Está en la página 1de 38

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JANGAS

Proyecto:

"CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO


DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN CANAL CHANCARMAYO,
DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

ESTUDIO ESPECIALIZADO:

ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES


Jangas, Diciembre 2020
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................

2. MARCO NORMATIVO.......................................................................................................

3. OBJETIVOS.........................................................................................................................

3.1 Objetivo general...................................................................................................................

3.2 Objetivos específicos..........................................................................................................

4. SITUACIÓN GENERAL.....................................................................................................

4.1 Antecedentes........................................................................................................................

4.2 Ubicación geográfica...........................................................................................................

4.3 Accesibilidad.........................................................................................................................

4.4 Características hídricas......................................................................................................

4.5 Situación actual....................................................................................................................

5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.................................................................................

5.1 Descripción de Peligro......................................................................................................

5.2 Mapa de peligros...............................................................................................................

6. CARACTERIZACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.....................................................

7. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD..........................................................................

7.1 Vulnerabilidad ambiental y ecológica.............................................................................

7.2 Vulnerabilidad física..........................................................................................................

7.3 Vulnerabilidad Económica................................................................................................

7.4 Vulnerabilidad social.........................................................................................................

7.5 Vulnerabilidad cultural e ideológica................................................................................

7.6 Vulnerabilidad científica y tecnológica...........................................................................

7.7 Determinación de la vulnerabilidad.................................................................................

8. ANÁLISIS DE RIESGOS.................................................................................................
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

8.1 Identificación de riesgos...................................................................................................

8.2 Análisis de riesgos.............................................................................................................

8.3 Respuesta a riesgos..........................................................................................................

8.4 Asignar riesgos..................................................................................................................

9. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO.....................................................................

9.1 Medidas Estructurales......................................................................................................

9.2 Medidas no estructurales.................................................................................................

10. CONCLUSIONES..............................................................................................................

11. RECOMENDACIONES....................................................................................................

12. ANEXOS.............................................................................................................................
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

1. ASPECTOS GENERALES

El año 2017 se presentó un evento extraordinario denominado el fenómeno del Niño


Costero, con la ocurrencia de lluvias extraordinarias que produjeron huaycos,
deslizamientos, inundaciones, etc., afectando a la población y a la infraestructura
económica y social, como es el caso de los canales de irrigación, viviendas, terrenos de
cultivo, entre otros.
Las nuevas reglamentaciones referidas a la gestión de riesgos pretenden el
involucramiento del riesgo en los contratos de obra, mediante la identificación y
asignación de los riesgos previsibles que pueden ocurrir durante la ejecución de las
obras, los cuales deben formar parte del expediente técnico.
El OSCE, publicó la Directiva N° 012-2017- OSCE/D, cuya vigencia es desde el 11 de
mayo del 2017, toma como referencia la Guía PMBOK del PMI, donde se establecen
cuatro procesos: la identificación de los riesgos, el análisis de los riesgos, la planificación
para la respuesta a los riesgos y la asignación de los riesgos, los cuales han sido
aplicados en el presente informe.
Para el análisis de riesgos del presente proyecto denominado: “Creación de la defensa
ribereña en el margen izquierdo del puente Jangas hasta la captación canal
Chancarmayo, distrito de Jangas - provincia de Huaraz - departamento de Ancash”, se
revisaron documentos técnicos referidos a la identificación de peligros, así mismo se
realizaron visitas de campo, teniendo en cuenta los anexos de la Directiva mencionada
líneas arriba, así como la metodología planteada.
El riesgo identificado corresponde a la recurrencia del sismo en la zona de estudio, así
mismo, a la inundación fluvial, la cual es muy frecuente en los meses de febrero, marzo y
abril, afectando a las tierras de cultivo, viviendas, infraestructura de riego, puente, planta
de tratamiento etc. Durante la visita de campo se pudo corroborar la afectación el riesgo
de las diferentes estructuradas por el incremento del nivel de agua del rio santa en
épocas de máximas avenidas.
El análisis de riesgo permitió la identificación, el análisis y la formulación de las posibles
medidas del tipo estructural que reducirán o mitigarán el riesgo identificado.

2. MARCO NORMATIVO

 Ley de Contrataciones del Estado (Modificada por legislativo N° 1341, que entró
en vigencia el 03 de abril del 2017).
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (Modificada por supremo N°
056-2017-EF, que entró en vigencia el 03 de abril del 2017).
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Directiva N° 012-2017-OSCE/D y a la Décimo Séptima Disposición


Complementaria Transitoria del Reglamento, incorporada mediante Decreto
Supremo N° 147-2017-EF.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


Estudio de análisis de riesgo de desastres del proyecto “Creación de la defensa
ribereña en el margen izquierdo del puente Jangas hasta la captación canal
Chancarmayo, distrito de Jangas - provincia de Huaraz - departamento de Ancash.

3.2 Objetivos específicos


 Identificar y analizar los peligros existentes en el ámbito del proyecto.
 Calcular el riesgo para la minimización o mitigación del peligro.
 Identificar las diferentes acciones que permitan reducir el riesgo del
proyecto.

4. SITUACIÓN GENERAL

4.1 Antecedentes
Según el estudio Tratamiento de cauce del río para el control de inundaciones
en la cuenca Santa, formulado por la Dirección de estudios de proyectos
hidráulicos multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua, se evidencia las
inundaciones en diferentes tramos del cauce del río Santa, ocasionado por
eventos extraordinarios produciendo desbordamientos catastróficos en algunos
casos.
En diferentes ocasiones se ha tratado el tema de vulnerabilidad de puente de
Jangas, como la publicación que se realiza el día 21 de enero del 2019, en el
medio de comunicación Prensa Regional. Si bien es cierto que, la contracción del
puente de Jangas data del año de 1972 y que fue construido para soportar una
capacidad de 36 Tn, actualmente este puente soporta mayor cantidad de tonelaje,
superando las 40 toneladas; aunado a ello la socavación que produce el
incremento del caudal del rio santa en este Tramo, hace que el mencionado
puente se encuentre con una alta vulnerabilidad y probabilidad de fallar en
cualquier momento.
Según el estudio del Plan de Prevención y reducción del riesgo de desastres
del distrito de Jangas 2019-2021, aprobado por la Municipalidad Distrital de
Jangas y refrendado por el CENEPRED, se evidencia el riesgo de inundación
fluvial en el tramo comprendido entre la bocatoma del canal Chancarmayo y el
puente de Jangas, fenómeno que podría afectar a estas estructuras y a otras
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

como es el caso de la planta de tratamiento de aguas servidas del distrito de


Jangas, instituciones educativas, ares de cultivo, entre otros.

4.2 Ubicación geográfica


Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Jangas
Las coordenadas UTM (Datum WGS 84, zona 18 S) en la que se encuentra el
área de estudio son:
 Inicio de la defensa ribereña:

N: 8958839.00
E: 217641.97
Z: 2820 msnsm.

 Fin de la defensa ribereña:

N: 8959993.21
E: 217135.12
Z: 2801 msnsm.

Ver plano de Ubicación R-01

4.3 Accesibilidad
La accesibilidad a la zona de estudio es de la siguiente manera:

Íte Distancia Tipo de


Inicio Fin Medio Tiempo
m (Km) Vía
1 Huaraz Jangas Terrestre 17.6 30 min. Asfalto

4.4 Características hídricas


De acuerdo al portal del Ministerio de Agricultura y Riego (AGRORURAL), el
SENAMHI, alerta del incremento del caudal del río Santa, como se puede apreciar
en la siguiente figura:
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura 1: Variación del caudal de rio santa

El SENAMHI, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informa que, dado


que nos encontramos en el periodo más húmedo de la temporada y en base al
aviso meteorológico N°038 de lluvias en la vertiente occidental, en las últimas
horas se ha registrado lluvias en la sierra de Ancash, identificándose un
incremento en los niveles del río Santa.

En la estación Condorcerro se ha registrado un valor promedio diario de 533 m3/s


y un caudal máximo instantáneo 574 m3/s; este último se encuentra en 7% por
debajo de su valor crítico de desborde.

Dicha situación podría generar nuevas afectaciones de áreas agrícolas en el valle


del Santa como Guadalupillo, Alto Perú, Rinconada, Vinzos y Tangucho,
principalmente por el incremento del referido río; considerándose también que,
como resultado de la dinámica fluvial, los taludes en los márgenes del río se van
erosionando en forma continua.

4.5 Situación actual


La situación actual de la zona de intervención presenta las siguientes
características:
Como es característico en la sierra del Perú, las precipitaciones pluviales se
presentan entre los meses de diciembre a marzo, presentándose con mayor
énfasis en el mes de marzo, generando la crecida del caudal del río Santa, que
trae como consecuencia la colmatación y erosión de ambas márgenes del río,
poniendo en peligro las diferentes estructuras de servicio que se encuentran muy
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

cercanas al rio Santa, como es el caso del canal Chancarmayo, planta de


tratamiento de aguas residuales, institución educativa, puente Jangas, entre otros,
como se pueden observan en las siguientes fotografías:
Fotografía 1:
Terrenos de cultivo que podrían ser afectados por el desborde del río Santa y
embalsamiento en algunos tramos.

Fotografía 2:
Captación del canal Chancarmayo a punto de colapsar, situación que se presenta
año tras año en épocas de altas precipitaciones
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Fotografía 3:
Diferentes tramos del canal Chancarmayo que se encuentran deteriorados por la
crecida del río Santa

Fotografía 4:
Puente de Jangas, estructura de mucha importancia, que une a los pueblos del
callejón de Huaylas, se encuentra en una constante socavación debido a la
crecida de las aguas del rio Santa.
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Fotografía 5:
Obsérvese el ancho del rio Santa y el puente de Jangas, cuya luz es de 70 m.
aproximadamente.

Fotografía 6:
En las siguientes fotografías se pueden observar dos infraestructuras públicas
como son: La Institución Educativa Virgen de las Mercedes y la planta de
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

tratamiento de aguas residuales que se encuentran en alto riesgo, así mismo se


pueden observar varias viviendas muy cercanas al cauce del rio Santa.

5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

El peligro es considerado como un fenómeno o evento de origen natural, socio natural o


antrópico que por su magnitud y características pueden causar daño.
El fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función
de características como intensidad, localización, área de impacto, duración y período de
recurrencia.
La identificación y determinación de peligros se puede realizar revisando y analizando
estudios elaborados por instituciones especializadas, así como estudios de riesgo de
desastre del distrito, en caso no existiera información disponible al respecto deberá
entonces generar información relacionada a la ocurrencia de desastre o emergencias
(origen, frecuencia, intensidad, impactos, otros).

Los peligros se clasifican en: Peligros naturales, son peligros asociados a fenómenos
meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera
de lo normal. Ejemplo: Sismos, tsunamis, actividad volcánica, Inundaciones, sequias,
tormentas, heladas, granizadas, vientos fuertes, nevadas, oleajes, fenómeno El Niño,
lluvias intensas, deslizamientos, aludes, aluviones, huaycos, erosión, reptación, etc.
Peligros antrópicos, Son peligros generados por los procesos de modernización,
industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

tóxicos. La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el


aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia
de un peligro natural. Ejemplo: Incendios, contaminación, plagas, epidemias, terrorismo,
subversión, guerras, etc. Peligros socioeconómicos, son peligros que se generan por una
inadecuada relación hombre-naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o
por la intervención humana sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de
las cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia
y/o severidad de algunos peligros que originalmente se consideran como peligros
naturales; dan origen a peligros donde no existían antes, o reducir los efectos mitigantes
de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de riesgo. Los
peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones,
deslizamientos, entre otros.

5.1 Descripción de Peligro


De acuerdo a la revisión de la información disponible, así como también a los
trabajos de campo desarrollados con los beneficiarios del proyecto se han
identificado los siguientes peligros:

 Sismos, son peligros generados por procesos en el interior de la tierra,


estos peligros son latentes en el ámbito del proyecto, debido a la ubicación
de nuestro país en el cinturón de fuego del Pacifico y la presencia de las
placas de Nazca y la placa sudamericana. Además, los antecedentes
sismológicos de nuestro país nos muestran que en la zona de estudio se
han producido diferentes eventos sísmicos con diferentes intensidades,
ocasionando la pérdida de vidas humanas y dañando la infraestructura
económica y social. Específicamente en nuestro medio se puede mencionar
el terremoto del año de 1970, que trajo muerte y dolor en todo el callejón de
Huaylas.

Figura 2: Clasificación sísmica por distritos, distrito de Jangas


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

En la figura 2 se observa la clasificación sísmica del Perú, provincia de


Huaraz, donde se muestra que el distrito de Jangas, zona donde se ubica el
proyecto, se encuentra en la Zona 3, zona de alta sismicidad, por tanto, los
diseños que se tengan que realizar para el mejoramiento del canal deben
utilizar las normas correspondientes a los diseños antisísmicos, a fin de
prevenir cualquier eventualidad en el futuro.

 Inundaciones fluviales, son peligros generados por procesos en la


superficie de la tierra, tal como se describe en los antecedentes del estudio
de análisis de riesgos y las verificaciones realizadas directamente en la
zona del proyecto. Por tanto, es latente el peligro de inundación fluvial,
debido a las altas precipitaciones y recargas que se generan en la parte alta
de la cuenca del rio Santa, aunado a ello las pendientes bajas y el tipo de
suelo de las partes bajas de la cuenca (zona de estudio), inciden en la
afectación de las diferentes estructuras como el canal Chancarmayo, planta
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

de tratamiento de aguas servidas, centro educativo, viviendas, entre otros,


tal como se observa en las siguientes fotografías:

Figura 7: Inundación del rio Santa en un tramo del canal Chancarmayo

Figura 8: Inundación del rio Santa en la zona de estudio

5.2 Mapa de peligros


Teniendo en cuenta la identificación de peligros, en este caso el peligro sísmico y
el peligro de inundación fluvial, se ha elaborado el mapa de peligros (Plano R-02),
donde se muestra la recurrencia espacial del peligro sísmico y la inundación fluvial
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

en las márgenes del rio Santa en el tramo de estudio, tal como se observa en la
figura 3:

Figura 3: Identificación de peligros en la zona de estudio


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

6. CARACTERIZACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

En este acápite se trata de determinar la evidencia empírica del cambio climático, como
un peligro global que afecta a todas las regiones del mundo, recogida en el trabajo de
campo y la existencia de estudios de escenarios climáticos. Para lo cual se formula las
siguientes interrogantes:
 Para la tabla 1: ¿Existen estudios de escenarios climáticos que pronostican la
probable ocurrencia de eventos que afectan los recursos hídricos?
De la tabla 1, se desprende que la probabilidad de la evidencia empírica promedio
de cambio climático es Muy Alta.

 Para la tabla 2: ¿Cuál sería el impacto del cambio climático sobre los proyectos de
inversión pública?
De la tabla 2, se desprende que la probabilidad de la evidencia empírica promedio
de cambio climático es Muy Alta.

Finalmente, de los análisis anteriores se concluye que la probabilidad de cambio


climático en la zona de estudio es Muy Alta, además el peligro Global por cambio
climático es Muy Alta.
Tabla 1: Evidencia empírica de cambio climático

Tabla 2: Existencia de estudios de escenarios climáticos


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de una unidad social (familias,


comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza.
En el presente estudio se analizaron los siguientes tipos de vulnerabilidades:
Vulnerabilidad ambiental y ecológica, vulnerabilidad física, vulnerabilidad económica,
vulnerabilidad social, vulnerabilidad cultural e ideológica y vulnerabilidad científica y
tecnológica. Del análisis conjunto de las diferentes clases de vulnerabilidades se
obtendrá la vulnerabilidad total del presente proyecto.

7.1 Vulnerabilidad ambiental y ecológica


La vulnerabilidad ambiental y ecológica se define como el grado de resistencia del
medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema,
ante la presencia de la variabilidad climática.

La sequía, por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es
un riesgo para la vida el que se convierte en desastre cuando una comunidad no
puede abastecerse del líquido que requiere para su consumo. Todos los seres
vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites
que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo, la temperatura,
humedad, densidad, condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros,
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

así como por los requerimientos internos de su propio organismo como son la
edad y la capacidad o discapacidad natural.

Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire,
agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales,
exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la
auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a
incrementar la Vulnerabilidad.

Para el presente estudio, referente al análisis de vulnerabilidad se ha adecuado la


metodología que establece el manual de estimación de riesgos presentada por
INDECI, el cual nos muestra diferentes criterios que se debe tener en cuenta para
la determinación de la vulnerabilidad, los cuales fueron adecuados al análisis de
un sistema de riego. La tabla 3 muestra los criterios que se deben tener en cuenta
para el análisis de vulnerabilidad ambiental y ecológica.

De acuerdo a las condiciones atmosféricas podemos inferir que en la zona de


trabajo se presentan niveles de temperatura superiores al promedio normal, lo cual
nos indica que la vulnerabilidad es alta. Además, se observa un alto nivel de
explotación de los recursos naturales, incremento de la población y nivel de
contaminación. Por tanto, la vulnerabilidad ambiental y ecológica es Alta.

Tabla 3: Vulnerabilidad ambiental y ecológica


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7.2 Vulnerabilidad física


Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción
de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de
servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura
socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para
asimilar los efectos del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el


diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así
como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto,
cemento y fierro, entre otros). Otro aspecto a considerarse, de igual importancia,
es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas
geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una
cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de
vulnerabilidad.

En la tabla 4 se muestran los criterios que se deben tener en cuenta para el


análisis de vulnerabilidad física.

En el presente proyecto se utilizarán materiales de construcción de buena calidad,


la localización de las obras de arte se encuentra en el cauce del rio Santa, las
características del suelo muestran que son suelos de baja capacidad portante y las
normas de diseño antisísmicos serán de estricto cumplimiento. Por tanto, la
vulnerabilidad física es Alta

Tabla 4: Vulnerabilidad física


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7.3 Vulnerabilidad Económica


Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a
los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre
otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre. Está
determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para
satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede
observarse en un determinado centro poblado, con la información estadística
disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas,
como el INEI y FONCODES. La población pobre, de bajos niveles de ingreso que
no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más
vulnerable de la sociedad, quienes, por la falta de acceso a las viviendas, invaden
áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas para
residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan escasas
condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud,
educación entre otras.
Según el estudio socioeconómico del presente proyecto se observa que el distrito
de Jangas se encuentra en una situación de pobreza.

En la tabla 5 se muestran los criterios que se deben tener en cuenta para el


análisis de vulnerabilidad económica.

Las características económicas de la población beneficiaria se manifiestan en la


escasa productividad y distribución de los deficientes recursos, en la mayoría de
los casos para el autoconsumo, oferta laboral menor a la demanda, nivel de
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

ingresos que cubre las necesidades básicas y población con mediana pobreza.
Por tanto, la vulnerabilidad económica es Alta.

Tabla 5: Vulnerabilidad económica

7.4 Vulnerabilidad social


Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una
colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La
población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las
consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por
lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de
emergencia es mucho más efectivo y rápido. Mayor será la vulnerabilidad de una
comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan
a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en
sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas
organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.
Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser
un síntoma de vulnerabilidad.

En la tabla 6 se muestran los criterios que se deben tener en cuenta para el


análisis de vulnerabilidad social.

Según el estudio social se puede inferir que la población beneficiaria es


escasamente organizada, mínima participación en los trabajos comunales, débil
relación entre las instituciones y organizaciones locales y baja integración entre las
organizaciones e instituciones locales, los cuales la hacen Altamente vulnerables.

Tabla 6: Vulnerabilidad social


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7.5 Vulnerabilidad cultural e ideológica


Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí
mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la
ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado
según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc. El
desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un
conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones
mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el avance tecnológico, a
través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y
comportamiento de las personas. Estableciéndose diferencias de “personalidad”
entre los distintos grupos humanos del país, a partir de los cuales se ha
configurado un perfil cultural nacional, regional o local.

La tabla 7 muestra los criterios que se deben tener en cuenta para el análisis de
vulnerabilidad social.

Las características culturales e ideológicas de la población beneficiaria se


muestran en un escaso conocimiento de la población sobre las causas y
consecuencias de los desastres, la minoría de la población tienen una percepción
realista y más místico y religioso y una actitud escasamente previsora. Por tanto,
esta vulnerabilidad es Alta.

Tabla 7: Vulnerabilidad cultural e ideológica


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7.6 Vulnerabilidad científica y tecnológica


Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener
sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en
el centro poblado de residencia. Así mismo, sobre el acceso a la información y el
uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos.
La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las
construcciones deben considerar las normas sismorresistentes, de ejecutar obras
de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia,
monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones,
minimizando o reduciendo el riesgo.

La tabla 8 muestra los criterios que se deben tener en cuenta para el análisis de
vulnerabilidad científica y tecnológica.

El entorno de la zona de intervención carece de estudios de los peligros naturales,


la población no tiene instrumentos para medición de fenómenos completos, no
tienen conocimiento de los estudios sobre los riesgos, los cuales reflejan una
vulnerabilidad Muy Alta.

Tabla 8: Vulnerabilidad científica y tecnológica


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7.7 Determinación de la vulnerabilidad


Teniendo en cuenta que la evaluación de la vulnerabilidad sigue un criterio
cualitativo y considerando que las vulnerabilidades analizadas en el presente
estudio tienen el mismo nivel jerárquico se ha determinado la vulnerabilidad total
de acuerdo a las distintas clases de vulnerabilidad considerados en el presente
estudio.
La tabla 9 muestra el cálculo de la vulnerabilidad total cuyo resultado nos muestra
que nos encontramos frente a una vulnerabilidad Alta.

Tabla 9: Determinación de la vulnerabilidad

ITEM VULNERABILIDAD NIVEL

01 Ambiental y ecológica Alta

02 Física Alta

03 Económica Alta

04 Social Alta
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

05 Científica y tecnológica Alta

06 Cultural e ideológica Muy Alta

VULNERABILIDAD TOTAL Alta

8. ANÁLISIS DE RIESGOS

La identificación de riesgos se realizó teniendo en cuenta la Directiva N° 012-2017-


OSCE/D, en la que se menciona que los riesgos pueden afectar a la obra tanto
negativamente (amenazas) como positivamente (oportunidades). Esta directiva establece
la obligación de realizar un análisis de los riesgos de impacto negativo. No obstante, para
mayor alcance sobre los eventos que permiten potenciales beneficios para el proyecto
(riesgos de impacto positivo) pueden ser analizados dependiendo de la naturaleza del
proyecto.

8.1 Identificación de riesgos


Según la información consignada en los antecedentes, identificación de peligros y
las visitas de campo realizadas durante el levantamiento de información, se
verificó que las amenazas latentes son el sismo, debido a la ubicación en una
zona altamente sísmica, y las inundaciones fluviales, asociado a las altas
precipitaciones que ocurren en las partes altas de la cuenca del rio Santa.

8.1.1 Riesgo sísmico

Teniendo como antecedente el sismo del año de 1970, que trajo como
consecuencia la pérdida de vida humana de más de 75,000 personas y
cuantiosos daños materiales y económicos, se puede mencionar que nos
encontramos en un silencio sísmico por más de 40 años, que podría
desencadenar en un evento catastrófico en cualquier instante. Por otro lado,
en el mapa de zonificación sísmica la zona de estudio se encuentra en un
peligro alto, antecedentes que evidencian que el riesgo sísmico es latente y
que se tiene que tomar en cuenta en el presente estudio.

Como se puede observar es frecuente la ocurrencia de sismos de distintas


magnitudes en la zona de estudio, por lo que su análisis es de mucha
importancia. (Ver Anexo N° 01).

8.1.2 Riesgo de inundación fluvial


Según los diferentes estudios hidrológicos se puede apreciar una caudal
máximo del rio santa que supera el caudal el valor de 500.0 m 3/s, en los
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

meses de máximas avenidas, valor referencial que tomaremos en cuenta


para el análisis correspondiente.
En el plano R-02, se observa el peligro de inundación que afecta la zona de
estudio.

8.2 Análisis de riesgos


Comprende el análisis de la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto
negativo que tendría durante la ejecución de la obra y el funcionamiento de los
diferentes componentes del proyecto. El análisis nos permitirá identificar en
función a su prioridad si el riesgo es muy alto, alto, moderado, bajo o muy bajo, de
acuerdo a la Directiva N° 012-2017-OSCE/ y la Guía del PMBOK del PMI.

8.2.1 Probabilidad de ocurrencia del riesgo sísmico


Debido a las características no probabilísticas del fenómeno sísmico y
teniendo en cuenta que hasta la actualidad no se tienen modelos que
pronostiquen el evento sísmico, se ha elaborado la siguiente tabla, donde se
muestra la probabilidad de ocurrencia.
Tabla 10: Probabilidad de ocurrencia del riesgo sísmico

Probabilidad de Definición de escala


ocurrencia

Muy alta 0.90 En los últimos 15 años, ocurrió un sismo de


magnitud superior a 5°

Alta 0.70 En los últimos 15 años, ocurrió un sismo de


magnitud entre 4° - 5°

Moderada 0.50 En los últimos 15 años, ocurrió un sismo de


magnitud entre 3° - 5°

Baja 0.30 En los últimos 15 años, ocurrió un sismo de


magnitud menor a 3°

Muy baja 0.10 En los últimos 15 años, no ocurrió ningún


evento sísmico
8.2.2 Probabilidad de ocurrencia del riesgo de inundación fluvial
De acuerdo a la información consignada en el presente informe se ha
establecido que el incremento de caudal en el río Santa, produce
inundaciones en ambas márgenes de su cauce.
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Por lo que se ha elaborado el siguiente cuadro, donde se muestra la


probabilidad de ocurrencia.

Tabla 11: Probabilidad de ocurrencia del riesgo de inundación

Probabilidad de Definición de escala


ocurrencia

Muy alta 0.90 En los últimos 5 años, en los meses de


febrero, marzo y abril se superó los 500
m3/s siempre

Alta 0.70 En los últimos 5 años, se superó los 500


m3/s en tres o cuatro ocasiones

Moderada 0.50 En los últimos 5 años, se superó los 500


m3/s en dos ocasiones

Baja 0.30 En los últimos 5 años, se superó los 500


m3/s en una ocasión

Muy baja 0.10 En los últimos 5 años, nunca se superó los


500 m3/s

8.2.3 Impacto en la obra


El peligro sísmico y el peligro de inundación durante la ejecución y
funcionamiento de la obra es de una probabilidad Muy Alta, debido a que la
captación del canal Chancarmayo y diferentes infraestructuras se
encuentran en el cauce del rio Santa. Así mismo, la mayor parte del canal
de conducción se encuentran también a lo largo del cauce del rio Santa.
En la siguiente tabla se puede observar el análisis cualitativo de riesgos, la
probabilidad de ocurrencia, el impacto de la obra y la priorización del riesgo,
el cual es catalogado como de Muy Alto Riesgo.
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Tabla 12: Priorización del riesgo

PROBABILIDAD DE IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA


OCURRENCIA OBRA

Muy baja 0.10   Muy bajo 0.05  

Baja 0.30   Bajo 0.10  

Moderad
Moderada 0.50   0.20  
o

Alta 0.70   Alto 0.40  

Muy alta 0.90 x Muy alto 0.80 x

Muy alta 0.900   Muy alto 0.800

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.720 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

8.3 Respuesta a riesgos


Esta etapa corresponde a la selección de la estrategia y acciones para dar
respuesta al riesgo identificado, en este caso se plantearán medidas para
enfrentar el riesgo de inundación fluvial. Los riesgos por eventos sísmicos serán
mitigados con los diseños antisísmicos correspondientes en todas los
componentes del proyecto.

8.3.1 Estrategia
La estrategia a adoptarse corresponde a la mitigación a fin de plantear
acciones para reducir el impacto del riesgo de inundación fluvial.

8.3.2 Disparador de riesgo


El disparador del riesgo, conceptualizado como la situación que nos alertará
de la presencia del riesgo sísmico destructivo, corresponde al movimiento
sísmico de una magnitud mayor a 5°.
El disparador del riesgo, en el caso del riesgo de inundación, corresponde al
incremento del caudal por encima de los 500 m 3/s.

8.3.3 Acciones de respuesta


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Las acciones a tomarse en cuenta frente al riesgo sísmico corresponden a


la utilización de las normas y criterios de los diseños antisísmicos de los
diferentes componentes del sistema de riego.
Por otro lado, en el caso del riesgo de inundación fluvial corresponde a la
construcción de sistemas estructurales de protección, es decir al
establecimiento de gaviones, que servirán de protección a las diferentes
estructuras que se pretenden construir.

En la tabla 13 se muestran las diferentes estrategias, acciones y el disparador del


riesgo para dar respuesta efectiva al riesgo sísmico.

Tabla 13: Respuesta al riesgo sísmico

ESTRATEGIA Evitar
Mitigar Riesgo x  
Riesgo

Aceptar Transferir
   
Riesgo Riesgo

DISPARADOR DE Ocurrencia de un sismo de una magnitud superior a 5°


RIESGO

ACCIONES PARA DAR Utilización de normas y criterios antisísmicos en los


RESPUESTA AL RIESGO diseños de la infraestructura de riego y las obras de arte

En la siguiente tabla se muestran las diferentes estrategias, acciones y el


disparador del riesgo para dar respuesta efectiva al riesgo de inundación.

Tabla 14: Respuesta al riesgo de inundación

ESTRATEGIA Evitar
Mitigar Riesgo x  
Riesgo

Aceptar Transferir
   
Riesgo Riesgo

DISPARADOR DE Incremento de caudal del rio Santa por encima de 500


RIESGO m3/s

ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
Construcción de sistemas de protección (Gaviones)
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

En la siguiente tabla se muestran las diferentes estrategias, acciones y el


disparador del riesgo para dar respuesta efectiva al riesgo de movimientos en
masa.

Tabla 15: Respuesta al riesgo de movimientos en masa

ESTRATEGIA Evitar
Mitigar Riesgo x  
Riesgo

Aceptar Transferir
   
Riesgo Riesgo

DISPARADOR DE
Incremento del caudal del río Santa
RIESGO

ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO Construcción de sistemas de protección (muros de
contención)

Ver plano R-04. Medida de control del riesgo.

8.4 Asignar riesgos


Tanto el riesgo sísmico, que puede materializare en cualquier momento, el riesgo
de inundación fluvial es de Alta prioridad, por lo que se debe Mitigar el riesgo,
mediante diseños antisísmicos y sistemas de protección (construcción de gaviones
y muros de contención) y estas deben ser asignadas al Contratista, quien es el
responsable de la ejecución de la obra. Ver el anexo N°05.

9. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO

El análisis y la determinación del riesgo nos lleva a platear ciertas medidas de control
que influirán de manera positiva en la elaboración del expediente técnico del presente
proyecto y posteriormente en la ejecución de la obra.

9.1 Medidas Estructurales


 Construcción de sistemas de protección (gaviones) en la margen izquierda
del rio Santa en el tramo de estudio, los cuales permitirán controlar el riesgo
de inundación fluvial.
 Utilizar las normas y criterios antisísmicos en los diseños de los diferentes
componentes del sistema de riego.
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

9.2 Medidas no estructurales


Las medidas no estructurales deben permitir la organización de la población como
es el caso de los comités de regantes, así como las capacitaciones en temas de
gestión de riesgos:
 La implementación del Plan de distribución del agua.
 Las juntas de usuarios del sistema de riesgo deben cubrir los costos de
operación y mantenimiento.
 Las juntas de usuarios del sistema de riego deben usar y ejecutar un plan
anual de trabajo y presupuestado.
 Las juntas de usuarios deben contar con estatutos y Manual de
Organización y Funciones.
 Las juntas de usuarios deben utilizar y aplicar un sistema contable.

10. CONCLUSIONES

 Se ha identificado el riesgo sísmico y el riesgo de inundación fluvial en el tramo del


en el tramo de estudio del rio Santa.
 Las probabilidades de ocurrencia de los riesgos identificados son muy altas, el
impacto en la ejecución de la obra es muy alta y la priorización del riesgo es de
Muy Alta prioridad y deben ser asignados al contratista.
11. RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar diseños antisísmicos y proteger las diferentes estructuras


mediante el diseño de sistemas de protección como pueden ser los gaviones.

12. ANEXOS

12.1 Anexo N° 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos (sismos)
12.2 Anexo N° 02: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
(inundación fluvial)
12.3 Anexo N° 03: Matriz de probabilidad e impacto según la Guía PMBOK
12.4 Anexo N° 04: Formato para asignar los riesgos
12.5 Mapas
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Anexo N° 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos (sísmico)
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 001-2019
1
DOCUMENTO Fecha 02/12/2019

Creación de la defensa ribereña en el margen izquierdo


del puente de Jangas hasta la captacion canal
Nombre del Proyecto
DATOS GENERALES Chancarmayo, distrito de Jangas - provincia de Huaraz -
2
DEL PROYECTO departamento de Ancash

Ubicación Geográfica Distrito: Jangas. Provincia: Huaraz. Departamento: Ancash

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R001

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Ocurrencia de sismos en el área de estudio

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico y las


Causa N° 1
placas de Nazca y Sudamericana
Causa N° 2 Mala calidad del suelo en el área de estudio

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 x Muy alto 0.80 x

Muy alta 0.900 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.720 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Ocurrencia de un sismo de una magnitud superior a 5°

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
Utilización de norm as y criterios antisismicos en los diseños de
la infraestructura de riego y las obras de arte
“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN
CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Anexo N° 02: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos (inundación
fluvial)

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 002-2019
1
DOCUMENTO Fecha 02/12/2019
Creación de la defensa ribereña en el margen izquierdo del
puente de Jangas hasta la captacion canal Chancarmayo,
Nombre del Proyecto
DATOS GENERALES distrito de Jangas - provincia de Huaraz - departamento de
2
DEL PROYECTO Ancash

Ubicación Geográfica Distrito: Jangas. Provincia: Huaraz. Departamento: Ancash

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R002

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Inundación del río Santa, en los meses de febrero a marzo, meses de
altas recargas hidricas
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Incremento de caudal debido a las altas
Causa N° 1
precipitaciones en la parte alta de la cuenca
Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 x Muy alto 0.80 x

Muy alta 0.900 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.720 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Incremento de caudal del rio Casma por encima de 500 m3/s

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
Construcción de sistemas de protección (Gaviones)
Anexo N° 03: Matriz de probabilidad e impacto según la Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta


“CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL PUENTE JANGAS HASTA LA CAPTACIÓN CANAL CHANCARMAYO, DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA DE
HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Anexo N° 04: Formato para asignar los riesgos

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
Rehabilitación del servicio de agua para riego del canal CD Cavero, sector
Número 001-2018 Nombre del Proyecto Cavero-Lurinchincha, Distrito de El Carmen, Provincia de Chincha,
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Deparatmento de Ica
DEL PROYECTO
Fecha 30/11/2018 Ubicación Geográfica Localidad: Cavero-Lurinchincha. Distrito El carmen.

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

Inundación del río Matagente, en los meses de febrero


R002 Alta prioridad X Construcción de sistemas de protección (gaviones) X
a marzo, meses de altas precipitaciones

También podría gustarte