color en sí no existe, no es una


característica del objeto, es más bien, una apreciación
subjetiva del ser humano. Por tanto, se puede definir
como, una sensación que se produce en respuesta a
la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos,
por la energía luminosa de ciertas longitudes de
ondas. Físicamente el color proviene de una fuente
determinada de luz en combinación con la percepción
del cerebro, de la forma y cantidad en que cada objeto
absorbe, descompone y refleja la luz que recibe.

Figura 14. Origen del color.

Cada variación mínima de luz modifica la visión que se tiene del color en los objetos. La luz del sol y la
luz emitida por un foco común ofrecen diferentes resultados sobre los objetos que iluminan, aunque
se trate del mismo color.

16 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

La luz blanca está formada por tres colores


básicos: rojo intenso, verde y azul violeta. Por
ejemplo, en el caso de objeto de color rojo, este
absorbe verde y azul, y refleja el resto de la luz
que es interpretado por la retina como color rojo.

El tomate se aprecia de color rojo, porque el ojo


solo recibe la luz roja reflejada por la hortaliza,
absorbe el verde y el azul y refleja únicamente el
rojo. Un plátano amarillo absorbe el color azul y
refleja los colores rojo y verde, los cuales sumados
permiten visualizar el color amarillo. Figura 15. El rojo de un cuerpo

6.1. Colores primarios

El conocimiento que se ha adquirido sobre


Color en la escuela preescolar y primaria, hace
referencia al color pigmento y proviene de las
enseñanzas de la antigua Academia Francesa de
Pintura que, consideraba como colores primarios
Amarrillo
(aquellos que por mezcla producirán todos los
demás colores) el rojo, amarillo y azul. En realidad,
existen dos sistemas de colores primarios: colores
primarios luz y colores primarios pigmento. El
blanco y negro son llamados colores acromáticos,
ya que son percibidos como “no colores”.

Modo de color

Los colores producidos por luces (monitor


Rojo
computadores, en el cine, televisión, entre otros)
tienen como colores primarios, rojo, verde y azul
(RGB); cuya fusión crea y compone la luz blanca,
por eso a esta mezcla se le denomina síntesis
aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan
origen a la mayoría de los colores del espectro
visible.

Los colores sustractivos, son basados en la


luz reflejada de los pigmentos aplicados a las
superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el Azul
color magenta, cyan y amarillo. Son los colores
básicos de las tintas que se usan en la mayoría
de los sistemas de impresión, motivo por el cual
han desplazado en la consideración de colores
primarios a los tradicionales. Figura 16. Colores Primarios.

TECNOLÓGICO NACIONAL 17
Manual de Elaboración de Ilustraciones

La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más
oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva.
En la práctica, el color así obtenido, no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro
pigmento conformándose el espacio de color CMYK.

6.2. Colores Secundarios


Azul + Amarrillo
= Verde

Se obtienen de la mezcla en una misma proporción


de los colores primarios, entre estos están: verde,
violeta y naranja. Azul + Rojo
= Violeta

Por ejemplo, el color verde surge de la mezcla


del Amarillo + Azul, el color violeta surgen de la
mezcla del rojo + azul y naranja surge de la mezcla
del color Amarillo + Rojo.
Rojo
+ Amarrillo
= Naranja



Figura 17. Colores secundarios.

6.3. Colores Terciarios Rojo


Rojo + Violeta
= Violáceo
Los colores terciarios, surgen de la combinación
en una misma proporción de un color primario y
otro secundario, entre estos están: el rojo violáceo, Rojo
rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo Rojo + Naranja
= Anaranjado
verdoso, azul verdoso y azul violáceo, entre otros.

Amarrillo
Amarrillo
+ Verde
= Verdoso

Figura 18. Colores Terciarios.

6.4. Círculo cromático


Amarillo Am
llo Na arill
ari
Llamado círculo de matices, rueda cromática Am erde
ran o
ja
v
o rueda de color, es el resultante de distribuir
Na
e

alrededor de un círculo, los diferentes colores


ran
rd
Ve

ja


Na

Amarillo
que conforman el segmento de la luz visible del
e

ran
rd


Ve

ja

espectro, descubierto por Newton y manteniendo


Naranja
Verde

Rojo
Azul

el orden correlativo: rojo, naranja, amarillo, verde,


Azul Rojo
azul ultramar y violeta.
Az

jo
ul

Ro

Violeta
El ojo humano puede distinguir entre diez mil
colores, además de emplear tres dimensiones A
Vio zul jo
let Ro eta
físicas del color para relacionar experiencias ol
a Violeta Vi

de percepción con propiedades materiales:


saturación, brillantez y tono. Figura 19. Círculo Cromático.

18 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

La forma en que los teóricos y las teóricas, artistas,


plantearon el estudio racional de las armonías Complementarios Análogos
de color son los llamados círculos cromáticos,
que tienen por objeto interrelacionar los colores
del espectro y sus derivaciones, definiendo así
sus múltiples transiciones. Se puede encontrar
diversos círculos de color. Monocromáticos Triada

Además, existen distintas armonías de colores,
si se tiene como color de referencia el azul, se
obtienen:
Figura 20. Armonía de colores
6.5. Significado del color

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la
percepción y la conducta humana. Los colores no se combinan de manera accidental, sus asociaciones
no son cuestiones de gustos, sino, experiencias universales profundamente enraizadas desde la
infancia en el lenguaje y pensamiento.

El color psicológico: Son las diferentes impresiones que transmiten del ambiente creado por el color,
que pueden ser de tranquilidad, poder, alegría, fuerza, violencia, entre otros. La psicología de los
colores fue ampliamente estudiada por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos.

7. Bases de la composición

7.1. Uso del color

En la percepción visual casi nunca se ve un color como es en realidad o físicamente. Nunca se le ve


tal cual es. Cuando dos o más colores se encuentran dispuestos de manera cercana, la percepción de
ellos se modifica, puesto a que aparentemente “se ve que cambian”. Estos cambios puede darse en
una o más propiedades del color (matiz, luminosidad y saturación); y van a afectar la manera en que
se percibe un mismo color, en situaciones distintas. Ciertos colores se resisten a cambiar, en tanto que
otros son más susceptibles al cambio.

Intensidad luminosa

Un color aparecerá como más claro o


más oscuro, según el color que se
encuentre cercano a él, al color con
el que esté interactuando. La forma
de determinar qué color es más claro
o es más oscuro, se define
visualmente en cuál color nos parece
más pesado y cuál más liviano. Ambos cuadrados verdes corresponden al
mismo color, matiz, valor y brillo.

TECNOLÓGICO NACIONAL 19
Manual de Elaboración de Ilustraciones

Intensidad cromática

Hay colores que al interactuar con otros que se encuentran cercanos a él, se pueden percibir como,
más brillantes o más opacos. Un color será más brillante mientras más puro parezca (más saturado),
según la concepción que se percibe sobre su tonalidad.

Un color adquiere dos caras distintas

El rojo número 4 se aprecia como el más vivo Ambos cuadros se aprecian iguales

Un mismo color puede adquirir diferentes caras, al interactuar con colores próximos a él. El
color rosado de los cuadrados en el medio en ambos casos, corresponde exactamente al mismo color
(igualdad de matiz, brillo y valor), pero por efecto de la interacción del color, se puede percibir ambos
cuadrados de matices distintos.

Esto se produce porque el rosa, se encuentra topológicamente situado entre los dos colores de
los fondos. Mientras más diferentes entre sí son los colores de los fondos, mayor será su influencia
cambiante.

7.2. Tono

Es el matiz del color, es decir, el color en sí mismo,


Amarrillo + Rojo = Naranja

supone su cualidad cromática, es simplemente un


Disminuye valor, varía intensidad, matiz se transforma.
sinónimo de color.

• Tonos cálidos son los que se asocian con la Amarrillo


luz solar
Amarrillo + Negro
= Oscuro

• Tonos fríos son aquellos que asociamos con Pierde valor, matiz, intensidad

el agua, la luz de la luna (azul y verde)

• Matiz es una característica de la reflexión


Rojo
+ Blanco
= Rosado

cromática y está determinado por las


diferentes longitudes de ondas Aumenta valor, disminuye la intensidad y matiz se transforma.

Amarrillo
+ Rojo
= Naranja

Amarrillo: Pierde valor, varia intensidad, matiz se transforma en naranja.


Rojo: Gana valor, varia intensidad, matiz se transforma en naranja.

Figura 21. Tonos

20 TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad I: Mensajes visuales

7.3. Saturación

Está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el blanco. Constituye la pureza del
color respecto al gris y depende de la cantidad de blanco presente. Cuanto más saturado está un color,
más puro es y menos mezcla de gris posee. Corresponde a la pureza de un matiz que pueda reflejar
una superficie, ejemplo, cuando un rojo es todo rojo, la intensidad es máxima cuando contiene algún
neutro la intensidad es neutralizada o reducida.

7.4. Brillo

Es una condición variable, que puede alterar


fundamentalmente la apariencia de un color. La
luminosidad puede variar añadiendo negro o
blanco a un tono.

El valor o brillo en el pigmento está relacionado


al nombre que se da a la claridad (luminosidad) y
oscuridad de los tonos, el valor es la cantidad de
Es la luminosidad de un color (la capacidad de luz que se refleja en una superficie. El blanco se
reflejar el blanco), es decir, el brillo, este tiene que encuentra en el extremo superior de la escala de
ver con la intensidad o nivel de energía. valores y el negro en la escala inferior.

Posibilidades al mezclar pigmentos para controlar el valor de los tonos:

• Agregando blanco se aumenta el valor


• Agregando negro se disminuye el valor
• Agregando un gris en dependencia de lo que se esté mezclando se aumenta o disminuye el valor
• Agregando un pigmento de valor distinto se aumenta o disminuye el valor en dependencia

Si desea saber más sobre Para saber más de género y vida


perspectiva de género en la cotidiana visita: Sujetos de género y
vida cotidiana, visita: vida cotidiana

• https://bit.ly/3ffYjLn • https://bit.ly/3xSdcfk

La perspectiva de género fue asumida por los movimientos que buscaron la igualdad
de oportunidades para las mujeres, así como el cuestionamiento de los sistemas que
estaban generando oportunidades distintas entre unas personas y otras.

La “perspectiva de género” es el acto de aproximarse a una realidad, poniendo atención


a la construcción de la categoría de “género” y sus relaciones de poder.

TECNOLÓGICO NACIONAL 21
Manual de Elaboración de Ilustraciones

ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras
Figura 1. Ilustración Digital........................................................ 1
Figura 2. El punto como elemento gráfico
en una composición...................................................................3
Figura 3. Uso del punto. ...........................................................3
Figura 4. Ilustración con técnica del .....................................3
puntillismo.....................................................................................3
Figura 5. Ilustración con técnica de punto
como elemento disperso..........................................................3
Figura 6. Características............................................................4
Figura 7. Ejemplo de Líneas......................................................4
Figura 8. Técnica de Ilustración con
pluma y tinta................................................................................ 11
Figura 9. Uso del Rotulador.................................................... 13
Figura 10. Técnicas para pintar............................................... 13
Figura 11. Técnica de Acuarelas............................................. 14
Figura 12. Pintura Acrílica........................................................ 14
Figura 13. Técnica de Veladura..............................................15
Figura 14. Origen del color......................................................16
Figura 15. El rojo de un cuerpo.............................................. 17
Figura 16. Colores Primarios................................................... 17
Figura 17. Colores secundarios..............................................18
Figura 18. Colores Terciarios..................................................18
Figura 19. Círculo Cromático..................................................18
Figura 20. Armonía de colores..............................................19
Figura 21. Tonos........................................................................20

22 TECNOLÓGICO NACIONAL
Manual de Elaboración de Ilustraciones

BIBLIOGRAFÍA
• Bargueño Gómez, E. (2008). Educación Plástica, Visual y Audiovisual. España: McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.

• Gómez Molina, J., Barbero, M., Bordes, J., Caballo, I., Cabezas, L., Marisa, C., . . . Salas, R. (2003).
Las lecciones del Dibujo (Segunda Edición ed.). Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.).

• Arteneo. (2 de agosto de 2016). La Ilustración Digital, un Arte emergente. Obtenido de arteneo.


com: https://www.arteneo.com/blog/la-ilustracion-digital-arte-emergente/

• Barahona Carvajal, M. (2016). La textura visual y táctil. Colegio Quimahue, De Artística.

• B
argueño Gómez, E. (2008). Educación Plástica, Visual y Audiovisual. España: McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.

• B
onet, P. (15 de febrero de 2016). ¿Cuál es la función de un ilustrador? Obtenido de ilustra.org:
https://www.ilustra.org/pin/la-funcion-ilustrador/

• E
NINUN. (s.f.). Elementos conceptuales: punto, línea, plano y volumen. Obtenido de eniun.com:
https://www.eniun.com/elementos-conceptuales-punto-linea-plano-volumen/

• G
ómez Molina, J., Barbero, M., Bordes, J., Caballo, I., Cabezas, L., Marisa, C., . . . Salas, R. (2003).
Las lecciones del Dibujo (Segunda Edición ed.). Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.).

• n
uestra aula de dibujo. (15 de octubre de 2016). Elementos Gráficos. Obtenido de nuestrauladedibujo.
blogspot.com: https://nuestrauladedibujo.blogspot.com/2016/10/elementos-graficos.html

• Q
uiñones, M. A. (17 de diciembre de 2012). La Forma. Obtenido de epvelviso.blogspot.com: http://
epvelviso.blogspot.com/2012/12/la-forma.html

• R
icardo, R. (s.f.). ¿Qué es la teoría del color? – Definición, conceptos básicos y ejemplos. Obtenido
de estudyando.com: https://estudyando.com/que-es-la-teoria-del-color-definicion-conceptos-
basicos-y-ejemplos/

• V
eliz, Y. (2015). Arquitectura: Principios ordenadores. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Arquitectura.

• x colme. (15 de mayo de 2019). ¿Que es la Ilustración digital? Herramientas y técnicas. Obtenido de
xcolme.es: https://xcolme.es/ilustracion-digital/

TECNOLÓGICO NACIONAL 23
Primera Edición, Febrero 2021
www.tecnacional.edu.ni
Tel: 2253-8888

También podría gustarte