Está en la página 1de 34

FACULTAD DE

INGENIERÍAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA
PROFESIONAL DE
ING. CIVIL
INFORME N° 1

TEMA: DELIMITACION DE
CUENCA
CURSO: DRENAJE
DOCENTE: ING. JULIAN
CASTRO
ALUMNOS:
2

ALIAGA CABRERA,
DANIEL BLAS
LOPEZ, ALAN
CUEVA CHAVEZ, FRAN
RUBIO GIL, JUAN
CICLO : VI

Cajamarca 17 de Junio del 2015


3

“DELIMITACIÓN DE
LA CUENCA”

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 04
II. OBJETIVOS 05
2.1.- Objetivo Principal
2.2.- Objetivos Secundarios
III. MARCOTÉORICO 06
3.1.- Delimitación de Cuencas Hidrográficas del Perú 06
3.2.- Cuenca Hidrográfica 09
3.3.- Tipos de Cuencas 10
3.4.- Función de la Cuenca 10
3.5.- La Cuenca Hidrográfica como Sistema 11
3.6.- Partes de una Cuenca 13
3.7.- Características Geomorfológicas 15
3.8.- Orden de la Cuencas 20
3.9.- Elementos de la Cuenca 21
IV. MATERIALES Y EQUIPOS 23
4.1.- Materiales
4.2.- Equipos
V. METODOLOGIA 24
5.1.- Procedimientos Cartográficos 24
5.1.1.- Procedimiento para la Delimitación de las Unidades
Hidrográficas 24
5.2.- Algunas Consideraciones Adicionales 28
VI. DESARROLLO 29
4

6.1.- Perímetro de la Cuenca 29


6.2.- Área de la Cuenca 29
6.3.- Longitud del Cauce Principal 29
6.4.- Ancho Promedio 29
6.5.- Coeficiente de Capacidad 30
6.6.- Factor de Forma 30
6.7.- Numero de Orden 30
6.8.- Razón de Bifurcación 31
6.9.- Longitud de los Tributarios 31
6.10.- Densidad de Drenaje 31
VII. CONCLUSIONES 33
VIII. ANEXOS 34

I.- INTRODUCCION

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la


interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando
con la tecnología. Hoy día los sistemas de información geográfica  SIG
proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos que, con entender
los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más sencilla y rápida el
análisis y delimitación de una cuenca.

Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas


las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se
van a dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que generalmente es el de
menor cota o altitud de la cuenca).

Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las


aguas de las precipitaciones; también conocido como "parte aguas" (Su
contorno o perímetro se encuentra limitado por el lomo o filo de las montañas,
denominado parte aguas). El parte aguas, teóricamente, es una línea
imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos
laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la
cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja.
Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuentas o cuencas de orden
inferior. Las divisorias que delimitan las subcuentas se conocen como parte
5

aguas secundarias.

El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o


subterránea hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una
quebrada o un río muy grande. Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos
que se encuentran en el parte aguas de las montañas, pero el sitio más alto
de todos es la cabecera principal de cuenca.

II.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO PRINCIPAL:

 Conocer los parámetros correspondientes de una cuenca ya que


es fundamental para hacer los estudios a elaborar.

 Saber delimitar una cuenca ya que es fundamental.

2.2.- OBJETIVOS SECUNDARIOS:


6

III.- MARCO TEORICO

3.1.- DELIMITACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

Vertientes Hidrográficas:

El Perú, hidrográficamente, se divide en tres vertientes: Pacifico, Amazónica


y Titicaca. (Ver Mapa 01).

Si hablamos de ríos alóctonos que atraviesan desiertos costeros y que


desembocan en el mar, estaremos el caso de los ríos de la vertiente del
Pacífico; si nos referimos de ríos muy caudalosos que atraviesan bosques
de montaña y de llanura abarcando grandes extensiones, estaremos
hablando de los ríos de la vertiente Amazónica; y si hablamos de ríos que
pertenecen a una cuenca endorreica cuyas aguas desembocan en un
cuerpo de agua común, nos estaremos refiriendo a los ríos de la vertiente
del Titicaca.

(MAPA Nº 01)
7

VERTIENTE DEL PACÍFICO:


La codificación de las cuencas hidrográficas, estará de acuerdo a los
criterios según Pfafstetter, el sentido de la codificación, se
considerará el sentido que giran las agujas del reloj, es decir
sentido horario, de tal manera, que en las vertientes cuyas
aguas desemboquen en un mar oriental, las cuencas serán
codificadas de norte a sur; para el caso de las vertientes cuyas aguas
desemboquen en un mar occidental, como es el caso de la vertiente
peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte.
Para ambos casos se seguirá con el mismo criterio de seleccionar las
cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las cuencas
restantes como intercuencas, y así sucesivamente las
subdivisiones seguirán con el mismo criterio para cuencas e
intercuencas.
La vertiente del Pacífico, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica
1, según criterio Pfafstetter para América del Sur (Ver Mapa N°
02), el cual se inicia en el norte de Chile y continúa por Ecuador,
Colombia y Venezuela. La vertiente peruana del Pacífico, recibe
el código 13 en el nivel 2. Dentro de esta gran intercuenca, en el
nivel 3, destacamos a las cuencas de los ríos Quilca-Vitor-Chili (132),
Camaná (134), Ocoña (136) y Chira (138) que comparte sus aguas
con territorio ecuatoriano.
8

VERTIENTE DEL AMAZONAS:


Se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 4 en el nivel 1,
continental. En el nivel 2, el Perú está cubierto por las unidades
hidrográficas 49 y 46. La unidad hidrográfica 49, en su nivel 3,
comparte con el Perú las unidades hidrográficas: 492 (cuenca del
río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa), 497, 498 (cuenca del río
Marañón) y 499 (cuenca del río Ucayali), cabe mencionar que de las
cinco unidades hidrográficas mencionadas, la cuenca del río
Ucayali, se encuentra enteramente en el territorio peruano. La unidad
hidrográfica 46, sólo comparte con el Perú, en nivel 3, la cuenca del río
Madre de Dios (466).

La cuenca del río Ucayali (499), presenta singular importancia, pues se


constituye en la cabecera de la gran cuenca del río Amazonas. De esta
manera, siguiendo la secuencia de la codificación de Pfafstetter, en
busca de las nacientes del río Amazonas, debemos pasar por la
unidad hidrográfica 4999 (cuenca del Alto Apurímac), en el nivel 4, y
en el nivel 5 por la cuenca del río Apurímac-Hornillos (49999),
encontrándose como punto de inicio el Nevado Mismi sobre los 5,300
m.s.n.m.

LA VERTIENTE DEL TITICACA:

Es un caso especial, de acuerdo al método de codificación y


clasificación de cuencas hidrográficas de Otto Pfafstetter, las
cuencas cerradas o endorreicas, como la del Titicaca, reciben el
código “0” en el nivel 1. El Lago Titicaca es la mayor de la
innumerable cantidad de cuerpos de agua presentes en esta
cuenca, las cuales, conforman en conjunto, una red de lagunas
endorreicas, que cubre parte de los territorios de Perú, Bolivia, Argentina
y Chile, que abarca un área aproximada de 740,000 Km².

Es importante señalar, que los cuerpos de agua, en esta cuenca, son


considerados, simplemente, como cauces anchos del mismo río, de tal
manera, que el criterio de codificación para estos casos, es el mismo,
como si se tratara de ríos comunes.

La codificación de esta cuenca es de norte a sur, empezando por al


altiplano peruano y concluyendo en los estados de Mendoza y San
Luís en Argentina. De esta manera, tenemos que la cuenca del río
Ilave recibe el código 014 (nivel 3), la del Huancané 0124 (nivel 4), la
del río Coata 0126, la del río Ayaviri 0128, la del río Azángaro
0129, etc.

(MAPA Nº 02)
9

3.2.- CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de


drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único
río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y
con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades
de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua. También recibe los
nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se


refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
10

No existe ningún punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca


hidrográfica.

Se clasifican en:

a) Por su tamaño Geográfico.- las cuencas hidrográficas pueden ser:

 Grandes.

 Medianas.

 Pequeñas.

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy


relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces
utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales
manejables desde el punto de vista hidrográfico.

b) Por su Ecosistema.- según el medio o el ecosistema en la que se


encuentran, establecen una condición natural, así tenemos:

 Cuencas áridas.

 Cuencas tropicales.

 Cuencas húmedas.

 Cuencas frías.

c) Por su Objetivo.- por su vocación, capacidad natural de sus


recursos, objetivos y características, las cuencas pueden
denominarse:

 Hidroenergéticas.

 Para agua poblacional.

 Agua para riego.

 Agua para navegación.

 Ganaderas.

 De uso múltiple.

d) Por su Relieve.- considerando el relieve y accidentes del terreno,


las cuencas pueden denominarse:

 Cuencas planas.
11

 Cuencas de alta montaña.

 Cuencas accidentadas o quebradas.

3.3.- Tipos De Cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

a) Exorreicas.- drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es


la cuenca del Plata, en Sudamérica.

b) Endorreicas.- desembocan en lagos, lagunas o salares que no


tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río
Desaguadero, en Bolivia.

c) Arreicas.- las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de


encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y
cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo,
ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del
Sáhara y en muchas otras partes.

3.4.- FUNCIONES DE LA CUENCA

Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia


y flujo de energía a través de la vinculación de los elementos
estructurales del ecosistema pueden ser vistos como un sistema:
Dentro de la cuenca, se tienen los componentes hidrológicos,
ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a
continuación se describen:

a) Función Ambiental:

 Constituyen sumideros de CO2.

 Alberga bancos de germoplasma.

 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.

 Conserva la biodiversidad.

 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.

b) Función Ecológica:
12

 Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan


a cabo interacciones entre las características de calidad física y
química del agua.

 Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los


elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre
las características físicas y biológicas del agua.

c) Función Hidrológica:

 Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación


para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.

 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de


duración.

 Descarga del agua como escurrimiento.

d) Función Socioeconómica:

 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades


productivas que dan sustento a la población.

 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la


sociedad.

3.5.- LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA

Para comprender el por qué la cuenca hidrográfica es un sistema, es


necesario explicar que:

a) En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo,


el ciclo hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una
cantidad de agua, por medio de la precipitación y otras formas; y
luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su
río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el
agua.

b) En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus


elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte
alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones
en las partes bajas.

c) En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la


degradación de un recurso como el agua, está en relación con la
13

falta de educación ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con


las tecnologías inapropiadas, etc.

El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los


subsistemas siguientes:

a) Biológico.- que integran esencialmente la flora y la fauna, y los


elementos cultivados por el hombre.

b) Físico.- integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos


hídricos y clima (temperatura, radiación, evaporación entre otros).

c) Económico.- integrado por todas las actividades productivas que


realiza el hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería,
industria, servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y
ciudades).

d) Social.- integrado por los elementos demográficos, institucionales,


tenencia de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales,
organizacionales, políticos, y legal.

Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al


medio en el que se ubique la cuenca y al nivel de intervención del
factor humano.

3.6.- PARTES DE UNA CUENCA


14

Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por


determinadas partes, según el criterio que se utilice, por ejemplo:

CRITERIO 1:

a) Altitud.- si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir las


siguientes partes:

 Parte alta.

 Parte media.

 Parte baja.

En función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia


de altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible
diferenciar las tres partes, si esta diferencia es menor, por ejemplo de 0
a 1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos partes, y si la cuenca
es casi plana será menos probable establecer partes.

Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y


puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca.

Parte alta.- predomina el fenómeno de la socavación. Es decir


que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas de
la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión.
15

Parte media.- hay medianamente un equilibrio entre el material


sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.

Parte baja.- es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el


material extraído de la parte alta se deposita.

CRITERIO 2:

a) Topografía.- otro criterio muy similar al anterior es la relación con el


relieve y la forma del terreno, estableciendo lo siguiente:

 Las partes accidentadas forman las montañas y laderas.

 Las partes onduladas y planas, forman los valles.

 Finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río


principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce.

CRITERIO 3:

a) Drenaje superficial.- la cuenca hidrográfica puede dividirse en


espacios definidos por la relación entre el drenaje superficial y la
importancia que tiene con el curso principal.

El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en


que se puede dividir la cuenca. A un curso principal llega un afluente
secundario, este comprende una subcuenca.

Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario,


este comprende una microcuenca, además están las quebradas que
son cauces menores.
16

3.7.- CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una


idea de las propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o
parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente
empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas, por
ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características
geomorfológicas análogas.

a) Área de la cuenca (km2):

Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su


contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la
línea de división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el
punto convenido (estación de aforos, desembocadura, etc.).
Para la determinación del área de la cuenca es necesario
previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria,
esta línea tiene las siguientes particularidades:

 Debe seguir las altas cumbres.

 Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel.

 No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.

b) Perímetro de la cuenca (km):

Es la longitud del contorno del área de la cuenca.


17

c) Parámetros asociados a la longitud:

Longitud de la cuenca.- es la longitud de una línea recta


con dirección “paralela” al cauce principal.

Longitud del cauce principal.- es la distancia entre la


desembocadura y el nacimiento.

Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la


cuenca.- es la distancia entre el punto de desagüe y el punto
más alejado de la cuenca siguiendo la dirección de drenaje.
El recorrido principal, es la máxima distancia recorrida por el
flujo de agua dentro de la cuenca.

d) Coeficiente de Compacidad (Kc):

También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús,


definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo de área equivalente, atreves de la
siguiente expresión:

DONDE:

P: Perímetro.
A: Área.

Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de


compacidad.
Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad mínimo,
igual a 1.

e) Factor de forma (Kf):

Fue definido por Horton, como el cociente entre la superficie de la


cuenca y el cuadrado de su longitud (Una cuenca con un factor de
forma bajo estas menos sujetas crecidas que una de misma área y
mayor factor de forma):
18

Donde L es el recorrido principal de la cuenca, B es el ancho medio


es de la división del área de la cuenca entre la longitud del cauce
principal y A es el área de la cuenca.

f) Curva Hipsométrica:

Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la


superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota.
El relieve de una cuenca se representa correctamente con un plano
con curvas de nivel, sin embargo, estas curvas de nivel son muy
complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza esta
información, lo que la hace más adecuada para trabajar.
19

Curva A: refleja una cuenca con gran potencial erosivo (fase de


juventud).

Curva B: es una cuenca en equilibrio (fase de madurez).

Curva C: es una cuenca sedimentaria (fase de vejez).

g) Polígono Frecuencias de Altitudes:

Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre


curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca.

De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

Altura media: Es la ordenada media de la curva


hipsométrica.

DONDE:

Ci: Cota media del área, delimitada por dos curvas


de nivel.
20

Ai: Área entre curvas de nivel.


A: Área total de la cuenca.

La altitud es determinante de la temperatura y la


precipitación.

Altura más frecuente: Es la altitud cuyo valor porcentual es


el máximo de la curva de frecuencia de altitudes.

Altitud de frecuencia media: Es la altitud correspondiente al


punto de abscisa media (50% del área) de la curva
hipsométrica.

h) Rectángulo Equivalente:

Es un rectángulo que tendría un comportamiento hidrológico


semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son
rectas paralelas al lado menor. Los lados del rectángulo equivalente
se determinan a través de fórmulas empíricas, una de las más
utilizadas es la que se presenta abajo.

DONDE:

L: Lado mayor.
I: Lado menor.
A: Área de la cuenca.
P: Perímetro de la cuenca.

Para dibujar las líneas de nivel del rectángulo equivalente se puede


utilizar la siguiente formula:
21

DONDE:

Di: Distancia desde la parte más baja del rectángulo


equivalente hasta la curva de nivel.
Ai: Área por debajo de la curva de nivel
considerado.

i) Pendiente de la cuenca:

Tiene una gran importancia para el cálculo del índice de peligro de


avenidas súbitas, a través de la velocidad del flujo de agua, influye
en el tiempo de respuesta de la cuenca, el método más antiguo es a
través de la siguiente formula:

S = (Δh * Lcn / A)

DONDE:

S: Pendiente media de la cuenca.


Δh: Equidistancia entre curvas de nivel.
Lnc: Longitud de todas las curvas de nivel.
A: Área total de la cuenca.

3.8.- ORDEN DE LA CUENCA

Es un número que refleja el grado de ramificación de la red de drenaje. La


clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las
siguientes premisas:
22

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.

 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos


cauces de dos cauces de primer orden y, en general, los cauces
de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.

 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal


resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.

 El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la


salida.

3.9.- ELEMENTOS DE LA CUENCA

a) EL RIO PRINCIPAL:

La elección del río principal es arbitraria, pues se pueden seguir


distintos criterios para su elección (el curso fluvial más largo, el de
mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor
superficie de cuenca, etc.). El río principal tiene un curso, que es la
distancia entre su naciente y su desembocadura. En el curso de un
río distinguimos tres partes:

El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en


donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su
resultado: la profundización del cauce.

El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear,


ensanchando el valle.

El curso inferior, situado en las partes más bajas de la


cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales
sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras
aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

Cauce o lecho.- conducto descubierto o acequia por donde


corren las aguas para riegos u otros usos.

Margen derecha.- si nos imaginamos parados en el medio


del río, mirando hacia donde corre el río, la margen
derecha es la que se encuentra a nuestra derecha.

Margen izquierda.- si nos imaginamos parados en el medio


del río, mirando hacia donde corre el río, la margen
izquierda es la que se encuentra a nuestra izquierda.

Aguas abajo.- con relación a una sección de un curso de


agua, se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa
23

después de la sección considerada, avanzando en el sentido


de la corriente.

Aguas arriba.- es el contrario de la definición anterior.

b) LOS AFLUENTES:

Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada


afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca,
también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en
otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado
confluencia.
c) DIVISORIUM ACUARIUM:

Es una expresión latina que significa Divisoria de aguas. Dícese de


la línea imaginaria que traza la separación entre dos vertientes o
cuencas fluviales limítrofes. En el derecho internacional se recurre
con frecuencia a las divisorias de aguas como criterio para
establecer tramos de fronteras en regiones, como la Amazonia, con
alta densidad de cauces fluviales y escasez de otras referencias
geográficas o falta de fronteras históricas.

d) EL RELIEVE DE LA CUENCA:

El relieve de la cuenca es variado. Está formado por las montañas y


sus flancos; por las quebradas, valles y mesetas.
24

IV.- MATERIALES Y EQUIPOS

4.1.- MATERIALES:

 Plano topográfico

 Plumones.

4.2.- EQUIPOS:

 Computadora.
25

V.- METODOLOGÍA

Esta práctica la realizamos con ayuda de la computadora y de AutoCAD, este


último nos facilitó el trabajo de la delimitación de la cuenca.

5.1.- PROCEDIMIENTOS CARTOGRAFICOS:

5.1.1.- PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS


UNIDADES HIDROGRÁFICAS

La importancia de este capítulo radica en tener los criterios


cartográficos para delimitar unidades hidrográficas, previamente
a este paso el especialista tendrá en claro los conceptos básicos
de cuencas, así como sus tipos y características.

El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el


método tradicional delimitación sobre cartas topográficas, así
como en el método digital con ingreso directo sobre la pantalla
de un ordenador, utilizando algún software AutoCAD como
herramienta de digitalización.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se


consideran las siguientes reglas prácticas:

Primera:
Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se
realiza un esbozo muy general de la posible delimitación.
(Ver figura 1y2).
26

Figura 1. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales.

Figura 2. Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación


27

Segunda:

Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de


nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel
topográfico. (Ver figura 3).

Figura 3. La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel.


Tercera:
Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de
nivel por su parte convexa. (Ver figura 4).
28

Figura 4. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal como
muestra las flechas negras.

Cuarta:
Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de
nivel por la parte cóncava. (Ver figura 5).

Figura 5. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como
muestra las flechas negras.

Quinta:
Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea
que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de
interés de la cuenca (salida). (Ver figura 6).

Figura 6. La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el


punto de salida de la cuenca.
29

5.2.- ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES:

 La escala utilizada en el sistema, para digitalizar las divisorias


de las unidades hidrográficas sobre la pantalla del ordenador, es
1:18,000 como mínima y 1:15,000 como máxima.

 Tener presente que toda línea divisoria de una unidad


hidrográfica, se desplaza siempre entre dos curvas con igual
valor de cota.

 La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los


puntos de mayor nivel topográfico; en otras palabras, la línea
divisoria debe unir los puntos con mayores valores de altitud,
excepto en aquellos casos que obliguen a realizar trazos poco
prácticos, complejos y “forzados”, que de cierto modo,
desnaturalicen la forma de la unidad hidrográfica.
30

VI.- DESARROLLO

6.1.- PERÍMETRO DE LA CUENCA (P):

1 Km
P=140794.246 m . x =140.79 Km
1000 m

6.2.- ÁREA DE LA CUENCA (A):

1 Km ²
A=884061985.6119 m² . x =884.06 Km ²
(1000 m) ²

6.3.- LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L):

1 Km
L=43772.58 m. x =43.77 Km
1000 m

6.4.- ANCHO PROMEDIO (Ap):

A
Ap=
L

DONDE:

A: Área.
L: Longitud del Cauce Principal.

884.06 K m2
Ap=
43.77 Km .

Ap=20.19 Km
31

6.5.- COEFICIENTE DE CAPACIDAD (Kc):

P
Kc=
√A

140.79 Km .
Kc=
√884.06 Km ² .

Kc=4.73 Km .

6.6.- FACTOR DE FORMA (Ff):

A
Ff =

DONDE:

A: Área.
L: Longitud del Cauce Principal.

884.06 Km ² .
Ff =
( 43.77 Km)²

Ff =0.46

6.7.- NUMERO DE ORDEN:

 Numero de corrientes de orden uno = 7

 Numero de corrientes de orden dos = 3

 Numero de corrientes de orden tres = 1

6.8.- RAZÓN DE BIFURCACIÓN:


32

7
Rb 1=
3

3
Rb 1=
1

6.9.- LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS:

Densidad de corrientes:

Nc
Dc=
A

DONDE:

DC: Densidad de corrientes.


NC: Numero de corrientes perennes e intermitentes.
A: Área total de la cuenca en Km2.

11 Corrientes
DC= 2
884.06 K m

2
D C =1234 K m

6.10.- DENSIDAD DE DRENAJE:

L
Dd =
A

DONDE:

Dd: Densidad de drenaje.


L: Longitud total de las corrientes perennes o
intermitentes en Km.
A: Área total de la cuenca en Km2.
33

1234 Km
Dd = 2
884.06 K m

2
D d =1234 K m / m

VII.- CONCLUSIONES
34

A partir de este análisis surge, por primera vez en el área, una


clasificación de las subcuencas que servirá para futuros estudios
hidrológicos y para planes de manejo del agua en la zona.

Los resultados constataron las divisorias de las subcuencas, que, en


algunos casos, son de origen puramente antropogénico, como en el
caso de la subcuenca del arroyo Corto.

Los escurrimientos siguen el comportamiento de la topografía y sólo en


los conos aluviales activos y la subcuenca Norte tienen un
comportamiento más anárquico.

VIII.- ANEXOS

También podría gustarte