Está en la página 1de 319

Leonardo Castellani

Su
A ^ cije sta d

P u lci nea

Corrección y Notas:
Pbro. Carlos Biestro

EDICIONES JAUJA
ARGENTINA
Todos ¡os derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
Copyright by Instituto Padre Leonardo Castellani
Alem 2535 - Benegas - Godoy Cruz (5501}
Mendoza - Telefax (061) 390723
E-Mail: icastellani@am et.com .ar

Queda hecho el depósito


que previene la ley 11723

Pintura de Tapa;
"Su Majestad Dulcinea", de Bemardita Gibert.
Pintura al óleo sobre soporte de tela y madera.
Tamaño 60 x 65 cm

Diseño de Tapa: Rubén Juárez D'Ambola


Diagrama don, diseño y compaginación: Jorge Martín Villa Iba
A Don Florencio Gamallo
Í n d ic e g en e r a t

Introducción 9
Historia de este libro 23

PRIMERA PARTE
LA REBELIÓN DE LOS CRISTÓBALES 25
I. A la Chacarita 27
II. Trabajito en la Curia 37
III. La Encina de Vincennes 49
IV. Juicio y justicia 55
V. El Irreprochable 67
VI. Fiesta en el cementerio 75
VII. Yo m e enamoré del aire 87
VIII. Alta política 97
IX. Dulcinea 109
X. El serm ón del Cura Loco 115
XI. "L a paz reina en el país" 127

PARTE SEGUNDA
EN POS DE DULCINEA 131
I. Un baño de m ar 133
II. Informaciones 141
III. Catacum bas 157
IV. Banquete de curas 167
V. Frisiones 175
VI. La evasión 191
Vil. La Consagración 201
VIII. Descalabro 213
IX. "Y donde fue Buenos A ires..." 221
X. Villa Desesperación 239
XI. E l C on cilio de O lavarría 255
XII. La m u e rte del C ura Loco 269
XIII. El enferm o 277

PARTE TERCERA
FINALE LENTO M A E S T O S O_____________________________
I. E l capataz de Yací-Yateré 291
II. Salta 301
III. La d irección 309
IV. Se p u lta d a en vida 317
V. El rapto 325
VI. Ú ltim as n o tic ia s 331
VII. Cabo 337

O bras d el Autor 343


In stitu to P. L eo n a rd o C astellani 347
L ib ros a ed itar 348
I n t r o d u c c ió n

En la co n clu sió n de El N u ev o G obierno de Sancho, C a ste lla n i


h a b ía an u n c ia d o el p ro p ó sito de escribir Su M ajestad D u lcin ea. La
p r im e r a p a r t e d e ella fue r e d a c t a d a en m a rz o de 1 946, en la
P arroq u ia Sagrad a Fam ilia, de M a r del P la ta 1, y casi todo el resto en
C u m e -C o o , (E sta ción P irov a n o) en tre el 20 de n o v iem b re y 4 de
d ic iem b re de 19552.
P oco después Don Florencio Gam allo se manifestó dispuesto
a " h a c e r u n a ed ición red u cid a, tirá n d ose u nos pesos que a p en as
t ie n e ." 3
La n o v ela apareció el l l - I V - 5 6 , "el m ism o día en que llegó
C o p ello y n o m b ra ro n a d m in is tra d o r A p o stó lico . N o ta b le
c o i n c i d e n c i a " 4 con el sello de C in tra, y el gru po P atria G ra n d e la
v o lv ió a e d ita r en 1974.
En la co m p o sició n de esta obra el A u tor tom ó en cu e n ta
G elsom in o, B u ffo n e del Re, del ita lia n o A lfre d o P a n zin i5. T a m b ié n es
notorio el influjo de 1984, de George Orwell — el Reinado de Dulcinea
tra n scu rr e en un im a g in ario fin d el siglo X X — , y Señor del M u n d o ,
de R obert H u g h Benson. Pero sobre todo la presente novela continúa
la ree sc ritu ra del Quijote en n u e stro país, que ya había p ro d u c id o el
M artín F ie rro y Don Segundo Som bra, e in sp iró a C astella n i El N u ev o
G obiern o de S ancho, La M u erte de M artín F ierro, y ]uan X X III (X X IV ),
ad em ás de Su M ajestad Dulcinea.

1. Págs. 23,24, 106.


2. D iario.
3. C arta a C lem ente Ruppel (D iario, entrada del 21-1-56).
4. (D iario, 12-IV -56)
5. Carta a E ligió Possenti, D irector de La D om enica del Corriere (M ilán), en
el D iario, entrada del 30-V II-61.
10 Leonardo Castellani

E s t e libro es un " M a n ifiesto Teológ ico" con el ropaje de una


h i s t o r i a d e h a z a ñ a s c a b a l l e r e s c a s ; C a s t e l l a n i s e v a le d e la
im a g in a ció n poética para d a m o s en esta novela de a n ticip a c ió n un
cuadro d e n u e stra Patria y su gen te en el fin de los tiem pos.
E l p o e ta y el p r o f e t a p u e d e n p r o y e c t a r s e al fu tu ro y
a d iv in arlo p o r q u e ellos ca lan h on d am en te e r¡-Jos~-stte*»»o<r-[ÍF~~sn
.épo ca-y-así-d esctrbreirlasTm eas^defuerza que influyen en el rum bo
de los a c o n te c im ie n to s ; "E n Su M a jesta d D ulcin ea co n stru y o una
fantasía c o n f o r m e a la (que a m í me parece) situ a ció n del m undo
a c t u a l ." 6
C o n s i d e r a r e m o s , p u e s , la s c i r c u n s t a n c i a s e n q u e fu e
com p u esta la o b ra , la situ ación del país, de la Iglesia, y del m ism o
C astellani, para p ercib ir su conexión con las im ágenes apocalíp ticas
y esp e ra n z a d o ra s de Su M ajestad Dulcinea.

S i t u a c i ó n d e l P aís

C u a n d o C astellan i regresó al país en 1935 d esp u és de haber


con clu id o su s e s tu d io s en Europa, la oligarqu ía p ro cla m a b a con
orgullo q u e la A rg en tin a era p rácticam en te una p a rte d el Im perio
Británico. Los in ten to s de recu p erar la soberan ía lle v a d o s a cabo
por los m ilitares en 1943 y luego por Perón concluyeron en el fracaso.
Los " c a t ó l i c o s " d e la " R e v o l u c i ó n L i b e r t a d o r a " p u s i e r o n la
U n iv ersid ad y la P ren sa en m an o s de figuras c o n s p ic u a s de la
A n tipatría, y poco d esp u és d eb iero n en tregar el poder a liberales
crudos.
" E s ta n a c ió n está em piojad a; m ás aún, a veces p a re ciera que
está realm ente pervertida. Eso es m ucho peor que estar sim plem ente
en pecado. El p e r v e r tid o n o so lam en te ha d ejado las vtrtudj ^ aino
que las a b o r r e c e . A q u í el que es puro es puesto en 'ban' (no sé cóm o
se cuce e n es p a ñ o l) con tanto m ás rap id ez y rigor c u a n to m ás pu ro
sea; los h o m b r e s de v erd ad ero v alor in telectu al y m o ral so n casi
in fa lib lem en te d e s p la z a d o s y p u esto s al m argen ; y su s c á te d ra s o
lugares n a tu ra le s ocu pad os por el espurio.- Este gusto de lo espúrio
parecería n o u n a c c id e n te o un con ta g io sino com o un p ro d u c to
n atu ral de la e s tr u c tu r a c ió n m ism a de la n a c ió n ." 7
¿C uál es la c au sa de este d eso rd en ? " E l eje de la historia
a r g e n t in a es la p u g n a e n t r e e l L i b e r a l i s m o y la T r a d i c i ó n

6. Diario, entrad a del 15-V-56.


7. D iario, entrada del 22-XI-57.
Su M a j e s t a d D u lc i n e a 11

E sp a ñ o la ."8 El Liberalismo no es solo una teoría política o económ ica


sino so b re tod o una doctrina religiosa h erética: esta "R e lig ió n de la
L ib erta d " su p o n e la ign o rancia del Pecado O r ig inal y la n ecesid ad
de la g ra cia para rem ed iar la co n d ició n av eriada del h o m b re, n iega
el Reino Hp C ristn y p o ne en su lugar el m ito del " P r o g r e s o " que
co n d u ce a un P araíso Terrena] la ic o, y todos su s ra zo n am ie n to s y
“p ro m esas ocu ltan el d esig n io de entregar las n acion es al pod er d el
D inero, el riv al por ex celen cia de Dios.
P u e s to qu e la s n a c io n e s h is p a n o a m e r ic a n a s fu e r o n
e s t r u c t u r a d a s p o r la fe — " s o m o s el ú lt im o h ijo de la v ie ja
C ristia n d a d "— , el intento liberal " e s como querer encajar una estaca
cuad rad a en un agu jero r e d o n d o " 9 ; en c o n secu en cia " a q u í existen,
c o ex isten o co n tra ex isten dos p a íses c o n t r a r io s ." 10
Sin em bargo, la lucha no estaba decid id a cuan do C astellani
escribió esta novela: "H asta ahora (el Liberalismo) ha fracasado aquí.
V arios escrito res ex tra n je ro s (Pereyra, V a sc o n c e lo s, Sp en gler) se
a so m b ran de este hecho h istó r ic o argentino: la A rg en tin a no se ha
d esm e m b ra d o , t e n í a q u e h a b e r s e d e s m e m b r a d o , com o la A m érica
C en tral: las p oten cias m ás p o d e ro sa s del m u n d o el siglo pasad o
querían que se d esm em b ra ra . Y n o se d esm em bró. Este es el fracaso
del L ib e r a lis m o ." 11
M á s to d a v ía , m u c h o s p e n s a b a n q u e n u e s tra P a tr ia era
en to n ces el único lu g a r de A m éric a del Sur d on d e podía in iciarse
una i n s t a u r a c i ó n , p u e s q u e d a b a un " r e s t o " ; las c o n d i c i o n e s
m ateriales y p o s ib ilid a d e s eran su periores a la del otros países
h isp a n o a m erica n o s.
" L a A rg en tin a es ac tu a lm e n te, por im p o sic ió n del D estino
h isió rico , depositaría en la A m érica del Sur de la idea m isionera de
España. Es un destino serio, en estos m o m en to s u n destino bravo,
que no es p a ra reír ni p a ra ja c t a r s e sino para recib irlo de rodillas
con las dos m an os sobre la cru z de la e s p a d a ." 12
" P e r o el L ib era lism o p u ed e triu nfar; no ten em os n in gú n
seguro de v ida. ¿Qué p a s a r ía en la A rgen tin a si triu n fa ra ahora el

8. P. 145.
9. Castellani, Dinám ica social, abril-mayo de 1960, p. 11.
10. D om ingueras Prédicas I (Domingo In Albis)
11. La R eligión de la Libertad, en D inám ica Social N° 66, febrero-marzo de
1956
12. El D erecho de G entes, en t abildo, ll-VIII-44, D ecíam os A yer, págs. 143-
144.
12 L e o n a rd o Castellani

viejo L ib e ra lis m o , in asim ilad o , irrefutado y extran jerizante? H em os


d e s a r ro lla d o la re s p u e sta en una n ov ela f a n tá s tic a lla m a d a Su
M ajestad D u lc in e a ,''13

S itu ación de la Iglesia

La J e r a r q u ía Eclesiástica no se daba por enterada de esto, ai


c o n tra rio , c u l t iv a b a una e x c e le n te relació n con q u ie n e s h a b ía n
a p o s ta d o f u e r t e a la d e s g r a c ia n a c io n a l: " L o s q u e h a c e n los
b a n q u e t e s a lo s O b is p o s y fu n d a n h o s p it a le s m a r c a J u a n de
R o b res14, los q u e con stitu yen com o la corte y la gu ard ia de corp s de
la Iglesia O fic ia l ¿ q u ién es son sino los gran d es te rra te n ie n te s y sus
a d lá tere s n a tu r a l e s , p ro fe sio n a le s, c o m ercian tes y e m p le a d o s que
c o a lec en Ja m a s a de in te re s e s h ech os llam ada por R o d o lfo Irazusta
'la O lig a rq u ía A r g e n t i n a '? " 15
El c o l o n ia je im p e ra n te tenía una raíz m ás h o n d a q u e las
m era m en te p o l íti c a s y eco n ó m ica s. Las in iq u id ad es so p o rta d a s por
n u e stra P a tria e ra n c o n s e c u e n c ia s de la crisis religiosa. " S ie m p re
ha h ab id o e n la Ig le s ia homhna.s rp n con tra sus cre e n c ia s , es
d e c i r , p e c a d o r e s . P e r o a q u í se t r a t a d e u n f e n ó m e n o de
c o n fu sio n ism o , s ig n o de los tiem pos, v que en cierto sentido es peor
tod av ía qued a fla q u e z a de la volu n tad; digo la cegu era de la m ente,
o sea, la falta o fa ls ific a c ió n de las 'c re en c ia s', p ro v e n ie n te de una
h on d a a n e m ia d e las 'v i v e n c i a s '. " 16
Si la in d ife r e n c ia co n respecto al país era u n sign o aciago,
peo r aún resu lta b a el em p e ñ o de la Iglesia E stab lecida (no sólo aq uí
sino ta m b ién en E u r o p a ) en " h a c e r el cartel a un p a rtid o p o lític o "
fu n d ad o so b r e una h erejía:
" El e s t a d o a c t u a l d e l C a t o l i c i s m o h a c e p o s i b l e a l P a r t i d o
D em ó cra ta C r istia n o . Es uría p ro p o sició n p ro fu n d a q u e yo n o oso
n egar ] Q u e la doctrin a de C risto pueda servir de cohete im pulsor
a un sa télite d e l L ib e r a lis m o , es una cosa que no p re v io C risto ; o
m ejor d ich o, s í la p re v ió , p ero n o com o una p erfe c ció n sino com o
un e m p io ja m ie n to d e su d o ctrin a . Los d em ó c ra ta s cris tia n o s del
tiem po de C risto e ra n los que o rab an a gritos, d aban lim o sn a en las

13. La Religión de la Libertad.


14. "E l Señor don Juan de Robres - C on caridad sin igual - H izo este santo
H ospital - Para cu rar a los pobres. - Mas prim ero hizo a los p o b res..."
15. Las Ideas de Mi Tío el Cura , Cap. XV - Primero Política.
16. Ibíd ,, C ap. X X III — La Coordinación y los Católicos.
Su M a j e s t a d D ulcinea 13

pla zas y... ca lu m n ia b a n al joven P ro feta de N azareth [...] La fe


religiosa co n v ertid a en granjeria y p a l a b r e r ía ." 17
"L a Iglesia está enferm a de la m isma en ferm ed a d d e que
enferm ó la S in ag o g a. El mundo va p a re cién d o se cada día m ás al
m un do al cual b a f ó e l Hijo de Dios d o loroso: tanto en la Ig le s ia
com o fuera de ella, pagan ism o y fa riseísm o. N o digo q u e haya
defectado en la fe, que haya de fallar en la fe, pues posee c o n tra eso
la infalible p ro m e sa divina. Pero P e d ro pecó tres veces c o n tr a la
caridad; y C aifá s p ro fetiz ó c rim in a lm en te a pesar suyo. Y a s í será
en el fin ." 18
A u n q u e el Señ o r g aran tiza q u e las Puertas del I n fie rn o no
p revalecerán, el E v an g elio tam bién ad v ierte que en los tiem p o s
finales la fe casi h abrá d esa p a rec id o19 — hasta el extrem o de q u e el
m un do ten d rá a la Iglesia por liq u id a d a (Ecclesia de m edio f i e t ) ~
por el co n ta gie u n iv ersal de la Ultim a H erejía , que en estas páginas
toma el n o m b re de "C a to licism o V it a l" . _^
El Padre L eo n ard o veía reb rota r el viejo I^aturalismíB, que
"vacía de su c o n te n id o so bren a tu ra l o trascendente- los" d o g m a s
<cristianos, c o n se rv an d o la cáscara: en d e fin itiva, v asf los c o n v ie rte
en 'm ito s'... de la a d o ra ció n del h o m b re en lugar de D io s . " S0 y cuyo
rep resen tan te m ás co n o c id o era el je s u íta Teilhard de C h a rd in ,
em peñado en " c o n c ili a r los dogm as de la Iglesia v ueltos h ip ó te s is
c o n la h i p ó t e s i s d a r w i n i s t a v u e l t a d o g m a .. . o s e a , c a m i n a r
p atasarriba y c a b e z a b a jo ." 21

S it u a c ió n de C a s te lla n i

El A u to r de Su M ajestad D u lcin ea d ecid ió em p learse en tero


para
r
" a d v e rtir a los fieles del P la t a " ax u e la Patria se e n c o n t r a b a al
bord e del so m e tim ie n to defin itivo y la apostasía. El 25 de e n e ro de
1946 escrib ió al C a rd e n a l C opello:
" S i e s tu v ié se m o s en tiem p o s tra n q u ilo s y la v id a p ú b lic a
siguiese una m a rc h a n o rm a l y se ren a, n a d a ni nadie en el m u n d o

17 D iario, entrada del 9-X-57.


18 Los Papeles de Benjamín Benavides, P arte Segunda, C apítulo I, Los
Signos.
19 Lucas 18: 8; II Tesalonicenses 2: 3; Apocalipsis 11: 3; 12: 6.
20 C astellani, El Evangelio de Jesucristo, Resum en de Todo Lo D ich o, III
- Las Parábolas.
21 Falsificación del Signo Tao, en Dinámica Social N° 92, junio de 1958.
14 L eonardo C astellani

m e haría a b a n d o n a r mi vocación de d octor sacro. Pero nuestra


n ación está en con vulsión y am enazada en sus esencias m ás íntimas,
que son las m orales y religiosas, com o lo sabe S.E. Están am enazadas
la S o b e ra n ía , la Jerarq u ía y la V erdad. Si este país cae b a jo la
re g e n cia real de una n a c ió n p ro testan te, nada p o d rá im p e d ir un
in m e n so co n ta g io (q u e y a h a com en zad o) y u na gran d efección en
lo relig io so ."-------------------- ----------------------------------------------
La J e r a r q u í a r e s p o n d ió a esta a d v e r t e n c ia a c u s a n d o a
C a s te lla n í d e " m e t e r s e en p o lític a ", y el C ard en al P rim ad o lo echó
d el Sem inario.
El s e c to r e c le s iá s tic o m ás a fe c ta d o p o r esta d e c a d e n c ia
religiosa era probab lem en te la Com pañía de Jesús, de la que nuestro
A u to r era relig io so p ro feso. La C om pañ ía se h a b ía co n v ertid o en
" u n a so cie d a d d o n d e no re in a b a la ju sticia. P ero no fue eso lo que
m e sacó de ella [...] L o que m e aversó p ro fu n d a m en te de ella es que
la fa lta de., ju s t ic ia esta b a rev estid a de falsa c a r id a d . O sea, n o se
h a b ía p ro d u c id o una escasez de ju sticia sino u na c o rru p c ió n de
algo su perior Por consiguiente, el conflicto se planteó en el plano
re lig io s o ; y mi lu ch a tenía un doble sentid o: era un $o n d a je en
form a d e o p o sició n . Era un in ten to de llam ar a lo religioso a m is
en e m ig o s , m ás b ie n q u e u n in ten to de d e r r o ta r lo s ." 22
C o n este p ro p ó s ito el P ad re envió una serie de cartas a los
P ro fe s o s Jesu ítas de la P ro v in cia A rgen tin a en las que ex p o nía los
d e s ó r d e n e s de la C o m p a ñ í a . 23 E ll a s p r o c e d í a n d e u n a m o r
ilu m in a d o , y si h u b ie s e n sido to m a d a s en cu en ta, la O rd en de San
Ign acio h abría evitado enorm es males: en los años siguientes 10.000
je s u íta s de tod o el m u n d o ab a n d o n a ro n la v id a re lig io sa y m u ch o s
de los q u e q u e d a ro n a d en tro se p u sie ro n al se rv icio de la h erejía y
la re v o lu ció n . P ero el P ro v in c ia l To m ás T rav i se cu e stró las cartas
p or c o n s id e ra rla s " s e d i c i o s a s " , y am en azó a n u e stro A u tor con la
e x p u l s i ó n 24. M á s t a r d e e lla s d a r ía n a J a n s s e n s , G e n e r a l d e la
C o m p a ñ ía , el p rin cip a l argu m en to para concretar el deseo de Travi.
C astellani d ecid ió viajar a Rom a con el pro p ósito de exponer
al P a p a y al G eneral Je s u ita la situ ación de la Iglesia y la Patria. N o
lo gró v er a Pío X II, y sólo o b tu v o una b re v ís im a y d e sg ra c ia d a
a u d ie n c ia con el P. J a n sse n s .

22. D iario, 5-1-55.


23. C u atro de estas cartas fueron incluidas en Cristo y los Fariseos, Jauja,
M endoza, 1999, págs. 183-230.
24. Sólo contam os con una copia de la carta en que C astellan i afirm a esto,
y en ella no aparece el d estin atario ni la fecha.
Su M a j e s t a d D u lcin e a 15

M ien tras la suerte se m ostrab a adversa a nuestro A u tor, ella


so n re ía a T eilh ard , quien ta m b ié n había sido llam ad o a Rom a para
dar cu en ta de su doctrina teológica:
" C u r i o s o , en 1 93 2 v iv im o s los dos ‘co te a cote' en dos
c u a rtu c h o s próxim os del 4 ° p iso de Rut; de G re n e lle, 42. N u n ca nos
h a b la m o s, y creo que ni m e salu d ab a, altivo y tacitu rn o. Él era un
's a b io ' (un científico en re a lid a d , y no de los m a yores) q u e las
tro m p e ta s de la fama c o m e n z a b a n a hacer co n o cer en el m u n d o
tu m u ltu o so y vano; y yo u n p ob re estu d ian te de una n acion cilla
m e n o s p r e c i a d a p o r el ' p a r i s i é n ' , t e r r i b l e m e n t e e s t u d i o s o ,
t e rrib le m e n te apenad o, te rrib le m e n te in m ergid o en la vida: sin la
'a le a r ía de P arís', en P a r í s . " 25
" N o s en con tram os de n u evo en el Borgo San to Sp irito 4 en
1947. A él lo h abían lla m ad o a Rom a ipara au i e se exp i licara,'yy a mí
ta m bién . El se explicó ante J. B. Jan n ssen n ss y yo n o; o m ejor dicho,
no d e ja r o n que me explicara. Él volv ió triu n fan te a P arís y yo fui a
la p r is ió n de Manresa. Y no lo envidio. Y no lo e n v id io ." 26
C astellani terminó d esterrad o en C ataluña y con prohibición
de v o lv e r a la Patria. En E sp a ñ a nuestro A u tor fue pu esto en una
s itu a c ió n de ocio forzoso, y p ro n to se halló al b o rd e del colapso,
que sólo pu d o evitar por la h uida del encierro m anresano y el retorno
al p a ís, en ju lio de 1949. T re s m eses d esp u és fue e x p u lsa d o de la
C o m p a ñ ía de Jesú s y p riv a d o de las licencias p a ra cele b ra r la m isa
y c o n fe sa r. Le ofrecieron el d estierro en B oliv ia , e n una c a sa de
sa c e r d o te s a n cian os y bajo la cu sto d ia de un " s a c e r d o te p ru d e n te "
y n o a c e p tó . Q uedó así su sp e n d id o a divinis e in fam ad o.
A p esa r de la sañ u d a p erse cu ció n "d e a d e n tro " , C astellani
no p erd ió la fe en el carácter divino de la Iglesia. " N o sólo me siento
- e sc rib ió al C a rd en al Siri- d e n tro de la Iglesia Jerá rq u ic a sino en el
coraz ó n d e eÜa. Estoy unid o a la Iglesia so portan do en favor de ella
la p e r s e c u c ió n que vien e de e l l a . " 27
E n t a le s c ir c u n s t a n c i a s el P a d re L e o n a r d o a c u d ió a la
con solación de la Escritura: " C o m o a San Gregorio Magno, el estudio
de la E sc r itu r a es el ú nico in terés que me q ued a en esta v id a; no
p ara b u s c a r 'm o ra lid a d e s ' c o m o él sino m ás b ie n p ro fe c ía s : la

25. D iario, entrada del 13-11-58.


26. C arta a H. C aillet Bois, D iario, entrada del 27-1-58.
27. 25-V -55
16 Leonardo C astellani

c o m p re n s ió n d el m u n d o actual, de la Iglesia actual y de mi propia


v id a ."28
Y a p e s a r de que decir v erd ad es le había c o sta d o m u y caro,
él d ecid ió c o n t in u a r en la brecha para m an ifestar su fe: " V o y a
rescatar a la vez m i buen n om bre y el de la Santa M a d re Iglesia:
porque si la Ig le s ia se pu siese a h acer pn granrlp ln q iip h .i hr^rW
cunmlgo, se v o lv e ría un m anantial de iniquidad. Y én el fon d o, voy
a d efen d er m i f e . " 29

¿H um or N egro o Esperanza?

L a c o n s i d e r a c i ó n d el fin d e lo s tiem p o s es p ro p ia del


p en sa m ien to c r is tia n o de cu alq u ier época, pues a u n q u e " n o sea
posible m e n c io n a r n in g ú n lapso de tiem po, ni p eq u eñ o ni grand e,
tras el cu al h a y a q u e esperar el fin del m u n d o " 30, la fe le exige
"c o n s id e ra r la p r o x im id a d constante y la continua p o s ib ilid a d de
un fin c a ta stró fic o d e l tiem p o .''31
En c ie rto m o d o cada época viv e las p o s trim e ría s. En el
p rim ero de s u s C u a t r o S erm ones s o bre el A n ticristo el C a rd e n a l
N ew m an e n se ñ a q u e " a s í com o los tipos de C risto v in ie r o n antes
de Él, a sí ta m b ién las som bras d el A n ticristo lo p re ce d e rá n . En
realidad, to d o a c o n te c im ie n to de este m u n d o es tipo de aquéllos
que lo s e g u i r á n ; la h is t o r ia a v a n z a c o m o un c í r c u lo sie m p r e
creciente [...] P o r eso S a n Juan dice: 'H ljitos, ésta es la ú ltim a hora;
y c o m o h a b é i s o íd o q u e el A n tic ris to v e n d rá , ya h a y m u c h o s
A n ticristo s; p o r lo c u a l sab em os que ésta es la últim a h o r a .'32 El
A n ticristo h a b ía v e n id o , y n o había v en id o; era, y no era la última
h o ra ." 33
La Segu n d a V e n id a de Cristo "e s el punto más v iv ien te de la
exégesis de la E s c ritu ra : son p ro fecía s p o r cum plirse. Las an tigu as
profecías referen te s a la P rim era V en id a se han cu m p lid o y han
sido e s tu d ia d a s p r o fu n d a m e n te ; para los fieles no son p ro b lem a ;
existen lista s o r d e n a d a s de los v a ticin io s m esián icos h e b re o s y su

28. D iario, entrada del 4-X-57.


29. D iario, entrad a del 2-III-58.
30. Sto. Tom ás de A qu ino, Contra Im pugnantes Del Cultum et R eligíonem ,
N° 531.
31. Pieper, Jo sef, El Fin del Tiempo, H erder, Barcelona, 1984, p. 114.
32. 1 Juan 2: 18.
33. Ediciones del P ó rtico , Bs. As., 1999, págs. 22-23.
Su M a je s ta d D ulcinea 17

cu m p lim ien to , de las cuales la m ás c on ocid a es la de Blas Pascal.


L as profecías de la Se g u n d a V en id a no se han cum plido tod a v ía; y
existe acerca d ellas una viva lu c ha su bterrán ea de.la.-q.ue los fieles
no suelen estar e n t e r a d o s ." 34
STn e m b a r g o , m u c h o s d e ja n a u n la d o la s p r o f e c í a s
canónicas bubre el Fin de los Tiem pos porque ven en ellas p re sa g io s-
aterradores que d e stru v e n j a esperanza. N ew m an había ob serv ad o
que el rechazo del A p ocalipsis com o p ro fecía es je l_ ^ ^ ]¿ tj^ o _ d e .u n a .
su gestión d ia b ó lic a : " N in g ú n artificio de Satanás es m ás su til que
hacernos creer que estas profecías están cum plidas, que ellas ya se
h a n r e a l i z a d o . " 35 Y H e in r i c h S c h l ie r , g r a n e x e g e t a lu t e r a n o
con v ertid o al C a to lic ism o , razon aba que si el escrutar los Sign os
de los U ltim os T ie m p o s se c on v ierte m u ch as veces e n m otiv o de
m ofa, ello se debe a que la m en talid ad del m un d o h oy co n ta m in a
la Iglesia, y ésta es una razón, y no la única, de que tal vez el
d esenlace no esté m u y lejano.
C astellan i no fue el único en so sp ech a r un p ró xim o fin del
ciclo adám ico: en El A pokaly psis de H oy (T rib u n a , San Juan) escribe
que " l o s m ás g r a n d e s e s c r it o r e s r e l i g i o s o s a c t u a l e s [...] son
ap o ca líp tico s, en el sen tid o de que se preocupan del Fin de la
H um anidad, del fin incluso en el sentido de 'té rm in o ' [...] Entre los
au tores ca tólicos (los p ro testa n tes son in n u m e ra b les), recu erd o
ahora: en España: Lacunza, Donoso Cortés, Aparisi Guijarro, Rovira
S.J. ( Enciclopedia Espasa), A lcañ iz...; en Italia: San Pío X, B en ed icto
XV , P a p in i; en F r a n c ia : L eó n B lo y , M a r ita in jo v e n y m u c h o s
ac tu a les, com o M a d e la in e C h a sles, A ro n , F r a n k -D u q u e s n e ; en
A le m a n ia : H o lz h a u e r , H a m a n n , G o e r r e s , E rik P e te r s o n , H an s
Preu ss, S tau ffer, Jo s e p h P ieper; en In g laterra: C a rd en al N ew m a n ,
R ob ert H ugh B en so n y su padre, Edw ard W h ite B en son ." P od em os
ag reg ar los n o m b re s de H ü a ire Belloc, H ein rich S ch lier, P hilipp
D essau er, Solovief, J. R. R, To lkien, etc.
La raz ón de esta so sp ech a es que en n u estro tiem p o la
c izañ a p arece h a b e r lleg ad o a la m a d u rez. " E l m u n d o_actual no
tiene rem ed io, p o r q u e está atacado en sus ra íc e s [...] el auge de los
C uatro P ecad os q u e C la m an al C ielo o ficializ ad o s ( 'c a p ita lis m o ' o
es cla v iz a c ió n del p o b re; 's o d o m ía ' o carn alid ad contra naturam .

34. Exegesis, Cap. V - La Parusia. (Inedito).


35. The Protestant Idea o f the A ntichrist, en Essays C ritical and H istorical, vol.
II, Longm ans, London, 1871.
18 Leon ard o C astellani

triunfante en el contracepcionism o; 'fratricidio' o el odio al h erm an o;


'id o la t r ía ' o ad o ra c ió n d el h om b re v las nb ra -S -d e sus manns.V' 36
" L a m a n ife s ta c ió n deí H om bre de P ec ad o no puede estar
lejos, p o r q u e el m u n d o actual está ensopad o en pecado, y b a sta ría
a p retarlo c o m o una esp o n ja (por otra guerra m u n d ia l, por ejem plo)
para q u e re z u m e el p e c a d o en estado q u f m i r a m p n t p p n r n " 37------------
P e r o C a s t e ll a n i d io en fo r m a c o n d ic io n a l el a n u n c io d e l
a d v e n im ie n to del fin en esta época: "Y o creo q u e algún día vendrá
el fin d el m u n d o (del ciclo ad á m ic o ) p re ce d id o de una c o rrupción
r e lig io sa ir r e m e d ia b le ; p e r o no lo he p ro fetiza d o para ahora, sino
en fo rm a c o n je tu r a l y c o n d ic io n a l (Su M ajestad D u lcin ea) . " M Él bien
sabía q u e lo s v a t i c in io s a v eces n o se c u m p le n en el t ie m p o
c a lc u la d o ; " E l p ro fe ta tra b a ja con ideas e im ág e n e s, las cuales son
aladas; y n o p e r cib e m u c h a s veces lo que lla m a n los filósofos 'la
res isten c ia de la m a te r ia '. La historia es ló g ic a sólo h asta cierto
p u n to ; y s u s lín eas de fu e rza id eales no se m u e v e n en línea recta
sino s i n u o s a y aun q u e b ra d a . V er los errores de tiem p o acortad o en
las 'p r o f e c í a s ' n a tu r a le s de D o no so C o rtés, B a lm es , N ie tz sc h e ,
Kirkegord y S o lo v ie f." 39

* * *

El P a d r e L e o n a rd o ju zg ó que Su M a je sta d D ulcin ae era su


m ejor o b r a 40 y "la n o v ela m ás im portante que se h a escrito en la
A rg e n tin a , a u n q u e n a tu ra lm e n te , no es m ás allá que una n o v e la ," 41
C aste lla n i tu v o en c la ro q u e recibiría el " d e s p r e c io de los gran d es
'c rític o s ' d e l a n ti p a ís " , y con tod o se alegró de h a b e r p lasm a d o el
libro: " Y o h e 'c r e c id o ' h a c ién d o lo (o por lo m en os, me h e divertido)
y p or m o m e n t o s m e v ie n e el p en sa m ien to de q u e me ha s id o
in sp ira d o p o r D ios; 'in s p ir a d o ' en sentido l a t o . " 42

36. Carta a A rtu ro C abrera (16-V I-1950).


37. D iario, en trad a del 21-X I-57.
38. D ecaden cia de las S ociedades, IV - La resurrección de Las N aciones, en
Seis E nsayos y Tres C artas, Bs. As., DJCTIO, 1978, p .l l ? .
39. S eñor del M undo, Itinerariu m , Bs. As., 1958, p. 9, nota 6, cfr. tam bién
p. 286.
40. C arta a Sán ch ez B ella, ex-Em bajador de España, 4-II-56.
41. Carta de la que sólo se conserva la 2 a página; parece escrita a Mons.
R odríguez y O lm os, A rzobispo de San Juan.
42. Carta a E rn esto Palacio D oliente (sin fecha).
Su M a j e s t a d D u lc i n e a 19

La a so m b rosa actu a lid ad de Su M a jestad D ulcinea es claro


indicio de que su Autor no la escribió m o v id o por el resen tim ien to
o la im a g in a c ió n d elirante; tantos aciertos sólo pu ed en e x p lic a rse
por su fe ilum inada, que le dio fuerzas para aceptar "el grave trabajo
de h is t o r ia d o r sim b o lista que el d estin o le h a bía i m p u e s t o ." 42 Y
tam bién el lector de la p resen te nuvela "s o m b r ía y e s p e r a n z a l" 4J
crecerá al a v a n z a r en estas p á g in a s , a trav és de las cuales res u en a
la afirm a ció n absoluta de C risto: " ¡N o tem áis!: Yo he v e n c id o al
m undo."

42. P. 9.
43. Carta a E rn esto Palacio D oliente (sin fecha).
Leonardo Castellani

S u c e d ió m añana

S u 7\A<3jes+acl Dulcinea

H is t o r ia p u e r il - p r o f é t ic o - p o l ic i a l - p r o d ig io s o - p o l ít ic o - r e l ig io s a
DE FIN DE ESTE SIGLO, EXTRAÍDA DE LAS MEMORIAS DE
Luis S a n c h o V éle z de Z á ra te N am un cu rá ( a ) e l C u ra L o c o ,
P r im er P a tr ia r ca del
N eo -V ir r ein a t o d el Rio de la P lata

P o rn o g rá fic o

es lo único que falta para que sea un libro de gran éxito.


H is t o r ia de e s t e lib r o

E n 1946 me e n c o n tré c o n don E d u a r d o A unós, e m b a ja d o r de


’ España, en una d om a de potros en S a n A n ton io de A reco; el cual
me dijo:
— H e leído su N u ev o G obierno de Sancho... Bien, h o m b re, b ien .
¿Qué h a p re te n d id o u sted d em ostrar con ese libro?
-—P ues nada — le d ije — sim p le m e n te me topé con cosas ris ib le s
en mi t ie r r a , me p a r e c i e r o n g r o t e s c a s , y, a c o r d á n d o m e de
C erv antes, y de un h u m o rista italian o llam ado M osca...
— U sted q u iso ex p re sa r que el Se n tid o C om ún se pone a sa lv a r
a la A rg en tin a , p ero fracasa. Eso...!!
— B ien; si u sted , se ñ o r em b a ja d or, lo dice...
— E so , h om b re. P ero ahora tiene que escribir la segu n d a p arte,
El R ein a d o de D u lcin ea, que salve a la A rg en tin a, hom bre. S a n c h o
es el sen tid o c o m ú n ; D u lcinea es la H erm o s u ra , el A m or, la Fe, la
Iglesia ... en fin, h o m b re , el ideal ca balleresco.
— El q u ijo tism o — le dije yo.
— E so — asin tió el em bajador.
P o c o d esp u és, en u n as v aca cio n es d e q uin ce días en M a r del
P la ta (¡v a c a cio n es!) e s c r ib í la p rim era p a rte y un cap ítu lo de la
s e g u n d a . D e s p u é s a b a n d o n é el l i b r o , p o r q u e m e p a r e c i ó
_fo !le tin e sc o , p u eril e in d ig n o de un r e lig io s o — y p orqu e se me
a c a b a r o n las v a c a c io n e s — . En n o v ie m b re de 1955, en la e s ta n cia
C u m e -C ó de e s ta c ió n P iro v a n o , e s cr ib í en poco m ás de q u in ce
d ías la se g u n d a y tercera p arte, con ta n ta facilid ad y v e lo c id a d
co m o si a lg u ie n m e las d ictara, y con trem en d o esfu erzo p or otra
p a r t e , p u e s c a d a n o c h e al a c o s t a r m e el lib ro m e p a r e c í a u n
d e sp a v o rie n to b o d rio ; p e r o resulta que d ec ía n que iba a sa lir otra
v e z C a bild o , y q u e n e c e s ita b a n que y o es crib ie ra , y q u e p o d ía
salir a llí com o folletín . Y o n ecesito c o m e r, y algo tengo que h acer;
a u n q u e ¡m ucho v o y a e n g o rd a r si no c o m o m ás que las p ro m e sa s
del d ire c to r de C a b ild o !
2:4 L eo n ard o C a s te lla n i

E sc rito el libro , m e di cuenta que tam poco Dulcinea salva a la


A rg en tin a , a u n q u e se salva a s í m ism a y a E d m u n d o F ia rlo; a n o s e r
que Edmundo Florio represente de algún modo a la Argentina; porque
h ay que saber (lo q u e quizá ei em bajador no sabía) que el que escribe
un lib ro d e éstos, n o escribe lo que quiere, sin o lo que le sale de la
c a b e za ; la cual a v eces pa rprp rnm n , <1n lltia voluntncT
im p e rio s a , q u e no es la propia.
D e m anera que no tengo más rem edio que escribir un tercer libro,
titu la d o L a R esurrección de Don Q uijote. "O m ne trium perfectum "\ decían
los an tigu os.

1. Castellani completó la trilogía con Juan XX111 (XXIV), publicado en


1964.
LA REBELIÓN DE LOS CRISTÓBALES

"Wer will von Gegenwärtigen richtige Begriffe nehmen,


ohne Zukünftige zu wissen?"
"¿Cómo diablos quieres tener una idea del Presente si no
conocer el Porvenir?"
Hamann J. G., Schriften, II
pág. 217, Roth, Bn. 1843.

Todos los buenos novelistas, y no solamente Dostoiewski,


han sido folletinescos y pueriles.
Charles de Bos

Me das lástima y orgullo


Te dejo un oficio duro.
Vuele un canto eterno y puro
Por sobre estos tiempos locos,
Pues canta para muy pocos
Quien no canta en el futuro.
José Hernández, Martín Fierro.
I

A la C h a c a r ita

S u b te rrá n e o de B u e n o s Aires, vulgo " S u t e " , salud.


Río del p ob rerío a p u ra d o , e n tu b a m ie n to del su d or h u m a n o ,
p ro v id e n cia de la casta de ios em p le a d o s públicos, v aso de la
v erd a d era d em o c ra c ia , es ce n a rio de la m ala ed u cación , m u e stra rio
de m iserias b io ló g ica s, gran ex p o sición de los hijos del asfalto ,
flo rero del mal h u m o r y la irritación co n tra el p ró jim o , arca de
N oé del gran P uerto in tern a cio n a liza d o por la UN, cuartel g en era l
d e los m icrobios, d ep ó sito de aíre rancio, com od id a d in apreciab le
p a ra ir a h a c e r v i s i t a s i n ú t i le s , e s c u e la de p l e b e y is m o y de
aristocracia, gran observatorio... yo te saludo y te pido tu inspiración
para d escribir los días su b terrán e o s que sig u ie ro n a la e x p e d ició n
B ra d en , v el fu sila m ien to de D o n Lauren te de Vedia. C a rroz a de
to d o s , au to m ó vil del p ob re y escu ela del rico, donde he c a z a d o
m u c h o s resfríos, ja q u e c a s y pu lgas, sé tú mi Musa en este grav e
trabajo de H isto ria d o r sim bolista que mi D estin o me im p o n e, sin
d u d a en castigo de m is pecados.
S u b te rrá n e o m ú ltip le y e n trecru za d o del G ran Shanghai, sistem a
v e n o s o de la U r b e un t ie m p o y h o y l a s t i m o s a v i z c a c h e r a
a b a n d o n a d a y a p e s ta d a , que fuiste en los lu ctuosos días de la
r u in a de la c iu d a d el r e f u g io c a t a c u m b a ! de los C ristó b a le s
p e r s e g u id o s ; y m ás tarde sólo un lab erinto de p elig ro sa s m in as de
p es te s y ra y os ac tín ic o s, in u n d ad o de agua podrida. C a m p o de
h a z a ñ a s del Cura L o co , tum ba del Tigre de C ayastá, v itrin a de
e x p o s ic ió n de las m a rk a s D am o n te, garita de E d m u n d o , fortín de
la Z o rra , capilla de re z a r el b rev ia rio del F iscalito y a b o m in a c ió n
d e M o n s e ñ o r F le u re tte ... la b o m b a atóm ica que te h izo in h abitable
m á s te rm in a n te m e n te que un in su fla d o r de h orm igas con sulfuro,
no ha p o d id o im p e d ir q u e te gu a rd e en m i m em oria cen ten aria , y
28 Leonardo C a s te l la n i

que te re s u c ite h o y v iv am en te ante mis ojos, com o eras en aquellos


días m o v id o s , in creíb les y fa m oso s de fines del sig lo XX.
El 24 de d ic ie m b re , víspera del día de las Am éricas U nidas, había
en orm e m o v im ie n to en B u eno s Aires, y por con siguien te el popular
deporte de la " g a t a p a r id a " estaba en pleno v igor en las puertas del
" S u t e " A q u e l l a dn l i g ud y p u p ular costum bre de p re cip ita rse com o
m an ad a a ios c o d a z o s , p iso to n e s y em pu jon es h a c ia la puerta de
los coch es y lu eg o d esp u és sobre los asientos, o rig in a d a en una
n ecesid ad , se h abía co n v e rtid o en un ju ego y u n a d iv ersión . Las
m u jeres n o e r a n las m en os en tu siastas de este e je rcicio . La gente
d irigen te se v e n ía a veces con sus autos atóm icos a la estación
Chirusita, o C a n n in g o C allao (actualm ente Schnoeckel) a presenciar
las escenas pintorescas a que el ju ego daba lugar. A los que entraban
ú lt im o , se l o s ll a m a b a " C r i s t ó b a l e s " 1. Las m u j e r e s fea s eran
a b a n d o n a d a s , y no e n c o n tra b a n pareja que ¡as h ic ie se entrar. Las
reglas del ju e g o eran se n cillísim as. Las riñas en tre m u ch ach o n es
que se oc a sio n a b a n y se liq uidab an adentro, constituían una sabrosa
variación o a p é n d ic e al p o p u lar deporte. Es necesario que el pueblo
se divierta.
Pero a q u e l d ía , la v ísp era de "L a s A m é ric a s", o c u rrió en la
estación S c h n o e c k e l un a c c id en te inesperad o que h abía de ser el
com ien zo de u n a so rp ren d en te serie de sucesos. C u a n d o la m anada
se p r e c i p i t a b a g o z o s a m e n t e a la p u e rta , c h i l l a n d o lo s n iñ o s ,
p u tia n d o los h o m b re s , p re n d id a s las m ujeres de su s co m p añ ero s
y p a sa d o el b r a z o de los jó v e n e s por la cintura de su s p a re jas, se
o yó un p o te n te g rito de ¡alto! que los detuvo a todos; y un obrero
de m a m e lu c o a z u l con un c in to policial de c u ero n e g r o se abrió
c o n b r u s q u e d a d p aso en el b o d o q u e , y p o n ién d o se a la puerta,
gritó: — ¡En fil a tod os! A sí se en tra por orden, e m p e z a n d o p o r los
últim os. P a s e u s té p rim ero, se ñ o ra.
P a sa d a la p r im e r a so rp resa , u n m uch ach ote en o rm e , gorilesco,
de rostro r e d o n d o y oscu ro, so ltó a la chinita p e tiz a m u y riente
que llev aba a b r a z a d a , y le d ijo al m a m elu co , que es ta b a p o n ien d o
en fila a la g e n te :
— ¿Y usté q u i é n é pa m etése ? ¿É de la polecía?

1. Los Cristóbales luchan contra la falsificación religiosa y el sometimiento


nacional. Castellani se inspira en los "cristeros" mexicanos, quienes
resistieron de 1926 a 1936 la feroz política anticatólica del Gobierno.
Su M a j e s ta d D u l c in e a

— Y o so y d e l o rd e n — d ijo el o tr o — . ¡A su lu g a r!
— S u lu g a r su a g ü e la — r e p lic ó el m u la to — . V a m o a v é s i ra ja s
rá p id o c o m o e s c u p id a , p itifilo ... ¡V a m o a vé!
— ¡P e le a ! — g r itó u n c h ic o e n c a n ta d o a trá s.
— ¡D a le , n e g r o ! ¡R o m p é lo ! — c h illó la “h in c h a d a " .
— A l tr e n , s e ñ o r e s — d ijo el g u a rd a a d e n tro .
¡P u m b a !
E l m a m e lu c o e r a u n h o m b re d e lg a d o y m e d io a lto , d e a p a r ie n c ia
n e r v io s a , f le x ib le co m o u n m im b re . E l d e la c a ra a c h ic h a r r a d a le
lle v a b a m e d ia ca b e z a y m e d io c u e r p o . P e ro n o tu v o tie m p o n i d e
e n g u a r d ia r y n a d ie v io c ó m o p a s ó la c o s a . C u a n d o q u is ie r o n
e n te r a r s e , e l n e g r o h a b ía ro d a d o p o r e l s u e lo , a r r a s tr a n d o e n su
ca íd a a o tro tip o y a la c h in ita . E l h o m b re d e m a m e lu c o h a b ía
h e c h o u n s o lo m o lin e te co n lo s d o s b r a z o s , rá p id o e in c o m p r e n s ib le
co m o u n r e lá m p a g o .
— ¡L isto ! — a n u n c ió tr a n q u ila m e n te — . A h o ra e n fila , s e ñ o r e s .
El n e g r o s e h a b ía le v a n ta d o , r e n e g a n d o h o r r o r e s .
— ¡A trá s d e to d o s , n e g ro ! R á p id o .
— ¡B r u je r ía ! — d ijo el m u c h a c h ó n . Y o b e d e c ió ; lo m is m o q u e el
re s to d e la g e n te q u e se h a b ía p u e s to e n fila d ó c ilm e n te , m ir á n d o lo
y m ir á n d o s e c o n so rp re s a .
— P a s e u s te d , s e ñ o ra , y d e s p u é s lo s d e m á s , e m p e z a n d o p o r lo s
ú ltim o s , la s m u je r e s p r im e r o ¡m a r! ...
S e a d e la n tó u n a m u je r u c a d e lu to , m u y fe a la p o b re , c o n u n
c h iq u illo e n b r a z o s q u e p a r e c ía u n m o n o . E l h o m b re d e m a m e lu c o
le h iz o u n a g ra n re v e re n cia y rien d o u n p o co b e s ó el ro stro c a c h e tu d o
y a s im é tr ic o d e l b o tija . L a g e n te c o m e n z ó a r e ír al tie m p o d e
e n tr a r al c o c h e . P a r tió al fin el c o n v o y , c o n g ra n a liv io d e l g u a r d ia ,
q u e h a b ía m ir a d o p e r p le jo la e x tr a ñ a e sc e n a .
A p e n a s ro m p ió a a n d a r, el h o m b re d e l m a m e lu c o s u b ió a u n a
b a n q u e ta y h a c ie n d o co n lo s la r g o s b r a z o s u n m o lin e te d e " y iu -
y it z u " im p u s o s ile n c io , y le s e c h ó u n a a re n g a .
— S a b e d , h e r m a n o s , q u e lle g a r á u n d ía en q u e lo s ú ltim o s s e r á n
lo s p r im e r o s , y lo s p r im e r o s s e r á n lo s ú ltim o s . V e n d rá u n h o m b r e
je f e q u e p o n d r á o rd e n e n la tr e m o lin a . Y e s e d ía n o a n d a m u y
le jo s , a lo q u e c o lijo . E n e se d ía , d e p o c o le s e r v ir á a la g e n te
lle v a r e n e l o ja l la " m a r k a " 2. A l c o n tr a r io , se ir á n a la c o la lo s q u e

2. Al fin de los tiempos quien no lleve la marca del Anticristo no podrá


comprar ni vender (A p o ca lip sis 13: 17)
30 L eon ard o Castellani

llevan la m a rk a r o ja , y m uchos de m arka b lanca, o m ejor d ich o, sin


m a rk a , pasarán ad elan te. Así que, los que son fieles, a g u a n te n un
p o co , que el q u e tien e que venir v en d rá, y ya no tardará. M arón
A tha3.
— ¡El Cura L oco! — gritó u n p asajero— . ¿U sté es el C ura Loco?
-----Ei v agón , que es ta b a i eptt?Io~cle gen te, se volvió com o un solo
h o m b re al m a m e lu c o de la banqueta. T ra ía sobre los h o m b ro s un
p o n c h ito su til de v icu ñ a , m uy rico, con visos violetas o p ú rp u ra .
Se h izo u n sile n c io tan pro fun d o que el ru id o del m o to r parecía
u n trueno le ja n o . U n a m ujercita lo rom pió gritando:
— V iva el C u ra L oco.
O tra dijo:
— ¿E xiste D u lc in e a ?
La gente se e m p e z ó a levan tar y a rod ear al m ozo esp ig a d o .
U n a viejita a firm ó :
— N o p u é-ser el C u r a Loco. M urió ah o g ad o en M áre l P lata . Lo
m a ta ro n . M e sa lv ó a m i n ieto, lo ayudó dispará ela cárcel.
L os p a sa je ro s e m p e z a r o n un tiroteo de p regu n tas a la a n g u lo sa
fa z, d u r a en las q u ija d a s , au nqu e so n rien te en los ojos:
— ¿D ó n d e está D u lc in e a ?
— ¿Es cierto q u e e s la m ás linda del m un do?
— ¿Es v erdá q u e u s té h ace prodigios... gu alichos?
— ¿Es cierto q u e e s h ijo de un caciq u e ona?
— ¿Es v erd á q u e fu e volan tin ero ?
— ¿C óm o p u d o e s c a p a r s e del torpedero G h iold o?
— ¿Es cierto que está casao con la Zorra, pero v iv e n se p a ra o s?
— ¿Es v erd á lo q u e dijo El Tábano que la D u lcin ea es le p ro sa ?
— ¿Q u é e s p e r a n u s t e d e s l o s C r i s t ó b a l e s ? ¿Se i m a g i n a n q u e p u e d e n
vencer al g o b ie rn o ?
— ¿Es v erd á que tie n e n una bom ba ató m ica reserv ad a?
— ¿H ay esperanza?
U na voz del fo n d o se alzó con gran seried ad :
— C u ra L oco, s i so s el C u ra Loco, te a v iso , rajá en la p ró ssim a ,
q u e el g u ard a se ha h e c h o h um o, y te v a n a pescar...
El h o m b re lo m iró . Era el m u ch ach o tape que él d erribara.
— A m í no m e p e s c a nadies.
— G u a rd a c o n la p o le c ía , Cura. El Irre sp o n sa b le ha o rd e n a o tu
c a stu r a a la F e d e ra l. H a n p u esto a precio tu cabeza , 100 trú m a n e s

3. "¡V e n S eñ o r!", co n clu sió n del A pocalipsis.


Su M a j e s t a d D u lc i n e a 31

oro. ¿No has visto los d iarios? — dijo u n h om brecito ru fo con facha
de ju dío .
— ¿Y p or qué, díganm e?
— Por de pronto, andás ahora sin marka. Se sabe que has quemao
c en ten a res de m arkas. La m arka p s una I p v spria ---------------------------------------------
El h o m b re flacón y m ov ed izo lan zó una carcajada, y dijo:
— E n tré g u e n m e ahora m ism o tod as sus m arkas. Q ue no quede
ni una. V a m o s a hacer una gran fogata de N avidad .
— ¡No! — ch illa ro n las m u je re s— ¡Dió nó libre y gu ard e!
El h om bre del m am eluco estiró el brazo, y tom ando de las solapas
al p rim e r p asa jero, le arrancó tran qu ilam en te el b o to n cito crem a de
baquelita que debían llevar en aquel entonces, como signo de fidelidad
al g o b ie rn o del Irrep ro ch ab le, los h o m b res en el h o m b ro o la m ano
d erech a y las m ujeres sobre el corazó n: los dos trián gu los cru zados
con el ex tra ñ o signo v erde que p a re cía una letra h eb rea.
— S á q u e n se todos la in sign ia y en treg u en m elá n — d ijo el h om bre
v o la t in e r o — . S a b en u ste d e s q u e no le es lícito a un c ris tia n o
llevarlo, porque tiene un significado malo. Saben ustees que los Obispos,
a u n q u e a h ora h a yan callado, c u a n d o salió la Ley D a m o n te, dieron
un m a n d a to p ro h ib ien d o su u so so p en a de pecado. E se m an d ato
n o ha sid o ab olid o...
— H a y m u l t a — d ijo u n a m u j e r — ¡y el d o b l e a cad a
"rescin d en cia"!
— N o se usa la insignia ni se p a g a la m ulta — dijo el o tro — . Si
to d o s h ic ié r a m o s lo m is m o a la v e z , el G o b ie rn o c e d e r ía . La
e s ca r a p e la azul y b lan ca b asta. Este signo patrio es nuevo,, y tiene
u n s ig n ific a d o m alo. . .
— ¿Q u é significa? — dijo una m u c h a c h a rubia desteñ ida con traza
de a n é m ic a ; y se echó a reír.
-— Basta q u e el ca tecism o de la D iócesis diga q u e es m alo — dijo
el C u ra L o c o — , Sign ifica m u c h a s cosas. Ante todo sig n ifica el
r e n ie g o de la fe an tigu a, y la a d h esió n a la n u e v a re lig ió n que
llam a n el N u e v o C ato licism o, o el M o vim ien to V ital C ristia n o , la
cual es falsa. Los dos triá n g u lo s cru za d o s son la estre lla ju d ía , y
la n e g a c ió n del m iste rio de la sa n ta " T re n id á " de D ios.
— ¿Y el o tro sign o? — in sistió la m uch a ch a d esteñ ida.
En ese m o m e n to el coche se d etu v o en la estació n P a s ta -U r, y se
vio a u n In s p e c to r subir de p risa y p o n erse a h ablar con el G u arda
en voz b a ja y concitada, con grandes gestos. El Inspector y el Guarda
32 L e o n a rd o Castellani

estab an s o lo s en la pu n ta de allá. La gente se había a m o n to n a d o en


torno al o r a d o r d e la banqueta.
— P e r m is o — d i jo el G u a rd a, y se ab rió paso, d irig ié n d o se al
m o to rm á n , q u e es ta b a en el p rim er coche.
— G u a rd a , C u ra , que van a h ablar por radio con La p olecía — dijo
el tapecito d e n u e v o — te aviso, ya sahps G n a r H a -----------------------------
— Yo so y b r u jo — dijo el C u ra — . Mirá m o ro ch o , p e r d o n á m e el
r e v o lc ó n q u e te d i, y ay u d á m e rápido a recog er las m arkas.
— Yo al C u ra L o c o no ten go nada de p erd o n á , au n q u e m e m ate,
p orq u e el C u ra L o c o ayuda al pob re — dijo eí n eg ro — . Pero te van a
a g a rrá , C u ra . M e jo r q u e rajés en la próssim a.
— Y o sé lo q u e ten g o que h acer, no te aflijas. S a c á te la g o rra , y
jú n t a m e e s a s e s c a r a p e la s del d iab lo , que ah o ra s u stitu y e n a la
se ñ a l d e ía c ru z . L a s v am os a q u e m a r ju n to con tu gorra, y p io jo s
y todo. ¡Q u e m a z ó n con h acien d a!
El n e g ro c o m e n z ó a reco lectar insignias. A lg u n o s las da b an de
g ra d o , o t r o s la e s c o n d í a n rá p id o en el b o lsillo . Al que q u e ría
reh u sarse , e l C u r a se las a rran caba por fuerza.
— N os v a n a h a c e r sonar a m u lta s, C ura. ¿ T e n e m o q u e v o lv ern o
c ris to b á le ? V o s e s t á s loco de veras... — p ro testa b a n ellos.
H agan lo q u e q u ie r a n — decía el C u ra—;. Si n o se a trev en a andar
sin, c ó m p re n s e o tra s. Yo m e doy el gusto de h acer de vez en cuan d o
una fogata d e m a r k a s de la bestia. A mí no m e van a agarrar, pierdan
c u id a d o . Yo s o y u n toro negro, de esos sin h u a m p a q u e n o cierran
los o jo s c u a n d o a t r o p e lla n . ¿Q u é e s esto?
El c o c h e h a b í a p a ra d o en M ad ison (antes P u ey rred ó n ) y una
m u ltitu d d e h o m b r e s de a m p lio u niform e n e g ro se p re cip ita b a
es ca le ra a b a jo , e m p u ja n d o a los p asajeros d el a n d é n , y gritan d o:
"P a so a la F e d e r a l " , con el rev ólver autom ático al cin to, y la tem ible
" d o r m i d i t a " , la p i s t o la a n estésic a , en la m ano. R e lu c ía n los altos
c op etes ro jo s,
— ¡La p o lic ía ! — g ritó el m u lato — . ¡sonaste, C ura!
Pero el C u ra e s t a b a en e l aire c o m o una liebre, y en c u atro saltos
al lado del m o t o r m á n . Arrojó a éste lim p iam en te a u n la d o , y tom ó
la m a n ija . S i g u ió u n m a n ip u leo rap id ísim o de c la v ija s e lé c tr ic a s, y
las p u erta s q u e e s ta b a n entreabriéndose cerraron de n u e v o , m ientras
el c o c h e p ic a b a c o m o un potro. El m u la to estaba al lado del C u ra ,
todavía c o n el s o m b r e r o lleno d e m a rk as, e x c ita d o y g o z o so com o
un ch ic o e n una c a le s ita .
Su M a j e s t a d D ulcinea 33

— Te v an a esp erá n el térm in o, Cura. E stá s listo de tos m o d o s


— dijo.
— C alláte, pavote. A n dá al coch e y avisá a toda la gente q u e b a je
ya m ism o , todos. V o y a p a ra r cinco m in u to s en Agüero. Q u e se
apresten todos a saltar. Ahora sí que les doy perm iso de atropellarse.
DetíléS b ien claro que el que se queda en el cuche, muere.
— E n to nce m e vía q u ed á yo, a vé lo que h acés, Cura. D ejám e q u e
m e qued e, Cura. V os ten és un plan. Yo q u iero vé lo que pasa.
El C u ra lo m iró c o n aso m b ro , y una esp ecie de so sp ech a de
cariño c ru zó un m o m en to sus ojos verd es, duros. Le puso la m an o
en el h om b ro:
— N eg ro lindo. Si n o tenés m iedo, qued áte. P ero el que se q u e d a
con m igo en un peligro , sepas que ya no m e deja n unca. — Y b u e n o ,
C ura L oco, ¡mejor! — d ijo el m u ch a ch o — . A n d o sin labu ro, y yo
tam b ién so y m ed io m ed io ... — y salió c o rrie n d o y gritando: ¡Todoj
a la puerta! ¡A bajá de golpe en Agüero! ¡El que se retarda, su ena...!
¡Al raje! ¡Al raje! ¡A la v o z de áural
E l C u ra h a b ía p u e s to el coch e en 12 p u n to s , c h isp ea b an las
ru ed as y el coch e se ta m b a le a b a , cru jien d o y c abecea n d o feo co m o
un b o rra ch o ...
— N o p u ed o s o p o rta r la p u d rició n de este país — dijo, c o m o
h ab la n d o con el cielo.
— A q u í no h a y ju s tic ia pal p ob re — re s p o n d ió so le m n e m e n te el
N egro.
— Yo ya me h e ju g a d o la v id a — dijo el C ura.
— ¿ P o r b ro m a n o m á s h a c és estas cosas? — p regu n tó el otro.
A t-^A^ ^ 1 ~ M s-.-.-.: A o i 4- ,- ~ X —
-----.LNtj u c i iuuu. ±cng\j un p i a n , n a j u.c una o iiu aL iun

ya in so sten ib le. T e n g o un trabajito m a ñ a n a en la Curia...


— Y o ten g o m ie d o de m orir...
— Y o tam b ién u n p o c o ... P ero ahora n o m o rim o s todavía. N o
m orirás todavía.
— ¿Q u é es u sté? ¿Es v erd á que usté es n azi?...
— No. Y o soy u n a e s p ec ie de n a c io n a lista d esp ech ao. ¿Y vos?
— Y o ya ni sé lo que soy. M i tata fue rad ic a l pelud ista. Y o soy
"con tra". . .
— ¿ C o n tra qué?
— C o n tra todo... co n tra tod a la p orq u ería.
— E n to n c e s sos lo m is m o que yo... Y que m i h erm ana...
— ¿ P o d ré ver a D u lcin e a ?
34 L eo n ard o C a s te lla n i

— P ero seguro... c u a n d o ella quiera.


— ¡Q ué h istoria ésta! Esta m a ñ ana salí a vagar, an d o sin laburo, y
ahora m e v o y d erech o a las patas d e la Federal... a T ierral Fuego.
—-No lo creas, ¿he m en tid o yo alguna vez? Todos dicen que yo no
m ie n to — a se v e r ó el C ura. Y d esp ués gritó— : ¡A ten ción ! ¡Paro de
golpe y ab ro la puerta! ; A b ajo t rid a s 1 ¡Hay +>1 la/p ^nan-lo
quema!
Frenó tan de golpe que la gente se fue al suelo; pero se levantaron
sú b ito , y alg u n o s h asta g a te a n d o , salieron al g alo p e todos. Un
u n ifo r m e n e g r i r r o jo a p a re ció a trá s de la t ra n q u e rita de cru ces
grita n d o : " ¡Q u ie t o s todos o d is p a ro !". El Cura y el N egro sacaban
a p a ta d a s a los r e tra sa d o s, febrilm en te. El C ura v o le ó la m an ija a
la ex trem a derecha, y el coche picó como un caballo en el hipódromo.
So n ó u na d e to n a c ió n so rd a , p lo ff, y después las p u ertas corred izas
se u n ie ro n .
El C u r a esta b a ta n c o n c e n tra d o m a n g o n ean d o las m an ijas (que
se ve n o e n ten d ía d e l todo) que n o se fijó en el N eg ro . C uando
acabó de m a n io b ra r, el Su te iba a lo m en os cien por h ora , p asan d o
las e s ta c io n e s com o una ex h alación . El coche no iba com o una
bala, s in o q u e era una b ala. El n u evo m a q u in ista , sin m irar atrás,
gritó;
— P a s a d o D o rrego, v o y a saltar. Salta atrás de mí, N egro. Saltá
por la iz q u ie r d a , p a ra a d ela n te, en la dirección del coch e. Tiráte
en s e g u id a al suelo. C u id a d o con las piedras. ¿O íd o? C o m o nadie
re s p o n d ie r a , el Cura m iró para atrás, y víó un la m e n ta b le m on tón
de ropa g r a s ie n ta y m ie m b r o s esp ata rrad os en el p asillo. El pobre
m o ro c h o e s ta b a fuera de com b ate.
— ¡M a ld ic ió n ! — d ijo — . Me lo h an m uerto. El Fed e ral le acertó,
¡Pobre N e g r o ! Voy a v er si al m en os salvo el cad áv er... N o, debe
estar a n e s t e s i a d o so la m e n te . ¡La D orm idita!
P uso de n u e v o la m a n ija en m á x im a , y la a ju stó p or m e d io de
u n as g o m a s , p ara q u e r e le n te r a un m o m e n to . D e jó la c a ja de
d ire c ció n y alzó al N eg ro . El cu e rp o estaba b la n d o . Lo alzó, lo
puso s o b r e u n h o m b ro ; y c o n u n lla vín en la iz q u ie rd a , ab rió la
pu erta. El t r e n v a cío iba a una v elo cid ad h orrorosa c o n un ruido
de t e rre m o to .
— ¡Q ue m e v alga D u lc in e a A rg en tin a y la V irg e n mi Señora!
— bram ó el h om b re.
Pero h a b ía ca lc u la d o m al. El ch oq u e se pro d u jo e n to n c e s m ism o.
Lan zad o a t o d a v elo cid ad , el coch e había llegado al térm in o , saltado
Su M a j e s ta d D u l c in e a 35

los rieles, a tro p ella d o los topes, y con un ruido com o un ca ñ o n a z o


y un quebracho que sé desploma, con un trueno horrísono de fierros,
palos, latas y v id rios que se d e stro z a n , con un grito h u m a n o de
horrible desesperación, se había hecho trizas contra el m uro de piedra
Hp la es ta c ió n C hirusita (antes "C h a c a rita '^ .

Acepto por Cristo - la vida más triste - que existe en la tierra,


La vida más dura - más pobre y oscura - la vida más perra.
La vida que dijo - que le daba lástima - San Juan de la Cruz,
A la que la misma - Teresa confiesa - no le encuentra luz.
Acepto la vida - que es lucha perdida - continua derrota,
El terrible ayuno - sin premio ninguno - muerte gota a gota.
Renuncio a las bodas - con Julia y a todas - las compensaciones,
Todos los resortes - del vivir, los nortes - sostenes y horcones.
Acepto este plomo - tremendo en el lomo - y la estepa yerma,
Sin oasis, como - la célula enferma - de una época enferma...

(Estos v e rs ito s halló el p o licía E d m u n d o Florio en el m am e lu c o


del c ad áv er h e c h o albóndiga q u e se encontró entre los resto s del
Sute; p o r lo cu al se atrib uyen al C u ra Loco. Y c u a lq u ie r a 'q u e los
c o n sid ere, p o d r á decir si ese h o m b re era loco o no).
II

T r a b a jit o en l a C u r ia

El gallego Jesús, encargado de traer la granadina, abrir la puerta


y ventilar la Sala Capitular, tiró el diario de la tarde, bostezó y
em pezó a quitar el polvo con un plumero al soberbio cuadro en
esm alte lum inoso "M an n in g" del Sagrado C orazón de Jesús,
re g a la d o a la C u ria p o r la Santería G eneral C o n so lid ad a
Satanowski and Co. "Paece un hortelano polaco con un pimiento
m orrón en la m ano", pensó el gallego, y sacudió la cabeza para
desechar el mal pensam iento, pero no pudo. Era una de esas miles
de im ágenes dulcemente persuasivas de que el poderoso fundador
del Cristianismo fue un sonsito triste de cabellos rubios.
En ese momento, la voz de los canillitas con la edición 5 a lo
hirió de inmovilidad. ¿Soñaba? ¿Sería posible? Sí, el pregón se
repetía cada vez más claro. Se asom ó al am plio ventanal que
daba sobre el cruce de la antigua Avenida de Mayo con la Diagonal
A natolio Bostanes y em pezó a hacer señas frenéticas a un canillita
que le subiera "El Tábano''1. Sí, allí estaba con grandes m ayúsculas
la trem ebunda noticia:

La M uerte d el C u ra L o c o
D e s a p a r e c e e l e n e m ig o n ú m e r o u n o d e pa ís
G a n a l o s c ie n t r ú m a n e s o ro
EL IN SPECTOR DE POLICÍA EDM U N DO F l ORIO

— ¡Toma! — exclam ó Jesús— ¡Ésta sí que es gorda! y aquí éstos


están por hacer una reunión... Pues no les diré una palabra. ¡Que
hagan su reunión... y que se fastidien, puño! ¡Gandules! ¡Atrasaos!

1. E l diario Crítica, cuyo d irector era N atalio Botana


38 L eonard o C a s te l la n i

¡Q ue m e d e b e n el ag u in ald o , y no me au m entan , m ecach is! ¡Q ue


tién ellos m ás de la meta la culpa de too, hombre! ¡So inútiles! ¡Veinte
años que tra b a jo aquí, y, en tov ía no me han a p lic a o el inciso sesto
de la ley del a u m e n to -p o lític o fam iliar progresivo! ¡A los pies de
osté, M o n s e ñ o r! ¡P ero encantao de verle a usté tan ru nflan te! ¡Pues
si está u stéz h e c h o una flor de Maio! ;No h ay nadín -nín pn-o r-nfrnr
entre o s te , M o nsen or Florete!...
— ¿C óm o m e en c u e n tra u sted ? — p reguntó el P relad o .
M o n s e ñ o r F le u r e tt e era el gran orador sagrado y co n su lto r de
la a ris to c ra c ia a rg e n tin a que llen aba con su fama m e d io siglo de
la b rilla n te h is t o r ia de la Iglesia Rioplatense U n ific a d a . Rubio,
alto, c o rp u le n to , eleg a n te , v en d ien d o vida y b río a p e s a r de su
ed ad , F le u r e tt e ten ía em p e ro la hipocondría de la en ferm ed ad
im a g in a ria .
— ¡U na f lo r de M aio y n á más! ¡Una flor de... la A v en ía de
M aio! — dijo el p o r te r o so nrien te— . Pasen ostedes, m is reverencias,
ya es la h ora .
E n tr a b a n d is c u t ie n d o v iv a m e n te el A bate P a p á v ero y M o n señ or
P a n c h a m p l a . D e t r á s v e n ía el D e á n , a lto y s e v e r o , M o n s e ñ o r
Lezaún. A los p o c o s m inutos el C apítulo estaba reu n ido, el Fiscalito
e n su rin c ó n c o n las m anos so b re la m áquina de esten o g ra fia r.
— Ya s a b e n su s R e v e re n c ia s E x cele n tísim a s el o b je to de esta
re u n ió n — c o m e n z ó el P resid en te de ella M onseñ or P a n c h a m p la —
a saber, c o n s id e ra r el caso del b an d id o y salteador p ú b lic o llam ado
el C ura L oco, p o r d e sg ra c ia o rn a d o efectiv a m en te con el estigm a
del s a c e r d o c io ; y a rb itra r los m ed io s con d ucentes p a ra fren a r la
p este que él h a in fu m ig a d o en la Iglesia A rgen tin a. E se im p o stor
está h a c ie n d o m u c h ís im o d a ñ o , y h a y m u c h ísim a gen te que lo
es tim a no s o la m e n t e p o r sa cerd o te legal y can ón ico, sino tam bién ,
"risum ten ea tis, a m í c i " , por san to. M i opin ión es q u e tod os son
c u e n t o s lo s p r o d i g i o s que se le a trib u y e n , in v e n t a d o s p o r el
p op ulach o y e x a g e r a d o s después por los pasquines; o que en último
c a s o , es u n b u e n p r e s t í t i g i d o r , d u c h o en f í s ic a o q u í m i c a o
s e m á n tic a , p o r q u e ta m b ié n co rre que es un h om b re re la tiv a m e n te
d octo. Eso e x p lic a r ía las d iv ersa s “a u re o la s" con q u e d ice n lo
h a n v isto c u a n d o d ic e m isa, que no d ebería d e c ir la ... ¡Trucos,
señor! P ero ¡d e r r ib a r u n a casa con una sola palabra, c o n u n gesto,
el lo ca l de la c o m is a r ía de San Ju s to donde lo ten ían p re so , v am os,
se ñ o r, que lo c r e a la a b u e lita de u sted es, con p e rd ó n de u sted es...
m e refiero a la a b u e la d e los que lo creen, no a ustedes, R ev erencias
Su M a j e s t a d D ulcinea

E x cele n tísim as! ¡Eso so brep asa todas las tragad eras! Bien, lo que
nos interesa es el aspecto religioso: las au to rid ad es civ iles e s tá n ya
con la sa n g re en el ojo, y sobre la pista caliente. Es m en ester p o r lo
tanto fu lm in a r p ú b licam en te la ex c o m u n ió n m ayor sobre ese b ru jo
de pega, porqu e de otro m od o n u estra am ada madrp la Iglesia
A m erican a U n ific a d a , d esg a rrad a ya por el m ás p elig ro so c ism a ,
d eshonrada p o r la conducta insensata y sacrilega de los C r i s t ó b a l e s ,
y am en a z a d a p o r su Irrep ro ch ab ilid a d el Señor A d e la n ta d o c o n el
retiro de todos los subsidios...
— Si ésa es la relación , y ése es el objeto de esta reu n ió n , yo me
voy — dijo b ru s c a m e n te M o n señ o r L ez a ú n — . Si usted es n o tien en
nada que h acer, yo tengo. Si h em os venido aq u í para a v e rig u a r
la v erd ad acerca de ese sac erd o te — m e consta q u e es sa c e r d o te —
bien. P ero en eso que el R e v e re n d o Relator nos h a rela ta d o , h ay
cuatro o cin co p atra ñ a s p eo res que los p asq u in es. Yo no so y nazi
ni Cristóbal ni so y p ro te c to r de curas p o litiq u e ro s , ni sé n a d a
acerca del cu ra N am u n c u rá; pero. . .
— El R e v e re n d ísim o y E x c e le n tísim o D eán no sabe n ad a acerca
del Cura Loco, lo confiesa; pero sabe que lo que yo sé son patrañas...
¿Séquitur an non s éq u itu r ? — dijo P anch am pla.
— Traigan el libro del m ovim iento de Curia de 1966 — dijo Lezaún,
— U n m o m e n to —-paró M ons. F le u re tte — . ¿V am os a e m p e z a r
una d is c u sió n p e rso n a l in te rm in a b le com o la otra vez, o v a m o s a
trabajar? — in te rp e ló con su b ro n c ín e a voz de b a ríto n o , que llen ó
la sala, e h izo v ib rar el m arco de p la ta del Sa g rad o C orazón .
— N os h e m o s olvid ado de rezar el "Veni creator..." — m u s itó la
voz su av e d el Fiscalito.
— ¡Al d iab lo el Veni creatorl — gritó el padre P a p á v e ro — . ¡Ay,
perd ó n! Sin q u e rer m e h e irrev eren c ia d o con el E spíritu Santo.
P erd on en sus R ev ere n d ísim a s... Q u iero decir ¿de qué se trata aquí?
¿De e x c o m u lg a r al loco ése? ¿No está ya ex co m u lg a d o y recon tra
ex c o m u lg a d o ipso f a d o y lata sen ten tia por sus m ism a s fech o ría s?
— Está su s p e n d id o , y sigue d icien d o m isa, y lo que es m uch o
peor, p r e d ic a n d o — ap u n tó u n can ón igo.
— E r g o , b a s t a — d ijo e l P a d r e P a p á v e r o — . I r r e g u l a r .. . cum
irre g u la r ita te m a jo re ad Sedem A p o stó lica m reservata...
— P erd ó n , re v e re n d o T e ó lo g o C o n su lto r, y mi gran p o e ta — dijo
fría m en te el D e á n — no con sta que esté su sp e n d id o ni consta que
lo p o d a m o s su sp e n d er. ¡No sa b em o s n ad a de cierto!
40 L eonardo

— ¡Cóm o! — g ritó P a n c h a m p la — . ¿Nada de cierto?


— ¡El libro! — d ijo el D eán tocando un tim bre. Entró el gallego
Je s ú s so bre el m is m o to q u e del tim bre, con una b and eja de v asos
llen o s de g ra n a d in a .
— ¡T r a ig a el lib r o d e 1966! ¡N a d ie le p id e la g r a n a d in a to d a v ía !
¡T r u h á n ! ;H a s e s ta d o e s c n r h a n d o -a- i.i p n nr t n !-----------------
— ¡Q ue m e c a ig a m u e rto aquí m ism o, Ex celencia... — em p ezó el
g a lle g o ; y se le c a y ó u n v aso de granad ina sobre el h áb ito v ioleta
de F le u re tte.
— \Sapristí\ — g ritó é s te en teram en te fu rio s o — . ¡m ándate m u d ar,
asn o sa lva je!
— P a sá m e p rim e ro u n v aso de gran ad in a — dijo P apávero.
— A llí está el lib ro , m ec a ch is, desde aier so b re la rep isa ¿no lo
v ie r o n su s R e v e r e n c ia s ? Pues los asnos salv a je s, ven; los que no
v en son los p ich icie g o s — replicó el portero volviéndose con descaro
al C a p e llá n del V irr e in a to .
M as el D e á n c o rtó el in cid en te con su Voz im p e rio sa . H a bía
en c o n tra d o ío q u e b u sc a b a en el libro y leía esten tó re a m e n te:
" L u is Sa n c h o V é le z Z a ra te N am u n cu rá llegó de R o m a el 24 de
fe b re ro . O r d e n a d o a llá p o r el C a rd e n a l M a r c h e t t i-S e lv a g g ia n i,
V ic a rio G e n e ra l de la U rb e, Estu d ios b rillan te s, las m ás altas n o ta s
en to d a s las fa c u lta d e s. V ocació n tardía. D iócesis de la P a tag o n ia.
E n v i a d o a la P a r r o q u i a de C r is t o O b r e r o de B u e n o s A i r e s ,
e x tra o rd in a r io é x ito al p rin c ip io y desp ués escá n d a lo. S u sp e n d id o
'a divinis' p o r un a ñ o ..." .
— E r r o r d e l c a r d e n a l — f l a u t e ó d e s d e el r in c ó n la v o z d e l
F is c a lito ...
— ¡Ché! ¿Q u é te e s tá p o r dar a vos? — ch illó Papáv ero.
— Silen cio . Y u sted , s o in so len te, escriba y ca lle — dijo el D eán,
d irig ié n d o se al F isc alito .
— Si m e h u b ie s e n h e c h o caso a m í — a m o n estó F le u re tte — lo
h ub ieran recluido e n to n c e s en el H ogar Sacerdotal, y h oy estaríam os
t ra n q u ilo s .
— E sa su sp e n s ió n es la clav e de todo — dijo P a n c h a m p la — . Se
fugó con una m ujer en u n avión. No habrá pecado, sería su herm an a
la m u je r , c o m o d ije ro n , o era una vieja en ferm a, com o ta m b ién se
dijo, el caso es q u e el a e ro p la n o era ro b ad o y el e scá n d a lo fu e
m ay ú sc u lo , E stá p r o h ib id o b ajo su sp e n s ió n an d ar en auto, n o d igo
en a v ió n , en au to, c o n u na m ujer.
Su M a j e s t a d D u l c in e a 41

— Y lo peo r — dijo P ap áv ero — dejó la parroqu ia, vistió u n m ono


azul, em pezó a trabajar de obrero en un taller atómico de la CADE, a
hacer... h m m ... "p r o d ig io s " , y a p re d icar contra nosotros.
— Si lo h a b ía n " s u s p e n d id o " u ste d e s sin oírlo ¿qué iba a h acer?
; Haraganear? ¿Mendigar? ¡Empezó a trabajar! ¿Y qué hay? — preguntó
el Fiscalito.
— Q u e v en g a a la Curia a p ed ir perdón...
— ¿Y si era in ocente?
— ¡Que v en g a a la Curia a ex p lica rse !
— ¿No lo había echado usted de la Curia una vez, R ev erend ísim o?
— Q ue se h u m ille. Que tenga p acie n cia . Que im ite a N u e s tro
Seño r Jesu c ris to .
— Se h u m illó por carta. U sted es no le con testaban ni una carta.
N o so tro s tam b ién ten em os que im ita r a Jesu cristo.
— Y lo im ita m o s — dijo P a n c h a m p la con furor— . P ero u ste d allí,
d íg am e u n poco , ¿es fiscal co n tra n o so tro s o es fiscal c o n tra el
reo?
— En d e fin itiv a — in te rru m p ió el D e á n — no sa b em o s n in g ú n
d elito cierto a partir de ese m o m en to . N o se p u ed e c o n d e n a r a
n a d ie sin oírlo.
— ¿Y el tiro? — saltó P an ch am p la ech a n d o venablos por los ojos—
¿Y el tiro? ¿Les p a re ce a u sted es m u y litú rgico tirarle un tiro de
p isto la a otro sacerd o te? ¡C áno n 412, " suadente d iábolo" ¡U n tiro
de p isto la! ¡D ígam e un poco! ¡Un tiro!
— Le erró — dijo m u y tra n q u ilo el Fiscalito.
— ¡Un tiro, y a otro sacerdote!
E l F is c a lito se pu so m orad o com o una beren jen a y c o m e n z ó a
sudar.
— ¿Y h a av e rig u a d o u sté d ó n d e es ta b a y qué estab a h a c ie n d o
en ese m o m e n to el " o tro s a c e r d o te "?
— P sssstttü ! — ch ista ro n a la vez v a rios can ón igos. H a c ía rato
que el F is c a lito estab a le v a n ta n d o p re sió n en su rin cón , y h a c ie n d o
sonar las teclas com o disparos de d orm id ita. De rep en te se levan tó,
todo fla c o , d e sp elu z a d o y ru d o, y protestó:
— ¡M aca n a s y n ad a más! Yo h e h a b la d o con Luis N a m u n c u rá ,
que u ste d e s h a n b a u tiz a d o lo c o , y es m á s cuerd o que u sted es.
R e s p o n d ió a todas mis p re g u n ta s con can d or de niñ o, d ire c ta m en te
y sin a m b a g e s, con la sen cillez de lo v erd a d e ro , y...
— Y c o n la c a ra d u rez m ás cínica — in terru m p ió P a n c h a m p la .
42 L e o n a rd o C a s te lla n i

El Gran V ic a rio d e la A rquidiócesis y obispo titular de Selenópolis


se había le v a n tad o a su vez, con un crujido de sus am p lias vestiduras
e s c a r la t a s r e c a m a d a s de p la ta ; y con su gran m e le n a , su cara
r e c ta n g u la r c o l o r to m a te , su n ariz agu ileña, la q uijad a lev a n tad a en
su habitual g esto de esfinge, los anchos hombros, la barriga imponente
y la alta e s ta t u r a , ten ía nn fispprfrn m a lmgnf-p pn rttifírnl:-------------------
— In te rp o n g o m i au to rid ad y lo que yo sé "in péctore" p ara avalar
la v e rd a d de to d o lo que he testim o n iad o — dijo c o n su voz de
c e re m o n ia .
— N o h a y n a d a p ro b a d o . N o sabem os nada — in sistió el vasco
Lezaú n.
— S a b em o s q u e se volv ió u n b an d id o y capitán de b an d id o s;
que se h a p u e s t o e n re b e lió n c o n tra las le g ítim a s a u to rid a d e s;
que h a e x asp era d o al Irreprochable, perdón, a nuestro E xcelentísim o
V irrey del Río d e la P la ta , h asta lo in d ecible; que a n d a fo m en ta n d o
la g u erra civil c r is te r a ; que ha ca íd o en la herejía d el m ile n a rism o
carnal; que está am an ceb ad o c o n una bruja... ¡Qué está ex com u lgad o
diez m il v ec es! — g ritó con g ra n d es m an oton es en el aire.
— N o s a b e m o s si e s tá d e sc o m u lg a d o — dijo el v asco.
— E m p e z ó a d e c ir m isa de n u e v o sin que le le v a n tá ra m o s...
— D e s p u é s d e l añ o de su sp e n s ió n , em pezó de n u e v o a celebrar.
S e g ú n el D e r e c h o , e sa su sp e n s ió n n o pu ede durar m á s que un
año. A u n q u e n o e x is ta el fam o so rescripto...
— ¡Ah! ¡El re s c r ip t o ! — rieron v a rio s canónigos.
— ¡No ex iste! — g ritó P a n c h a m p la — . ¡Absurdo! ¡M ás in v e ro s ím il
que e l p o d e r d e d e rrib a r casas! ¡Un rescripto del P a p a d á n d o le
las lic e n c ia s " u r b i et o r b i” d e p e n d ie n te d ire ctam en te de la Santa
Sede. . . ¡Su eñ os ab su rd o s!
— ¿Y si ese r e s c r ip t o lo h an v isto?
— ¿Q u ié n lo h a v isto ?
— N u e s tro E m in e n t ís im o Seño r. . .
— ¡El C a rd e n a l! — d ijo P a n c h a m p la , cub riéndose p ia d o s a m e n te
con la m a n o u n a so n risa .
— P o b r e n u e s t r o E m i n e n t í s i m o S e ñ o r ... — d ijo d e v o t a m e n t e
P ap áv ero , h a c ie n d o lo m ism o.
— C ie rta m e n te que si lo vio "de v is u " , y no consta p o r escrito
— ap u n tó F le u r e tt e — la ch och era... el testim on io "de visu " y no "in
lítteris" p a d e c e n u l id a d por d efecto de forma...
D esd e la en ferm ed ad del anciano P urpurado, que lo tenía privado,
todo el m un d o sabía que el arrogante Capellán del A delantado ejercía
Su M a j e s t a d D u lcin ea 43

" d e fa c t o " el p o d e r en la Iglesia, a pesar de la resisten cia c o n tin u a


de P an ch am p la . Se levan tó F leu rette, ech an d o atrás las alas de su
gran m an teo e sp añ o l con visos v ioleta , en actitud p re p a ra to ria de
un discurso. Pero se levantó de nuevo al m ism o tiempo el Fiscalito,
y con su v o z afla u ta d a que tem blaba u n poco, dijo tran qu ilam en te:
— Mi o p in ió n es que todos u sted es so n unes h ipú ciitas.---------------
Una b o m b a no h u b iese h ech o m ayor efecto. A lg u n os c a n ó n ig o s
ni gritaron, p o r q u e se q u e d aro n p etrificad o s de aso m b ro; p ero lo
que es P ap á v ero se hizo oír: "¡M is e ra b le ! ¡Insolente! ¡N eurasténico!
¡A lia n cista !..." ¿Era verdad que el Fiscalito había sido resista antes
de o rd e n arse; pero no había llegad o ni a nazi, ni a a lian cista, ni
m enos a Cristóbal, para los que p o d ía n discern ir esos grados; pero
la v erd a d es que el m a só n es siem p re m asón , en cu alq u ier grado
que esté; y a u n q u e el m u c h a c h o h a b ía a b ju ra d o p ú b lic a m e n te
todos sus e rro res, y acep tad o todas las p astorales de los O bisp os
al recibir las ó rd e n e s, ya se sabe que ciertos erro res, el que los
tuvo una vez... “quo semel est imbuta recens servabit odorem testa diu..."2
— com entó Fleurette cuando ya el Fiscalito, echado de la Sala por el
D eán, salía a g ran d es trancos.
A b r ió la p u e r t a c o n fu r o r y lo tir ó al g a ll e g o J e s ú s , q u e
e f e c tiv a m e n te e s ta b a a g a c h a d o e s c u c h a n d o a la p u erta. C e rró
dando u n p orta zo . Fleurette le echó u na m ald ició n , y se levan tó
de n u evo, a fin d e perorar. P a n c h a m p la , que estab a m u y excitado,
lo paró:
— M o n s eñ o r, p e rm íta m e una p a la b ra , la aclaración definitiva.
D esp u és callaré y aceptaré lo que su R e v e re n d ísim a d eterm in e.
Sé de b u e n ísim a fu ente que si no fu lm in a m o s ex c o m u n ió n m ayor
pública a l Cura Loco y a todos los C r i s t ó b a l e s sus h e r é t i c o s secuaces,
y eso com o cosa e n t e r a m e n t e nuestra, "extemplo et s p o n te" 3, s i n decir
una sola palabra, el Gobierno n a nos pagará este año los "subsidios"...
p r e t e x t a n d o el Déficit de la Hacienda y los gastos de la guerra civil.
D espu és de esto , ustedes v e r á n lo que h a y que hacer.
-—¡Es im posible! ¡Sería injusto! ■—e x c la m ó desconcertado Lezaún.
— Sería un d escalabro total — dijo P ap á v ero m u y agitado-— .
¡Los su bsid io s! ¡Se hund e la Iglesia A rgen tin a! ¡La b en eficen cia!

2. "El perfume que impregnó la vasija todavía nueva, durará por largo
tiempo (Horacio, E p o d o s, 1,2,69 - 70)".
3. Al punto y por propia voluntad.
44 L e o n a rd o C a s te lla n i

¡Los S a n a to rio s! ¡La playa de la Em pleada! ¡Los bois esco to s de


D o n Bosco! ¡La o b r a de las C asas Baratas para V iu d as Pobres! ¡La
p ro te c c ió n al P ic a p e d r e r o !
— ¡Y n u e s t r a s m is m a s preben das! — a ñ a d ió P a n c h a m p la m u y
t e m p la d o .
— NTn r r c n esa n o t i cia — npusn Flpn r r t t o . g ivimlns
p ara que lo d eja s e n h a b l a r — . ¿No la sabría yo prim ero, el C ap ellán
del A d e la n ta d o ? Si Su s R ev erend ísim as E x cele n cias m e p re sta n
atento oído, d e sa r ro lla ré mi opinión, y zanjaré este enojoso asunto...
P ero estab a e s c r ito q u e Fleurette no había de en cajar un d isc u rso
m ás, de los q u e e m p e z a n d o in fa lib lem en te con una referen cia a
la R e v o lu c ió n F r a n c e s a , acabab an in v a ria b le m e n te con la frase:
" U n a vez más r e p ito a las autoridades, com o los an tigu os rom an os,
¡c á v ea n t C ó n su les!" , El gallego Jesú s en tró c o n otra b and eja de
gra n a d in a . El D eán q u is o ech arlo a los gritos, y Fleurette pareció
q u e re rle peg ar. P e ro Je s ú s alzó sobre su cabeza el e je m p lar del
"T ában o" que h a b ía c o m p ra d o , y el R e v ere n d ísim o C a p ítu lo vio
con el s e g u n d o c h o q u e del día la n oticia " b o m b a -" q u e en ese
m o m e n to c o n v u ls io n a b a a toda Buenos A ires... — m en os a ellos:

E l C u ra L oco ha m u er t o

D e s c rib ir la e x p l o s i ó n de alegría que siguió a esa rev ela c ió n es


im posible, porqu e e n tre otras cosas, duró dem asiado poco. Fleurette
g rita b a :
— ¿ V en lo que yo d ec ía? — y tres o cu a tro c a n ó n ig o s h a b ía n
en to n a d o un Te D eu m a voz en cuello. El g a lleg o Jesú s triu n fab a
ex c la m a n d o : " ¡Q u e e s tá n u stés siem pre m u atrasaos, h o m b r e !" , y
a q u e llo era el c a m p o de las N a v as de T o iosa al a p arecer San tiag o ,
cu a n d o so b rev in o el f e n o m e n a l suceso que es p ro p ia m e n te el eje
de e s ta v eríd ica h is to r ia . A p are ció la v iu d a. A tten tí:
El rostro del S a g r a d o C ora zón desapareció y en su lugar apareció
el ro stro h u m o ro so d e l C u ra L oco, a n gu loso y ojizarco, au n q u e
M o n s e ñ o r Fle u re tte d e c la r ó desp u és a h in c a d a m en te a la P olicía
que e ra el rostro del F is c a lito . En torno del ro s tro una au reola de
luz p álid a. Una voz t re m e b u n d a gritó: — V oy a d estru ir esta casa
inútil. No se m uevan. N in g u n o morirá. Ábranse u n espacio en m ed io
del polvo, respiren fuerte, y esperen pacientemente que los desentierren.
A q u í les v o y a d e ja r u n d o c u m e n to que u sted es d eb en co n o cer, y
ad em á s u nos versos c o n m e m o ra tiv o s de este h istó rico su ceso. ¡En
Su M a j e s t a d D u lc i n e a

n o m b re de D u lcin ea A rgen tin a y el furor de Cayastá! ¡A la voz de


áura! — b ra m ó el fan tasm a (ev id en te que tenía un m ic ró fo n o ), y se
hizo h um o.
O m ejo r dich o, lo que se h izo h u m o fue la casa. La sala co m en zó
a d e sh a c e rs e com o un helado.
Éste fue el p rim ero b íefn o b se rv a d o de ios fen óm en os de dibucie
de la m a te r ia que c o n v u ls io n a ro n la A rg en tin a y p u s ie r o n un
m o m e n to de rod illa s a su le g ítim o go b ie rn o ante los C r i s t ó b a l e s .
El te stim o n io de los can ón igos fue el prim ero que p u b lic a ro n los
d iarios, tal y com o los tom ó la Fed eral. Es sabido que en el caso
de la co m is a ría de San Ju sto , p o r no h ab e r avisado n ad a el Cura
de a n te m a n o , tres de los p o lic ía s se a h o g aro n y dos se v o lv ie ro n
lo co s, n o q u e d ó n in g ú n testig o . P or lo m en os, eso fu e lo que
c o n ta ro n los diarios grandes.
Lo que vió el V icario F ie u re tte fue lo siguiente: las p a re d e s se
ilu m in a ro n de golpe por d en tro de un lívido fulgor fo sfo rescen te,
a c o n ju ro s de un extrañ o silbido " c o m o el escape de v a p o r de una
c a ld e r a ". T o d o s los colores se d isip aro n y los m uros se p u s ie ro n
b la n co lech o sos. El m aterial se iba p on ien d o poroso, co m o algo d ón
o p i e d r a p ó m e z , la p ie d ra se d e s v a n e c ía y se ib a v e n c ie n d o
le n ta m e n te sobre los co n stern ad o s eclesiásticos, con una lentitu d
m o rta l, con una p ach orra de siglos, con una especie de sin iestra
p re m e d ita c ió n ; pero parecía m ás livian a que la n iev e, m ás irreal
que el h u m o . C u a n d o el p olvo im p a lp a b le llegó h asta sus ca bezas,
no v ie ro n n a d a más; pero el tacto de los m anoteos d e se sp e ra d o s
no h a lla b a resisten cia , parecía n a d a r en crem a ch antilly. Su s gritos
d e se sp e ra d o s no sonaban. C u a n d o dos h oras desp u és los sacaro n,
estab an afó n ico s; y sin em b a rg o , n ad ie los había sentid.o. S aliero n
de un m é d a n o de polvo blanco, im p alp ab le e im p ó n de ro d e ocho
m etros de alto por m edia c u a d ra de b a se por lo m en o s — que era
lo q u e h a b ía d ev en id o en p o co s in sta n tes, por obra de la energía
ató m ica (o el d em on io , m ejor dicho) el soberbio ra sc a c ie lo s de
m á rm o l de la C uria M etro p o lita n a , c on stru id o m a g n á n im a m e n te
a e x p e n s a s del Su p erior G o b iern o de la N ación , que o c u p a ra el
lugar de la antigua Catedral de Rivadav ia, sobre la Plaza Roosevelt,
an tigu a P la za de M ayo.
É ste fue el segu n d o de los d e rru m b e s atóm icos que p ro v o c ó el
Cura Loco, que no estaba tan m uerto por lo visto. El tercero fue el de
la C asa R o s a d a , el cuarto fracasó. A quel invento de R o to n d a ro que
el Gobierno había despreciado por no creer que un argentino pudiese
46 L eonardo C astellan

saber nada d e energía nuclear, había pasado a manos de los rebeldes.


C uan do en la A n tig u a C apital se supo que una casa cu alq u iera
p odía ser r e d u c id a a p o lv o — y el medio era un im p e n e tra b le
m is te rio — la in q u ie tu d que cundió en la p ob lación fue p av o ro sa.
Ella fu e la q u e o b lig ó al Irrep ro c h ab le a iniciar las n e g o c ia c io n e s
-que m ás tard e tu v ie ro n lu gar en S an Juan l<t Vieja — con él resultado
que verem os.

C a r t a a l G r a n V iz ir

(Éstos son los versos que se encontraron al lado de un megáfono y un


motorcíto de rayos catódicos entre las ruinas, junta con la copia fotográfica
de un docum ento que resultó indescifrable.)

P a ra sa b e r m a n d a r
H a y q u e sa b e r b astan te obed ecer,
Y h a y q u e sa b e r b asta n te p a d ecer
P a ra sa b e r u n p o c o castigar...
P e ro p a ra sa b e r ser d esdichad o ,
H o y día lo d a n g ratis o al fiado.

D e e n e m ig o p e q u e ñ o
M e lib re D io s , que al gran d e y o lo obligo
A s e r m i e s c la v o o d ueño,
Y lo e lim in o a s í com o enem igo.
A n te s de h a c e r m a c an as, dáos al ocio.
La in ju s t ic ia n o es siem p re un b uen negocio.

N o o p r im á is los carism as,


N o m a té is al p ro fe ta , sacerdotes.
E llo s tie n e n su s prism a s,
Y v e n cosa s, y en c im a p o n e n m otes.
N o c o rté is a n in g ú n p ájaro el vuelo.
C on esto y algo m ás se gana el cielo.
Su M a j e s t a d D ulcinea

A u n q u e estéis en la cim a,
N o creáis que v éis todo o que sois todo.
N o es para siem p re estar encim a,
El h om b re para D ios es siem pre lodo.
D ios nos libre de b u rro s y sus coces
Y de los h o m b re s que se sienten d ioses.
Ill

L a E n c in a de V in c e n n e s

El In sp ector d e S e g u n d a, E d m u n d o F lo río , se retrep ó en la silla,


im paciente. El I rre p ro c h a b le se h a c ía esp erar. El p ú blico r e u n id o
en el A uditorium d e la Radio V erdad ru m oreaba com o una colm ena.
Las n o ticias d el d ía a n te rior ten ía n a la ciudad en vilo.
E d m u n d o e m p e z ó a b u s c a r lo s f a n t á s t i c o s s u c e s o s e n los
p rin cip ale s dia rios de la R ep ública que tenía sobre las ro d illa s : E l
T á b a n o , órgan o del Partido C o m u n ista C ristian o, L a F a r o l a , órg an o
de la m asonería escocesa-argentina y L a T r ib u n a d e D o c t r i n a , órgano
d el M o v im ie n to V ita l C atólico, los tres su p erd iarios de la S u p er-
U rb e que fue la c a p ita l de la R ep ú b lica A rgen tin a, y h oy día P u erto
I n t e r n a c io n a liz a d o In te ra m e ric a n o .
E l T á b a n o h a b ía su p rim id o en ese día su s fam osa s h isto r ie ta s
trid im énsicas en co lo res, para p on er en prim era página y en cu erp o
80 los letreros:

L a m u erte d el C u ra L oco
D e s a p a r e c e e l E n e m ig o N ú m e r o U n o d e l P a ís
E l p o l i c í a E d m u n d o F l o r io g a n a l o s c ie n t r ú m a n e s o r o
G e n e r a l R e g o c ijo

"N u e stra c iu d a d h a sido c o n m o v id a h a sta las en trañ a s — leyó


E d m u n d o c o n u n a so n risa b u rlo n a — p o r el su ceso q u izá el m ás
fau sto de su h is to r ia d esp u és de la e le c c ió n del Irre p ro c h a b le . El
d e le z n a b le s u je to q u e tenía en ja q u e a to d as las fu e rza s d e la
au to rid ad y de la m o ral ha caído al fin b a jo el peso de la v in d ic ta
p ro v id en cia l q u e lo esperaba. De n ad a le sirv iero n sus p od eres
m iste rio so s y su s h a b ilid ad e s m ístic a s. P or n u estro in te rm e d io la
c iu d a d j u b i l a n t e r i n d e h o y u n f l o r a l h o m e n a je a n u e s t r a s
au sp iciosa s a u to rid a d e s , no m en os que al h ero ico jo v en E d m u n d o
F lo rio ..."
50 Leonardo C astellani

El p o licía s a ltó dos p á rra fo s y continuó:


... " e n el c o c h e n° 7 del Su b te Lacroze a p re d ic a r sus p atrañ as y
a in citar a la g u erra civil. Rev ólver en mano, se im pu so por sorpresa
a la v a lie n te c iu d a d a n ía , la cual sin em b argo reac c io n ó d esp u és
v irilm e n te , e n c a b e z a d a p o r un heroico gu ard a trén , cuyo n o m b re
h e m o s de p o n e r en lo s a n a l e s de U h i s t o r i a p ú b l ic a : A ld o
C a stra c a n e ... D e s p u é s de e n c e rra r al e n e rg ú m e n o en el p rim e r
c o c h e , el p ú b lic o b a jó del segun d o con el fin de que la p o licía
p u d ie ra h a c er u so d e sus arm as contra el p elig ro so facin ero so,
c o m o su ced ió e n efec to . E d m u n d o Florio — y a q u í n u estra v oz se
i n c l i n a r e v e r e n t e — h i jo d e l p u e b lo , v á s t a g o de u na f a m i l i a
t r a b a ja d o r a y h u m i l d e , q u e fo rm a en la s f il a s p r e c l a r a s d e l
org a n ism o a u tá r q u ic o lla m ad o Policía Fed eral, se h izo acreed o r
al prem io de 100 trú m a n es oro oblado por S. E. el Señor A d elantad o
al que en treg a se al C u ra L oco v iv o o muerto. C on v alor legen d ario,
d is p a ró su p is t o la de g a se s, y red u jo a la im p o te n c ia al fero z
tra n sg re s o r p ú b lic o , e l cu a l p erdien d o el co n tro l fren te al m u ro
te rm in a l fue v íc t im a de su m a ld a d y p re p o te n c ia al ch ocar éste
co n tra aquél en fo rm a in c o n tra sta b le y en te ra m e n te p re v isib le y
au spiciosa. U n a v e rd a d e ra alb ón d iga de picad illo h u m a n o envuelto
e n los an d rajos d e u n 'm o n o ' a zu l fue todo lo que pu d o en treg a r
el p erp ic a z p o lic ía a la Su p erio rid ad , eso sí con los c o m p ro b a n tes
ad ecu ad o s de q u e el p re v a r ic a d o r había term in ad o su falaz carrera,
p a ra b ie n de t o d o s y tra n q u ilid a d de esta glo rio sa n a ció n , que se
ex tie n d e del P la ta a lo s A n d es. En otro lu g ar de esta ed ición ,
h a lla r á n n u e stro s ilu s tra d o s e in n u m erables lecto res n u m ero so s
d eta lles, tom as p a n o r á m ic a s y version es de testig o s acerca de este
a u s p ic io s o s u c e s o , q u e r e a f i r m a sobre esta g lo r io s a n a c ió n la
p ro te c c ió n e s p e c ia l de la P rov id en cia... Dios es c rio llo ."

¿Q u ién f u e el interfecto?

" E l m isterio c ir c u n d a c o n sus velos tu m u ltu o so s la figura de


e s te c rim in a l d e le z n a b le . P r o v e n ie n te de u n a fa m ilia o p u le n ta
p e r te n e c ie n te a los re s id u o s del o scu ra n tism o c ris to b a lero , que
h a b ía huid o al S u r del país a raíz de la ley D a m o n te, p arece ser
q u e lleva en sus a rte ria s (y en sus arterías) sa n g re in dígen a. C on
m o tiv o de un a c c id e n t e de av iació n (‘Verkehrsunfa.il’, que d icen
los germ an os) p e n e tró en su alm a (ya tarada por la su p erstición )
el arreb ato m ís tic o , y se re c ib ió de fraile, o sea, presbíste ro. V iajó
S u M a je s ta d D u lcin e a 51

por E u ro p a , donde parece fue in iciado por M adam e Blavatzki en los


m is te rio s m á g ic o s de la R o sa C ru z, lo cual e x p licaría m uch as de
sus su b s ig u ie n te s h az añ as h a sta ahora in ex p lic ad a s, au nq u e p or
cierto en tera m en te deleznables.
" S a b e n n u e stro s ilu strad o s lecto res que la Rosa C ru z, au nq u e su
o r i g e n s e p i e rd o er< la n o c h e de lo s t i e m p o s , fu e f t in d a d a -
m o d ern a m en te por Doña Rosa M esm er, d iscípula de Allán K ardeck,
la d e s c u b r id o ra del m e sm e rism o anim al, recon o cid o h oy co m o un
h ech o re a l y v eríd ico por los m ás em inen tes h o m b res de cien cia y
sabios del m undo entero. En efecto, existen en el organism o hum ano,
p rin c ip a lm e n te en la p arte de él au to d e n o m in ad a 'c u erp o a stral',
on d a s m ag n é tic o -v ita le s que se trasm iten v ib rátilm en te en línea
es fe ro id a l, in terfirien d o a su p a so todos los otros cuerpos, se a n o
no b io ló g ic o s y vivientes. E stas ondas flu íd icas v ita le s ..."

E d m u n d o saltó otros dos p á rra fo s de cien cia m odern a.

...''E n su m a , su prim ida ya el alm a de la r e b e lió n cristo b a lera , y


su s i n i e s t r o p o d e r de d e s t r u ir e d ific io s , no h a y d u d a q u e la
f a s c i n a n t e rein a D u lc in e a (q u e no era sino el m is m o b a n d id o
c a m u fla d o de m ujer) d e sa p a re c e rá igu a lm en te; que las p ro v in c ias
de C u y o , la de C orrientes y tod o el Sur, se ren d irán a las fu erza s
fe d e r a le s , los Cristóbales se rá n e x tirp a d o s, las fu e rz a s d el m al
d e s a p a r e c e r á n y los h álito s am oro sos y p rim a v era les de la paz
so cial y el b ie n e s ta r co lec tiv o le v a n tarán sus cabe zas coro nad as
de la u re le s sobre las ru in as q u e h an am o n to n ad o la su p erstición ,
la r e a c c ió n y el fa n atism o, v e rific á n d o se las p a la b ra s del dulce
ob rero d e N az aret, el p rim e r n a c io n a ic o m u n ista que ha existid o,
el v iejo y a m a d o N iño Jesú s de las leyen d as, c u an d o escribió en
su E v a n g e lio : 'L leg a la au ro ra con sus frescas co ro la s para todos
los h o m b r e s de corazón y a lm a '."

E d m u n d o dejó caer el diario, pensativo. El Auditorium ya colmado


re c ib ía s in e m b a rg o n u e v a s h ile r a s de o y e n te s s o fo c a d o s . Los
m aq uinistas se movían silenciosam ente por el escenario, disponiendo
las silla s en torno del gran tron o doble al pie de la en cin a de plata
y e s m a lte verde. C eñ idos en sus airosos u nifo rm es de su p er-n y ló n
n eg ro, c o n botas crem a y la g ra n cim era roja en form a de cop ete de
c a rd e n a l, u n piqu ete de F e d e ra le s se alin eaba a los dos lad o s del
trono c o m o una band a de c ó n d o res in m en so s, c h isp ea n te com o
52 L e o n a rd o C a s te lla n i

diamantes el n u e v o material inventado por el gran Reuter, más liviano


y fresco que la s e d a , m ás fuerte que el lienzo.
E d m u n d o a b rió L a F a r o l a y b u scó los sucesos de la C a te d ral. L a
F a r o l a los r e l a t a b a b rev em en te , en su estilo ch ato y p ed an tó n ,
in sistien d o so b re la " in n o c u id a d " del suceso. Era a b su r d o atribuir
a la acció n d e un h o m b re lo q u e era p a ten tem en te un fenótnenu
n a tu ra l aún in e x p l ic a d o p ro v en ien te de las irra d ia cion es cósm icas
RX3, en c o n e x ió n c o n las m a n c h a s solares y el n u e v o ciclotrón
g ig a n te que se h a b í a in a u g u ra d o en A vellaned a. A s e s o ra d a La
F a r o l a con la o p i n ió n de los h o m b res de ciencia m ás em in en tes
del país y d el e x t r a n je r o , podía ad ela n tar a sus res p eta d o s lectores
que la s o lu c ió n se h a lla ría m u y p ro n to , y se h allaba p o r el lado
de los ra y o s c a t ó d i c o s .. . Se g u ía una ex p lic a c ió n c ie n t ífic a que
E d m u n d o n o e n t e n d ió gota — com o tam poco p ro b a b le m e n te el que
leí híclblcl COp ia d o d e la E n ciclo p ed ia C ien tífica "All in a ll in H um an
K n o w led g e" , r e c i e n te m e n t e tra d u c id a al español.
L a T r i b u n a d e D o c t r i n a tom aba una posició n d istinta. P on ía en
duda la m u e r te d el C u ra Loco y e x p lica b a su pod er su p o n ié n d o lo
en p osesión d e un ra y o de energía cósm ica q u e p odía d irig ir a su
v o lu n ta d ; p ero q u e era desg astable. Eso era no so la m e n te posible,
sino que h a bía sid o d escu b ierto en N orteam érica, co m o p o d ía verse
en la g ra n r e v is ta e s ta d o u n id e n s e “P or los cam in os del m undo",
an tig u a m e n te lla m a d a "R eader's D igest". La llegada de dos grandes
técn icos n o r t e a m e r ic a n o s , llam ad os Mr. Previche y Mr, G ain zh,
c o n t r a ta d o s e s p e c i a l m e n t e p o r el S u p e r io r G o b i e r n o , p o n d r ía
térm in o a este e n o jo s o asunto.
El e d ito ria lis ta p o n ía desp ués se ria m en te en g u a rd ia al m un d o
en tero " e n f r e n t e " d e los p eligros aun existentes de la in filtració n
nazi. E ra p o c o c u e rd o " b a n a liz a r " ese peligro , ex isten te e n form a
en d ém ica y o r g a n i z a d a en E sp a ñ a , Irlanda, P ortu gal, B a v ie ra , el
Sur de Italia ( in d e p e n d iz a d o del N o rte desde hacía 28 añ os) y las
r e m a l d i t a s P r o v i n c i a s d e C u y o y P a t a g o n i a ; y en fo r m a de
se m in a ció n e s p o r á d ic a en todas las p artes de la tierra, m is m o en
nuestro d em o c rá tic o y altivo P u erto de Buenos Aires, y en la m ism a
C apital del V ir r e in a t o , M á re l Plata.
El n az ism o só lo p o d r ía ser e x tirp a d o de raíz con m e d id a s de
m áxim o rigor d e parte del G o biern o y con ta vuelta a lo s p rin c ip io s
de la c iv iliz a c ió n c r is tia n a , co m o tantas v eces lo " h u b i e r a " dich o
el ilu s tr a d ís im o C a p e ll á n del V ir r e in a t o , — no a los a fo ris m o s
ad v en ticios m a d u r a d o s por u n clero fan ático y reb eld e , sin o por
Su M a j e s t a d D ulcinea 53

la v erd a d era d o ctrin a de Jesú s de N az aret, com p en d iad a e n estas


tres palabras: D u lzu ra , D e m o cra cia y P rosp erid ad ; y e n ca rn a d as
en form a tan es p lé n d id a en el M o v im ien to V ital C a tó lic o , que
unía en lazo de fratern id ad a todo el n u evo C o n tin en te, c u n a de
la paz del m un d o. T e rm in a b a in v itan d o a las cerem o n ias del día
-d e la S o lid arid a d que oficiaría—en el P a n la tre u tón el O b ispo de
los O breros, M ons. V ig ilan cio Costil.
Una tem p es ta d de a plauso s y de gritos, el ruido de los m iles de
pies de u n m o n stru o p o licéfalo que se levan ta, in te rru m p ie ro n de
golpe la lectu ra. E d m u n d o se alzó tam bién , au to m ática m e n te.
E l I r r e p ro c h a b le h a bía e n tra d o y a v a n z ab a m a je s tu o s a m e n te
sobre sus an das de color de rosa, al lado de su rob usta esposa,
v estida de lam e de p lata y con u n escote en teram en te com p eten te;
en tanto que las co rn e ta s de p la ta h a c ía n es tre m e c e r el vasto
am bien te cald ead o . V estía el u n ifo rm e de gala de G e n e ra l en Jefe
de los F ed e ra les, con las estre llas de oro y el gran in sign ia del
p ilorís sobre el h o m b ro , del ta m a ñ o de u n corazón. La V irrey n a
resplandecía en su vestido corto de tisú m ate con la m ism o insignia.
C on no m u ch a a g ilid ad se trep a ro n los dos al trono b a jo la en cin a,
d esd e d on d e San Luis de F ran cia hacía ju sticia p ú b lica a su pu eb lo
una vez p o r s e m a n a ; im ita c ió n ex ac ta de la o r ig in a l en plata
p o lic ro m ad a, obra m aestra de los talleres P eugeot de la ciu d ad
de L eon b lu m , antes Lyon.
E d m u n d o cerró los diarios y gritó con toda su alm a en m edio
del bullicio: ¡Idiotas!
N adie le oyó. T o d o s se sentaron . Se oyó el coro oficial in ician d o
le n ta m en te el N u e v o H im n o N acion al:

D icen que el arg entino


Es un pu eblo cretino.
No me p ersu ad e
Ni Pío Baroja ni el Conde Ciano
Ni el dip u tad o A strogano
Ni la CADE.
Será un p oco tilingo
P orqu e dió nacim ien to a Ju a n D omingo,
No discuto.
Pero Ciano era un poco m on goloide
Y Baroja era un intelectu aloide,
Buen nov elista p ero vasco bruto. . .
IV

J u ic io y J u s t ic ia

El A d e la n ta d o del Río de la P la ta p erten ecía a una de la s más


ricas y a n tig u a s fam ilias del U r u g u a y y llev aba dos a p e llid o s de
p ro ce res, u n o de la C olonia y otro de la Ind ep en d en cia. A llí estab a
con su eg re g ia calva, sus b ig otes ach in ad os y la medalla d el P rem io
N o b e l al la d o de la in sign ia p a n a m erica n a .
D e sp u é s de la an ex ió n v o lu n ta ria del U ru g u a y , P arag u a y y A lto
Perú, la r e c o n s tru c c ió n del V irreyn ato p o r invitación a m is to s a de
N o rte a m é rica y el Referén dum D e m o crático , se habían r e s u c ita d o
m u c h o s t í t u l o s a n t i g u o s . A s í el d e A d e la n t a d o , en l u g a r de
P re sid e n te V ita lic io , m a n o sea d o p or el in m u n d o tiran o P e r a le s en
su se g u n d a v u elta; el de F e d e ra les p a ra la Policía, en re c u e r d o de
la é p o c a de la o rg a n iza c ió n n a c io n a l, p u rg ad a ya de la m em o ria
nefanda del tirano Rojas; el de A lcald e M ayor, Concejo de N otables,
Ju n ta C o n su ltiv a ; R e g id o re s, C h e rife s , S ín d a co s, S o líc ito rs ,
C au d illo s y C ap itan ejo s. A l tra sla d a rse la capital p olítica del p aís
a Márel Plata, se inventó para Buenos Aires el título de Puerto-Capital-
In tern a c io n a liz a d o .
Las e le c c io n e s que en tro n iza ro n al P rim er A d elantad o, o sea el
G ran R e fe ré n d u m D e m o c rá tic o , según to d o s los d ia rio s fueron
irre p ro c h a b le s ; de a h í el so b re n o m b re q u e llevaba O rib e -B a b in i
sobre sus p a tric io s ap ellid os, q u e no le d isgustaba del tod o: el
I r r e p r o c h a b le ; el cu al el p u e b lo b a jo s e c o m p la c ía a v e c e s en
p ro n u n ciar en esta form a: Irresp on sable. La flota yanqui, q u e había
a s e g u r a d o la lib e rta d del c o m ic io , p a rtió apen as se h u b ie r o n
p a c ific a d o los tu m u ltos que e n sa n g re n ta ro n el país p or c a u s a de
los a n tig u o s " p e i u d is ta s " , o " p e r a l is t a s " , q u e tom aron m ás tarde
el n o m b re de cristeros o "cristó b a íe s"; excepto el acorazado G h iold o
(antes T o k en ) que quedó com o regalo a la n u e v a y g lo rio sa n ació n ,
y co m o "to k en " 1 de buen a vecind ad .

1. Prenda.
Leon ardo C a s te l la n i

Estos ju ic io s p ú b l ic o s de los V iernes se in au gu raron a im itació n


de los ju ic io s su m a r io s del A lm iran te yan qui O 'B ra il (que tenía el
sentido del h u m o r , c o m o todos los an glo sajon es), c u a n d o en los
m o m en to s p e r e n to r io s de la su blev ación había que h acer ju stic ia
seca, rá p id a y dura c o n los reb eldes, so pena de p erd e rlo todo. El
nrim pro
>uiv . w fu e el o Au e co n d e n ó a m uerte a Oqti L gu ren te dg V^cjía
con la m a n g a de fa n á tic o s que h abían p reten d id o cortar el C anal
a la flota a m e r ic a n a am ig a , h u n d ie n d o un patach e frente a Punta
del Este, y m in a n d o la p a rte dragada. Todos fu eron fu sila do s en
el a c o ra za d o T o k en , m e n o s u no, llam ad o Luis N a m u n c u rá , que se
echó al a g u a te m e ra ria m e n te y se p re su m e se ahogó. P ero una
v e z p a s a d o a q u e l t i e m p o d e a g i t a c i ó n y s a n g r e , lo s ju i c i o s
d erivaro n le n t a m e n t e a una cosa m ás m an sa, co n fo rm e al c a rá cter
del pu eb lo a rg e n tin o ; y a veces hasta d ivertida, que se em p e zó a
cotizar co m o u n o de lo s m ejores en treten im ie n tos del op u le n to y
rego cijad o p u e rto , llam a d o c a lu m n io sa m e n te por el traid o r Luis
N a m u n c u rá " B a b i lo n i a F o rn ic a ria ".
El de h o y , c o n lo s s u c e s o s e x tra ñ o s p r o d u c id o s es to s d ía s,
pro m etía ser u n v e rd a d e ro regalo. A lg u n os días se a rm ab an líos
m ás d iv e rtid o s que u n a p elea de v erd u leras, sobre todo con el
fam oso B u fó n d el R ein o (otra in stitu c ió n an tigu a que se h abía
resta u rad o ) y la s fu lm in a n te s rev elacio n es de la Zorra, la Jefa de
la P olicía S e c r e t a F e m e n in a ; que ta m b ié n esta in s titu c ió n , que
p arece e x istió en tiem p o del tirano Rojas y el tiran o P era le s, se
había re n o v a d o co n g ra n suceso: que no h ay m ejor espía que una
m ujer c u rio sa , sobre to d o d isfrazad a de sirvienta. La Z orra h ab ía lo
pu esto en e v id e n c ia ; a llí estab a con su cabeza ra p a d a y su cara
de bagre, s in m a n d íb u la in ferior, y los grandes ojos in q u ieto s,
viv aces y d u r o s. E d m u n d o n o le q u itab a los ojos. Era su colega;
pero era u n m is te rio p a r a él — com o para todos.
La c h a r a n g a a c a b ó el N u e v o H im n o A r g e n t in o y t o d o s se
levan taron de n u evo. El C a p ellán del Reino trazó una g ran cruz
en el aire, a m o d o de b e n d ic ió n , e in m e d ia ta m e n te el p iq u e te
introd u jo el p r im e r ju ic io del día.
— ¡Tres C ristóbales a p re sa d o s a n te a y er en C órd ob a!!! ¡Y m ud os
com o de co stu m b re !!! — can tó el V erd u g o del R ein o , que o ficia b a
de fis c a l— . Se le s r o m p ió el a v ió n , b a ja r o n en p a r a c a í d a s , y
quisieron e s c a p a r en m oto. O tro s tres escap aron en efecto. T e n ían
seguro alg u n a m is ió n e n el P u erto C apital. P arecen jefes, el a v ión
que traían era soberbio, un Lighting, robado al ejército; pero nuestros
Su M ajestad D u lc i n e a 57

m u c h a c h o s de la A ntiaérea son m ás soberbios todavía. ¿Qué castigo


m erecen?
— ¿Q u é castigo m e re c e n , B u fó n ? — repitió el Irrep ro ch a b le.
El B u fó n , que estaba m e tid o en una jau la co m o un m on o, hizo
u n p ar de zap a tetas en el aire y agitó sus c a m p a n illa s com o un
lnrn. Sil rara hiprta y r o n t r a h p r h a . rodeada rip m ech o n es rojos, le
d ab an el asp e cto de un e s p a n ta jo ; su cuerpo jo ro b a d o , em b u tid o
en u n a b ig a rra d o traje rojo, azul y am arillo de su p ern ylón , se
m o v ía para todos lados, c o m o u n perlático. El p ú blico em pezó a
reír ya an tes de que h ablara.
— M ás les valiera que no se les abriera el paracaídas... — sentenció
el joro bado .
— Ya lo han oído ustedes. La ley es la ley. Yo no la hice, solam ente
la aplico. Lo sien to m u c h o , p e r o ustedes lo h an querido.
El V erd u g o los iba a sacar, atad os como estaban, cuando com enzó
a so llo z a r u no de ellos y el p ú b lic o vió que era una m ujer v estid a
de varón :
— M á te n m e aquí —-decía— , no me lleven a T ierral Fuego.
— H ab la y te in d u ltaré — dijo el Irrep ro chab le.
— ¡Ah! ¿De m odo que ten ía s lengu a? — d ijo el Bufón.
— ¿D ón d e está el C ura Loco? ¡Que confiese d ón d e están los jefes!
— a u lla b a n d esd e el pú blico.
La m u jer en m ud eció: — Eso ja m á s — gritó u n o de los presos,
b a rb u d o e h irsu to; y el V e rd u g o tiró de la piola. El p ú blico gritaba
ah ora to d o ju nto:
— ¿ D ó n d e está la D u lc in ea ? ¡Q ue confiesen! ¡Q ue canten! ¡A la
t o r t u r a ! — ^j D ó n d e e s tá la D u l c i n e a .' Z o r r a ? — io r e ewu n t ó el
Irre p ro c h a b le rie n d o — . T ú siem p re lo sabes todo... y ése es tu
deber.
— A q u í está D u lcinea — h iz o la arpía con voz gangosa.
El p ú b lic o hizo silencio.
— ¿ A q u í en este salón?
— A q u í en este salón...
— ¿Y no d icen que es tan lin d a que el que la ve se muere?
— S o la m e n te cuando ella quiere.
El p ú b lic o com en zó a ja r a n e a r de nuevo.
— ¿Y el C u ra Loco d ó n d e está?
— A q u í está tam bién.
— ¿No h a m uerto?
— N o h a m uerto.
58 L eon ard o Castellani

— M u éstralo . . .
L a Z o rra s e le v a n t ó so nrien d o, se fue hacia la d erech a, cam bió
u n a p a la b ra c o n el B u fó n , y to m ó del b raz o a M o n señ o r Fle u re tte,
C ap ellá n del R e in o , el cual la rech azó con disgusto, e n m ed io de
las c a rc a ja d a s del au d itorio .
— — ¿Y el F u r o r d e C a y astá? ¿ T a m bién sab es dónde está?
— T a m b ié n está a q u í — c on testó la m a rim ach o — . Sin brom as.
¿Q u ie re Su E m in e n c ia que se lo m uestre? ¡No sab en u sted es lo
q u e tien en en casa! V a m o s a ver...
Se a b a la n z ó a lo s tres p risio n e ro s, y asiendo de la b a rb a del
je fe , se la a rra n c ó de u n tirón , con bigotes y patillas p o s tiz a s. El
c a u t i v o , a p e s a r d e t e n e r m a n i l l a s , la r e c h a z ó b r u t a l m e n t e ,
m a ld ic ie n d o c o m o u n con d en ad o: "¡A h , perra tra ic io n e ra !"; y h u b o
de v erse el a lb o r o to que su rg ió entre los p o licías, p o rq u e m u ch os
de ellos r e c o n o c ie r o n la voz del tem ible asesino. Éste se h a b ía
tra b ad o a r e ñ ir c o n la h em b ra, que dan d o ch illid os se le h ab ía
asid o de los c a b e llo s y le daba m oq u etes; y recibía c a b e z a z o s y
e m p u jo n e s . D o s fe d e ra le s su je ta ro n a los dos e n e rg ú m e n o s. El
p ú blico g rita b a : " ¡D é je n lo s , déjen los, rom pélo, ro m p é lo , Z o r r a !"
T irte a fu e r a a s e s t ó u n g olp e trem en d o en el gon go, y co n tin u ó
ap o rre á n d o lo h a s ta que se h izo silencio.
El A d e la n ta d o n o cabía en sí de gozo p o r la captura.
— ¿C óm o lo s u p is te , Z orra?
— Yo lo sé to d o .
— A h o ra las p a g a r á to d a s ju n ta s. Ése va a m orir d esp a cito . Es
el q u e m ató a c a si todos fos d ip u ta d o s que v otaron la ren o v ació n
de la ley M itra , a tiros y por la espalda, d ejá n d olos a llí con un
c a rte l de " f u s ila d o s p o r tra id o res a la p a tria " . C laro que es un
insano. Se e s c a b u llía com o una anguila. Yo m ism o le ten ía m iedo.
A éste n o le v a le n m ás las artim añ as del C ura Loco. No v erá m ás
la h e rm o s u ra d e D u lcin ea .
— Eso es c ie r to . A no ser en la otra v id a — dijo la Z orra.
— D esta agu a no b e b e ré — dijo el B u fó n — . ¡Tan larg o m e lo fiáis!
— ¡El otro ju ic io ! — gritó Tirteafuera.
— ¡O n c e a l i a n c i s t a s o n a z is q u e r e h ú s a n lle v a r la i n s i g n ia ,
ap re sa d o s en la E s ta c ió n C o n stitu c ió n ! ¡Siete r e in c id e n te s, uno
cin co veces!
— ¿Por qué r e s is t e n u sted es a llev ar la escarap ela que sim b o liz a
la u n id a d d e m o c r á tic a d e los a rg en tin o s y la fratern id a d u n iv e rsa l
con los p u e b lo s de P a n a m é ric a ?
Su M a je s ta d D ulcinea 59

— No c o n o z c o a P anam érica — c o n te stó uno h o s c a m e n te — Mi


b a n d e ra es la a z u l y la blanca.
— G u sto de p a g a r la multa.
— B olad a p a ra el tesoro n a cion al — dijo el Bufón.
— ¿No han d e c la r a d o los Señ o res O b isp o s recon o cid os p o r e1
G o b iern o — p ro s ig u ió su av em en te el A d e la n ta d o — que a q u é l que
se h ace la co n c ie n cia de que el sig n ifica d o de esa e s c a r a p e la no
es m alo, p u ed e llev a rla tran qu ilo? ¿N o es así, Señor C a p e llá n ?
— "Tuta co n s c ie n tia" 2 — m asculló Fleurette.
Los once a c u s a d o s no dijeron nada.
— Estos tien en la co n cien cia al re v é s — dijo el B u fó n — , ¡Y el
b o ls illo tam b ién d en tro de poco! ¡Y la cabeza!
— ¡Jua, ju a , ju a ! — rugió la gente.
— M u lta que te crió — senten ció el Irreprochable.
— ¿T a m b ién a los niños?
— A todos. O tro juicio.
— ¡Un gru p o de ob rero s que le p eg ó una paliza a u nos m a rin o s
n o rte a m e ric a n o s en el fond ín " F io r e di S u rre n to " de la D á rsen a !
— E sta b a n jo r o b a n d o a unas m u je re s — aseveró uno de ellos,
v estid o de lo na azul.
— ¿,Q ué m u je re s?
— A q u í están.
— N os q u e ría n a g a rrá de p re p o ten c ia y levan tán os las p o llera s
— b a lb u c e ó una de ellas.
— ¿Y qué h acían ustedes en ese fondín... y a esa hora? —-preguntó
el Bufón.
— Si eran la tre de la tarde, avise... y p asá b a m o por la v ed era.
N os a g a rra ro n de prepo.
— E stab an c o q u e te a n d o — apu n tó M o n s e ñ o r Fleurette.
— ¡A visá vo, cura! ¡P asábam o p or la otra vedera! ¡Nos corrieron !
— Estar to d o m en tira , señor — d ijo uno de los " m a r in e s " — .
Pegar porque n oso tro s estar norteam ericanos. N osotros estar n uevo
c a tó lig o s y por éso peg ar los a rg u e n tin o s, peg ar fuerte.
— ¿Qué h a c e m o s, Em inencia?
— M eter p re so s a todos los que sean de la A cción C a tó lica — dijo
el Bufón.

2. Con consciencia tranquila.


60 Leonardo Castellani

— Ésos q u e d a r en el b a rco — dijo el g rin g o — . S iem p re q u e d a r


r e z a n d o , no d iv e r t ir s e nun ca. O cho de ésos, m al com pañeros. E star
t o d o s ir la n d e s e s c a tó lig o s antiguos.
— C on m ás r a z ó n — d ictam in ó el Bufón— . M eterlo s presos p or
so n s o s; si so n de a c c ió n que h a gan acción; d arles un d esag ravio
m anduca.torio a e s to s a p a lea d o s, largar a los o b te ro s , y m an d ar a
las m u jeres a d e c la r a r a la com isaría.
— ¡Bien! — g ritó la tu rb a— . ¡Otro juicio!
— ¡Un g a lle g o q u e recla m a un puesto de m a estra para su hija!
— Po m isericordia , señó — dijo el vejete, que era andaluz— Q uinse
h añ o que tié su t ítu lo ; y un " p u n t a je " epselente. V ein tin u ev e haño,
se ñ ó , que t ra b a jo en la H o b ra Sanitaria. N in g ú n au m ento. A h ora
m e he e n fe rm a o d e c am a. De ésta, me paese que las lío. Y quieo
proveé a mi h iha, es justo, hombre, quinse haño con su título, hombre.
Y si no ¿pa q u é h in o h o sirve er titulaje? ¡Justicia so ciá, señó!
— Pué Pa ten é c u ltu u u ra y pa sé ilustrao, hom bre!!! — le rem edó el
jorobado.
— En e f e c t o — p r e d i c ó el I r r e p r o c h a b le — . Al a b r ir E s c u e la s
N o r m a le s el E s t a d o no se c o m p ro m ete a d ar p u e sto s a n a d ie.
¡D em asiad o h a c e c o n dar sab id u ría y ciencia! Se h a de estu d iar
p o r el saber y no p o r el p u esto.
— P ero hay q u e c o m é , señó A d elantao. ¿Mi h ija en to n ce tié que
í a da al arroy o?
— ¡Qué h a c e m o s , E m in e n c ia ?
— D arle a la h ija u n p u e sto de cocinera, y m a n d a r al pad re al
A silo de Itu z ain g ó.
Los dos in t e r e s a d o s e m p e z a ro n a gruñir p ro testas. El h o m b re
de las c a m p a n illa s dijo:
— La hija ya n o sirv e p a ra n orm alista. Y las p re ten sio n es del
p a d r e m u e s t r a n q u e e s tá c h o c h o . ¡E s t a m o s f r e s c o s a q u í si
e m p e z a m o s a r if a r p u e s t o s de m a e stra ! ¡H a y 48.700 m a e s t r a s
esp e ra n d o tu rn o ! ¡O tro!
— ¡El dueño de la rev ista c ó m ic a "Yo la escrib o y yo la v e n d o " .1
— ¿Q ué ha h e c h o ?
— Sigu e e m b r o m a n d o con la cu e stió n de la CADE, de B em b erg y
de los T ra s p o rte s3.
— ¡C uando ya tod o el pa ís se ha olvidado de eso!

3. Tres casos de venalid ad y entrega acaecidos en la llam ada "D écada


In fam e" (1932-1943).
Su M ajestad D u lcin e a 61

— ¡Y de todo eso su rgió esta n u e v a y gloriosa n a c ió n , Zorra!


— S o la m e n te en brom a, E m in en tísim o — dijo el acusad o.
— N i e n b rom a se d e b e n to ca r esos temas, que a lim e n ta n la
ob stin a ció n aliancista y cristobalesca — dijo el Virrey, severo— . ¡Qué
h a c e m o s con él, Zorra?
— O b li g a r lo a pon er una O d a en cada n ú m ero c ele b ra n d o las
h a zañ as d el capital civilizad or en la Argentina... ¡Ojo!, y sin ironías:
en se rio . S ab em os que h a ce v erso s buenos. ¡Otro!
— El R e c to r del S e m in ario , q u e pide dos m illon es de su b sid io s
para a m p lia r el edificio.
— ¡D o s m illon es! ¿De p esos?
— D e trú m a n es plata.
— ¡Z a m b o m b a ! ¿Y para qué m ás edificio?
— E s tá m ás atracad o que u n conventillo. M u cho s se m in a ristas,
señor. B u e n a carrera la de cura.
— ¿ Q u é te parece, E m in en c ia ?
El B u fó n se colgó patas arrib a de las rejas y dijo:
— " A u m e n t a r los curas es v o lv er la religión d ifíc il."
— Ju á , ju á , ju á — co m en tó la gente.
— " Y h o y día conviene v o lv e r la relig ió n d ifíc il."
— T ie n e razón — dijo el Irre p ro c h a b le — . Pero h a y dos cla ses de
c u r a s , l o s c u r a s c a r i s m á t i c o s y lo s c u r a s f u n c i o n a l e s . L os
c a r is m á tic o s son los que h a b la n y los fu n c io n a le s son los que
h a cen cerem o n ia s. N ec esita m o s m uchos curas fu n cio n a les; de los
otros h a y de sobra.
— P e g g o ¿da ostet a mí los dos m illones? — dijo el anciano Rector,
a le m án p o r las pintas.
— P a se a in form e de la In s p e c c ió n de C ultos — dijo el V irrey.
— ¡L a e x i m i c i ó n de i m p u e s t o s p a ra la I g le s ia d e l c o r a z ó n
S a c e rd o ta l de María! — a n u n c ió Tirteafuera.
— ¿ Q u ié n la pide?
— M o n s e ñ o r P a n ch a m p la.
— E se h a hecho m uch os se rv icio s al G o b ie rn o — re fle x io n ó el
V irrey.
— I g le s ia que tiene p ù lp ito p aga im p u esto , iglesia que n o tiene
p ù lp ito n o paga im pu esto — d ijo el B u fó n — . La ley es la ley.
— El pùlpito rompe la línea estética de un templo moderno — enseñó
el Irre p ro c h a b le ...— . L as ig le sia s d eben ser lu g a res de cu ltu ra no
m en os q u e de culto. El p ù lp ito sobra. M e a cu erd o del telegra m a
histórico q u e m andó el O bispo de Barranca Yaco a su clero en tiempo
62 Leonardo Castellani

de la e x p e d ic ió n O 'B ra il: " P rohibido p red ica r el E v an g elio h a sta nueva


ord en ." A s í se h a b la .
— Y to d a v ía n o h a dado la n u e v a orden — com en tó el Bufón.
— M o n s e ñ o r p id e adem ás un su bsid io para su asilo de V iu d as
V e rg o n z a n te s . . .
— ■■ ¡C u id a d o c o n la s viu d as, P an ch am p ia! -—gritó el B u fó n ; y la
gen te ro m p ió a reír.
— ¡Yo vivo a p arte!!! — dijo furioso el interesado— . ¡En un pabellón
e n t e r a m e n t e a p a r te !
— A firm a tiv o . A d e la n te con las viu das. M onseñ or tien e m éritos
civ iles. C o n c e d id o . O tro. Rápido. Q ue esto ya va largo.
— A q u í t r a e n u n a m u je r a t r a p a d a " e n fr a g a n te " d e l i t o de
a d u lte rio !
— ¡Q ue el Irr e p r o c h a b le le tire la p rim era piedra! — d ijo la Zorra.
— Si e m p e z a m o s con ésas, ten em o s sesión para rato — d eclaró
el B u f ó n — . L a rg u e n lá .
— Es q u e ésta es u n a devota. U n a de esas c u rru tac as q u e andan
h a c ie n d o de c a t o n e s de todas las otras. Una m o ra lista que resultó
q u ería la m o r a l, p e r o no por su casa — objetó T irtea fu era .
— ¡A la c á rc e l el m a r id o !— chilló el B ufón— . ¡C astigar al m arido!
Ése es el c u lp a b le ! N o h a y d erech o a ser tan sonso. Es u n a afrenta
p ara el p a ís. E so s la p asan d em a siad o tranquilos. ¡A la cárcel con
el c .......!
La g e n te ro m p ió e n un aplauso,
— ¡El fa ls o e r m i ta ñ o que tenía u n a gru ta de L o u rd es p a ra h acer
n eg o c io !
— »-Hola!

— diio
i
el V irrev.
J

— Sí, seño r. H a b ía h ech o una gru ta de L ou rd es con u n a fuente


de a g u a b e n d ita d o n d e se curaban los en ferm os — los q u e daban
lim osn a — . A n d a b a v e stid o de fra ile sin ser fraile. P ero la cu estión
es q u e m u c h o s se cu ra b a n . P ero resulta que el agu a ni siqu iera
era b en d ita.
— E ío n o n e ra p r e te , e cóm o alo ra la iba a b en d ec íla ? — rep licó
h o n e sta m e n te el it a lia n o — . lo saró uno stafatore, p eró n o n sono
uno sa c rileq u io ...
— M e p a re ce q u e tien e razón. "Non inven io in eo cu lp a m " 4 — dijo el
Ju e z su p re m o — . ¿ A c a so toda la re lig ió n no es m ás o m e n o s por el
estilo?

4. N o en cuentro culpa en él.


Su Majestad Dulcinea 63

— Pero, E x ce le n c ia , ¿no ve que el agua no estaba b e n d e c id a ?


— observó M o nseñ or Fleurette.
— ¡A h í e s t á e l p e c a d o ! — c o n f i r m ó el B u f ó n — . E l h o m b r e
en g a ñ ab a al p ú b lic o y estafab a a la Curia.
— M a se cu ra b a n egu al — dijo el in sa cu lad o — . lo te lo p u ed o
m o stra re lo te s tim o n io firmado...---------------------------------------------------------
— Fajále una pequ eñ a multa... por respeto a la religión — concluyó
el Loco del Rey.
— Por respeto a la religión estab lecida del Reino te v oy a in fligir
u na p eq u eñ a m ulta — dijo el Irrep ro ch a b le— . ¡Qué cosa adm irable
es la religión! A todos reparte con form e a sus necesidades, razones
filosó ficas a los ed u cad os, su p ersticion es a los sencillos. ¡Pensar
que la b en d ició n m a jestu osa que nos da nuestro preclaro C ap ellán
del Reino es el m ism o gesto del C uran dero que recoge fluido del
aire y lo echa sobre el enferm o; y del b ru jo indio que agarra y
su jeta los Espíritu s! ¡Qué bien explicó todo éso el gran sabio Levy-
Bruhl!
— ¡Y pensar que santo Tomás de Aquino creía en el agua bendita,
Zorra! — rió el Bufón; y todos rieron.
— El C lub de los G olfistas Ingleses C on solidados se queja de
que los "caddies" ju e g a n al golf m ejor que ellos y p id en un decreto
q ue p ro teja su d ign id ad de ju g a d o res ricos.
— A ver, ¿cóm o es éso?
— R esu lta que estos m u ch ach itos p o r teñ o s pobres que llevan
las m azas, so lam en te de ver ju g a r a los in gleses, ap ren d en a ju gar
m ejor que ellos. Y desp ués se les ríen de las chingadas, m uch os
rl
U
o olíA vr\c co r n ln r a n
W 1 W \ .U X l
r \ o n r n ío c n r o c V
rio crol ( \t U
4 .V ^ W x 1 / J
co roiín on
V J. V V l i i V i l
on ila
i- il
c n n r lio c
M U

de luna llen a a ju g a r en los “fie ld s " con las m azas de los patrones...
— Estar una ofen sa en contra de la G raciosa M akestad P ritánica
— dijo el P resid en te del Club.
— O rden o y m a n d o — dijo el Bufón sin ser p re g u n ta d o — , que
h asta los 25 años los caddies lleven las m azas de los p atron es; y
d esp ués de esa edad, ju e g u e n los caddies y cad een los patrones.
— Juá, ju á , ju á — b ra m ó la g en te— . ¡Lindo!
— Estar ofen siv o a n osotros — dijo el inglés.
— O rden o — resolv ió el Irrep ro c h a b le— que los caddies se vistan
c on b o lsas v iejas, com o los v iz ca ch ero s de Entre Ríos y los cañeros
de T u cu m á n ; y sea en carcelad o todo aquél que se vea em puñando
u na m aza. Yo ta m b ién ju eg o al golf y estos sinv erg ü en zas son una
p este, que lo abatatan a uno con solo m irarlo.
64 Leonardo Castellani

— ¡B ien! — gritó la g e n te —L. ¡Lindo!


— El p ro b le m a de la U niversidad: este médico a q u í m ata todos los
e n f e r m o s q u e asiste, y este abogado gana todos los pleitos, pero
e m b r o lla d e tal m o d o cad a letigio que brotan cin c o o seis letigios de
cada u n o ; y cuan d o a c a b a n , los que los gan an e s tá n sin c a m isa y
los q u e p ie r d e n e s lá n en la cárcel.
— ¿Y q u é viá 'cer yo si cob ro cinco pesos p or v isita? — dijo el
galeno.
— ¡Y n o s o tr o s te n e m o s q u e com er tam bién! — dijo el tulio.
— Y e n m i b arrio h a y 215 m édicos contados.
— Y e n el m ío hay m ás de 200 abogados.
— P or m u c h o trigo no h a y mal año...
— Y la a b u n d a n c ia n o h a c e daño — le g u iñ ó O b e s - B a b in i al
Bufón-— . O rd e n o y m a n d o que el m édico h aga de a b o g ad o , y el
a b o g a d o de m éd ico , y al c a b o de u n año se p re s e n te n aq uí de
n u evo a v er qué ha p a sa d o . He dicho.
— ¡B ien ! — gritó la t u rb a — . ¡Lindo!
— El p ro b le m a de los p recios: a cada decreto del g ob iern o fijand o
los p re c io s m á x im o s , a u m e n ta el precio del p an , las pa p as y la
p im ie n ta y h a y u n a c a r e s tía de papel higiénico.
— ¿ Q u é h a c e m o s , E m in e n c ia ?
— H a c e r u n decreto o rd e n a n d o que se c u m p la n to d o s los otros
d ec reto s , E x c e le n tísim o — re s p o n d ió en seguida el Bufón.
— ¡E x c e le n te idea! ¡H a g a red actar ese d ecreto, T irtea fu era: una
ley m a n d a n d o se c u m p la n to d a s las otras leyes, la cual se llam ará
Ley F u n d a m e n ta l In tra n sg re d ib le ; y m ánd ela a la C ám a ra para la
p ró x im a R e fo rm a de la C o n stitu c ió n . ¿Q ueda algo de im p o rtan cia ?
¡H oy h e m o s trab ajad o d em asia d o !
— ¡El b u g u i, el b u g u i! — em p e z ó a gritar la g e n t e — . Ya es de
noche. E l b u g u i-b u g u i con lu z negra!
— El p r o b le m a u rg e n te de la prensa, Su H o n o ra b ilid a d : ya no la
leen y n o la creen . La F e d e ra c ió n de Dueños de D ia rio s G ran d es
p id e q u e se le otorgue otro su b s id io de 800 m illo n e s de trúm an es
para a b a ra ta r el p re c io de lo s diarios serios, que son el cuarto
po d e r d el E stad o y el p u lm ó n de la d em ocracia; su b sid io que se
obtendrá sin m olestia n i peso algu n o de un d escuento de 15 " c e n ts "
plata p o r día a los jo rn a le s de todos los obreros del p aís, que son
los que se aprovecharán ju stam en te de la cultura cívica y la sabiduría
dem ocrática que los diarios serios im parten y desparram an. A dem ás
Su M ajestad D ulcinea 65

p id e n u n d e c re to so lem n e de Su H o n o r m an dand o que t o d o s sin


ex c e p c ió n y a pies huntillas crean tod o lo que los diarios d ije ren ...
— M e p a re ce m uy bien. ¿Qué te parece, Em inencia?
Pero el Bufón estaba hablando con la Zorra y el público impaciente,
b a jo la s u a v e rlaririad qnp vpvHa n la«; lá m p a r a s d p l n ? Iimnr
r e c la m a b a el sólito baile.
E n to n ce s so n a ro n los p rim eros aco rd es de la in v isible o rq u e sta
c am b á y el lo c u to r T irteafu era, a una señal del Am o, dijo c o n voz
ton an te: " E l b u g u i-b u g u i con luz n egra: d an ce usted m ás alo c a d o
q ue n u n c a b a jo la p ro te c c ió n de A ñ a n g -G u a z ú , el D io s de las
tin ie b la s ." Las luces se e x tin g u iero n de golpe y surgió en la sala
un fra g o ro so relin ch o de alegría.
La m u ltitu d h a b ía atacado el coro del "H im n o del A m o r S a n o " ,
d e sa fin a d o p e r o con un fragor de tem p estad :

“Q ué chinita dura y esquiva,


D ulce y p icante com o el ajo...
.......................... A rriba
A b a jo ..........................

d el que e s tá n b o rrad o s en el m em o ria l de E d m u n d o los dos ú ltim o s


v erso s, y q u izá con m uch a razón; con las restan tes e s tro fa s en
m a je s tu o so s e n d ec a síla b o s, obra del P oeta O ficial del R e in o , que
e r a n m á s p i c a n t e s t o d a v í a — s in c o n t a r las v a r i a n t e s q u e
in tro d u c ía n en el calor de la in sp ira c ió n los m ás in sp irad os.
E d m u n d o se levan tó de prisa y se d irig ió a la p ortez u ela secreta
de la p o lic ía , por d onde h a b ía n d esa p a rec id o com o de c o stu m b re
el Irre p ro c h a b le y su oro nd a esposa.
P ero u n silb id o fu rioso y u n golpe estrid e n te de gongo co rtó el
b u llic io so b a ilo te o y recabó silencio. La voz de un policía gritaba:
— ¡A t e n c ió n to d o s! ¡Se n os h a f u g a d o el A s e s in o de C a y a s tá !
¡C ie r r e n la s p u e r t a s y n a d ie se m u e v a ! ¡O b e d e z c a n t o d o s o
d is p a ra m o s los gases ad orm id eros!
La luz se h izo de nuevo, esta vez la luz solar en cegu ecedora. Y la
m u c h e d u m b r e q u e lle n a b a el s a l ó n , s o r p r e n d id a en la s m ás
in v e ro s ím ile s p o s tu ra s, vió p rim ero con esp a n to y d esp u és con
u n a c a rcajad a que las m an illas y los grillo s que h ab ían atad o a
los tres Cristóbales p risio n e ro s e s ta b a n so lem n em en te a b ierto s y
co lg ad o s del tron o del Irrep ro chab le. Los sen ten ciad os se h a b ía n
h ech o h u m o ; y los fed erales se h a b ía n p u esto sus caretas de gases,
d isp u e sto s a h u m e a r a la gen te en caso n ecesario.
66 Leonardo Castellarvi

M ientras los p o l ic í a s in iciaban con rabia la pesq u isa del salón,


E dm un d o s a c u d ió la diestra y ex cla m ó con d esp recio: " ¡Q u e se
arreglen! ¿ D ó n d e está la Z orra? ¡Z orra!"
La Zorra y e l B u fó n habían se g u id o a sus au gustos d ueño s.
— ¡Si seré estú pido ! — musitó el Inspector— , La cosa era evidente...
¿C óm o no In h e v istn antes?-----------------------------------------------------------------
El suceso h a b ía c o n v e rtid o de un fo g o n az o todas sus c o n jetu ra s
en certid u m b re s. U n a luz rep en tina e in d u d able... P ara eso h abía
v en id o él a llí... Sí... Y a sabía lo que tenía que hacer.
V

E l Irreprochable

D e e n t r e c a s a y c o n p iy a m a de su p e r n y ló n v e r d e y o ro , el
I r r e p ro c h a b le era bien d is tin to del personajón p ú b lic o con ropón
g ra n a te rib e te a d o de oro. La b arrig a y la p a p a d a resaltaban de
b u lto y su ca b e z a procer su g e ría vagam en te la testa de un conejo
de F la n d e s , con la barbilla e n punta y la cúpula ch ata y en bom ba
de la c a lo ta pelada. Estaba p e g á n d o s e golpes en el p ech o con la
p a lm a iz q u ierd a y d iciendo:
— Si e s to no es g ob ern ar... D e sp u és d irán que aq u í g ob ierna el
S u b je fe de los fed erales y u n E m b a jad o r ex tra n jero...
— ¡Se esca p ó el A sesino! — le d ijo su m ujer seca m en te.
— ¿ C ó m o ? ¿Q u é dices? ¿El V en g ad o r?
— S e es ca p ó poco s m in u to s d etrás de n oso tro s y n o lo a trap aron
m ás... El p e lig ro que h em o s c o rrid o me da to d a v ía escalofríos. A
vos yo te ten g o que dar u n a le cció n , sos im p o sib le . Es in ú til que
e m p ie c e s a h a c er a sp a v ien to s, q u e es im po sib le, que esto, y que
lo otra . Basta, Ya lo ten em o s otra v ez en el aire, co m o la famosa
esp ad a que estaba colgada so b re la cabeza de S ó crates. Te traiciona
u n o de casa: q u izá C u itiñ o m ism o . El F e d e r a lc h e f m an d a más
que v os. C uitiño.
El p ro ce r se había p u esto n e rv io s o y se m e n e a b a para todos
lad os.
— T e n g o que h ablar con la Zorra.
— Q u iz á esa p in d o n g a m is m a ...
— ¡Im p o s ib le !
— Todo es imposible, imposible; y sin embargo todo sucede. Estamos
p e r d id o s si esto sigue así. E l C u ra L oco está v iv o , y si es él quien
d e rrib a las casas...
— T a m b ié n tú te h as c o n ta g ia d o de ese d isp a ra te. Eso no es obra
de h om b res. Son rayos có sm ico s casuales. Por lo d em ás, no hacen el
m en o r daño.
68 Leonardo Castellani

— ¡No h a c e n n in g ú n daño y el pueblo entero está so liv ia n tad o y a


un dedo de e n t r e g a r s e a los Cristóbales, que h acen pro g reso s cada
día sobre n u e s t r a s fuerzas!
— M irá, g o r d a , d é ja m e en p az que tengo m uch o que h a c er y esas
m onsergas m e las gu ard as para esta noche, cuando no pueda dormir,
porque r n p V i a r p n H o r m i r H p v p r a < ; — d i j o n i p r ñ r r - r , n n a r

c arcajad a .
Sa lió la " g o r d a " c o n una m ira d a de d e sp re c io , y el P rim e r
M a g is tr a d o t o c ó u n tim bre:
— La m u je r q u e e s p e ra en la antesala — d ijo al guardia.
E ntró la Z o r r a , c o n b o m b a c h o s y botas, con form e a la co stu m b re
de las m u je r e s q u e tra b ajan . Era realm en te una am azo n a, com o
la llam ab a la g e n t e . El p rocer corrió a su en cu en tro para d arle la
m ano.
— En tre m i t ir a n o , q u e hoy lo necesito.
— ¿Q u é q u ie r e , U sía ?
— ¿Lo que q u i e r o ah o ra o lo que quiero siem pre?
La jo v e n n o r e s p o n d ió , y m an tu v o alzada la cara d e fo rm e y
v iv ís im a .
— A h o ra q u i e r o u n in fo rm e co m p leto acerca de la r e b e lió n de
los Cristóbales, el e s ta d o actual de la gu erra civil y las ev a sio n es
m is te rio s a s d el C u r a L o c o y el A sesin o de ayer.
— To d o eso c o n s t a p o r escrito en la Jefatura,
— Q uiero u n in f o r m e oral de tu boca.
— ¿O tro in f o r m e ? ¿ D e mi b o c a de b agre?
— Y de tus o jo s de violetas.
— Y de mi c a b e z a d efo rm e v j
calva...
— Y de tu c u e r p o d e...
L a m u jer d e lo s b o m b a c h o s se levan tó, y alzan do la silla la
pu so al otro la d o del es critorio . D espu és m iró v a c ila n te h a c ia
atrás, co m o q u e r ie n d o irse. P ero el p ro ce r se levan tó y fue a cerrar
la p u erta con lla v e , q u e gu ard ó en el b olsillo. La jo v e n lo m iró
con desdén.
— ¿ C in e m a tó g ra fo ten em o s? — d ijo — . N o le tengo m ie d o a sus
trampas.
— Tú eres u n a d e ta n ta s tram p a s que h ay en la v id a, en la cual
yo he caído. P a r e c e m en tira que seas tan m ala con m igo , Zorra.
Yo soy el d u e ñ o te m id o y resp eta d o de este país, y tú m e tratas
com o a la ú ltim a b a s u r a . Al B u fó n lo tratas c o n m ás cariñ o que a
mí.
Su M ajestad D ulcinea 69

— Yo soy una em p lead a, y aquí no tengo ahora más razón de esta r


que el inform e. ¿Q u iere el inform e, o es un pretexto?
— ¡Ay! V en ga el in fo rm e — dijo el Irrep ro ch a b le, s e n tá n d o se en
el am p lio sofá con u n h on d o suspiro.
— H oy, día de S a n ta G racia V irgen y Santa M atilde R e in a , me
Te t iro de mi cargo.. .----------------------------------------------------------------------------
— ¡Jamás! — dijo el A delantado, p o n ién d o se de pie de un s a l to — .
¿Qué pasa?
— C on la ev a sió n del Tigre de C a ya stá he fracasado. Se d uda
de mi fidelidad. C u itiñ o pretende que la llave de las m a n illas que
yo en tregu é — p o r q u e ha hecho una recog id a general de lla v e s en
la p o lic ía — no es la m ism a que se m e dio. Y sin e m b a rg o , yo
d escu brí al crim in a l disfrazado, y no ellos.
— Yo arreglaré eso en un m om en to, m i reina. Pero no te irás,
¡oh!, eso es gu sto de torturarm e. A u n q u e tu presencia es otra
tortura. Ya que a s í m e m iráis, m ira d m e al m enos. Ni c o n tig o ni
sin ti, tienen m is m a le s rem edio, c on tig o porque me m atas, y sin
ti p o r q u e me m uero...
— De ese m od o v a m o s a h acer m u ch o s informes.
— Escu cho, pu es.
La m ujer em p e z ó a h ablar con una v oz u niform e y p areja, com o
quien lee.
— U sía recu erd a la caída del in m u n d o salvaje tirano P erales,
que le dio por im ita r al tirano Rojas y com etió el d isp a ra te de
n o m b ra rse d esp u és de su vuelta P resid en te Vitalicio...
— P erfectam en te. Y el grito de C ayastá, la in terv en ción de una
flota am iga en v ia d a p or la Liga In tera m e rica n a , las m a ta n z a s de
Ju n io, el b o m b a rd e o de Buenos A ires, el G ran R eferén d u m , y la
ley D am on te; es decir, todo lo que pre ce d ió a m i ab and o no de la
E m b a ja d a de los E sta d o s Unidos, y a m i e le cció n d em ocrática y
p lebiscita ria p a ra P rim er A delantado del Río de la Plata. Lo que
no entiendo es la re b e lió n de los C ristób ales.
— C on tin ú a n el m o v im ien to político que en cu m b ró al in m u n d o
salvaje tirano P era le s, pero dándole un cariz religioso. Son gentes
más b ien de los b a jo s fondos, aunque p a re ce que entre los jefes
h a y m u ch os a ristó cra ta s. Como dicen que ellos siguen rea lm en te
a C risto, la gente por irrisión los llam a Cristóbales. El p re tex to
que tom aron fue el inciso 14, artículo 657 del Código D am on te,
que im pone a los a rgen tin os el uso del insignia del M o v im ien to
70 Leon ard o C a s t e ll a n i

V ital C a tó lic o P a n a m e ric a n o , b ajo penas de m u lta s que aum entan


progresivam ente.
— P e ro , ¿no p e r m it ie r o n los O bispos ese sig n o de la unidad
in t e r c o n t i n e n t a l ?
— P r im e r a m e n t e lo p ro h ib ie ro n , Su H on or, d ic ie n d o que era
m a s ó n i c o , q u e p o r su o r i g e n era señal de a p o s t a s ía . y h a s t a
s o s p e c h a n d o u n sig n ific a d o ... im p u ro a la letra h e b re a que está
en el m ed io . Eso fue antes que el Cardenal cayera enferm o. Después
se o b tu v o de ellos u n a d e c la ra ció n de que aquél q u e se h acía la
c o n c ie n c ia de q u e ía esca ra p e la NO era mala, s in o una sim ple
p ro te s ta d e fe d e m o c rá tic a , era libre de usarla. Pero la ley se aplicó
d esd e el p rin c ip io c o n todo rig or (la mitad de la m ulta para el
d e n u n c ia n te ) y tan só lo en el m es siguiente de su p ro m u lg a ció n ,
la p o lic ía del P u erto reca u d ó v arios m illones de trú m a n e s por vía
de m ultas. M uchos se dejaban llevar presos por no p agar, y entonces
se in s t a la r o n los c a m p a m e n to s de T ierral Fuego. L os que resistían
por la fu e rz a , n a tu r a lm e n te a c a b a b a n mal. A cau sa de eso ocurrió
la s u b le v a c ió n de la s p ro v in c ia s del N euquén, que term in ó tan...
L a v o z se le c o rtó r e p e n tin a m e n te a la m ujer d efo rm e , que se
llevó la m a n o a los ojos.
— Y o s o y de allí — d ijo con voz entrecortada.
El Irre p ro c h a b le se a p ro x im ó y le tomó una m an o.
— ¡Lo q u e yo he v isto ! — d ijo ella retirán d o se— . ¡Dios!
— D e a llí te trajero n , es v e rd a d — dijo el S u p re m o — . ¿D e dónde
v ien es? ¿C u ál es tu h isto ria , am a zon a , m ujer e n d ia b la d a , zorra
m ía?
B a s t a r o n estas p a la b ra s p a ra en to n ar a la p e s q u is a n te .
— El in fo rm e — dijo, irg u ié n d o s e y pon ién d ose tiesa de n u e v o — .
La s u b le v a c ió n de lo s c ristó filo s cundió por tod as p artes, y un
m o m e n to p a r e c ió q u e ib a n a d e s a lo ja r al a lm ir a n te O 'B r a il, y
a p o d e ra rse d el g o b ie rn o . H a b ía gu errilla s v ic to rio s a s p o r todas
partes. F u e un golp e d e g en io p o r p arte de ellos el a d o p ta r com o
arm as de com b ate el av ió n y la m otocicleta, re e m p la z a n te s del
caballo de las an tigu as " m o n to n e r a s " . Tomaron por "sa n to p a tró n ",
como d icen ellos, a S an C ristóbal, protector de los m otoristas. Parece
ser q u e un cura av iad or fue el de la idea, y un in g en iero traidor a la
p a t r ia , c u y o n o m b r e se d e s c o n o c e , in v e n to r de u n a a v io n e t a
u ltra rrá p id a , U n a e s p e c ie de m o to cic le ta del aire. P e ro C u itiñ o y
O 'Brail convirtieron la policía en ejército, con el n om bre de federales,
y d ie ro n a los jefes fa c u lta d e s d iscrecion a les. M ejo r d e fen d id a s las
Su M ajestad Dulcinea 71

fábricas de aviones, los asaltos dejaron de tener el éxito que de primero.


C om o u n a p a rte con sid erable d el Ejército, casi toda la A v ia ció n , se
había p le g a d o a los C ristób ales con a rm a s y bagaje, c u lp a del alto
Jefe ese q u e traicion ó, U riarte, o com o se llame, O 'B ra il diso lv ió lo
que restab a del Ejército A rgentino.
--------E n t o n c es fue cu an d o v o lv í yo de N o rtea m érica ------n otó gl
M a g n a te — . ¿Y es verdad que los Fed erales se re c lu ta ro n en las
c á r c e le s ?
— E n tre los peores facinerosos. El elem ento apto h a y que tom arlo
donde se h alle. El fin ju stific a los m edios, dice C uitiño.
— ¿Y p or q u é entonces no a p re cia s mis fines, que son ex celen te s,
a u n q u e m is m ed io s sean m a lo s ? ¿C rees que no soy ca p a z de
d iv o rc ia rm e de mi opulenta esp o sa?
— ¡B u eno ! — dijo ella— . V o lv e m o s al tem a sentim en tal. ¿Por qué
■■n
-* r* n
«■»-' v i pJiU
a.’m
.J. Ln
Vcu peo
VL» ^
V na
UXra 1 1 1
kl m a ñLa
ALU UnLU
q 1 1LV/1U
a lo
U U rlpl
d fó?
L •

— ¿M e p ro m e te s volver m a ñ a n a a la hora del té, tiran a mía?


— ¡El in fo rm e ! Los Cristóbales h a n llegad o a d o m in ar u na vasta
r e g ió n a l N o r o e s te de C ó r d o b a , que c o m p r e n d e S a lt a , C u y o ,
S a n tia g o y el N orte de S a n ta Fe. Es m e n o sp re c ia b le la reg ió n
m o n ta ñ o sa q u e d om inan en el Sur con el auxilio de C hile. Ellos
nos tra ta n de traidores a n o so tro s, por la ayuda de E sta d o s Unidos,
y ellos se a p o y a n en Chile y el Brasil. A hora pon en sus e sp era n za s
en u n a g u e r r a de E s t a d o s U n i d o s c o n R u s ia : r e m e d i o de
d ese sp e ra d o s. Tienen c ó m p lic es p or todas partes entre la gente
baja, y n o h a y duda de que d is p o n e n de una o dos arm as secretas;
pero la d e b ilid a d intrínseca de las gu errillas con siste en que son
hlipnas
------------- n a ra --------
j-------- snrnrpqas
1 ------------ v, pvnprfirinnpc
— t----------- m in itiv a« nprn nn nara
ocu par te rrito r io . ¡No se p u e d e h o y día co n q u istar u n a n ación
con los g a u c h o s de Güemes! Y este nuestro puerto de B uenos Aires,
d ec la ra d o in tern a cio n al y con una b a se de la O N U que g aran tiza
su lib e rta d , es in expu gn able... ¿no es verdad , Su H on or? "B u e n o s
Aires e t e r n a " , como dice el h im n o pan am erican o.
— ¿Y esa m u jer, la D u lcinea?
La p e s q u is a n te se encogió de h om bros.
— N u n c a la v i — dijo— . Q u iz á s es una filfa.
— No p u e d e ser filfa. Es u n d em o n io suelto.
— D ic e n q u e hay una m u jer de so b ren a tu ra l h e rm o s u ra que los
reb eldes a d o ra n com o reina o c o m o rep resen ta c ió n de la pa tria, o
de lo q u e sea; que aparece y d e sa p a re c e com o un fa n ta s m a ; m ujer
que el q u e v e , no puede o lv id a rla ja m á s...
72 Leonardo Castellani

— ¡Ay! — d ijo el o b e s o p ro ce r— . Yo sé algo de eso.


— Q u e n a d ie la ve s in o de lejos...
— ¡Ay d e mí! — dijo el Supremo, corriéndose por el sofá, de costado
com o un c a n g re jo .
— Q u e es m a lís im a , su jeta a ataques de furor y fuerte c o m o un
d nm adnr He p o t r o s — ---------------------------------------------------------------- ----------
— C om o u na q ue yo sé — dijo el procer. Y de repente, llev á n d o se
ambas m a n o s a la c a b e z a — ■: ¡Dios de D ios! ¡Lo que dice m i m ujer!
¡Tu s a u s e n c i a s r e p e n t i n a s y e n t e r a m e n t e i n c o n t r o l a d a s ! ¡Tu
habilidad d ia b ó lic a p a r a disfrazarte! ¿Seria posible? ¡Santo cielo!
¡Un tra id o r en casa!
Quedó m ir a n d o c o n la b oca abierta a la m uch ach a, la cual se
había p u e sto de p ie b r u s c a m e n te con una risa amarga.
— Á bra esa p u erta — dijo.
— H oy se rá s m ía — b u f ó el pro cer— o sino, llam o a C uitiño y te
en trego a su a lb ed río — y levan tán dose la alcanzó y la to m ó en
sus brazos.
— ¡No! — gritó ella — . Su elte o le pesará. N adie p u ede to c a rm e
im p u n e m e n te .
— A fuera h ay g u a r d ia s — dijo él. A rreg lém o n o s p or las b u e n a s,
— Y o s o y la Z o r r a , yo so y la Z o r r i n a -—g r i tó la j o v e n ,
d esp ren d ién d o s e de s u s b ra z o s com o una tigre.
Un o lo r n a u s e a b u n d o , d e carne p o d r id a , se d ifu n d ió en la
habitación . A tu rd id o el Su p re m o se ap retó las narices.
— ¿Qué e s esto ? ¿H as roto un pom o de gases su lfídricos?
— No — dijo ella con risa sardónica— . Es el olor n atu ral de mi
cuerpo.
±
Yo sov J
u na m u e rta . H e aquí i.
lo que
X
codicias.
El A d ela n ta d o a p oy ó el dedo en un tim bre. D espu és a v an zó de
nuevo.
— Ya te v a m o s a b a ñ a r en tre todos, zorrina. Yo haré que tu
cuerpo h u e la a rosas.
El p i c a p o r te s o n ó r u id o s a m e n t e en la p u e rta de e n tr a d a , y
em pezaron a res o n a r g o lp es. "D errib a r la p u erta y rodeen p o r la
ventana" — ordenó a gritos el Magnate— . La mujer lo miró con infinito
desprecio:
— A m a n o s lim p ias te p o d r ía m atar si quisiera, cerdo — le d ijo — .
Pero prefiero huir. Yo so y Dulcinea. — Y aproxim ándose a la ventana
gritó: ¡Edm undo!
Sonó en la p u erta u n estré p ito h orríson o, y un panel saltó en
astillas. P or la v en ta n a a p a re ció el gran yelm o rojo de un fed era l,
Su Majestad Dulcinea 73

y u n h om b re de n egro saltó al recinto, se d irigió a la jo v en y le dijo;


— ¿ P u ed e s b a ja r p or u n a esca la de cuerda?
— H e hecho b ie n en c o n fia r en usted, aún sin co n o c e rlo — dijo
la m u ch ach a, d irig ié n d o se a la ven tan a. Se oyó fuera el b ron vir
de un L ígh tin g, un a e r o p la n o -h e lic ó p tero.__________________________
Al darse cuenta de que el Federal era un enem igo, el Irreprochable
h abía tirado de un ca jó n y sacad o un arm a. E d m u n d o le ase stó su
" d o r m id i t a " y disparó. L a am p o lleta de an estésico se ro m p ió en
el rostro de M a g n a te , lo rodeó de una nubecilla v e r d o s a , y lo
d e rrib ó al su elo, d o rm id o. " N o lo m ate, E d m u n d o , v e n g a p r o n t o " ,
d ijo la m u jer policía. E d m u n d o ganó e n d os salto s el alféiz ar,
d o n d e la cabeza ca lv a de la jo v en d esap arecía. En ese m om en to
s a ltó la p u erta y un alu d de g u a rd ia s arm a d o s irr u m p ió en la
p ie z a , y corrió a la v en tan a.
— ¡C uid ado que v o y a h u n d ir la casa! — dijo una v oz desde
a b a jo — . ¡E ch en se b a jo los asientos!
S o n a ro n dos o tres tiros arriba, so nó el b ro n v ir del m o to r, pero
p or encim a de esos ru idos, sonó el terrible silbido de la atom ización
y lo s gritos a terra d o s de los guardias.
P o co s m in u to s d e sp u és una a v io n eta-h elic ó p tero g irab a sobre
u na gran m o n ta ñ a de p olv o b la n c o que fuera antes la fam osa
C a sa R o sa d a .
VI

F iest a en el C e m en t e r io

N o e s t a b a p a r a f ie s t a s el o tro d ía el I r r e p r o c h a b le ; y c a ía
ju s t a m e n t e e n t o n c e s la s o l e m n i d a d d e J a i m e B u t a n á n e n el
N e c ro io n , una de las c u atro e x tra so le m n e s del año, en la cual
d eb ía oficiar.
S o b re la a cc ió n del a n estésic o , que siem p re deja la cabeza ro ta ,
y a d em á s d el d is g u s to de sab erse tra icio n ad o , tuvo una b o r ra s c a
c o n su m u jer q u e duró tod a la n o ch e y tod o el día, y aún g ru ñ ía
so rd a m en te ad entro. " H ic e m al en d ecirle aq uello , fu e d e m a sia d o ",
p en sa b a Su E x c e ls itu d , m ie n tras re to m a b a de n u e v o to rp em e n te
la ex p lic a c ió n c o n sa b id a ; en tanto que la V irrein a, en v uelta e n u n
gordo ropaje de altivo silencio, pensaba en m edio de las aclamaciones
de la m u ch ed u m bre y al rodar del coche-gala: "M e las pagarás. ¿C on
ésas a m í? Ya verás. Te d arem os u n b u en susto. C uitiño m e deb e su
p u esto y m e res p o n d e a mí. Te su m in istrare m o s un b u en ju le p e ."
Tocadas las dos cabezas con los cascos federales, escarlata y plata,
los dos c o n v e rsa b a n con d ificultad y sin m irarse, d ebajo de lo s dos
b u stos de cero ch ín articu lados que em erg ían m ás arriba, salud an d o
y m o v ié n d o s e c o n n a tu ra lid a d p orten tosa: a rtificio sim ple y eficaz
que se h abía excogitado poco hacía en previsión de atentados contra
los poderes públicos legítimamente establecidos. El pueblo veía sobre
el coch e dos m u ñ ec o s au tó m atas a d m irab le m e n te m óviles.
— C o m o te dije, la d e s c u b r í en se g u id a — v o lv ió a c o n ta r el
Irre p ro c h a b le — ap en as m e su geriste la p o s ib ilid a d , para m í fue
u na e v id e n c ia ; la apreté y...
— (Ya lo creo que la apretaste).
— La a p re té y tuvo que c o n fesa r en se g u id a. Y o estaba a u nos
cinco m e tro s de ella. H u yó h acia la p u erta; ap re tó el tim bre por
la gu ard ia; h a b ía n cerrad o p o r fuera...
— (H abías cerrad o vos por dentro, em bustero).
Leonardo Castellani

— Ya sabes q u e la guardia, Edmundo Florio, el jefe, era un inmundo


asq u ero so tra id o r . . .
— (N o el ú n ic o . Ya v erá s, ya verás... ¡A m í a T ierral F u ego! Ya
v e rá s)
— ... Lo m is m o q u e ella , y eso explica cóm o se sa lv ó e] C ura
L oco en el d esa stre del Lunes, que lo creíamos m u prfn y ura h-ampx,
E stá b a m o s todo ro d e a d o s de tram pas,..
— (No lo s a b e s b a sta n te. Ya verás. ¡Tierral Fuego! Y es ca p az
de h acerlo . T ira n o p re p o te n te . D espués de lo que tú me d eb es...)
-—Y eso e x p lic a ta m b ién la d esap arició n del Bufón, a q uien estos
d o s d e b e n de h a b e r d a d o m u e r te — c o n tin u a b a el b a d u la q u e ,
em p e ñ a d o en r o m p e r el o m in o so silen cio de su c o n so r te — . Ya lo
p a g a r á n . T o d o se p a g a . E n c u a n t o a n o s o t r o s , H e r m in i a , m i
a m o rc ito .. .
La ro b u sta V irr e in a ro m p ió el silencio:
— E f e c t i v a m e n t e , t o d o se p a g a — d ijo ; y d e s p u é s , c o n
in d ife re n c ia — ¿ Q u ié n es ese B u tan án de hoy?
— ¿N o lo sa b e s? — el m a rid o la m iró a so m b rad o — . C ierta m en te
lo sab es: uno d e n u e s t r o s C uatro Santos C iv ile s, q uizá el más
g ra n d e , un coloso.
— ¿Q u é hizo?
— C an tid ad de cosas. Lo ú ltim o, estrellarse con su R o lls -R o y ce
c o n tra u n árbol, p or n o m atar a una n iñita que salió al cam in o,
u n día com o h o y , I o de e n ero , que h oy so lem n iz am o s, en el cual
" r u b r i c ó con ro jo u n a v id a b lan c o y celeste, p ara h acerla b a n d e ra
d e su p a t r ia " , c o m o d ig o en mi discurso.
— ¿Tu d iscu rso ?
— Bueno, ya se sab e, lo escribió el Poeta O ficial y el Filóso fo
O fic ia l, y lo g ra b ó en el h ilo m a g n ético el T an g u ista O ficial; pero
y o lo " d a n z o " (no d igo " l a n z o " sino " d a n z o " ), y eso es lo que
im p o rta .
— ¿Y qué más h iz o el otro? ¿D e dónd e era?
— H iz o la mar: se h iz o m illo n a rio en p o q u ísim o tiem po , com p ró
u n gran diario, to d a s las ra d io s y una film a d ora; y ay u d a d o por
C o n s ta n te V irg ili (h.) c o m e n z ó una in ten sa ta rea de re g e n e ra c ió n
in terio r y de ilu s tra c ió n e x te rio r del pueblo. A ca p aró el c o m erc io
de lib ro s en el V ir r e in a t o ; pero a m ed id a q u e gan aba d in ero a
ponchad as, lo em pleaba e n nuevas em presas reverberantes. Protegió
a los p oe tas, a los a rtista s, a los sabios, a los cu a les ap ro v ec h a b a
para sus diarios y sus ed ito ria le s; y que lo ad orab an . Y tu v o que
Su M ajestad Dulcinea 77

a c ab a r a sí co m o había vivido: a rro ja d a y h eroicam en te. Fu e un


" g á n g s t e r " de la cultura.
— ¿N o d ic e n que iba m a m a o g u ia n d o su auto y atro p e lló un
p o ste ?
— M a m a o o no m am ao, fue u n santo civil, y es b ie n que su
P atria a d o p tiv a lo pon ga en las n u b es vagorosas y tu rq u íe s de
la in m o r t a lid a d ."
— B u e n o , tod av ía no em pezó el d iscu rso , no te des cu e rd a . A q uí
estam o s ya en la C hirusita, ¿ves? ¡Q ué esplendor! ¡Qué h erm o su ra!
¡Qué riq u eza de m árm oles en el portal! ¿Qué significa esa escultura?
— Es la M u e rte — dijo el p ro c e r, rie n d o un poco.
Los que c o n o c ie ro n el h ó rrid o g a lp ó n am arillo con c o lu m n a ta s
que se a b r í a n al tr is t e á m b it o d e la a n tig u a " C h a c a r i t a " , no
ac a b a b a n de p o n d e ra r la a so m b ro s a tran sform a ció n o p e ra d a en
el p rim e r añ o del n uevo G o b ie rn o b ajo la d irección del T an g u ista
O fic ia l, in g e n ie r o E lias Su fit. El h o r r e n d o p á ra m o de tu m b a s,
lá p i d a s y r e ja s , s a l p i c a d o de e s p e c i e de g a r i t a s de m á r m o l
d esp a re ja s, se había co n v ertid o e n un verd ad ero " n e c r o i o n " , en el
co n cep to m o d e rn o de la palabra. U n p a rq u e inm enso de árb o le s y
ja rd in e s con ca m in os de pa sta de satín blanco, r o d e a b a los seis
gran d es p a la cio s negros d is trib u id o s exactam en te en las pu n tas
de u na e s tre lla h ex ág o n a , en el cen tro de la cu al se a lza b a la
G ran C a p illa F ú n e b re , a d o n d e lo s dos regios c o n so r te s d ebían
d irig irse p o r el cam in o su b terrá n e o , con el in gen iero R o to n d a ro y
el S u p e r p ré sid e de A su n tos N ec ro ló g ic o s.
Dos de los 26 h o m b res de la e sco lta h a b ía n saltado de la m otocar
v em p u ñ a d o una de las /ym e t r a s d e sobre el m anubrio- sacán d ola
de un solo saq u e de la cuja crom ad a. B ajaron los dos Irresp on sables
d ire c ta m e n te sobre la p la ta fo rm a m óvil. A dentro se v eía y oía
s o r d a m e n t e la in m e n s a m u c h e d u m b r e a p iñ a d a en t o r n o del
S a c ra r iu m , que ch isp eaba al sol p o n ie n te sus m á rm o le s n eg ro s y
b lan cos, sem ejan tes a los de la C ate d ra l de Pisa. El p ro ce r preguntó:
— ¿C u ál es el p ab elló n que falta?
— C re m a to riu m — dijo R o to n d a ro — . En este país n u n c a se acaban
las c o sa s; es un desastre. Allá...
— ¿ A q u el m a y o r de todos?
— T o d os son ig u a le s — dijo el t é c n ic o — , excepto n a tu ra lm e n te el
T h e a tru m , que está allá en la ca bez a. Los otros, el B a lle to riu m , el
C in e c ro m iu m , el M u sico ru m y la F á b rica de Fialas son de la m isma
p la n ta y p la n o , a u n q u e de c olor distinto.
78 Leonardo Castellani

— ¿Q u é re p re s e n ta esta estatua? — preguntó la P rim era Dam a.


S o bre el s u n tu o s o p ó r tic o en h e rrad u ra, una so b e rb ia m u je r
d esn u d a p o n ía u n a c o r o n a de laurel y rosas ( con el p ro ce d im ie n to
Sim oni de c o lo r e a r el b ro n c e pare cía n reales) so b re una cabeza
cana y b a r b u d a , d e m a c r a d a y dorm id a, y la otra m an o so bre la
m e l e n a—r u b ia —de—u n a —v iu d it a —o r a n t e .—El—c u e rp o n a c a r a d o ,
d e lica d a m e n te t e ñ id o d e su color natu ral, se ergu ía en u n gesto
com o de triu n fo , los ojos m irab an al cielo. Una real h em b ra , com o
dicen en E sp a ñ a .
— Es la M u e rte , su P ro c e rid a d — dijo el S u p e r p ré sid e — , pero
como se d eb e e n t e n d e r y en ten d em o s ahora. O bra de R u bin stein .
No la a n tig u a P a rc a de g u a d a ñ a y esqueleto. La m u e rte que no es
el fin, sino el " s e n t i d o " de la v id a, com o d em ostró h ace tiem p o
n uestro e x im io F iló s o fo O ficial, D octor Rom ualdo.
— ¿ M a rc h a m o s , P ro c e rid a d ? — p regu n tó Roton d aro.
— U n m o m e n to , h a y tiem p o ... ¿En qué consiste ex a c ta m e n te el
acto de h oy?
— Lo a c o s t u m b r a d o , E x celsitu d : la función cív ic o -relig io sa de
siem pre: el b a lle t sa cro , la loa cin ecró m ica, la in ce n sa c ió n de la
estatua d el h éro e , y el h im n o final. H oy es un éxito, el tiem p o se
presta. E stá " p l e t ó r i c o " de gente. To d o el día h a n p a se ad o , h a n
bailado, h a n c o m id o , h a n b ebid o, h an estado cu rio se á n d o lo todo
y m irán d olo todo. El acto los recogerá un poco; sobre todo habland o
su E x celsa. Lo serio va a ser sacarlos esta noche; p re v eo un trajín
jefe; y e s o , sin res u lta d o .
—D é je lo s — dijo el V ir r e y — . Que se arreglen. To tal, la n o ch e es
tem p la d a v tibia. H a h e ch o calor hov.
— C o c h in o s — dijo la V irrein a . Y sin m ás explicaciones, se h u n d ió
la b á sc u la y los c u a tro se a c o m o d a ro n en las v a g o n e ta s-so fá del
camino su b te rr á n e o .
El g ra n só tan o d eb ajo d el S ac rariu m , d u lcem en te ilu m in a d o con
luz s e le n e - h e lia l, ten ía p a s a d iz o s que a sc en d ía n a la ca p illa y
estaba a te sta d o de fia la s n u e v o m od elo, y de cartele s de p a la stro
con los n u e v o s a ra n c e le s de en tierro. Hacía ya m u ch o tiem p o que
el C ód ig o D a m o n te h a b ía p ro h ib id o severam en te la in h u m a n a y
a n tih ig ié n ic a c o s t u m b r e de e n t e r r a r en tie rr a , im p o n ie n d o la
in cin eración . Las c e n iz a s , red u c id a s a un polvo b la n q u e c in o no
muy d iferen te del r e s id u o de las tem id as ato m izacio n es del C u ra
Brujo, e r a n re p u e s ta s en fialas de igu al tam año y fo rm a , que se
g u a rd a ba n con el n o m b r e y n ú m ero del finado en los in m en so s
Su Majestad Dulcinea 79

colum barios en forma de biblioteca por cinco años; debiendo después


la fa m ilia d isp on er de ellas. El Su b p résid e, que m ostraba las cosas,
reco rd ó so nrien d o el trepe que arm ó el p ú blico cuan do se arram b ló
con el C em en te rio del O este, y se quem ó cu a n to h u eso viejo h a b ía
abajo; y ahora lo contento que estaba con el nuevo método "inspirado
en Augusto Com pte", concluyó solemnemente, levantando la ampolleta
de u na fiala, traslúcida y fina. Conform e a la d ivisión del electorado
en seis cla ses sociales, e ra n de m aterial d iferen te , desde cristal de
roca sintético con arm adura de oro químico, hasta vidrio con similor...
" P e r o m iren ustedes qué h e c h u ra " — dijo m ostran d o una de la clase
in ferio r; es decir, para p o rd io se ro s, curas, m a estro s y escritores.
— V am os — decía im paciente la Virreina— . El ballet ha comenzado.
¿No oyen? — la m ujer estab a ex trañ am en te inquieta.
— Un m o m en to — dijo ei A d e la n ta d o — . ¿Q u é es ésto? El n u evo
a ra n c e l de en tierros. D é je n m e leerlo, que c u a n d o firm é el decreto
n o tuv e tiem p o ... (A n d a b a rem o lo n e á n d o le el M agn ate a la ya
r e s a b id a fiesta) .
E ra una gran p la n c h a n eg ra, com o un p iz a rró n v ertica l
e n m a rc a d o en oro, d on d e con letra corrida arg en tin a, el ign ilápiz
h a b ía g ra b a d o claras y b e lla s letras b la n c as; plan ch a que d ebía
c o lo c a rse en el frente de la Capilla. D ecía así:

A ra n cel de E n t ie r r o s

1. E n tie r r o de P r im e r a clase: g ra n c o c h e la n d o de la ca con


p ú rp u ra , cúp ula de cristal, seis caballos n eg ro s con p en ach o, flores
n atu ra les en abundancia, u n O bispo, 6 sa c erd o te s revestidos, cantos
en latín y accesorios...
P recio : 100 trú m a n es oro , neto.

2. E n tie rro de S e g u n d a : coch e de laca sin c ú p u la, cuatro caballos


í d e m íd e m , flo r e s e n b r o n c i c o l o r de p r i m e r a c a lid a d , c u a tro
sacerdo tes y dos m on acillos con cirios encendidos, rezo del Rosario,
tres co ch es em p a v es a d o s p a ra la fam ilia...
P rec io : 500 trú m a n es plata.

3. T er c e ra c la s e : c o c h e c o m ú n p in o te a p i n t a d a , d o s c a b a llo s z a in o s
o b a y o s (a o p c i ó n ) , d o s s a c e r d o t e s c o n c i r i o s a p a g a d o s , s in r e z o s ,
f l o r e s d e c a r t a p e s t a u h o ja l a t a d o r a d a , u n c o c h e p a r a la f a m il ia
P recio : 600 m iran d as plata.
80 Leonardo Castellani

4. C u a r t a clase: a u to m ó v il fún eb re b ien decorado, cien caballos


(HP), f lo r e s d e p ap el, lla n tas en gu antad as, chófer lib re a negra,
sin c o c h e p a ra la fam ilia, u n sacerdo te sin revestir y u n m on a cillo,
sin cirio s, to d o com pleto. . .
Precio: 600 p in e d o s plata.

5. Q u in t a c la s e : c h a s is d e a u to m ó v il g ra n d e y lim p io , s in flo re s,
un sa cristá n y un m o n a c illo con cirio s im ita ció n , cresp on es y
co rtin a s d e s a r g a n e g ra p a ra ta p a r el féretro , con d e re c h o a v o lv e r
e n e l c h a s is la f a m ilia ...
P recio: 200 p in e d o s cobre.

6. S e x ta C la se : Un C a m io n c ito con el finado sin cajón ...


Precio: 1.000 pesos p a p e l argen tin os o reis b rasileñ os.

— T o d o ig u a l que an tes, oh E x celso, excepto los p re cio s, a causa


de la n u e v a d e v a lu a c ió n — e x p lica b a el Su bprésid e, cuan d o...
— ¿Q u é es esto ? — e x c la m ó el M and atario.
E n el p ie de la láp id a una m ano había añadido c o n el m ism o
in s t r u m e n t o p e r o c o n d iv e rs a le tra esta línea en b la n q u í s im o
esm alte, a c o m p a ñ a d a del d ib u jo tosco de una calavera:

7. S é p t i m a clase: el m u e rto va solo y a pie al c e m e n te rio , y se


quem a solo...
P recio: g ra tis o 100 p e s o s p a p e l argentinos.

— ¿Q u é es esta im p e rtin en c ia sacrilega? — gritaba el N a b u c o — .


¿Q u ién h a en trad o aq u í?
— De so b ra sabe Su E x c e ls itu d , n ad ie puede en trar... las tres
llaves — b a lb u c e a b a el P résid e estu pefacto.
•— A lg u ie n se ha m e tid o : traició n , traiciones por tod as partes
— b ra m ó el otro pálid o y d em u d a d o — . Esto se ha de a v e rig u a r, y
ah ora m ism o.
— La fu n ció n ha com enzad o, el ballet se oye desde aq uí — observó
la m ujer in q u ie t a — . Ya vien e el discurso.
H a bía tres llaves de oro de los su bterrán eos de la C h iru s ita , una
en poder del m ism o A d elantado, otra del Gran M atasellos, la tercera
en m a n o s del S u p e r p ré sid e , que cad a n och e p e rso n a lm e n te debía
llevarla a p a la cio y en c o fra rla ante testigos. No poco s secreto s del
culto nacional se ocultaban en esos subterráneos, sin contar las fardas
de oro y cristal para las fialas.
Su Majestad Dulcinea 81

— ¡Aquí ha entrado un traidor!!! — barbotaba el G obernan te— . ¿Tú


recibiste a n o c h e la llave del Su p e rp ré sid e , H erm inia?
E n ese m o m e n t o se d esco lgó p or u no de los p asad izos c o m o un
m on o el M in is tro del C ulto C iv il afan ad ísim o. " ¡E x c e ls itu d !
— decía— . ¡Su trono desocupado! ¡La gente anda protestando, chista,
silba y a b u c h e a ! ¡El b allet está p a ra acabar! ¡A rriba, por fa v o r, al
m om en to, p or am or del c h á p iro !"
Y m ed io a e m p u jo n es los arreó a todos al A scen so r A n c h o . La
gran caja p l a te a d a se levantó sin ru id o, y de nuevo se c o rrió sola
com o a u n c o n ju ro la doble p u erta. " P o r aquí, E x c e ls o " , su su rró
u n a v o z . E l e s p e c t á c u l o q u e se p r e s e n t ó a lo s o jo s de
N a b u c o d o n o s o r O bes-Bab in i al d irig irse a su alto tron o de pana
p ú rp u ra era im p o n en te; y no p or h a b e rlo visto m uch as v e c e s dejó
sA
UC.
im n rn c 'ir » « fi tt
y
m in
1 1 LUJ I j U t
m irteo
I I U 1 LV.U.
TUTr>
llU
o c r»r ri a 1 7
CJLfi WU y
A len tó
VlUiVlllU
in n m o tii/ ^

lo d om inab a.
Debajo de él se extendía el gran A u d itoriu m , donde las b ailarin as
tren za b an y d estren z a b a n a é re a m e n te el b ailete de N ijin s k y "El
P oem a de la M u e r te -V id a " . M ás allá se e x te n d ía el m o s a ic o de
m elon es del in m e n so público; se n ta d o s den tro de la ca p illa y de
pie fuera. El Irrep ro c h a b le (a q u ien la zu m b a porteñ a lla m a b a el
Irre sp o n sa b le ) se acom odó com o p u d o en su trono, d eb ajo de la
estatua c r ó m ic a de Butanán, q u e erg u ía su ilu m inad o p e r fil entre
las de C o ló n y W à sh in g to n : " s m o k i n g " , m a n to , lib ro , v o lan te,
m an os, ro s tro y casco d elic io s a m e n te coloread os. La V irr e y n a (que
así se h acía lla m a r ella) se sentó en su trono b a jo a la d erech a ; y
en frente de ella el Ingeniero ante su tablero de d ire cció n con la
m á q u in a del C in ecrom . La m u jer m iró a la estatua y sonrió: le
p a re ció n o t a r e n ella un le v e m o v im ie n to , entre la p e n u m b ra
n a c a ra d a . L o s p e b e te ro s de p e r f u m e s m a n d a b a n al a ir e leves
brum as la n g o ro sa m e n te . " B u e n su sto te voy a d a r" , p en só , y guiñó
el ojo a la e sta tu a . Las b a ila rin a s, que ab so rb ían en ese instante
al m arid o , n o in teresab an a la Seño ra.
E m b u tid a s e n sus m allas de se d a negra, b la n c a y crem a, las
dan ceras c o m o una b an d ad a de g ran d es aves d esc o n y u n ta d a s y
rítm icas t r a z a b a n un com plicad o ñ an du tí; y la c o m p a ra ció n con las
aves era lite ra l, pues a poder del d isp o sitiv o S im m on s de hilos de
acero in v is ib le , algu n as se le v a n ta b a n por m om en to s en el espacio
abrien do alas de águila o p a lo m a , y p la n e a b a n en c u rv a s suaves
o se la n z a b a n cab e za abajo co m o un pez que z a m bu lle, h acien d o
una reverencia o el gesto del beso al pasar por frente a la Autoridad.
82 Leonardo Castellani

O tras vestidas de m u rciélag o s sedosos, que rep resentaban los m alos


p e n sa m ie n to s, n e g r a s , v erd es y rosadas, tra z a b a n de rep en te, con
v elo cid a d q u e a s u s ta b a , z ig z ag u ea n tes c irc u ito s a ére o s,
re m o n tá n d o se h a sta el arco de la cúpula. El C in ecrom (m ezcla
feliz del d ib u jo a n im a d o con el tecnicolor sin pan talla, in v en to
de H iggin s) a r r o ja b a so b re la brum a aro m ática de los p eb etero s
sus s i n f o n í a s d e c o l o r , o le a d a s de lu c e s p o l í c r o m a s , m a n s a s
c orre n ta d as de g e m a s , que se torcían y en trela z a b a n entre sí co m o
oleosas s e r p ie n t e s , c o m o los iris de la m ar, en m ed io de la cual
nad aban d e l e it o s a m e n t e los cuerpos nítidos y alad o s, puros. Y el
P o lio rq u e stró m al m is m o tiem p o , con una p o te n c ia y una v a stid a d
superior a d ie z ó rg a n o s juntos,, constituía el ru m or y el trueno
im p e r io s o de a q u e l m a r ; el v asto r e c in t o e s ta b a li t e r a lm e n t e
_ i______ a ~ --- ^~ u ~u ~ ~
dUdU.ULdUU u c iiLU5H-a v ^ivjo a i g c i i m i u o ac n a u i a n u i s u n g u i a u m u u i u

en la m ú s i c a en l o s ú l t i m o s t ie m p o s ) , se n a d a b a e n e l la ,
m a r a v illo s a m e n t e rit m a d a con la sin fo n ía de los m o v im ie n to s ,
los colores y los p erfu m es. U n a modo de inm enso suspiro o gem ido
se escapaba p o r m o m e n to s de la inmensa m u ch ed u m b re , p en etrad a
de e s p iritu a lid a d . El h o m b r e h abía en con trad o el pod er de su scitar
a v o lu n tad el é x ta sis, re s e rv a d o antaño a raros esp íritu s m ístic o s
o p ertu rb ad o s.
Sólo el V ir r e y no s e em b ele sab a , p re o c u p a d o p or el m o m en to
de oficiar; ni t a m p o c o su con sorte, que d irigía fu rtivas m irad as a
la estatua m o v ib le de B u ta n án . Sobre ella se alzaba el gran C risto
N egro de S iq u e y r o s , p o n ie n d o su nota relig io sa en el conju nto. Es
sabido cuánto se discutió aquella genial escultura cuando se expuso.
Tenía una c o r o n a de flo re s en la cabeza y las m an os d escla v ad as,
una de las c u a le s t e n d ía al C en tu rión R o m an o (que el e s cu lto r
había v estid o in g e n io s a m e n t e con el u n ifo rm e m ilitar a rgen tin o)
y la otra al P r í n c i p e de los S a c e rd o te s, en a d e m á n de p az y
concordia, fo rm an d o las tres grandes figuras un conju nto sim étrico,
arm ón ico y a le g ó r ic o . Los p ies tam poco e s ta b a n cla v a d o s sino
que se h u n d ía n en la g le b a p atria en form a de raíces, c o n fu n d id o s
con el pie de la cru z, que su gería un árbol rev erd e cien d o ; y la
cabeza de la c ru z , c u b r ie n d o la del C risto, se v o lv ía h acia a d ela n te
y se abría en u n a e n o r m e u m b ela o coro na real, trad u c ien d o la
m oderna c o n c e p c ió n d el e s p íritu del C ristia n ism o . Sobre la ca b e z a
del gran M o ralista Galileo, com o sobre la del M oisés de Miguelángel,
había, en se ñ a l de p o d e r, dos cuernos. La se ñ o ra V irrey n a, que se
retorcía las m a n o s de im p a c ie n c ia , in vocó al C risto p ara que todo
Su Majestad Dulcinea 83

sa liera bien. M o n señ or F leu rette estaba dando en aquel m om en to la


b e n d ic ió n al au d itorio . La m ú sica cesó, y el C in ecro m ca m b ió sus
ra u d a le s cróm ico s en una luz suave y perlada. En m ed io de ella, la
soberbia figura del Irreprochable, en su severo traje litúrgico púrpura,
p la ta y rojo, c o m en z ó su loa a Butanán.
_____ M/~\ 4-pvil ^ nt-l p f ifii-. 1n o irt
_11 biiiü IXTuvci iüo laTvitjD y
r í u iCiiiu CjutCi i civ L
_
^^ -. r..-,
«-W
7UZ, a.iaClcIIiciiLcS y
..

a ctitu d e s , cosa que el h o m b re cum p lía a la p erfección . D e trás de


él, el hilo de cobre m a g n é tic o , grabado el día an terior c o n la voz
m ela n có lica y d u lce del T an g u ista O ficia l, d erra m a b a
m a je s tu o sa m e n te en el recin to los con ceptos e x iste n c ia lista s y las
m e tá fo ra s futu ristas de la e s p lén d id a ora ción c o m p u esta por el
F i l ó s o f o y el P o e ta d el R e in o . El arte o r a t o r io h a b ía g a n a d o
m u c h ís im o d esd e q u e se v ió no era n e c e sa rio que u n a m ism a
p erson a cumpliese las diversas partes de ella: voz, gesto y conceptos.
E sto era otra cosa, d ig n a de la au to rid ad (¡oh, los lam e n tab les
d is c u rso s leídos p e n o s a m e n te por los gob ern a n tes de la década
a n te rio r , la "d é c a d a ig n o m in io s a " , com o la lla m ab a n !), esto era
u n a co sa realm en te d ign a de oírse. La p re d ic ac ió n , por ejem plo,
a b a n d o n a d a en los ú ltim o s lu stros, h a bía recob rad o sus a u ditorios
d e sd e que los serm on es se g ra b a b an tod os en el M in isterio de
C u lto s por las m ejores v o c es del país, sobre los textos dep u rad os
de los Eclesiásticos m ás apro bad os y populares. Y la loa de Butanán
en ese sentid o era una obra m aestra.
C uando la voz melancólica, subrayada de un amplio gesto, proclamó
q u e " la D iv in id ad m ism a , esa m ez cla de Ser y de N ad a, era la que
se h a b ía d ifu n d id o sobre los h o m b res, com o u n a lluv ia e n la Puna
— esa Puna, Que Rabia cié recoser su cuerDO— a través de Torse Butaná'n
p o r la voz, el libro y la im a g e n , so sten id as por la sum a de todo el
p ro g reso técnico del m u n d o " , el público se conm ovió, y un rum or lo
re c o r rió com o una onda: la estatua se h a b ía m ov id o: la m ano de
Jorge Butanán que sostenía el libro abierto, se había bajado y escondido
en los pliegues de sus vestiduras color ágata. Acostumbrado el público
a las in g en io sa s m ec án ic as de los au tó m ata s ritu ales, con que cada
se m an a escuchaba por ejem plo en los templos la voz irradiada desde
W à s h in g to n a todos sus su jetos p or el P re sid e n te de la Unión
P a n a m e ric a n a en la b oca de una efigie en teram en te v iv ien te — o sin
ir m ás lejos en la paz de su h ogar lo v eía y oía por t e le v isió n — no
extrañó el m ovim iento de Butanán, aunque eso sí desde ese momento
su aten ció n ab and o nó la danza oratoria del fu n cion a rio p a ra fijarse
en la estatua. La m ujer d ia d e m a d a de la d erech a era tod a ojos. El
84 Leonardo Castellani

in g en iero es ta b a b o q u ia b ie rto , con una m ano ab andonad a sobre las


p a la n ca s. El o r a d o r con tin u ab a tran qu ilam en te.
" E l m u n d o h a e n tra d o en una era de paz, bienestar y o rd en ; esto,
oh m a e stro J o r g e B u ta n á n , tú lo h a b ía s predich o en tu ex im io libro
de cuentos " P a c e e l t i g r e j u n t o a l c o r d e r o " . Ha venido ya la tercera
etapa, " A m o r-d e -H e rm a n o s " , que predijera Augusto C o m p te , el gran
p ro feta de la A u g u s t a H u m a n id a d , “du G rand Ê tre" , c o m o dicen
nuestros h e r m a n o s de la voluptuosa Francia, centella v a rio p in ta del
U n iv e rso . A la m a n e r a que el m u s g o de platino, sin m á s que su
p re se n c ia c a t a lític a (en este caso catolítica) entre el a c e tu o l y el
s u lf o m e tila m in o l p r o d u c e una c o m b in a c ió n a la vez e x p lo s iv a y
h e rm a n a b le , a s í tu p re sen c ia en la A rgen tin a, tu sola p re sen c ia
existencial, ¡oh h erm an o en la sangre y gigante en la estatura, hermano
de todos n o s o tro s !, excitó y suscitó en todas las clases so cia les entre
sí (m en os n a tu r a lm e n te e n los ren egad o s Cristóbales, sierv os de una
p o te n c ia e x t r a n je r a ) una sed p im ie n to sa de con v iv en cia, u n a ansia
d e s o lid a rid a d m u t u a y h e rm a n d a d fratern a , com o sed de c erv eza ,
sed e s p u m a n te y re frig e ra d a , a la m a n e ra del relá m p a go v e rd e del
alcan for v iu d o !"
" P u e s p ara c it a r la h erm o sa m e tá fo ra de n uestro m á x im o poeta
A le ja n d ro L a m b e r to de Borja... "
En este m is m o p u n to se p ro d u jo el trágico desenlace q u e saben
m is lectores p o r la H isto ria O ficial; pero cuyas in te rio rid a d e s no
p u ed en c o n o c e r. B ru s c a m e n te la estatu a de B u tan án se m o v ió toda
en su n ich o, a lz ó la diestra d on d e b rillab a el n íq u el, u n a lengu a
de fuego d esg arró la luz lechosa perlad a y una trem enda deton ación
atron ó el rec in to . T o d o lo que sig u ió a esto su ced ió con el a p u ro y
el ritm o loco d e l a n tig u o "cin e s o n o ro " .
La cáp su la o p a lin a d el hilo m a g n é tico que coro n ab a el casco
del orad o r saltó en a stilla s y el casco de plata rodó abajo. El ora d o r
saltó las g ra d a s d etrá s de él c o m o u n loco gritando: "¡T r a ic ió n ,
traición , fuego, f u e g o !" , y em pezó a b u sc a r reparo por el escenario.
Su m u je r s a l ió d i s p a r a d a h a c ia el a lt a r , g r ita n d o : " ¡ C u i t i ñ o !
¡C uitiño, por fa v o r! ¡No es eso! ¿Q u é quiere decir esto? ¿Q u é pasa?
¡No tires! ¡D io s !" L a s b ailarin as, fo rm a d a s en se m ic írc u lo a los dos
la d o s del C risto N eg ro , h u y e ro n c o m o b a n d a d a de m o ra jú e s, con
gran con fusión y atropello . So n a ron de varios lados los estom p ad os
taponazos de las pistolas atómicas de la Guardia. Se alzó un atronador
clam or en el p ú b l ic o . Y el In g en iero tiró de una pala n ca, y una luz
v ivísim a s u p rim ió el c rep ú scu lo crom ático.
Su M ajestad Dulcinea 85

La e s ta tu a estab a reclin ad a en su nicho en actitud de agon ía. U n


gran re v ó lv e r de esos an tigu os p en d ía de su b ra z o laso; y g ra n d e s
m a n ch as o scu ras se a g ran d ab an sobre su m anto. U n grito de m u je r
rasg ó los aires: " ¡No es C u itiñ o !", seguido del cla m or in g en te del
público: "¡Cayastá! ¡Cayastá! ¡Es el Tigre de Cayastá!" El Irreprochable
en ta n to , a g a z a p a d o d ebajo del tríp od e del C in ecrom , c h illa b a
in term in ab lem e n te: " ¡A él! ¡Fuego! ¡Fu ego!"
Sie m p re se h a b ía dicho que el coraje del P rim er M a n d a ta rio lo
h abía de p erd er. C om o a un lla m a d o m ágico, la esta tu a del m u e rto
se sa cu d ió de n u e v o , alzó el b razo con v u lso y so n aro n dos tiros.
T o ca d o esta v ez en el o ccip u cio , el Irrep ro ch ab le se plegó so b re sí
m ism o , com o u n p u erco e s p ín que se cierra, y resbaló s u a v e m e n te
de la t a r im a , c a y e n d o d e s p a t a r r a d o s o b r e el p a v i m e n t o . E l
In g en iero , que se h a bía lan za d o a so sten erlo , cayó en cim a de él
al se g u n d o tiro.
D e n o h ab e r sido por la san gre fria del Jefe de la G u a rd ia de
Corps aq u e llo acaba en un fin im o nd o : la gente, gru pas v u e lta s,
h uía en gran d eso rd en ; el h erid o del nicho b u sc a b a con su rev ó lv e r
a la M ad a m a. El Jefe p aralizó a la gente con u n b ra m id o en el
m ic ró fo n o , a p u n tó c u id a d o sa m en te la fina v arilla de su atóm ica ,
y d isparó. La gen te que aún m irab a pu d o ver un final esp ectacu lar;
la esta tu a a se sin a in clin ó la cab e za y soltó el rev ólver; y d esp u és,
a lz an d o los b ra z o s, co m o u n n ad a d or que salta, viró sobre sus
pies y se p re cip itó de cabeza en el vacío. C ayó al pie del altar, y
se estre lló en la raíz del C risto Negro.
El m u e rto h abía v en id o p or sus pies al C em en te rio , y se h a b ía
q u e m a d o solo. Los tres m u e rto s, m ejor dicho, sin con tar el agen te
que C u itiñ o , p or o rd e n de la Señora, había e n v iad o para a n im a r
a la esta tu a , que fue h allado grav em en te h erid o de un golpe en la
cabeza, al pie de ella.
E n tierro de S É P T I M A . . .
VII

Yo ME ENAMORÉ DEL AIRE

El avión taladraba los aires volando sobre una nube, que parecía
un cercanísimo colchón de algodón en rama. Arriba, el cielo
excesivamente azul de Córdoba.
—Te amo —dijo Edmundo a la mujer sentada a su lado.
—Esa palabra no existe en mi vocabulario —hizo ella débilmente.
—Te amo, Dulcinea, en mi vocabulario tiene un sentido que
nunca tuvo en el mundo. Eres mi Dios.
—Desdichado. Yo soy una muerta.
—Quiero morir entonces.
—Yo soy un alma del purgatorio: ño soy un ser viviente, no soy
de este mundo.
— ¿Quién eres?
— Soy la mísera reina Dulcinea Argentina, que se debe a sus
súbditos: los miserables de la Argentina.
—¿Los C r i s t ó b a l e s ?
— Los cristEROS... y los otros. Todo el país. No puedo ser tuya.
M a 1a
iK V i u o c i c ¿ l u í 1V.U >

—Lo serás. Si no me amaras, no estarías empeñada en salvar


mi alma. Tú me has salvado del aburrimiento y la desesperación...
del suicidio. Mi vida es tuya.
—Salvaré tu alma por el dolor, emplearé tu vida en mi causa,
que es la causa de Dios, ése será tu suicidio.
— ¡Dios! Ya sabes que no creo en Dios.
—C r e e r á s si trabajas por Él.
—Yo no puedo amar ni servir lo que no se ve, Dulce. Estoy
hecho de este modo. Es inútil. Jamás creeré.
El piloto del avión volvió la cabeza hacia los dos pasajeros, y
apareció el rostro tuerto con las guedejas rojas del Bufón del Reino.
— Hay m uchos modos de creer — dijo con su extraña voz
metálica— . Edmundo, no estás lejos del Reino de Dios.
88 Leonardo Castellani

— Los tres e s ta m o s a h o ra b astan te cerca... si se llega a av eriar el


avión... con la v e lo c id a d que vamos.
— Ni m e n u e m b r e s e s e b icho... que ya me m ordió una vez. Dios
m e salvó, a u n q u e dejé u n ojo y m edia pata. Pero en fin, todo ha
sid o para b ie n . El ser tu erto me ha servido, el ser ren go me ha
servid o, el p i l o tar av ió n m e h a servido y el ser v olatin ero com o
D o n B osco m e h a se r v id o , quién lo iba a decir, p a ra ser cura... y
h asta b u e n c u ra , c o n p e r d ó n de mi con d iscíp u lo P a n ch am p la .
— B astan te c e rc a e s tu v o u sted an tiantiyer del Reino de los C ielos
cuan d o saltó c o n su c o m p a ñ e r o an estesiad o del coch e en ignición.
Se salvó yo no sé c ó m o . Y suerte que estaba allí el ca d áv er del
tipo ese que m u r ió d e l co ra z ó n en un asiento... y que nos costó
tanto vestir con el m a m e lu c o y los zapatones de usté... Por D u lcinea
h e tra icio n a do a m i o fic io , y a la fam osa " C a m a ra d e ría F e d e ra l" .
— Yo siem pre caigo p a ra o — dijo el C ura— . Tengo suerte — añadió
in g e n u a m e n te — . C re í m o rir... y gané dos aliados de dos enem igos.
¡Y qué aliad os!
— C o n m ig o no se h a g a ilusion es... ¿Y dónde está el N egro?
— Ya lo v erá s. Lo e x p e d í a San Juan.
— Yo creía que era u s t é el que me o cu ltaba a D u lcin ea . P or éso
lo odiaba.
— D u lcinea se ocu lta sola. Ella es...
— P ssstt — o rd e n ó la m u c h a c h a — . Eso d ebe p e rm a n e c e r secreto.
Los dos no som os m ás q u e los jefes del m ovim iento... dos sombras...
dos m uerto s... d os "o u tla w s" con d en a d o s a m u erte, con la cabeza
puesta a p recio. . .
SKJy C l L d p ’C ilC tiL v i «_■ i 1

a m uerte, y tú eres la b a n d e r a .
— Yo a n d a b a en p os d e u sté — explicó el p o licía — , m ás por celos
q u e p o r g a n a r lo s 100 t r ú m a n e s o ro ; y u s t é m e e n g a ñ a b a
f a m o s a m e n t e . ¿ C ó m o ib a a i m a g i n a r yo q u e e l B u f ó n d e l
Irrep ro ch a b le... ?
El piloto se ech ó a r e ír , h alagad o.
— Me b a s ta sa c a rm e e l ojo de cristal y el so p o rte de mi tibia
derecha p ara ser otro h o m b r e , in clu so en la p sic o lo g ía ; y m ás con
este p elu q u ín p elirro jo . El p a y a s o que llevo dentro sale fuera. ¿Y
qué m ejor e s co n d ite q u e a la so m b ra de quien nos p ersig u e ? ¿Qué
m ejor ocu lta una lieb re q u e d isfrazad a de lebrel? D u lcita in v en tó
el ardid, ella en tró en la C asa R o sad a antes que yo...
Su M ajestad Dulcinea 89

— T em erid ad . Usté no deb ió consentirlo. C on su herm osura...


— C on raparse el pelo y d eform arse la quijada, su herm osura... He
aq u í lo que te vuelv e lo c o , E d m u n d o. La h e rm o s u ra es a p arien cia .
Y o m e en am oré del aire, D el aire de una m ujer. C o m o la m u jer es
aire, En el aire me quedé...
— U s lé sé quedará en el aire si sigue m a n eja n d o así... Es la cosa
m á s só lid a que existe, to d o lo dem ás es ap a rien cia. Usté diría que
la N o v e n a Sin fon ía de B e e th o v e n es aire.
— El am o r es ciego — d ijo el C u ra— . M u je re s quiere decir lío,
Q u ie re decir lío no leve, Y en red o s y cuentos del tío, Lo m en os de
d iez v ec es, nueve.
La jo v e n rom pió a llo rar in esp era d am en te.
— M i h erm o su ra no es ni siqu iera ap arien cia, es una d esg ra c ia
— dijo en tre so llo zo s— , u n h o rro r, una m ald ició n . ¡M aldita sea la
h e r m o s u r a de la m ujer!
L lo ra b a con las m an o s en el rostro sa c u d ie n d o el cuerpo con
esa e x tra ñ a v iolen cia c o n que lloran los n iñ os. El alm a parecía
que se le iba con los so llo z o s. El piloto sin so ltar el v o la n te ni
v o lv e r la cabeza puso atrá s el b raz o derech o y b u sc ó la cabeza de
la niña.
— Te h e h ech o mal sin q u e rer. P acien cia, h e rm a n ita — le d ijo— ,
to d o ha sid o para bien. N o recu erd es más.
Los so llo z o s red o b laro n co m o un atoro, com o una tos convulsa.
E d m u n d o estaba aterrad o.
— ¡L au rita, G racielita, G ra c ita con c! ¡Reina! N o se pu ed e llorar
c o n el tra ba jo que ten em os noso tro s. Tod avía un p oq u ito y después
( ^ f l P P l5 ' n O - 5 1 * f l r V I A P
j'v .u ita 'iitiiL 'jj.
T71
i_±
n i m K
i
n a
A S\ T /*»■»-» i
u c
t
v c iu í v c n u i a y n u l a^ x sA
Tt f A
u a ia .
T 7 p ^ < ^ » v ir tri
u .3 ia iiL \ ja

d e fe n d ie n d o m illares de h o g a re s como el que fue nuestro. E stam os


d e fe n d ie n d o las ruinas y la p osib ilid ad de una g ra n n ación ; y eso
es d e fe n d e r nuestra fe y n u e stra salvación. D e fe n d e m o s a Dios. ¡Si
n o so tro s lo h u b iésem os elegid o! Dios nos eligió a noso tro s, no m uy
su a v e m e n te por cierto, no n o s m etim os nosotros.
— Dios. . . parece. . . au sen te. . . de este m und o.
— L o está, en efecto. N o s o tro s somos los su ste n ta d o re s de su
a u se n c ia , los testigos de los ú ltim os días, los res p o n sa b le s de su
ex iste n c ia h asta que v en g a.
— T ú m e inventaste esta " m is i ó n " — dijo ella— . Y o no com prendo
n a d a. M i corazó n está lle n o de furia y d e se sp e ra c ió n h asta los
b o rd e s. M e parece que es la v en g an za lo que n os m ueve... Lo que
n os pasó...
90 Leonardo Castellani

— No, G r a c i t a c o n c. Es una m isió n de Dios, com o esas m is io n e s


en tre salv a je s. ¿P ara qué p od ía D ios h abe rn o s d estro z a d o com o
lo h izo, sino es p a ra p re p ararn o s? De otro m odo, n ada se p u ed e
c o m p re n d e r, y D io s no existe. A cuérd ate del sacrificio de A b raham .
— A lg u n o s m o m e n t o s m e parece que Dios no existe...
___ Y s u f r e s t re m e n d a m e n te .------ ---------------------------
— Sí.
— Porque c r e e s en él trem endam ente, hermanita... Besa tu Lignum
C ru cis, G ra c ita . Sin d ejar de llorar, la jo v en sacó un rico relicario
de oro de e n tre su p a ñ oleta y lo llevó a los labios.
— ... El c u a l m u r ió p o r n o so tro s — dijo el C u ra — . A te n c ió n .
Tenem os b a ile. N o se asusten. ¿Ves, N enucha, lo que nos h as traído
con llorar? M a l a suerte. ¡Los antiaéreos!
U n a e x p lo s ió n a p ag ad a había sonado a la izquierda. A n te s de
disiparse la rvubecita, se abrió otra a su lado como una flor sulfúrea,
y so naro n u n a , d o s, tres el triple petard o de la señal q ue en el
có d ig o sig n ifica : "co n tro l in sp e cció n aérea, a tierra
i n m e d i a t a m e n t e ."
— E sp e r á te s e n t a o — d ijo el p ilo to , p o n ien d o la a v io n e ta en
ra m p a — ; ¡No sie n d o hoy! G racita, no te distraigas. ¡No m e v a n a
m atar tod a v ía , cob ardes!
— ¡Por q ué D i o s m e tuvo que elegir a mí! ¡Soy la más d e sd ich a d a
de las m u jeres! ¡O jalá que m u ram o s todos! ¡Qué dicha si m o rim o s
todos! ¡Mi v id a es un infierno! ¡No se p u ede más!
— S u jé t a la , E d m u n d o — dijo el C u r a — . S u jeta la c o r r e a del
lúpingue. V o y a h a c e r acrobacia. Ya están tirando con gra n a d a s.
Cuidado, ¿ listo s? , que doy la vuelta. Se te v an a pasar las gan as
i e llorar y t a m b i é n de m orir, n en u ch a . ¡Sostenerse! — gritó.
El avión se e n d e r e z ó c o m o u n delfín, se puso cabeza a b ajo y
lio la vuelta. L o s tres sin tiero n frío en los huesos y la n á u s e a
lorrible del v é r tig o , y después fu e ro n a rrojados a este la d o y al
>tro p or un r á p id o m o v im ien to de tirab uzón. Se oían ex p lo sio n e s
todos lados, y a veces el zu m b ar de las esquirlas.
— E sp lén d id o rem ed io p a ra las la g rim ita s — com entó el p iloto,
lo oyeron c o m o allá lejos— . N o h ay cosa como el p elig ro pa
efrescar u n m a m a o . Las lá g r im a s te em b o rra ch a n , h e r m a n ita .
dm u n d o tiene la culpa, tu c o ra z o n cito no hay que to ca rlo , h ay
ue dejarlo en p a z . Todo ha sid o para bien, Dios ha sa ca d o bien
e todo, in c lu so del in fiern o y del crim en... Lo que has p er d id o
no lo has p e r d i d o p or D ios? Si no h u b iésem o s sido fieles, ¿no
Su Majestad Dulcinea 91

nos hub iera p a s a d o nada? ¡A cuérdate de Santa Á gu eda, h e rm a n ita ,


a q uien a p a re ció e n la cárcel el ap ó sto l Pedro! Y tú me h as m etid o
en este ajo, q u e yo bien in ocente v en ía de Roma. Por s a lv a r t e a
tí... No se s a q u e n los cin tu ro n es; pero ya estam os fuera d e tiro...
¡Reina fin g id a , m u y pronto serás r e ina de veras! E d m u n d o , m e da
p or h ablar m u c h o cuan do estoy e x c ita d o , pero si no me es cu c h a n ,
no me im p o rta. P re d ic a r a en a m o ra d o s , serm ón perdid o. Si Dios
q uiere que p a s e m o s el p u rgatorio en esta vida ¿qué?... D io s te ha
llam ad o a la s a n tid a d de una m a n e ra m á s dura que a Jo b ...
— ¡La sa n tid a d ! ¡La v en g an za! — re s p o n d ió e lla — . V e n g a r m e
de esos m is e ra b le s. . .
— V en g a n z a si q u ieres, in stru m en tito de Dios. ¡L ev án ta te, reina!
¡L ev án ta te, a m a z o n a ! A g u a n ta u n p o c o todavía, que h a y otras
q ue su fren m á s que vos, au nqu e p a re z ca m en tira. ¿Te g u staría
estar en los c a m p o s de co n cen tració n de Tierral Fuego? S u frir en
u na época co m o la nuestra es h asta una especie de alivio, com o
ra sc a rse la sarn a. R en u n cia d al d erec h o a ser felices, dijo no me
a cu erd o si fue D a m o n te , P a n c h a m p la o G u iold o. Si te h u b ie s e ido
bien en esta v id a , G racita, a estas h o ra s serías una gallin ita clu eca
con seis o siete criatu ritas haciendo d epo rtes de invierno o su d an d o
en v eran o en la es ta c ió n San C ayo del N eu q u én ... ¡Y ah ora ere s la
r e i n a D u l c i n e a A r g e n t in a , t e m id a e n to d o el p a ís d e l P la ta !
O b ed ecid a h a sta la ad oración por la flo r de la ju v e n tu d de este
p aís, h asta dar la vida... ¿No es v erd a d , E d m u n d o Florio?
— T o d a v í a n o m e han h e c h o un C r i s t ó b a l , n i es U sté el q u e va a
h a c e r éso — dijo E d m u n d o— . Pero con t a l que se c a l l e un m om ento...
— ¡P reten cioso! Tien es el p riv ileg io de ver de cerca a D u lcin ea ,
a q uien n ad ie ve sino en su solio y de lejos, estás al lad o de la
m u jer fa n ta s m a , y todavía te an d ás q u e ja n d o . Por v erla de lejos
h a n m u e rto m u c h o s , y tú tienes tu b ra z o en su cintura... y no es
fa n tasm a. N e n u c h a , y todavía dices que tu h erm o su ra no sirve.
T u h e r m o s u r a , q u e p a ra tí fue u n a f a t a lid a d \transeat\ se ha
co n v ertid o en el ceb o de Dios p a ra in sp ira r el h eroísm o a m uch os.
¡Y no digas q u e y o in v en té éso, p o r q u e tú em p e zaste por g a n a r al
c ap itán U riarte !... T u h erm osura que es u n a ap arien cia, p o r q u e si
yo no te m a q u illa r a ... ¡Y p en sa r que M u n d o sabe que sos una
p elon a, y que es filfa la in m en sa cab e lle ra rubia con que se te ve
en el solio... co n q u e te vio por vez prim era ! He aq uí el en gañ o
d el am or... c o m o d ecim o s los curas.
— Todo es e n g a ñ o m enos el am or — dijo el m ozo.
90 Leonardo Castellani

— N o, G racita c o n c. Es u na m isió n de Dios, com o esas m ision es


en tre salvajes. ¿ P a r a q u é p o d ía Dios habernos d estro z a d o como
lo h izo , sino es p a r a p re p a ra rn o s ? De otro m od o, n a d a se p u ed e
co m p re n d e r, y D io s no existe. A cuérd ate del sacrificio de Abraham.
— A lg u n o s m o m e n t o s m e p a re ce que Dios no existe...
___— Y su fres tre m e n d a m e n t e ,
— Sí.
— Porque crees en él trem en d am en te , hermanita... B esa tu Lignum
C ru cis, Gracita. S in d e ja r de llorar, la joven sacó un rico relicario
de oro de entre s u p a ñ o le ta y lo llevó a los labios.
— ... El cu a l m u r ió p o r n o s o tro s — dijo el C u r a — . A ten ción .
T e n e m o s baile. N o se asu sten . ¿Ves, N enucha, lo que n os has traído
c o n llorar? M ala su erte. ¡Los antiaéreos!
U n a ex p lo sió n a p a g a d a h a b ía sonado a la iz q u ierd a . A ntes de
d-isiparse la n u b ec ita , se ab rió otra a su lado como una flor sulfúrea,
y so n a ro n una, d os, tres el trip le petardo de la señ al que en el
c ó d ig o sig n ifica : "co n tro l in s p e c c ió n aérea, a t ie r r a
i n m e d i a t a m e n t e ."
— E s p e r á te s e n t a o — d ijo el p ilo t o , p o n ien d o la a v io n e t a en
ra m p a — ; ¡No sie n d o h o y ! G ra c ita , no te distraigas. ¡No m e van a
m a ta r todavía, c o b a rd e s!
— ¡Por qué D ios m e tu v o que elegir a mí! ¡Soy la m ás d esd ichad a
d e las m ujeres! ¡O jalá q u e m u r a m o s todos! ¡Qué dich a si m orim os
tod os! ¡Mi vida es un in fie rn o ! ¡No se puede más!
— S u jé t a la , E d m u n d o — d ijo el C u r a — . S u je t a la c o r r e a del
lú p in g u e . V oy a h a c e r a c ro b a c ia . Ya están tira n d o con granad as.
C u id a d o , ¿listos?, que d oy la v u elta. Se te van a p a sa r las ganas
d e llorar y ta m b ié n de m o rir, n en u ch a. ¡Sostenerse! — gritó.
El av ió n se e n d e r e z ó c o m o u n delfín, se pu so ca b e z a abajo y
d io la vuelta. L o s tres s in t ie r o n frío en los h u e so s y la náusea
h o rrib le del v é rtig o , y d e sp u é s fu eron arrojados a este lado y al
o tro p o r un rá p id o m o v im ie n to de tirabuzón. Se oían ex p losion es
a to d o s lados, y a v eces el z u m b a r de las esqu irlas.
— E sp lén d id o re m e d io p a ra las lagrim itas — c o m e n tó el piloto,
y lo o y e ro n co m o allá le jo s — . N o h ay cosa co m o el p elig ro pa
re f r e s c a r un m a m a o . L as lá g r im a s te e m b o rra c h a n , h erm a n ita .
E d m u n d o tiene la culpa, tu co ra z o n cito no hay que to carlo , hay
que d ejarlo en p a z. T o d o ha sid o p ara bien, D ios ha sa ca d o bien
de tod o, incluso del in fie r n o y d el crimen... Lo q u e h as perdid o
¿no lo has p e r d id o p or D io s? Si no h u b iésem os sido fieles, ¿no
Su M a j e s t a d Dulcinea 91

nos h u b ie r a pasado n ada? ¡A cu érd ate de Santa Á gueda, h erm an ita,


a q u ien a p a re ció en la cárcel el ap ó sto l Pedro! Y tú me has m etid o
en este a jo , que yo bien in o c e n te venía de Rom a. P or sa lv a rte a
tí... N o se saq u en los cin tu ro n e s; pero ya estam os fuera de tiro...
¡Reina fin g id a , m uy p ro nto serás reina de veras! E d m u n d o , me da
por h a b la r m ucho cu an d o e sto y ex cita d o , pero si no me e scu ch an ,
no m e im p o rta . P redicar a en a m o ra d o s , serm ón perdido. Si Dios
quiere q u e pasem os el p u rg a to rio en esta vida ¿qué?... D ios te ha
lla m ad o a la san tid ad de una m a n e ra m ás dura que a Job...
— ¡La sa n tid a d ! ¡La v e n g a n z a ! — res p o n d ió ella — . V e n g a rm e
de eso s m isera b les. . .
— V e n g a n z a si quieres, in stru m e n tito de Dios. ¡L ev án tate, reina!
¡L e v á n ta te , am azon a! A g u a n ta u n p oco tod av ía, que h a y otras
que s u fr e n m as que vos, a u n q u e p a re z ca m entira. ¿Te g u staría
estar en los cam pos de c o n c e n tra c ió n de T ierral Fuego? S u frir en
una é p o c a com o la n u e stra es h asta una especie de alivio, com o
ra sc a rs e la sarna. R e n u n cia d al derech o a ser felices, dijo no me
ac u e rd o si fue D a m on te, P a n c h a m p la o G u iold o. Si te h u b ies e ido
b ien en e s ta vida, G racita, a estas horas serías una g allin ita clueca
con seis o siete criaturitas h a cien d o deportes de invierno o su d a n d o
en v e r a n o en la estació n S an C a y o del N eu q u én ... ¡Y ah ora eres la
r e in a D u l c i n e a A r g e n t in a , t e m id a en to d o el p a ís d el P la ta !
O b e d e c id a h asta la ad o ració n p o r la flor de la ju v e n tu d de este
país, h a s t a dar la vida... ¿No es v erd ad, E d m u n d o Florio?
— T o d a v ía no me h an h ech o u n C ristó b a l, ni es U sté el q u e va a
h acer éso — dijo Edm undo— . Pero con tal que se calle u n mom ento...
— ¡P reten cio so ! Tien es el p riv ile g io de ver de cerca a D u lcin ea,
a q u ie n n ad ie ve sino en su so lio y de lejos, estás al lado de la
m u jer fa n ta s m a , y tod av ía te an d ás quejando. Por v erla de lejos
h an m u e r to m uch os, y tú tien es tu b ra zo en su cintura... y no es
fa n ta s m a . N en u ch a, y to d a v ía dices que tu h e rm o s u ra n o sirve.
Tu h e r m o s u r a , que p a ra tí fu e u n a fa t a lid a d \transeat\ se ha
c o n v e rtid o en el cebo de D ios p a r a in sp irar el h e ro ísm o a m u ch os.
¡Y n o d ig a s que yo in v en té éso, p orq u e tú em p e z aste por g a n ar al
c a p itá n U ria rte !... Tu h e rm o s u ra que es una ap arien cia, p o r q u e si
yo no te m aq u illara... ¡Y p e n s a r que M u n d o sabe que sos una
p elo n a , y que es filfa la in m e n sa cabellera rubia con que se te ve
en el so lio ... con que te vio p o r vez prim era! H e aq u í el en gañ o
del a m o r... com o d ecim o s los curas.
— T o d o es en gañ o m en os el am or — dijo el m ozo.
92 Leonardo Castellani

— Basta de sentim entalism os. Agarrarse otra vez que vamos a bailar
de n u e v o . A llá e s tá n lo s segund os con troles... y yo quiero asistir a
la r e u n ió n de esta n o c h e . ¡Hurrr! V o y a h acer la m an io b ra q u e h ice
c u a n d o m e c a í s o b r e el cerro Guallén. ¡Aura!
E d m u n d o c e r r ó los ojos. El av ión em pezó a subir y al m ism o
t ie m p o a b e ll a q u e a r esp an to sam en te . E d m u n d o se sentía m a re a d o
y h o rrip ila d o . J u r ó q u e no iba a su bir más en un avión. P a recía
que se le p a ra b a el c o ra z ó n y que iba a p erd er los sen tid o s. T enía
un d o lo r fu e rte e n la g arg an ta, com o si una m ano lo es tra n g u la ra :
¡Basta p or fav or! ¿ C u á n ta s horas h a ce que estam os en este p otro ?
— ¡O tra n u b e! — o y ó com o entre sueños que decía el C u r a — .
E sta m o s s a lv a d o s. ¡Q u é disparada, m il por hora! D e b em o s an dar
p o r la C o rd ille ra de los Andes. R elen te, caballito. Un p oco m en o s,
que t£ cruje g! c o s t illa r , yeguita. Al trotecito,, avioneta. ¡A v io n eta
lin d a! ¡Q ue m e a lc a n c e n los f e d e r a le s con sus m a t u n g o s ! "Si
p erséq u erin t vos in una civ ita te, fú g it e in aliam 'n \ D entro de m ed ia
h o ra e s ta r e m o s e n S a n Ju an la V ieja. G racita, ¿cóm o an d a ese
coraz o n cito ?
— M a re a d a — d ijo e l la — . ¿Y vos?
— Yo sie m p re c o m o una flor.
— M en tiro so . S u f r e s m ás que yo y n u n ca te quejas.
— T o d o s s o m o s e n fe r m o s , h ija. La v id a del c ris tia n o es una
e n ferm ed a d . Lo p e o r de todo es la so led ad , " n o tener a n te q uien
llo ra r" . . .
— D e b e ría m o s v iv ir ju n to s , Lucho.
— E n la otra v id a , querida.
— T a n largo m e lo fiáis...
— N o tan la rg o , G ra c ita — su sp iró — . Tú eres la
" M ela n có lica im agen de la p a tria "
com o d ijo no sé q u ié n , q u iz á el m is m o P a n c h a m p la ; y y o , el
" m an ag er" , debo p e r m a n e c e r oculto.
— La e m p re sa d e u sted es es trem en d a ; y p erd ó n e m e si le digo
que m e p are ce in s e n s a ta — in terv in o E d m u n d o.
— Es in se n sata — resp o n d ió el C u r a — . El que quiera " v i v ir su
v id a " la p erde rá, y el que la pierd a por m í la h allará...
— A sí decía m i tío B attista, que era ev an g elista ; y lo que es él
la perd ió de la m a n e r a más id iota, p or una eq u iv ocación ...

1. Si os persiguen en una ciudad, huid a otra (Mateo 10, 23).


Su M a j e s ta d D ulcinea

— E d m u n d o , s u jé t a t e q u e v o y a " p i c a r " ; d é ja t e a h o r a de
" e v a n g e lis m o s " . H ay que ser ju d ío puro o cristian o puro: no me
gu stan las cosas m ezclad as. El que es pro testan te, el que es liberal
y el que es n eo ca tó lico , es una cosa m ezclada.
— A m í no m e v en ga con ésas. Yo no soy n ad a de eso.
— A n te s h a bía el trigo y la ciz añ a y era ya difícil el d iscern ir
— p ro sig u ió el o tro — . A hora h a y el trigo, el casi trigo, el b a sta n te
trigo, la m ed ia cizañ a, la casi tod a cizaña y la cizaña. Es im posible.
B ueno, ¿a m í qué m e im porta? Ya estam os.
E l a v i ó n s a l ió de la n u b e y c o m e n z ó a d e s c e n d e r
p ro n u n c ia d a m en te . El C ura aca riciab a la caja de d ire cció n com o
se acaricia el cuello de un caballo. E d m un d o sentía v értigo. Allá
abajo, en tre una n eb lin ita azul se veía la tierra lejísim o, la m an cha
rvi i t*í*A-n <
-» iinAr UnT*t*AM ircirrl q ría iin VtAcnno 11n vi n A

un alam b re de plata...
— M é d e s v ia o a d re d e pa d e s p is ta r — p ro s ig u ió c h a rla n d o el
p ilo to — . E sta m o s en la P re c o rd ille ra , a la altu ra de M en d o z a,
p ro b a b lem en te. No nos con v ien e llegar a San Ju an sino de noche...
por las dudas. ¡No quiero pisar m ás asfalto, qu iero p isa r la tierra!
La tierra de D ios, el polv o, el b a rro, la pied ra dura, el agua de las
aceq u ias, las esp in as, la arena.
— Yo q u iero m orir — dijo otra vez la h u ayn a que se había vuelto
com o una nen a, la h arp ía que ayer no más estaba en teram en te
feroz y tiesa, la Zorra.
— Todos moriremos pronto, hasta demasiado, hermanita, paciencia.
P rim ero ten em os que oír lo que dice ese jes u íta , y lo que d icen los
jefes de la reb elió n de Cristo, Cristóbales por m al n om b re. Se trata
solam ente de morir matando, com o si dijéramos, en el fondo estamos
todos m u erto s. Se trata de h acer útil n u estra m u e rte segunda, de
volv erla u n testim o n io de la V erd ad , “d ebitu ra m a rtirii fid e s " 1. M ira

2. "L a fe es deudora del m artirio." "¿Q ué triunfo es el que C risto prom ete
a los A póstoles? Si los Apóstoles después de la A scensión van a sufrir
trab ajo s de cuerpo y alm a tod a la v id a; van a ser p erseguid os,
encarcelados y m artirizados? Bien, pero por ellos la Iglesia se va a
im plantar, va a crecer, va a perdurar; y eso es el principio o barrunto
del 'gozo que nadie os podrá qu itar', el gozo m ism o está en la otra
vida. A prendam os la lección; ése es el triunfo del cristiano, triunfo..a„
través del fracaso personal. C ualquier buen cristian o tiene algo de
m ártir." (D om ingueras Prédicas, Domingo Cuarto de Pascua)
94 Leonardo Castellani

a M e n d o z a , h ija , allá ab ajo: es una urbe h erm o sísim a .., y fiel. Ya


esta m os e n n u e stro s rein o s. ¡Si supieran que en cim a de la ciu d ad,
en el verdoso crepúsculo andino, navega invisible la sin par Dulcinea...
nos t ira ría n c o n flores e n vez de bom bas.
La otra no h acía más que secarse los ojos diciendo: "Q u iero m orir."
— T o d o s so m o s m ás o m en os n eu rastén icos en esta época, no te
ex trañ es, M u n d o ... d e m a s ia d a ten sió n nerviosa en estos últim os
días... ¡Q uiero m orir! se dice pronto eso. Yo tam bién q uisiera morir,
m iren qué gracia. El ú nico que no quiere morir es M undo. No quiere
m o rir p o r q u e tien e una h e rm a n a casad a con un fran ch u te, sobrinos
chicos, a m igo s e n la Fed eral (Cuitiño, por ejemplo) y u n a esperanza.
¡Sobre to d o u n a es p e ra n z a !, b a sta n te terrenal por cierto, pero que
D u lcin ea se e n c a rg a rá de v o lv e r divina, ttq pti dlac Hp
esperan zas terrenales... tígti Hubcu^us Hic TYiUYiCTitcyti civitutcfn ^... Pero
D ulcinea y yo n o ten em os n ingu na esperanza. Y sin em bargo cuando
di de g o lp e la v u elta c a rn e ro , se te pasó las ganas de m orir, te vi la
cara, G ra c ita , G arcita , G a rz o n a , G arza Blanca... y es ta b a s agarrad a
a mi res p a ld o com o u n p u lp o . Se te pasó las ganas. ¡Ah! No es lo
m ism o d ecir " q u ie ro m o r i r " que m orir. Yo sé un poco lo que es eso,
que me v id e u n día a m il m e tro s, con un avión sa ltad a la h élice...
¡que m e iba co m o un rayo co n tra un piedral! No sé có m o h ice la
m a n io b ra de p o n er el tim ó n a pique...
— ¿C óm o fue aquello? — p regu n tó Edmundo.
— O tro día te viá c o n ta r, que ésta me lo ha oído ya m il veces... y
estam os p o r lleg ar a S a n Ju a n la N ueva. Lo que te q u ería decir es
que yo ta m b ié n soy u n e s tro p ia o , mi regia h erm an a. Y y o tam bién
te n g o m i r o r a z o n c i t o . a u n q u e m e la p ase h a c ie n d o c h iste s y
v o lteá n d o le casas al G o b iern o ...
— ¡Eso q u is ie ra saber! — e x c la m ó M u n do— . ¡Qué cosa! Bru jería
parece.. . ¿C ó m o hace?
El e x tra ñ o p e rso n a je se p u so a reír.
— En cierto m odo, es brujería. Toda la ciencia m oderna es brujería.
No es que D ios no la h a y a cre a d o tam bién, com o a c u alq u ier hijo
de v ec in o , p ero el sa b er del h o m b re, al no pon er m ás su n orte al
c o n o c im ien to de D ios, se d esv ió grand e, y entró en la órbita del
M align o... ¡la cien cia del B ien y del Mal!... ¡La c ien c ia para h acer
m al! — s a c a n d o las l i c u a d o r a s e l é c t r i c a s — , s e g ú n o p in o yo,
c o n traria m en te a lo que o p in a la d ifu nta Curia, p o b re P a n ch a m p la ,

3. "No tenemos aquí abajo ciudad permanente" (Hebreos 13, 14).


Su M ajestad D ulcinea 95

es un adm irador de la ciencia m oderna y creo que no sabe ni sum ar...


eso sí, sumar sí... lo mismo que el Obispo de los Obreros... y Papávero...
que no es P ad re P apávero por más que él se lo crea... su o rd e n a c ió n
es nula. ¡V ean a San Ju a n la Vieja! A h o ra bajam os. A ga rra rse.
La ciu d ad color perla, con casas co m o cub itos de colores c la r o s y
p- r a n r l ps ------------------------'
a r h n l e r l a « ; __---------
o ----------------
S a n _T n a n _La_M n p v a __ —
j -------- "■ ‘ •—
gp -------------
h a b í a _n p r H i H n _e n _e L
r --------------- —
horizon te y había aparecido abajo de la avioneta que volaba rasan te,
alta ciu d ad gris de a specto rudo. Era la ciu d ad derru ida p o r el
t e r r e m o t o de 1 9 4 4 , n u n c a r e c o n s t r u i d a del to d o , t r e s v e c e s
b o m b a rd e a d a p or las tropas fed era les, aband onada por to d a la
gen te rica, re fu g io de pob res, de c rim in a les y de fugitivos, cu a rtel
g en eral de los católicos cord o b eses su b lev a d o s contra el g o b ie rn o
n a c io n a l y c o n v e rtid o s en gu errilleros fuera de la ley y sa lte a d o re s
sin esperanza alguna, pensó Mundo. Los costero s. Los "C ristó b a le s".
— A te n c ió n que b a ja m o s — dijo el C ura, haciendo una am plia
v o lu ta y b u s c a n d o los an tigu os v iñ e d o s de los G raffigna.
— Q u ie ro m o rir — dijo D ulcinea.
— De eso se ocu p a el G o biern o, no te aflijas — dijo su h erm a n o .
— U s t e d e s d os son dos n iñ o s... d o s n iñ o s m a lc ria d o s — d ijo
M undo.
— Lo so m o s — dijo el Cura.
Se v olv ió , m iró a la doncella y le so n rió tristem ente:
— M o rirá s en tu cam a, v iejita y a rru g a d a , sin h ijos y e n un
c on v en to . Te vi an och e en sueños con u nas tocas m a rro n e s que
yo n u n ca h e v isto. Te vi, h erm an ita.
— Eso n u n c a — p ro testó M undo.
La tierra o s ciló y se levan tó h a cia ellos com o una tram p a de
t e a t r o y v i e r o n q u e v e n ía n c o r r i e n d o p o r to d as p a r t e s a su
e n cu e n tro, en la n och e b a rn iz a d a de una luna color lim ó n , una
can tid ad de tip o s v estid o s de m a m e lu c o s azu les y grises.
G racia V é le z Z á rate N a m u n c u rá se en d erezó como un ju n c o , se
p u so la d e n ta d u ra p o stiza y la ca bellera ru bia, soltó el a b rig o y la
p a ñ o leta , y se e n v o lv ió en una in m en sa c a p a de seda color celeste.
Su rostro dejó de ser in fan til y se paró en érg ico , orgu lloso , ceñ u d o
y herm oso com o un ángel: "D u lc e a m a rg a " , com o le decía Edm undo.
Se pu so un antifaz y bajó un cap u chó n sobre él. El prim er soldad ito
que llegó a la a v io n eta dobló una rodilla al verla. U na c an tid ad
de voces gritaron: "¡V iva Su Majestad Dulcinea! ¡Viva la Reina! ¡viva
la A rg en tin a h on rad a ! ¡Viva C u y o !"
Leonardo Castellani

"S i p ro b é d el in fiern o en esta vida,


D eb o p r o b a r d el cielo anticipado'
P a ra qu e sea D ios g lo rifica d o
En su ju s t ic ia y equ id ad cu m plida.
S i tod o lo p e r d í y esto y p erd id a
P or a m o r d e Jesú s cru cificad o,
Y en lu g a r de n orm al d ecen te estaao,
H a llé la m u erte y el in fiern o en v id a ..."

Estos versos se cree que son compuestos por la


Dulcinea Argentina, pero el fin al del soneto no
concuerda con lo que sabemos de la vida de esta
muchacha.
VIII

A lta P o l ít ic a

— M i v id a es un fen ó m en o . M i vida es un c a m in a r in term in ab le


con los p ies d escalzos e n c im a d e n avajitas G illette...
— P u e s ta s de canto — d ijo U ñ a r t e .
— P u e s ta s de filo — dijo el C u ra Loco, y los dos se e ch aro n a
reír.
E s t a b a n e n las fan gosas c a lle s de San Ju a n la V ieja, casi tan
d e stru id a s y tristes com o en F eb rero de 1944.
La re c o n s tru cc ió n de la v ie ja ciudad an d in a de D on Jo a n de
Ju ffré se fru stró, en p arte es p o n tá n ea m e n te, y en p arte p o r un
d e c re to del G obierno. En el p a r a je feraz llam ado L os M o lles, cinco
le g u a s de d ista n cia de la c iu d a d derribad a; so b re la R u ta N acion al
y al lad o de u n rem anso d el río, que no es sino un p re ten c io so e
irascible torrente, el Gran C asin o de Márel Plata instaló una sucursal
o fa csím il, " p a r a fom en ta r el tu rism o de C h ile " . Incre íb lem e n te,
en la a u ste ra y árida p r o v in c ia de Sarm ien to la casa de ju e g o y
alta ja r a n a tu v o éxito: c o n c u r r ía n gentes de C ó rd o b a , Santa Fe y
h asta la A sunción, se la rodeó de bosques artificiales y se la proveyó
de cam in os en abanico. Es in creíb le lo que puede una firm e voluntad
g u b e r n a tiv a . El cultivo de la v iñ a se ab a n d o n ó ca si del todo. Casi
todo el c au d a l del río se d is trib u y ó en p iletas de n a ta c ió n y en
c ria d e ro s de salm on es y tru c h a s.
E n la c iu d ad a b a n d o n a d a p u lu la b a una p lebe m ísera , que ésa sí
p la n ta b a m ez q u in o s v iñ ed o s ; p ero, sin c ap itales ni in stalacion es,
n o p o d í a e l a b o r a r m á s q u e v in o s c a s e r o s y a g u a r d i e n t e s de
c o n t r a b a n d o , p e r s e g u i d o s c a n i n a m e n t e p o r la I n s p e c c i ó n de
Im p u e sto s Intern os, b a jo la p re sió n del gra n T ru s t N a cio n a l de
B ebid as y Afines. Toda la v a sta región escarpada y laberíntica desde
U llú n h a sta la C ord illera se h a b ía convertido en el refugio y cuartel
g e n e ra l de los su blev a d os co n tra el go b ie rn o de M á re l P lata. La
98 Leonardo Castellani

su b lev a c ió n to c a b a una grave crisis. Los cristeros estaban su frien d o


g ra v e s p é r d i d a s y sus m éto d o s de guerrilla ya develados no ten ían
m ás la e f ic a c ia de la so rpresa. La av iació n " le a l " los h o s tig a b a sin
c esar, y los o b lig a b a a d isp ersarse y esco nd erse cada m o m en to .
En el a n tig u o lo ca l d erru id o del C ine-Teatro Oriol, c o n v ertid o en
re s id e n cia d e s m a n t e la d a , cenaban r á p i d a m e n t e a n t e s d e la g r a n
r e u n ió n de la n o c h e el C u ralo co y T o m ás U riarte M a h ó n , jefe
m ilita r de la s u b le v a c ió n , con un p erson aje alto de ojos claro s y
ca b e za r e d o n d a y ru bia, v estid o con el u n iform e n e g ro de los
clérig o s p r o te s ta n te s . Era W elsh, el fam oso jesu íta n o rte a m e ric a n o ,
q u e h a b ía ll e g a d o p o c o s días antes a b ord o del G u io ld o , había
t e n id o l a r g a s c o n f e r e n c i a s s e c r e t a s c o n el I r r e p r o c h a b l e y
d e s a p a r e c i d o l u e g o d e la e s c e n a . Se s a b ía de él q u e e ra un
d ip lo m á tic o de c a rre ra que había d esem p eñ ad o v arias m is io n e s
ex ó tic a s de la S a n ta Se d e, un h om b re de co n fian za del Se cretario
de E stad o C a r d e n a l P izzap ard o . El n egro del Su b te rrán eo servía
la m e s a , v e s t i d o con f la m a n t e u n i f o r m e de c r is t e r o r e c l u t a ,
m a m elu c o g ris oscu ro. D u lcin ea co n form e a su c o stu m b re se h a bía
eclipsado. S e n ta d o en un rincón, E dm un do asistía mudo a !a escena.
La a g ita c ió n era v is ib le en los tres p erso n a jes de ella.
— El a m b i e n t e es c o n f u s o e in s e g u r o — U ria r te d ijo — . Hay
d iv isió n e n tre n o s o tr o s , que tem o sea p ro fu n d a. H ay la ten d en cia
de los o p t im is t a s , que con fía n to d av ía en una victoria total, en
un g o b ie rn o f a v o r a b le , en una " r e s t a u r a c ió n " , com o d icen ellos.
C o n fía n en su a rm a secreta y en sus p od e res m ágico s, señor...
El C u ra h iz o u n g esto de dim isión.
...y a d e m á s en la g u erra que creen segura entre Y a n q u ila n d ia y
Rusia y en las n oticia s que llegan bastante confusas de sublevaciones
n a c io n a le s e n tod a Su d -A m érica . Incluso p are ce que una de ellas
ha v en cid o , e n N ic a ra g u a . M u c h o s creen tam bién c ie g a m e n te en
las p ro fe c ía s d e u n tal P ad re M en v ielle acerca de un gran triu nfo
pró xim o de la Ig les ia p or m ed io de N orteam érica...
El p re ste y a n q u i dio u n gru ñ id o am biguo.
— ¿Y osté q u é cree? — p re g u n tó , en un c a stella n o g a b a c h o y
forzad o , a p r e n d id o en libros.
— Yo, se ñ o r, e s to y en treg a d o a m i causa, y no v oy a o p in a r sino
desp ués de e s c u c h a r lo que d ig a n los jefes; si ten go opin ión propia,
no debo m a n ife s ta rla .
— P a r é s s e m e - m a la - p o s ic ió n - p a r a -u n - K e fe - d e - r e b e ld e s — d ijo el
yanqui, tom a n d o co n pinzas sus p alabras— . U n buen m ilitar se debe
Su M a j e s ta d D ulcinea 99

creer infalible, y creer que entiende de todo, y sobre todo de política.


A sí son los g ra n d es k efes que yo con ozca. La infalibilidad d el P apa
es una doctrina d ificu lto sa, que a m u c h o s se les h ace m u y duro.
P ero ¡la in fa lib ilid a d de los m ilitares! ¡Esa sí que es kran del
To m ás U riarte e n g a lló la cab e z a y m iró so nrien d o al e x tra n je ro .
Su gran rostro o v a la d o y fino, de g ra n señor, cuya s e m e ja n z a con
el de García M o re n o se había o b serv a d o tantas veces, te n ía una
ex p re sió n de d e sd é n en su risible can san cio. Alargó sobre la m esa
una m ano larga y n u d o sa y p ro sig u ió su expo sición sin r e s p o n d e r
a la h u m o rad a d el otro.
— E xiste una g ra n can tidad de je fe s y m ás aún de re c lu ta s que
están en la p o s ic ió n d ia m e íra im e n te o p u esta, au nqu e la m a y o ría
la oculte, o al m en os la recate. Creen que nuestra causa está perdida,
y a sp iran al reto rn o a la paz, au nq u e no saben por qué c a m in o .
N o son c ob ard es, no tod os al m enos. M u c h o s h an hecho en o rm e s
sacrificio s y h an lu ch a d o con v alen tía. E m p ie za n a creer que la
idea d e nación s o b e ra n a al m od o trad ic io n al no es ya v ia b le , a lo
m en o s para este p aís " a b o r ti v o " , co m o le dicen; y que la relig ió n
p u ed e seguir a v a n te a co m o d á n d o se a la n ueva o rg a n iz a c ió n del
m u n d o . P or d e s g r a c i a , m u c h o s d ic e n t a m b i é n que el p u e b lo
arg en tin o de h o y no m erece ser salv a d o , desde que él m is m o no
q uiere salvarse. ¿C ó m o es la copla? " M u c h o s patriotas de ley -
P ien san can sad os al alba - Que al que no quiere salv a rse - Ni
Je su c ris to lo s a lv a ."
— E n sum a, la p ré d ic a de M o n s e ñ o r Fle u re tte — dijo el C u r a — .
Ése está m u y lejos de ser una Ju an a de Arco.
— Esos están m o y b ien , e para e llo s tra ig o un m e n sa jo m oy
im p o rta n to so — d ijo el jesuíta.
— Un m en sa je q u e h a d ivu lgad o usté ya antes de la r e u n ió n de
los je fe s — ex clam ó U ria r te — en el P u erto Capital.
— Se div u lgó so lo , im p o sib le im p e d irlo — dijo el re lig io so — El
Irrep ro c h ab le no ten er su palabra. . .
— Si n o m irá ra m o s a que u sté es un le g a d o papal... — em p e z ó el
sold ado.
— El pu eb lo a rg e n tin o es un pu eblo es p lé n d id o — in terru m p ió el
C u ra — que lo m e re c e todo. Está ah ora atu rd id o y d op ad o p or la
p ro p a g a n d a y la p re n s a , som etido a u n tratam ien to m etó d ic o de
c retin iza ció n , éso es todo. Las tu rb as p o p u la ch e ra s que a lb oro tan
com o una reunión de borrachos, no son el pueblo argentino. Resacas
so ciales c o rro m p id a s n o son todo el p u e b lo argen tin o, las h a y en
100 Leonardo Castellani

t o d o el m un d o. U n p u e b lo que ha p od id o dar está e x tra ñ a guerra


s in e s p e ra n z a . . .
— O s té m ism o c o n f ie s a en ton ce... com enzó el y a n q u i.
— ... sin e s p e ra n z a s m a te ria le s casi, confiando m ás en las fuerzas
d el c o r a z ó n y d el e s p ír it u , es d ecir, en la P rov id en cia, es d ecir, en
el m a rtirio pn d e f in itiv a , ése es un gra n pueblo — d ec ía acalo rad o
el P e lirro jo , com o si e s tu v ie r a co n v en cien d o a F le u r e tte — . De aquí
o de n in g u n a p a r te s u rg ir á la sa lv a ció n de A m é ric a del Sur, si
ella d e b e ser salv ad a .
— E n R o m a c o n fía n en la d e m o c ra c ia — dijo el d ip lo m á tic o — . O
p o r lo m en o s v en u n a in d ic a c ió n de la P rov id en cia en su triunfo
e v id e n te en tod o el m u n d o . S im p le m e n te no se p u e d e ir contra
tod o el m u n d o a la vez... O b stin a rs e en el "p a sa tis m o " es im posible
— las fó rm u la s le sa lie r o n n eta s, aprend id as de m e m o ria .
— " C on fíd ite, ego v ici m undum 'n — dijo el Loco— . R ev ere n d o Padre,
el u so que aquí en la A rg e n tin a d an a la palabra " d e m o c r a c ia " es
u n u s o relig io so ; se tra ta de una n u e v a religión, de u n a h erejía, la
m ás p e lig r o s a y su til d e todas...
— P u r if ic a r esa p a la b ra : ésa es m i consigna — d ijo el je s u ít a — .
la te o ría d el P ad re F r a n c is c o S u á re z , de nuestra C o m p a ñ ía ...
— E s ta m o s p u r if ic á n d o la con san g re y no con te o ría s — replicó
b r u s c a m e n t e el h o m b r e P e li r r o jo — . Siga, U ñ a rte .
— P e r d ó n , R e v e r e n d o W e ls h . H ay otro g ru p o p e q u e ñ o pero
im p o r t a n t e que yo ll a m a r ía de los d ese sp era d o s. S o n h o m b res
p o s e íd o s de una tr e m e n d a p a sió n , que va por to d o s los escalon es
p o s ib le s , desde el f a n a tis m o re lig io so por la p a tria h a s ta la sed de
v e n g a n z a . Son te r r ib le s . El c a so ex trem o y típ ico es el fam oso
" T ig r e de C a y a s t á " , a u n q u e es v erd ad que ése c a za solo. Yo creo
s im p le m e n te que es u n loco.
— E R A ... — dijo el j e s u i t a — . H a m uerto.
— Y o soy de ese gru p o — so nrió el Pelirrojo— . Soy u n desesperado
in o fe n s iv o .
— U s t é es un g ig a n te y una m a r a v illa — dijo U r ia r te — . Sin Usté
a q u í n o h abría n ad a. T o d o s e s p e ra m o s h o y su p a la b ra p a ra d a r el
n u e v o tim onazo. La m is te r io s a d e stru cc ió n de casas en el P u erto y
en M a re l Plata...

1. "Confiad, Yo he vencido al mundo" (Juan 16, 33).


Su M a j e s t a d D u lc i n e a 1 01

— P or d e sg ra c ia — rep licó el C u ra — ni soy gigante, ni e s a arm a


h e c h iz a d a d ará m ás de lo que ha d ado, porqu e se está ro m p ie n d o
en m is m a n o s . Yo soy so lam en te u n h o m b re sin esp era n za algu n a,
que son los m ás terribles optim istas. V iva la muerte. Soy un hom bre
que cree en la p róxim a Segu n d a V en id a de Cristo.
__ — O sté. se ñ o r, ha caíd o en esa terrible su p erstic ió n q u e está
c u n d i e n d o e n S u d a m é r i c a , s u p e r s t i c i ó n ju d a ic a . S u p e r s t i c i ó n
grosera. P o c a cultura teológ ica en S u d am érica — dijo con energía
el jesu íta .
— Yo h e e stu d ia d o en R om a , h e estu d iad o teología con B illo t y
A rnou — d ijo secam ente el C u ra — . N o vaya a creer que so la m en te
en San L u is d e l M issou ri h ay cu ltu ra teológica.
— ¿O sté es ta r en Rom a?
— Soy d o c to r por la G re g o ria n a . H e hecho una m e m o ria sobre
N e w m a n y u n a tesis sobre la ev o lu c ió n teológica del m o d e rn ism o
relig io so en los países a n g lo sa jo n e s, las dos prem iad as... an tes del
cierre de e sa fam osa U n iv e rsid a d p o r el C ard en al P iz z a p a rd o .
— Si o s té h a estado en R om a, d íg a m e ¿qué decía el P. D e G root
en clase q u e h acía reír en los alu m n os?
— D e cía " reapsa" en vez de " reap se" — rió el Cura. El je s u ít a lo
m iró c o n a so m b ro:
— Yo c re ía que osté era un p o b re cura de una p a rro q u ia obrera...
— S o y es o ex a cta m en te — dijo siem p re riendo el P e lirro jo — .
C u an d o lle g u é de Rom a no h a b ía n in g u n a vacante de c a n ó n ig o y
la C uria n o en con tró a b so lu ta m e n te nada que h acer con m i ciencia.
El tra ta d o d el C arden al N ew m a n S obre los d eberes de la Ig lesia para
con el saber desinteresado... vaya leérselo usted a Monseñor Panchampla.
— ¿No lo n om braron siquiera censor de libros? preguntó con sorna
el h om b re del Imperio.
— M is lib r o s fu eron m i d esg ra c ia ... P ero, ¿qué tien e que ver
to d o é s o ? ¿ P a ra esto se ha v e n id o u ste d d esd e su s p ró s p e ra s
ciu dad es a estas ruinas? A dm iro su coraje, Reverendo C ofrade. Corre
usted aq uí... p eligro de m u erte q uizás.
— O sté p rin c ip a l interés por m í m y se lf acá — dijo el y a n q u i m u y
tem p la d o , q u e por m o m en to s p erd ía la g ram ática y el " M a n u a l
de c o n v e r s a c ió n in g lé s - e s p a ñ o l" , y recaía en el c o c o lic h e — . Y,
¿qué es o sté ah ora no sien do c an ó n ig o ? — agreg ó con m alicia.
— ¿Yo? U n hombre enteramente loco por el honor de Dios, el decoro
y la h o n r a d e z de Dios. Y la h o n ra d e z de D ios, com o u sted sabe, es
102 Leonardo Castellani

que Él e x is ta ... Y q u e v iv ien do en esta época y esta n ación , h a c e el


p u rg a to rio en vida.
— Y otra c a n t i d a d de cosas raras algu n as b ien d iscu tib les — dijo
el je s u ita que se h a b ía puesto d ecid id am en te en ju ez— Por ejem p lo,
dice misa t r a n q u ila m e n te , y está s u sp en d id o por su Ordi n a a o ^ -----
------y r t a r t e ^ r íd ii v a r i d o ^ e g u ía ñ ^ t e i T t o s el picoteo, U ria rte ex cita d o ,
E d m un d o b o q u ia b ie r t o : era un m undo n u evo para él. El C ura lanzó
al re lig io s o u n a m ir a d a de desafío. D e sp u és b ajó la c ab e za , y se
rascó el a la d a r c o n la zurda.
— Los que n i h a n p isa d o el cam ino de la san tid a d e x ig en a los
que e s tá n e n é l q u e se a n p e r fe c to s de g o lp e — d ijo c o n a ire
ab stra íd o — . L o s q u e a n d an por ese c a m in o , com o saben lo ard u o
que es, n o su e le n s e r tan exigentes c o n los co m en za n tes, ni tan
severos c o n los tro p e z o n e s.
El je s u ita lo m ir ó c o n enojo:
— S e g ú n eso, o s té v a por el cam ino de la sa n tid ad , y yo to d a v ía
no lo h e p isa d o . Y c o m o todavía no es p erfe cto , osté p u ed e h a c e r
cosas m a n i - f i e s t a - m e n t e — dijo con d if ic u lt a d — p e c a m in o s a s y
e s ca n d a lo sa s.
— ¿Y qué a u t o r id a d tien e usté, señor — in terv in o U ria r te — p a ra
m eterse a ju z g a r v id a s ajen as, m áxim e n o c o n o c ié n d o la s ni p or
las tapas?
Mas el C ura e x a l tá n d o s e de golpe, dijo:
—Y o he t r a b a ja d o m á s que todos ustedes. D os veces he lu c h a d o
con las fieras, m e h e c a íd o de un E rop la n o, he sido ap a lea d o p or
un g ru p o de o b r e r o s m is f e lig re s e s, h e r e s is t id o al p o d e r d el
gobierno, ten g o m i c a b e z a puesta a p re cio y m oriré cu a lq u ie r día
de un tiro o lo q u e es peor, torturado en T ierral F u eg o ; m e h e
e scabu llid o de la p o l i c í a , he resistid o a las sngp-st-ionps terrib le s
del e rro r, h e e v ita d o e l '"contagio de la h e re jía . hg_ v en cid o las
tentacion es de la c a r n e ; y l o j j u e es m á s difícil, m e h e s o b re p u e s to
a T 3 e s ¿ J Í l m f l V a l ^ d e ^ s ^ r a c i ó n V l i e ~ n K i s t r a d o ~ g o z o en el r o s t r o
m a n d o JpnTa el c o r a z ó n h ech o p~eáazbs7 ^ 0f~aílig? dé l ó s l í é b i l e s y
^los p e q u e ñ o s^. ¡H e re s p o n d id o por D ios a u se n te co m o si fuera yo
m ismo un V ic e -D io s , s i e n d o com o soy un p o c o de basura! ¡Y ah ora
vienen u sted es c o n su s m a n o s lavadas a d ev o ra rm e vivo de un
bocado!
— No yo, s in o la g r a c ia de D ios con m igo ... A d m ira b le m o d estia
—-dijo el otro-—. Y a la r g a n d o c o n h u m o r la m ano, le tocó con el
índice u n b ulto re d o n d o que tenía debajo de la quijad a... — ¿Q ué es
ésto?
Su Majestad Dulcinea 103

El C ura separó con d isgu sto la cabeza.


— U na cicatriz, por si U sté no lo sabe — con testó por él Uriarte.
— Osté, señor — dijo el y a n q u i— osté d isculp a ¿no? p arecer a
mí, osté e s tar un h o m b re ternero
p erdo n a.
— Soy un tem erario q u izá — resp on d ió U ria r te — . O iga usted,
R e v ere n d o W elsh: en tod as las gran d es crisis del m u n d o , los que
h an salva d o la civ iliz a c ió n han sido un p elo tó n de so ld ad os con
un jefe tem erario. M a s u sted no tiene au to rid ad n in g u n a para
ju z g a rn o s a noso tro s.
El religioso d ip lom ático m etió la m ano en el b olsillo de su levita,
y de u n a e s p e c ie d e p i t i l l e r a de p l a ta sa c ó u n d e l g a d ís i m o
p e rg a m in o plegad o, que ex ten d ió b ru scam e n te d ela n te del otro
sacerdote. U riarte in ú tilm en te quiso leerlo, estaba en latín. El Cura
se d em u d ó todo, y dijo:
— Me extrañ a m u c h ísim o este docu m en to . N o p u ed o m enos de
reco n o ce r esa firm a y esos sellos. Pero no p u ed o co m p re n d e r cómo
le h a n d ad o a usted esa m isió n , que no se c o m p a g in a con otra de
que tengo plena con sta n cia . ¿Qué pasa allá en el V atican o? Ese
P iz z a p a rd o , ¿es seguro o es u n falsario, co m o dicen? Su s manos
te m b la b a n en el e sfu erzo de la perplejidad .
— U n m o m e n to — d ijo — . P erm íta n m e retirarm e un m o m en to a
c o n su lta r co n D ios — y salió. El jesu íta se v o lv ió a U riarte , y dijo:
— Pero, ¿q u é es este h o m b re ? ¿Es loco?
— Será loco para u sted es, pero es mil v eces m ás h o m b re que
usté... y que yo. Es un h o m b re Sin gu lar, de esos que h ay uno solo,
u n Unico.
— ¿C óm o se explica su situación, sus aventuras, sus... hom icidios?
— Es un h o m b r e in c a p a z d e to m a r un a lf ile r a je n o , de una
m en tira le v e , de una p alabra ociosa. ¿Q u ién e s usté para p ed ir
explicaciones? Todo lo de él tiene que tener explicación. La sabremos
cuan d o él quiera darla... en la hora de su m uerte, m e d ijo él una vez,
■—Pero, pero, osté disculpa ¿no? ¿Cómo puede hallarse un sacerdote
h a cien d o gu erra y b a n d o le rism o ? Su co n d u cta es m a n ifie stam en te
im prudente, p o r lo m enos. Ha hecho la... la... ¿cóm o decir ostedes?...
la m ar de d isp arates. N o se p u ed e ir con tra N o rte a m é rica y contra
el V aticano.
— M en os se p u ede ir co n tra la c o n cien cia — re p lic ó v iv a m en te
U ria r te , que allí se sintió s e g u r o — . Mire: el c rim e n m á s grande
que se ha p erp e tra d o en el m u n d o , fue p erp e tra d o p o r u n a nación
104 Leonardo Castellani

sojuzgada, Israel, bajo u n gobernante títere, Herodes, p or una nación


e x t r a n j e r a , P i l a t o s . E n u n e s t a d o de c o s a s s e m e j a n t e , to d a
m o n s t r u o s id a d es p osib le — co m o estam os vien do a q u í tod os los
días; y c o n t r a e s e es ta d o de c o sas lu ch am os ahora lo s a rgen tin os.
Ésa es la r a z ó n R e l i g i o s a de n u e stro " n a c io n a lis m o " . U sté no es
Hp pstp p a fsJ y nn sien te este p aís. N n sntrns dpfpndpirtofi algo q n p
es m ás g r a n d e que n u estra v id a... y tam bién n u estra v id a , canejo.
E d m u n d o se levan tó con g a n a s de m eterse y h asta d e peg arle
al inglés; p e r o lo in m ov ilizó una v oz detrás de la p u erta d em asiad o
co n o cid a . E n t r a r o n de golpe el C u ra y D u lcinea, é s ta a m ed io
hacer su to c a d o y su peluca rubia. El mulato entró tam bién diciendo:
— Los Jiefes e s tá n reu n id o s Sv lo s esperan A.
. Están rez a n d o el rosario
en el V iñ e d o .
El C u ra le v a n t ó la m a n o y dijo: — ¿Pueden salir p o r fa v o r un
m o m e n to u s te e s dos y d ejarm e so lo con el L eg ad o? E sta m u jer
qued a acá c o m o testigo... — y v o lv ié n d o se al J e su íta d esp u és de
cerrar la p u e r t a , declaró:
— Los q u e s a b e n el p u n to ex acto e n el cual se debe D E S o b e d e c e r,
ésos son p o co s, y les va m al en esta vida — dijo con ro stro h um oroso
y e n te r a m e n t e tra n q u ilo — , p e r o son grand es b ie n h e c h o re s de la
H u m a n id a d . S i n em b arg o , a h o ra v o y a obedecer. P o d ría calla rm e
la b oca tra n q u ila m e n te ... " O m n ia m ih i licen t, sed non om n ia m ihi
ex p ed iu n t" 2. V o y a o b e d e c e r lib re m e n te a ese papel d u d o so , que lo
au toriza a u s t e d a to m a rm e c u e n ta : pregunte.
— Es u n e x tra n je ro , P a d re — se alzó la voz aguda y v ib ra n te de
D u lc in e a — . E s de la n a c ió n q u e n o s ha atrop ellad o y en v ile cid o.
Por n a tu r a le z a es en em ig o n u e stro . N o hable.
— ¡Oh, nó! Y o estar hermano de la fe, amar mucho esta país católiga,
yo c a tó lig a a n te s que toda...
— Bien — d ijo el C u ra — , h able.
— Tres p re g u n ta s: prim ero, p o r qué desprecia osté a los O bíspocos
y obra al m a r g e n de la le r a r jía ...
— No d e sp re c io a los O bispos n i los aprecio tampoco. Dos de ellos
me han c a lu m n ia d o , h a n h a b la d o h o rro res de m í a e s p a ld a s m ías y
sin c o n o c erm e . Los dem ás no sé si lo h an hecho o no, n o m e consta.
C om o no los n ecesito, cum p lo m i v o cació n tran qu ilam en te sin ellos.
El día q u e los encuentre en mi ca m in o, los veneraré co m o es debido.

2. "Todo me está permitido, pero no todo es conveniente" (I Cor. 6:12)


Su M ajestad Dulcinea 105

P ero n o los en c u e n tro . E llos van p o r otros cam inos, p o s ib le m e n te


m ás fáciles q u e los m íos. O tra pregun ta.
— ¿C ó m o es eso de que " n o los n e c e s ita " ? — frunció el c e ñ o el
otro.
— La otra p re g u n ta p or favor...
— — ¿C on q u é c o n c ien c ia h a c e osté la guerra al gobier n o d e tnr
p a ís?
— ¡C on la co n c ie n c ia del p atrio ta q u e d efiend e su p a tria con tra
u n u su rp a d o r ex tra n jero ! — rom pió la v o z de clarín de D u lc in e a .
— Y o no h a g o la gu erra a n a d ie — rep licó m a n s a m e n te el
C u ra — . So y a se so r esp ecial y P adre E sp iritu a l de esta p o r c i ó n del
re b a ñ o de C risto que h a ce la guerra,, ¡v alien te guerra!, d e se s p e ra d a
defensa propia m ás bien que guerra. Cuyas almas, justas y pecadoras,
y p rim e ro la s p e c a d o ra s que las ju s t a s , m e están d ire c ta m e n te
e n c o m e n d a d a s. C u y o oprobio y cu y os trabajos he e le g id o ante
Dios co m p a rtir en rem isió n de mis p e c a d o s. Cuya suerte y cuya
ru in a qu iero que sean m ía s por afecto de pura a m ista d , y por
estar d on d e está n m is am igos. P regú n teles a ellos por q u é h a c e n
la g u erra ; y... lea otra p regu n ta.
— ¿ C ó m o p u e d e o s té e n c o n c i e n c i a s e g u i r d i c i e n d o m i s a ,
p re d ican d o y " s a c ra m e n ta n d o " estan d o su sp en d id o por su le g ítim o
O rd in a r io ?

A quí faltan tres páginas suprimidas por la censura,


que conocerá quizás la posteridad.

Como dijo uno: — Yo no escribo para ios de ahora


sino para la posteridad... — ¿Te leerá la posteridad? —
¡No! — Nota del E ditor.

El C ura P elirro jo suspiró p ro fu n d am en te.


— Es u n a situ a c ió n in só lita y d ep lo ra b le, de la que no te n g o la
c u lp a — s u sp iró — . P ero es co m p re n sib le. G ra c ita, dáme tu L ig n u m
C rucis. — Y v o lv ié n d o se al Legado:
— Q ueda en ten d id o que lo que voy a rev elarle ahora, se lo declaro
en se creto de co n fe sió n , ¿estam os? Bien. ¿C on oce este re lic a rio de
oro?
— Sí. P erten ece al tesoro V aticano.
— P erten ec ía. A h ora es mío...
106 Leon ard o C astellani

— Es una reliquia insigne de la Vera Cruz de Nuestro Señor!


— exclam ó el Jesuita asom brado— . Lo he visto en Roma. Es de
propiedad personal del Papa.
— ¿Y el C uraloco lo habrá robado, no? Eso dirían Monseñor
Pancham pla y después todos los grandes diarios de esta nación el
día que me lo vieran. ¿No cree usted que lo debo de haber robado?
¡El salteador volatinero se atreve a todo!
— No saber, señor. Osté habla. Yo pregunta. El Cura abrió la
joya con una sonrisa am arga y del interior cayeron un rico anillo,
una llavita de oro y un pliego minúsculo, de ese finísimo pergamino
sintético que fabricaban en el Palacio Vaticano. Besó el papel y lo
desplegó con cuidado ante los ojos del otro. El juez apostólico
leyó y dijo:
— ¡N ooooo!!!!!!
Volvió a leer lentam ente silabeando el latín. Dulcinea sonreía
con tristeza.
— That's impossible! That's imposible at allí HeavensWW —balbuceaba
el yanqui. Cayó de rodillas.
— Es el mismo sello y las mismas firmas — dijo el Cura haciendo
una m ueca de p ayaso— . Y otra firma todavía, ¿no?
— Pero entonces, A ltísim o... — musitó el otro.
— Pssst — ordenó el C ura— . Los títulos para el Irreprochable,
yo soy bajísimo. ¿H a visto usted bien?
— Oh, yesl Okayl —-tartamudeó el gringo— pero mí no entender
nada. Ni medio. Mí callar segreto, pero entender... ni medio.
— Tampoco yo — dijo el capellán de los cristeros— . Pero son
hechos. Es mi destino. No es fácil. He hecho lo que he podido. He
obrado con toda sinceridad en medio de las circunstancias más
difíciles que hombre nacido ha topado... movido a veces por un
im pulso incom prensible, e irresistible. En verdad le digo: si yo no
sintiera en mí algo que no es humano, que me parece superior a
toda potencia humana, yo no podría ni moverme ni vivir... no hubiera
vivido hasta ahora. Por lo demás, sé que estoy destinado a una muerte
próxim a...
— ¡No digas eso! —clam ó la hermosísima doncella a su lado— . Y
poniéndose de hinojos sobre la crujiente seda celeste de su miriñaque,
le besó las m anos— . Yo he de morir, que ofrecí mi vida y soy ya una
m uerta. Tú has de vivir hasta el triunfo de nuestra patria...
El Cura negó las manos al Jesuita, que quería también besarlas, y
se puso en m archa hacia la puerta.
Su M ajestad Dulcinea 107

— La gran reunión de los Jefes nos espera — dijo— . ¡Que el Espíritu


de Dios n os ilum ine, que no erre m o s esta última decisión definitiva!
— Y sa lió a la noche.
D u lc in e a se volvió al je s u ita y le tendió un rollito d e papel:
"V d . — le d ijo — , que dice q u e mi h erm ano es un b a n d o le ro , lea
estns v erso s q u e él ha c o m p u e s to estos d ía s... a v er s i es c apaz de
e n t e n d e r lo s !" , y salió ta m b ién al cam po.
E n la tib ia n o c h e de otoñ o, b a ñ a d a por la luna llen a, b rilla b a el
cerco de a n to rc h a s y faroles de m otocicletas que ro d e a b a el lugar
de re u n ió n de los que se lla m a b a n ... " ¡ J e f e s ! ¡ J e f e s ! "
IX

D ulcinea

— El que ha a rm a d o este ta bla d o tien e el genio de la " m ise-en -


scèn e" — p en só E d m u n d o al entrar con sus com p añ ero s en el lu ga r
de lo s J e fe s — , Esto p a re ce la reu n ión de una tribu india, y es el
p e r fe c to esce n ario de un ejército el m ás p ob re y p erseg u id o ; y el
m ás au d az del m undo.
C u a tro a v ion es ju n to s so sten ía n una e sp ec ie de estrado. D e trá s
de él se a lzab a algo com o u n solio o p ú lp ito , h ech o con el fu s e la je
de u n a ero p la n o de tran sp orte. Todo a lre d ed o r, com o una e s p e c ie
de co rral de palo a p iq u e, se ex ten d ía un círculo fo rm a d o p o r
m o t o c i c l e t a s , c u y o s f a r o l e s e n c e n d i d o s a p u n t a b a n al s u e l o ,
ilu m in a n d o el cam p o con u na luz p a re ja que apen as a u m e n ta b a
la de la luna. U na gran c an tid a d de h o m b res de todas e d a d e s ,
v estid o s de m o n o s g rises, p a rd o s y az u les, arrod illad os d en tro del
cerco, rezab an a coro el rosario. Dos gru pos de m ujeres lu jo sam e n te
v estid a s esta b a n de p ie a los dos lados d el estrad o. Un s a c e r d o te
jo v e n , c o n el p elo e n te ra m e n te b la n co , dirigía desde otro p ú lp ito
io s r e z o s . E d m u n d o r e c o n o c i ó al n u e v o r e c lu t a c r is te r o , q u e
lla m a b a n el r is c a lit o .
U ria rte se h abía p u esto su banda azul y b lan ca con borlas de oro
y c o n fu n d id o en un gru p o de oficiales, con el u n iform e del a n tig u o
ejército suprimido, tomaban todos asiento apresuradamente. Edm undo
se g a n ó h asta la p rim e ra fila de so ld ad os, b u sc a n d o con los ojos al
C ura y a D u lcin ea . D e re p en te se hizo un rev u elo en las filas, y se
vio su b ir le n ta m e n te las e scaleras del so lio v estid a de azul y con
una riq u ísim a c o ro n a en la cabellera ru b ia , con una e s p ec ie de
deliberada majestad o im perial desgano, a la mujer misteriosa a quien
v iera u n año antes e n una reu n ión parecid a, y que de golpe le h abía
arrebatado el corazón, y quitado las ganas de ser espía o denunciante.
U n a v o z clara y n ítid a , ex trañ a m en te fría y tra n q u ila, refo rzada sin
110 Leon ard o Castellani

duda por un m egáfono, acompañaba la subida con una especie de


melopea:
"Dulcinea argentina, nuestra Reina. Ella representa a la Reina
del cielo a quien acabáis de invocar, representa a la P atria,
representa a la Iglesia, y representa la Hermosura, que es uno de
los nombres de Dios, por el cual nos batimos. Es una realr
Lina mujer real, que aunque intangible a todos, es de todos nosotros.
Ella corre peligros m ayores que los nuestros, ha hecho hazañas
m ayores que cualquiera, y sufre en su corazón la desolación y la
ruina de este país en el cual nació como nosotros, peor que todos
nosotros juntos. ¡Doblad todos la rodilla izquierda, no delante de
una pobre m o rta l, sino d elante de lo que ella d ivinam ente
representa! Com ienza el juram ento de los nuevos reclutas y el
besamanos de los soldados condecorados, antes que se abra la
deliberación de los jefes... ¡Nómbrese a Dios!", se levantó la voz
de golpe; y la m uchedum bre repitió por tres veces: "¡N óm brese a
Dios!" fragorosamente.
Edmundo formó en la fila de reclutas que había de subir al solio
para las juras, sin quitar los ojos ni un momento de la figura que lo
arrobaba. Aun quitado lo que debía al maquillaje y al calculado
juego de las luces, la mujer era una hermosura indudablemente. Debajo
de la túnica y el ancho manto de seda azul semejante al de las imágenes
de la Inmaculada, se adivinaba el cuerpo perfecto, procer, estatuario,
erguido como una lanza. Tenía la mano derecha apoyada en una
especie de rico "prie-Dieu" nielado en plata sobre caoba; y la izquierda
sosteniendo sobre el pecho la cruz de una gruesa espada medieval,
cuya punta tocaba el suelo; la cabeza y los ojos levantados, la tez de
una transparencia de nácar, la boquita entreabierta, anheloso el labio
inferior un poco desdeñosamente salido, la gran cabellera desplegada
que tenía el color y hasta el peso de un lingote de oro. Uno a uno
subían los soldados condecorados y besaban su mano derecha; los
reclutas besaban sobre su pecho, temblando, la cruz de la espada.
Una charanga tocaba en sordina el Himno de la M uerte Limpia. La
voz del megáfono lenta, incansablemente repetía la fórmula: "Dulcinea
Argentina, nuestra Reina. Ella representa... "
Edm undo sintió llenársele de golpe el pecho de una decisión
inmensa: él libertaría a esta mujer m aravillosa de su falso cuento
de hadas y la restituiría a la realidad del amor y de la vida de
aste mundo. Para eso no había vacilado en ser traidor a la Hermandad
Je la Policía Federal. Todo esto no era más que una locura, una
Su M ajestad Dulcinea 111

noble lo cu ra... pero una insania al fin.,. Bastaba oír las o ra c io n e s y


los so llo z o s que partían de las fila s de abajo, el llanto m a n so de las
m ujeres del séqu ito feérico, el s ile n c io absorto c o rta d o de su sp iros
de los oficiales superiores, Pero cuando llegó cerca de la Reina erguida,
inm óvil, lo ganó el m agnetism o de la situación y em p e z ó a temblar.
Cierto que e r a más que tnta criatura humana: era el sím bolo de todos
los viejos ideales del hombre, h o y m aldecidos y m uertos. D o bló una
rodilla y b e s ó una m ano de la rg o s dedos tersos. A lzó se d esp u és, y
besó la fría espada sobre el duro p ec h o de la doncella. Pero entonces
lo v e n c ió la em oción , y v e n c ie n d o la cabeza sobre el p e c h o de la
niña, dijo con un sollozo ahogado: — Serás mía un día. Y o te ganaré.
E n to n ce s su ced ie ro n en un in sta n te las cosas raras que E d m un d o
c a v iló d e s p u é s ta n to s m ese s. S in tió que la c a b e z a d e e lla se
dob leg aba sobre la suya y el calo r de un rostro b añad o en lágrim as,
y una voz ¡-ernísima y d eso la d a que decía: " N u n c a , E d m u n d o ,
n un ca, n u n c a " ; y al m ism o t ie m p o un olor fétido y otra cosa más
rara aún q u e le hizo levantar b ru s c a m e n te la cabeza y ten d er los
brazos, a la vez que era rechazado reciam ente por la m ujer (¿mujer?)
y la es p a d a caía con estruendo al su elo. Edm und o b a jó las gradas
con la c a b e z a que le estallaba. A q u e lla mujer p a re cía u n h om b re
d isfrazad o. T o d o era m isterio e n tre estas gentes.
Pero ya la v oz del locutor a n u n c ia b a los discu rso s d e lo s jefes.
H a b lab a n tres e n n om bre de t o d o s los grupos, d e sp u é s de haber
d elib e ra d o éstos y votado s e p a ra d a m e n te ; y cerraba el d eb ate el
C ura. U r ia r te se adelantó al p ù lp ito , D u lcinea le en tre g ó la espada
y posó las dos m a n o s sobre el p e c h o , b a ja n d o la ca bez a. L a gente
chistó h a sta que se h izo silen cio , y U riarte dijo:
— ¡H erm an o s! N osotros no so m o s "d e m o c r á tic o s ", pero
res o lv e m o s n u e stro s asuntos en a sa m b lea p ú blica y p o r v otación ,
a los p ies de esta egregia c ria tu ra que sabéis fue la in icia d o ra del
M o vim ien to. El cual está en este m o m en to tocando una crisis grave.
R esp iró h o n d o y m iró le n ta m e n te a su gente en silen cio.
— Han pasado tres años, muchas glorias, muchas m uertes y muchos
dolores. A c tu a lm e n te no ten em o s m uch as esperan zas de lleg a r a
tomar por asalto Marel Plata o el Puerto, y bombardearlos no queremos.
Os lo a n u n c io fra n ca m en te: a u n q u e d om inam os a lre d e d o r de las
dos urbes u n a vasta zona, sin u n ejército regular hem os de descartar
la tom a de u n a g ra n ciudad. É sta es la situación. A d e m á s m u c h o s
tem en que el gob ierno del Irrepro chab le...
— ¡Ha m u e rto ! — gritó u no— . ¡L o m a tó Cayastá ! ! ! ! !
112 Leonardo Castellani

— ...del N u e v o A d e la n ta d o , el su eco ése... h aya recibido b o m b a s


ató m ic a s del g o b ie r n o " a m ig o " de los E stados Unidos...
— ¡M ald ito sea! — cla m ó una multitud de voces.
— ...y se a c a p a z d e hacer cosas atroces...
— ¿Y la s b o m b a s n u e stra s, las d erribacasas? — pregun tó la voz
p r im e r a .______________________ ________
— Esa es la t e r c e r a cosa que debo anunciar. El arm a se creta de
que d is p o n e n u e s t r o C on d u ctor el C ura N a m u n cu rá se está por
acabar. Se a c a b a r á p ro n to .
— ¡Im p o sib le! ¡H ay que fab ricar más!
— N o se p u e d e . E s a es la situ ación. Yo h aré lo que los jefes
d ec id a n — c o n c lu y ó U r ia r te — . Cedo la p alab ra al re p resen ta n te
de los... " o p t i m i s t a s " — añ ad ió con u n dejo de ironía.
U n jo v e n c a p itá n m u y m o ren o , con un b raz o en yesad o, su b ió a
la trib u n a y e m p e z ó a p ero rar, con grand es m o lin eo s del otro
b r a z o . R e t r o c e d e r e r a c o b a r d í a . La s i t u a c i ó n e s t a b a p a r a
m o d ific a rse a f a v o r n u e stro . L le g ab a n n oticias de su b le v a c io n e s
de to d a A m é r ic a H isp a n a , y en Estad os U nidos m ism o la situ a c ió n
o b re ra e s ta b a d e l ic a d a . El G o b ie rn o F e d e ra l n o podía c o n las
h u e lg a s , la s c r u e ld a d e s de los Fed e rales tie n e n h o rro r iz a d o al
p u e b lo . N o r t e a m é r i c a está a pu nto de lu ch ar c o n Rusia, m e jo r
dich o, to d o el O c c i d e n te con Asia. El m u n d o tiene que reaccio n ar,
no p u e d e s e g u ir así. Y a van dos guerras m u n d iales, se p re p a ra
una tercera. C a d a g u e rra m un d ial la h acen en n om b re de la J u s tic ia
y ca d a v ez d e ja n a u m e n ta d o el n ú m ero de las in ju sticias, c o n que
sie m b ra n u n a n u e v a g u e rra p eo r que las otras. La Iglesia C a tó lic a
tiene q u e t r iu n fa r u n d ía, se tien en que cu m p lir las p ro fecías.
¿H e d ic h o q u e r e t r o c e d e r es cob ard ía? R e tro ce d e r es im p o sib le .
N os d a rá n la m u e r te , y a eje cu tan ahora a todos los p risio n e ro s; y
a los q u e n o e je c u t e n , los m a n d a rá n a p elear a la S ib e ria por
cu e n ta de Y a n q u i la n d ia . ¡M ejor es rend ir la sa n g re a su p ro p ia
tierra, se m illa d e un t ie m p o m ejor que no v erem o s!... ¡o q u izá
v eam o s! ¿ P o r q u é n o? D io s está con n osotros. H e dicho.
El re p r e s e n t a n te de lo s c o n ciliad o res, co ro n e l Ja u re tch e , era un
h o m b re m a d u r o , f o r n id o y p es a d o , con m u ch as co n d e c o ra c io n e s.
Dijo q u e la p r u d e n c ia m a n d a b a a las situ acion es feas b u s c a r un
rem ed io an te s q u e f u e s e n irrem ed iab les. N o se p u ed e n e g a r que
este gobierno ha tenido algunos aciertos notables; será mala la manera
con que los h a h e c h o , p e r o los ha hecho. El trasla d o de la C a p ita l a
M arel P la ta , la c e n t r a liz a c i ó n de todos los im p u esto s, la fed era ció n
Su Majestad Dulcinea 113

con el P aragu ay , U r u g u a y y Bolivía, la su p e rin d u stria liz a c ió n del


p a í s , la u n i f ic a c ió n de la e n s e ñ a n z a , la li b e r a liz a c i ó n d e las
op e racio n es b u rs á tile s ... todo eso era un h ech o. El país ha d ad o un
s a lto adelante en su p ro g reso . Se ha e x a g era d o la m align id a d d e la
iey^-Baínenfcrla-cuH i nosotros quizas hem os exacerbado con nuestra
o p o sición . La eco n o m ía va bien. Yo N O creo — dijo alzan do m u c h o
la voz y con gran firm e z a — en los que d icen que si lo ec o n ó m ic o
prospera, mas lo moral se viene abajo, después se viene abajo también
lo económico. Yo creo que lo económico es absolutamente p rimordial,
y en el caso de n u e stro país, lo m oral d ep end e de ello...
H em o s hecho lo que h em o s p od id o — clam ó con un gran g rito — .
La Iglesia C atólica n o s ha fallado de m ed io a m edio: d esp u és de
a n im a rn o s a d efen d er h asta con las arm as la soberanía, se aco m o d ó
con el G o biern o ap en as cayó sobre el P u erto la p rim era b o m b a
y a n q u i. ¿Qué es ta m o s d efen d iend o aq uí en ton ces? ¿La fe? ¿Q u é
fe? ¿La fe de los sac e rd o te s? ¿Y ellos por qué n o se m u e v e n ?
U n o gritó de ab ajo: — ¡No p erm itim os...
— ¡Silencio! — gritó U ria r te — . Hoy es m en ester decirlo todo.
El p re ste yan q u i se ad elantó a grand es trancos, subió al estra d o
y h a b ló en secreto c o n Uriarte. El G ran Jefe m ov ió n e g a tiv a m e n te
la cabeza. El co ro n e l Ja u retch e conclu yó diciendo:
— Si h a y que m o rir, yo m oriré com o cu a lq u ie ra ; a v er q uién es
el que m e va a n eg a r coraje. Estaré a lo que resuelva la v ota ción .
P ero creo firm e m e n te que hay que ta n te a r ah ora si el G o b iern o
en este m om en to, en que todavía nos tien e m iedo, no p actaría
con n o so tro s. Hay q u e resig n arse a la d em ocracia. La fe cristian a
p u e d e v iv ir en c u a lq u ie r régim en p olítico...
— Eso m ism o — g rita ro n abajo algunas m ujeres.
— ¡Tenga un p r o p o s ítio n m u y m ucho im p o rta n te a jo n o ra b le s
s o lta to s cristeros a rg u en tin o s! — gritó en ese m o m en to el sacerd o te
Y a n q u i, tan excitad o que perdió toda su gram ática.
— ¡Insensatos!!!!!! — v o c ife ró su bien d o a la tribuna de un salto
i n v e r o s ím i l y h a c ie n d o a u n lado a los o tro s , una e s p e c ie de
e n e r g ú m e n o que e s t a b a en p r im e r a f i l a — . ¡P a c ta r co n " e s e "
g o b ie rn o ! ¡Esperar en R u sia! ¡V en gan za y m u e rte , es lo único que
n o s q u ed a ! ¡Serán tru c id a d o s todos los que se rin d an , si no por el
g o b ie rn o , p or n o so tro s m ism o s! ¿Es ésta u n a em presa de ju e g o y
b ro m a ? ¡Yo m ism o m a ta ré al p rim ero que huya!
Era un hom bre en o rm em e n te grande, en fu n d a d o en un chaquetón
n e g ro que le quedaba g ra n d e y unos p an ta lo n es flojos que pa recía n
114 Leonardo Castellani

v a c ío s , c o n una m e t r a en o rm e al cinto. Se ahogaba al h a b la r; y por


m o m e n to s n o daba s in o gritos inarticulados.
— ¡N eu q u én ! ¡A c o rd a o s de las m atanzas del N e u q u é n ! ¡Ya vos
h a b é is o lv id ad o de lo que h ic ie ro n los m erc en a rio s e n C ho ele-
C h o e l, de las e n o rm id a d e s de H uin-P ireró! ¡Q ué p a c ta r ni qué
e jé rc ito regu lar! ¡La d iscip lin a ah ora y a pstá Hp má<: y pgt-n rhal
¡D e b em o s v o lv e m o s tod os co m o el Tigre de C ayastá! ¿Es u n loco?
¡D e b e m o s v o lv e m o s tod os lo cos! ¡D ebem os m orir tod o s! — gritab a
el d esd ich ad o .
P ero la g en te ya no lo oía, a ten ta a u n caso n u e v o . D u lc in e a se
h ab ía lle v a d o las d o s m an os al rostro, y parecía q u e ib a a caerse.
El C ura su b ió a su la d o y le h a b ló m uy agitado. Ella ie tom ó una
m a n o y e m p e z ó a b a ja r ta m b a lea n d o . Cuando lle g ó al pie del
e s tra d o , le hizo una g ran re v e re n c ia al Cura, una p ro fu n d ís im a
c o rte sía , y d e sa p a re c ió . A Q u ir o g a Q uintana, el e n e rg ú m e n o , ]o
h ab ían h e c h o retirar D ios sabe cóm o. El Cura im p u so sile n c io con
u n g esto de la derecha y pro nu n ció ei discurso... q u e leerán ustedes
en el c a p ítu lo s ig u ie n te , si es que no prefieren sa lta rlo entero, y
se g u ir la a cció n d e esta fen o m én ic a fábula.
X

E l S erm ón del C ura L oco

El p e lirro jo v estid o de o b rero h a b ló con la cabeza y los b raz o s


en alto, c o m o si estu viese h a b la n d o con Dios, él y D ios solos.
Éstos son lo s d iscu rso s que le v a lie ro n fam a de loco, p e r o que
ejercían ta n ta in flu en cia en la gen te. Su silueta a c c io n a b a com o
si q u isie ra n a d a r o v o la r, r e c o r ta d a en la luz lu n ar, e n tre las
c larísim as e s tre lla s y la tierra d e so la d a , com o un gran pajarraco
en el aire; o un ángel volatinero.
— H em e a q u í otra vez p e n sa n d o en voz alta para d e c id ir el
rum bo de u n a vida que n unca lo ha tenido. ¡Oh mi Dios, hasta
cuándo! H em e aquí otra vez ten ien d o que im p u ls a r y d irig ir a
otros, yo q u e ni siqu iera co m p re n d o el gob iern o de m í m ismo,
¡Me a c u e rd o cu a n d o era n iñ o q u e estab a su bid o a u n árb ol de
cerezas c o m ie n d o cerezas hasta no poder más y ca n ta n d o ! ¡Oh
Dios, c u á n to s c am in o s extrañ os y so litarios d esd e e n to n c e s, por
qué me h as ca rg a d o con tantos m u n d o s y el peso de tantos siglos,
como si y o n o fuese una caña rota y frágil, com o si yo fuese un
espíritu in m o rta l de los q u e tú g o b ie rn a s d irectam en te! Yo no soy
un ángel. D io s mío... ¡levanta tú esta carga!
Y bien, su p o n g a m o s que me h e equivocado, que el paso que di en
1949 no fue in sp ira d o por Tí, fue una cosa tem eraria, un acto de
p olítica y no de relig ió n — y de m a la política , com o diría M o n señ or
Fleurette— Mi respuesta sería que m e fue sim plem ente forzoso, que
no me era p o s ib le en con cien cia h a c e r otra cosa. T e n ía so b re m í el
deber h a c ia m i fam ilia y el deber h a c ia m i p a tria, que son p rev ios y
no son con trarios al deber religioso. M i familia había sido destrozada
en el N e u q u é n , y h a bía que s a lv a r a dos m ie m b ro s de ella, h erid o s
en cu e rp o y alm a y d esc a rria d o s; pero para salva rlos tuv e que
perd e rm e p r im e r o con ellos. Y o esto y h ech o de tal m an era q u e no
puedo a m a r a D ios sino a trav és de las cria tu ra s, es decir, de los
116 Leonardo Castellani

p rójim os, ¡y to d o s v o so tro s estáis hechos se m e jan tem e n te, y todos


los cristian os — m en os M o n señ or P an ch am p la!— . Me atrevo a decir
que la ra íz de los m a le s de la Iglesia A rgen tin a ha sido el olvido de
este p rin cip io : se h a d ese n carn ad o , se esp ecializ ó y ecle siá stico
d em asiado, o lv id ó en la prá ctica que la gracia su pon e la n a tu ra, y
se h a v u e lto una s o c i e d a d d em asiado drtifid dl, siem p re la Iglesia
será una so c ie d a d a rtificia l, o mejor dicho " c u ltu r a l" , pero ah ora se
volvió una so c ie d a d A r t i f i c i o s a .
— ¡Los curas cobardes! ¡Los curas avarientos! ¡Los curas licenciosos!
— gritaron de a b ajo v a ria s voces.
— ¡Los c o n o z c o m e jo r que ustedes! Son m enos, y m enos culpables
de lo que u s t e d e s p i e n s a n ; pero los pocos o m u ch o s que h aya, con
el apoyo del G o b ie r n o em p e ñ a d o en d iv id irn os, son la cabeza de
puente de la H e r e jía e n tre nosotros. T o m a d por ejem p lo a los
jesuítas...
El im p o n e n te p re ste y a n q u i hizo un m o v im ien to de protesta.
— Dejem os p or el m o m en to a los jesuitas — dijo el orador, después
de un b re v e s ile n c io r e c a p a c ita tív o — . ¡Que Dios los a m p a re, lo
mismo q u e a n o s o tr o s , q u e b u en a falta les hace, quiero d ecir N O S
hace! R e v e re n d o co fra d e: ya le voy a decir esta p arrafad a a u sted en
particular...
Los o jo s d e los o y e n t e s se v o lv ie ro n h a c ia el g rin g o r u b io ,
espigado y alto , p a r e c i d o al finado E isen ho w er.
— Estaba h a b la n d o de m i fatal con exió n con los rev o lu c io n a rio s
peludistas o p e r a lis t a s o cristeros — clarin eó el C u ra — . No p u e d o
menos de creer que fue p re de te rm in a d a por la P rov id en cia. Em p ecé
a asistir e s p ir i tu a lm e n t e a los católicos m ás n e c e sita d o s, c o n fo rm e
a la p a rá b ola d e l Buen P a s to r, muchos de los c u a les p or lo d em ás,
me eran í n t im a m e n t e c e r c a n o s ; y esa asisten cia esp iritu al me Llevó
m uy lejos, p o r q u e se d o b ló de una ayuda tem p oral, lo cual en el
caso era in e v ita b le : in ju s ta m e n te op rim id os p or la herejía, eran
los elem en to s m á s s a n o s del país, y en p a rte los m ás d istin g u id o s
¡en todos los ó rd e n e s ! A u n sin en trar en la d is c u sió n de la licitu d
de la e s c a r a p e la D a m o n te , yo tenía que ten er c o m p a s ió n (y n o me
tendría de no p o r d iscíp u lo de Cristo) de los que sufrían por razones
de con cien cia al no q u e r e r llevar la e s ca r a p e la so sp ec h o sa. N o
tienen n e c e s id a d de m é d ic o los sanos sino los en ferm os. P or lo
demás, al n o n ec esita r p a r a nada de mi larga preparación intelectual
y mis títu lo s a c a d é m ic o s , an te s b ien m irarlo s con u m b ro sid a d y
suspicacia, la C u ria los d ejó libres para usarlos co m o Dios m ejor m e
Su M a j e s ta d Dulcinea 117

d iera a en ten d er. P orqu e ¡u sarlo s debía! N ad ie tom a una lin tern a y
la pon e adentro del "c a n a stro " de la ropa sucia. El caballo de carrera
que no corre, se pone n eu ra stén ico ...
S u p o n g a m o s que tod os n os h em o s eq u iv o cad o y n os h em os
lan zad o a una em p resa sin éxito p o sib le. Pero n o so tro s no h em os
- d e fe n d id o en el fo n d o una cosa p u ram en te tem p o ral, sin o una
cau sa etern a , no d esen ca rn a d a sin o en carn ad a en un cu erp o carn al
y en u na p a tria terren a l. P or eso d ecim o s que D u lcin ea es sím b o lo
de la p atria y de la h erm o su ra ; y la h erm o su ra es fig u ra de D ios.
La n o v ela de C erv an tes es la m ás gran d e novela del m undo, p orqu e
ha ex p re sa d o el n ú cleo de la filo so fía d el C ristian ism o : la em p resa
q u ijo te sca por la b ú sq u ed a de la h erm osu ra id eal, D u lcin ea , que
no es una id ea, sin o u na p erso n a h u m an a, llá m ese p or el m om en to
A ld o n z a L o re n z o ... y no sé si d igo d isp a ra tes, R ev ere n d o C ofrade
— in te r r u m p ió e l C u ra , v o lv ié n d o s e al y a n q u i, q u e e s ta b a
n e rv io s ís im o — , D u lcin ea , a u n q u e fu era de m i "s u b je tiv id a d " no
sea m ás que u na cam p esin a z a fia , p ero que d en tro de m i fe, d entro
de la p re sió n h ero ica de la m en te del ca b a llero , que es la fe , no es
A ld o n z a L o ren z o ni es un su eñ o v an o , es real, es m ás real que
to d as las rea lid a d es m a te ria le s, y la p ru eb a está en los g ran d es
h ech o s que in sp ira y las h a z a ñ a s que p ro d u ce... C o n creta m e n te,
n o so tro s los criste ro s h em os d efen d id o a una m u jer que an d aba a
ca b a llo p o r la P a ta g o n ia h a cien d o lo cu ra s en d efen sa, e lla , de la
p a tria , p o r lo cu al m erecía ser R ein a, y lo era; y y o, yo en d efen sa
de e lla , yo que m e he m etid o en todo este b e re n je n a l p o rq u e tenía
de d efen d erla la o b lig a ció n m ás cierta y p rim itiv a !
Su p o n g a m o s que este m o v im ien to sea ah og ad o en sa n g re , com o
lo fu e el m o v im ien to v en d ea n o cu an d o la R ev o lu ció n F ra n cesa ¡y
ta n to s o tro s n a cid o s con m ó v iles sa n to s, y d esp u és fra ca sa d o s,
com o la sexta y la séptim a cruzada! Bellum fá c er e cum sanctis et víncere
e o s 1. P ero D ios n u n ca ha p ed id o al h om b re que v en za sino que no
sea v en cid o . Si con recta c o n cie n cia caem os, con recta in te n ció n y
e v ita n d o en n u estra lu ch a to d a m ald ad y m en tira, h em o s dado
testim o n io de que creem os que lo d ivino existe en lo h um an o, hem os
a te stig u a d o in d ire c ta m e n te la E n ca rn a ció n d el V erb o , y h em os
tra sp a sa d o a D ios la o b lig a c ió n de la d efen sa y la v en g a n z a . Bien
sé yo q u e los esta d o s son co sa s crea d a s — y cread as p or el h om b re
p o r c ie rto — y que un d ía serán in stru m en to del H om bre de P ecad o,

1. "H a cer la guerra a los santos y vencerlos" (Apoc. 13, 7).


118 Leonardo Castellani

H ijo de la P e rd ic ió n . Pero m ie n tra s no me conste que ya todo está


viciado y n o h ay ya resquicio a la esperanza, tengo d erech o — tengo
d erech o p o r q u e tengo deb er— de p ro p u gn a r tod os lo s valores
h u m an o s y c u ltu ra le s c read os por la Iglesia del O cc id e n te , y que
llevan p ara m í el n om bre de R ep ública Argentina...
Un v ociferío e n o rme se levantó de abajo: "iT.a patria! ¡L a p a tr ia '"
tan u n id o y fu e rte que llegó h asta el cielo.
— P o r q u e yo n o d efiend o ahora sino solam ente mi FE — gritó el
C ura c u a n d o se apagó el v o c e río — , contra la h erejía m ás sutil
que e x i s t e , la ú ltim a h e r e jía , d e n tro de cuyo ca ld o n a c e r á el
A n ticristo . M u c h o s de v o so tro s d efen d éis el ser h istó r ic o de esta
n a ció n , q u e h a b é is a p re n d id o a am ar, como U ria rte p o r ejem p lo;
otros d efen d éis o vengáis directam ente vuestros bienes arrapiñados,
que c o n s i d e r á is c o n ra z ó n r e q u isito n ecesa rio de v u e s tr a vida
m oral y racio nal; como por ejemplo el tagarote de Quiroga Quintana.
P e ro yo d e f i e n d o d i r e c t a m e n t e la fe c a t ó li c a . P o r q u e e s te
d e m o c ra tis m o q u e se n os im p o n e a la vez con la m e n tira y la
v io le n c ia , es u n a cosa r e lig io s a , es el C r is tia n is m o d e C risto
t r a n s f o r m a d o e n el C r i s t ia n i s m o de P a n c h a m p la , a d u l t e r a d o ,
tergiversado y vaciado de todo su contenido; y rellenado p o r Juliano
F e ls e n b u rg h de u n co n ten id o satán ico...
— ¡O bra d e lo s ju d ío s! — gritó u n o ; y un gongo im p u so silencio.
— A la m a n era que la Iglesia dice: Extra Ecclesiam nulla sa lu s2, ahora
esta C o n tra -Ig le sia o m ejor dicho P seudo-Iglesia proclam a: Fu era de
la " d e m o c r a c i a " no h a y salvación. A los que no a d m itim o s esta
s u b lim a c ió n ile g ítim a de un siste m a político en d ogm a relig ioso,
n o s l l a m a n p e r a l i s t a s o n a z i s o Cristóbales. El s e r " n a z i "
c o rre sp o n d e a u n a n u e v a ca teg o ría de crim en, peo r que el robo,
el a se sin a to , el a d u lterio y c u a lq u ier delito com ún; no de b a ld e a
la p o licía q u e lo persig u e lla m an Sección Especial. En realid a d ,
c o rresp on d e al delito que en otro tiem p o se llamó " h e r e jí a " ; p or eso
dije que este " li b e r a l is m o " triu n fan te ahora es una cosa religiosa: es
u n a religión f a ls a , peor q u e el m a h o m etism o . ¡Se nos q u ie re h acer
creer que la g u e r r a de N o rte a m é ric a con tra Asia es una C ru z a d a ,
u na " g u e r r a s a n t a " ! Se h a in v e n ta d o y pu esto en a c c ió n con tra
n o s o t r o s u n a I n q u i s i c i ó n m u c h o p e o r q u e la a n t i g u a ,
" d ia m e t r a lm e n t e " peor — com o sería por ejemplo la in v ersió n sexual
c o n re s p e c to a la sim p le lu ju ria — . Se está repitiendo lo que pasó en

2. "Fuera de la Iglesia no hay salvación."


Su M a je s ta d Dulcinea 119

In g la te rra en los sig lo s XVII y XVIII con la p a la b ra "p a p is ta ", y con


los qu e ella d esig n a b a , que eran los cristia n o s m ejo res, que fu ero n
e x tirp a d o s lim p io s d el p aís en form a to ta l; con la d ife re n cia qu e
ah ora e l p ro ceso es m u n d ial, y se esco n d e d etrá s de una h ip o cre sía
m uch o m ás a d ela n ta d a . ¡N os m atan en n o m b re de la lib ertad y en
n om b re de C ristcri-----------------
T o d a esta p e rse cu ció n se h ace en n om b re del C ristia n ism o , del
cual se h an con servad o los nom bres v aciad os y los ritos fa lsifica d o s,
lleg á n d o se h a sta el fin g ir u n a ad h esión zalam era y e n tera m en te
in e fe c tiv a al Su m o P o n tífic e de R om a. Se m an tien e el a p a ra to
b u ro crá tico de las C u rias y aú n se fo m en ta su h ip e rtro fia , p ero
todas las a sisa s so b re que el C ristia n ism o R om an o se a sie n ta ...
com o la in d ep en d e n cia de la fam ilia y la p ro p ied ad p riv a d a , la
ju sticia social, el p rin cip io de legitim id ad de los gobiernos, el con trol
s o b re lo s g o b e r n a n te s , la d e c e n c ia p ú b lic a , la c o n v iv e n c ia
ca rita tiv a ... la LEY en fin ... tod o eso ha sid o a n iq u ilad o , de so b ra lo
sabéis, lo habéis su frid o en carn e propia... h acien d o al m ism o tiem po
m uch o ru id o con tod as esas p a la b ra s. Se fa v o re ce al clero m en o s
dign o, en una d ia b ó lica se le c c ió n al rev és, y de h ech o se ha cread o
un cism a en él, con el sencillísim o arbitrio de dar las sillas episcopales,
no a los m ás dignos, que son los m ás doctos... no a los m ás inteligentes
y e s p iritu a le s , sin o a los m ás p o lítico s y p u e rilm en te "p ia d o s o s ".
Sed non in p o lítica sa lv a b it nos D óm inus Je s ú s 3. P ero ¿a qué se g u ir?
Tod os lo co n o céis p o r h a b e rlo su frid o , m ejo r que yo. La ad o ra ció n
de D ios esiá-rienrdrrsTisl.ilLndt'v-i-mperreptihlPTnpnVp p or la ad oración
d el H o m b re : y c in s u p r im ir a C r is to , sin o r e d u c ié n d o lo
súbdolHTTrgnte a h o m b re. E l M isterio de In iq u id a d , que co n siste en
la inversión m onstruosa d el m ovim iento adoratorio de hacia el C reador
en h acia la Cré~alüra~se"ha v e n ffca d o d e l m odo m ás com pleto p o sib le,
sin su prim ir uno solo de los dogm as cristianos^ com o la Virgen M adre,
el San tísim o S acram en to , el C ru cifica d o , so la m en te con co n v ertirlo s
en " m ito s " , es d ecir, en sím b o lo s de lo d iv in o que ES lo h u m an o ,
com o d ijo el gran e scrito r esp a ñ o l U n a m u rri... y yo m ism o h ace
u n m o m en to , en o tro sen tid o . D e v o so tro s n o sé; de m í sé d ecir
que no h ay d esca n so p ara m í, fu era de la m u e rte , m ien tras esta
ab o m in a ció n su b sista ...
El C u ra se d etu v o un m om en to y m iró a su g en te; y la vio sólo
m ed io crem en te in teresad a. El lu n go yanqui h ab lab a acalorad am ente

3. "Pero el Señor Jesús no nos salvará por la política"


120 L eonardo C a s te l la n i

con un grupo d e o fic ia le s , la gen te de abajo se m ov ía, de rep en te se


p ro d u jo un re v u e lo e n ello s y ap areció el M u lato m u y afan oso
b u sca n d o a a lg u ie n . E l C u ra su sp iró p ro fu n d a m en te, y v o lv ió a
d is e rta r, esta v ez en to n o m ás grav e y atristad o:
— E l v ástag o d e m e m b rillo de cu a lq u ier m anera que se lo p lan te,
s a le; p ero la e s ta c a de h ig u e ra hay que en terrarla n h lirn a las;
p a rtes den tro la tierra y el cog o llo afuera. E n todo esto que he
h e ch o yo, no he c o m p ro m e tid o a nad ie sino a m í m ism o ; y au n q u e
e sto y casi se g u ro que ca m in o según la m en te d el P ad re S an to , sin
em b arg o no he co m p ro m etid o a Rom a. Para esto ha serv id o tam bién
la h o stilid a d de la C u ria , p ara darm e libertad . Es te rrib le se r mal
v isto de los m ism o s su p e rio re s ; pero lo que se p ierd e en fav o r, se
g an a en in d e p e n d e n c ia . A h ora h em os llegad o al fin al de n u estra
a v en tu ra . ¿Q u é h a re m o s?
En la gen te h u b o u n m o v im ien to de e x p e cta tiv a , y a lg u n o s
rep itiero n la in te rro g a c ió n .
— ¿Q u é h a re m o s? V o s o tro s esp erá is de m í resp u e sta s de p ro feta
y yo n o soy p ro fe ta , re sp u e sta s de p olítico y yo no soy p o lítico ,
so y so lam en te teó lo g o ; y au n ni tanto. Un p rofeta p od ría resp o n d er
e n fo rm a a b s o lu ta , u n p o lític o en form a c o n je tu r a l, y o p u ed o
re sp o n d e r en fo rm a c o n d ic io n a d a .
El p o rv en ir p ró x im o d el m un d o depend e d el p ro blem a teo ló g ico
d e si C risto ha de v o lv e r a con su m ar su R ein o an tes d el fin del
m u n d o d ju n ta m en te con el fin del m undo... — dijo m ed itativ am en te.
— Si la P a ru s ía , el R e in o d e D io s, el Ju ic io F in al y el F in del
M u n d o — q u iero d ecir, d el c ic lo adám ico-—, son co sa s sim u ltá n e a s,
co m o en señ a la F a c u lta d de T eo lo g ía de esta R e p ú b lica , es m uy
p ro b a b le que a n te s de e s a liq u id a ció n total a lb o re e en la h isto ria
u n g ra n triu n fo de la Ig le s ia y un p erío d o de oro p ara la relig ió n
cris tia n a —com o cree el c a p itá n A rrieta — ■, el ú ltim o p e río d o por
c ie r to , en el cu al s e a ca b e n de cu m p lir las p ro fecías, p rin cip alm en te
la de la C o n v e rsió n d el P u eb lo Ju d ío y del Ú n ico R eb añ o con e!
U n ico P astor. E se p e río d o no p od rá ser larg o; q u izá el tie m p o de
una v id a h u m an a; y d e sp u é s v o lv e rá n con la fuerza in co n tra sta b le
d e la ca tá stro fe las fu e rz a s d em o n ía ca s trem en d as que v em o s en
a cc ió n en estos m o m en to s.
— ¡Eso creo y o! — g ritó el seg u n d o de lo s ora d o res.
—-Pero si C risto ha de v e n ir a n tes, a v en cer al A n ticristo , y a reinar
p o r un períod o en la tie rra ; es d e c ir , si la P aru sía y el Ju ic io Final
no co in cid en , sin o que so n d os su ceso s sep a ra d o s, com o crey ó la
Su M ajestad Dulcinea 12 1

tra d ició n a p ostó lica y los S a n to s Padres más a n tig u o s... entonces
esa e s p e ra n z a de un pró xim o triu n fo tem poral de la Ig le s ia , tan
p re d icad o p or M onseñ or F le u re tte , no vale; ni ta m p o c o tod as las
p ro fec ía s p a rtic u la re s que se a p o y a n en ella. E n to n c e s la actual
persecución irá aumentando hasta su máxim um — y la voz del orador
tembló con un ín timo pavor— e n tonces su afianzará la gran apostasia7
so narán las ú ltim as trom petas d erra m a n d o las ú ltim a s fíalas y "la
tribulación magna, cual no la ha habido desde e! principio del mundo
a c á " , la p erse c u c ió n externa e in tern a a la vez hasta el g ra d o de lo
in so p o rta b le , que deberá ser a b rev ia d a para que no p e r e z c a toda
carne, ¡oh hermanos míos!, está sobre nosotros, y nadie p u ed e escapar
a ella. ¡Nadie: ni buenos, ni maíos! Se hizo un movimiento de asombro
en el a u d ito rio , que estaba a h o ra pen d ien te de n u e v o del extraño
discurso. U n a v oz gritó estrid en te: " ¿ Y tú qué d ic es ? "
Antes que pudiese contestar, se adelantó el Jesuíta y an q u i y gritó:
— U rg e la d iso lu c ió n de esta asa m b lea , p orqu e p a re c e que hay
p elig ro , a u n q u e no deben a la rm a rs e. Tengo Una im p o rta n tísim a
p ro p o sic ió n q u e hacer. V en g o de Rom a con una m is ió n del Papa...
El otro cura le d io un em pu jón b astan te brusco, y c o n c lu y ó :
— Yo os digo: m oriiu ri te sa lu ta n t\ Elijamos la p e o r h ipótesis.
P o n g a m o s la esperan za en C risto y en su V en id a, y n a d ie p u ede
v e n c e rn o s...
— ¡O sté p o n e r a m í una p u lg a en la orega! — gritó el extran jero.
Se h a b ía en ca ra m a d o en el p ú lp ito y gritaba:
— El A d e la n ta d o del Río de la Plata les p ro p o n e p or m i m ed io
la paz, p r o m e tie n d o ¡am nistía g e n e ra l para todos! y la d ero g a ció n
de los in c iso s religiosos de la L ey D am onte, p r in c ip a lm e n te los
artícu lo s ac erc a del insignia, y de la en señ an za o b lig a to ria del
N e o c a to lic ism o en las escu elas...
— ¿ A m n istía para todos? ¡A m n istía para todos! — d ecía n abajo en
m ed io de u n garabato de voces.
— El P a d re Santo de Rom a, m u y p reocu p a d o p or la A rg e n tin a , y
sin noticias ciertas, me m andó en m isión diplom ática extraordinaria,
rogándome m e afanase por conseguir la paz. Interpretando la intención
del S an to P ad re, yo he n e g o c ia d o con el A d elan tad o. El G o biern o
está a h o ra en las m ejores d is p o sic io n es ... — leía el y a n q u i en un
papel.

4. "Los que van a morir te saludan."


122 Leonardo Castellani

— ¿ Y q u ié n r e s p o n d e del c u m p lim ie n to de esa p a la b r a del


G o b iern o ? — g r i t ó U riarte.
— La p a la b ra d e h o n o r del A d elantad o y del Seño r A rz o b is p o
de B u e n o s A ir e s , o p o r m ejor d ecir, de la Curia A rzobispal.
— ¡N os t r u c i d a r á n a tod os apen as d ep o n g a m o s las arm as!!! ¡La
p a la b ra de " e s t e " g o b ie rn o ! ¡Puah! Nn i?ns rjpjéin nm h .-mrnr»-----g r i t ó
el D e se sp e ra d o Q u ir o g a Quintana.
En ese m o m e n t o se oyó un silbido ag u d ísim o , y el e sta m p id o
seco de un a n ti a é r e o . " A la rm a , ei en em ig o a la v ista, d is p e rsa rse
en o r d e n " , g r ita r o n los jefes. El estru en d o h o rríso n o de una b o m b a
c u b r i ó p or u n m o m e n t o el e s tr é p it o g r a n e a d o de la d e fe n s a
a n tia érea . L o s f a r o s e m p e z a r o n a b a rre r el c ielo . De t o d o s los
pu n tos d el h o r i z o n t e , se m e ja n te s a p ejerrey es de p la ta en la lim p ia
luz lu n ar, c o n f lu ía n so b re el aeró d rom o G ra ffig n a los a v io n es de
gu erra " l e a l e s " .
— ¡A mí! ¡S a l v e m o s a D u lcinea! — gritó E d m u n d o . P ero tod as
las m o to s h a b ía n a p a g a d o sus faroles y el d esb a n d e se p ro d u cía
en la c o n fu s ió n y en la oscu rid ad taladrada de gritos. E d m u n d o
segu ido del M u la t o y alg u n o s reclutas, se lan z ó al gran e s tra d o y
le p re n d ió fu e g o .
El in c e n d io a lu m b r ó u n am p lio círculo , p ero n i D u lcinea n i el
C u ra a p a re c ía n p o r n in g ú n lado. " ¡M is e r ia !" , gritó E d m u n d o . Y
se te n d ió en u n s u r c o del terren o para escap ar al trem en d o tra b a jo
de las b o m b a s . A llí, al la d o su yo, vio relucir v iv a m e n te en el su elo
un objeto fu lg e n t e , q u e m ostró ser al alcan zarlo el relicario de
oro que lle v a b a a l p e c h o la fan tasm al p rin cesa...
El b o m b a r d e o d e S a n Ju a n la V ieja, que fue m a te ria lm e n te a ra d a
de b o m b a s de 500 lib r a s , fue u n su ceso h istó rico p ara la A rg en tin a ,
porque m arcó e l fin d e la reb elión de los C r i s t ó b a l e s , d esh aciéndoles
toda esp era n za . El p a ís n o supo n un ca bien lo que p a só allí, p o r q u e
los d ia rio s e m p e z a r o n a tejer tal m araña de m e n tira s en to rn o de
él, q u e al p oco t ie m p o se h abía con v ertido en u n n o v e ló n in creíb le.
Por lo dem ás, la g e n te no creía ya a los diarios — a n o ser los sonsos;
los c u a les son m u c h o s , p e r o n o son gente.
Q uizá el re s u m e n m e jo r del su ceso lo dio u n c h iq u ilín c o rre n tin o
llam ado E u s a p io B e r ó n de A stra d a, que estab a e n fe rm o p a s a n d o
una t e m p o ra d a c o n una tía en San Ju a n la N u ev a . C u an d o v o lv ió
a C o rrie n tes le p r e g u n t ó s u padre: — ¿Qué tal san Ju a n ? — S o n tod os
locos — d ijo el p ib e. — ¿P or qué? — ¡La tía me hizo d orm ir tres noches
d eb ajo de u n c o l c h ó n ! — ¿Q u é h ab ía? — B om b as. ¡Bu m , b u m , b u m !
Su Majestad Dulcinea 123

— ¿ Q u é p a s a b a ? — P e l e a b a n lo s s o l d a d o s . — ¿ Q u é s o l d a d o s ?
— So ld ad os buen os y so ld a d o s m alos. — ¿Y cu á les eran los b u e n o s ?
— ¿Y yo qué querés que sepa, si todos estab an vestidos igu al? — dijo
el p ib e m u y sa tis fe c h o , m iran d o al p a d re con los ojito s m e d io
cerrados.

Los verso s que la m u jer fan tasm a dio al jesu íta d ip lo m á tic o
f u e r o n h a lla d o s (en su c a d á v e r) y p u b l ic a d o s en u n a r e v is ta
h u m o r í s t i c a - p o r n o g r á f i c a d e l P u e r to l l a m a d a "El a lm a de lo
ca n y en g u e" . Q uitad os los ad itam en tos sa rc á stic o s y o b sc en o s que
la rev ísta añadió, d e c ía n así:

J a u ja 5

Yo s a lí d e m is p u ertos tres esq u ifes a vela


y a rem o a la p ro cu ra de la Isla A fortu n ad a ,
que son tr escien ta s islas, mas la f l o r de can ela
de todas es la in cóg n ita que d en om in an Jau ja:
h irsu ta, im p erv ia al p aso de toda ca ra b ela,
la ced ió el rey d e R odas a su p rim o el de León
sólo se a b o rd a al p recio de n a u fra g io y p rocela
y no la h a lla ro n V asco de G am a ni C olón.

R om p í tod as m is cosas, im p lacable ex term in io,


m i ja rd ín con su s ram os de ced rón y de arau ja,
m is libros d e E stra b o n io , de P lu ta rco y de P lin io
y d ije qu e iba a A m érica, no d ije qu e iba a Jau ja.

5. La imagen de una riesgosa travesía hacia una de las Islas Afortunadas


corporiza el seguimiento incondicional de Cristo. La búsqueda de Jauja
significa, entonces, la vida de la fe: "navegar sobre 1.000 metros de
agua en un barco averiado." (De Kirkegord a Tomás de Aquino, Cap. XIX)
Al igual que los Apóstoles durante la tempestad, quien acepta el
Cristianismo Absoluto se encuentra en una situación en la que está
humanamente perdido. Pero el cristiano juega al ganapierde: el naufragio
permite la llegada a puerto, pues "la fe es la prenda segura de la
victoria." Jauja es un símbolo análogo a Dulcinea, pues ella lanza a la
tenaz persecución de una realidad absurda para la sola razón y que ha
llevado a muchos a la muerte "por verla de lejos."
124 L eon ardo Castellani

y las v elas com o alas de halcón y de ilu sión ,


q u ed é sin rey ni p a tria , refu g io ni dom inio,
m i m ad re y su p a ñ u elo lloran d o en el balcón.

M u chas v eces la he v isto, d iferen tes fa cc ion es,


d iferen tes lu g a res, siem p re la m ism a Jauja:____________
~Sits a r b o le s , su s fr o n d a s flo r id a s , sus peñones
sus ca sa s, m aderam en del m ás p erito a tanja:
su señ u elo h ech icero de arom as y canciones
en ferv ecta el celo de m i trip u lación
m as d esa p a recía n sus m ágicas vision es
ap en as la a rd u a proa to ca ba el m alecón.

La he v isto en tr e las b ru m a s, la he visto en lon tan an z a


a la luz de la lun a y a l so l de m ediodía
con sus rop as de novia de en su eñ o y esp eran za
y su cu erp o de en g añ o, d ecep ció n y fo lia ,
esfu erz o de m il años d e h u racán y bonanza,
em p resa irrev o ca b le, p u es no h ay volver atrás,
la isla p ro m etid a qu e h ech iz a y qu e descansa
c e d e r á a m is con atos cu a n d o no pu eda más.

S u rq u é ra b io sa s agu as d e m ares ignorados,


ca b a lg u é s o b r e olas de v io len cia in au dita,
so b re m il b ra z a s d e ag u a con cascos escorados
r e c o r r í la tra id o ra p am p a qu e el sol lim ita
d esd e el ca b o de H attera s a l g o lfo d e M ogados
d eja n d o a trá s la isla q u e h a b itó R obinsón
con buen a ca ra al tiem po m alo y tru cos osados
a l h am bre y lo s m otin es de la tripu lación .

M e d ecían lo s h om bres se r io s de m i ald ehu ela:


"Si eso fu e r a seg u ro con su p ru eba segura,
tam bién me a r r iesg a ría yo m e h iciera a la v ela,
p ero a r r ie s g a r lo todo sin sa b er, es locu ra..."
P ero a r r ie s g a r lo todo ju s ta m e n te es el m odo,
p u es Ja u ja s ig n ific a la d ecisió n total,
y es el riesg o a b so lu to y el a rrie s g a r lo todo
es la fó r m u la ú n ica p ara h a cerla real.
Su Majestad Dulcinea 1 25

Si estu v iera en el m apa y estu v iera a la vista


con correos y viajes de ida y v u elta y recreo,
eso sería n egocio ya no fu e r a con qu ista
y no sería Jau ja s ino M on tev id eo.
D ar dos, recibir cu atro, cosa es de petard ista,
Ja u ja no es una play a — H aw ai o M iram ar— .
N o la h izo un m atem ático sin o el Gran N ov elista,
ni es h ech a sino para m a rin ero s de mar.

L as g en tes de los p u ertos d on d e iba a bastim en to


risu eñ a s me m iraban p a sa r com o a un tilingo,
yo en ten d ía en su s ojos su iró n ico com ento
au n qu e nada d ijeran o au n qu e hablaran en grin g o,
d o n cella s que qu erían sacarm e a salvam en to
m e h acían ojos du lces o ch a rla s de pasión ,
la sa n g re se me alzaba d e sed o sen tim ien to —
m as yo era com o un S ísifo v o lca n d o su peñón.

B u sco la isla de Ja u ja , sé lo que busco y qu iero,


qu e bu scaron los g ra n d es y han en con trad o pocos,
el n a u fra g io es seg u ro y es la ley d el cru cero,
p u es los que qu ieren v erla sin n a u fra g ar son locos...
q u ieren lleg ar a ella san o y lim p io el esqu ife,
seca la ropa y todos los ba g a jes en paz,
cu a n d o sólo se a rrib a lan zan d o al a rrecife
el b o te y atacan d o d esn u d o a n ado el caz.

B u sco la isla de Ja u ja d e m is p u ertos orzan do


y ech a n d o a un solo d ad o m i vida y mi fo rtu n a ,
la h e v isto m uchas v eces de m i p u en te de m ando
al so l de m ed iod ía o a la luz de la luna.
M is g a le o te s de bald e m e llo ra n : ¿C uándo, cu án do?
N i les p erd on o el rem o n i les ced o el tim ón.
E ste es el v iaje etern o qu e es siem p re com en zan d o,
p ero el térm in o in cierto can ta en m i corazón.
Leonardo Castellani

O ración
G racias te d o y D ios m ío que me d iste un herm an o
q u e a u n q u e sea in v isib le me acom p añ a y espera,
c la r o qu e n o lo he visto, p reten d erlo era vano,
p u e s m u rió v a rio s sig los an tes qu e y o n aciera,
ma$ m?, de}fi su libro que diccionario en msno------
d e la len g u a d a n esa voy trad u cien d o yo,
y s e ve p a r la p in ta del fr a s e o baqu ian o
q u e él lle g ó , qu e él llegó.
XI

" L a PA Z R E IN A EN EL P A ÍS "

T re s m ese s desp ués del d ev a sta d o r b o m b a rd e o de S a n Ju a n la


V ieja e s ta lló la guerra ru so -y a n q u i; es decir, el a ta q u e sim u ltán eo
sin d eclaració n de guerra con b om ba s atóm icas, y la d estru c c ió n
total con dos h oras de d iferen cia de Len in grad o y N u e v a York,
c o n la c o n s i g u i e n t e a c u s a c i ó n a n te la ONU de " a g r e s o r a s y
t r a i d o r a s " h e c h a p o r las d o s p o t e n c i a s de c o n s u n o . La
C o n fe d e ra c ió n del Plata fue una de las prim eras n aciones e n unirse
a los E stad os U nid os en defensa de la civilización cristian a, seguida
por el resto de Su d a m érica , m en os el Brasil, por el m o m e n to ; y el
i n d i s p e n s a b l e n o m b r a m i e n t o d el C o m a n d o U n i f i c a d o fu e el
p r o v id e n c ia l in stru m en to que lo gró de u n golpe y sin m ayores
d ific u lta d e s el an siad o fin de la u n ifica ción de la ca ó tic a "South-
A m e r ic a ” ... R u sia a rra stró a su s v a sa lla s, S ib e ria , India N orte,
C h in a N o rte y G erm an ia O rien tal. La Liga E u r o p e a , en c a b e z a d a
p or In g la terra , se declaró n eu tral, y tomó la d irección de la ONU.
P ara e n to n c e s, la gu erra civil de los C r i s t ó b a l e s había p a s a d o a
la h is t o r ia , si es que había h isto ria en ton ces, o la h a b ía de haber
en ad elan te. L o s jefes reb eld e s se rin d ieron , y los g u e rrille r o s
v o lv ie ro n a sus casas, si las tenían, en toda la e x te n s ió n d e la
R ep ú b lica; y el gobierno cum plió su palabra de derogar o su spender
la s l e y e s a n t i r r e l i g i o s a s y d e v o l v e r lo s s u b s id io s a la C u ria
E c le s iá s t i c a .
M a s al p o c o tiem p o em p e z ó a n ota rse un raro fe n ó m e n o : los
p r in c ip a le s je fe s de la gu erra cristera, los cau d illos m á s co n o cid o s
o m á s v a lie n te s , e m p e z a ro n a d esa p a rec er en fo rm a ca su a l, pero
con una ex tra ord in aria frecu en cia. El prim ero en caer fue el capitán
A rrieta, m u e rto en una riña en un b ar de M arel Plata. Era u n a riña,
un a tra co , un accid en te de au to , una b a la p erd id a , una m u erte
re p e n tin a y m iste rio sa en un h otel cualquiera. El c a p itá n U ñ a r t e
128 Leonardo Castellani

y n u m e ro so s d e su s c a m a ra d a s se g a n a ro n al B r a s il, y o tro s
Cristóbales em igraron a Chile; pero aun en el exilio se dieron num erosas
m u ertes v io le n ta s y "s e c u e s tr o s ". E l coro n el Q u iro g a Q u in ta n a se
pasó al G o b iern o , y ocupó un alto cargo. Se calculó en 700 el núm ero
de " b a ja s " , e n tre m u erto s y d esa p a recid o s. F erd in an d o O rtiz de
Echagua, de la O rd en del L ibertad or O 'B rail, el em inente ed ito rialista
del diario La F arola, explicó el suceso con su brillante plum a, haciendo
v e r co m o , g e n te p e n d e n c ie ra y a co stu m b ra d a a la lu c h a y al
"p e r d u e lio " , era im p o sib le se re in te g ra se "ad in tegru m " a u na v id a
m oral y d ig n a ; y te n ía qu e acabar n ecesariam en te por ser elim in ad a
p o r el m ism o o rd e n leu co cita l de una socied ad p ro g re sista , m oral y
cu lta com o la n u e stra .
D espués d e tod o y en el fondo, se trataba de perdu larios y asesinos
— reca lcó El T á ba n o .
El m ism o d ía q u e z a rp ó p ara la p en ín su la de K a m ch a tk a el
tra n sp o rte " S p r u ille B ra d e n " con e l tercer ca rg am en to d e tro p as
a r g e n tin a s , q u e h a b ía de te n e r ta n m a la su e rte en la s Is la s
A le u tia n a s, lle g ó a u na h o ste ría de P u erto M ad ry n u n lin y e ra
ro to so y a c a b a d o , que m o stra b a la s m ás in eq u ív o cas m u e stra s de
ca n sa n cio y a g o ta m ie n to , m a la m en te en cu b ie rta s b a jo u n p o rte
o rg u llo so . S a c a n d o u n as m on ed as de p la ta , p id ió algo de co m er y
dón d e d o rm ir. C u an d o la sirv ie n ta lo acom p añ ó a u n c u c h itril al
la d o del g a llin e r o , el v a g a b u n d o le p reg u n tó rep e n tin a m e n te :
— ¿N o ha p a sa d o p o r aq u í u na m u jer que p arece un h o m b re
d isfra z a d o d e m u jer?
La fá m u la lo m iró y se ech ó a re ír rep en tin a m en te.
— P o r a m o r d e... lo q u e m ás am e, h ágam e caso. Se tra ta p ara
m í de u na c u e s tió n m uy g rav e. L a reco m p en saré si m e ayu d a.
¿N o se h a h a b la d o en esta ciu d a d , no h a oído u sté n a d a , de u n
h o m b re h e rm o s ís im o , o b ie n de u na m u jer que p a re ce u n h o m b re,
co n el p ech o liso ?
L a g o rd a fá m u la , cu y o p ech o d ista b a m uch o de ser lis o , se h iz o
la o fen d id a , y d ijo : — N o sea id io ta y v aya a d orm ir la m o n a. U sté
no tien e n a d a qu e h a cer con las m u jeres de n in g u n a c la se ni con
n in g ú n h o m b re h e rm o sísim o .
Y v o lv ie n d o a la ca n tin a , pu so u n d ed o en la sien , y lo re to rció ,
d e sig n a n d o c o n e l o tro al v a g a b u n d o : — P arece m en tira la can tid á
de p itic h u flis d e é s to s q u e h ay a h o ra ... — dijo.
Su M ajestad Dulcinea 129

É ste h a b ía cerrad o la pu erta y se había tira d o sobre el je rg ó n :


— ¡Dios mío! — e x clam ó — . C ien tos de leguas y m iles de posadas sin
hallar el m enor rastro de ella ni de su hermano. Debe haber muerto...
Pero no debo m orir antes de asegurarm e.
Y sacan do de los and rajos del pecho una riqu ísim a joya de oro, la
be s ó con reverencia,

F in d e la P r im e r a P a r t e

Ésta es la parte del libro escrita en 1946, exactam ente del 15 al 26 de


marzo, en la Parroquia Sagrada Fam ilia, de M ar del Plata, Puerto. Si alguna
de las cosas im aginadas entonces se verificaron después en form a idéntica o
parecida (cosa que el lector y no yo juzgará), el autor protesta que no tiene
la culpa: que no ha m odificado ahora en nada sustancial su m anuscrito [aquí
está para quien deseare revisarlo] y que no posee, que él sepa al m enos, el
don de profecía; y si lo poseyera tendría que saberlo, según enseña Santo
Tomás de Aquino.
El don de profecía consiste en decir con mucho tiem po de antem ano lo que
va a su ceder; y después poder explicar por qué no sucedió (como hizo el
profeta Jonás y Don O rione).
N ota del E ditor
PARTE SEGUNDA

EN POS DE DULCINEA

"Cuando no sé de antemano cómo acaba la comedia¡


no comprendo el p rim er acto..."

Alejandro Lamberto de Borja.

D e amor la llaga, quien la hace la sana.

Proverbio español.

M e gusta mi novela - Porque no es mía - H ubo


un sueño y espuela - Mandato y guía,..

Ramón Lull.
I

Un baño DE M AR

E n la g ra n tra n sfo rm a c ió n que había su frid o M a re l Plata en p oco


tiem po, el Club Náutico era posiblemente lo único que había quedado
id é n tic o co m o h acía 50 años.
Su playita, arruinada o d esm ejorad a por los espolones del puerto,
q u e la h a b ía c o n v ertid o ca si en laguna, h a b ía esca p a d o a la cod icia
del g o b ie rn o y de los ric a c h o n e s , en p arte ta m b ié n p o rq u e h a bía
sa b id o d efen d erla el P re sid e n te del C lu b, Di Falco. P ero el G o lf
C lu b , el M inisterio de M a rin a y la C o rp o ra ció n de E m p le ad o s del
M in is te r io de A g ricu ltu ra (socied ad que reu n ía 37.000 so cio s, y
eso q u e n o incluía a to d o s) le h abían ech ad o v a rio s z a rp azo s; por
su e rte , in fru ctu oso s. E so sí, se había aplicad o allí, com o en todas
p a r t e s , las leyes e u g e n é s ic a s in sp ira d as en las e n s e ñ a n z a s del
D irector del Instituto Super-Antropológico, Dr. Liebensohn: desnudo
in te g r a l en las p layas s e p a ra d a s de h o m b res y m ujeres; la m alla
b ik ín ic a y los z a ra g ü e lle s "shorts" se p e r m itía n so la m en te en las
p la y a s m ix ta s.
U n d ía sáb ado de los co m ie n z o s de la terrib le gu erra co n tin en ta l
q u e se lla m ó de la L ib e rta d (porque cad a u n o de los in m en so s
con ten d ien tes se in titulaba defensor de ella) un h om b re alto, flexible,
c a s i del to d o calvo y te rrib le m en te rengo se d irigía d esn u d o a la
a lta r o c a de la p a rte “M en O nly" para tirarse al agua fría de aquel
día de en tra d o otoño. L a p lay a estaba en te ra m e n te d esierta porqu e
el d ía era llo v izn o so y d e v ien to sur. La t e m p o ra d a h abía acabado.
De re p en te se volvió b ru sca m e n te, porque oyó gritería en la entrada
del vestuario: vio a lo le jo s una especie de v ag ab u n d o discutiend o a
gritos con Josué, el encargado. El hombre rengo se encogió de hombros
y a sc en d ió el tram polín. E ra una especie de atleta. Si h u b iera estado
en la p la y a m ixta h u b ie s e llam ado la a ten ció n p or su g a llard ía , al
m e n o s m ie n tra s n o c a m in a s e o v olv iese la c a b e za; p o r q u e la cara
era deform e, le faltaba u n ojo y la cruzaba de parte a parte un enorme
134 Leonardo Castellani

chirlo v io lá c e o . El v a g a bu n d o estaba luchando a b ra z o p a rtid o con


Josué. El bañista alzó los brazos y acuchilló el agua en una zambullida
lim p ísim a , sa lió a flo te y em p e z ó a n ad ar a la p e r fe c c ió n , m ucho
m ejor d e lo que c a m in a b a , h acia la más lejana de las balsas. La
cabeza s a lie n d o a p en as del agua, el cuerpo tieso, los p ie s b atien d o
com o u n a h élice, el ba ñ ista S f i d e s l i V a h a g r i h r g p ! a g n . - i m f H H y U TT
“ 'p ie l d e g a ll in a " , c o m o una lan ch a o com o un cetáceo.
L le g ó a la b alsa y se ten d ió so b re ella, cansado. Se v e que tenía
g r a n v e l o c i d a d y p o c o a g u a n t e . L a r g o ra to q u e d ó in m ó v i l
a g u a n ta n d o lo s fríos ch icotaz os d e l v ien to; com o si su in te n c ió n
fu e ra q u e d a r s e allí tod o el día. Al cabo de un rato a m a in ó el
v ie n to y el c ielo p a r e c ió querer aclararse. E m p ezaro n a ap are ce r
p e r s o n a s s o b r e la arena de la p la y a m ix ta ; y cu an d o sa lió el sol
a lg u n a s e m p e z a ro n a e n tra r d e sp a c io al agua. El h o m b re so bre la
b a lsa p a r e c ía d o rm id o, presa de u n a lasitu d infinita, m u e rto .
Lo d e s p e r t ó el sa cu d ó n de la b a lsa abord ad a por u n bote. El
v a g a b u n d o d e hace un rato ab o rd ó z u rd am en te en u n c h in c h o rro
v iejo q u e a p e n a s s a b ía m an eja r, y d ejó caer u n re m o al agua.
E m p e z ó a e c h a r m a l d i c i o n e s p o r lo b a jo y a e x a m i n a r c o n
im p e r t in e n c ia al b a ñ ista . Éste le dijo:
— ¿ Q u é p a sa ? ¿Qué quiere U d.?
— Luis N a m u n c u rá ¡El C ura de los cristeros! Y o so y E d m u n d o .
Lo re c o n o c í al cru zar el baldío, ¡por desfigurao que esté! ¡Dios!
¡M ire q u e lo h e b u scad o ! ¡A Ud. y D u lcinea! ¿Dónde está D u lcin ea ?
El h o m b r e ru b io dijo:
— ¡E d m u n d o el P o licía! M ala su erte...
— B u e n a su e rte para mí. ¿ D ó n d e está D u lcinea?
— Eso q u isie ra saber yo. — Y d e sp u é s a ñ a d ió — : Se ñ o r, está u sted
m uy e q u iv o c a d o y yo n o lo e n tien d o . Sépalo. Yo no so y c u ra , ni
cristero, ni h e rm a n o de m u jer a lg u n a lla m a d a D u lcin ea. Y o soy
S im e ó n R o ja s , cajero d e la ca sa S a t a n o w s k i and C o ., S a n t e r ía
G e n e ra l C o n s o lid a d a y T ru st P a n a m e rica n o para la F a b r ic a c ió n y
V en ta de O b je t o s de C u ito . S é p a lo , rec u érd elo , y n o lo o lv id e. El
cura que u sted dice era ga lla rd o y san o. Y o soy ren go y d efo rm e .
— Y d e sp u é s s o n r ió al o tro que lo m ira b a d esc o n c erta d o , y d ijo — :
¡pob re E d m u n d o !
El otro lo m ir ó con c e ñ o y dijo:
— ¡P ob re C u r a Loco!
Su Majestad Dulcinea 135

El h o m b re d e sn u d o se tiró al a g u a de un salto y em p e zó a n ad a r
en torniquete, girando como un huso, alrededor de la balsa. D espués
se en caram ó en ella y dijo:
— ¡Pobre yo! Q u e estoy g o za n d o a q u í de esta in m en sa cria tu ra
de Dios que n u n c a en ten derá el h o m b re. N o me can so d e m ir a r el
mar. A q u í en el agu a yo estoy en m i elem en to , ¡y ta m b ié n en el
aire!
— ¿No es in m o ra l andar todo d esn u d o ? — le dijo el otro.
El C u ra e n s o m b re c ió su ro stro y dijo:
— Es verdad que soy pobre, m ucho peo r que vos. Vos has perdido
una m u jer que al fin n un ca h a sido ni será tuya. Y o he p e r d id o mi
patria, m i e s p e ra n z a y mi razón de ser. Y la pierd o de n u e v o
cada m in u to , p o r q u e de las ru in as de este país, que llevo e d ific a d o
sobre m is esp a ld a s, cada rato m e cae u n lad rillo al corazón. ¿Q u ién
se en ferm a que y o no me en ferm e? D ios m e ha h ech o el órg an o
sensible de to d a s las v ergü en zas de la pa tria, y lo que es p e o r, de
cada alm a q u e se d esm oron a. ¡Pobres de nosotros! La p a tria anda
m ás d esn u d a q u e yo... — Y c o n tin u ó — : N o sé dónde está D u lcin ea .
Si v ive, m e te n d ría que h ab e r m a n d a d o noticias. La he b u sc a d o
d e se sp e ra d a m e n te en el P u erto y aquí. C reo que es lo ú n ic o que
m e m an tien e a ta d o a la vida. Pero ésa es una zorra y n o p ierd o
las esperan zas.
— Yo la h e b u s c a d o p or tod a la R ep ú b lica — dijo E d m u n d o .
— P ero ésa es u n a cabra m o n tes, n o p u ed e h ab e r m u e rto mi
h e rm a n ita sa lv a je .
— Si es v e rd a d q u e es su h e rm a n a , su h erm a n a carn al, ¿p or qué
no lo dijo c u a n d o los diarios lo ca lu m n ia b a n ?
— N o lo d ije . A h o r a t a m p o c o lo d ir í a . N o sé p o r qué.
P ro b a b lem en te , p o r q u e no v alía la p en a y no tenía tiem po. Q u izá
p orqu e era in ú til, los d iarios h u b ie r a n ca lu m n ia d o lo m ism o . ¿E l
T á b a n o u sté c re e que es capaz de re s p e ta r n a d a? O m ás b ien ,
p en sá n d o lo b ien , p o r una esp ecie de fu r o r y d esd én (Dios q uiera
no haya sido o rg u llo ) ante la v ileza de esos m isera bles, c o m o dijo
el poeta c o rre n tin o : " A un h o m b re que se quiere en g a ñ ar — ¿Qué
ca stigo le h e m o s de dar? — ¡D ejarlo q u e se en gañ e, c h 'a m ig o !
¡No h a y p eo r c a s t ig o !" Sí. Ju s to el a fec to que Je s u c r is to debió
sentir cu an d o decía: "A esta g en era c ió n yo le hablaré en p aráb olas,
para que v ien d o n o v ea n y oyen d o no o ig a n y así n o se arrep ien ta n
y se c o n d e n e n ."
136 L eonardo C astellani

Edm undo d ijo :


— D añó la fam a d e ella . E so no es raz o n a b le,
— Yo n o so y ra z o n a b le . P oco me ha se rv id o la razón en m is
ap u ros — d ijo el c u r a — . M e guía una esp ecie d e in stin to , com o a
lo s gatos y a la s g r u lla s , que se orien tan de n o ch e. M e p on g o a
C risto d e la n te v h a g o In qnp p ! h iihipra h nrhn- dpupmtrj j iímumi y"
v eo que te n ia ra z ó n . Y o siem p re caigo p arad o .
Ed m un d o sa c ó d el p ech o el relica rio de oro.
— Yo e n c o n tré esto — d ijo — ■. En eJ cam p o del b o m b ard e o . ¿Q ué
querrá d e c ir esto ?
C on u n a e x c la m a c ió n el C u ra m a n o tió p a ra a g a rra rlo , y el
m u ch ach o lo e sq u iv ó .
— Es m ío — d ijo e l C u r a — . Se lo di a D u lcin ea p a ra co n so la rla y
p orq u e e sta b a m ás s e g u ro con ella. Me lo d ió el P ap a en Rom a. Es
un Lign um C ru cis. A d e n tro h ay un d o cu m en to im p o rta n tísim o ,
au nqu e a h o ra , ¿q u é m e im p o rta todo? P á sem elo , m i am igo.
— Se lo d a ré si m e d ice d ón d e está D u lcin ea.
— Se lo d iré cu a n d o lo sep a ...
— Se lo d a ré a D u lc in e a en to n ces. ¡D ios! ¡C óm o p u ed e esta r aq u í
tan tra n q u ilo sin s a b e r n a d a de ella... sin ella! Yo la salv aré. La
am o con to d a m i v id a. ¡C on tal que no esté en las m in as de T ierral
Fu ego! P ien so en e lla d e sd e el d esp ertarm e h a sta el d o rm irm e, y
cu an d o d u erm o . Yo s e ré su escla v o , su serv id o r, su b estia de carga,
lo que ella q u ie ra . ¡D io s! ¡C óm o su eño con ella!
— U sté n o c r e e en D io s y siem p re nom bra a D io s — d ijo el C ura
con ex p re sió n b u rlo n a . Y a ñ a d ió d u ram en te— : ¡O lv íd ela!
— ¡Im p o sib le! ¡Ja m á s! ¿P o r qué?
— Se lo d ig o p o r su b ie n .
— ¿M i b ie n ? — d ijo e l o tro con am arg u ra— . N a d ie m ás qu e yo
sab e cuál es m i b ien .
— ¿C óm o p u e d e u ste d d e se a r u tó p icas fe lic id a d e s en m ed io del
esta d o en q u e e s tá e s te m u n d o ? A ún su p o n ien d o q u e D u lcin ea no
fu era in a c c e sib le . H ay to d a v ía rin co n es de p az. H ay lu g a re s don d e
se pu ed e v iv ir. H ay q u e h a c e r com o esa g en te q u e ah ora llega a
la p laya, o lv id a d a de la g u erra y de las h u e lg a s. N O hay m ás que
una vida.
El so l h a b ía ro to la s n u b e s y d esd e la b a lsa el p a isa je h ú m ed o y
c o lo rid o a c a r ic ia b a o to ñ a lm e n te los ojo s: la g ra n m a n sió n ro ja
d el G o lf so b re la tie rn a p ra d e r a v erd e. E l m ar se h a b ía azu lad o y
seren ad o . L a fin ísim a lín e a d el h o riz o n te c e le ste ...
Su M ajestad Dulcinea 137

— Eso les pasa por querer m e te r en la gu erra los m é to d o s de la


d e m o c r a c i a — rió E d m u n d o — . U s t e d e s h a c ie n d o d i s c u r s o s y
" a s a m b le a s " y los av ion es e n em ig o s v olan d o h acia San Ju an ...
— Te eq u iv o c a s — dijo el n a d a d o r— . La asam blea atrajo a los
b o m b a r d e r o s al V iñ e d o , d o n d e h a b ía a n t i a é r e o s y d o n d e la
d is p ersió n era fácil, de m o d o q u e se salvaro n los h a b ita n te s de
San Ju a n ... y nosotros tam bién : cu a n d o desp u és se b o m b a r d e ó la
ciu d ad , los h ab ita n tes h a b ía n v ola d o todos... con la c o stu m b re
que tie n e n de los terrem o to s...
~ A T _ ______
- ¿ iv x c v a a u c l h l j & lc t j u c i u c p i c i i i c u . n a c i u :

con aso m b ro .
U ñ a r t e y yo su pim u s
que p ro b a b le m e n te una fu e rz a en em ig a volaría a San Ju a n , y la
hicim os lo mismo, por esa consideración que he dicho... y yo alargué
mi d is cu rso adrede. C o n fia m o s en n u e stro s a n tia éreo s; y sobre
to d o , n o n o s h u b ie s e n h e c h o el m e n o r c a s o en S a n J u a n si
am a n e c e m o s allí g rita n d o que se v ayan todos. No nos h u b ie s e n
creído. E s la p rim era vez que se b o m b a rd e a por a rg e n tin o s una
ciu dad argen tin a.
— ¡G on tal que p ro sp ere n M a re l Plata y el Puerto! — e x c la m ó
M u n d o — . ¡Hay que v er cóm o está el resto del país!
— P o co s rincones com o éste quedan — dijo el C ura— , que yo sepa.
¿Cuántos has visto en tu peregrinación por el país en pos de Dulcinea?
El país está em po brecido y oprim id o. Y este m ism o rin cón pro p icio ,
¡miren!
Un h o m b r e h abía llegado n a d a n d o h asta la playa de las m u jeres,
las c u a le s con agu d os c h illid o s se m etían en el agua y le tira b an
r\V n’ofr\c ur \ vc *
v t/ j v
Ina-ñr*
b>UH U<

— H a y que cu m p lir la ley. El Dr. A b ra h a m L ie b e n so h n a se g u ra


que la m a lla estorb a el efe c to san itario de la a cció n m e c á n ic a de
las a g u a s del m ar sobre la p iel... De esa m an era c o n se g u ir e m o s
pieles lin d a s , pero m ire la m is e ria b io ló g ica de los cu erp os.
A lo lejos se d iv isaban los reb añ o s de bañistas, casi tod os petizos
y m o n s tru o s a m e n te rech on ch os.
— H i p o p it u i t a r io s — d ijo el h o m b re d e s n u d o — . El s ín d r o m e
a d ip o so g en ita l se ha g e n e ra liz a d o en form a de e p id em ia . Los
m é d ic o s no sab en qué h acerse.
— H a c e d iez años que se v ie n e h ablan d o — dijo E d m u n d o — Es
cierto. L as p o rteñ a s se v u e lv e n p etizas y p an zon as...
138 L eonardo C astellani

— D e g en era ció n d e la raza — d ijo el C ura— . Han m ord id o el árbol


de la cie n c ia y h an p erd id o el árb o l de la v id a. E n tre lo s d o cto res y
la 'Je u g e n ía " está n haciend o más daño que la m ism a bom ba atóm ica.
— Sin em b a rg o existen reservas en el Sur, de donde vengo. A unque
p ocas. ¡Q ué tie m p o s d esg raciad o s! H e id o a su pu eblo. N i recu erd o
de u ste d e s q u e d a . L a estan cia dp s n p a dre h i d f^ n jv n -" n h ‘ ¡Qin^
triste es lo q u e he v isto en esta n ació n !
— ¿Q u é ha v isto ?
— C om o e s p e c ie d e dos raz a s, a cu al m ás an tip ática. La raza de
los m is e ra b le s , d e lo s que tra b a ja n , cad a día m ás e n co n a d o s y
e m b r u t e c id o s ; y la r a z a d e lo s r ic o s , p r e p o te n te s y c ie g o s .
D e sa p a rece rá p id a m e n te el esp lén d id o tip o del a rg en tin o de an tes;
com o por e je m p lo , e l suyo.
— Yo soy m á s d a n és que arg en tin o — so nrió el C u ra— . C a stig o de
la vida a la so b erb ia técnica del h om bre, ocupada en h acer m áq u inas
de m atar. ¿ Q u é h a y d e la d estru cció n de B uenos A ires?
— N o se v e r if ic a r á — d ijo el o tro — . Lo a se g u ra n lo s d ia rio s
g r a n d e s . La v ig i la n c ia a é re a f r u s t r a r á el a c e r c a m ie n to d el
b o m b a rd e ro a tó m ic o . La arm ad a yan q u i n os gu ard a.
— Sin e m b a r g o , lo s a siá tico s h a n d estru id o ya N u ev a Y ork y
cu atro c a p ita le s h isp a n o -a m e ric a n a s, ad em ás de P o rto a le g re . Se
ve qu e su d e s ig n io es a n iq u ila r p or lo m en os todas las c a p ita le s.
¡P ob re p a tria !
— Y a q u í la g e n te d iv irtié n d o se to d a v ía ...
— ¡Y si u sté v ie ra el C asin o!
— Y usté h a c ie n d o n a ta c ió n ... con su h erm an a d esa p a recid a .
— Ya a p a re c e r á ... y es co n v en ien te que en to n ces no m e e n cu e n tre
en el M a n ic o m io . M e b a ñ o p ara e q u ilib ra r m is n erv io s. N o h em o s
de p erd e r la ra z ó n . Y o la v id a la ten go ju g ad a p ero la razó n es
in m o rta l, n o q u ie r e D ios q u e la sa c rifiq u e m o s ¡Si m e g u sta ría
d iez m il v e ce s m á s e s ta r rez a n d o que esta r b añ án d o m e aq u í! ¿Y
vos no sa b és n a d a r ?
— N o.
— ¿Q u é v a s a h a c e r?
— N o sé. S e g u ir b u sca n d o a D u lcin ea .
— Q u éd ate a q u í, u n a m o s fu erzas, en tre los dos la en co n tra rem o s.
B u sca tra b a jo .
— ¿C óm o v o y a b u s c a r si no co n o z co a n ad ie?
Su M ajestad Dulcinea 139

— P re sé n ta te esta n och e a las diez en esta d irección : calle T o m ás


A lb a E d iso n , 113; y al po rtero dile la p alabra: ca tecu m en ad o.
— ¿Cóm o?
— C a te cu m en ad o . C o n fian d o en ti, te haré en tra r en una reu n ión
de c a tó lic o s; no de n eo c a tó lic o s, sino de v iejos católicos.___________
— ¿ s o s que la p o licía d isuelve... los cristeros.
— E so s m ism o s. Pero no p e lea m o s más.
— ¿Y p or qué m e v oy a ex p o n e r a ese peligro ?
— H a y un retrato al óleo de D u lcinea — dijo el h o m b re desn u d o
risu eñ o .
— ¿Y por qué D u lcin ea tiene que serme in a ccesible? ¿Está casad a
con otro, p o r v en tu ra?
El C u ra lo m iró la rg a m en te con tristeza, m o v ió ru m ian d o los
lab io s y al fin sacu d ió la testa.
— N o m e atrev o a d ecirte la verd ad — dijo.
Y todo in d ig n ific a d o en su d esn u d ez total, em p e z ó a perorar
co m o c u a n d o p ero ra b a en las a sam b leas cristera s.
— Esto anda m uy m al — d ijo — . La fe está casi extirp ada y está
s u stitu id a p or una h erejía su til. Del Papa de R om a no se tienen
n o tic ia s , d icen que ha h u id o, p or España, no se sabe. El ú ltim o
C ó n c la v e fue su m am en te so spech oso . N uestra n a c ió n está al b o rd e
d e l a b i s m o . E s a s h u e l g a s q u e h a c e n p o r t o d o lo s o b r e r o s
q u e d á n d o se en las u sin as, las h acen p o r pu ro ca n sa n c io más que
p o r ir a ; la p r u e b a e s tá c o m o se d e ja n m a l t r a t a r o m a s a c r a r
in m ó v iles. P ero, ¡guay el día que se c o n v en g a n y se organ icen ! Y
esta g u erra c o n tin e n ta l que recién c o m ie n z a, si sigue ad elante,
será el fin del mundo. ¡D oscientos m illones de h om b res en el frente,
"v icies m ilies dena rriilia"1'. L u isito N am u n c u rá, a vos te han roto
la cara y la p iern a y te h a n d estru id o la fam ilia ; p ero estás bien
v e n g a d o de la herejía. H an d ejad o a Dios y h an h a lla d o el infierno.
¿Y qué v an a hallar? E stos tiem po s so n m u y b u e n o s , p orqu e son
e fic a c ísim o s para h a c ern o s ren eg a r de lo que Je su c ris to llam ó " e l
m undo".
P egó un m an o taz o , y antes que E d m u n d o p u d iera percatarse,
le arra n co el relicario y se tiro al agua.
— ¡T ra icion ero ! — gritó el m u ch a c h o y em p e z ó a a fan arse con los
rem o s en pos del fug itiv o. D e rep en te lo vio d e sa p a re c e r como un

1. "V einte mil veces diez m il" (Apocalipsis 9, 16).


140 Leonardo Castellani

plom o, los pies arriba. Cuando llegó al punto donde se había hundido,
el cura su rg ió p o r la p op a , le dió un em pellón al b o te y lo tiró al
agu a.
— A sí es la s itu a c ió n en q u e te tiene Dios a vos, a b o m b a o — le
g ritó cu a n d o v io q u e el p o licía, escu p ien d o y gritan d o , se asía a
la q u illa del bote d ad o v u elta— , A sí v a s a a p re n d e r a n a d a r, nn
h a y cuid ao.
Y d eján d o lo c o lg a d o de su bote, em pezó a n ad ar tra n q u ilam en te ,
sistem a trin q u e te , h acia ía costa.
II

I n fo r m a c io n e s

A raíz de la tra sla c ió n de la C a p ita l d el V irrein a to a M a r e l P lata ,


la ciu d ad b a ln ea ria d ese n v olv ió rá p id a m e n te una div isión q u e en
este tiem p o ya se h a b ía hecho neta: el c asc o de la Ciudad a lre d e d o r
del C a sin o con p ro lo n g a c ió n n orte y su r lu n goplayas a q u e n d e ; y
los su bu rb ios allen d e, a saber, Carnet, Las C hacras, Las C a n te ra s , el
Puerto, Las Pescaderas, Valle Huincó... que la rodeaban en semicírculo
sórdido.
E n el casco e x is tía n los edificios m ás lu josos de S u d a m é r ic a y
algu n os, com o el P alacio Botan a y el g ra n Bazar y M o d iste ría del
C írc u lo de La P re n sa , q uizá del m u n d o entero. La t r a s la c ió n de
las O fic in a s G u b e rn a tiv a s , que h abía sa n a d o de golpe al P u e r to
de B u e n o s A ires de su obesidad h ip e rtró fic a ya in so p o rta b le, h abía
originado por con tragolp e en Marel Plata el alarde de una op u len cia
ex tra v a g a n te, que el a rq u itecto D e g a s-B o iv e n e l, en su lib ro "U ne
V ille de P l a is i r a u x P la g e s A u s t r a l e s " , h a b ía c a l i f i c a d o de
" e x h ib ic io n is m o in fa n tiliz an te p r o g r e s iv o ".
D e sd e el alto m in a rete de p ó rfid o v e rd e del P alacio B o ta n a se
p o d ía d iv isa r c o n tod a clarid ad , c o m o la d iv isión c o lo r id a del
A tlá n tico y el R ío L a p la ta en P u n ta del Este, los lím ites de la
c iu d ad su n tu o sa y su c ircu n v a lan te z on a escuálida. El ra n c h e río
se e x te n d ía por c u ad ra s y cuadras, y h a sta kilóm etros, m e lla d o y
só rd id o , sin árb o le s ni quin tas y tanto m ás desolado c u a n to aún
q u e d a b a n en m e d io de las taperas, in h a b ita d a s en su m a y o ría ,
alg u n a s de las lin d a s casitas de p ied ra y tejas que h abían e d ific a d o
en o tro s tie m p o s la cíase m edia ya d e sa p a re c id a de p e s c a d o re s y
p ica p e d re ro s ac o m o d a d o s .
— A q u í es — d ijo el C ura L oco, p a rá n d o s e ante una de la s c asitas
de p ie d r a — . Te v o y a p re sen ta r un a m ig o mío, que fue lib re ro y
editor en Buenos Aires, allá por m ediados del siglo. Era rico y después
se a rru in ó . B u e n a fam ilia. Son ju d ío s ferv ie n tes. Es el q u e p u ed e
142 Leonardo Castellani

c on testar, y lo h a rá con gran gusto, ya verás, a la p re g u n ta que me


hiciste a yer; y y o ta m b ié n n ecesito oírlo, p o rq u e yo tam poco lo sé.
¡Lo que p asó en e s te siglo! Yo n ací a m ediados de él; y pasé toda mi
j u v e n t u d s u m e r g i d o e n m is e s tu d io s y l i b r o s , e s t u d i a n d o y
e scrib ien d o ; y d e s d e que llegué a mi patria, sé una sola cosa: mi
m i n i s t e r i o , e s d e c i r , m i m a r t ir i o . ¡C ó m o p a r a l e e r hicj-nri^c
" A r g e n t in a s " e sto y yo, que adem ás son falsas todas! La historia de
Ernesto P ala c io , q u e era m ás o m enos segura, está com o sabes en el
Indice C iv il de L ib ro s P roh ib id os. No, el viejo está den tro seguro,
pero h a y que e s p e r a r u n rato que abra.
H a b ía n to c a d o el tim b re y n ad ie abría.
— Eso sí, n o le h a g a s caso a sus " f a n a tis m o s " ; es m e d io fanático.
Está lisia d o h a c e a ñ o s en una sillita con ru ed as, y h o y D o m in go
las dos ch in ita s q u e lo cuidan se van de farra. La fam ilia vive
aq u í, p e r o él q u i e r e v iv ir so lo con s u s l i b r o s ; t ie n e un h ijo
fen om en al. El p e s c a d o r M án d el; y un n ieto fe n o m e n a l, que es de
los n u estra s...
— P ero , ¿ c u á n to s a ñ o s tiene? — dijo E d m u n d o.
— N a ció en 1901... saca la cuenta.
— ¿ P o r qué d ic e u s t é que es " fa n á tic o " ?
— N o ta n to c o m o y o ... p ero ES... — rió el c u ra— . P o r ejem p lo, en
seguida te va d ecir q u e y o le san é m ilag rosam en te una nieta suya
ad o lescen te... No le c reas, es su p erstición . Él era m ed io cu ra n d ero ,
era ra b in o y c u r a b a c o n yu yos y con su " T a lm u d " ; a s í que so m o s
m edio c o le g a s con é l. A d e m á s, a él lo han ec h ad o d e la S in ag o g a,
y a m í ta m b ién ...
T o có el t im b r e o t r a vez. Se oyó ruido d en tro de la casa, se oyó
fu n c io n a r la p a n t a l l a c in e m á tic a donde se r e fle ja n ad en tro los
que e s tá n a la p u e r t a de casa.
— " ¡ V o y ! " — d ijo una voz le jan ísim a— . " ¡B ie n v e n id o s !"
— ¿C ó m o fue? — p re g u n tó el policía.
— ¡Ah! ¿La c u r a ? S im p le m e n t e , unos m éd ico s de a q u í querían
m atarle a la n ie ta , y y o no los dejé. Estaba e m p le a d a con Ferm ín
C hávez h ijo. D i a g n o s tic a ro n " tu m o r cereb ra l" y q u erían trepanarla,
¡si serán b e stia s! L e e s ta b a n q u e m an d o el cu e ro c a b e llu d o {tenía
la calota h ec h a una a m p o lla ) con ra y o s b eta -tro n y em a n a cio n e s
de c o b a lto ; y la c h ica a n d ab a cad a vez peor... M e bastó una lupa
para v erle en la p u p ila q u e no tenía el sín d ro m e de Skeer, L es
dije q u e no la d ejaran o p e ra r ni a p alo s, y la tuv ieron q u e escond er,
a causa d e la L ey . Y o tengo v a rio s esco n d ite s... in c lu so uno en la
Su M a j e s t a d D u lc i n e a 143

casa d el p a d re de ella, el p esca d o r M andel. Son de o rig en esp añ o l, a


p esar d el a p ellid o , que, en a le m á n , sig n ifica " a lm e n d ro ".
— ¿Y la cu ró u sted ?
— SE C U R Ó — dijo im p acien te el C ura— , tenía u n p oco de h isteria
leve. U n a s cu a n ta s co n v e rsa c io n e s... y listo. Ya la v erás — d ijo el
r l i r a — . p P rfi n n a q m a lgvm Hi.a . Ka u n a prp r-in^.n r h i r n ---------------------
La p u e rta de d u ralu m in se co rrió sin ru ido y se en cen d ió al
m ism o tiem p o ad en tro la lu z lu n ar. En el m ed io de una eleg a n te
sa lita , a m u e b la d a de p o ltro n a s crom ad as y con u n a esp ecie de
rieles d eb ajo del techo, aislad a d el calor y los ru idos con D u m m ipast,
ap areció se n ta d o en el m ed io u n barbu d o m ás v ie jo q u e M atu salén
con u na ch iv a b lan ca la rg u ísim a , una calva de p erg a m in o , y la
cara m ás a rru g a d a que u n h ig o paso, que p a re cía u no de esos
g rab a d o s de R em b ran d t. T e n ía d elan te un ta b le ro e s crito rio con
un te c la d o de b o to n es e lé c tr ic o s , so ste n id o p o r ca ñ o s c u rv o s,
re v e s tid o s d el d elica d o e s m a lte v erd em a r de u so co rrie n te . El
m a tu sa lén salu d ó con la m a n o y una so n risa ra ra , y teclean d o
unos b o to n es cerró la p u erta, au m entó la luz lunar y el refrig erad o r,
e h izo c o rre r la s fin ísim as c o rtin a s de seda a rtificia l qu e p ro teg ían
del p o lv o la s p a re d e s, a te sta d a s hasta el techo de lib ro s en fila.
P a recía m a g ia .
— M e h a c e m al a los o jo s la lu z del sol — dijo.
— ¡U n m o m en to , Israel! — d ijo el C u ra— . D eje que m i am igo vea
sus teso ro s. A d em ás, yo n e c e s ito un m om en to el D iatessaro n de
T a cia n o ... si lo tien e Ud.
E l V ie jo se a sió de un c o rd ó n de seda que p en d ía a su la d o ; y a
pu ra fle x ió n de b razos tre p ó h a sta uno de los rie le s o b a rro te s
cro m a d o s de arrib a. L as d os p iern a s p a ra lítica s co lg a b a n com o
las d e u n tu y a n g o m u e rto , e n v u e lta s en sed a tra n s p a r e n te , y
d e sca lz o s lo s p ies sa rm e n to so s. A llá arriba se co lg ó de un b ra z o y
les h izo un g ritito de co n ten to , com o u n p ájaro . E d m u n d o no q u ería
creer a su s o jo s.
— ¡N o v e n ta años! — les d ijo .
— ¡T e m e rid á ! — d ijo M u n d o.
— P e so p lu m a — ad v irtió el C u ra.
— ¿ Q u ie r e e l te x to s ir ía c o o el te x to g r ie g o ? — p r e g u n tó ,
co lg á n d o se de la zu rd a y h u rg a n d o con la d erech a en la b ib lio te ca .
— ¡L a v e rs ió n latin a!
El v ie jo to m ó u n lib rito e n cu a d e rn a d o en p erg a m in o y lo arro jó
so b re el ta b le ro color sa lm ó n , cu b ie rto de cau ch o m u e lle y su av e
com o u n c u tis hum an o:
144 Leonardo Castellani

— ¡B a h ! — d ijo — . N o tiene a u to rid ad . La tra d u c c ió n es del siglo


VI. — Y d esc e n d ió p or la soga con la m ism a cachaza con que había
subido-— . A sí puedo andar por toda la casa — dijo— . Y adem ás tengo
un m o t o s illó n con ruedas. Los d o m in g o s me voy a p a se a r al faro.
H oy n o fui p or ca su alidad .
— M i a m ig o — dijo Edm undo, nn gahipnrin r ó m n pm ppyar. pnrqnp-
el C u ra h a b ía m etid o el hocico en el libro— , me dijo q u e para m í era
in t e r e s a n t e c o n ocerlo a Ud.... ¡Canario! ¡Ya lo creo! Las cosas que se
ven h o y día...
— Y o v iv o solo. M i familia m e v ien e a ver de vez en cu an d o, pero
yo no q u ie r o serles de m olestia. C laro que algún d ía... P ero yo creo
que no v o y a en vejecer nunca — dijo el matusalén so n rien d o — , y que
m e v o y a m o rir de repente... sin dar trabajo a nadie.
—-No es crib e n ad a, no hace más que leer — dijo el C u ra , que había
h e c h o u na n otita y había dejad o el m am otreto la t in o sobre la
m e s a — , y de lo q u e lee no saca n ad a en limpio. Al c o n tra rio ... Si no
h u b ie s e le íd o tanto...
— L es v o y a h a c er café — dijo el viejo; y una m esita c o n u tensilios
en c im a v in o c o rrien d o a su lad o com o un perrito, a p e n a s oprim ió
una tecla.
— E ste am igo q u iere que Ud. le explique la Argentina. Y o también.
Ud. ha v iv id o todo el siglo vein te... La últim a vez que lo vi m e d ijo
algo q u e m e hizo cavilar: "E l m u n d o no ha sido c a m b ia d o n a d a ; lo
q u e ha c a m b ia d o so n las p a la b ra s; las cosas son las m is m a s ; claro
q u e h a n a v a n z a d o las cosas; pero los m ovim ientos son los m ism o s...",
eso m e d ijo Ud.
El v ie jo se an im ó ex tra o rd in a ria m en te , y se d irig ió al policía:
— Y o s o la m e n t e le pu ed o dar in form ación ... ¿Q u é q u ie re saber?
F ilo s o fía n o sé nad a.
— T o d o — dijo M u n d o rie n d o — . E x p lic a rm e tod o e s to de ahora,
q u e no lo e n tie n d o ... N a cí en 1951, Y o lo único que sé es que los
a rg e n tin o s c aím o s un b u en día u nos sobre otros y n os m atam os hasta
lleg a r a m e d io m illó n de m u e rto s; y que en ésa, en a c h u ra rn o s
m u tu a m e n te , an d am os todavía ahora...
— ¿Y c ó m o v en U d s, todo esto de ah ora? ¿Qué h a y a h o ra , para
Uds.? — p re g u n tó el curioso vejete.
— Y o v eo esos " m o v im ie n to s " que Ud. dice — dijo el C u ra — Eso sí.
— U n a e s p e c ie de gu erra civ il in se n sa ta. Éstos — dijo E d m u n d o ,
s e ñ a l a n d o al C u ra — , que están su b le v a d o s con tra el g o b ie rn o de
una m a n e r a in se n s a ta , los " C ristó b a les", puesto que n a d a p u ed en
S u ¡Majestad D ulcinea 145

contra él; y el G o b iern o que h a h ech o co n tra ello s u na ca n tid a d de


le y es que son cla ra m e n te in ju sta s. N o sé q u ién em p ezó. P ero es el
cuento de n u n ca a ca b a r... Es u na cosa a tro z ; ¡m ire que e s to s d o s, él
y su h erm an a, h a n su frid o ya lo que no h ay idea! Y no cejan . Al
rev és, cad a vez p a re ce n m ás seg u ro s...
ButíítO/ 0sto ¿ id g o b iern o ¿3c s h o r s 56 llsiíisb ^ lib c r s iís iiio rf y
[o de ésto s o tro s se llam aba re lig ió n c a tó lic a o " ig le s ia " cu a n d o yo
era m uchacho. A h o ra se llam a n e o ca to licism o o v ita lism o cristia n o
p o r un lad o ; y a é s to s los lla m a n Cristóbales, v ie jo -c a tó lic o s , n azis,
a lia n cista s, r e s is ta s o ra d ica les...
;. — T o d as las co sa s feas tie n e n m u ch os n om b res — d ijo el C u ra,
í-r»f\fÍon fú

— El eje de la h isto ria a rg en tin a es la p u g n a en tre el lib e ra lism o


y la tra d ició n e sp a ñ o la . Y el lib e ra lism o ha v en cid o . E so es tod o
— dijo el ju d ío — . La fran cm ason ería, que es una creació n de n u estra
raza, fue su in stru m e n to o b ra z o d erech o ; y eg re g ia m e n te que
trab ajó , p or cie rto .
— Y a sí com o a q u í el lib e ra lism o v in o de afu era, ta m b ién v en ció
con el a u x ilio de a fu e ra — d ijo el C u ra — . ¡La e x p e d ició n B rail!
— A sí es si U d . q u iere — e l v iejo p ro sig u ió con su v oz de
p á ja ro — , p ero a m í m e p a re ce que a h o ra ya no h ay " a fu e r a " . El
m un do se ha u n ific a d o . Lo que no p u d o co n seg u ir la Ig le s ia , lo h izo
la D em o cra cia : la u n ió n de las n a cio n es.
— El m u n d o se h a u n ifica d o en tres g ra n d es p o rcio n e s, dos de
las cu ales e stá n a h o ra en la g u erra m ás a tro z que han v isto los
sig lo s — d ijo el C u ra , so m b río — . V a lie n te g a n an cia: las g u erras
n a r io n a lo c on (rn orrac /
/?n iin H i,a|oc/
/
iL u v iv / iiu iv O w u ii v i x u u ü ^ u v - i i u 3 Ij. i U i l U i u l v , D •

. f . _ co
E l v eiete _ _ n tra
. j _ tod
io . _ . o
_ el
_ ro stro en
----------- un rictu
----------- _ s am
---- -- . areo
. 0 _.
— M ala su erte — d ijo — . D esastrosa su erte. Faltó el h om bre grande,
cap az d e h a cer la ú ltim a lig a z ó n . P ero ese h om b re a p a re ce rá ; y
será de m i ra z a . E sto está en los e scrito s de lo s P ro fe ta s, que tú,
L u is ad m ites co m o in sp ira d o s de D ios. T o d as las co sas v a n h acia
a llí: in clu so esta m ism a g u erra esp a n to sa , que es el re sca te que
h ay que p a g a r. E l co m u n ism o pu ro d eb e se r e x tirp ad o . E l A sia tal
com o ah ora e stá org a n iz a d a es un p elig ro fa ta l p ara la H um an id ad.
La U n ió n E u ro p ea en tra rá de n u estra p a rte y d ecid irá la co n tien d a,
no lo d u d e n ... N o p u ed e ta rd a r m u ch o; p u es tod os v en claram en te
q u e de n o, con la s n u e v a s arm as, el m u n d o se a ca b a ría ...
E l C ura no resp o n d ió . Su m irad a v a g ab a p en sativ a por la coqu eta
s a lita d eco ra d a en ton os cla ro s que e ra n u n e n can to p ara lo s o jo s,
146 Leonardo Castellani

p or los lib ro s e n c u a d e r n a d o s en colores d iv e rs o s, las brillan tes


cortin as v e r d e p rim a v e r a , ei delicado asbesto de los m uebles, las
poltron as c o n su s cojin e s de aire com prim id o. E d m u n d o rom pió
el silencio:
— El li b e ra lis m o no lo c o n o z c o ni de n o m b re — d ijo — . ¿No es
acaso una d o c t r in a del sig lo pa s a d o , conectada ron pl capitalir.mnr-
que ya ha d e s a p a re c id o ? ¿C ó m o dice Ud. que el liberalism o triunfó
aquí? ¿No es el c a to lic is m o el que ha triu nfad o?
— Más o m enos cuando tú naciste — dijo el rabino mirando a Mundo
com o a u n c h iq u ilín — el an tig u o lib e ra lism o se fu n d ió con el
co m u n ism o en tod o el O ccid en te: eso estaba p re d ic h o en el libro de
W e r n e r S o m b a r t s o b r e el N eo ca p íta lism o . P a r e c ía que eran dos
con trarios a m u e rte , y sin em b a rg o se hicieron uno. E ran contrarios,
p e r o n o e r a n c o n t r a d i c t o r i o s — el ra b in o t o m ó u n t o n it o de
con feren cista— . Y o he v iv id o ese tiempo, era d ip utad o radical, actué
en política u n tiem p o , no p o r afición, más b ie n co m o ex p erim en to,
p a ra " v i v i r p e l ig r o s a m e n t e " , com o decíam os los m u c h a c h o s de
entonces. ¡Q ué farsa era en ton ces ser diputado! M i padre el Sefardita
m e dejó una p e q u e ñ a fo rtu n a ; y mi cadena de lib re ría s y m is tres
g ran d es e d ito r ia le s , eso sí era afición...
— A fic ió n al c o m e rc io — so carro n eó el c u r a — n o p od ía m entir
la sangre... H ic is te plata.
— Y d e s p u é s la p erd í... — d ijo el v iejo — . Yo ten ía que h a c e r algo.
El p artid o r a d ic a l se d iv id ió en dos porciones: u n a que p reten d ía
se g u ir el p e n s a m i e n to de su s fun dad ores, que fue p ro h ib id a por
" n a z i " y se s u b le v ó , u n ié n d o s e al final a los C ristó b a le s; la otra,
d on d e yo p e r te n e c í a , que se fue d ecid id am en te al " iz q u ie r d is m o " ,
co m o se d ec ía e n to n c e s. Y o m e salí entonces...
— Y el " l i b e r a l i s m o " se fu n d ió con el " c o m u n i s m o " ... — repitió
M u n d o — ¿ C ó m o ? ...
— U n fu n d e n te re lig io s o — explicó el c o n fe re n c ia n te — . H abía en
la religión de éstos — dijo señalando al cura— un m ovim iento llamado
" m o d e r n i s m o " q u e é s t o s c o n d e n a b a n , p e r o i n ú t i l m e n t e . E se
m o v im ie n to im p r e g n ó to d a la lla m a d a " c r is t i a n d a d " , em p e z a n d o
por el m u n d o anglosajón; e hizo la síntesis de las dos grandes fuerzas
p o lític a s del m u n d o , el c a p ita lism o y el so cialism o . El so cialism o
p u ro o c o m u n is m o p e r m a n e c ió en Rusia, y por ella en toda Asia, el
c a p ita lism o p u r o e n a lg u n a s p e q u e ñ a s n acion es a tra sa d a s, co m o el
Congo, Siberia y el Afganistán; m as la parte más civilizada del m undo
se volvió n eo-católica o vitalista. En América es d ond e el m ovim iento
1

Su Majestad Dulcinea 147

tiene más coh esión y u nidad; el ad m irab le libro de F elsen b u rg h lo


hizo, ¿Lo con ocen ?
El C ura hizo una m ueca de d esp recio . M as el ju d ío se a sió de
nuevo al co rd ó n de seda y trepó a su b ib lio teca. Le tiró un g ru eso
v o lu m e n a E d m u n d o , q u e lo a b a r a jó al a ir e . P r e c i o s a m e n t e
en cuad ernad o.
— The P eace's Soul — d ijo— tengo solam ente la ed ición in glesa . Al
español lo h a n trad ucid o con el título inep to de C on d icio n es de
p osib ilid a d de la p az m u n dial. Ud. deb e h aberlo visto...
/ " 'I
-----^ i S T O
' r/
CJU 8 3 1 , c o i a p O Í
.
i
1 J *' "C J J T!)
O vaO ----- v a i j O U/ U. m "ü .i n aO ----- . l 0 T O
^
il u
^ __ • _._
leerlo...
— ¡N unca u n h om b re ha escrito com o ese hom bre! — e x c la m ó
radiante el ra b in o v olv ien d o a su silla.
— ¡Ud. N o tiene 90 años! ¡Es im p o sib le ! — gritó Mundo.
— N o v e n ta y uno cu m p lid o s, m ocito.
— ¿ C u á n to s idiom as sabe Ud.?
— Siete so lam en te. No n ec esito más.
— ¡Ud. es un m ilagro v iviente!
— Es la raza — dijo el v ejete m o stran d o los dos b ra zos reciam en te
m u s c u l a d o s — . Y tre c e a ñ o s de e je r c i c i o ím p r o b o — la lu c h a
en carn iza d a con tra mi en ferm ed a d . Si me h ubiese ren d id o , ah ora
sería una p iltra fa... yo so y c u ra n d ero com o éste... Este m e cu ró a
mi n ietita...
— M en tiro so — dijo tran qu ilam en te el Cura, arrellan án d ose en los
blan d os n e u m á tic o s del sillón.
— No se p u e d e discutir con él n a d a — y guiñó el ojo— . Es inútil...
Es h asta in su lta d o r a veces...
— V os e s tá s llen o de a rg u m en to s, a m í me das mil v u eltas. Yo
no ten go m á s que la vid a... — refu n fu ñ ó el Cura.
— ¡La v id a! ¡A dm irab le vida la tuya! P ues, com o les d igo , el
m o v im ie n to v ita lista cristian o, que va a h acer un día la u n ific a ció n
del globo te rrá q u e o , en A m érica d on d e n ació es uno solo, pero
está con d iv e rs o s n o m b res d ifu n d id o por la haz de la tierra , y
c r e c e c a d a d ía : e n E s p a ñ a se l l a m a n o r s i a n o s , en F r a n c i a
ch.ardinianos, en Ita.ii.ci n eo g ib e lin o s , y hay diferen cias en.tre ellos,
pero el f o n d o es el m ism o. En F ra n c ia por eje m p lo, re c h a z a n la
autoridad del Papa, y en España la adm iten; lo malo es que disputan
cuál de los dos pap as es el v erd ad ero . . .
148 Leonardo Castellani

— ¡El de J e r u s a lé n ! — dio el Cura le v a n tán d o se y g o lp eá n d o se el


pech o c o m o u n g o r i la — . ¡Doy testim on io! ¡Cecilio P rim ero es un
im postor!
— El P a p a de Je r u s a lé n ¿es ése que ex com u lg ó la b o m b a atóm ica?
— p r e g u n tó el ra b in o riendo.
— Exc nrrqi l g n a frnrlot; Inq r ^ t n l í r n c q n n í i n i 'ii'n 1n TI,
la f a b ric a se n , o q u e ayu d asen a fa b rica rla ¿y qué?
— C o m o el P a p a Ino cen cio I que ex co m u lg ó ¡las b alle stas! Ése sí
que era " i n o c e n c i o " , No surtió efecto alguno...
— S u rtió e fe c to . Esp añ a obedeció.
— Por eso la ONU aplastó sin dificultad la rebelión carlista. Todos
u sted es son " in o c e n c io s " ...
— No im p o rta — d ijo el C ura— . C uan do salió la b ula H orríson u m ,
ju sta m e n te e n t o n c e s em pecé a pensar que León XIV era el verd ad ero
V icario de J e s u c ris to .
— ¡V icario de Je su c ris to !... No h ay h oy día en el m u n d o entero
un h o m b r e q u e re a lm e n te y con fe in q u eb ra n ta b le y se g u ra crea
en el H o m b r e - D io s , fuera de. este h o m b re a q u í — dijo el rab in o
m ira n d o a su a m ig o ... Es un fenóm eno.
— ¡M u c h ís im o s c r e e n en C risto to d a v ía, Israel! — dijo el C ura
resen tid o .
— Sí, p e r o ¿ c ó m o ? — p regu n tó el ju d ío . Tocó un b o tó n y una de
las c o rtin a s de s e d a se corrió con la su av id a d de la m an o de un
h a d a , y a p a r e c ió u n a gran p an talla co n v ex a de te le v isió n de dos
m e tro s p o r tre s , e m p o tra d a en la p a re d lateral, ilu m in ad a .
— ¡Q ué! ¿ M e va a m o stra r a J u lia n o F e ls e n b u r g h de cu e rp o
entero?
— N o — d ijo e l r a b in o — . El p ro g ra m a relig io so de hoy.
A p a r e c ió u n c u a d r o v iv o del N a cim ien to : el N iñ o -D io s en un
p e s e b re , u n a e s t r e lla de H ollyw oo d que h acía de V irg en M a ría ,
e n v u e lt a en g a s a s m u y tra n s p a r e n t e s , u n v ie jo m u y g a ru fo y
ap u esto , p a s t o r e s y R ey es M agos, y una c an tid a d de o v ejita s; y
to d o en to rn o u n a c a n tid a d de n iñ itas escu e le ra s y a n q u is, v e stid a s
c on el n u e v o u n i f o r m e de falditas cortas y " s o l e r a " , en m e d io de
la d e lic a d a m ú s ic a d e l antiguo v illan cic o H eilíg e N acht.
— ¡La fiesta de la Fam ilia! — se oyó la voz im pon ente de M o nseñ or
F le u re tte :
" E s t a s n iñ a s e x t a s i a d a s ante el retab lo h o g a re ñ o del N a cim ie n to
— d ijo p a u sad a y d ev o tam en te el orad or— en carnan la dulce im agen
de la p a z , e n c u y a e s p e r a n z a d a b ú s q u e d a se m o v i l i z a n la s
Su M a j e s t a d D u lc i n e a 149

v o lu n ta d e s de to d o s lo s h a b ita n te s d el M u n d o L ib r e , c u y o s
se n tim ien to s se rig en p or los etern o s p rin cip io s d el g ran m o ralista
de N az a reth ... H erm an os, am ém on os... H erm anos, a m ém o n o s..."
— ¡Id iota! — exclam ó el C ura.
El ju d ío rió, y apagó el ap arato, al tiem po m ism o que el D ignatario
E c le s iá stico rep etía su a lo c u c ió n . — É ste — d ijo s e ñ a lan d o al C ura y
m iran d o a E d m u n d o— es el ú ltim o y el único cristian o ; el ú n ico que
cree que el profeta de N azareth fue el Creador del M undo! ¡Un hom bre,
C read or d el M undo!
Y la Ig lesia de u sted es se h a b ía v u elto un estorbo p ara la cu ltu ra,
d igam o s la v erd ad — p ro sig u ió el ju d ío . C u ltu ralm en te esta b a en lo
m ás b a Jjo ... M ire: vo J
co n o cí allá en m i iju ven tu d un cu ra au x
e el m ejor
J

p intor arg en tin o le ofreció d eco ra rle gratis su ig lesia , y él rech azó la
p ro p u e sta y le p agó una su m a red o n d a a un m al p in to r italian o
para que le a testa ra las p a red es de b od rio s al fre sco ... — le dijo a
Edm undo.
— Y o c o n o cí com o seis cu ras de ésos — rep licó el C u ra.
— La Ig lesia de C risto p a re cía fu n d ad a para le v a n ta r a lo s id iotas
y h u n d ir a los en ten d id o s. ¿N o h ay algo así en el E v a n g elio ?
— N o. E so es cosa d el d em on io .
— E n to n ce s ¿el d em on io en tre u sted es tiene m ás p o d er que D ios?
— En lo s p u eb lo s que tie n e n la ira de D ios en cim a ...
— ¡Pero tú eres un pesim ista absoluto, Luis! Tú eres un desesperado.
— Q u iz á s. La d ese sp e ra c ió n y la esp eran za an d an siem p re ju n tas
en el p ech o de un h om bre re lig io so 1...
— P rim era vez en la v id a que oigo sem ejan te cosa.
— Es que u sted no es un h o m b re relig ioso.
— ¿Q u e yo no soy un h om b re relig io so ?
— N o. N i siq u ie ra un h o m b re " é tic o " ... "H a s ten id o d em asiad a
p la ta , Is r a e lillo ." Tú eres un h o m b re estético , tu h ijo es u n hom bre
ético , y tu n ieto es un h om b re relig io so ...

1. De la fe total brota una esperanza "mayor que la razón": la certeza


absoluta en la Providencia y el fruto del martirio, pero tal confianza va
a caballo de la desesperación con respecto a los remedios naturales.
"H ay casos en que el filósofo tiene que limitarse a constatar un proceso
de precipitamiento (el retroceso y muerte de la Nación) limitándose a
poner obstáculos -ideales- que lo retarden; y d ejand o abierta la
eventualidad remota del milagro; como es el caso del Cura Loco, en el
relato fantástico -y ojalá disparatado- de Dulcinea." (Decadencia de las
Sociedades, en Seis Ensayos y Tres Cartas; Dictio, Bs. As., 1978, p. 108)
150 Leon ard o C astellani

— ¿E l C h a ch a es u n h om b re re lig io so y yo no? ¡Z am b om bas!


E so sí qu e no lo e n tien d o ...
— P o r eso d igo — co n clu y ó el C ura sonrien d o.
— ¿T ú eres el ú n ico h om b re relig io so que existe?
— Y m i h erm an a, y el capitán U riarte, y todos m is p ob res cristero s,
y to d o s lo s cris tia n o s d isem in a d o s en todo m u n ri^ ppraa.g n irln ^
c ie rta m e n te , p ero co n la pren d a segu ra de la v icto ria , que es la Fe...
— N o me p arece — dijo el ju d ío — . Tú crees que Jesú s-ben -N azareth ,
qu e fu e un gran p ro fe ta de n u estra raza — au nq u e no tod as su s
p ro fe c ía s se cu m p lie ro n , o jo — es el C read or del M u n d o, lo cual es
a b su rd o — el ú n ico h o m b re d el m un d o que lo cree. Y tu h erm an a
cree en ti, y to d o s lo s d em ás creen en tu h erm an a. Lo que llam an
u sted es "F e so b re n a tu ra l", es el an tigu o sentim ien to del p atrio tism o
e x a c e rb a d o , el a n tig u o " n a c io n a lis m o ", que ha d e sa p a re cid o del
m u n d o com o ten ía q u e d esap arecer d espués de cu m p lid a su m isión ,
lo m ism o q u e el fe tic h is m o , la escla v itu d , el im p e ria lism o , el m ito
d e la p ro p ie d a d p r iv a d a , el d e re c h o d iv in o d e lo s re y e s , la
d em ocracia y el co n cep to de "Ig le s ia "... No hay duda que la "Ig le sia "
de u sted es h izo m u c h o , al p ro cla m a r que tod os lo s h o m b res eran
h ijo s d e u n m ism o P a d re, p ara e lim in a r esa p a sió n ab su rd a p o r la
p ro p ia n a c ió n en d e trim e n to de las dem ás n a cio n e s; p ero fu e mi
ra z a en d e fin itiv a la que c u m p lió la o b ra. La m ism a id e a de
" n a c ió n " es un a b su r d o ; n a d ie h a sta h oy la ha p o d id o d efin ir. Es
c ie rto q u e en un p e r ío d o de la h isto r ia tuvo razón de se r; p ero ya
acab ó su co m etid o ...
El C u ra , qu e e s ta b a con los o jo s v a g a n tes, to rció de g o lp e la
c o n v e r s a c ió n .
— ¿S a b e n lo que le p a só a m i h erm an a en Bs. A s.? — d ijo — Les
v o y a c o n ta r, es g ra c io so . U n d ía — hace tiem p o y a— un v e je te
m uy p e rip u e sto — c o n un tern o de su p ern y ló n g ris p e rla de ésos
q u e c u e sta n u n d in e ra l, m e d ijo m i h erm an a, un p an am á riq u ísim o
y b o ta s de c ris ta l h ila d o — la sig u ió p or la ca lle C o ch ab am b a y
d esp u és B ern ard o Irig o y e n y d esp u és C a sero s (que có m o se llam an
a h o ra , n o m e a c u e rd o ) co m o n u e v e cu ad ras se g u id a s; y ella crey ó
q u e era p o lic ía , n a tu ra lm e n te , y se asu stó un p o co , y se m etió en
un ra s c a c ie lo s de T a c u a rí que tien e un la b e rin to de p u e rta s y
sa lid a s, p a ra d arle e l esq u in a z o . M as en el m o m en to de e n tra r, el
v ie jo la a lc a n z ó y le d ijo : — ¡U d. es la rein a d el B a rrio Sur! — M i
h e rm a n a en to n ces se v o lv ió , lo m iró y le d ijo: — Si no fu era p o r la
cara. — Y el v e je te d ijo : — ¡S e te n ta añ os ten go y a, p rin c e sa , y la vi
Su Majestad Dulcinea 151

y me arrastró u sted diez cuadras, seten ta años que tengo los ojos
abiertos y nunca h e v isto una m ujer com o Ud.! — Si no fuera p o r la
cara — le repitió mi h erm an a que andaba sin la dentadura p o s tiz a ; y
se m etió riendo en la casa de su amiga. ¿Q u é m e dicen?
— Y a p ropósito de la cara — dijo M u n d o que se revolvía n e rv io s o
en pI billón— . ¿ C ntnn h aré Ud. para su prim ir cuando quiere el ch irlo
de la cara, el ojo tu erto y la ren gu era del pie derecho?
— Eso es ju eg o de n iñ os — dijo el otro d esd eñoso.
El ju d ío dijo tran qu ilam en te.
— Estás cambiando la plática, porque eso que tú llamas "blasfem ias"
te dan rabia, y no q u erés p elear c o n m ig o , ¡te conozco! — d ijo el
R ab in o — . Pues co m o les iba d icien d o (no " b la s fe m o " más, p e r d ó n ,
L uis, h em os q u e d a d o que de Jesu cristo no h abla m os), el fo n d o del
m o v im ien to v ita lista es el m ism o en to d as p artes; y es la cosa m ás
raz o n a b le y sen sa ta que p u ede existir... p u ro sentido común...
— ¿C uál es el fondo! — pregun tó M u n d o.
— ¡Aquí está! — dijo el otro posando u n o s dedos com o sa rm ie n to s
de v iñ a sobre el riq u ísim o tafilete rojo del lib ro yan qui— . Se p u e d e
resu m ir en u n a x io m a m u y sim ple y ev id e n te de un es crito r del
pasado siglo, a saber: " U n a religión es v erd a d era en cuanto p ro d u ce
b elleza ; y el C ristia n ism o ha pro d u cid o m u c h a belleza. P ero una
re lig ió n es falsa en cu a n to p ro d u ce fea ld a d ; y el C ristia n ism o ha
p ro d u c id o m uch a fea lda d . ¿Qué hay q u e h acer, pues? Sin tocar
las p a lab ras de n u e s tr o s C red os y M isa le s, hay que c a m b ia r el
sig n ifica d o que está d etrás; cam biarlo de acu e rd o con la r a z ó n ..." Y
así se h izo. Yo he p re se n c ia d o una " m is a c a n ta d a " en B a rc e lo n a , y
les aseguro que es u n esp ectácu lo esp lén d id o , que ninguna óp era se
le p u e d o co m p a ra r, su p rim id a aquella p e q u e ñ a su p erstición de la
" t r a n s u b s t a n c i a c ió n " , que llam aban... " ¡C a m b ia r el sentido de las
p a la b ra s r it u a le s !" , d ecirlo es fácil; p ero h acerlo es g ig a n tes co .
F e ls e n b u r g h tom ó toda la h isto ria de las relig io n es y c o n una
eru d ic ió n im p o n e n te , u n análisis filo só fic o fin ísim o y las galas
d el d e c ir del m ás g ra n d e de los p o e ta s — ha sido c o m p a ra d o a
C la u d e l, a W alt W h itm a n y al Dante ju n t o s — p ro d u jo este p o r te n to
lite ra rio , que es u n m o n u m e n to , les a se g u ro . Toda la riq u ísim a
lite r a t u r a in g lesa , la n o v e lístic a , la p o e s ía y el en sayo, se han
v o lc a d o y fu n d id o en él. Es un v erd a d ero p ro d igio . No m e can so
de leerlo. Sólo éste a q u í no lo quiere leer...
— Y o lo leí — dijo el C u ra fríam en te— y p ro h ib í su lectu ra a mis
"o v e ja s".
152 L e o n a r d o C a s t e ll a n i

— ¿N o le d ije yo que los dem ás creen en é l? — d ijo el ju d ío m irando


a M undo— . E s el B u en P astor, que hace lo que q u iere y no deja a los
demás h a cer lo que él hace. A sí ha sido siem pre el v iejo C ristianism o.
— M is a m ig o s F le u re tte , P ancham pla y P ap àv ero h acen eso — dijo
el Cura m u y serio.
— ¿C óm o se im p .uAO— ci n u c v o -t a l uliLÍbUto? — p re g u n tó
Edm undo— . Yo he v e n id o aq u í a in stru irm e, y no a o írlo s d iscu tir a
Uds. so b re Je su c ris to ...
— C o n la m a y o r fa c ilid a d — d ijo el ju d ío — . E l p a ís esta b a
p rep arad o...
— ¡Por ta e x p e d ic ió n B ra il! — d ijo el C ura.
— La tie n e n m o n ta d a en tas n arices u stedes. Fue una in terv en ción
arm ada e x tra n je ra ... b ien . M u ch o p eo r era la su ce sió n in term in ab le
de rev u elta s m ilita r e s d e m ed iad o s del sig lo, q u e n o d ejab an al
p aís dar un p a so a d e la n te . A q u í era indis-pensable una m ano fu erte;
y si esa m a n o fu e rte fu e y an q u i, o m ejor d ich o , p a n a m erica n a ,
¿qué im p o rta ? B ra il fue en ex ceso d u ro... h asta la cru eld a d , al
p rin cip io ; y y o o p in o q u e el d ecreto ob lig an d o a tod os a u sar las
"m a rk a s" fu e u n e r ro r , é s to s a q u í las tenían p or " b la s fe m a s " ; p ero
tom ado el a c tu a l ré g im en en co n ju n to , se debe a p ro b a r, m e p arece.
Yo rep ru eb o la s to rtu ra s , lo s cam p os de T ierral F u eg o y la parte
relig io sa d el C ó d ig o D a m o n te; y m e dan una lástim a in m en sa los
p ob res c r is te r o s , em p e z a n d o p o r éste; p ero tod o eso e s tra n sito rio .
Yo estoy se g u ro que é s te , que es in telig en te, acabará p o r refu g iarse
en su terru ñ o p a ta g ó n ic o , y d ed ica rse a la a v iació n , la m ecán ica o
la m ed icin a , a lo que le g u ste. Su h erm an a se casa rá y se d ejará de
rein ad o s y c a s tillo s en el a ire ...
El C ura e s ta b a h a c ie n d o una can tid ad de m u ecas có m ica s, y
Edm undo n e rv io so o tra v ez , com o cad a vez que tocaban a D u lcinea.
D ijo:
— Pero la s su b le v a c io n e s de g en era les no se h an a c a b a d o ...
— La de to s c r is te ro s fu e la últim a —-replicó el in fo rm a n te —
que e fe c tiv a m e n te la in ic ia ro n los m ilita res, P ero ya " s o n ó " , en el
b o m b a r d e o d e S a n J u a n ; la s g u e r r illa s q u e q u e d a n so n
in sig n ific a n te s. E so te n ía q u e term in a r a cu a lq u ier co sto : era una
v erg ü en z a .
R ecu erd o h a b e r leíd o en 1965 (cu an d o el gran triu n fo e le cto ra l del
com u nism o en Ita lia ) u n resu m en jo co so de la h isto ria a rg e n tin a de
un gran escritor d e nuestra raza, M ario P uccini, que salió en el Fígaro
de París, de la que recu erd o este párrafo: "...Et alors, le g én éral Uríburit
Su M a j e s t a d Dulcinea 153

sortit son rev o lv er, et chassa le g é n é r a l Irigoyen ... M ais a p rès, qu oi, un
a u tre général, A gustín Justo, sortit son revolver et chassa le gén éral Uriburu;
et puis a p rès, le g én éra! Rawson ch a ssa le gén éral C astillo, le su cceseu r de
Justo; et le g én éra l Ram iréz chassa R aw son , Farrell chassa R am iréz, Perón
chassa tou s les au tres, Lon ardi ch assa P erón, A ram buru chassa L on ardi...
et ain si d e s u ite ..." Era una v e rg ü e n z a , listábamos en rid íc u lo ante
todo el m u n d o , y no se podía ir ad elante. Era una m ez cla co n tin u a
de tiranía y anarquía, ninguna ley tenía fuerza, la C on stitu ción había
sido d ero g a d a y vuelta a sa n c io n a r no sé cuántas v eces...
— Pero, ¿cóm o se afirmó el g o b ie rn o actual, entonces? — interrogó
Mundo.
— El g o b ie r n o p an am erican o — al fin y ai cabo el p r im e r V irrey
del Río de la P la ta fue un u r u g u a y o — tuvo el a cierto de resolv er
de en trad a los grand es p r o b le m a s n acion ales con una serie de
leyes a c e r ta d a s , el núcleo del C ó d ig o D am onte que h a c e ah ora de
C o n stitu c ió n N a cio n a l. Los g ra n d e s p ro b lem a s n a c io n a le s eran
patentes y su so lu ció n era c la ra ; sólo que no se p od ía a ctu a rla a
causa de las revueltas de los G enerales. Tome por ejemplo el traslado
de la C a p ita l d el país; era u n a c o s a obvia, era u n b ie n p a r a todos;
los cristeros m ism o s sostenían q u e h abía que traslad arla a C órdoba.
Y así la L e y d e Pob res, d iv id id o s en tres categorías (los an tigu os
" a s ilo s " h o rrip ila b a n a los p o b re s porqu e había una so la categoría),
las P e n sio n e s a la Vejez, el R e p a r to de las tierras, la su p re s ió n
práctica de las Herencias, la R eg u larizació n R azonable del Divorcio,
la Ley de L ib ertad de Capitales, la Sindicación O brera, la P rotección
a la I g le s ia O ficial...
— L a q u e m a de libros p ro h ib id o s — in sin uó el C u ra con m alicia.
— B u e n o , eso fue un error, n o discuto. No porqu e m e h ay a m edio
a rru in a d o a m í — yo v end ía m u c h o s libros ca tó lico s— sin o porque
fue u n e rro r y n ad a más; p e r o n o un error capital...
— La L e y de Prensa... — a ñ a d ió el otro.
— ¿N o es una cosa obvia q u e la prensa de un país d eb e responder
al g o b ie rn o del p aís? Lo o tro es u n a pura an arquía — objetó el
ju d ío e x c it á n d o s e — . A ctu alm e n te la prensa grande, está id iotizad a
y ías h o jita s p e q u e ñ a s no p u e d e n salir, de acu e rd o ; p ero es una
etapa de tra n sic ió n , y no h a y q u e olvidar que es ta m o s en guerra...
en la G u e rra Ú ltim a y D e fin itiv a ...
— U n a m ig o m ío, gran e s ta n c ie r o de aq uí de B a lc a rce — dijo el
C u r a — , v e n d i ó t o d o s su s c a m p o s p a ra a p lic a r su fo r t u n a al
p e r io d is m o ... se le había m e tid o que era un acto de ca rid a d fu n d ar
154 Leonardo C astellani

un diario "d e c e n te ”, com o él decía. Creía que Jesucristo era el H om bre-


D ios... C re ía a d e m á s que pod ía a ten erse a la Ley de P ren sa , q u e la
iban a re s p e ta r... B ueno, se fundió: ah ora es gu ard a de tran v ía; pero
todavía c o n se r v a "e n p ru eb a s" el ú ltim o n ú m ero de su ú ltim a h o jíta
h u m o rístic a , "E l In dio", que d ice él pod ía salv ar al p aís... P ero no lo
salv ó . U na tra s otra se ¡e hun d ían to das las - h o jitn s" q u t^ fu m la lij y
“y eso le g a lm e n te , d en tro de las p esad as co n d icio n es de la ley...
A m en a z a s a lo s c a n illita s, m ultas a los a g en cie ro s, "in s p e c c io n e s "
a la s im p ren ta s, y hasta el C orreo, que se n egaba a expedir las h o jitas,
o " p e r d ía " p a q u e te s en tero s. Yo le d ije ... Es in ú til. A hora la v erd ad
só lo p u e d e p ro p a g a rs e o ra lm en te, com o en tiem p o de Je s u c ris to , y
com o e s ta m o s n o so tro s h a cien d o ah ora — co n flu y ó risueño.
— B ien, el ca so es que el C ód ig o D am on te, tom ado en su co n ju n to ,
im p rim ió al p a ís un p ro g reso en orm e — d ijo el rab in o — . E stáb am o s
ed ifica n d o to d a v ía con la d rillo s, aq u í, fig ú ren se , no h ab ían en trad o
los n u e v o s m a te r ia le s sin té tic o s, ¡no se co n o cía n i el crista l p o ro so
siq u iera ! ¡E l P e rú y e l B rasil estaban m ás ad elan tad o s que n o so tro s!
El g o b ie rn o e m p re n d ió de in m ed iato una se rie de ob ras p ú b lica s
g ran d iosas, p a la cio s y b loq u es de ed ificios, com o el pueblo arg en tin o
no h a b ía ja m á s so ñ a d o . ¿H a v isto el P a n la tre u ticó n de aq u í, que
le v a n tó R o to n d a ro ? ¿N o es un en su eñ o? E s u n ed ificio de la s m il
y una n o c h e s.
— ¡L a n o c h e está ad en tro ! — d ijo el C u ra — . T od o eso so n co sa s
a c c e so ria s. É s te e s u n m u n d o sin ca rid a d . La m asa del p a ís está
e m p o b re c id a , y h a y m ise ria com o n u n ca. El 99 p o r cien to d e lo s
a rg en tin o s g a n a a p e n a s p a ra co m er, y no está seg u ro del m añ an a;
y los q u e c r e e m o s en Je su c ris to no g an am o s p a ra com er. É ste es
u n fa stu o so y a lo c a d o m u n d o sin carid ad — co n clu y ó con u n d ejo
d e tristez a .
— Q u iz á ; p e ro h a y m ás ju stic ia — d ijo el ju d ío .
— ¿ Ju s tic ia ? — d ijo E d m u n d o .
— ¿U d . lo d u d a ?
— Y o lo n ie g o — a firm ó e l p o lic ía — . Y o h e sid o a d m in istra d o r
d e la ju s tic ia a c tu a l, y n o la h e p o d id o so p o rta r.
— ¿Y h a b ía m á s ju s tic ia en el V a tic a n o de a n te s q u e en la
A rg e n tin a d e h o y ? — p re g u n tó con m a lic ia e l rab in o .
— Si lo d ic e p o r m í — resp o n d ió v iv a m en te el C u ra — , va m u e rto .
U d . no sab e u n p ito d e "m i c a s o " , com o lo lla m a n , n ad ie lo sa b e.
E llo s h ic ie ro n u n a in iq u id a d atroz, q u iz á un sa crile g io , p o rq u e
m e co n d en aro n p o r cosas falsas; pero el E sp íritu San to , que gob ierna
Su Majestad Dulcinea 155

m is te rio s a m e n te la I g le s ia (la g o b ie rn a to d o al rev és, c o m o si


d ijéra m os), el E sp íritu Santo m e h izo ju stic ia ; es decir, m e a ju stició
— d ijo con u n a r is it a a m a r g a — . ¿ A c a s o J e s u c r is t o n o fu e un
a ju sticia d o ? ¿Y p or v e n tu ra Jesu cristo no se som etió al trib u n al
q u e lo con den ó, a p es a r de que sus m ie m b ro s era n can a llas? H abía
un designio oculto y ju s to en esa cond ena, que Jesu cristo sa b ia y los
otros no... N o es q u e yo quiera igu alarm e a Jesu c risto — añ adió.
— C uan d o sale con la m ística, siem pre tiene razón; pero yo no me
lo ex p lico — dijo E d m u n d o .
— P ero en el fo n d o m e en tien d es — rep licó el C u ra — . Yo soy
d ifíc il de explicar, p ero fácil de entender.
E l ju d ío m iró a su a m ig ó te un rato, m o v ie n d o ios labios...
— U d ., Luis N a m u n c u rá , m e parece... a ratos se m e hace... es un
h o m b re que esco n d e u n in m en so secreto... ¿no?
— Si le respon diera que sí o que no, ya em p ezaría a no ser secreto
d el todo... — rep u so ris u e ñ o el otro.
— ¿L o deiará Ud. en sus m em orias?
— ¡No!
— Yo tam b ién so y u n p o co m ístico — dijo el rabino.
— \Pur troppol — dijo el cu ra — . Pero tod os los m ístico s siem pre
se h a n d esc o n fiad o u n o s a otros. ¡E d m u n d o, v á m on os! ¡v ám on os
a co m e r! ¡Este ere m ita d e aq uí com e so la m e n te leche, ag u a rd ien te
y y u y o s! Ya tienes b a sta n te " in f o r m a c ió n " para en ten d er lo de
e s ta n och e. Tú q u ie re s ven ir, yo te p re v e n g o fo rm a lm e n te que
h a y peligro . A los a rg u m e n to s de éste yo n o pu ed o resp on d er:
re s p o n d o con la r e a lid a d , con mi p obre ex isten c ia , con la realidad
de m i p o b re ex iste n c ia , que a ti se te h a m e tid o q u erer conocer.
¡V e re m o s encinto t ie m p o eres c s p s z de co m p srtirls.! Te p re v en g o
q u e es peligro sa...
— M a y o r e s p e l i g r o s p a s a D u l c i n e a q u e u s t e d — m u s it ó
E d m u n d o — . Eso es lo que m e e n lo q u e c e . H a sta que a p are z ca
D u lc in e a , yo lo sigo a U d. A d oro al santo p or la peana.
E l sim p á tico p a ja rr a c o israelita se h abía p u esto de p ie asido a
su co rd ó n y le v a n ta b a una m an o en señal de saludo.
— T o d o esto que h a y aquí es de u sted es — d ijo — . Y yo soy de
u ste d e s. M e h a n c o m p la c id o m uch o. E sp ero v erlo s pronto.
— N o n os v e re m o s n u n c a m ás — dijo el C u ra. Y ante el asom bro
d el otro, a ñ a d ió — : N o p o rq u e yo lo rep u g n e o n o lo q u iera , sino
p o r q u e así es no m ás. F atalid ad. La v id a es corta. He v en id o h oy
156 Leonardo Castellani

a q u í so lam en te a desp ed irm e de Ud. Usted es un v iejito m u y bueno,


p e r o tiene en la ca b e z a un c o rso a contram ano.
Y le v a n ta n d o a su vez el b ra z o , trazó una g ran b e n d ic ió n sobre
él, m u s ita n d o latin es.
III

C atacum bas

Aquél q u e en el crep ú scu lo d el m is m o día en que M u n d o y el


Cura d e p a rtie ro n con el sab io ju d ío , h u b iese sido in v itad o a las
grand es ja r a n a s y ju erg a s co tid ia n a s d el P alacio B ota n a y h u b ie s e
dirigido d esd e el m in arete del C asin o un larg a v ista a la re g ió n de
las C a n te ra s , situ a d a entre las calles T h o m a s Je ffe rs o n y T h o m a s
I. T rab i, h u b ie s e v isto una c o le c c ió n de in d iv id u os de las m ás
v ariad as p in ta s que com o h o rm ig a s se d irigían m u y ca lla n d ito a
una casita a is la d a , p la n tad a en m e d io de una esp ecie de lag u n a ;
lo que no h u b ie r a llegad o a d is tin g u ir era cóm o fra n q u e a b a n el
agua e n c h a rca d a , pisan d o con p ericia sobre pied ron es d isem in a d o s
en fila, p e r d ié n d o s e den tro de la c asa ab and o nad a. La la g u n a se
ha bía o r ig in a d o e n u na a n tig u a c a n te ra , en d o n d e los c a le r o s
p e rsig u ie n d o la caliza b la n ca h a b ía n c a v a d o en tod as d ire c cio n es
y v o l a d o a d i n a m i t a lo s i n t e r m e d i o s , o r i g i n a n d o u n a g r a n
d ep re sió n , lle n a ah ora de agua llov id a. El sol caía rá p id a m e n te
detrás de la c a s ita , y un c o n c ie rto de sapos y ra n a s c u b r ía el
ru ido de la c a u te lo sa b an d a que se dirigía a sus puertas.
T re s o c u a t r o c o n tr o le s d e t u v i e r o n en el c a m in o al C u r a y
E d m u n d o , s u r g i e n d o de e n t r e la s m a t a s d e p a ja e s c o b e r a ,
b ru s ca m e n te ; h o m b re s h a ra p ie n to s y arm ados. El C u ra les daba
la c o n tra se ñ a " m arty rii f id e s " . E d m u n d o notó que el ú ltim o, d elante
de la casa, te n ía u n a m an o cortada: era un n egro m ota de rostro
duro, v e stid o d e oscu ro y con u n a b o in a negra so bre la porra
b la n q u ísim a . El C u ra le dijo:
— ¿T o d o e n o rd e n , R am ón ?
— O lra i — d ijo el n e g ro — . V ery g u t. P ero ha v en id o el g ru p o de
M afon e. T e n g a cu id a d o... M ejo r h u b ie s e sido...
— N o h a y c u id a d o — dijo el C u ra — . Si b u sca c am orra , lo echo.
P ero M a fo n e n o es m al h om b re. E stá ten tad o ... N o h ay que olv id ar
los se rv ic io s p a sa d o s. Yo lo v o y a arreg lar.
158 Leonardo Castellani

La ca sa a b a n d o n a d a estaba en la más densa oscuridad- A pen as


fran q ueada ta p u e r ta , que volvió a cerrar, el C ura sujetó a Edm undo
p or el b r a z o : " ¡ C u i d a d o ! " dijo, al m ism o tiem p o que en cen d ía
una lin te r n ita . E d m u n d o vio con aso m b ro que la casa n o tenía
piso: a sus p ie s se a b ría un abism o casi a pico. "A n tig u a c a n te ra "
— dijo el C u ra. — ; H a v escalera? — Nn. h a y qnp tira r so---- s o n rió cf
otro. — ¿ C u á n to s m e t r o s ? — Nueve. — ¡M iseria! — ¿No ha visto esos
ch icos q u e h a n e n t r a d o antes que n o so tro s? Ésos se h an tirad o
ya... — y sin a ñ a d ir m ás que una risita ca c h a d o ra , el Cura levan tó
am b o s b r a z o s c o n la lin terna y se la n z ó de un salto al v a c ío .
E d m u n d o q u e d ó e n la oscuridad, y se es p a n tó m ás de no oírlo
caer; cu a n d o so n ó d e aquella sepultura., d esd e m u y lejos, la voz
risu e ñ a que le d e c ía : " ¡H a g a com o y o !" C on un es tre m e cim ien to
h ela d o , E d m u n d o s a l t ó ; y después de tres p a v o ro so s se g u n d o s, se
e s t a m p ó d e la d o c o n t r a u n a lg o b l a n d o y r o d ó a u n la d o .
" ¡C o lc h o n e s !" — e x c la m ó . Su com p añ ero e s ta b a a su lado c o n su
l i n t e r n i t a ; s o n r i e n t e . " P o r a q u í — le d i jo — . A te n c ió n , h a y un
pa sad iz o estre ch o . S íg a m e sin asustarse y p isá n d o m e los g a rro n e s."
— ¿Q ué es esto?
— A n tig u a s c a n t e r a s de granito... c o n v e rtid a s en mi catedral.
— ¡En tu m b a! — d ijo el policía, rezo n g an d o en la oscu rid ad .
— Yo s ie m p r e h e te n id o v értigo en las c a ted ra les — rió su am igo.
E d m u n d o d io u n en c o n tro n a z o trem en d o con un m u ro frío. El
Cura lo tom ó d e la m a n o y lo tiró hacia la izq u ierd a, donde apareció
una d éb il c la rid a d . U n m om en to d esp u és la galería los d ejó en
una e s p e c ie de v a s t a cav ern a de techo a b o v e d a d o y p iso irreg u la r,
d é b ilm e n te a lu m b r a d a con cirios y lá m p a ra s de petróleo: rep leta
de gente.
— Q u é d e s e a llí e n ese rin cón , ya que q u iere p re se n c ia r n u e stra s
reu n ion es. C o n f ío e n su lealtad — le dijo el C u ra; y se abrió p a so
hacia el fo n d o de la c a v ern a, cuajado de c irio s, d on de h a b ía una
especie de es tra d o y u n a especie de altar. E d m u n d o lo vio v o lv e rs e
hacia el p ú b l ic o c o n u n cierto im perio y sa lu d a r sin u na p a la b ra ,
con los b r a z o s e x t e n d id o s y desp ués u n sig n o de cruz. Y sin m ás
em pezó a v e s t ir s o b r e su m am elu co y su c h a q u e ta de av iad or una
vestidura b lanca. Los viejo-católicos celebraban todavía el D om ingo;
y no el J u e v e s, c o m o lo s n eo-católicos.
E d m u n d o ja m á s h a b í a visto una c e r e m o n ia v ie jo -ca tó lic a , su
padre fue m a s ó n y s u c a m in o había ido p o r o tro lado. F ren te a él
se a lza b a c o n tra la p a r e d una in m en sa cru z de palo, que tenía
Su M a j e s t a d Du l ci ne a 159

dos e x trem o s c h a m u sc a d o s o q u e m ad o s y sobre los b ra z o s colgad a


com o una sáb an a o m ortaja; no había m ás im ágenes que ésa, no
había flo res ni adornos: un v iejito encendía la b o rio sa m e n te un
m o n tó n de velas sobre una larga m esa que tendría u nos cuatro
m etros. En el centro de ella h a b ía una gran piedra c u rio sa m e n te
la b ia d a ¿un figu ras y letras; y a lre d ed or del ara h a bía can astas,
jarrones, legajos de papeles, una m áquina de escribir; y otros objetos
que no d istin g u ía bien.
D e trá s de la m esa, el C ura se vestía: se puso un p o n c h o de
vicuña m edio recortado, un cord ón púrpura en el antebrazo derecho
cerca del codo, y al cuello una especie de collar rojo del que pen d ía
un p e s a d o objeto de oro; sobre la cabeza un cu c u ru ch o b o rd a d o
de o ro , co m o los q u e se p on ía el Irrep ro ch a b le en sus o ficio s, pero
con dos p u n ta s en vez de tres; y tomó en su derech a una larga
caña m e tá lic a cun una rosca e n la punta. A su la d o un seño r
jov en , p ro cer, de bigote rubio y v estid o con distinción le alcanzaba
las v e s tid u ra s , al lad o de una se ñ o ra v estid a de n e g r o y con
m an tilla, arro d illad a . Al otro lad o del oficiante h abía un militar
C ristóbal a quien E d m u n d o rec o n o ció con so rpresa; y otro h o m b re
v e stid o de blan co que salió de la oscu rid ad de la iz q u ie rd a con
una esp ecie de gran vaso p la te a d o — cop a de sp o rt— y la pu so
d ela n te del otro. T am b ién lo reco n o ció E d m u n d o, a u n q u e con
d ific u lta d , p u es tenía todo el p e lo blanco. Era el Fiscalito. El otro
era el c a p itá n U riarte.
E d m u n d o se v o lv ió a su v e c in o de la d erech a, u n m o c e tó n
g ran d o te, je tó n , de b igotitos n e g ro s m ochos; y le p re g u n tó :
— ¿Q u ié n es ése? — p o r el Fiscalito.
— Es el cura en c a rg a d o de esta cédula. ¿De qué céd u la es usté?
— ¿ C é lu la ?
— ¿ U sté es ca tecú m an o ?
— S o y a m ig o de a q u é l, d el q u e a h o ra se e s tá p o n i e n d o el
c u c u ru c h o dorado.
— ¿La m itra? Ajá, entonce usté es de los finos. A quél es el O bispo.
— ¿Al C ura Loco lo han h ech o O bispo?
— A q uí está reconocido. C laro que loj otro dicen que es cim ástico.
— ¿ Q u ié n e s son los otros?
— Loj hereje.
— ¿ Q u ié n es el seño r que está al lado, que le falta u n b ra zo?
— ¿El m an co ? Ese es un se ñ o r de los n u e stros, que antes tenía
2.700 está rea s de cam po h ace no m á diez años, la es ta n c ia San ta
16 0 Leonardo Castellani

M aría; a llá e n G u an aco, p'al O este. Es don Ped ro de O ca m p o , hijo


de un f r a n c é s de por allá.
— ¿Y a h o r a ?
—-Y a h o ra es tam bero. Al lao está la señora. Tres h ijo s perdieron
ya en la g u e r r a , el otro está ju íd o , las m u ch ach as e s tá n con ellos;
en lo de A b ransón .
— ¿ Q u ié n es A b ransón ?
— El d u e ñ o de ahora. Tiene q u in cem il estáreas...
— ¿ M e q u ie r e decir u sted que...?
— ¡C h is t !
U n a c a n t i d a d de r o s tr o s se v o lv ió h a c ia e l lo s r e c l a m a n d o
silencio. E l F iscalito había em p e za do a leer en voz alta el E vangelio
de ese D o m i n g o , al lado del O bisp o.
M á s a c o s t u m b r a d o s los ojos y con más luz, E d m u n d o em p e z ó a
o b se rv a r el au d ito rio ; la m a y o r p arte estaba de píe, los se n tad o s
eran m u je re s y chicos; gentes inverosím iles, de todas clases, algunos
a la ú ltim a m iseria, h a ra p ie n to s , en ferm os y b ald a d o s, algu n os
p ic a p e d r e r o s en traje de trabajo, otros con traza de p es c a d o re s y
p eo n e s, un b a ñ e ro oficial con sus pan talon es co rto s, dos o tres
m a rin e ro s, y de vez en c u an d o un hom bre de tern o p u eb lero o
una se ñ o ra b ie n v estid a, con m an tilla. Edm un do se dijo q u e nunca
había ni s o ñ a d o una reunión m ás extrav agante. " L a R esu rre cció n
de la h ija d e Ja ir o " — gritab a en el am biente p e s a d o la voz del
F is c a lito .
— ¿ Q u é e s a q uello ? — p regu n tó b ajito a su intérprete.
— ¿ C u a lo ? ¿A q u ello ? El rincón de los enferm os.
— ¿ Y lo s del fren te?
— ¿ A q u e l lo s b a n co s? Ésos son los que com u lgan .
— N o , a q u e l b a n c o solo, con g en te disfrazada.
— N o h a b l e tan fu erte. Ésos son los a rrep en tid o s. T ien en una
c oro n a de e s p in a s en la cabez a. P ero son de p a p e l — dijo el otro
con u n a r i s i t a — . Hasta que m u e ra n tien en que h a c e r p en iten cia .
— ¿ C ó m o ? ¿ N o les p erdo n a n los pecados?
— P e r d o n a r le s p erd o n an , si se confiesan: p ero si son p ecad o s
p ú b lic o s , q u ie r o decir, los tres p ec a d o s más grav es, a u n q u e más
les p e r d o n e n , lo m is m o t ie n e n q u e e s ta r en la m is a c o n esa
v e s tim e n ta , en el b an co de ad ela n te. Son los tres p ec a d o s graves.
— ¿ C u á le s son?
— A h o r a lo s v a a d e c ir el cura. Siem p re los dice. S o n h o m ecillo ,
o sea, m u e r te de h o m b re, a d u lte rio y ren iego de la fe. Siem p re
Maj estad Dulcinea 161

que reniegue del todo, y después se arrepienta. H asta la muerte tiene


que recordar. No hay salida. Si no lo cumple, lo echamos de la cédula,
y ninguna otra lo adm ite más. H ay que cum plir. Algunos, que h acen
un g ran h ech o de valor, les dan la in d u lgen cia plenaria.
E d m u n d o rió p o r lo b ajo . E n ese m o m e n t o , una voz ro n c a
-in terru m pió al F is calito, q u e es taba co m e n ta n d o el E v a n g e lio de
la hija de Jairo:
— A h o ra ya no h ay m ás m ilagros.
— H ay, p ero tod os so n con tra n osotros — dijo otra voz.
— El Seño r N uestro Padre N am u ncurá ha h ech o m ilagros — terció
una voz de m u jer— . P u ed e v oltea r casas, si quiere.
El O b is p o levan tó u n a m an o y se hizo u n p ro fu n d o silen cio. La
voz p rim e ra insistió:
— N o h a y Cristo. C risto n o h a existido. Es un mito. T o d os los
diarios, todos los lib ro s lo dicen. Si C risto ex istiría , ahora h aberia
ta m b ién m ila g ro s a fav o r nuestro.
El O b is p o levantó en la izq u ierd a el relica rio que tenía al p ech o:
"E n esta cajita de oro — d ijo — , adem ás de otras cosas, h a y un
p ed az o de la v e rd a d e ra cru z en que m u r ió Jesu cristo , n u e stro
Salv ad or. Esta cajita me la dio perso n a lm en te el Papa... Esta cajita
de oro ha sido la b ra d a por un gran a rtista del R en acim ien to del
siglo XVI, com o n u e stro h erm a n o aquí, el q u e labró el ara. En el
siglo XVI, no h a ce m u c h o , tod os los d ia rios y libros decían que
C risto era una realid ad , no u n mito. Este p e d a z o de Vera C ruz lo
h ered ó este P apa del o tro P ap a anterior, y éste del otro, y a sí en
fila sin in te rru p ció n h a sta el siglo III. E n el siglo III el E m p era d o r
C o n s t a n t i n o y su m a d r e S a n ta Elena h a ll a r o n en J e r u s a lé n la
v e rd a d e ra C ruz. H ay m iles de testigos de que esta es la v erd ad era
C ru z; y h a estad o siem p re a la custodia de t o d o s los P ap a s."
— A h o ra h a y dos P a p a s — pro nu n ció la v o z ro n c a — . ¿Y cóm o
sa b e m o s c u á l es el v e rd a d e ro ? ¿Y cóm o sa b e m o s que allí h ay un
trozo d e la V e rd a d e ra C ruz?
— M a fo n e — gritó s e v e r a m e n te el O b is p o — , no estam os a q u í
p a ra d is c u tir c on tigo. Si has perdido la fe, v e te y d en ú n cian o s a
la P o licía, si te atreves. Diez v eces te he ex p lic a d o los fun d am en tos
de la fe...
— N o so tro s creem o s — gritó la m ujer— , p ero la fe se ha v u elto
m u y d ura. N o p o d e m o s más.
— Ya lo sé — resp on d ió el O b isp o— . Yo ta m p o co puedo más. Pero
creo que m e falta poco. E sp e rad un m o m en to m ás, y el que h a de
162 Leonardo Castellani

venir vendrá, y no tardará. ¿Quién de ustedes puede saber qué suceso


fab u lo so p u e d e ocu rrir m añ a n a m ism o? ¿C reen que D ios no tiene
fuerza para fu lm in a r a sus en em ig os, si quiere? Ju s ta m e n te porqu e
sabe que tie n e fu erz a, p or eso se calla. A sí com o d estru y ó siete
ciudades el m e s pasado de un solo terremoto, así puede hacer temblar
al m un do en tero...
— ¡Se calla d e m a sia d o ! — chilló la mujer.
— H abla p o r m e d io de n o so tro s — respon dió el av ia d o r O bispo.
— Yo creo — ru g ió M a fo n e — , porque mis pad res cre y e ro n , cada
vez que h a b lo con U d .; p ero apenas salgo a la calle no creo más.
N o se pu ed e.
— H ay que r e c o m e n z a r cad a día a creer. Lo m ism o m e p asa a
m í.
— Su c o n d u c c ió n de Ud. es m uy dura. Yo no ten g o n ad a contra
Jesucristo, p e r o su con d ucción de Ud. es m uy dura. ¡Déjenm e hablar!
¡Es la ú ltim a vez q u e h ablo! ¡Nos persigu en com o a p erro s y no
p o d e m o s v e n g a r n o s : s ie m p re aguante, agu ante y a g u a n te! Nos
e c h a n de to d as p a rte s a p en as saben que som os v iejo s católicos;
tod os sab en q u e la ley no vale para n oso tro s, q u e está contra
n o s o tr o s , y a s í to d o s n os p a t e a n im p u n e m e n te . N o se p u e d e
n eg o c ia r, no se p u e d e c o m p ra r, no se p u ed e v en d er, ¡no se puede
vivir! ¿Y todav ía nos p ro h íb e n que hagam os sabotaje, que saquem os
m ercad ería s, que n o s d e fe n d a m o s a tiros? No p u e d e ser.
— Es que e so es p e o r y no conduce a n ad a — dijo el o tro — En
otras p artes e s tá n m u c h ís im o peor.
L ev an tó u n p a p e l de so b re la mesa.
— No p u e d o leer m u c h a s ep ístolas h oy — d ijo — . P ero a q u í hay
una de N o rt e a m é r ic a . A llá la fe está peo r que aquí. H a n dado
u na ley o b lig a n d o a to d o s b a jo penas grav ísim as, in c lu so la silla
eléc tric a, a a s is tir tre s v e c e s por año al m en os a las c erem o n ia s
de la n ueva re lig ió n id o lá tric a ; lo cual es ap o stata r; a raíz de la
v o la d u ra del te m p lo m a s ó n ic o de M assachu setts. ¿Q u é h a n ganado
con v olar el T e m p lo M a s ó n ic o ?
— ¿Y u sté n o ha v o la d o ca sa s por si acaso? — dijo la m u jer.
— D e sin teg ré dos c a sa s sin m u erte de n ad ie c u a n d o c re í que eso
p od ía servir a la causa de los cristófilos. Pero eso se acabó. N o tengo
p osib ilid ad de h u n d ir sino u na más. ¿Creen usted es que eso se hace
con u n so p lo , co n u n a p a la b ra ? Es u n in v en to del fin a d o in g en iero
Rotondaro, el que m u rió ju n to con el Irreprochable; pero es necesario
que la casa e s té c r u z a d a de cañ ería secreta p o r d o n d e la n z a r los
Su M a j e s t a d Dulcinea 163

vapores de m ercu rio y un m otorcito oculto, y la mar en coch e. No es


tan sencillo. Sab en Uds. que fue arquitecto del gobierno a n te s de ser
de los n uestros. P reparó una cuan tas casas, pero aquí en M a r e l Plata
no hay ya m á s que una preparada.
— ¿Qué e s p era Ud, que no la h a c e saltar?
------■ No lo s é . E sp e ro la v olu n tad d e Diu¡> Es un asu n to é n t r e Dios
y yo.
E d m u n d o e s c u c h a b a con el m a y o r aso m b ro. U n a m u lt ív o c a
d iscusión se en red ó entre los o y e n tes. Oyó que se re p ro c h a b a n
m u tu a m en te falta de caridad y la esca sez de las colectas. El O bispo
gritó y d o m in ó el tumulto.
— ¡Les ru ego por amor de Dios y N u estra Señora que ca d a uno se
saque la m itad del bocado que tiene en la boca para darlo al prójim o,
al más cercano y al más necesitado! Mi Tesorero aquí (dijo, señalando
al señorón) tien e la caja vacía, p ero no se aflijan: la P r o v id e n c ia no
nos olvida. U d., M afone, no tiene fe p orqu e ha dejado la caridad : de
los de su g ru p o , Ud. es el que p o d r ía llam arse rico, y es el más
a garrado de todos. O bligación no d igo que tenga; pero n o se queje
después...
— U s té q u i e r e q u e n o s m u r a m o s tod os — g ritó la m u j e r — .
¡Tenem os h ijo s!
— Por eso m is m o — resp on d ió el o ficia n te— . ¿Y los q u e están
peo r? ¿Y estos en ferm os y lisiad o s, el tesoro de n u e stra Iglesia?
¿Y las n u e v e d iv isio n es de m u c h a c h o s argentinos que e s tá n en la
g u erra? ¿Y los que están en la cárcel? ¿Y los que m u e ren m á rtires
cad a día? ¿N o recu erd a n quién fue lin ch ad o en esta c ru z — dijo
m ed io v o lv ié n d o s e a los m ad ero s im p o n entes del f o n d o — , que
todav ía c o n se r v a ra stros de sa n gre y d e la hoguera? ¡El era m ucho
m ejor que to d o s n o so tro s, el je fe a n te rio r de esta célu la 26 ¡Es un
m ártir! Y el a c tu a l Jefe, Don P e d ro de O cam po, ha p e r d id o más
b ien es que to d o s n osotros... ¿De qué p od e m os q uejarn os? N osotros
te n e m o s la e s p e r a n z a de la v id a e te r n a ; sin c o n ta r el triu n fo
p ró xim o de C risto en este m u n d o , co n fo rm e a las p ro fec ías...
L ev a n tó u n p a p e l que tenía al lado.
— A auíx
tengo una — carta de Santa Fe: una matanza cerca de Laguna O

Paiv a; doce g u e rrillero s presos y m u c h o s m u erto s; pero p a re c e que


h an h ech o e s tra g o s en los fed erales. Si no fuera p or la c o n tin u a
m o le s t ia de lo s g u e rrille r o s , el A d e la n ta d o S c h n o c k e l h u b ie s e
m andado veinte divisiones de argentinos en vez de nueve a los frentes
de Sib e ria; del Su d de A lem ania y del C aribe. M ejor es m o rir aquí
164 L eon ard o C astellani

que en S ib e r ia , p o r eso no p u ed o d esa p ro b a rlo s, au nqu e co m b a tir


con ello s n o p u e d o y a. M i v o ca ció n no es m atar.
— '¡M ejor es n o m o rir! — g ritó M afone— , Yo ten go aq u í un g ru p o
que está c o n fo rm e co n m ig o y está d isco n fo rm e con Ud. Hoy h em o s
v e n id o a d e c id i r e s to : si u sté no le v a n ta e l r e g la m e n to d e
p ro h ib ic io n e s, n os v a m o s h oy m í s m n K3n c o r jT nr.r r n i n r n g -
y no p o d e m o s s e g u ir en el tra b a jo en e sta s co n d icio n es. A saltar
n e g o cio s ju d ío s n o es ro b ar: es la g u erra; ello s nos han rob ad o
tod o lo q u e te n e m o s , ¡Q ue lo diga el d o cto r O cam po!
E l s e ñ o r ó n m a n c o q u e e s ta b a d e tr á s d e l a lta r d ijo c o n
tra n q u ilid a d :
— H oy tie n e s que se r ju z g a d o , M afon e, d esp u és de la co m u n ió n .
H as h ech o u n d e lito .
— ¡M e h a n d e n u n c ia d o ! ¡M ald ito sea el in fa m e alcah u ete! — g ritó
el ita lia n o .
— N a d ie te h a d e n u n c ia d o — resp on d ió e l O b isp o — . ¿C rees que
se p u ed e m a ta r a u n sa cerd o te sin que n a d ie lo sep a?
— ¡Era u n a p ó s ta ta ! ¡Se m e abalan zó! ¡Lo m até en d efen sa p ro p ia!
— Eso lo d ic ta m in a rá n los ju eces d esp u és de la com u n ión .
— ¡No lo p e rm ito ! M e voy. Ju eces por tod os lad o s, ¡dónde v am os!
N os v am os a h o ra m ism o .
U n g ru p o n u m e r o s o , con dos o tres m u je re s, se le a rrim ó ; y
v o lv ie n d o g ru p a s to d o s, se en cam in aro n a u na p u erta o b o q u ete.
T o d a la c a v e r n a , n o tó E d m u n d o, esta b a fla n q u e a d a de b o q u e te s
de g a le ría d el ta m a ñ o de un h om bre. El n eg ro de la en trad a se
p la n tó d e la n te d e la sa lid a con una p isto la en la m ano.
— ¡D e ja rlo s sa lir! — ord en ó el O bispo.
— ¡N os v a n a d e n u n c ia r, R ev eren cia ! — d ijo el n egro.
— ¡No! — d ijo e l O b is p o — . N o p u ed en h a c e rlo sin gran p e lig ro .
D é jen lo s. M a fo n e n o es un Ju d as.
E dm undo c re ía q u e soñaba. El grupo d esfiló en fila por el b oq ú ete
n e g ro , que lle v a b a q u ié n sa b e dónd e. La co lin a d eb ía de ser una
red d e g a le ría s , eso e s ta b a a rreg la d o . M ie n tra s e l p o licía ca v ila b a
y co n sid e ra b a la e x tr a ñ a esce n a , se h ab ía p ro ce d id o a la b e n d ic ió n
de lo s e n ferm o s, a la co n c e rta c ió n de m a trim o n io s y a una can tid ad
de pap eleos en g ru p o s, en algu n os de los cuales D on Pedro en tregaba
d in ero s, p o b re s p e s o s a rg e n tin o s por lo co m ú n , p o co s trú m a n es
p lata. D e re p e n te el O b isp o p id ió silen cio :
— M e olv id ab a — d ijo — . A ntes de la C on sag ració n tengo un asu nto
im p o r t a n t e , e s e p o b r e s ic ilia n o m e d is tr a jo . H e p e r d id o la
Su M ajestad Dulcinea 165

c o m u n ica ció n con las célu las 20, 41, 63, 213, 455; los chasques h a b rá n
sido p re s o s o m uertos. N ecesito v olu ntarios. U sted es sa b e n qué
t ra b a jo es ese, ¿no? N o p o d e m o s darles m ás que el viático.
El m ocetón rubio que estab a al lado de Ed m undo cruzó a codazos
h asta el altar.
-------- Y o pu edo p e d ir q u in c e días de liu ju cia — dijty:
D e trá s de él se m o v ie r o n otros cinco o seis m ás.
— N o — dijo el O b is p o — , n ecesito m ucho m ás tiem po.
— Y o , R ev erencia, con lo que me den de v iático y m is a h orros
p u e d o v iv ir — dijo otro.
D o n Pedro de O ca m p o se apoderó de él; y de los o tros, que
e x p o n ía n sus ofertas. El O b isp o prosiguió:
— N e c e sito ord en ar u n sacerdo te para la célu la 455.
— Y b u e n o — dijo el m o c e tó n rubio a d ela n tá n d o se de n u e v o — ,
dejo el trabajo no más. T o tal, me escap é de la últim a leva, y lo
m is m o no m ás me v a n a levar. Sé u n poco de latín. M o rir por
m o rir...
— El D o m in g o p r ó x i m o , si v iv im o s , te o r d e n a r e m o s . V o y a
c o n s a g ra r — dijo el O b is p o — . Gracias en n o m b re de Dios.
— ¿Y D u lcin ea ? — gritó u n a voz, y E d m u n d o se estre m e ció .
— N o m e p re g u n ten eso — dijo el o ficia n te— . V o y a con sa grar.
— ¿ V iv e? — gritó E d m u n d o .
— V iv e no sé cóm o, p o b re h erm a n a — m u e q u eó el O b is p o — pero
n a d ie d eb e saber d ón d e está. Basta, es tarde.
P o c o s m in u to s d e s p u é s E d m u n d o vio p o r p rim e ra v e z una
" c o m u n i ó n " : los dos cu ras rep a rtían por o rd en p ed ac ito s de pan,
que m o ja b a n antes en la cratera con vino, la cual p a re cía ser una
de esa s " c o p a s " de p re m io de fútbol. A lg u n os de los que rec ib ía n
el b o c a d o , lloraban. La c e re m o n ia parecía in term in a b le. E d m u n d o
p e n só si no debía a c erc a rs e él tam bién; pero en ese m o m e n to fue
a rro ja d o a u n lad o de u n e m p u jón , y el con trol m o ro ch o c o rrió al
l a d o d e lo s c u r a s y m u s i t ó r á p i d a m e n t e u n a s p a l a b r a s . Un
m o v im ie n to de esp an to se h izo en las p rim era s filas. "¡L a P o lic ía !"
El O b is p o recog ió con calm a las m iga s de p a n , las ech ó a la
c ra te ra , y la p asó al F isc a lito . " ¡C a l m a !" , ord enó. — H ay tiem po.
El p r i m e r con trol los d e te n d rá todo lo que p u ed a, aún a c o sta de
la v id a. Es un " a r r e p e n t id o " . Salir todos por las galerías laterales,
sin p risa , sin luces. C u id a d o con los niños. U stedes, re tir a r los
c o lch o n es, y apaguen todo, m enos la lám para del centro. ¡Despacio!
B en e d ic tio D ei O m n ip oten tis, P atris, et F ilii et S p iritu s S a n cti ...
166 Leonardo Castellani

En ese m o m e n t o sonó un d isp aro lejos, y d esp u és u na descarga


en la p u erta. U n a voz en érg ica gritó fuera: "¡E sc a le ra s! ¡H ay un
pozo! ¡T ra ig a n los g a s e s !" E d m u n d o se puso rá p id a m e n te al lado
de su a m ig o , q u e p le g a b a tra n q u ila m en te las v estid u ra s.
— ¿Y u sté? — le dijo.
— Yo a p a g o la ú ltim a luz. ¿V e e ste boq u ete d e ai larifV? ___
in m e d ia ta m e n te , n o ten ga m ie d o a la oscuridad ni a los recov eco s:
ten d rá que c a m in a r un rato largo, saldrá al lado de d os sauces,
es p é re m e allí.
— Ud. p r im e r o — dijo fría m en te Edm undo.
El C ura h iz o un m o v im ie n to de im pacien cia y se le cayó la
lám para de p e tr ó le o . E d m u n d o gritó y m an oteó en el aire, corrió
al b o q u e te y d io co n tra una pared. En ese m om en to irru m p iero n
dos h o m b res e n la ca v ern a, y b rilló el rayo de u n reflecto r. El
C ura había d e s a p a r e c id o . E d m u n d o se p re cip itó al b o q u e te , p e r o
s in tió los c h a s q u id o s de las p istola s anestésicas y que una de las
a m p o lleta s d e v id rio se le estre lla b a en la nuca. S in tió el olor
d u lz ó n del m e t ilo , sintió que las p iern as se le d o b la b a n y ex ten d ió
las m anos d e la n te al caer e x á n im e en la pu erta de la galería.
IV

B anquete de C uras

E l m a rte s 27 de m a rz o tu v o lu g a r en el P a la c io B o t a n a un
banqu ete en c e le b ra c ió n del n o m b ra m ien to de M onseñor Eustocjuio
E g id i o P a n c h a m p l a c o m o C a r d e n a l P r im a d o A r z o b i s p o d el
V irreyriato del R ío de la Plata de P anam érica. Al final de él se
su p ieron v a ria s cosas; y sin con tarlas no pod em os seguir ad ela n te.
L ástim a...
T u v o lu g a r e n el Salón de A ctos, v a sta sala recu bierta de ónix
v erd e de San L u is, in terru m p id a con gran d es cuad ros al ó leo de
los p ro ce res de P anam érica. En el esce n a rio , una m esa ric a m e n te
colga d a con u n m ic ró fo n o al lado a c o g ía a los cuatro p r o c e r e s de
la fiesta: el n u evo Cardenal, enorme y poderoso, M onseñor Fleurette,
c ap ellán del A d e la n ta d o , el Rector d el Sem in ario H ans R in c h y te s
y C u itiñ o , el Je f e de los F ed erales, en rep resen tació n del G o b iern o .
D e trás de ellos resp lan d ecía en la p a re d de m árm ol in c ru sta d o el
enorm e signo de la U nión Panam ericana; y debajo de él una pequeña
V irg e n de L u já n con una m arip osa e n cen d id a al pie.
T o d a el ala iz q u ierd a del P a la c io Botana, al lado d el H iper-
P a n la tre u ticó n , h a b ía sido ded icad a a la sacristía del g ran tem plo
y a la C u ria E cle s iá stica . El tem p lo de M a re l Plata, a u n q u e m en o r
en d im ensiones que el Latreuticón de C órdoba, era el más elegante y
su n tu oso de la R ep ú b lica ; en él debía celebrarse el prim er D o m in g o
de A bril la C o n sa g ra ció n solem ne del sabio y virtuoso P relado cuyo
n o m b ra m ien to h o y se festejaba en fiesta de familia.
L o s in v ita d o s, ca si todos e c le siá stic o s, estab an se n tad o s en dos
filas a lo la rg o d el salón, u na m e sa p eq u eñ a con o tra s cu atro
d ig n id ad e s esta b a e n el centro y otra m esa tran sv ersal cerra b a en
el f o n d o la h e r r a d u r a , d o n d e e s t a b a la gen te jo v e n , lo s m ás
a v en ta ja d o s alu m n o s de las ú ltim a s p ro m o cio n es del Se m in a rio .
A llí rein ab a la ja ra n a , y de vez en c u a n d o su rgían in terru p c io n e s
ch istosas al e s p ík e r d el m icró fo n o, q u e los O ptim ates del esce n ario
m ira b a n c o n el ceñ o fruncido. M á s de la m itad del salón sobraba;
168 L eon ard o C astellani

y en ese e s p a c io v a c ío se en jam b raban los c a rrito s con los p la to s y


circu lab an con d ignid ad los m ucam os uniform ados. D e vez en cuando
un sonido agu d o y m elodioso interrum pía la conversación y el esp íker
d aba n o tic ia s u ó rd e n e s; por m om entos, el m icró fo n o tra n sm itía
fra g m e n to s de la co n v ersa ció n de los cu a tro O p tim ates de arriba. El
" m a ît r e " d e l W o rld s K in g H o tel, de g ra n u n ifo rm a , v itrila h a----
c u id a d o sa m e n te e l p ro ce so de la su n tu osa fie sta , un m enú en la
m an o.
..."c o m p ro b a c ió n de los docum entos — d ecía en esos m om entos el
lo c u to r — ha sid o h ech a a y er p or S. E. D ig n ísim a Dr. H e lb in g
S ch n ó e c k e l d e la U n iv ersid a d de U psala, d ig n ísim o A d elan tad o ,
V irre y de e s ta re g ió n de n u estra gran A m érica ; el cu al ipso facto
ha dad o su «exequátur'»... E rgo habem us P o n tificem l1 y la sede v acan te
ta n to tie m p o d e sp u é s de la ta rd ía m u e rte de n u e stro a n te rio r
P re la d o (q u e D io s h ay a p erd o n ad o ), ha caíd o don d e el d edo de
to d o n u e stro p a ís se ñ a la b a in eq u ív o ca m en te (con tono ex tá tico de
lo cu to r de f ú t b o l ), e n la s m an os del sab io y v irtu o so P relad o que
to d o s c o n o c é is y p a ra el cu al pid o el m ás ca lu ro so a p la u so !"
— ¡G o l de B o c a ! — d ijo u n a v oz de la ú ltim a m esa , m e d io
d e sa p e rc ib id a e n tre el ru id o de los ap lau so s.
— ¡M u ch as g ra c ia s ! — term in ó el lo cu to r sen tán d o se.
En el s ile n c io q u e sig u ió , se hizo a u d ib le en tod o el sa ló n la
co n v ersa ció n d e lo s cu atro gran d es, que ca m b iab an en tre sí n o ticia s
de E stad o.
— C iertam en te — d ecía C uitiño— , hem os liqu idad o eso. ¡Es un gran
p a so a d e la n te ! La c a v ern a y las galerías h an sid o in u n d ad as p or
m ed io d e la la g u n a que esta b a al lad o, y esp era m o s in clu so que
a lg u n o s de lo s re b e ld e s h a y an sido ah o g ad o s; au nq u e esta g en te
so n com o r a ta s ; y lo s m au las ten ían c en tin ela s: el p rim ero d ello s
m u rió p o r no c e d e r ei p aso . D os o tres h an sid o alcan zad o s p or las
b a la s, u no de e llo s , fig ú re se , v estid o de sa ce rd o te (de sacerd o te de
ello s, n a tu ra lm e n te ), un m ozo de pelo todo en can ecid o , que llev aba,
im a g ín e n se q u é , un g ran tach o llen o de v in o , qu e se d erram ó a llí a
la sa lid a de la r a to n e r a , m ez cla d o con su sa n g re. U n sacerd o te con
un m o n tó n de v in o , qué m e d icen u sted es. C ism á tic o s al fin y al
ca b o . M u rió al in sta n te . Es la m en ta b le, p ero n o siem p re se p u ed e
tirar con las d o rm id ita s, el alcance de ésas es corto: v ein ticin co
m etro s. T e n ía n o rd e n de a g a rra rlo s v iv o s... P ero , R ev ere n cias...
Eso sí, la g ra n ca p tu ra ha sid o la del tra id o r salv aje inm u nd o
ex p o lic ía Edm undo F lo r io , el c a u s a n te de la

1. "P o r tanto, tenem o s P o n tífi-e ."


Su M ajestad Dulcinea 169

m u e rte del Irreprochable, ¿recuerdan? Se creía que había m uerto en


el b o m b a rd e o de San Juan . Estaba allí, convertido en Cristóbal, ¿qué
m e d ic e n sus R ev erencias?
— H a y que lam entar estos pequeños incidentes — dijo Fleurette— ,
p ero el orden y la paz de la R epública...
— ¿Y el C ura Loco? — p re g u n tó P ancham pla._____________________
— Si v iv e o no vive, lo sa b rem o s ahora por Ed m u n d o. ¡Oh, ése
h a b la rá , no se aflijan u ste d e s, R ev erencias, ése hablará! Tenem os
m e d io de hacerlo hablar.
— El C ura Loco vive y se ha pro clam ad o a sí m ism o O bispo
— exclam ó el Rector Rinchytes— . Se ha organizado para sí una iglesia
su b te rr á n e a y rebelde. C ism á tic a , desde lu ego; y ad em ás im pía e
id o lá tric a . A d oran a u n a m ujer.
— N o iDuede ser — r e t r u c ó m a ;i e s t u o s a m e n t e P a n c h a m p
i
la—
¿ Q u ié n lo va a seguir a ése? No tiene arrastre. D esd e que m urió
la b ru ja aquella, que él m anejab a...
— La llam ad a D u lcin ea A rgen tin a vive — rep licó R in c h y te s— ,
ten g o d esde ayer in fo rm a c ió n secreta y feh acien te. Está de cajera
en la C a sa C en tra l de la gran san tería S a ta n o w s k i, en Bs. As.
M u y b ie n disfrazad a, p or supuesto.
— ¡Z am b om ba! ¿C óm o sabe Ud. eso? — clam ó C u itiñ o , alzán dose
en p ie — . ¡Tengo que h a c erla apresar de in m ed iato ! D e sa p arecid a
ésa, d esa p a rec e todo. Es u n notición. ¿C óm o lo sabe usted? ¿Y
p o r q u é no me avisó al in stan te?
— D e je , no se m oleste, Je fe , voy yo — in terru m p ió el lo cu tor a
C u itiñ o , que estaba e x c ita d ís im o — . T e lefo n aré al Jefe de Bs. As.
A n d a m al el larga d is ta n c ia por los sab oteos; pero y o con sigo
lín ea siem p re, au nq u e sea u n poco com plicad o.
— D íg a le que se p o n g a ya en m archa. O rd e n mía. R ev ere n d o
P a d re R ector, usté m e ha fallado. Éstos son listísim os. No hay
que p e r d e r un m inuto.
— A l con trario, lo he se rv id o a Ud. d ánd ole un n o tició n que era
de su deb er desenterrar...
— ¿Lo sabe bajo se creto de con fesión ? — h izo C uitiño con una
m u e c a sardónica.
— Lo sé y b asta — dijo el otro.
I __ 1_ „ _ 1_ v A n !■
<n i i/% ^41 /«<n T T VI <
-« t T m AV/il 1 r n Á ■ ^ \ T r\
E l i lcl Í3d lcl r e n i d U d LUI d U S U lU L U » n c i L ^ i u . V ca v _ i c i Xí l v / . i\ c/

la v a n a a p re sa r." Otro de los convivas dijo: " ¡S o n todas p a tra ñ a s!",


e in m e d ia ta m e n te la co n v e rsa ció n retorn ó en tum u lto, en medio
d el b o c h in c h e de los cu b ierto s.
— ¡Pido la palabra para una m o ció n de orden! — dijo u n o de la
m esa del cen tro — . U n a sola palabra: p ro p o n g o que nos declam e
170 Leonardo Castellani

su p o e m a a la V irg e n de Luján n u e stro em inente p o e ta M o n señ o r


P a p à v e ro . Esos a su n to s de policía n o son para estos m o m en to s.
E s t a m o s c a n sa d o s de bolazos. Yo n o leo más los d iarios.
En la m esa del c e n tro estaba M o n señ o r P apàvero con su capa
v io le t a , r e c ie n te m e n te n o m b ra d o A rzob isp o in p ártib u s de R osa rio ,
ju n t o c o n el d ire cto r de "La T ribu n a de D octrina", el D e á n de la
C a te d r a l, y el d u e ñ o de ¡a b d iro n a l C ató üca "U ias y e l P apel",
q u e es el q u e había h a b la d o , y tenía u n pique can el o tro p ap e lero .
— E s o a los p o s tr e s — ex clam ó F le u re tte , y P anch am p la h izo un
m a je s tu o s o g esto de a sen tim ien to .
— A los p o s tr e s — an u n c ió por el m icró fo n o C u itiñ o — . E sp eren
un m o m e n t o , q u i e r o s a b e r el r e s u l t a d o del t e l e f o n a z o .
V e r d a d e r a m e n te , d e b e r ía ir yo m ism o .
En e s e m o m e n to e n tró por b a m b a lin a s el locutor ra d ia n te :
— ¡H ech o ! — dijo.
— ¿H ab ló?
— ¡E n seguida!
— ¿ C o n é l m ism o ?
— Sí.
— ¿ T o d a la m a q u in a r ia de calle M o ren o... ?
— T o d a la m a q u i n a r i a de la P o l i c í a m e jo r d e l m u n d o e n
m o v im i e n to .
— ¡E s c a p a rá si es b r u ja ! — co m en tó ru d am en te C uitiño; y se frotó
las m an os.
— ¿ Q u é h ay de la g u e rra ? — p re g u n tó el Gran Ed itor— El papel
an d a p o r las n ub es ...lo m ism o q u e Dios.
— D e n tro de un m o m e n to , las ú ltim a s noticias — re s p o n d ió el
e s p ík e r — La guerra la gan a rn os n oso tro s, no se ap u ren . A u n q u e
la U n ió n E u ro p ea e n tre a favor de R u sia y China. Que n o en trará,
no se a p u re n , In g laterra es m u y lista.
— E so s b á rb a ro s — s e elevó la v o c e c ita aflau tad a de M o n s e ñ o r
P a p à v e ro — , están d estru y en d o el se n tim ien to p rim o rd ia l de tod os,
que es el p a trio tism o ; d igo esos b á rb a ro s de los Cristóbales. Por
eso yo m e h e d ed ica d o a la d ev o c ió n a la Virgen d e L u já n , y he
puesto a sus pies mi p ob re y hum ilde lira. Suprim ido el patriotism o,
n o q u e d a ni religión , ni fam ilia, ni p ro p ied ad , ni n ad a. La V irg en
d e L u j á n , c o n s u v e s t i d o b l a n q u i c e l e s t e y la e s c a r a p e l a d e
P a n a m é r i c a s o b r e s u m a t e r n o y t i e r n o c o r a z ó n , es lo q u e
n e c e sita m o s... La im a g e n que n e c e s ita m o s contra el c o m u n is m o
de estos bárbaro s que sig u e n al C ura Loco, ¡peores que los b árba ro s
de más allá d e los U ra le s ! El p u e b lo no tiene p atrio tism o , h a y que
r e c o n o ce rlo ; son las c la s e s d irig e n te s que deben e n s e ñ á rs e lo . ¿Y
Su Majestad Dulcinea 171

cóm o? Por m e d io del arte. Por eso yo, en estas b reves estro fas que
u sted es me h a c en el gran h on or de pedirm e...
— No — e x c la m ó P a n ch am p la d esd e arriba , con citad o— . A h ora
no. D e sp u és de mi b rin dis.
—Ú l t i m a s N oticias de la G u e r r a — se in tercaló
h áb ilm en te el L o c u to r— . En resum en , gran d es noticias: en el frente
d e Sib e ria , b a ta lla de a v ia ció n c o n ro tu n d o triu nfo a m e ric a n o ;
200 a p aratos M1G 9 d erribad os. S o bre las ru in as de Berlín: p ro sig u e
el a trin ch e ra m ie n to de n u estra in fa n tería y el em p la za m ien to de
n u e stra artillería. En el frente del C arib e: n u m ero sa s ex cu rsio n e s
su b m a rin a s e x ito s a s, ex cep to en un caso. P ero la gran n o tic ia es
ésta: las b o m b a s n u clea res no se e m p le a rá n más. Está ya ad qu irid o
q u e lo s d o s b a n d o s s e a b s t e n d r á n de e lla s , los e s t r a g o s son
d e m a sia d o m o n stru o so s y el eq u ilib rio es perfecto. ¡La voz de la
h u m a n id a d h a sido oída por el cielo! D e sp u és de la d estru cc ió n
de casi tod as las u rbes del m u n d o , y en eso la P ro v id en cia n os ha
rea lm en te p riv ile g ia d o , libran d o a n u e stro Puerto, laus D eo, los
ejé rcito s no h a rá n m ás uso del u ran io n i del h id ró g en o , cuyas
p ro v isio n e s p or lo d em ás se les d eb en h ab e r agotado.
— ¡No te fíes! — gritó una v o z de la ú ltim a m esa — . Yo no lo
creo. ¡No creo nada!
-—¡D o sc ien to s m illo n es de h o m b res en el frente! — ex clam ó otra
v oz p e n e tra d a — . ¡Y n oso tro s a q u í com ien d o !
P a n c h a m p la le v a n tó la m an o, y dijo:
— ¡A n tic ip am o s la v ictoria, q u e ya alborea! El E sp íritu Santo,
p o r m edio de n u e s tro Sa n tísim o P adre C ecilio Prim ero...
— ¿Q u ié n n os a segu ra que el Papa que está en España es el
v erd a d e ro ? ¿Y en qué ciudad de E sp añ a está, qué sab em os...?
O tra vez se h iz o en la sala u n o m in o so silencio.
— ¡D ejem os eso ahora! — o rd e n ó el C a rd e n a l A rz o b is p o — No es
el m om en to.
— El P a p a q u e está en Je ru s a lé n , es el v erd a d ero , au nq u e haya
sido m usulm án c u a n d o jo v en , "D e m ed ietate L u n ae" , nuestro P adre
L eó n XIV — c la rin e ó la voz de la ú ltim a m esa. U n sacerdo te rubio,
ex tre m a d a m e n te alto y m uy jo v e n , se h a b ía p u esto de pie con los
p u ñ o s a p re ta d o s — . ¡Este es el m om en to de decirlo!
C u itiñ o se le v a n tó im p e tu o sam e n te.
— ¡Sa lg a Ud, de esta sala! — d ijo —■. P a d re... Padre...
— O 'N e ill, c a lía te — gritó M o n señ o r F le u re tte — . Lo dije yo que
no h a b ía que invitarlo. ¿Lo v e n ahora? ¿Lo con ocen ?
— La D ir e c c ió n — se en trem etió h á b ilm e n te otra v ez el lo c u to r—
ruega al señor Sacerdote Padre O 'N eill que se sirva retirarse de este
172 Leonardo Castellani

f r a t e r n a l c o n v i t e , q u e h a t u r b a d o p or t e r c e r a v e z c o n sus
im p o rtu n id a d e s . En c u a n to a la ofensiva falta de respeto que ha
in fligido a tod a esta v e n e r a d a concurrencia, y al n o m b re de nuestro
Sa n tísim o P a d re y P a s to r C ecilio Prim ero, en p re se n c ia m ism o de
las más a ltas. . .
— ¡C ecilio P r im e r o es u n A n tipapa, qué q u ieren ! — c lam oreó p 1
otro,
— ¡Q ue se q u e d e ! ¡Q ue se quede! — g rita b a n tod os los jó v e n e s
de la ú ltim a m e s a , p a t e a n d o sobre la alfom bra, c o m o en las clases
del P ad re R o s a n a s .
P ancham pla estaba rojo com o la grana, tum bado sobre el respaldo
y hacien do r a p id ís im o s gesto s nerviosos con las m an os, justo com o
el Padre R o s a n a s . — P as de scan d ale, pas de sca n d a le, ah, ça n o n !— ,
decía. El lo c u to r in t e n t ó de n uevo h acerse d u eñ o de la situ ación.
— ¡Su E x c e le n c ia M o n s e ñ o r Papávero leerá su poem a a la Virgen!
— anunció. P a p á v e r o s e p u so de pie con un m o n tó n de cuartillas.
El "m aître d ’h ô te l" , q u e esta b a corriendo de u n la d o a otro m uy
afanado, se h iz o o ír con d esesp eración :
— ¡Señores, n o p u e d o in tro d u c ir el cuarto p la to , pavita al horno!
¡No resp eta n el p r o g r a m a !
— El p o e m a de P a p á v e r o es un bodrio — dijo O 'N e ill y se sentó
t r a n q u il a m e n te .
P a n c h a m p la h a c ía b o n d a d o s a s señales de a p a c ig u a m ie n to en
todas d ire c cio n e s. E l lo c u to r tornó un b otón y " p u s o en el a ir e " el
primer m o v im ie n to de la S in fo n ía a H affner de M o zart. Una oleada
de trinos c u b r ió el a m b ie n te . Los m u ca m o s se re ía n a socapa.
Sólo el ru id o de lo s c u b ie r to s traspasaba la m ú s ic a ; pero en la
últim a m esa se h a b la b a en voz baja co n citad a m en te .
— ¡Qué e s c á n d a lo ! — d ec ía Fleurette se cá n d o se la cara c o n un
pañuelo de se d a m a lv a — . ¡Q ué desorden! To do p or culpa de un
loco...
Pero O 'N e il l m is m o a rre g ló la situación. Se le v a n tó otra vez
tran q u ila m en te y t r o m p e te ó : — " M e retiro v o lu n ta ria m e n te de este
festín de S a r d a n á p a lo . H e d ich o lo que tenía que decir. Irlan d a
no ha re c o n o c id o al P a p a C ecilio , P ortugal ta m p o c o , ni P olo nia,
ni el R ein o d e Isra e l, ni o tra s n acion es, o c a c h o s de n a c io n es,
como las lla m a n u ste d e s. T o d o lo que llega de allá de Esp añ a es
m uy oscuro, y en c a m b io el P a p a de Jeru salé n , L e ó n XIV, m an d a
e m isa rio s p e r s o n a l e s , q u e so n a b ierto s y c o n v in c e n t e s , y que
arriesgan su v id a in clu so . ¡A h ora me voy! Y p u e d e n su sp e n d erm e
todo lo que q u ie ra n , ¡p ero yo no les c reo !"
Su Majestad Dulcinea 173

Se dio v u elta y cruzó le n ta m en te el gran salón, seguido de dos o


tres. Los c a m a re ro s se p u sie ro n e n dos filas, llenos de c u rio sid a d .
M o n s e ñ o r P a p á v e ro sacó su lib re ta y em p ezó a anotar los n o m b re s
de los que se iban. "¡O tro! — d e c ía — . ¡Cuándo se van a acabar
estos c is m a s !" El b an q u ete quiso c on tin u ar, pero ya estaba ech a d o
a p e r d p f " ' el " m aitre" su p rim ió el sé p tim o plato e hizo s erv ir
a p r e s u r a d a m e n t e los h e l a d o s y el c h a m p á n . El C a r d e n a l
P a n c h a m p la , no del todo tra n q u iliz a d o , h acía notitas ap re su ra d a s
en el m en ú . L u ego, a u na seña del lo cu tor, se puso de p ie y con
las m an o s p id ió silencio.
— ¡A m ad ísim os h erm anos e hijos m uy queridos en N uestro Señor
Jesu c ris to ! — d ijo — . El Espíritu San to me ha elegid o para g o b e rn a r
esta p o r c ió n esco g id a de la v iñ a del Señor, este vasto P a tr ia rc a d o
e c le siá s tic o que es la porción es co g id a de su redil... Yo so y m uy
d em ocrático , yo soy com o uno cualq uiera de ustedes, ustedes saben
que yo soy com o uno cualq uiera: el E sp íritu Santo p o d ía haber
eleg id o a u no cu alq u iera de u sted es, a M o n señ or Fleurette n u e stro
in sign e o rad o r, a M o n señ or P a p á v ero n u estro insigne c u lto r de
la s M u s a s , al E x c e le n t í s im o s e ñ o r D e á n , á g u ila d e l D e r e c h o
C a n ó n i c o , i n c l u s o a u n o de a q u e l l o s jó v e n e s q u e t a n t o n o s
p re o c u p a n y a q uien tanto a m am o s (ap lau sos fra g o ro so s en la ú ltim a
m esa), su p lie n d o los años n a tu ra lm e n te , p orq u e "m alitia su p p let
aeta tem " . P o d ía haber esco gid o a c u alq u iera , y yo sería su más
re n d id ísim o sú bd ito ; p ero he a q u í que ha su ced id o esto q u e aún
m e so rp re n d e "che mí f u tolta e il m odo a n co r m i su rp ren d e”, com o
dijo el P oeta del M edievo. Y d esd e el m om en to que el E sp íritu
S a n t o i n e x p l i c a b l e m e n t e ha e l e g i d o a m i h u m i ld e p e r s o n a
(ap la u so s) y que Dios me ha dicho: " ¡S ié n ta te a mi d ie s t r a ! " , es
ev id e n te que lo que cum p le a h ora para cu m p lid am en te lle n a r las
v o lu n ta d e s de lo Alto, es la su m isió n m ás absoluta, la o b e d ie n c ia
de fe so b ren a tu ra l, la a b n e g a c ió n p erfe c ta en mis m anos de todas
v o lu n ta d e s y ju ic io s, — eso es— , que a mi vez y c o rre la tiv a m e n te
será c o rre sp o n d id a con...
— ¡M u y b ie n ! — g r i t ó c o n p r o f u n d a c o n v i c c i ó n M o n s e ñ o r
P a p á v e ro ...
M as esta b a escrito que P ap á v ero no iba a leer su p o e m a ni el
C a rd e n a l aca ba r su b rin d is. C o m o si su grito fuese una señal, se
oyó arriba un estru en d o de v id rio s rotos, y a través del v itra l de
la i z q u i e r d a , q u e r e p r e s e n t a b a la s 27 n a c i o n e s de A m é r i c a
arro d illa d a s ante la b an d era de la ONU, d escribió una fu lm ín e a
p a rá b o la u n a gran pied ra, que fue a p ara r a la m esa del c en tro ,
ro m p ie n d o una ja rra de " c le r ic ó " . A tad a a ella venía una e s p ec ie
174 Leonardo Castellani

de p e r g a m i n o , que el d ir e c to r de T r i b u n a d e D o c t r i n a d esa tó
r á p i d a m e n t e y d e s p l e g ó al a ir e . " ¡ U n a c o m u n i c a c i ó n a Su
E m in e n c ia , e n p a p e l con las arm as episcopales y u n g ran sello
rojo c o n u n a bola de p lo m o !" , an u n ció . "¡Q u e la le a !" , dijeron
m u c h ísim o s. " ¡Q u e se le a !", y antes que la mesa directiva h u b iese
p od id o a t in a r a im p e d irlo, el perio d ista leyó s o le m n e m e n te en
voz a lta la s sig u ie n te s palabras:
" E n v ir t u d d e la au to rid a d que él sabe (o d eb e saber) que NOS
ten em o s, d e c la r a m o s in v álid o, írrito y nulo el n o m b ra m ie n to de
E u s to q u io E g id io P a n ch am p la ; y av isam o s con tod a se ried a d que
no dejarem os realizarse la Sacrilega Consagración que para el próximo
D o m in g o se p ro y e c ta . M u ch o ojo, y atenerse a lo dicho. Firm ad o :
L uis c a r d e n a l N a m u n c u rá (a) El C ura L o co ."
A p a r tir d e este m o m en to , y a p esa r de que C u itiñ o a n u n c ió a
gritos q u e ib a a m eter en el calab o z o p or ocho m ese s al m is e ra b le
irlandés a u to r ev id en te de ese atentado, y a todos los que lo seguían
o c o n s e n t í a n , la f ie s t a se a c a b ó y el d e s b a n d e fu e g e n e r a l .
P a n c h a m p l a e s t a b a m e d io d e s m a y a d o de c o n g o ja y p a s m o .
C o m e n z a d a b a jo tan alegres y so lem n es au sp icios, la fiesta h ab ía
resu lta d o u n d esa s tre; P ap áv ero ten ía lágrim as en los ojos y las
c u a r tilla s en la m an o. El fin al fue o p aco y g ris, a lb o r o ta d o y
confuso. L o ú n ic o de él que p od e m os añ ad ir aquí, son las p rim era s
estrofas del " P oem a a la Virgen de Luján" procedentes de las prim eras
c u a rtilla s q u e P a p á v e ro d esc o n c erta d o y no d u eñ o de sí d ejó caer
a la salid a...

(Suprimido por la censura el poema de Papávero;


y con razón, pues aunque escrito con buena intención,
en el fondo es “papaveráceo", es decir,
irreverente a Nuestra Señora).
V

P r isio n es

C uand o E dm undo d esp ertó, no sabía dónde estab a, ni en qué parte


d el d ía n i en qu é día. P oco a p o co un d olor v a g o en todo el cu erp o
lo d esp ertó y d esp ejó su m em oria obnubilad a. Se sin tió en una cam a
d u ra, en u n p o z o oscu ro y só rd id o ; y se sintió m u y m al de salu d ; él
q u e sie m p re h a b ía ten id o b u en a salu d .
La se sió n en la "S e cc ió n E s p e c ia l" h abía sid o com o u na m u erte,
de la cu al resu cita b a le n ta m e n te ; lo h abía h ech o o lv id ar que lo
h a b ía n traíd o a B u en o s A ires en un coche c e lu la r, y llev ad o de
in m e d ia to al in te rro g a to rio , sin rep o so , sin co m er, sin un v aso de
agu a. A h o ra le p a re cía v e n ir de reg ió n le ja n ísim a y ab o lid a, de
o tra v id a .
"¿O sté, qu ién te d ecó d en tra r acá?". ¿D ón d e h a b ía oíd o él estas
p a la b r a s ?
D el tío B a ttista . E ran las p a la b ra s que decía el tío B attista cuando
el R u b í e n tra b a al co m ed o r. El tío B a ttista ...
El d o lo r se h a b ía id o lo c a liz a n d o : una q u e m ad u ra en el m uslo,
las u ñ a s, el c o sta d o ... ¿Q u é q u e ría n estos id io ta s que les d ije ra , si
n o sa b ía n a d a de lo q u e le h a b ía n p reg u n ta d o ? A u nq u e h u b iera
sa b id o d ón d e esta b a esco n d id a D u lcin ea ... S e n tía u n fu ro r en orm e,
fu ro r y m ie d o . ¡Q ué in ju stic ia ! ¡Y qué v erg ü en z a ! L as to rtu ras.
S a b ía q u e e x istía n las to rtu ra s , p ero n un ca h a b ía ten id o que ver
con e lla s , era p e sq u isa n te , y no c a rce le ro ni v erd u g o . Sin em bargo,
él h ab ía tra b a ja d o para esa gen te- "¿S a b ía U d. q u e tod o h om b re
tien e u n p ie m ay or q u e el o tr o ? " E sta frase h a b ía leíd o u na vez
en u na re v is ta : ah ora él se n tía el p ie d erech o en o rm em e n te grande
y el iz q u ie rd o com o si no e x istie ra . El tío B a ttis ta h ab ía m uerto.
L os c ris tia n o s ib an en co n tra de la vid a. La p o lic ía era u na cosa
a b o m in a b le ... Q u ita rse la v id a , si lo to rtu ra b a n otra v ez, tenía
qu e q u ita r se la v id a; p ero ¿cóm o? Sus p e n sa m ie n to s se p erd ían ,
176 L eonardo C astellani

ten ía u n h e rv id e ro de p en sa m ien to s, corno una g u san era. Su cabeza


p a re c ía una m a ta d u ra .
In te n tò in c o rp o ra rs e y se d ejó caer de n uevo. E sto no era n ad a,
d o lo re s n e rv io s o s; en tod o el cu erp o no lo h ab ían to rtu ra d o : era
la so rp re sa , la fu ria y el m ie d o , un m iedo ab yecto y atroz. La
p ic a n a eléctrica ... " E sto es p ara e m p e z a r . l e había d ich o el od ioso
S e c re ta rio de C u itíñ o . Él h a b ía trab ajad o con esa g en te... Su odio
a la in ju s tic ia ... N u n ca h ab ía su frid o co rp o ra lm en te, n u n ca h ab ía
e sta d o enferm o. E ra m ás la n erv io sid a d que otra cosa, seg u ram en te.
i l g LLi i ü j

M arel Plata el p u eb lo lo había clavado en una cruz y habían prendido


fu e g o abajo. . . h a cía m u ch o. . . en los tiem p o s del irre p ro c h a b le .
Se in corp oró y m iró alred ed o r. Tenía ham bre. El calab o zo no ten ia
m ás q u e otra cam a. . . u n arm a z ó n de cam a; y un cajó n h ed io n d o en
u n rin cón . L as d o s cam as llen a b a n casi todo el esp a cio , ¿con qué
ib a a m atarse? Era una locura m atarse. Pero tenía m iedo, m iedo atroz
y abyecto; y un furor enorm e. Lo habían torturado. Lo h abían torturado
p a ra n ad a. R eco rd ó al S e c re ta rio con los seis h om b res a lre d ed o r de
la m e sa , con lib re ta s en las m an os, el in terro g a to rio ab su rd o : ni
s iq u ie ra en ten d ía lo qu e q u erían de él, a ratos no lo seg u ía, h ab lab a
e l otro so lo ... E sa b o ca sin la b io s, com o un p ico de la g a r tija , la cara
p á lid a y estira d a , cara de m u e rto ; el tic n erv ioso que le v a n ta b a u na
p a rte d el lab io su p e rio r h a cia la n ariz. Id iota. N un ca h a b ía p o d id o
so p o rta r a los id io tas. Lo que él d ecía no lo tenían en cuenta: "N u n ca
h e sid o C r is tó b a l, n o creo en D io s, no sé dónde está D u lcin ea, e s t a b a
e n esa reu n ió n p o r c a s u a lid a d ." N o h a cía n el m en or ca so ; y era la
v e r d a d . Al fin a l s e h a b ía le v a n ta d o , le h abía g ritad o al S e c re ta rio ,
lo h a b ía in su lta d o y a m en a z a d o . Lo su jeta ro n y lo lle v a ro n a... sus
re c u e rd o s v o lv ie ro n en m o n tó n . R eco rd ó la o d iosa to rtu ra y tuvo
fu ria o tra vez. I n t e n t ó p e n s a r en otra cosa. Si al m enos le tra jera n de
co m er. Tenía sed. Se a costó.
Los cristian os e ra n gen te que p arecían querer v en g arse de la vida;
e v id e n te m e n te ib a n co n tra la v id a . C u an d o ten ía o n ce añ o s lo
m a n d a ro n a la e s ta n c ia del tío B a ttista un año: esta b a fla co , h ab ía
crecid o de golp e, d orm ía m al. El tío B attista decía esa frase cad a vez
q u e en traba el p erro en e l com ed or: "¿Osté, quién te decó den trar a c á ? " ,
co n la cual h a b ía e sta d o so ñ a n d o . El tío B a ttista le e x p lic a b a el
E v a n g e lio d esp u és de c e n a r, a b ría el libro en c u a lq u ie r p u n to , y
e íp lic a b a ; le h a b ía h ech o le e r tod o el E v an g elio. El tío B a ttista era
" e v a n g é lic o " , así lo lla m a b a n , p ro testa n te. T u vo u na tem p o ra d a u n
e n tu sia sm o fe b ril p o r to d o eso , p o r las h isto ria s de ese lib ro , el tío
Su M ajestad D ulcinea 177

lo llev ó a re u n io n e s en que d iscu tía n el se n tid o secreto de a lg u n a s


frases m uy oscu ras. T od avía tenía el lib rito que el tío le h ab ía d ado;
p ero p ro n to vio que todo eso no p o d ía ser. E v id en tem en te si los
h om b res h ic ie se n lo que a llí se m a n d a b a , el m undo an d aría m ejo r;
p ero no lo h a cía n . N o se pod ía h a cer, era com o un h erm oso su eñ o ,
nada m ás, era poesía. En el Liceo un com p añ ero le explicó la relig ió n
v ie jo -c a tó lic a , que ta m b ién se b a sa b a en el E v an g elio. Le c o n tó que
los án g eles h a b ía n tra íd o volan d o la c a sa de la V irgen M aría d esd e
un lu gar en A sia, y la h abían p lan tad o en el suelo de una ciu d a d de
Italia, Loreto; le h abía dado una estam p ita de la Virgen, una m ed alla,
qué sé yo. E ran p o e sía s. Pero lo s c a tó lic o s de ah ora eran g en te
terrib lem en te o b stin a d o s, y terrib lem en te tristes. Era una esp ecie de
suicidio. Recordó la reunión en la caverna; esa noche le había parecido
tina cosa curiosa ahora 10 n srscía h o r n b ls Eran traidores a la p atria
no re sp e ta b a n la p a tria . Los se cu a ces de un hom bre qu e h a b ía
p red icad o el am or a los hom bres, m a ta b a n a tiros a otros h o m b res...
e n d e fe n s a p r o p ia . ¿Q u é d e fe n sa ? ¿N o era ló g ico d e fe n d e rs e
som etién d ose al gob ierno ? Iban en co n tra de la p atria, se o b stin ab an
en p re ten d er u na in d ep en d en cia p e rso n a l que sería m uy lin d a si
fu era p o sib le ; p ero cu an d o se v iv e en so cied ad , h ay que re s ig n a r
parte de la propia independencia a fav or d el Estado, y más en tiem po
de "ta n g ran d es a c o n teceres h is tó r ic o s ."
F ra ses en tera s de los ed ito ria le s d el E l T á b a n o le v in iero n a las
m ien tes, d on d e se razo n ab a la n ecesid a d de las m edidas c o ercitiv a s
en co n tra de la "p e r v ic a c ia " de lo s C ristóbales. V erdad es q u e los
Cristóbales o d ia b a n la in ju sticia lo m ism o que él; p ero su re b e lió n
era in se n sa ta . D u lcin ea . Si p u d iera sa lv a r a D u lcin ea... El C ura
L oco era sim p á tico y era un b u en h o m b re; pero ev id en tem en te
esta b a loco. T en ía m u ch o a rrastre, p ero es que hay siem p re m u ch os
locos en una n a ció n . E sta n ación h a c ía tiem p o que estab a m ad io
loca.
La su b le v a ció n de lo s esta n ciero s de la p ro v in cia co n tra la ley
D am o n te, él h a b ía co n trib u id o a d o m in a rla ; y no se p o d ía d ecir
q ue él h u b iese sid o cru el, al c o n tra rio . A llí m urió el tío B a ttista ;
él no lo su po sin o h a sta la carta de la tía . N o sabía cóm o d ia b lo se
h ab ía m etid o el tío allí, ésos eran c o n tra rio s a él. Se m etió y p o r ahí,
m u rió. N o se sa b ía cóm o. M ala su erte.
A h o ra tod o d ep e n d ía de quién g a n a ra la gu erra. Si g a n a b a n los
ru so s, el m und o se ib a a co n v ertir en u n in fie rn o , p ero no p o d ían
g an ar. " E l in fie rn o está en esta v id a " , d ecía doña M ag d alen a, su
ab u ela ita lia n a . E v id en tem en te si h u b ie ra D io s, sería m uch o m ejor;
178 Leonardo C astellani

p ero no p od ía h a b e r Dios. Tal com o estaba el m undo no podía haber


D ios. Si había D io s, D ios estaba ausente del m undo y no se preocupaba
d e él. El m u n d o e s ta b a llen o de in ju sticia ; d esd e ch ico había od iad o
la in ju stic ia , r e c o r d a b a la g rite ría trem end a que le h abía arm ad o al
R ecto r del C o le g io , a cau sa de las in ju sticia s, lo h ab ían h ech ad o de
tres C o le g io s. E ra m u y se n sib le y tím id o, se re p le g a b a en sí m ism o
cu a n d o lo la s tim a b a n , p ero la lastim ad u ra co m en zab a a b ro ta r y a
tra b a ja r a d e n tro , y u n día esta lla b a . Entró en la p o lic ía d esp u és de
h ab er sido ta m b e ro y m ayord om o de E stan cia, p ara lu ch ar con tra la
in ju s tic ia ; p e ro e n se g u id a vio que el g o b ie rn o no p erseg u ía tod as
las in ju stic ia s, n o p erseg u ía las in ju sticias g ran d es; y a veces estab an
e llo s al se rv ic io d e la in ju stic ia ; a v eces p e rse g u ía n lo que no es
in ju s tic ia , sin o lo c o n tra rio . Si D ios e x istie ra , te n ía que h acer v o la r
este m undo. P ero ¿n o era eso lo que estaba pasando ahora justam ente?
C u a ren ta a ñ o s... C u a re n ta años y no sabía d ón d e estab a, y su v id a
h a b ía sid o in ú til e in c o m p re n sib le , un en g añ o to d a ella. Y ah ora
p en sab a en q u ita r s e la v id a. Si lo to rtu ra b a n o tra v ez, de alg u n a
m an era iba a q u ita r s e la v id a, les iba a d eja r u n cad áv er en tre las
m anos.
D esp u és d el a s q u e ro s o asu n to con la A u re lia , u n a ex -m o n ja, n o
h a b ía q u e r id o s a b e r n a d a con m u jeres. E ra n to d a s lo m ism o ,
p ro s tib u la r ia s ... m a lo s b ich o s... b ich os rid íc u lo s. C reyó que h ab ía
acab ad o con las m u je re s h a sta que la vio a e lla ... esa m u jer... en
u n a re u n ió n de re b e ld e s d on d e h abía e n tra d o a esp iar. Q u ed ó
com o e n lo q u e c id o . T ra ic io n ó a la p atria, o p o r lo m en os tra icio n ó
a su oficio. N o p u d o d en u n ciar, m intió. D espués com enzó a seguirla,
lo cu al le e ra f á c il p o r su o ficio . E staba en a m o ra d o ; pero eso le
p asab a a u n a c a n tid a d de g en te que h a b ía a llí; só lo que él ten ía
m ás derecho que to d o s ellos ju ntos, aunque todos pen saban lo m ism o.
P ero era n lo c o s. C u a n d o C u itiñ o d escu brió q u e la fam o sa Z o rra y
D u lcin ea e ra n lo m is m o , él co n sig u ió sa lv a rla . C rey ó que con eso
esta b a g a n a d a , p e r o n o fue así. T ra icio n ó de n u e v o a su p aís; p ero
su país ahora no ie im p o rtaba un rábano, los asq u erosos tortu rad ores
de ayer (¿o fu e a n te a y e r? ), eso era el p aís. E l b o m b ard eo de San
Juan. . . El cad áv er del Jesu íta yanqui hecho ped azos por una granada.
Su v iaje por to d a s la s c e rca n ía s en busca de D u lcin ea y su h erm an o,
si era su herm an o... sintió un trem endo dolor que no era físico, aunque
tam b ién físic o . S e le v a n tó y d io u nos p aso s p o r el p a sillo en tre las
cam as. O yó c h ir r ia r la cerra d u ra .
Su M ajestad Dulcinea 179

El c a rc e le ro en tró con una p isto la en la m an o, y en la zu rd a la


com id a en u n ca jo n cito su cio . L as cárceles de la N ació n no h ab ían
p ro g re sa d o en cien añ os, h a b ía n id o para atrás. E d m u n d o se sentó
con u n a m ira d a de h o stilid a d . El otro h izo una m u eca que q u ería
ser sim p á tica .
-------- Es tá llo v ien d o lindo d ijo . Cra un c rio llo de b ig o te s g r a n d e ,
con u na p e rm a n en te so n risa un p oco estú p id a. E d m u n d o alzó los
ojos a la cla ra b o y a .
— ¿Q u é h o ra es? — p reg u n tó .
— N o lo q u ieren m atar — d ijo el otro— , por a h o ra. Q u ie ren que
h able so la m en te.
— ¿D ó n d e estoy ?
El o tro se sentó en la cam a y com en tó iró n ica m e n te , h ab lan d o
con n in g u n o :
— M e p re g u n ta dónd e e s tá ... — y qued ó m iran d o al aire.
A p e sa r d el h am bre, E d m u n d o apartó con d isg u sto la o llita su cia
con p o ro to s y rep o llo , fría. T o m ó el pan y lo p artió en dos. C u an d o
p artió el p a n , el ca rcele ro so n rió , se lev an tó con p risa y salió , sin
so ltar la p isto la . E d m und o rió : el su icid io era fa c tib le y fá cil. Un
h om b re co n una p isto la en la m an o , au nqu e fu ese un atleta: o me
m ata o se la quito. ¡Qué im b éciles! Sintió que le en trab a una esp ecie
de a liv io , y se llev ó el p an a la boca.
V io en la m iga d el p a n u n a cosa co m o u n g u sa n o g ra n d e ,
b la n q u e c in o . R esu ltó una esp e c ie de ca p su lita larg a de celu lo id e,
del ta m a ñ o de un m o n d a d ien tes por la m itad . A d en tro h ab ía dos
p íld o ra s p eq u eñ ísim a s y u n p a p e lito de seda. E n el p a p e lito decía:
"T ra g u e e s ta s p íld o ra s a p en a s la s reciba y ten ga co n fia n z a en mí.
D ulcinea

El corazó n le dio un goipetazo. Leyó de nuevo. ¿Sería una traición?


H abía p íld o ra s de P en to tal p a ra en lo qu ecer y h acer h a b la r; de so bra
lo sa b ía . " E s te p aís está lle n o de tra id o r e s", h ab ía d ich o el O b isp o
P a n ch a m p la . El m ism o era u n tra id o r, sa lv a je , in m u n d o C ristóbal,
ro sista , n a z i y a lia n cista , se lo h a b ía n g ritad o d iez v eces ayer (¿o
era a n te a y e r? ). M iró de n u e v o el p ap el y reco n o ció la firm a; era la
m ism a que estab a al pie de las lito g rafías de D u lcin ea con traje real,
co ro n a y a rm iñ o s que c irc u la b a n en tre los C ristóbales, y él m ism o
ten ía u n a , b a sta n te m ala p o r cierto . Tom ó las dos p íld o ra s y las
tragó, co n u n sorbo de agua d el jarro . Al rato le en tró u na p rofu n d a
so m n o le n c ia , se acostó y se d u rm ió.
180 Leonardo C astellani

C u a n d o se d e sp e rtó , le p a re cía h a b er h echo un su eñ o d e años,


en treco rta d o por en su eñ os confusos: el tío Battista, D u lcin ea, el Cura
L o co , e l S e c re ta rio , to d o s b a ñ a d o s en u na atm ósfera re fre sc a n te y
ce le ste . S e se n tía m u y b ien . Se in co rp o ró y vio al ca rce le ro sen tad o
en la o tra ca m a , co n su so n risa etern a .
— ¿Q u é h a y ?-----l e p re g u n tó ¿Q u e p a s a?------------------------------------
El o tro d ijo :
— H a e s ta d o d esm a y a o , lo m ism o que m uerto, co m o d os d ías,
ca si u n d ía y m ed io . C reen que es a con secu en cia d e la s to rtu ras.
" S e n o s fu e la m a n o " , d icen . T ien en ord en fu rio sa d e C u itiñ o de
que no se m u e ra ; y o ten g o ord en de tira rle a las p ie rn a s si se m e
a b a la n z a . N o lo v a n a to rtu ra r m ás p or ahora. C om a.
— ¿D e d ó n d e v ie n e esta com id a?
E l o tro to m ó so n rie n te el p an , y se lo alcan zó. A d en tro h abía
otro p a p e lito tela de ceb o lla m uy recio , escrito a m an o. " L o v o y a
sa lv a r de la cá rcel — d e cía — . N o sé tod avía cu án d o; p e ro p ro n to .
Si lo to rtu ra n , h á g a se el m u erto , tra te de d esm ay arse. O b ed ezca
en to d o al c a rc e le ro ; p o r raro que sea lo que le m an d e. L o voy a
sa lv a r p o rq u e u sté m e salv ó la v id a , a m í, au nqu e en n ad a ap recio
esta v id a . C re e n q u e U d. es u no de los je fe s de los c r is te r o s , que
es de lo s n u e stro s, y u sté no es de los n u e stro s"... Y d esp u és la
co n m o v e d o ra firm a . Y lu ego: "U s té es m ío "...
E d m u n d o le em p ezó a latir el co ra z ó n de m anera que se ah ogaba.
M iró al c a rc e le ro s in p o d e r d e c irle n a d a . El otro sig u ió h a b la n d o
tr a n q u ila m e n te :
— A d em á s hay g ra n d e s n o tic ia s , se h an o lv id ad o de u sté un
p oco . P a re c e que In g la te rra e n tra a fav or n u estro y g a n am o s la
g u e rra , una fija. La g en te an d a en lo q u ecid a de co n te n to . A q u í
cad a d ía h ay m a n ife sta cio n e s: m ejo r para n o so tro s. El g o b ie rn o
ha in d u lta d o u na c a n tid á de p re so s, n o de los n u e stro s, eso n o , no
te a flijá s . A h o ra va a v e n ir la p az p e rp e tu a , y un p ro g re so en orm e.
V an a r e p a r tir la s tie r r a s e n tre lo s p o b res a p en ita s te rm in e la
g u e rra ... in clu so la p esc a d e ría de m i p ad re, que la h a g a n a o con
su tra b a jo , se g u ro ...
P a re cía h a b la r co n ton o de b u rla . E d m un d o p reg u n tó :
— ¿U sté es de e llo s?
— C om o usté — con fesó el otro— . Y o soy de la Reina. A m í téngam e
co n fia n z a , p ero no p o d em o s h a b la r m u ch o. Yo fui g u e rrille ro , y eso
m e g u sta ría m ás. P e ro m e han d ao esta "m is ió n ". T od o h o m b re en
esta v id a tien e su m isió n , así es n o m ás. A hora se m e aca b a , p o rq u e
yo " r a jo " co n U d ....
Su M a j e s ta d D u lc i n e a 181

Y d esp u és so n rien d o siem pre:


— Si es que no q u ed am o s los d os en la p u erta , h ech os un ced azo.
¿Q ué m e im p o rta ? Y o soy solo. P ero no. La R ein a h ace b ie n las
cosas. A n tea y er se sa lv ó de la P o licía ca si de m ilag ro. Su h erm an o
el C ura no se e q u iv o ca nunca.
__ le v a n tó de g o lp e y sa lió . E d m u n d o se p re cip itó s o b re la
com id a. A la ta rd e lo llev a ro n a un n u ev o in terro g a to rio . E n vez
de resp o n d er se ca m e n te con la n e g a tiv a (d esp u és de la cu al v en ía
u n b o fetó n ), E d m u n d o em pezó a resp o n d er m acan as; estab a alegre.
L os se is h o m b re s de la m esa a p u n ta b a n rá p id a m e n te . E n u n
m om en to u rd ió u n a ca n tid ad de cu en to s, b a sta n te trab ad o s en tre
sí: las " c é lu la s ", la célu la 455, el ca p itá n U ria rte , el je s u ita y a n q u i...
el F isca lito ... L es d ijo que estab a v iv o , en San ta Fe, y se aso m b raro n
en o rm em e n te, d e d on d e se en teró él qu e el F isc a lito h a b ía m u erto .
A l sa lir el S e c re ta rio , sin m u d ar su faz de m u erto , d io o rd en :
— Le d an d o b le ra ció n y u na m an ta. M u y b ien , F lo rio , lo fe lic ito .
Sab íam o s que U d , ib a a can tar.
A l sa lir de la sa la , E d m un d o le dio g an as de reír. En la co m id a
de aq u el d ía en co n tró otra cá p su la , dond e se le d ecía sim p lem en te:
"L a ev a sió n está p rep a ra d a . N o tien e m ás que esp erar en paz.
H ág ase fu e rte co n tra las to rtu ra s, m ás de una se sió n no ten d rá
ya. H aga lo que le d ig a el ca rcele ro . P u ed en m orir lo s d os, pero
n o im p o rta . Q u ie ro d ecir, p eo r es lo otro. P ero es casi seg u ro que
sald rán . E n co m ién d ese a N u estra Señ o ra , no a la de L u já n ."
E d m u n d o b esó la firm a y se d u rm ió tra n q u ilo colm o un n iñ o . A
la m a ñ a n a s ig u ie n te lo lle v a r o n a la sa la te m p ra n o . H a b ía n
co m p ro b ad o la in ex a ctitu d de v a ria s co sa s que les h a b ía d icho
a y e r ; p e r o h a b ía n c o n s ta ta d o o tr a s . E d m u n d o se e n o jó
rX' o r i V
Q1L
- r111
í + i1-U
n1aXm o rfo
1V.1
co lo ir a n fn
IV. VUJll W
iyr W
o1
m1 T T \ a r7 r \
wu V
a e r r i + a r!■.
U g 111

— ¡Yo les d ig o lo que sé, qué cu lp a ten g o yo si la s cosas han


ca m b ia d o , c a m b ia n co n tin u a m en te!
E l S e c r e t a r io P á e z , e x p e r to d e l o tro e n o jo e n el p r im e r
in te rro g a to rio , tra tó de ca lm a rlo .
— Sién tese — le d ijo — , y tenga p acien cia. H ablem os com o am igos.
Yo he ad m ira d o m u ch o lo s g ra n d es triu n fo s de su ca rrera . Su
ca rre ra p u ed e c o n tin u a r m ejo r que an tes. T ra ig a n c a fé ... H ay una
gran n o tic ia que U d. no sab ía — p ro sig u ió — v ien e la paz. Es casi
segu ro que In g la te rra en tra a fav or n u e stro co n tra R u sia y C h in a; y
con ella to d a la U n ió n E u rop ea. H a a p a re cid o un h om b re que se va
agrandando día a día: Ju lian o Felsenburgh. H ace m ucho que yo sabía
su n o m b re, p ero a h o ra ocupa tod a la p rim e ra p lan a de tod os los
182 Leonardo C astellani

d iario s. Es sa b id o q u e lo s d ia rio s h acen esco m bro , p ero esta vez va


en serio. P a rece que d e una sola palabra de él d epende que Inglaterra
deje la n e u tra lid a d o n o. F elsen b u rg h es a m e rica n o , es p re sid en te
d el C o n se jo de E sta d o ; es d e c ir , m anda en W a sh in g to n m ás que el
m ism o P re s id e n te ; a u n q u e alg u n o s d icen que es ju d ío , n acid o en
R u sia, a u n q u e h a v iv id o m u ch os años en los a n tig u o s "E sta d o s
U n id o s". E se h o m b re v a a sa lv a r al m undo de la g u erra : hoy tiene
una re u n ió n con W in sto n C h u rch ill S eg u n d o... L a g en te está que
ard e. A h í ten em o s la ra d io p ren d id a todo eí d ía, p o r e so . F íjese: es
un hom bre que anda so lo p o r todo el m undo, en un avión fenóm eno,
un avión a tó m ic o q u e p a re ce que es in v en to de él. ¿Sab e q u e han
lleg ad o a B u e n o s A ire s lo s p rim ero s au tos a tó m ic o s ? ... D esp u és de
esto que le d ig o , e s p e ro que Uu. nos querrá a y u d ar. ¿Q u é gan a con
o b stin arse , co m p a ñ ero F lo rio ?
Edm und o se esfo rzó en resp on d er m ás h ábilm en te, en urdir m ejor
su c u e n to . T e n ía la a le g r ía de un n o v e lis ta q u e c o m p o n e , le
im portaba un bled o la p az d el M undo, pensaba só lo en co n tar algún
día su in v e n c ió n a la m u jer que lo iba a sa lv a r. El S e c re ta rio lo
d esp id ió m u y s a tis fe c h o d e su m ezcla de m e n tira s con m ed ias
v erd a d es.
En su pocilga estaba la com id a y el carcelero zarco. N ingún m ensaje
hoy. En v ez de com er, E d m u n d o se sentó en la cam a, ap retó las dos
m anos e n tre la s d os r o d illa s , y dijo:
— M and el, n ecesito co m o la vida que me haga un favor. M ire, estos
coch in os m e h a n c o n fis c a d o la p lata que ten ía en el b a n co , pero
ten go d in ero e s c o n d id o , lo m en o s 120 trú m an es oro . Todo eso será
suyo en cu a n to yo le p o n g a la m ano encim a. N o, n o p ro teste , eso es
su yo ya, ¿ e n tie n d e ? , ¡h o y ya! Es p reciso ah ora q u e U d. rep ita a su
R ein a, cu a n d o la v ea, c u a n to an tes... esto que le v o y a d ecir ah ora.
E scu che b ien .
C om en zó ta rta m u d e a n d o el m on ólogo que h a b ía co m p u esto la
n oche an tes:
— D íg a le q u e y o s o y de e lla : eso es seg u ro ; ¡y en qué form a!
D ígale d esp u és que e lla es m ía. Y o soy su e scla v o , eso es cierto ;
yo soy ta m b ié n u n se ñ o r, u n g ran señor, por ella . D íg a le esto: que
su carta m e h a tra n sfo rm a d o en otro h om b re. S ie n to u na fu erza
ad entro que sería ca p a z de v o la r adonde ella está, de d errib a r estas
paredes que m e o p rim en . E so se h ará, pronto la en co n traré y la veré.
Y así com o e lla m e h a sa lv a d o de la cá rcel, yo la saca ré a e lla de
todos los p e lig r o s , yo la a rra n c a ré de la in ju sticia y la estu p id e z de
este m undo. H ay lu gares dond e se puede vivir, en el Sur hay regiones
Su M ajestad D ulcinea 183

tra n q u ila s, en la P ro v in cia de C o rrie n te s no cu m p len las le y e s del


G o b iern o d esd e h ace tiem p o , y e l gob iern o h a tenido qu e to le ra rlo .
¿M e sigu e? Y o h aré lo que ella q u iera h acer p o r supuesto, p ero estoy
se g u ro qu e la co n v en ce ré ¡P o d ría h a b la r un día en tero sin p arar!
V en d rá la p a z , y el g o b ie rn o no ten d rá que ap retar tan to a lo s... a
u sted es. U sted es p od rán ir a los cu lto s de lo s nuevos c a tó lic o s sin
in co n v en ien tes, ellos tam bién creen en Jesu cristo ; y por d en tro , creer
lo qu e se le s an to ja . N o sé p a ra qué se o b stin a n ...
— N o se p u ed e — in terru m p ió el carcelero .
— Y o n o creo en D ios y sin em b arg o soy u n hom bre b u e n o — dijo
E d m u n d o — . N un ca h e h ech o m a l a n a d ie, p u d ién d o lo e v ita r, Y si
h e m atad o a a lg u n o s, fue siem p re en actos de serv icio. B u e n o , esto
n o se lo d ig a , em p ezan d o p o r " y o no creo en D io s", tod o eso no se
lo d iga. U d. m e h a ce p erd e r el h ilo . D u lcin e a , hay una v id a p ara ti
que tú no conoces porque estás extraviad a por recuerdos tristes; todos
eso s recu e rd o s m e toca a m í h a c e rlo s d esa p a recer, yo sé, y o sé, yo
co n o z co u n a fu erz a m ás gran d e. D u lcin ea , yo te su p lico p o r lo que
m ás q u iera s que m e escu ch es un m om en to tod av ía...
E d m u n d o se in terru m p ió an h ela n te. El carcelero rió m u y alegre.
— N o , esto está m al, y es m uy larg o. V oy a h acerle u n resu m en .
E scu ch e b ie n aten to .
E m p ez ó o tro m o n ó lo g o e n te ra m e n te d ife r e n te , b a s ta n te m ás
volcán ico . C u an d o le p id ió al otro que lo rep itiera, salió un d esastre.
"¡N o p o d e r e s c r ib ir !" , d ecía el cu ita d o . A l fin qu ed aron de acu erd o
en la fra se : "Y o soy de ella. Eso es seg u ro . P ero U d. es m ía. Y o soy
su esclavo , pero soy tam bién un se ñ o r", y en otras frases que M andel
alca n z ó a re te n e r, au nq u e "d ific u lto m u ch o que le h a g a efeu to ,
p o rlo m en o e l c i e n t o q u e u s t é q u i e r e f m e n e o la c a b e z a 0I c a r c e le r o s
y E d m u n d o tu v o gan as de d a rle u n p u ñ eta z o .
— Y o no creo en Dios — recordó Edm undo. Eso no se lo diga todavía,
au n q u e e lla lo sabe. ¡M ejor d ich o , no sé si creo en D ios o n o , n o sé
nada de ese asunto! R ecordó cuán tas veces h abía discutido, y cuántas
había pen sad o hasta cansarse en ese asunto, hasta que el p en sam ien to
se p e r d ía en u n a e s p e c ie de g a ra b a to . N o p o d ía h a b e r D io s
sim plem ente porque este m undo era una porquería; no se com prendía
la e x iste n c ia de un C read o r to d o p o d ero so y b en ign o y la e x iste n c ia
de las atro cid a d es que él h ab ía v isto en la tierra desde que n ació . Si
h abía D ios, o era un perverso, que se alim entaba de nuestras lágrim as
y se d iv e rtía con n u estro s llo ro s, o b ie n sim p lem en te no se ocu p aba
de n ad a. P ero yo, ¿qué llo ro s he d erram ad o? La p rim era v ez, el otro
184 Leonardo C astellani

día con la p ic a n a eléctrica. ¿H abrá que llo rar m ucho p ara p o d er ver
a D ios? D u lc in e a h ab ía llo ra d o m uch o.
P en só q u e le g u sta ría llo ra r.
La a c c ió n de D io s estab a au sen te d el m un d o; no se v eía n in g u n a
aCción de D io s , de m odo q u e si ex istía o n o, era lo m ism o . P ero eso
m ismo en cie rto m odo, postulaba a D ios; esa oscuridad, esas tinieblas.
esa a n g u stia ; p o rq u e si él, E d m und o, se an gu stiaba de las in ju sticias
del m u n d o , eso era alg o p o sitiv o . ¿Y q u ién lo h ab ía p u esto en él?
E so n o era d el m u n d o . Los an im ales n o se a n g u stiab an de n ad a. N o
p o d ía e x p re s a r s e , su s p en sa res se en red a b a n , p en só qu e n o sab ía
nada de filo s o fía , com o le h abía d ich o el C ura Loco, m ald ijo su
ig n o ra n c ia . P ero h ab ía en el m u n d o algo p o sitiv o , m u ch a s cosas
p ositiv as, y ésas ten ían que ten er un orig en — retornó el p en sam ien to
sutil que se le escap aba. H e aq u í, d ig ám o slo así: yo d ig o que no h ay
D ios p o rq u e no se ex p lica la in ju sticia en el m u n d o; p ero sin D ios,
n o se ex p lica absolutam ente nada; y eso no puede ser. Todos seríam os
fa n ta sm a s, a p a rie n c ia s, yo no e x istiría , no sab ría si e x istía o no.
Pero h ay m u c h a s cosas que son p o sitiv a s, reales. ¿P or ejem p lo ? Q ué
se y o, la m ú sica , p or ejem p lo, la N ovena Sinfonía. Tenía cuatro “long-
play" de la N o v en a S in fo n ía , p o r T o sca n in i, p o r S to k o w sk i, por
C ram m er, y la m ás estu p en d a, p o r Seitm u eller, H abía caíd o en una
especie de arrobo la prim er vez que la oyó. La m úsica era algo positivo;
y ten ía q u e te n e r ex p lica ció n . E sta fó rm u la era estú p id a , p ero él
sab ía que d e trá s h abía un p e n sa m ien to m acizo.
El am or, su am or: eso era una cosa positiva. La frase que le escribió
la R eina de lo s C ristóbales: "Ud. es m ío" era una d eclaració n de am or.
D esd e que la le y ó em pezó a d esa rro lla rse en su alm a una esp ecie de
p ro ce so c o m o n u n ca se lo h a b ía so ñ ad o . Tod o lo qu e h a b ía se n tid o
an tes p o r D u lc in e a , qu e cu an d o la v io qued ó com o un p a ja rito an te
una se rp ie n te , se p u ed e d ecir que no era nad a; al lad o de esto , com o
un sim ple cap rich o . A hora eran com o unas oleadas, que lo levantaban
com o u n p a jita , com o las olas en la p la y a de M arel P lata: o lead as de
a le g ría y d e p e n a , se n sa ció n de fu e rz a , p od er de d esa fia r la m u erte.
E m p ezó a q u e re r a n a liz a r lo qu e era y no p u d o. Y cad a d ía era
n u ev o y m á s p o d e ro so . E sto era alg o p o sitiv o , esto era re a l, m ás
p o d e ro so q u e él. C óm o se c o n ecta b a esto con la e x iste n c ia de D io s,
no lo sab ía. E sto era algo que ex istía , que era n atu ral y no in v en tad o
p o r los h o m b re s, por lo s e scrito res de n ov elas. Por esto seg u ía en el
m undo la v id a de los h o m b res, con tod as sus m iserias, p ero seg u ía.
Los Cristóbales m ism os tam bién se casaban ; había v isto que el O bispo
a q u ella n o c h e tra ta b a de d isu a d ir a a lg u n a s p a re ja s la m e n ta b le s.
Su M a j e s t a d D ulcinea 185

le s d ecía q u e era m ejo r n o ca sa rse ; p ero si in sistía n , él ca lla b a ; y


D o n P ed ro de O cam p o lo s a n o tab a. El am or era algo p o sitiv o , y si
D io s n o e x istía , ¿qué e x p lic a c ió n ten ía? ¿Q u é p o d ía ser?
C o m p ren d ió que esto era p ésim a filo so fía , q u e jam ás se h u b iera
an im a d o a a rg u m en ta r a s í en el café, a d e c írse lo por ejem p lo a su
an tig u o am ig o P áez: y se d u rm ió so n rien d o.________________________
A l otro día vino la resp u e sta de D u lcin ea:
"H e recib id o o ralm en te y p o r in terp ó sita p erso n a su d eclaració n
de am or. ¡Q ué pena m e ha dado! Pero se la agrad ezco lo m ism o.
U d. sabe ya cu ál es la resp u e sta. ¿C uántas v eces no se la he dado?
"H o y D io s m e in sp ira que le diga una co sa m ás. No sé si sab ré
d ecirla . La h isto ria de A b rah am ...
"U d . la debe saber: un h o m b re ju sto , que ten ía un solo h ijo , que
era el com p en d io de la s p ro m esas d iv in as a él y a toda su raza. Y
u n d ía 'D ios habló a A brah am : Tom a a Isaac, tu hijo ún ico, a qu ien
am as, y v ete de a q u í en la tierra M oriaj, y sa crifíc a lo a llí en sa crificio
de fu e g o sob re una m on tañ a qu e yo te m ostraré.'
"L a B ib lia no dice cóm o h a b ló D ios y cóm o su po A braham que
eso e ra u n m an d ato seg u ro de D ios, un m an d ato h orren d o; p ero
él cu m p lió el m an d ato de D ios.
"D io s n o s puede m an d ar cu alq u ier cosa, lo que quiera, sea m oral
o sea in m o ral. ¿Q ué duda h ay que m a ta r a su h ijo y qu em arlo
so b re un m o n te, es in m o ral? D ios pu ede m an d a rn o s lo que q u iera;
p ero esos m an d atos 'd e A b rah a m ' n o los h a ce sino a m uy p ocas
p erso n a s, a las cu ales E l am a con p re d ile c c ió n ; las cu ales por el
m ism o h ech o q u ed an com o b ajo el peso de una m ald ició n h asta el
fin de su v id a. Yo creo que yo y mi h erm an o so m o s... n o sé si p eco
d e p r e s u n c ió n v a n a ... s o m o s , h e m o s s id o a s í b e n d e c id o s y
m a ld ecid o s p or D io s, el cu a l n os am a. T e rrib le am or.
"A b ra h a m debió se n tirse com o m ald ito de D io s; no so lam en te al
su b ir al m o n te M o ria j, sin o d esp u és, tod a su v id a, aún d esp ués de
h a b e rle sid o d ev u elto Isa ac: m ald ito y b en d ito al m ism o tiem po. El
no p u d o e x p lica r a Isa a c y a Sara lo q u e h ab ía p a sad o ; n o se p od ía,
era u n se creto in e x p lic a b le , su secreto , q u e p a ra em p ezar no era
cre íb le ; e Isaa c h abía v isto a su padre con el cu ch illo d esen v ain ad o
so bre él d esp u és de tira rlo al su elo, y con su ro d illa sobre su pech o;
y al á n g el de D ios, Isaac n o lo h abía v isto . H asta el fin de su v id a
en tre A b rah am y su m u jer y su h ijo se in terp u so u n m uro in v isib le,
un m uro de an gu stia; y ese m uro era D ios. El q u e ve a D ios, m uere.
"U d. m e dirá que Dios 'p rob ó' a Abraham y que después le devolvió
su hijo. Sí, pero no vaya a creer que fue un juego. D ios no está obligado
186 Leonardo C astellan i

a d ev o lv ern o s lo q u e n os q u ita, no siem p re lo d ev u elv e, a m í n o


p u e d e d e v o l v e r m e l o q u e me q u i t ó ; y a A b rah am
n o le d ev o lv ió lo m ism o que le q u itó , le d ev olv ió un h ijo m u e rto ,
p ara él m uerto, y o s o y u n a m u e r t a , ya se lo d ije la otra vez.
P ero a Job D ios le d ev o lv ió en esta vid a, tres veces m ás de lo que le
h a b ía q u itad o . S í, p o r q u e q u iso , p o rq u e reso lv ió h acer un m ilag ro .
Pero D ios no sie m p re q u iere h a cer m ilagros. Y eso es en cierto m odo
un m ila g ro m a y o r, cu a n d o un h o m b re ag u an ta so b re sí e l p eso de
D ios en seco: sien d o u n efím ero m ortal, aguanta sobre sí la etern id ad .
Eso e s e l m ila g ro d e Ja fe. A b rah am es el p ad re de los crey e n tes.
" L e m an d o u n a p o e sía so b re 'A b ra h a m ' que h izo m i h erm a n o
cu a n d o estab a en el S e m in a rio . Él d ice ahora que es p u e ril, p ero a
m í m e gu sta. C re o q u e a U d . no le gusta leer p oesías. A m í m e
g u sta n , la s de F e rm ín C h áv ez m ás que todo.
"N o sé para q u é le cu e n to a U d. esta s co sa s, que U d. no cree.
F e ro U d. la s c o n o c e , su tío B a ttista se las ley ó. H aga cu en ta que
son una esp ecie de c o m p a ra ció n . Mi h erm an o y yo so m o s d os
se re s in fin ita m e n te d é b ile s, d ig a m o s en ferm o s, y a n g u s tia d o s y
p e rse g u id o s {el o tro d ía un am igo lo cu to r de Radio m e av isó p or
telé fo n o a la « c a ja » de S a ta n o w sk i que estab a d esc u b ie rta , y yo
d e sa p a re c í an tes q u e lle g a se la p o lic ía , p orqu e q u ería sa lv a rlo a
U d .), so m o s se re s q u e se p u ed e d e cir que están m u erto s y que son
n ad a, y sin em b a rg o h a cem o s m ila g ro s. ¿N o d ice eso la g e n te ? La
g e n te d ice 'b r u je r ía s ', e s lo m ism o . Es el p od er de D io s que los
h a ce a trav és d e n o s o tro s ; p e r o , ¡qué caro hay que p ag ar e so , no
lo p u ed e im a g in a r U d .! H a y q u e m orir para que el p o d e r de D ios
p u ed a h acerse en u n o ; y sin em b a rg o , es eí D ios de la v id a.
"Y o no m e p u e d o c a sa r con U d ., ni con n a d ie ..."
E d m u n d o c o rtó la le ctu ra la n z a n d o un ju ra m e n to d e se sp era d o .
E l c a rc e le ro h a b ía d e sa p a re cid o .
"Y o no m e p u ed o c a sa r con U d ., ni con n ad ie, p orqu e no se casan
lo s m u e rto s, sin o lo s v iv ie n te s. É se es el sa c rific io de A b ra h a m que
D io s le p id e a U d. M e tien e qu e sa c rific a r a m í d en tro de s í m ism o ,
con la seg u rid a d de q u e n o h a b rá d ev o lu ció n , com o en el caso de
A b ra h a m , en esta v id a . Y o no m e p u ed o ca sa r con U d. N o v ay a a
c re e r q u e d ep en d e d e m i v o lu n ta d : es im p o sib le , es físic a m e n te
im p o sib le . No v a y a a c re e r que h e h ech o v o to s o esas c o s a s ..."
"¡O jalá qu e fu e s e n so la m en te v otos!"
Edm undo se d etuvo an te esta expresión enigm ática, y la leyó cuatro
o cin co veces. La ca rta se h a cía de m ás en m ás oscu ra, e im p lacab le.
Su M a j e s ta d D u lcin ea 187

"T e n g a lá stim a de m í. M ate sus su eñ o s im p lacablem en te. ¿U d . se


p ien sa que y o no h e sid o tam b ién m u ch a ch a , no h e ten id o su e ñ o s,
m u n d o s de su eñ o s? ¡Ay de m í, lo s ten g o tod av ía a v eces, so n mi
to rm en to ! So n u n a p u ra ilu sió n d el d em o n io . A sí son lo s su y o s,
q u e el c a rc e le ro M an d el trató de ex p re sa rm e h o y con g ra c io s a
elocu encia. Son un engaño del dem onio. Puede que al m ism o tiem p o
se a n u na e s p e c ie de tram p a de D io s. Si no hay otra v id a, c re a que
ello s son un en g a ñ o d el d em on io , el cu al dem on io no e x is tiría
tam p o co en ese c a so , es g racio so. S i h a y otra v id a, sepa q u e n o se
v e rific a rá n a llá en la form a en qu e U d. los su eñ a acá; a u n q u e en
ese caso so n re a le s.
" L a e v a sió n e s tá p re p a ra d a p a ra e l v iern es a las d o s d e la
m adrugada. No tiene m ás que seguir al carcelero M andel. M i herm ano
el O b isp o m e ha m an d ad o una ord en m u y rara y en orm e, q u e no sé
cóm o voy a cu m p lir: estoy en a scu a s; p ero en eso no me p u e d e Ud.
ay u d a r en n ad a. Si no, se lo d iría. E n lo que pu ede ay u d arm e, es en
sa lv a r su v id a.
" Y o no ten g o en n ad a a la v id a , ca d a d ía d eseo m o rir, p e ro esta
tem p o ra d a h e e sta d o m uy a n im ad a p en san d o en q u e rerlo sa lv a r
a U d. U n a v ez h e ch o eso , no le d eb o n a d a , estam os a m an o . N u n ca
in te n te v erm e, se ría p eo r p ara lo s d os.
" S in c e r a y r e n d id a am an te (co m o d ecía n en 1810). D u lc in e a
A rg e n tin a " .
— Si esto es a sí, no com p ren d o n a d a ; pero si esto es a sí, n o me
q u ed a n in g u n a ra z ó n de v iv ir — e x c la m ó Edm undo.
El ru b io M a n d el h a b ía en tra d o a re tira r las latas y se qued ó
p asm a d o al v er q u e e l p reso no h a b ía to cad o la com id a.
— L a ev a sió n esta p re p a ra d a p a ra e l v iern es a las d o s de la
m ad ru g a d a — le di j o— No tien e m ás q u e seg u irm e a m í.
E d m u n d o tiró co n fu ro r el p lie g o de p ap el ai su elo.
— ¡La ev a sió n ya no tien e o b jeto !
Y m a ld ijo su ex iste n c ia .

J u s t ic ia

"Suum cuique tribuendum, ju stitia est"


(Santo Tomás, S. Th. II-Ilae., q. 58)

E l c o lla d o M o ria j era triste y h o rren d o .


U n v ie jo de c ie n años lo tra m o n ta b a exh au sto
C on u n n iñ o g ra cio so que d ecía rie n d a :
¿Y d ón d e está la v íctim a , P a d re, d el h olo cau sto?
188 Leonardo Castellani

El m e d io d ía a r d ía b ajo el astro llam ean te.


C o rría u n s o p lo flá cid o . Se tostab an las eras.
Y co n el c a lo r a c re y esa lu z a p lastan te,
P a re c ía n la s c o s a s d o lo ro sa s y a u steras,
Y so b re lo s e s p in o s y las ro cas calcá rea s
D e sc o lo rid o s , m u e r tos, b a jo el sol a b rileño
Y so b re e l p o lv o p lo m o de las p elad as áreas
P esa b a u n v a h o esp eso de d isg u sto y de su eñ o.
V io le n ta m e n te el v iejo m ascu llab a en tre d ie n tes
C on v oz ta n se ca y ásp era com o el p o lv o , un m iste rio ,
M as el c h ic o v o lv ía su s ojo s in ocen tes
¿“AX TV m
C V/ in
- C i?
ÍJ/ xr ^rN
/ CíiT
l l OiPU-aK
L / ia
U nnó rs
U/"ílil i C l IC lll Oo n
CvI JiI r\
U .

"S e ñ o r, tú e re s el d u eño d e todo. Es la v erd ad .


Lo q u e p id a s e s tu y o ; p u es com o eres el fu e rte,
Tu q u e re r es m ás fu e rte qu e la P a tern id a d
¡Y m á s fu e r te q u e todo! ¡Q ue la vid a y la m u erte!
"Y tu b o c a lo d ijo ... ¡M i e sp era n z a !... Lo d ijo .
Y no o b s ta n te , S e ñ o r, y no ob stan te es la ú nica.
¡A h , m e v u e lv o a m i h o g a r, y que v iv a m i h ijo !
P ero ¡no! C a ig a , y m an ch e con su san g re m i tú n ica.
"Y lo h a ré , h a ré e se cú m u lo d esastroso de m a le s,
Y co n to d a s m is fu e rz a s... Señ o r, ¡tú lo v erás!
C o n la fu e rz a in c re íb le de las cosas fa ta le s
Q u e h an d e se r sin rem ed io , y han de se r, y n o m ás.
"P e ro , ¿p o r q u é ? ... S eñ o r, yo no sé la razón .
P e ro , ¿p o r q u é ? ... S eñ o r, con tu g racia m e asiste.
rv. ^ j ^ 1 1 __ xo..
y u c u c a i a n C L C c u c d l u o ^ ¿ ^ u i l j u c í » m i L u i a ¿ u x i . . ,

P ero , ¿p or q u é?, S e ñ o r, p o rq u e Tú lo d ijis te ."


Y ro m p ió e n u n q u e jid o de rep en te: " ¡Is a a c !"
El n iñ o , q u e c o r ría tras u n la g a rto , dijo:
"¿ Q u é q u ie re s , p a d r e ? " El p a d re, q u itá n d o le el co lb ac
D ijo , por d e c ir a lg o : "L le v a la leñ a, h ijo ."
Y re a n u d ó su to rv o m o n ó lo g o tem blón ...
U n o s b u itr e s v o la b a n en e s p ira les su av es,
Y él: " S e ñ o r , Tú d ijis te que ib a a ser m i n a c ió n ,
¡y ah o ra d ic e s q u e m u era , q u e lo com an las av es!
Su M ajestad D ulcinea 189

" D e él sa ld ría n las g e n te s com o aren as d el m ar


Y e l C risto de él sa ld ría com o un p im p o llo a rd ie n te...
Y o no p u ed o d u d ar... y no p u ed o esp era r...
Im p o sib le esp era r ¡e im p o sib le n egar!
¡M as él n ació de S a ra m ira cu lo sa m en te!
" Y o no p u ed o d ud ar do q u e Tú lo d ijiste
N i de qu e ahora d ices q u e debe p erecer.
D io s v erá lo que h a c e , D io s v erá ... ¡Q ué h o ra triste!
D io s v erá ... A m í m e to ca creer y o b ed ecer.
" Y lo h a ré au n q u e sea u n cú m u lo d esa stro so de m ales
Y co n tod as m is fu e rz a s... Señpr ¡Tú lo v erás!
C o n la fu erza in c re íb le de las cosas fa ta les
Q u e h a n de ser sin re m e d io , y h an de se r, y n o m ás.
" Y se a lz a rá m i b ra z o , ríg id o com o el H ado,
Y se a lz a rá el cu ch illo , su jeto a tu s an to jo s
V o lv e rá a m í la v íc tim a su ro stro c o n tu rb a d o ...
M ás ca erá m i b ra z o ... Y o cerra ré lo s o jo s."
Y d ijo : "Y a lleg a m o s, y a lleg ó la sazó n ,
S e ñ o r, en que te m u e stre que eres el dueño. ¿Y a ?"
(E sta b a n en el m on te q u e lla m a b a n " V is ió n "
Y d e que a llí a d ela n te se llam ó: "D io s v e rá ").
A b ra h a m com o u n a u tó m a ta d isp o n ía la leñ a
Y e l n iñ o se la d ab a, re id o r y p a rlero.
A b ra h a m an d aba to rp e, com o un h o m b re que su eñ a
Y e l n iñ o se reía , p u es n o h ab ía cord ero.
P ero en sus la b io s n iñ o s se h eló la risa fá cil
C u a n d o d ijo su p a d re q u e era en él el d eg ü ello
Y le v a n tó el cu ch illo so b re su testa g rácil
A g a rrá n d o la b ru sca m e n te p or el ca b e llo ...
VI

La ev a sió n

Edm undo se reclin ó en un silló n . La h erid a del h om b ro le d olía y


el b razo esta b a tieso. P ero se sen tía in fin ita m e n te b ien .
E n tró la p a tro n a , m en u d ita y g rácil.
— ¿L ev a n ta d o y a? ¿C on qu é p erm iso ? — d ijo.
— E stoy san o — re sp o n d ió — . La c ic a triz a c ió n m arch a ráp id o .
N o ha h ech o m ás q u e rozar el h u eso , por su erte. U n p ed acito de
hueso m en os... ¿D ó n d e está el ca rcele ro M andel?
— ¡A y!, m i h ija s tro , no lo sé. N unca sé esas cosas. S o sp ech o que
h a v olad o al N o rte, h a cía San ta Fe, d on d e u sté tam bién estab a
d estin ad o , si no lo h u b iesen h erid o . Mi m arid o q u iere h a b la rle a
U d ., tien e q u e lle v a rlo a una p arte.
— ¿A qu é p a rte?
— A una p a rte. N unca sé esas cosas, o ello s creen que no las sé.
H oy se d esa y u n a U d, en el co m ed o r, con n o so tro s. — G racias,
señ o ra. A n tes de se n ta rse , E d m u n d o a ca rició a los ch ico s, un v arón
y tres n en a s, la m ayor de 13 añ o s. T o d o resp ira b a p az y ale g ría
a llí. Una ru b iecita p re cio sa , R a q u el, la te rce ra , una gran m elen a
ru b ia con h u e les, un porte de rein a ... E n tró el v iejo M án d el, y
sa lu d ó b rev em en te con su m an era h u rañ a.
— Su h ijo m ay or m e saívó la vida ex p o n ien d o la su y a ; y usté es
ju d ío — d ijo F lo rio , la frase q u e lo h ab ía ob sed id o e s to s días.
— Isra e lita ... P ero soy arg en tin o de d os g e n era cio n es, y mi hijo
m ay o r tien e tod a la p in ta de u n crio llo .
— C ie rto , T ien e tod a la p in ta ... —-La p e sca d ería — d ijo el o tro —■.
Eso lo hace la pescad ería. ¿Q ué n oticias hay? — Lo de siem pre. H acen
m ucho ru id o con la en trad a d e...
— D ice su am ig o que ésos so n cu e n to s. Su am ig o , sí, ah ora lo
v am o s a v er en se g u id a . Se v e q u e se fía en o rm em en te de U d. M e
ex tra ñ a . E so va co n tra las reg la s de e llo s... V am os.
El v ie jo M a n d el, al rev és d el h ijo , era se rio y ceñ u d o , re ta c ó n y
m u y ro b u sto . T en ía u na b arb a ru bia un poco can o sa, sin b ig o tes.
192 Leonardo C astellani

A rra stra b a u n a p ie rn a al a n d ar, la exp losión de u n m otor le h abía


destrozado la ró tu la cu a n d o joven. Edm undo se asom bró del aspecto
de la casa c u a n d o s a lió , no la h abía v isto de a fu e ra: estab a aislad a
en m ed io de u n a lo m a de aren a m ed an osa, co m b a tid o el m éd an o
p o r to d a s p a r te s p o r p la n ta c io n e s de á rb o le s. U n cam in o con
p e d re g u llo c o n d u c ía al p u e r to, so b re el ca m in o e sp era b a lin a
ca m io n eta . M á n d e l e r a d u e ñ o de una flo tilla d e v a p o rcito s de
p esca, q u e a h o ra d ir ig ía ; p ero se la había h ech o a fu erza de p u ñ os,
em p ezan d o co m o p e s c a d o r. Él había con d u cid o el av ió n q u e los
levan tó en la c o s ta n e ra de la cárcel a su h ijo y a él. E d m u n d o no
acabab a de a so m b ra rs e de lo que veía. E sta g en te se sacrifica b a
a so m b ro sa m en te p o r e l p ró jim o con la m ayor n a tu ra lid a d ; y éste...
no era c ris tia n o n i c r is te r o ni Cristóbal...
— ¿ D ó n -d e -m e -Ile v a ?
— Su a m ig o el C u ra tra b a ja aq u í desde h a ce m u ch o s años. Yo le
fab riq u é u n e s c r ito r io se g u ro , ¿Sabe U d, que ese h om b re cu ró a
m i nena m a y o r? N o sé có m o , pero la curó. T en ía u na cosa p ertin az,
una e s p e c ie d e a le r g ia , q u e lo s m éd icos n o sa b ía n lo que era.
A q u í e sta m o s.
Era u n m o n te de p in o s y eu calip to s m uy esp eso , que h ab ía fijad o
un m éd an o. El v ie jo lo g u ió a través de u n se n d ero tu p id o , casi
in v is ib le , h a s t a u n a e s p e c ie d e in v e r n a d e r o o d e p ó s ito , u n
g a lp o n cito c o n v id r io s p o r p a re d e s, alg u n o s ro to s , que esta b a
en co m b rad o de c a jo n e s , b a rric a s, m uebles v ie jo s y tod a su erte de
in stru m en to s de ja rd in e ría . M an d el h izo g irar u n cajó n , que p arecía
de un p eso en o rm e , c o n so lo ap oy ar la m an o en un can to , d eb ajo
se ab rió u n a tra m p a , co n u n a esca lerita v e rtic a l. " A q u í trab aja y
d escan sa su a m ig o — d ijo — , por tem p orad as. H asta h oy , esto ha
sido se g u ro ; refu g io seg u ro p ara él. M añana, no sab em os. La p o licía
anda m ás b ra v a ca d a d ía ..."
D espu és de c ru z a r u n p a sillo estrech o, en tra ro n en una salita con
luces e n c e n d id a s, v e n tila d o re s arriba, y dos p u erta s a am bos lad o s,
que lle v a ría n sin d u d a a o tra s p iecita s; pero E d m u n d o lo ú n ico que
vio al e n tra r fu é al C u ra L oco sen tad o ante un am p lio escrito rio , al
cual al p r in c ip io no re c o n o c ió ; ten ía la ca b e lle ra co lo r ru fo y una
b arba ra la ; y el cu tis era b la n co y rosad o com o el de un alem án.
V estía c o rre c tís im o s p a n ta lo n e s de fran ela g ris, con u n rop ón de
seda en cim a. P a recía ., qué sé yo... un em p resario o alto fu n cio n ario
g u b ern a tiv o de M a re l P la ta . Se lev an tó y salu d ó in clin á n d o se :
Su M ajestad Dulcinea 193

— M o ritu ri te sa lu ta n t — d ijo — . Y a nos co n tará su e v a sió n . ¿Y qué


podem os hacer con Ud. ahora? Ese es el problem a. Edm undo se quería
d esh a cer en fra se s de g ra titu d , p ero no lo d ejaro n : lo in sta la ro n en
una am p lia poltron a de cuero, y le d ieron un cigarro. El cu ra levantó
un p ap el de la in v erosím il cosech a de ellos que había so b re el cristal
de su e s c r ito r io -------------------------------------------------------------------------------------
— N o ticia s de m i h erm an a — d ijo — . M uy bien por a h o ra . Pobre
h erm an a. ¡Q ué v id a! A ésa h ay que ten erla siem pre en v ilo . Lo
m ism o que a mí. Le he enviado una orden trem enda. M u cho trabajo.
Éste es mi tra b ajo v erd ad ero , tien e U d. h o y un p riv ile g io de que
m uy p o co s p u ed en g lo ria rse, co n o cer m i trab ajo se creto . L o que
co n o cen de m í, son las "v a c a c io n e s ": tirar al su elo ca sa s y huir
en av ión . P ero la o rg a n iz a ció n de todas las célu las v ie jo -cr istia n a s
del p a ís, es m i tra b a jo v erd ad ero . Es una red , no se im a g in a Ud.
Su erte que es un trab ajo que se ha h ech o casi solo, p ero ahora
p recisa una cabeza, una cu alq u iera. Esos estan cieros de la P rov in cia
de B u enos A ires me han sorprendido: ten ían pasta de je fe s y aspecto
de frív o lo s. U d, vio a D on P ed ro de O cam po. A h ora ca si todos
son " in s p e c to r e s " , d isem in ad os por tod o el país.
— ¿ In s p e c to r e s ?
— Es d ecir "O b is p o s ". O bisp o sig n ifica "in s p e c to r "; "ep iscop éin "
en griego.
— P ero , ¿son v erd ad ero s O b isp os? ¿L os n om bra U d.?
— M u ch o m ás O bisp os que P a n ch am p la, p ierd a cu id ad o — rió —
. Se crey ó que con la su p resió n de los C oleg ios de re lig io so s iban
a p erd e r la relig ió n ; y resu ltó que la acreciero n . D ios m e p erd o n e,
pero los C olegios de religiosos les hacían perder la fe. Los estancieros
de la p ro v in cia , q u iero d ecir, p erd iero n todas sus tierras p or la
"L e y D a m o n te A m e n d m e n t 6 " , d e s p u é s de la s u b le v a c ió n ,
n a tu ra lm e n te; y la m ayoría de ello s, que está n todos em p a ren ta d o s
en tre sí, se lan za ro n a otra lu ch a, sin cu a rtel... y sin esp era n z a ...
terren a l — añ ad ió m iran d o a E d m u n d o— . Pero, ¿para q u é estoy
d icien d o ésto ? — Por ch arlar y no trab ajar. ¿C óm o fué la ev asió n ?
M i tra b a jo es m uy im p o rta n te , p ero ah o ra no es a p u ra d o . Mi
h erm an a h a ce b ie n la s co sa s, se pu ed e d escan sar en e lla ...
— V eo cla ram e n te por no sé p o rq u é, que U d, está p rep a ran d o
una tra sta d a ... un golp e de los su yos. Lo huelo — d ijo el viejo
p esca d o r.
— U d s. p u ed en sab erlo — d ijo el o tro — , m e fío de u sted es. Sí. El
D o m in go v o y a h acer saltar el P an la treu ticó n de aquí. Lo v oy a
h acer p o lv o b lan co.
194 Leonardo C astellani

Los o tro s se m ira ro n azorad os.


— Y en este m es voy a h a cer ev a cu a r a Buenos A ire s...
— ¿Q u é c o s a ? ¿C óm o? ¿C on qué? — b alb u ceó Ed m un d o.
— Voy a h a c e r sab er a la p o b la ció n , D u lcin ea se en ca rg a rá , que
el P u e r to -C a p ita l va a su frir un ata q u e atóm ico. E d m u n d o m iró
al ju d ío y v io q u e éste estab a in m óvil con los ojos cla v a d o s en el
C u ra, tir á n d o s e la b a rb ich a ru bia.
— P a ta ra ta s — p ro sig u ió é s te — , eso que d icen que no h ab rá m ás
b o m b a rd e o s a tó m ic o s ; y p a ta ra ta s lo de la en trad a de In g la te rra
a fav o r " n u e s t r o " , de ello s. C ada vez que h ay u na cam p añ a de
prensa a b ru m a d o ra , hay otra cosa d etrás, m uchas veces la con traria.
¡O jo a le rta !
— ¿U d. v a a a n u n cia r que B u en o s A ire s...? Y U d., ¿ de d ón d e lo
sab e?
— Lo sé . Y a s í com o D u lcin ea m e ob ed ece a m í, yo o b ed ezco
una o rd e n s u p e r io r , te n g o q u e o b e d e c e r. Si no se cu m p le m i
p r e d ic c ió n , h a c e m o s u n p a p e ló n a tro z , el m ás te r r ib le de lo s
p a p e lo n e s: ¡a d ió s p re stig io ! P ero si se cu m p le, com o se ha de
cu m p lir, s a lv a m o s la v id a de m u ch ísim a gen te, de los n u e stro s
prim ero d e to d o , de tod os los que n os crean . C alcu lo una tercera
p arte de la p o b la c ió n , q u izá m ás. B ien v ale ex p o n er la v id a. Por
lo d em ás, e x p u e sta la ten em o s siem p re.
— ¿Y có m o lo ha de a n u n cia r U d .? ¿N o sería m ejor a n u n cia rlo
al G o b ie rn o ?
— ¡D éjem e d e cu e stio n e s técn icasl ¡D u lcin ea sabe!
L ev a n tó de so b re el b u fe te una esta m p illa com ú n de co rre o s.
— ¿Q ué h ay d e trá s de esta esta m p illa ?
E d m u n d o la e scu d riñ ó con aten ción .
— Un g r is a d o — d ijo — . S u cied a d p arece. ¿Q ué tien e esto que
v er?
E l C u ra le p a só u n a g ran lu p a.
— H ay u n a c a rta a m á q u in a fo to g ra fia d a m ic ro g rá fic a m e n te .
C on esto U d . p o d rá d is tin g u ir las lín e a s, p ero no le e rla . C on
m ic ro sco p io ta m p o co , p o rq u e está cifra d a . P u es b ie n , éste es un
truco a b a n d o n a d o : la p o licía lo ha d escu b ierto .
E l p o lic ía se d esp ertó en E d m un d o.
— ¿C óm o h a rá D u lcin ea p ara m ov er la p o b la ció n ?
— E lla tie n e su s té c n ic o s . Yo s u p o n g o q u e d e s p a r r a m a r á n
p a p e lito s, c e d u lita s , con el a n u n cio y su firm a. Los n u e stro s la
con ocen y la re sp e ta n , a sí qu e tod os h a rá n co rre r o ralm en te la
Su M ajestad Dulcinea 195

n o ticia . El G o b iern o q u errá co n tra rresta rla , y con eso, con lo torp es
que so n , la se m b ra rá n m ás. El que crea , q u e cre a ... ¿q u é m ás
p od em os h acer?
— ¿E l que tien e o re ja s p a ra oír, que oiga? — g lo só el m ozo con
una so n risa — . D íg am e, ¿el P apa se lo m an d ó?
— H a y d os P a p a s — d ijo p! C u ra «;in vp^prvntW---------------------------
— Y U d. sig u e al de Je ru sa lé n — d ijo el ju d ío — . ¿Por qué sig u e
al de Je ru sa lé n ?
— B a sta v erlo . Yo estu v e con él una h ora y m e b astó . A rreg ló
m i a su n to y so bre el p u ch o , m e carg ó u na m isió n p esad ísim a.
M ejo r dicho., d esd e que en tré m e m iró, y m e la cargó. Es un gran
h o m b re, au n q u e es un h o m b re p eq u eñ ito , m o ren o , ra to n il... En
la tín h a b la m o s. Es un g ran h o m b re: árabe de n ació n .
— E l R ein o de Isra e l lo sostiene. — dijo el ju d ío — . M ejor d ich o,
se n eg ó a a cced er al p ed id o de ex p u lsió n que le h izo la ONU. Es
cu rio so .
— L ea en su s lib ro s de u sted — le dijo el C u ra — . Lea al P rofeta
D an ie l. P ero la v erd ad es que ah o ra el Papa v e rd a d e ro v iv e o cu lto ,
su g en te de allá ha ten id o qu e ced er un p oco . E stá en P a lestin a ,
no sa b en d ón d e.
— ¿U sted es isra elí? — p re g u n tó E d m und o al p escad o r.
— Y o so y d e aq u í, p ero m i re lig ió n es la is ra e lita .
— U d s. so n de a q u í y de a llá , de las dos p a rte s , y de n in gu na
p arte — rep ro ch ó E d m u n d o so n rien d o.
— ¿Q u é le v a a h a cer? ¿A caso a todo el m u n d o no le pasa algo
por el estilo h oy día?
— C ierto — d ijo el C u ra — . H ay la p atria de la tierra y la p atria
del c ie lo ; y cu an d o h ay que p re fe rir en tre las d os...
— "]e p référe égalem en t tous les d eu x " 1... — co rtó E d m u n d o, citan d o
a N a p o le ó n — . ¿Y si u no no tien e p a tria d el c ie lo , com o yo? Y
E d m u n d o com en zó a ex p o n e rle el ra z o n a m ie n to su til que h ab ía
h ech o en la cá rcel acerca de la ex isten cia de D io s. E l C u ra rió.
— P u ed e que sea b u en o. T ra b á jelo . Pero en re a lid a d , la ex isten cia
de D io s es ta m b ién u n acto de p re fe ren cia , no está a l fin a l de una
rin g la de silo g ism o s. En cu a n to a m í, n u n ca se m e ha ocu rrid o
p r o b a r la , fu i e d u c a d o r e lig io s a m e n t e ... Y p e n s a r q u e en la
G re g o ria n a d efen d í u na tesis que "H a y cin co arg u m en to s v álid o s

1. "P refie ro am bas por ig u al."


196 Leonardo C astellani

de la e x iste n c ia de D io s y cin co so la m e n te !" A h ora m e p a re ce que


hay o cin com il, o nin gu no. ¿Q ué se habrá hecho mi v ieja U n iv ersid ad
G reg o rian a?
— D espu és d e l triu n fo d el social-com u nism o en Italia, es un m useo
— in fo rm ó M a n d e l— . U n m u seo o una gran b ib lio te ca p ú b lica , no

— Su h ijo se p o rtó m u y b ie n , p o r eso la v oy a co n tar. S a lió tod o


co n fo rm e a las in stru c c io n e s que él m e dió. "U d . tien e sim p lem en te
q u e seg u irm e a los g a rro n e s — m e d ijo — . T en em o s que p a sa r tres
p u e rta s en la o s cu rid a d p re ten d ien d o yo que llev o un co lch ó n ,
q u e será Ud. m ism o , con su p erm iso . (M e h ab ía tra íd o u n tra je
n e Oe ro de fe d e ra l Jv u n a fu n d a de co lch ó n ). •
Ya m e a rre \-f e la ré vo
j

p a ra q u em ar u n fu s ib le . D e sp u és ten em os que cru z a r u n p atio


c o rrie n d o a c u a tro p a ta s, p ero com o b a la , por d eb ajo d e la lu z de
los fo co s. N os tira rá n q u iz á , p ero si no alza la ca b e z a o el lom o,
no n o s d arán . D e sp u é s h ay la p u erta , que si lleg o a a b rirla en
m en os de 5 se g u n d o s, sa lim o s; y si no, nos fríen con las tartam u d as.
D e sp u és hay q u e d is p a ra r en z ig -z a g a tod a fu ria p o r el p ra d o Y
la c a lle Las H e ra s, h a sta la s o b ras que están cerca d e l río . A llí
h ay u na m oto y un h o m b re esp erá n d o n o s; y d esp u és, m u y le jo s, el
a v ió n de m i p a d re. C u a n d o estem o s en la m oto, e sta m o s lib r e s ..."
P u es b ien , to d o s a lió a sí, ex c e p to el b a la z o que re c ib í en el h o m b ro
al lle g a r a la p u e rta , sim p le ra sp o n a z o de b a la , y u n in c id e n te
c u rio so en la o s cu rid a d : u n c e n tin ela tocó el " c o lc h ó n " ; y en vez
de d e n u n cia rm e (yo m e q u ed é frío ) d ijo b a jito : "A ja já M a n d e l, te
en v id io . B u e n a su e rte y h a sta n u n c a ..." Y esto y seg u ro que tien en
mip h ab er c---------------
~ I ------------------------------ a stie
C7 a
- d
- o
- - desD
- - r ués
- - - -a lo s tres_ _cen
--------------------- . . tin
. elas.
. _ _ U n a su
_ . erte
. lo ca...
— M i h e rm a n a h a ce b ie n la s co sa s — rep itió el C u ra.
— H ablan d o de D a n ie l — d ijo M an d el...
— A p ro p ó sito de su h e rm a n a , p erd ó n — in te rc a ló E d m u n d o — ,
por fav or, ¿p o r qué no la su elta U d .? É sa no es v id a p a ra una
m u jer.
— ¿Q ue la su e lte ? ¡Q ue m e su elte ella a m í! U d. n o la co n o ce.
D e sd e que la sa q u é e n a v ió n m ed io m u erta de las ru in as de n u estra
ca sa , y la cu ré, e lla m e lle v a a m í com o esa c o rrien te d e aire que
e n tra ahora p o r la b a n d e ro la : ella m e tira n iz a . F íje se este p á ja ro
m u e rto aq u í e n el su elo . P a sa n p o r d elan te d el b o q u e te y el aire
d el v e n tila d o r io s a rre b a ta y lo s tira ad en tro m u e rto s. U d . cree
que u sted es d o s so n co m o d o s p a lo m ita s que v u ela n ju n ta s y en
Su M ajestad D ulcinea 197

realidad ella es com o una fiera en ferm a, y Ud. es, p erd ó n em e, U d. es


un se n tim en ta l.
— Es d ecir, so y u n a m ujer — d ijo E d m u n d o— . ¿Cóm o lo sa b e U d.?
— ¡Bah! P erd ó n em e. En esta ép o ca la gran in m en sa m a y o ría de
las gen tes so n sen tim en tales. Esta ép o ca cu ltiv a las e m o cio n es... y el
d isp arate. A ntes de la guerra del 14 eran las em ociones fin as, frívolas
y g ra cio sa s (¿h a le íd o U d. el tea tro de C ap u s?), d esp u és fu e r o n las
em ocion es v io le n ta s. Por eso h ay ta n to s h istérico s h oy d ía, d ig o yo,
creo que p u ed e se r eso ... En re a lid a d ...
— H ab la n d o de C apus — in sistió el ju d ío , cortan d o la ch á ch a ra
d el fra ile — , q u iero d ecir, h ab lan d o de D an iel, ¿cree Ud. q u e h em os
lle g a d o al " t ie m p o de la s n a c io n e s " , en q u e s e rá h e c h a la
resta u ra ció n de Isra e l?
El C u ra lo m iró la rg a m en te y d ijo :
— U sté d e b e ría le e r lo s lib r o s n u e s tr o s , el A p o c a lip s is . Ud.
d esp recia lo s lib ro s n u estro s.
El ju d ío se e n co g ió de h om b ros.
— En m i p u e b lo , es d ecir, en m i ra z a — d ijo — , hay a ctu a lm e n te
tres d iv isio n e s, m ejo r d ich o, h ay m u ch ísim a s d iv isio n e s, p e ro hay
com o tres d ire c cio n e s: u na, los qu e h a n ag arrad o estas re lig io n e s
n u ev as de O cc id e n te , este M o v im ien to V ital C ató lico , o co m o se
llam e, que está p o r tod o el m u n d o ; o tro s, que acep tan al C risto
de U ds. com o el M esía s, p ero re c h a z a n el C ristia n ism o , lo s dos
C ristia n ism o s, q u e seg ú n e llo s se h a n d esv iad o , so n c o m o los
p ro te s ta n te s, v a m o s; y otro s, que p erm a n ece n ríg id a m e n te fie les
a n u e stra a n tig u a relig ió n m o sa ica ... A teo s no h ay casi ya n in g u n o ,
¿no es n o ta b le eso ? Y m ás o m en os e stá n hoy d ía los p rim e ro s con
A m érica, lo s se g u n d o s con In g la te rra , y los tercero s co n R u sia.
¿N o es cu rio so ? Y o creo que el p u e b lo isra e lí, h oy día u n a n ació n
p o ten te co n la a n e x ió n de toda la S iria y el E g ip to , es el q u e va a
d ecid ir esta c o n tie n d a , v o lcán d o se a u n lad o . ¡Tenem os lo s m ejo res
estad istas; lo s m ejo res fin an cistas y lo s m ejores sold ados d el m undo!
— V o lcá n d o se p rim ero a un lad o y d esp u és al otro , q u iz á s — dijo
el C u ra— . N o h a y m ás que dos la d o s. P rim ero h acia el A n tic ris to y
d esp u és h a c ia e l C risto . Q u iz á s. — Y o esp ero al M e s ía s —-dijo
M an d el— . U d . ta m b ié n esp era al M e sía s. Si el que e sp e ra m o s los
dos es la m ism a p erso n a , ¿qué d ife re n c ia hay en tre U d. y yo?
— El falso M esías — respondió v iv am en te el C ura— . Para reconocer
al M esías cu a n d o v u elv a , han de p re p a ra rse U ds. reco n o cien d o que
ya ha v en id o. D e otro m odo, h a rá n el m ism o error que la otra vez, o
198 Leonardo C astellani

un erro r m u ch o p e o r. P erd ó n , Ud. m e ha tirad o de la lengu a. H em os


q u e d a d o q u e n u n c a d isc u tiría m o s... Ud. es u n o d e m is gran d es
b ie n h e c h o re s, d e sd e q u e lo co n o cí...
— U d . es m i b ie n h e c h o r — se in clin ó co rtésm en te e l ju d ío —■d esd e
que lo co n o cí. N o c re a que m e pu ed e o fen d er... a l co n tra rio . Su
sin c e rid a d m e a g ra d a .
— Y un v a so d e a g u a que d ie reis a uno de esto s p eq u eñ u e lo s...
no sé com o sig u e — d ijo M u n d o— . Me esto y a co rd a n d o de todo el
E v a n g elio d e l tío B a ttis ta . Y p en sa r que yo e sto y en " la ex isten cia
de D io s " , y é s to s a q u í (ex ten d ió las dos m an os) sa b en segu ro lo
que ha v en id o , lo q u e d eb ería v en ir, y lo que v en d rá. P ero h ablan d o
en se rio , ¿n o se p o d r ía lib e rta r a D u lcin ea A rg e n tin a ? N o, no se
en o je. P ero , ¿d e v e r a s p ien sa U d. h acer sa lta r el T em p lo N eo-
C a tó lic o ?
— H aré lo q u e p u e d a . E so es cosa de R o to n d a ro , que es fin ad o.
F íje se que " la p a t r ia " le rech a z ó el in v en to , p o r in se rv ib le , un
in v e n to p a ra d e m o le r c a sa s, ¡y caro por a ñ a d id u ra ! y él de rab ia
le d ió p or " p r e p a r a r " ca sa s. La ú nica que co n o z co ah ora es ese
T e m p lo , q u e p e n s a b a d e ja r en p a z ; p e ro co m o p r o te s ta a la
co n sa g ra ció n de P a n c h a m p la , que es u n sa c rile g io ... ¡O h, a v isaré
co n tie m p o p a ra q u e sa lg a la m u ltitu d , las p u e rta s co rre d e ra s
a b a rc a n to d o e l fr e n te , les d aré m uch o tiem p o ! E l que no v a a
sa lir, m e p a re c e , e s P a n ch a m p la . . .
— ¿T an ta ra b ia le tie n e U d. a ese n o m b ram ien to ?
— Es un d o lo — d ijo e l C u ra , b a jito .
— Es h o ra d e m a rc h a r — d ijo M an d el— . T e n d ré en cu en ta su
co n sejo , R e v e re n c ia ... T e n d re m o s que h ablar m ás.
— El A p o c a lip s is es D a n ie l p u ro — observó el fra ile — . El segu n d o
D a n ie l. L éa lo . E ste m o z o a q u í tien e el b ra z o ca n sad o . T em o que
te v a n a a tra p a r, E d m u n d o . So b re tod o, no v a y a s al P a n la tre u ticó n
e l D o m in g o ; eso v a a e s ta r h irv ie n d o de fe d e ra le s.
— Sé d is fra z a rm e m e jo r qu e U d. — rió E d m u n d o — ; Es m i o ficio .
M e p a re ce q u e v a a te n e r U d. n ecesid a d de m í. P e ro , ¿de v eras no
p u ed e U d. lib e ra r a D u lc in e a ? ¿C u an to v a a d u ra r esta p esa d illa ?
El C u ra lo m iró un la rg o rato.
— Les ten g o m u c h ísim a lástim a a Uds. dos. Y a m í tam bién — d ijo.
— U d. ¿cu á n to s a ñ o s tie n e ? — p reg u n tó M u n d o al salir.
— C om o U d ., m á s o m en o s.
Su M ajestad Dulcinea 199

— P e ro U d. ¡ha h ech o y p a sa d o de cosas! Ud. h a v iv id o com o dos


vid as...
— T re s — so n rió el C u ra — , p o r lo m en os. T en go u n a tercera v id a
se c re ta , que n i U d. co n o ce n i n a d ie pu ed e co n o cer, in co m u n ica b le,
soled ad absoluta. H e vivido con gran rapidez. Estam os en los tiem pos
del a v ió n . H e v iv id o en el a ire . C u an d o ten ía 14 añ os p ilo te a b a el
av ió n m ejo r que m i pad re, au n q u e él no lo q u isiera recon ocer. En mi
a v io n e ta m e fu i a Je r u s a lé n ; cu an d o p u d e, cu an d o se m e h izo
n e c e s a rio . A lg ú n día le c o n ta ré ... A lg ú n día o n in g ú n d ía, n o sé.
M is d ía s está n co n tad o s. P re sie n to que m oriré p ro n to , lo cu al no es
n a d a e x tra ñ o , por lo d em ás. ¿C óm o será m i m u e rte , D ios m ío? C on
tal que n o m e to rtu re n ... P ero en fin , D ios lo sabe.
— U d . m e a s o m b r a — d ijo E d m u n d o , r e m o lo n e a n d o con
m u c h ísim a s cosas que d e c ir— . Pero u sted es lo s c riste ro s están
eq u iv o c a d o s. E sto es m u y d u ro.
E l C u ra so n rió la rg a m en te y salu d ó con la m an o.
— ¡Es u n b árb a ro ! — co m en tó el p escad or cu an d o su b ie ro n a la
c a m io n e ta .
VII

La C o n sa g r a c ió n

E d m u n d o d io el ú ltim o to q u e a su d isfra z y sa lió a la ca lle ,


d i s f r a z a d o d e V icjO , Unu d e SUS líUCOS IXlacStfOS. E tl £ 3 0 31 CjUG GI"a
sab io. P a ra d isfra z a rse b ien , lo e s en cia l era el g esto , e l p o rte , la
actitud , los m ov im ien tos: nada de b ig otes p ostizos y b arb as p ostizas.
Se en d osó u n u n ifo rm e v iejo de fe d e ra l, d em a siad o an ch o . T en ía
la ch ap a, a u n q u e n o la ta rje ta , n a tu ra lm e n te.
La p la z a R o o se v e lt y los a lre d e d o re s d el L a tre u tic ó n era un
h o rm ig u ero d e g en te. La m añ an a era ca lu ro sísim a , y sin em b arg o
el sol c a si n o se v e ía , v ela d o en una esp ecie de n eb lin a n eg ru z ca .
H abía v en id o u na ola de ca lo r, in e x p lic a b le en o toñ o: lo s d iario s
h a cía n m il co n je tu r a s y los m eteo ró lo g o s se rom p ían la cab eza.
La g en te se a p re su ra b a h acia e l a m b ien te re frig e ra d o d el T em p lo ,
con so m b rilla s y so m b rero s de p aja y h a cién d o se aire con p a n ta lla s
y d ia rio s ; c ir c u la b a n in c e s a n te m e n te c a rrito s de h e la d o s y de
cocacola. U na ca n tid ad de fen óm en os ex tra o rd in ario s se an u n ciab an
en esos d ía s en to d o el m u n d o; y lo s p eo res de e llo s, los fre cu e n te s
terre m o to s, la g en te lo s a trib u ía a lo s e fe c to s de l a b om ba atóm ica.
R
UQe tha
U r»ls»
1/1U A o r-q
UU1 1
Vr\r o.1
/J. ^ ra i.X
U 4 - nco
LU n nT +tU
VJ. si L
H Ip
'XV/* X
r»o QP
IV U ■nnrlía
V ^ V v i v i f T*ll Hp
viv H
« í a TP
axm ¿ i*

de n o c h e ; m o ría n m u ch os de in so la c ió n y so fo ca d o s; y h a b ía p este.
La luna ap arecía d e n och e de un color ra ro , cárd eno y m uy b rillan te,
a p esar de q u e el sol ca si no se v eía de d ía. A q u í n o h ab ían caíd o
b o m b as a tó m ica s. "E m a n a c io n e s fu lig in o sa s te lú ric a s de o rig en
to d av ía no in v e s tig a d o ", d ecía h oy la T r i b u n a d e D o c t r i n a .
Edm undo en tró con la m ultitud sin d ificultad — se había procu rad o
u n tic k e t— y se in sta ló en u n rin có n , al lad o de la p ila con agu a
co lo n ia , que su stitu ía a la a n tig u a agu a b e n d ita . D io un su sp iro de
alivio, su u niform e negro casi lo había sofocado. Previo que la m ultitud
n o iba a c a b e r en el tem p lo , a p esar de su s in m en sas d im en sio n es;
por eso en las g ran d es cerem o n ias siem p re se con trolab a la en trad a.
202 L e o n a r d o Castellani

Pensó en lo q u e ib a a p a sa r al fin al, no tenía n in g u n a duda de la


p alabra d e l C u ra de lo s C ristero s. N unca le h a b ía oíd o una m en tira.
Ese hom bre lo atraía a la vez y lo repelía. Era un h om bre de decisiones
fu lm ín eas, lo m ism o q u e él, p ero de m ucha m ás fle x ib ilid a d ; era
in can sab le, p a re cía d e h ie rro , y sin em bargo él le h ab ía so rp ren d id o
a veces sig n o s de u na la situ d in fin ita. Era un d esesp erad o ; en sum a.
Pero é l, ¿e ra otra c o sa q u e un d esesp erad o? P e n sa b a en D u lcin ea
— en G ra cia , q u e era e l n o m b re v erd ad ero— d esd e el m in u to en
que se d e s p e r ta b a h a s ta e l m in u to en que se d o rm ía . P en sab a en
to d o lo d e m á s en fu n c ió n d e G ra c ia , y su s p e n s a m ie n to s se
co n fu n d ía n ca d a v ez m ás. N o en con traba el eje re c to r de su v id a
p asada, la lín e a de fu e rz a p rin cip a l en torno de la cu al se ord enaran
las o tra s; su v id a h a b ía sid o un d esastre, un p u ro az a r. M ald ijo la
m ala e d u c a c ió n que le h a b ía n dado. Su p ad re h ab ía ab an d o n ad o
a su m ad re cu a n d o él era ch ic o , y su p ob re m ad re fu e u na p ob re
m ujer. E n el c o le g io n o le h a b ía n en señ ad o n a d a , fu era de un
p astel de n o c io n e s in c o n e x a s e in ú tiles, que h a b ía o lv id ad o ap en as
salió ; ¡sacab a s o b r e s a lie n te en M in era lo g ía !, m em o rism o ; y lo que
es p eor, le h a b ía n e n s e ñ a d o una can tid ad de co sa s fa lsa s, com o
iba co n sta ta n d o cad a d ía . E n ca sa de su h erm an a ley ó u na can tid ad
c o n s id e ra b le d e li t e r a t u r a fra n c e s a , n o v e la s y te a tr o , to d a la
b ib lio te ca de la tía M a rg o t: ap ren d ió fran cés le y e n d o las n o v elas
de M ich el Z ev a co , q u e le h a b ía n p icad o la cu rio sid a d . Todo eso no
le servía a h o ra p a ra n a d a , n o era n la rea lid a d , v e n ía n a ser algo así
com o m ú sica , ¿d e q u é le se rv ía ahora la m ú sica ?, alg o a sí com o ese
estú p id o b a lle t que se d e se n v o lv ía ahora en el a lta r m ayor.
¡Pensar que eso lo h a b ía en can tad o en otro tiem po! Las danzadoras
y b a ila rin e s se d e s liz a b a n a rm o n io sam en te p o r la p ista y p o r los
aires, en tre cru z a n d o la s m á s fa n tá stica s fig u ra s, com o u n en jam b re
m u ltico lo r de m a rip o sa s, p erseg u id a s por los fo c o s, v estid as de
ángeles, d em o n io s, p á ja r o s , flo re s, reyes y rein a s, g au ch o s y ch in as,
v estid as d e b a ila rin a s , v e s tid a s de b añ istas y a lg u n a s v estid as pus
du tout. La c iv iliz a c ió n d el ú ltim o sig lo había en señ ad o por fin a los
hom bres qu e la d an za e ra e s en cia lm en te re lig io s a , y el cu erp o
hum ano era sa g ra d o , d e c ía la T r i b u n a d e D o c t r i n a , de h oy. "P u tería
rid icu la", ex clam ó E d m u n d o d isgustad o. Un v iejo que estaba al lado
de él se v o lv ió y lo m iró co n cu rio sid a d . El re c in to esta b a atestad o
de cab eza s de p u n ta a p u n ta . L os dos órgan o s se p e rse g u ía n en un
co m p licad o co n tra p u n to : la m ú sica h abía p ro g resa d o en orm em en te
en la A rg e n tin a . "E ste p a ís tie n e d em asiad a m ú sica y p o ca ló g ic a ",
Su M a j e s t a d Dulcinea 203

decía su am igóte el C ura. Era in so p ortab le a ratos ese h om b re. ¿Sería


p osib le qu e ese h om b re fuese un im p o stor, un falso? C ierta m en te ni
él n i su h erm an a lo p arecían : p o d ía n h a b erlo dejado m orir co m o un
p erro en la cá rc e l, n in g u n a o b lig a ció n ten ían con él; y se h a b ía n
e x p u e s to p o r s a lv a r lo , o p o r lo m e n o s h a b ía n e x p u e s t o su
o rg a n iz a ció n ; e l c a rce le ro M and el h abía ex p u esto su vida. ¡P a té tica
y m ise ra b le o rg a n iz a ció n , co n m o v ed o ra sin em bargo! ¡E sa g en te
p reten d ien do resistir al m undo entero, sin arm as, sin m edios eficaces,
con la rep ro b a ció n d el m undo en tero con tra ellos, ech ad os de tod as
p artes y ca z a d o s com o con ejo s!
La n n isica cesó y la voz d el lo cu to r llen ó todos lo s á m b ito s: a
E d m u n d o no le in te re sa b a , no le in teresa b a n ada de tod o esto . El
a lta r, d eco ra d o con u na b rilla n te z su n tu o sa , era u na ré p lic a en
g ran d e d el a lta r de la C h a ca rita (o C h iru sita) que ta n ta s v eces
h abía v isto : E l C risto V ita l de S iq u ey ro s, de bron ce n e g ro , y a los
dos la d o s la esta tu a de la F ecu n d id a d (an tes V irg en M a ría ) y del
A m or C o n y u g a l (an tes San Jo sé ). La ú n ica in n o v ació n litú rg ic a
que h a b ía en este L a tre u ticó n y que él d eseab a v er, eran la s e fig ie s
a n a te m a tiz a d a s de los tira n o s que h a b ía n gob ern ad o la A rg e n tin a ;
y la de lo s g ra n d es p ro ce res de la U n ión P an am erican a.
L as efig ies de los p ro ceres esta b a n en sem icírcu lo o arco a los dos
lad os d el C risto V ital: C olón, W a sh in g to n , Lord C ann ing, Je ffe rs o n ,
A b rah am L in co ln , R o o sev elt, M ira n d a , P lu tarco E lias C a lle s, el
M a risca l F ra n c ia , B a tlle y O rd óñ ez, R iv a d av ia, José M á rm o l, y otro
q u e E d m u n d o n o d is tin g u ió . E ra n to d o s a u tó m a ta s H ig g in s
p o lic ro m a d o s, de u na rea lid a d a so m b ro sa; se m o v ían y to m a b a n
a c titu d e s d ie^n a s jv n o b les, co --rre
--- rsn n n d ie n te s al d e sa rro llo de la
cerem o n ia. Se h ab ía d iscu tid o m uch o la in serció n de otros p ro ce res,
com o B elgran o, L avalle y Sarm iento, pero al fin, el H on orable Senado
los h abía v etad o, por h aber sido d ébiles, y de ideas to talitarias, sobre
tod o el ú ltim o . M ás a rrib a de lo s p ro ce res y m ás v isib le s q u e e llo s,
en ex q u isito s v itra les que to cab an el com ienzo de la cú p u la, estab an
las fig u ras h orribles de los tiran os que h abían oprim ido la A rgen tin a,
cab ez a a b a jo y con una gran fle ch a que les a trav esab a el co ra z ó n :
M am erto E sq u iú , Ju a n M an u el de R ojas, H ip ó lito P elu d o y Sim ón
P e ra le s; ju n to a los cu a les h a b ía una in n o v a ció n que g o lp e ó a
E d m u n d o y lo o b lig ó a d ejar su lu gar y en cam in arse com o p o d ía
h a cia a d e la n te p a ra v erla m ejor: e sta b a n el C u ra Loco y su q u erid a
D ulcinea, atrozm ente caricaturizados... ¡Im béciles! — barbotó el policía.
204 Leonardo Castellani

Todo esto le ib a pareciendo de m ás en m ás una enorm e m istificación.


Las n o tic ia s de la gu erra que daba en ese m om ento el lo cu to r, en su
v ib ra n te te n o r in o , p a re cía n so sp ech o sa s; en realid ad no d ecía nada,
se d e sp a c h a b a e n p a la b re ría so n o ra so b re "la c iv iliz a c ió n m u n d ial,
ah ora en su p le n itu d , que d efien d en en esto s m o m en to s n u estro s
v a lie n te s b o y s e n S ib e ria . en Eur opa, pn p! Caribe, m ás allá r;? i-
A tlá n tic o , m á s a llá d el P a c ífic o , m á s a llá de la P e n ín s u la de
K a m c h a tk a !" M o n se ñ o r F le u re tte h a b ía term in ad o la b e n d ició n del
p u eb lo y la b e n d ic ió n de las fu e n tes de agua c o lo n ia , y se iba a
p ro ced er a l d escu b rim ien to d el b u sto, en uno de los altares laterales,
del g ran P o e ta N a cio n a l, A le ja n d ro L am b erto de B o rja. E l lo cu to r
explicaba tod o, lo s ritos y las oraciones, "n o com o los tiem pos antiguos
en que tod o se h a c ía ab su rd am en te en latín , ¡en una lengu a m u erta!,
v erd a d ero s ím b o lo de la re lig ió n v ie jo -c a tó lic a ." El p o e ta de B o rja,
m u erto a m e d ia d o s d el sig lo , h ab ía sid o el v erd ad ero p re cu rso r de
la re lig ió n v ita l-c a tó lic a , ú nica v erd ad era. De él d eriv ab a la escu ela
p o é tica a c tu a l, p ro te g id a p or el g o b ie rn o , la "e s c u e la m e ta fís ic a ".
E x istía o tra e scu e la riv a l, d e sp re cia b le p or lo d em ás, la "e sc u e la
co n creta'', q u e se reclam aba de los n om bres de A lm afu erte, Iván D iez
y Sesostris C a n a ro (hijo), en tanto que la "escu ela m etafísica" derivaba
d ire cta m en te d e Jo sé H ern án d ez, L eop old o L ugones y D an te Sierra.
El F iló so fo O fic ia l d el R ein o , d o cto r V aq u ero , h a b ía h ech o una
interpretación g en ial del M artín Fierro, que probaba con toda evidencia
que en ese p o e m a de la p re -h isto ria arg en tin a se en co n trab a ya — en
la m ed id a e n q u e lo p e rm itía la b a rb a rie de a q u ello s tie m p o s— los
g é rm e n e s p r i n c i p a le s d e l M o v im ie n to V ita l C a tó lic o , " c u y a
cu lm in a c ió n g lo rio sa e sto y v ien d o en esto s m o m en to s d esd e mi
p ú lp ito en e s ta m u ch ed u m b re ra d ia n te y fe stiv a , en esta m u ltitu d
ilu stra d a y c u lta , en e s te p u eb lo reg io . ¡Sí, re g io !, d o n d e tod os
go b iern an y to d o s o b ed ecen , b ajo el im p erio de la le g isla c ió n so cia l
m ás a d e la n ta d a que h a v isto la h is to r ia !" A q u í cay ó el v elo que
cubría el " b u s to " y ap areció la cara de un hom bre de asp ecto tím ido
y un p oco a m u jera d o , qu e ten ía en una m an o una p lu m a de g an so y
en la o tra u n a lira .
— ¿Q u é h a y d e la g u erra? ¿C óm o va la g u erra? — g rita ro n en
ese m o m e n to a lg u n a s v o c e s , in te r r u m p ie n d o u n a o r a c ió n de
M o n señ or F le u re tte . U n fed era l in terv in o rá p id am en te y ech ó a dos
o tres p erso n a s.
"E l p u e b lo re y , que m a n d a y o b ed ece a la v e z ..." , p en só F lo rio .
¡No sa b e m o s n a d a ! Sí, tod o esto era u na trem en d a m is tific a c ió n y
W Su M ajestad D u l c i n e a 2 05
Ir
i nada m ás... F altab a tod av ía el d esfile de los fu n cio n ario s, la oración
I de M o n señ or P a n ch a m p la y su so lem n e co n sa g ra ció n por el gru p o
de los O bispos N eocatólicos; E dm undo no tenía ya nervios sino para
eJ e sta llid o fin a l, que esp era b a con im p a cien cia : n ad a lo an u n ciab a
por Cierto. E sto era u na co m p leta m istific a c ió n . Él no sab ía cóm

si esto h ab ía su ced id o de g o lp e o len ta m en te; lo qu e sab ía era que


todo esto le rep u g n ab a in m en sa m en te, y le h a b ía co m en zad o a
r e p u g n a r de h a cía m uch o tiem p o , au nqu e él no se d aba cu enta. E ra
p r o p a g a n d a y n ad a m ás. H a b ía algu n os O b isp o s n o tab les por su
ciencia, seg ú n d ecían , com o M o n señ or L ezaún, D eán de la C ated ral;
y él h ab ía co n o cid o en tre el c le ro a lg u n a g e n te sim p á tica y b ie n
* in ten cio n a d a ; p ero el co n ju n to n o era m ás qu e u n a añ ag aza y una
i;:; p atarata.
" ...e s t é r i le s v ab o m in a b le s d e m o le d o re s d el p a ís , eso s re b e ld e s ,
1
!!’ con d en ad os p o r la c o n cie n cia san a de todo el U n iv e rso ", d ecía el
lo cu to r. L os c ris te ro s, lo s C ristó b ales, los n a z is, lo s ro z ista s, lo s
a lia n cista s, ev id en tem en te. É so s era n p eo r, p e n só E d m u n d o; ésos
eran te rrib le m e n te se rio s, p ero terrib le m en te d u ro s y tozu d o s. Si
se m iraba b ien , lo que ellos d efen d ían era la in d ep en dencia p erson al,
la co n cie n c ia , la lib e rta d de p e n sa r y creer lo q u e a u no le p arecía
v erd ad ; p ero los m ed io s e ra n ab o m in a b les, y la m en talid ad era
e n te ra m e n te d esca b ella d a . P a re cía n en em ig os de la v id a, gen te
resen tid a y en v en en ad a co n tra el m undo qu e q u ería m arch ar a
co n tra p elo de tod o, que q u e ría d eten er el p ro g re so del m un do.
E dm undo e s ta b a seg u ro que e ra gen te p e r fe c ta m e n te b u en a en
un se n tid o , eso lo h a b ía v isto con su s ojo s; p ero ja m á s p o d ría él
u n irse a esa gen te. Se ech ó a reír: "A q u í lo qu e p a re ce es que
todos son lo co s m en os y o " , d ijo.
U n co ro agu d o de tro m p eta s de p lata a n u n ció el D e sfile de las
A u to rid a d es. El S u p er-P ré sid e o A d elan tad o no o ficia b a n u n ca,
desd e la m u e rte d ep lo ra b le d el Irrep ro ch a b le a m an os del Tigre
de C a y a stá , h a c ía m u ch o tie m p o , " e n u no de lo s d ías m ás n egros
y lu ctu o so s de la h isto ria d el p a ís " ; siem pre d eleg ab a sus fu n cion es
en el C a n c ille r o M a ta se llo s o b ie n en el A lca ld e M ay o r de la
C iu dad ; p ero h oy oficiaban P anch am p la y los O bisp os N eocatólicos.
Una tro m p eta lan zó las p rim eras n otas del tem a de L oh en g rin , señal
de qu e salía en ese m om en to el C a n ciller, segu id o de su séqu ito, por
la p u erta de la sa c ristía , que esta b a en la m itad de la n av e derech a.
En u n m o m en to lo s fed e ra le s d esp eja ro n el cam in o en án g u lo recto
206 Leonardo Castellani

de la S a cristía al A lta r, y se alin ea ro n a los dos lad o s de la alfom bra


roja, en ríg id a y fastu osa colum na negra y escarlata. E d m un d o estaba
b ie n situ a d o p a ra v e rlo s a tod os.
P asó le n ta m e n te b a jo su b a ld a q u ín el C a n cille r, co n tra a lm ira n te
H arry R o b e rtso n , qu e h a b ía sid o en v iad o p ara S u b -S u p e r-P ré sid e
o M a ta sello s d ire c ta m e n te por la O N U , con d erech o a la su cesió n ,
d e sp u é s de u n a le v e h e r id a re c ib id a en el fre n te d e C rim e a ,
a rro g a n te h o m b r e de a rm a s de q u ién se d ecía que era el que
g o b ern a b a en re a lid a d ; cu y a d e sig n a ció n fu e c o n firm a d a p oco
d esp u és p o r u n a b ru m a d o r p leb iscito . D etrás de él, en dos fila s,
ib a tod a la p la n a m a y o r d el p a ís, en u n d e slu m b ra m ie n to de
u n ifo rm es, de m e d a lla s y de c h a rretera s; los tres m in istro s del
E jecu tiv o , lo s m ie m b ro s de la Ju n ta P o lítica C o n su ltiv a , los dos
R e p re se n ta n te s d e lo s C a tó lic o s-S in -P a rtid o , los Je fe s de la F ed eral
an tig u o s g e n e r a le s d el d isu e lto E jército , el A lca ld e M ay o r de la
C ap ital, los C o rre g id o re s , R eg id o res y T ribu n os del P u eb lo , y todas
la s señ o ras d e e s to s D ig n a ta rio s en " to ile tte s " fa sc in a d o ra s. S e g u ía
e l gu ió n d e l T e m p lo , lle v a d o p or el S u b se cre ta rio de A su n to s
T é cn ico s, co n d o s sa c e rd o te s de d alm ática con in c e n sa rio s, y una
tu rb a de a c ó lito s . F in a lm e n te v en ía n de dos en dos lo s d ie z y seis
O b isp o s, c o n su s m itra s, ca y a d o s y capas p lu v ia les reca m a d a s de
oro: el O bispo d e los O b rero s, con su gran capa v erd em ar, el O bispo
de las E m p le a d a s, el O b isp o de los C o m ercia n tes... y M o n señ o r
N a g u ila , en su so b e rb io m an to de tercio p elo n eg ro y m itra ro ja , el
O bisp o de lo s F ed e ra les y g ran am igo de C uitiño. C errab a la m archa
M o n señ o r P a p á v e ro , v e stid o de co lo r m alv a, n o m b rad o p o co h acía
C ard en a l "in p a r t ib u s ” de la ciu d ad de R o sa rio , ca p ita l de la v asta
reg ió n d e so la d a p o r la g u erra civ il y la ep id em ia, q u e se h ab ía
" r e e s tr u c tu r a d o " p o co h a c ía con el n om b re de "G o b e rn a c ió n de
S an ta F u e ", in c lu id a s la d esd ich a d a C órd ob a, y u na p a rte de la
a n tig u a San L u is. La p ro c e sió n se d iv id ió m a je s tu o sa m e n te en
dos alas al lle g a r al p re sb ite rio y tom ó a sien to en lo s tro n o s co rales
d el C a p ítu lo . M o n s e ñ o r P a n c h a m p la , el n u ev o P a tr ia rc a de la
A m érica d el S u r, b a jó de su a ltísim o tron o al lad o del C risto N egro
a rra stra n d o el m a n to de p ú rp u ra , y sa lió al e n cu e n tro de sus
h erm an os en e l sa c e rd o c io .
A E d m u n d o u n a e s p e c ie de g arra le ap retó el p ech o . ¡Q ué p od ía
la p o b re R ein a D u lc in e a co n tra tod os éstos! E sto era el p o d e r, el
poder v erd ad ero y no de m ojigan g a y burla co m a el de ella, el poder
tem p oral y e s p iritu a l ju n to s , "c o n c illa d o s co rd ialm en te p o r ob ra de
Su Majestad Dulcinea 207

la R azón y la V id a p o r p rim era v ez en la h isto ria de los p u e b lo s " ,


com o clam ab a el lo cu to r en ese m o m en to . D u lcin ea era c o m o una
m osca p arad a en la p la tin a de u na in m en sa m aq u in aria q u e ro d ab a
im p e rtu rb a b le m e n te llev á n d o la con p re cisió n fatal a ser a p la sta d a .
E n to n ces sin tió com o un ch oq u e en to d a el alm a que lo h iz o com o
ta m b a lea r: sp re b eló r ontra la m a q u in a ria , y r,r p u so da p a r h? fin
D u lcin ea. Era el ch o q u e del crio llo q u e v e que se está p e le a n d o con
v e n ta ja , e l im p u lso irre sis tib le de p o n e rse de p arte d el d é b il, sea
q u ien sea: " ... C ru z n o co n sien te - Q u e se m ate a sí un c r is tia n o ."
Las brum as de su m ente se disiparon y del tem bladeral de su volu n tad
b ro tó u n a e s p e c ie d e im p u ls o in m e n s o to ta l y d e fin itiv o de
co n sa g ra ció n y de in m o la ció n , de se r en ad elante u na so la co sa,
clara y lím p id a co m o una esp ad a: el serv id or in c o n d ic io n a l de
Dulcinea, su guardia d e corps, su p erro fiel, sin pedir nada en retorno.
A d on d equ iera q u e fuera y cu alq u ier cosa que h iciese. Sabía q u e ella
ten ía que ser d erro ta d a , p ero él se ría m uerto p rim ero. S e irg u ió
org u llo sa m en te co n tra los fed erales q u e estaban a su lad o , co n tra el
m ar de ca b ez a s q u e se ex ten d ía d eb a jo de él, co n tra to d o s ios
D ig n a ta rio s q u e b ro m eab an en sus sillo n e s, co n tra el C a rd e n a l
P a n ch a m p la q u e d e p ie en su tro n o in icia b a en ese m o m e n to su
oració n : "O v e ja s de C risto y h erm a n o s m íos en el p a sto re o v ita l-
ca tó lico : ¡sa lu d , p a z y fra tern id a d b a jo el sign o de la p a tria y de la
d e m o c ra c ia !"
E d m u n d o d e c id ió n o escu ch a rlo . H a b ía in iciad o su d e m o c rá tic o
ex o rd io d el o tro d ía (es d ecir, n o él, sin o el alam b re m a g n é tico ,
g ra b a d o c o n la v o z a r g e n tin a d e l T a n g u is ta O fic ia l, é l h a c ía
m a jestu o sa m e n te lo s ad em an es) ; a q u e llo de que "D io s le h ab ía
ord enad o, p o r m ed io de N. San tísim o P ad re y Señor C ecilio P rim ero ,
P o n tífic e Ú n ico V e rd a d e ro , S I É N T A T E A M í D I E S T R A; y
d esd e ese m o m en to , d esp ejad a la in c ó g n ita , no qued aba m ás qu e la
su m isión ab so lu ta , la obed iencia cieg a y la abnegación so b ren atu ral,
com o a C risto , de to d a s n u estras v o lu n ta d e s y ju ic io s ..." , " ¡E l qu e a
vosotros oye, a M í m e oye!" había d icho el Dulce N azareno y Edm undo
d e cid ió ta p o n a rse lo s oíd os y su m e rg irse en la re v e la c ió n que
rep e n tin a m e n te le h a b ía sid o d ad a. " S u v id a no te n ía e je v e cto r,
p o rq u e él n u n ca h a b ía ten id o a q u ien se rv ir." D u lcinea era la p atria,
era la im ag en v iv ie n te de la p atria, p o r ella él h aría p o rten to s, ju n to
a ella. U na em o ció n ex tra o rd in a ria lo d om in ab a, h acién d ole tem b lar
m an o s y p ie rn a s. C on razó n le d ije ro n que él era un se n tim e n ta l.
208 Leonardo Cast el lani

Lo o fe n d ió a q u e llo qu e le d ijo el C ura que é l era u n se n tim en tal.


Fue al d ía sig u ien te a preguntarle qué quería d ecir, y el C ura, después
de p e d irle p e rd ó n co n ro stro hum oroso, le dio una larg a exp licació n
de c o s a s q u e é l ja m á s h a b ía so ñ ad o y q u e sin em b a rg o e ra n
v e rd a d e ra s , q u e le h iz o v er qu e en el L iceo lo h a b ía n sim p lem en te
e s ta fa d o , no e n se ñ á n d o le nada de las ro sa s rpales de ía ninn
un m o n tó n d e m a c a n a s, y que era un p erfecto ig n o ra n te , con tod a
su literatura fran cesa, C apus, Portoriche, Berstein, Ba tai lie y Com pañía.
Q u iso re c o rd a r la " c la s e " del C ura; pero tenía m ala m em oria. En ese
m o m en to , u n a sa lv a de ap la u so s ru bricó el fin a l d el ex o rd io de
P a n c h a m p la : " a la c u a l s u m is ió n se g u irá la c o r r e s p o n d e n c ia
c o rre la tiv a d e la to ta l d ed ica ció n a la felicid a d eco n ó m ica , p o lític a
y relig io sa , d e este gru p o de nobles y prósperas n acion es am ericanas,
q u e D ios co lo c a h o y d ía b a jo m i d o m in io !"
Él e ra s e n tim e n ta l co m o tod os los arg en tin o s — le d ijo el C u ra — ,
com o el C ura m ism o. Todos los hom bres vivían en uno de tres planos,
el p la n o s e n tim e n ta l (q u e el C u ra llam ó " e s t é t ic o " ), el p lan o m o ral
(que se p u e d e lla m a r " é t ic o " ) , o el p lano re lig io so o " m ís tic o " . El
plano sen tim en tal estab a bajo el signo del placer; y todos naturalm ente
n acem os b a jo el sig n o d el placer. Éste era el plano de las im presiones,
de las se n s a cio n e s y de las p a sio n es o afectos: la m ay o r p arte de los
hom bres vivían h oy en él. Era com o la vida de los niños y los anim ales,
v iv ía n en lo in m e d ia to , au jo u r le jo u r, resp o n d ien d o con reaccio n es
a las a c c io n e s d e l m e d io a m b ien te, sin re fle x ió n , sin eje de v id a.
V iv ir en el "p la n o e s té tic o " no quiere decir p ro p iam en te "se r a rtista "
o " v iv ir v id a d e a r t is t a " , au n q u e hoy la m a y o ría de los a rtista s p or
d e sg ra c ia v iv ía n en e se p lan o : y por eso, no e ra n g ra n d es artista s.
N o q uiere d ecir tam p oco que no tuviesen "m o ra l" o "re lig ió n "; había
h o m b res " m o r a le s " y h o m b res " r e lig io s o s " en ese p la n o ; p ero su
m o ral y su r e lig ió n p e rm a n e c ía n en " lo e s té tic o ", en la su p erficie
com o si d ijé ra m o s, en la im a g in a ció n . P an ch am p la era u no de éso s,
P ancham pla era un hom bre m uy "p iad o sito " — dijo el Cura. Edm undo
in te rru m p ió su s r e fle x io n e s p ara escu ch ar un p á rra fo que en ese
m o m en to P a n c h a m p la d eb ita b a acerca de "la d iv in a e x celen cia del
A rte ". R e n e g ó d e n o h a b e r p u esto en seg u id a p o r e scrito la le cció n
del C u ra L o co . S e n tía qu e lo m ejo r se le escap ab a. El p la n o estético :
tantas ex p licacio n es le h abía dado el Cura que al fin le parecía haberlo
en ten d id o : A lfre d C a p u s, un d ram atu rg o fra n cés qu e él h abía leíd o
todo, por ejem p lo; su s person ajes eran todos gentes del plano estético.
Su M ajestad Dulcinea 209

El au to r m ism o , C apus, estab a en el paso del plano estético al p lano


ético, cu y a señ a l era la iro n ía .
É l, E d m u n d o, por ejem p lo, seg ú n el C ura Loco, estab a tam bién en
el p aso d e l p la n o e stético al p la n o ético ; m il señ as lo d em o stra b a n ,
in clu so esa ten d en cia a h a cer reflex io n es iró n icas acerca de todo. El
p lano é tic o era el estad o de los hom bres cuya vida in tern a estab a
regida p o r la pasión de lo m oral: Don Pedro de O cam po, por ejem plo.
Su sig n o era la lu ch a y la v ic to ria . El h om b re ético p isab a en tierra
firm e, no era llev ad o p or c o rre n ta d a s; no v ag ab a al azar com o u na
m a rip o sa , sin o que iba p o r u n sen d ero y ten ía un n o rte ; y un p lan o
com p leto de la v id a. Ese h o rro r a la in ju sticia que sen tía él, eso era
la m éd u la d el plano ético... "B ien a v en tu ra d o s los que tien en h am bre
y sed de ju s tic ia ..." D on Q u ijo te era el tipo id eal de los h om b res que
v iv en en e l p lan o ético , en el cu lto de la ju s tic ia , y p o r e lla , de las
otras v irtu d e s ; p ero su am or a D u lcin ea, su tra n sfig u ra ció n de la
zafia A ld o n z a L orenzo en D u lcin ea del T oboso, eso era el pren u n cio
del p aso d el esta d io ético al esta d io relig io so , que no era u n paso
sino u n sa lto : el cu al D o n Q u ijo te dio so la m en te a la h ora de la
m uerte. E d m u n d o se estre m e ció cuand o n om bró a D u lcin ea.
D el p la n o ético al p lan o re lig io so se p a sa b a p o r un salto : el salto
se lla m a b a "m etánoia" o " c o n v e r s ió n ". A q u í h a b ía v a ria s co sas que
no e n te n d ió b ien . E l gran e s co llo d el h om b re é tico era el d o lo r; no
p od ía e n te n d e r el d olor. E n te n d ía el d olor com o ca stig o de fa lta s,
com o estím u lo para la lu ch a, com o alim ento v ital de la en ergía; pero
no p od ía en ten d er el dolor sin esperan za, el dolor sin com p en sación ,
el d o lo r p erp etu o . El h o m b re ético hoy d ía su cu m b ía al d o lo r; a
sem eianza
>
de "la sem illa aul
e cavóJ
entre zarzas, au J.
e lü rendió Jv creció.
pero al fin a l las z arzas la a h o g a ro n ." E sto no lo en ten d ía b ien . El
h om b re é tic o su cu m b ía a la p ersecu ció n .
E n ese m om en to P a n ch a m p la h ab lab a de la p e rse cu ció n . "Si me
p ersecu ti su n t et vos p erseq u en tu r" , dijo el D ivino M aestro: "si a m í me
h an p e rse g u id o , tam bién a v o so tro s os p e r s e g u irá n ..." P an ch am p la
se a p lic a b a a sí m ism o esa s p a la b ra s y se q u ejab a p la ñ id era m en te
de las p e rse c u c io n e s que h a b ía so p o rta d o , a se m e ja n z a d el D iv in o
M aestro . A él lo h a b ía n d e n ig ra d o , lo h a b ía n ca lu m n ia d o , ya desd e
los tiem pos en que fue conferencista del "C u rso de Estudios Superiores
so bre V ita lism o C ris tia n is m o ", d esd e que fu n d ó la O bra P o n tificia
p ara la P ro te c c ió n de las V iu d a s V erg o n z a n tes. C laro que to d o eso
v en ía de lo s C ristób ales, d e esa p este v iru le n ta qu e a so la b a al p aís,
de esa v e rd a d e ra ciz a ñ a q u e g u ad añ ab a lo s cam p os u b érrim o s del
210 Leonardo Castellani

S e ñ o r de la V iñ a; p e r o él lo h abía so p o rtad o todo p ara a se m e ja rse a


su d iv in o S a lv a d o r y Señor Jesú s, el G ran M oralista de N azareth . Si
a h o ra m e n cio n a b a eso s tra b a jo s, q u e le h ab ían a co n g o ja d o el alm a,
era so lam en te para cum p lir el m andato del Evangelio que dice: "Curam
h a b e de bono n om in e": ten cuidado de tu buen nom bre. "A y herm anos,
p ed id a D ios que no os haga tragar, com o a mf. p 1 vngn in sn p n rtah U .
de la p e rse c u c ió n ; y m ás de la p erse c u c ió n que se h a ce en nom bre
de D io s ..." S i eso fu e p ersecu ció n — p en só E d m undo— , e n to n c e s, la
q u e so p o rta D u lc in e a y su h erm an o el C u ra, ¿qué es?
E l h o m b re re lig io s o su fría p e rse c u c ió n ; y su v id a e sta b a b a jo el
sig n o d el d o lo r — le d ijo el C u ra— ; no d el d olor com o a c c id e n te o
p ru e b a p a sa je ra , s in o d el d o lo r com o estad o p e rm a n en te, estad o
in te rn o , m ás a llá d e la d icha y la d esd ich a . No era q u e lo s ca tó lico s
a m a ra n " e l d o lo r p o r e l d o lo r" o e n señ a ra n que h ay q u e b u s c a r el
d o lo r, p u es no h a y que b u sca r el d o lo r; era un co sa d ife re n te ;
p e ro la d ife re n cia e l C u ra no la e x p lic ó ; o él no se a co rd a b a . A él
le p a re c ía e n te ra m e n te ig u al. P ero , ¿p or qué? P o rq u e la v id a del
h o m b re re lig io so e s ta b a d o m in ad a p o r la fe.
L o que le d ijo a cerca de la fe se le h a b ía trasp ap elad o tod o: le dijo
que la fe era algo a s í com o un in je rto de la E tern id ad en e l T iem p o;
y p o r ta n to la vid a d e l h om b re de fe ten ía que ser una lu ch a in tern a
co n tin u a , com o la d e u n anim al fu era de su elem ento. La fe era creer
lo q u e D io s h abía rev ela d o ; y lo que D ios había rev elad o era su perior
al e n te n d im ie n to d e l h o m b re, era "a b s u rd o " por d e c irlo así. Era
" s o b r e n a tu r a l" ; p e ro esa p a la b ra h a b ía que e v ita rla , p o rq u e h ab ía
sid o e n su c ia d a y p ro fa n a d a , com o ta n ta s p a la b ras h o y d ía. (En ese
m o m en to oyó que P a n ch a m p la ex cla m a b a p a tética m en te: " h a s ta la
p len itu d de la vida e sp iritu a l y so b ren atu ral que m ora en n o so tro s").
El C u ra le dijo que ello s h abían aband onad o gran p arte de la litu rg ia
m o d ern a , y reto rn a d o a la litu rg ia de la p rim itiv a Ig le sia , p o rq u e la
litu rg ia e ra ca u tiv a d el en em ig o ; h a b ía sid o m a n o sea d a , v aciad a
p o r d e n tro , y lle n a d a d e u na su b sta n c ia in d ig n a y aú n sa tá n ica .
¿N o se d a cu en ta U d , lo que h a y en el fon d o de eso s c u lto s que
co m ie n z a n a p a r e c e rle rid íc u lo s? E s la A d o ració n d el H o m b re — el
p ecad o m ás grave que pu ed a com eterse en la tierra— , p orqu e el odio
a D io s ya no es p ro p io de la tie rr a , ¡es d el in fiern o ! Es u n a h e re jía
su til, que dom ina h o y p or todo el m undo. A quí se in tern ó el C ura en
una d is q u is ic ió n te o ló g ic a que él n o seg u ía, h ab ló de B a ju s, de
M o lin o s, de H egel, d e L oisy, de K e y se rlin g , de Sam u el B u tle r, y del
gran n ov elista teólog o alem án contem porán eo, C hristian R u dder. Esa
Su M a j e s t a d Dulcinea 211

h erejía esta b a d e fin id a en lo s lib ro s te o ló g ico s; p ero en fo rm a


in co m p ren sib le al p ú b lico . Era la a b o m in a ció n de la d e so la c ió n , la
últim a H erejía. C ierto es que un gran p oeta fran cés, n acid o en 1953 y
m u erto en la g u erra el año p a sa d o a los 35 añ os, B o n ifa ce B ro n d e l,
había d ev ela d o y p erseg u id o d esp ia d a d a m en te en su s lib ro s esa
herejía, que era el fondo del M ovim iento Vilal C ristiano, p erú , ¿dónde
estaban su s lib ro s? H ab ían sid o se p u lta d o s b ajo la b alu m b a de
literatu ra estú p id a o p e rn icio sa que rein a b a en el m u n d o, h ab ían
sido p ro h ib id o s en v a ria s n a cio n e s, ap en as se co n o cían en F ra n cia :
p ráctica m en te n o ex istía n . Él sin em b arg o ten ía v a rio s y se los
prestaría alg ú n d ía. E d m und o record ó que él m eneó la cabeza y d ijo
riend o: "N o ten g o tiem p o de le e r, h ace añ os que no leo n a d a ."
P an ch am p la esta b a h a b la n d o con g ra n rap id ez, com o g ato so b re
b ra sa s, d el "v e rd a d e ro sen tid o a le g ó ric o de la re su rre cció n de la
ca rn e ". L a fe lig re s ía co m en zab a a ca n sa rse ; cu ch ich ea b a n en tre
sí, so bre tod o en los sillo n e s d el coro : de la carn e sab ía n ello s
m u ch o m á s q u e P a n ch a m p la . E l a m b ie n te se esta b a p o n ie n d o
so fo can te a p e sa r de la re frig e ra c ió n , las p o ten tes m áq u in as del
aire a co n d icio n a d o n o a lca n z a b a n a d o m in ar el in e x p lica b le calo r
que rein a b a en tod o el Sur d el p aís d esd e h acía una sem an a. El
en o rm e p ú b lic o a m o n to n a d o se m o v ía p o r se cc io n e s, com o el
resu ello d e u n a n im a l en orm e. E d m u n d o reco rd ó lo que h abía
oído acerca de la "P a ra d o ja de la F e ". ¡La re su rre cció n de la carn e!
Eso era in c re íb le , p o r c o n so la d o r que fu ese. El C ura h ab ía dicho
que au n q u e el p a so a la fe era com o un salto , una ru p tu ra , un
n a c e r de n u e v o , s in e m b a rg o la fe n o e ra ir r a c io n a l, e s ta b a
fu n d a m en ta d a en la razó n ; a p e sa r de qu e la razón m o ría cu an d o
la fe era .p L
len a,' m oría iDara re su cita r. F.l C ura le h ab ía exp r
u esto
las ra z o n es que h ay p ara creer que la re su rre cc ió n de C risto fue
un h ech o ; y h a b ía d esh ech o co n una v erb a en d ia b la d a m ech ad a
de p u n ta s h u m o rístic a s las ra z o n es de lo s que lo n eg a b a n , con
sa lid a s iró n ica s que lo h a cía n re ír a él o so n re ír tod o el tiem p o .
E sas ra z o n es era n p ro d ig io sa m e n te fu e rte s, seg ú n su m a estro , y se
pod ían exten d er a nunca acabar. Pero aú n d espués de saberlas todas,
q u ed aba el S a lto . En ese m om en to P a n ch a m p la dio un salto : h abía
resonad o en el in m en so recinto u n golpe de gongo tortísim o, y luego
otro , y o tro. Se h iz o u n silen cio p ro fu n d o .
E d m u n d o se so b re sa ltó y p u so la m an o en su arm a. M i am igo el
C ura L oco está p or in te rv e n ir — p e n só — . ¿Q u é v a a su ced er?
VIII

D escalabro

P a n ch a m p la esta b a en la p e ro ra c ió n fin a l: "L leg ó e l m o m en to


cú sp id e ; d en tro de u n m om en to la v o lu n ta d de D ios y d el p aís
será h e c h a ; la s b u la s que h an sid o le íd a s de n u estro S a n tísim o
P ad re y P o n tífic e U n ico V e rd a d e ro C e c ilio P rim ero , a p ro b a d a s
p o r n u e stro d ig n ísim o A d ela n ta d o y S u p er-P ré sid e, el g lo rio so
A d ela n ta d o de este p a ís ..." A q u í so n aro n tres g o lp es m e tá lico s
e n so rd e ce d o re s , esta b a escrito qu e lo s serm on es de P a n ch a m p la
term in a b a n m al, y u n a voz ro n ca y ru d a d ijo : "O íd : h a b la la V oz
de la H o n ra d ez . O s v a a co m u n ica r tres n o ticia s im p o rta n te s el
qu e ja m á s h a d ich o u na m en tira en su v id a ..."
En lo s sillo n e s d el co ro h u b o rá p id a s in te rp e la cio n e s: ¿e ra eso
u na p a rte de las cerem o n ia s? E n el p ú b lico corrió una ru m o r so rd o ,
se g u id o de un sile n c io ab so lu to . La v oz p ro sig u ió :
"P rim e ra n o ticia : el A d ela n ta d o o V irre y de este p a ís ha sido
esta m a ñ a n a h erid o de m u erte en su e scrito rio p o r la esp a ld a ,
co n u na b a la e x p lo siv a . A ctu a lm e n te ag o n iz a en su casa. La p ren sa
m e n tiro sa de este p o b re p a ís p re g o n a rá esta tard e que h a sid o un
crim e n de lo s c ris te ro s o v ie jo -ca tó lic o s . Sab em os que u n a m an ga
de so n so s lo creerá : no im p o rta . El qu e ten g a oíd os de o ír que
o ig a. E l d isp a ro h a sid o fru to de u na in trig a p a lacieg a. El a se sin o
está a q u í m ism o y lo co n o cem o s. N o d irem o s su n o m b re p o rq u e
n o q u e rem o s m etern o s en la s p o rq u e ría s de e llo s ..."
E l G ran C a n c ille r R o b ertso n se a lzó de u n sa lto , a rro jó su cap a
de sed a y se p re cip itó p or u na p u erta d el p re sb ite rio , se g u id o de
d os o tres fu n c io n a rio s; C u itiñ o , en su b rilla n te u n ifo rm e , cru zó
el tra n se p to y em p ezó a h a b la r co n cita d a m en te con u n o fic ia l de
lo s fe d e ra le s. A lg u n o s h o m b res d el p ú b lico se h a b ía n le v a n ta d o ,
y se ñ a la b a n en to d a s d ire c cio n e s el lu g ar de donde p a re cía v e n ir
la voz. La v o z p a re cía v en ir de tod as p a rtes.
214 Leonardo Castellani

" S e g u n d a n o tic ia : In g la te rra con la U n ió n E u ro p ea n o e n tra rá en


la g u erra a n u e s tro fav or, com o d ecía la pren sa m en tiro sa de este
p o b re p a ís. L a U n ió n E u rop ea ha en trad o h oy en la g u erra d el lado
d e R u sia y C h in a . Ju lia n o F elsen b u rg h ha tra icio n a d o a su p a ís, si
es que ése tie n e p a ís. Ju lia n o F e lsen b u rg h se h a d ad o v u e lta , si era
v erd ad q u e é i co n una sola p alab ra p od ía d ecid ir a In g la terra , com o
d ecían . Q u e rid o s co m p atrio tas m íos, d ebem os tem er lo p e o r."
"T e rce r n o tic ia , más im portante: antes de tres m eses, Buenos A ires
su frirá u n a ta q u e atóm ico y será d estru id o . El que ten ga o íd o s de
o ír que o ig a . L a ev a cu a ció n m ás rá p id a p o s ib le ..."
La sa la se h a b ía en cresp ad o toda y u na cantid ad de g rito s y voces
de m ando cu b riero n en parte el trueno del nuevo locutor. Los federales
corrían , y u n g ru p o de ellos apu ntaba al gran vitral que rep resen taba
al E n em ig o N ú m e ro U no d el p a ís, con su ro stro rep e le n te , la s cejas
aboscad as, lo s ojos desvariados, la nariz torcida, el ch irlo en la m ejilla
y el asq u ero so b elfo pen d ien te com o de loco. Sonaron los ch asq u id os
de dos o tre s a tó m ica s y el g ran v itra l em p ezó a d e sm o ro n a rse con
un g ran c r u jir de v id rio s rotos.
La v o z se a lz ó en u n g rito su p rem o :
— ¡V o y a d e s h a c e r y c o n v e r tir en p o lv o a h o ra m is m o e s te
s a c rile g o lo c a l!
El s ile n c io se h iz o de n u ev o , im p o n en te.
— ¡T ie n e n 15 m in u to s p a ra d e sa lo ja rlo ! ¡A bran tod o el fren te
co rre d ero ! T e n g a n ord en , cu id a d o co n los n iñ o s; si n o , será u n
d esa stre. ¡Y o no p u ed o h a cer m ás, de u sted es d ep en d e! ¡C alm a,
p o r am or d e D ios!
La m u c h e d u m b re se h a b ía d ad o v u elta y p ech ab a con en o rm e
fu erza h a c ia la sa lid a . Se alzó u n g rite río en so rd eced o r. P or su e rte ,
la fo rm a tra p e z o id a l y la a m p litu d de la sa lid a fa v o re c ía n la
e v a cu a ció n . E d m u n d o , a co d a z o s y a p ro v ech an d o las m a reja d a s
fa v o ra b le s, g a n ó e l d in tel; p ero fu e p ara d arse v u elta y re p e tir a
g rito s las ó rd e n e s del C u ra . U n h o m b re se d eb atía en m ita d d el
tu m u lto c o m o u n d em en te, a p u n ta p ié s y p u ñ e ta z o s; so n a b a n
q u e jid o s d e s g a r r a d o r e s de m u je re s y n iñ o s. E d m u n d o ap u n tó
tra n q u ila m e n te la d o rm id ita , so n ó el d isp a ro , y la am p o lla de
a n e sté sic o se e s tre lló en la ca ra d el en erg ú m en o ; el cu a l se v en ció
y q u iso ca e r de lad o. U n b a n c o h a b ía sid o a rro ja d o fu era p o r la
m u ltitu d en su d isp a ra d a . E d m u n d o se trep ó a él y d isp a ró tres
v eces m á s, g rita n d o : " ¡A l que fa lte al ord en lo b a jo ! ¡Y si m e
ap u ran tir a r é con b a la !" U n fe d e ra l que sa lió escu p id o com o b ala,
Su M a j e s t a d Dul ci nea 215

se v o lv ió y se trepó a su lado. El pueblo rey, el que m anda y obedece


a la v ez , se h ab ía co n v ertid o en u na m anada en lo q u ecid a; p eor que
un m an ad a.
En p ocos m in u to s E d m u n d o se en con tró so lo; lo s fed erales h u ían
com o tod os los otros. E d m u n d o en tró d esp acio al T em p lo v acío .
-ü^Udesp arra mo e ra , e sp a n to s o , loa, ban cos h ab ía n s id o a rrojad os en
to d as p o s ic io n e s y en p a rte d esp ed azad os. E l ca lo r era esp an to so .
Ed m un d o bajó la palanca de las corred eras y cerró el local, sofocado.
Y cerca de la p u erta , esp eró la serie de relá m p a g o s ráp id os y el
p o n e rse co lo r p erla tra n slú c id a de las p ared es. N ad a su ced ió ; y el
p la z o d e q u in c e m in u to s h a b ía p a sa d o d e le jo s . D e re p e n te
d istin g u ió a llá a rrib a , p o r la co rn isa em b a ran d ad a que co rría en
la lin d e de las cú p u la s, u na fig u ra d im in u ta que le h a cía g esto s
con la s m an os. ¡El C u ra L oco! D e rep en te el b á rb a ro ese se pu so
de p ie so b re la b a ra n d a y em p ezó a cam in ar h acien d o eq u ilib rio ,
com o u n v o la tin ero . E d m u n d o le gritó, y sin tió v értig o él m ism o,
co rrió h a cia el pie d el p ú lp ito ; p ero su am igo ya se d esco lg ab a
rap id ísim am en te por los com p licad os y gruesos adornos que cubrían
la p a re d su p erio r de la n av e. E n un m om en to ganó el p ú lp ito ,
b a jó co rrie n d o , y estu v o a su lad o .
— ¡N o m e fu n cio n ó el d isp o sitiv o ! — g ritó en tre aleg re y rab io so ,
— Y o c re í que n os h a b ía p erd o n a d o la v id a — d ijo Edm undo.
— ¡N in g ú n otro sino tú h u b iera sido cap az de lo que h ic is te a la
e n trad a ! Lo v i todo. P o r eso te con ocí. E stás m u y b ie n d isfrazad o ...
— Y o le d ije que m e iba a d isfra z a r de v ie jo ...
— ¡Ese g ringo loco de R oton d aro ! D ejó las cosas a m edio hacer. El
g e n o c ic lo tró n de m ercu rio fu n cio n ó , p ero la cañ ería d ebe estar
o b stru id a . ¡El m egáfon o no m e fu n cion ab a, lo tuve que arreg lar, he
su d ad o tin ta , la cú p u la está can d en te! De n o, h u b ie se d ado el g rito
m ucho antes, cuando el locutor profirió esa blasfem ia espantosa contra
J e s u c r is t o ... — el lo q u ito e s ta b a e x c ita d o co m o un n iñ o co n
ju g u e te s — . ¡La prim era v ez que ha m en tid o el C u ra Loco! Con esto
v o y a p e rd e r p re stig io . P ero le he aliv iad o el tra b a jo a D u lcita, la
n o ticia d el bom bard eo fu tu ro de Buenos A ires va a correr com o una
c h isp a . D io s m e castig ó . Y o d ecía: " E l C ura L o co n u n ca m ie n te ", y
la Escritu ra dice: "T od o hom bre m iente." D ios me castigó... — y seguía
ch a rla n d o com o un lo rito , m uy excitad o.
— ¿Q u é es a q u e llo ? — e x c la m ó de p r o n to E d m u n d o — . ¿U n
h e rid o ?
C o rrie ro n los dos al altar.
216 Leonardo C astellani

— ¡P a n ch a m p la ! — ex cla m ó el C u ra— . ¡D esm ayado!


L e v a n ta ro n al g o rd ísim o P rim ad o de las A m érica s. É ste abrió
lo s o jo s, y c u a n d o v io al C u ra L oco, p id ió a u xilio a g rito s y casi se
d esm ay ó de n u e v o .
— = ¿ Q -ué h a cem o s? in tcrrogérErdm undo— . ¿Lo mato/ A los otros
lo s h an llev a d o . A lo m ejo r lo alcan cé a éste con la d o rm id ita — rió,
— Te va a d en u n cia r — dijo el C ura— . Eso es lo m alo, ¡Pancham pla!
¡D espierta! Si te m atam os en este m om ento, com o parece lo prudente,
¿ad on d e iría s a p a ra r? ¿Te q u ed a tod avía un p oco de fe?
— ¡M iserico rd ia ! —-clam ó el P re la d o — . ¡H aré p e n iten cia !
— ¡N o te v a m o s a m a ta r, n o m atam os a n ad ie, au n q u e estam o s
en g u erra , n o lo o lv id e s, esta m o s en gu erra! T e v o y a m o stra r lo
qu e te va a p a sa r d esp u és que m ueras si no ab an d o n as este cam in o
d esa stro so y estú p id o . ¡M o rd aza! ¡A tarlo de p ies y m an os! ¿Te
a cu e rd a s cu a n d o e s tá b a m o s en el Sem in ario ? E ras un m u ch ach o
g u ap o , b u en o y v a n id o so ... y ton to .
— É ste es u n m a lv a d o — d ijo E d m un d o, ocu pad o en h a c e rlo un
fa rd o de p a sto con g ra n lim p iez a .
— N o. S im p le m e n te n o tien e co n cien cia ... no tien e c o n cie n cia
b a sta n te — re p lic ó el C u ra h a cie n d o un nud o.
P a n ch a m p la p a re c ía un fa rd o de grasa. Se ah o g ab a b ajo sus
v e stid u ra s.
— ¿Q ué es la co n cien cia? C on cien cia es sim plem ente co n o cim ien to
— ch arla b a el C ura m uy nervioso-— . ¿Q u é es lo que p asa cu an d o
se p o n e un c o n o c im ie n to p o co en un carg o alto? Q ue no a lca n z a ,
y a s í no hay c o n c ie n c ia ; com o si se en cien d e un fó sfo ro en un
só ta n o . ¡Te v a m o s a d e ja r en el sótano! — le g ritó a su ex án im e
co m p a ñ ero — . ¡N o te vas a m o rir de ham bre, tien es re se rv a s de
g ra s a p ara ra to ! ¡D e a llí te sa c a rá n tus se id e s, q u iz á p a ra tu
p e rd ició n to ta l! ¡N o tie n e s c o n c ie n c ia del daño que h a ces! ¡Pero
a te n c ió n , serás c a stig a d o lo m ism o ! ¡D esp ierta, b e stia !
— Si no h ay c o n c ie n c ia , no h ay p ecad o — gim ió M u n d o , que
jad ea b a in ten ta n d o m o v er el b u lto . El Cura acu d ió a su ayu d a.
— "A u n q u e n o te n g a n c o n c ie n c ia del d añ o q u e h a c e n , se rá n
ca stig a d o s co n fo rm e al d añ o q u e h icie ren , p orqu e e stá n o b lig a d o s
a a c e rta r, com o cad a h o m b re en su oficio ...'" Esto d ijo m i p a tro n o
San Ju an de la C ru z, h ablan d o de lo s m alos confesores. ¿Te acu erd as,
P an ch am p la? La co n cien cia es com o una luz; y si h ay poca lu z.
!¡. Su M ajestad Dulcinea 217
!¡:. .

quedan o scu ro s lo s rin co n es; y a llí se escond en los b ic h o s y la


¡ ¡ i, p o rq u ería. V am o s ad ela n te, no te h a g a s el duro.
— P ero el q u e n o p u e d e m ás, n o está o b lig a d o a m ás — o b je tó
|| E d m u n d o , p e n s a n d o e n su v id a p a s a d a ... en lo s e rro re s q u e h a b ía
¡ hecho.
----- — Todo h o m b re e stá obligado a p od er io que debe---- g ru ñ ó s evero
|i el o tro — . O si n o , a ren u n cia r. H ay d eb eres que no son p a ra to d o s,
no h ay que en tro m e te rse . ¡D ios m ío! ¡Y yo! B u eno, a m í n o m e
d ejan re n u n cia r. ¿Y p o d ría yo en c u a lq u ie r caso a b a n d o n a r a m i
G ran d e H erm a n a ?
— ¿D ón d e está D u lcin ea ? — in s is tió F lo rio .
!:. — N o l o s é .' x
D o b r e h i ij a .
— ¿C óm o se co m u n ica con ella?
— Ella ca m b ia co n tin u a m en te d e cu e v a , com o la zorra cu a n d o le
h an v isto la cría . E l ch asq u e lo sa b e. Su am igo el ca rce le ro M an d el.
E d m u n d o s in tió u n m o v im ien to de celo s. D espu és co n tó al C ura
su " v o t o " , el ju r a m e n to so le m n e q u e h a b ía h ech o d u r a n te la
cerem o n ia: " q u e se case o no se ca se con m igo: lo m is m o ..." . Los
d os d e ja ro n su fa rd o c o n tra u n a b a ra n d a . P a n c h a m p la d ab a
gem id os a h o g a d o s.
— H um — d ijo e l C u ra — . E lla es a risc a com o u n c h u rrin ch e .
¡G u ard ia de co rp s! N o creo que a cep te. Lo que h arías s e ría a tra er
la P o licía so b re e lla , m as ella so la se escu rre com o una a n g u ila ,
N o q u iero m eterm e en eso, u sted es d os se arreg lan , son b a sta n te
g ran d es. T e n g o m ied o de este am o r q u e ha n acid o, que es de ésos
q ue lla m a n im p o sib les.
— ¿P or qué d em o n io s im p o s ib le?
— N o q u iero h a b la r, no p u ed o h a b la r, ni es el lu gar de h ab lar.
N o q u iero a co rd a rm e de la m a sa cre d e H u in -P ireró , que d estru y ó
a to d a m i fa m ilia , d estru y ó n u e stro s b ien es y en c ie rto se n tid o
nos d estru y ó a n o so tro s dos; p o rq u e el odio cieg o re n a ce en m i
p o b re alm a. M i p a d re colg ad o de u n á rb ol, m i m ad re m u e rta a
cu la ta z o s, m i h e rm a n o segu n d o a c rib illa d o , la casa y lo s trig a le s
m ad u ro s in c e n d ia d o s, las fu ria s d el in fie rn o ... yo h erid o y fu rio so
y sin sab er qué h a c e r...
— El in fie rn o está en esta v id a — d ijo E d m u n d o— . ¿Y D u lcin e a ?
— La m a ltra ta ro n . L a... — la v o z d el C ura se estra n g u ló y cerró
lo s ojos. ¡H o rro r! — d ijo — . C u an d o la a lcé en el avión e s ta b a casi
m u erta, y e lla h u b ie ra p re fe rid o esta r m u erta.
P a n ch a m p la lo s m ira b a a lo s dos con los ojos m uy a b ie rto s,
olv id ad o de tod o.
218 Leonardo C astellani

— ¡N u n ca p o d ré co n ta rle todo! — d ijo el C ura co n re so lu ció n .


E d m u n d o a g a rró al en fard ad o p or los so bacos con b ru sq u ed ad .
— ¡El p rim e r P atriarca P rim ad o de las tres A m éricas y E u rop a por
a ñ a d id u ra ! — d ijo el C ura a g ria m e n te a lzán d o lo de lo s p ie s— .
P a n ch a m p la , q u e rid o , fig ú ra te cóm o te van a tratar en la o tra vida.
A hora v a s a ten er tie m po de re fle x io n a r, rp n m t n H i H , nn
" tinieblas de a llá ... ad en tro ". Éram os dos niños inocentes, una fam ilia
san ta, y m ira có m o nos trató D ios... cóm o p erm itió D ios q u e nos
tratasen tu s a m ig o s...
E d m u n d o lo z a m a rreó con fu ro r. El e c le siá stico estab a lív id o .
— A p u re m o s ... Van a v o lv er — d ijo el Cura para d istra e rlo .
— N o, tie n e n m ied o d el d erru m b e, ¡Ay, D ios! ¿E so es el " e s ta d ía
r e lig io s o " , q u e Ud. d ice? ¡A y, D ios! ¡Q ué esp an to!
— ¡Q ué e s p a n to ! — d ijo el C u ra — . É se es el esta d io relig io so ,
Pero no a to d o s...
— A b rah am — d ijo E d m u n d o.
— A b ra h a m . La fe in co m p ren sib le y trem enda de A b rah am . El
m ila g ro de la F e , p o rq u e es un m ila g ro , te lo asegu ro .
-—N o e n te n d í b ien ¡o q u e m e d ijo el otro día so b re el esta d io
re lig io so — y d e jó de n u evo el fard o.
— C u a n d o u n o anda con ch icos se v u elv e sab io — d ijo e l o tro ,
so n rien d o tr is te — , p o rq u e con su s p re g u n ta s le recu erd a n a uno.
Pero no v a s a p re te n d e r que ahora a q u í te dé otra la ta ... A p u rem os.
A q u í esta e l só ta n o .
— N o h ay p e lig r o — d ijo E d m u n d o.
C om o si eso h u b ie s e sid o una se ñ a l, se a b riero n tas p u erta s de
la sa c ristía y a p a re cie ro n h om b res arm ad o s. R eso n ó el ch a sq u id o
de las p is to la s . L os d o s se tiraro n al su elo , d ejan d o tu m b ad a su
o
l re sa .
— ¡P or a q u í! — m u sitó el C u ra — , A rra stra rse. H acia lo s sillo n e s.
R ápid o. S íg u e m e . Se cu b riero n tras los m u ebles en tre una gran izad a
de b a la s a n e s té s ic a s . L os fe d e ra le s tira b a n d esd e la p u e rta , sin
en trar. " A q u í e s t á " — s u s u rr ó el C u ra . "H a y un escap e se creto .
¿D ón d e d ia b lo s ...? A q u í — a p retó el c a n to de un silló n y se ab rió
en la p a red un b o q u e te que dejó ver una escalera ab ajo . L os dos
se p re c ip ita ro n p o r e lla y la puerta se cerró s ile n c io sa m e n te . Se
o y ó el tiro d e u n a p isto la com ú n , y d esp u és un gran g rite río ...
— P ancham pla se va a m orir — dijo el C u ra— . Ese gringo R otondaro
p arecía v iz c a c h a . P o r su e rte . Y o co n o cía esto , siem p re ten g o una
Su M ajestad Dulcinea 219

salid a. H e a q u í lo que le p a sa , caro am igo, p o r m eterse a gu ard ia de


co rp s d el C u ra L oco. A te n c ió n aquí. ¡No le va a fa lta r q u e h acer en
esta v id a!
Se p e rd ie ro n los d os p o r u n p asad izo in term in a b le.
IX

"Y DONDE FUE BUENOS A l R E S ..."

En el p o z o d o n d e fu e B uenos A ire s an d aban ese a ta rd e c e r dos


h om b res v iv o s, p ero que p arecían d os fan tasm as. E stab an en v u elto s
en m on os de lie n z o b la n co , con b o ta s; y cap u ch o n es con a n te o jo s
ah u m ad os q u e c u b ría n las cab ezas.
D esp u és d el b o m b a rd eo a tó m ico , la ex -ca p ita l de la A rg e n tin a
se h a b ía c o n v e rtid o en un algo q u e to d a v ía no ten ía n o m b re en
n in g u n a le n g u a : en u n d esierto , p ero u n d esierto llen o de ru in a s,
de rú d eres, de ta p e ra s, de cu ev as y la b e rin to s, de p a re d e s ro ta s,
de su b te rrá n e o s, d e m o n tícu lo s de e sco m b ro s, de v astas c a v e rn a s,
de la g u n a s, de m éd a n o s de p o lv o y de cu a n to s h o rro res se p u ed an
im ag in ar, sa lp ica d o s de m anchas de v eg eta ció n salvaje. N i el m enor
ru id o se e scu c h a b a a llí, n in g ú n a n im a l en tra b a en la Z on a M a ld ita ,
so lam en te lo s c ris te ro s p erseg u id o s se an im ab an a cru zar la lín ea,
so lam en te m o m ia s se h a llab an p o r to d a s p artes. N o se sa b e por
q u é , lo s c a d á v e r e s q u e n o fu e ro n re d u c id o s a c e n iz a s p o r el
fu lm in a n te in c e n d io de la B om ba H , n o p u trescían sin o q u e se
m o m ific a b a n .

— ¡C a m p o s d e soled ad , m u stio collad o


F u eron un tiem po Itá lica fa m o s a ...
g ritó u no d e lo s d os fa n ta sm a s, q u e llev a b a un so b erb io p erro
p o licía atad o a u n a corta pihu ela. " ¡Q u ie ta , C hiq u ita, no te e x c ite s !"
N o se sab e p o r q u é tam p o co , el R ío de la P lata se h ab ía re tira d o
a raíz de la c a tá s tro fe , d ejan d o a p é r d id a de v ista u na ex te n sió n
b a ñ a d o sa y to sq u e ñ a h a sta cerca de M a rtín G a rcía ; y d esp u és
h a b ía r e t o r n a d o c o n tr e m e n d a f u r ia , un ta rd e d e s u e s t a d a ,
in v ad ien d o los esco m b ro s y d ejan d o lag u n as y cisternas im p o n en tes
p o r tod as p a rte s. S i n o fuera por la p erra , en ese m om en to h u b iesen
ca íd o en un p o z o a p ico llen o de ag u a fétid a .
222 Leonardo C astellani

— E sto e s p e o r qu e Itá lic a fam osa — p ro sig u ió el fan tasm a je fe ,


p ara ro m p e r el o p re so r sile n c io — . E sto es el in fie rn o . N i D o ré ha
p in ta d o c o sa p a re cid a . Y eso que no es la p rim era vez que an d o
p or a q u í... ¿ C ó m o v a ese ánim o?
— M al — r e s p o n d ió e l o tro , ceñ u d o— . Y esto que veo no es p ara
re c o n fo rta r a n a d ie . ________________________________________
-----— H ay q u e v iv ir , E d m u n d o — d ijo el otro.
— Si u sted m e p u d ie ra d ecir para qué...
— ¿E stá s b ie n d e salu d y a? Pues en to n ces, p ara ir a C o rrie n tes.
—-¿Está d e c id id o ya eso?
-—O rd en s u p e r io r im p ro rro g a b le — rió el C u ra L oco— . Si te
e n cu e n tra s b ie n , m añ an a p a rtes. C uidado. A q u í h ay que trep ar.
Los dos se e n c a ra m a ro n p o r un m o n tícu lo de esco m b ro s que se
d esm o ro n a b a n . L a p erra la d ra b a aleg rem en te.
— M añ a n a p a rto , si la p o licía m e deja — refu n fu ñ ó el otro.
— L os p e rro s s o n m u y se n sib le s a las em a n a c io n e s a tó m ica s
— dijo el C u ra L o co — , p or eso los traem os. Esa no sien te nada p or lo
v isto y n o so tro s ta m p o c o , ¿no?
— A lo m e jo r m a ñ a n a am an ecem os tod o p e la d o s...
— M ejo r p a r a d is fra z a r s e — d ijo el C ura.
— ¿N o p o d ría m o s tra e r el "jeep "? Por a q u í n o se p u ed e andar.
— E stá s lo c o . N o s h u n d iría m o s en c u a lq u ie r tram p a. Si te c a es
a u n p o z o d e é s to s , n o te saca n ad ie. Es c la ro que yo te d aría la
a b so lu c ió n d e tu s p e c a d o s a n te s de m orir: lo ú n ico.
— ¿Y n o m o r ir ía u ste d con m ig o ?
— P u ed e q u e sí. F á c ilm e n te . Yo y la p erra . P ero no te a flija s.
Irá s a C o rrie n te s y n o s v erem o s an tes de m o rir...
— Y u sted se q u e d a a q u í ex p u esto a lo s p e o re s p elig ro s. Y sin
D u lc in e a ...
— D e ésa n o h a y — y la voz se le a tra có — , n o h ay n o ticia s. P ero
en cu a n to se p a a lg o , te lo d iré. Te lo ju ro . En C o rrie n te s p u ed es
h a c e r una g ra n o b ra , h ay m u ch ísim o que h a c e r...
— N o veo. A n o s e r q u e q u iera usted n o m b ra rm e ... ¿C óm o d icen
ustedes?/ que q u ie ra "c o n s a g r a r m e " In sp ecto r.
— N o se p u e d e — d ijo g ra v em en te el C u ra L o co .
— Yo n o p u e d o . N o creo en D ios.
— E so n o sé — d ijo e l C u ra — . P o r ahora n o m e p re o cu p a . P ero si
te h a g o In s p e c to r, ya n o p u ed es m ás c a sa rte. P ara m í eso sería lo
m ejo r, p ero p a ra v o s , n o sé com o p ien sa s.,. C u id a d o a q u í — d ijo el
C u ra, q u e h a b ía to c a d o un p u n to d em a siad o se n s ib le , a ju z g a r
Su Majestad Du l c i n e a 223

por el g ru ñ id o del o tro — . P or aq u í salim os al claro , a la an tigu a


A v en id a de la R ep ú b lica. ¡Q ué R ep ú b lica! M ira u n m om en to ésto.
La p rim e ra bom ba cayó c erca de aquí.
E sta b a n en un claro que a p a re cía en m arcad o en tod os sen tid o s
p or c o lin a s de ca sas ro tas y m on tañas de esco m b ro s, un m arco
e s p e c tra l, p ara el cual no h a y d escrip ció n p o sib le. El sol se p o n ía,
y sin em b arg o rein ab a el m ism o calor de todo el día. Los an tig u o s
p a la c io s y ra sc a c ie lo s q u e e n c u a d ra b a n la a v e n id a m a y o r del
m u n d o se h a b ía n d e rru m b a d o en to d o o en p a rte ; y lo s que
q u e d a b a n en pie p a re cía n g ig a n tes sin ie stro s y am en a z a d o res.
P a re c ía que ech aran h u m o , a cau sa de las n u b e cita s de p o lv o
reseco q u e alzab a el v ie n to d el O este.
— A q u é lla es la casa — d ijo el C u ra— , a q u élla tod a cu a rtea d a ,
que p a re ce se nos q u iere v e n ir en cim a. T enem o s qu e ir al só tan o .
Esta se ha roto hace poco, estab a quebrada. A n tigu os d epartam en tos
de lu jo . M i pobre h erm an a esta b a escond id a en el só tan o , p ro teg id a
p o r u n a fa m ilia de la p la n ta b a ja , una señ o ra sa lte ñ a . Ya han
v isto to d o esto los h erm a n o s, p ero yo q u iero v erlo p o r m is p ro p io s
o jo s. M ira que d ep a rta m en to de lujo.
— E sto es un b u rd el — d ijo E dm undo.
— E s un sím bo lo de lo qu e era antes — d ijo o d io sa m en te el C ura.
— ¿Y d esd e en ton ces n in g ú n rastro?
— N i el m en o r, D ios m ío.
— D u lc in e a ha d e... ha de h a b er m u erto , m ald ita sea m i alm a.
— N o lo creo — dijo el C u ra — . Eso no se p a re ce a ella. E scap a
de t o d a s . E sa va a v iv ir m u c h ís im o m á s q u e y o ...
" d e s g r a c ia d a m e n te ", d iría e lla . Si h u b iese m u e rto , yo ta m b ién
e s ta ría m u erto .
— Y a m í m e lo h u b iese d ich o m i corazó n.
— O jo con el co razó n . E s m u y m en tiroso.
— P e ro no es m udo. E lla ha escap ad o de p eo res. Y ah ora estab a
a v is a d a .
— S fid o io — d ijo el C u ra — . Pero eso es ju sta m e n te lo q u e m e
ex tra ñ a . E n fin ... En fin , en fin , en fin , no h a b lem o s m ás de eso,
. ^ O
¿11U
— L o s O b isp o s que u sté con sa g ra ¿se casan ? — d ijo v o lu b le el
otro.
— L o s " In s p e c to r e s " , si ya e stá n casad o s, c o n se rv a n sus m u jeres.
Si no e s tá n ca sa d o s al c o n sa g ra rse , no se p u ed en ca sar m ás. ¡Es la
Ley, es la Ley! — rió el C ura— . ¿N o has visto a D on Pedro de O cam po?
224 Leonardo C astellani

E d m u n d o g u ard ó silen cio .


— E sta es la h a b ita c ió n dond e m o rab a D u lcin ea e n to n ce s — dijo
el C u ra— . Los n u e stro s han hecho aq u í grandes trabajos: h an saltado
las p u e rta s y h an rem o v id o tod os esto s escom bros.
L os d os se h a b ía n d esco lg a d o p o r un boq u ete en el p iso , o sea,
en el te r h n d pi só ta n o La p orra sr qupdó- arriba u lu lan d o Fi C nra
en cen d ió u na p o te n te lin tern a.
El cu a rto era lim p io y g ra c io so , con algu n os p o co s m u e b les
sen cillo s, oleo g rafías de santos en las paredes, un escrito rio pequ eño
con u na g ra n c a rp e ta d e cuero. El C ura and aba por a llí o liscá n d o lo
todo.
— ¡N in g ú n p ap el! — d ijo — . N o h a b erm e d ejado siq u iera un av iso ,
no e n tie n d o n ad a. C a d a vez que se m u d ab a de casa, m e d ejab a la
n u e v a d ire c ció n en c ifra . A q u élla era su cam a.
E d m u n d o se a p ro x im ó con rev ere n cia . La cam a esta b a d esh ech a,
las sá b a n a s y fu n d a s u sad as. En la m esita de n oche h ab ía d os fíalas
con d ro g a s.
— ¿Q u é rem ed io s so n ésto s? — d ijo Edm undo.
El C u ra to m ó u n o , le y ó la e tiq u e ta , y lo tiró con fu ria al su elo .
— ¡R e m e d io s ! — d i jo — . D u lc in e a tie n e que c u id a r s e
co n tin u a m e n te ; tie n e q u e cu id a rse m u ch ísim o .
— ¿ Q u é tie n e ? — d ijo E d m u n d o . E l C u ra d io la c a lla d a p o r
re sp u e sta . — ¿L e h a n co m id o la le n g u a los rato n es? ¿O y e lo q u e le
h a b la n ? — in s is tió c o n im p a cien cia .
El C u ra se sen tó en la cam a y se cu b rió el ro stro co n la s m an o s.
N o se sa b ía si llo ra b a o p en sab a.
— E s im p o sib le q u e n o h aya d eja d o n ad a — d ijo — . Es se ñ a l que
se h a b ía m u d a d o de c a sa . A q u í n o ten em o s ya n ad a q u e h a cer.
— ¿L a ro p a ? — p re g u n tó el otro.
—Y a h e m irad o . R o p a b lan ca lim p ia , y d os o tres d isfra ces. N i u n
solo papel. V ám on os, q u e se nos aca b a rá la luz. Llévate aq u el cu ad ro
de S an ta M a ría M a g d a le n a , aquel p iro g ra b a d o al crom o. Es d e u n
gran a rtis ta ca ta lá n . E n rea lid a d , n o e s la M ag d alen a, sin o S a n ta
Tais de A lejan d ría. A lg o m uy raro tien e que haber p asad o aq u í, para
que m i h erm a n ita no se lo h aya llev ad o . Salv ém oslo de este lu g a r de
m u e rte . ¿E n el b a ñ o n o h a y nad a? N ad a. T iem p o p erd id o .
— ¿Q u é es a q u ello ? — d ijo E d m un d o.
D e b a jo d el ro p ero e n c o n tra ro n u n a c a jita de p lata v ie ja m a ciz a ,
p esa d a .
Su M ajestad D ulcinea 225

— La caja de la ab u ela — d ijo el C u ra — . M ira: es d el sig lo XVII,


trabajo g en ov és. D u lcin ea siem p re la llev a b a con sigo. A m í no m e
la d ejab a n i tocar.
En la tap a h ab ía grabad a fin am en te una escena de caza d el jab alí.
A d e n t r o n o en co n tra ro n otra cosa que una can tid ad de p a p e lito s
c o l a r e e i a en g om ad os, m uy s u tiles y m u y recios, don d e e s t a b a
im p reso: " B u e n o s A i res s e r á B o m b a r d e a d a .
E v a c u a r l a . O r d e n d e . , . " y d eb ajo en tin ta ro ja la
con ocid a firm a de D u lcin ea , co n una D g ran d ísim a y la s ú ltim as
letra s que d esce n d ía n h a cia ab ajo.
— L lé v a tela p a ra recu erd o. E res com o u n ch ico a q u ien h ay que
dar ju g u e te s. A sí n o se te a n to ja rá llev a r esa m aceta con b eg o n ia s
secas, su p o n g o . Es un recu erd o de fa m ilia. Yo ten g o d em asiad o s
recu erd o s de fa m ilia ad en tro . La p erra anda lo ca ; D io s q u iera
que no nos m u erd a . N o es m ía.
— P ero, ¿v iv ía sola D u lcin ea?
— C on u na sirv ie n ta , la in d ia C hu n a, u na in d ia ona. É sa esto y
segu ro que ha m u e rto — d ijo la có n ica m e n te el C ura.
La lu z m oría so b re la d eso la ció n de la ciu d ad m u erta. E d m u n d o
se sen tía ca n sa d o , atacad o de lo s n erv io s. La v isita a las o tras dos
casas d on d e p o d ía h a b e r esta d o D u lcin ea no dio n in g ú n fru to:
una de ella s era u n m on tón de p o lv o , ap en as q u ed ab an m ás que
los cim ien to s. L os c riste ro s los h a b ía n p re ce d id o ; lim p ian d o tod o.
— ¿P o r qué se o b stin a u sted en tan to s trab ajo s in ú tile s? — d ijo
Edm und o.
— H ay que h a c e rlo s, de tod as m an eras. A lgun o lo s tien e que
h acer. A fa lta de o tro , los h ag o yo.
— U sted es u n d ese sp era d o . — Sí — resp o n d ió so b ria m e n te el
C ura— . Y tú tam bién. — Y d espués añadió riend o— : La desesperación
es la enferm edad de m uerte. Todos los hom bres nacen con ella, aunque
alg u n o s no se d a n cu en ta en to d a la v id a . O jo, estás cam in an d o en
d ire cció n c o n tra ria : el "jeep" está p ara allá.
— E sto y d eso rien ta d o — d ijo Edm undo.
— C ie r t a m e n t e y d e sd e h a c e m u c h o tie m p o ; p e ro te v as
o rie n ta n d o .
— ¿C óm o es eso de que tod os los h o m b res...?
— A sí es no m á s. T o d os lo s h o m b res so n d esesp erad o s, de una
m an era u otra. L o s que no lo s son h oy d ía, no m erece n llam arse
h o m b res, lo s qu e v iv en el p la n o e stético . Ésos no so n cap aces ni
siq u ie ra de h a cer un p eca d o , com o P a n ch am p la. T ien en la cabeza
226 L eonardo C astellani

llena d e m a to s p e n s a m ie n to s y h acen toda c la s e de p eq u eñ as


p o rq u e ría s; p ero ¿p e ca r? P eca r es una cosa se ria ...
—S iem p re s e n tí d e cir q u e la d esesp eración era p ecad o — a rticu ló
Edm undo, ja d e a n d o y tro p ez a n d o a cad a m om en to.
— A sí e s n o m ás. P o r eso te d ije que !a d e se sp e ra ció n es la
en ferm ed ad m o rta l. M i p a d r e s p Ir. virin u n filrwnfñ"
danés qu e d ice eso ; y yo lo he v erificad o en m í. M i p ad re era
danés, h ijo d e d a n eses, sa b ía b ien el danés. B astan te raro el h om bre.
La d e se sp e ra c ió n es la en ferm ed a d , p ero — y a q u í h a y u na cosa
im p o rta n te q u e q u ie ro re cu erd es p orqu e te se rv irá alg ú n d ía; la
d ese sp era ció n es la e n fe rm e d a d , p ero la d esesp eració n es tam bién el
remedio.
— ¿C óm o d ia b lo s es éso?
— A lg ú n d ía lo e n te n d e rá s.
—Yo a u sted n o le e n tie n d o a b solu tam en te n a d a . Eso.
— A h ora e s tá s c a n sa d o . T e he h ech o h acer h a sta a cro b a cia . Yo
soy acró b a ta , p ero tú n o . H as estad o 38 días en ca m a , n o lo o lv id es
y yo te h ech o h a sta esca la r paredes. Pero em bróm ate, tú h as querido
v en ir.
E d m u n d o s e se n tía e x h a u s to , can sad o com o ja m á s en su vida.
H abían te n id o q u e e s c a la r u na pared com o de c u a tro m etro s, en
m ed ias, e s trib a n d o en lo s la d rillo s ro to s, d esp u és de h a b e r tirad o
la s botas al o tro la d o , e iz a n d o al anim al. D iez v eces se sin tió
caer y ten ía lo s d ed o s d el p ie d estro zad o s: su m o n o de lien zo
b lan co, b a rn iz a d o con a m ia n to contra las em a n a cio n e s ató m icas,
lo en red ab a y s o fo c a b a . El ca n sa n cio se le h ab ía e n tra d o ad en tro,
en los n e rv io s , y se n tía u n a irrita c ió n esp a n to sa, c o n tra el C ura y
con tra to d o s. ¿Q u é sa b ía él d e este h om bre? ¿A d o n d e lo llev ab a?
Porque e v id e n te m e n te ca d a d ía lo llev ab a m ás. P ero era b u en o ,
aunque e n tera m en te lo co. H ab ía estado enferm o del h íg ad o después
de la d e stru cció n d e B u e n o s A ires y lo h a b ía n cu id a d o con u na
so licitu d in fin ita , M a n d el y su fa m ilia , la señora R a q u e l, lo s ch ico s,
el v iejo M a n d e l con su p a ta tie s a , el C ura que ca ía a las ca n sa d a s,
p ero esta b a sie m p re en to d o . "U ste d p ara n o so tro s es u na cosa
p re cio sa ", le h a b ía resp o n d id o M an d el un día. "R e v e re n c ia lo d ijo ."
M an d el se se n ta b a al la d o d e él h oras e n tera s, h a b lá n d o le a ratos
de religión, y ley én d o le su s librotes hebreos. Se curó m u y lentam ente.
Pero todavía d eb ía ten er a fecta d o el híg ad o, m elan colía negra. Sentía
un d esg an o in fin ito , y n o se n tía n in g u n a razó n de v iv ir.
Sil M ajestad D ulcinea 227

,_T en em o s que ap u rarn os sin em b arg o. Tú eres u no de esos


e n fe rm o s que no tien en "anim us sa n a n d i1" , y éso es m uy m alo — dijo
el otro, com o si le h u b iese ad iv in a d o los p en sam ien to s— . A sí n o se
sana. A sí esta b a m i h erm an a G ra cita d esp u és de la m asacre.
— P ero se sanó. . .
----- — T o d a v ía n o. . .------------------------------------------------------------------------------------
* Edm und o ca lló ocu p ad o en so rte a r o b stá cu lo s, y con u n a esp ecie
de p u n tad a en el corazó n . S e n tía cad a vez m ás rab ia h a c ia su
com p añ ero , y se ah ogab a de ca lo r d en tro de su m o rta ja b lan ca.
^Se h ab ía a lz a d o el ca p u ch ó n , in d ife re n te a lo s eflu v ios n u c le a re s,
que d ecía la gen te atacaban los ojo s. El C ura era el que lo m an ten ía
tainc í--I---p--—Du
v *--l---Hn p a -ríid
-----------------'
a d ía s n s n e r h a b a e---s----o-': j v a h o- r a a~± u~ e---r---ía
-----------— ------------------------r ------------------------ ---

ex p e d irlo a C o rrie n tes. Esa re sp u e sta que le había dado h a c ía un


m om en to era típ ica : "h a y que h a ce rlo s de tod as m a n eras, au n q u e
sean in ú tiles." Ésa era la actitud m ental de los católicos: se obstin aban
en cosas im p o sib le s. Ib a n co n tra la co rrien te c o n tin u a m en te; y eso
no pu ed e ser. A hora estaban en lu ch a con el m undo en tero, su lu cha
no era dar golpes sino recibirlos, cuitados. Iban contra la v id a, h abían
ren eg ad o de la le y de la vid a: este C u ra le h ab ría h ech o h a c e r a su
h erm an a p ro m e sa s, ju ra m e n to s, v o to s, n o sa b ía cóm o se lla m a b a n ,
de no c a sa rs e n u n ca. M il v eces le h ab ía oíd o aco n sejar a p e rso n a s
d ife re n te s q u e no se ca sa ra n . E ste h o m b re qu e era p ro fu n d a m e n te
b u en o, era u n fan ático in creíb le, duro com o hierro. Pero lo qu e es, si
ten ía e n g a ñ a d a a la jo v e n con esa m a tu fia de lo s " v o to s " , se la s iba
a ver co n él. S o la m en te, p rim ero en co n tra rla .
— ¡El "jeep"\ — exclam ó el C ura. La perra había arrancado la pihu ela
v co rría en la o scu rid a d a sa lto s d an d o aleg res la d rid o s. A l rato
v o lv ió y se restre g ó a lb o ro z a d a co n tra los dos hom bres.
— T ie n e s n ece sid a d de tra b a ja r, si no se te en red an lo s p e n sa re s
— d ijo o tra v ez co m o si su p ie ra sus p e n sa m ie n to s— . En
C o rrie n te s ten d rá s “p len ty o f w o rk 2". N o h ay cosa m ejo r p a ra la
m ela n c o lía . L os ta p es co rre n tin o s te v a n a v o lv er lo c o , te v an a
sa car la m u rria . L os tres so b res q u e te h e d ado: el p rim e ro a b ierto
lo le e rá s to d o con m u ch a a te n c ió n en el av ió n . Irás con d os de los
n u e s tro s , com o je fe . E l se g u n d o , cerra d o , lo le erás d e sp u é s de
lle g a d o , y d esp u és de h a b er co n o cid o al In sp ecto r de C o rrie n te s,

1. D eseos de sanar
2. M ucho trabajo
228 Leonardo C astellani

E p ifan io S o sa . HI tercero cerrad o se lo d arás al Inspector y esp erarás


re s p u e sta ; y se g ú n sea la resp u e sta , o b ra rá s en co n se cu e n cia . Es
m en ester q u e te ap ren d as de m em oria la clav e an tes de sa lir: ésa
nunca la d a m o s escrita. ¿Estam os? ¡O rden superior, señor in sp ector!...
de p olicía. T e p a reces bastante a mi herm ano C ariitos; el que m ataron
lo s fed era les, e l que venía d esp u és de mí. may nr qtig n u lr ín m Yn-a-
D u lcin ea le lle v o diez años.
El " jeep " , so rte a n d o ob stácu los y m on tand o lom as, h abía agarrad o
p o r la q u e a n ta ñ o fue ca lle R iv a d a v ia . E d m un d o p en sab a con tod as
su s fu e rz a s si n o se n eg aría al d ía sig u ie n te a p a rtir. ¿Q u é co n o cía
él en e l fo n d o de este h om b re? La o p in ió n p ú b lica le ach acab a
v erd a d ero s crím e n e s. M u chas veces le h abía p ro m etid o, p ero n u n ca
ja m á s le h a b ía co n ta d o su v id a ; a v eces se le esca p a b a n re cu erd o s
d el p a sa d o en fo rm a fra g m en ta ria ; p ero ésos no fo rm ab an un tod o,
eran rasgos su elto s con grandes lagunas. H abía nacido en la provincia
de Santa C ru z, de p ad re dinam arqués y m adre de la sociedad salteña,
p a tricia , c o n a lg u n a s g o ta s de san g re d ia g u ita o h u arp e. L o s dos
h erm an o s so b re v iv ie n te s, no se sabe p or qué, llev aban el n om b re de
la m adre.
El p ad re h a b ía sid o av iad or del ejército , d espués av iad o r p riv ad o ,
lu ego e s ta n c ie r o en e l Sur. P arece que fu e o b stin ad am en te c ris te ro ,
p or lo c u a l s u fr ió in n u m e ra b les e x a ccio n e s y a tro p e llo s, in clu so
de lo s v e c in o s , q u e lo odiaban.. Se em p ezó a p o n er id e o so y h u rañ o ,
h asta q u e lle g ó u n día en que m ató de u n tiro de e sco p e ta a un
fed era l. L a g u a rn ic ió n de fe d e ra le s de la cá rcel de R aw so n h izo
una de su s fa m o sa s "e x p e d ic io n e s p u n itiv a s " y a rra só con tod o el
e sta b lecim ien to O la f N ielsen , p illan d o ; talan d o y tratan d o a cu an tos
to p aro n d e la n te , in clu so a g en te que no ten ía n ad a qu e v e r, com o
las tre s s ir v ie n ta s y a la m ad re de una de ellas que h a b ía lleg ad o
a v e rla e l d ía a n te rio r d esd e S a n ta R o sa. Los d ia rio s d el p a ís
con taro n e l " c a s o N ie ls e n " te rg iv ersa n d o los h ech o s en tal form a
q u e lo s " N i e ls e n " a p a re c ía n co m o lo c o s , m a lh e c h o re s , y c a si
v erd a d ero s m o n stru o s. Q u izá p or eso D u lcin ea y su h erm an o se
h a b ía n c a m b ia d o e l n om bre. El n o m b re de su m ad re era V é le z de
Z árate N e m o c u rú a , a p ellid o v a sco ; p ero la gen te em p ezó a d ecirles
" N a m u n c u r á " y e llo s se h ic ie ro n a e so . El C u ra e s ta b a en su
P arroq u ia d e C r is to O brero cu an d o p asó la m asacre de H u in -P ireró ,
v o ló en a v ió n a su casa y e n co n tró a su h erm an a m o rib u n d a ; al
q u e rerla s a lv a r , fu e a ta ja d o p o r el c o n tro l a n tia éreo y h e rid o en
la c a ra ; p e r d ió u n o jo , y al a te rriz a r, se a v erió un p o co u na p iern a .
Su M ajestad D ulcinea 229

El C ura h a b ía p erten ecid o a u n a ord en relig io sa , h ab ía estu d iad o


en R o m a, h a b ía ten id o un lío fen o m en a l con su s S u p e rio re s, h abía
estad o "r e c lu id o " (es d ecir, p reso ) d os años, se h ab ía fu g ad o, había
sid o e c h a d o de lo s Je r o m ia n o s y e x c o m u lg a d o p o r e l fin a d o
A rzob isp o. P arece ser, segú n d ecía él, que el P ap a L eón XIV le había
a rreg lado al a su n to spgnn él rfpd a; y debía ser v erd ad . Los dos eran
sin ce ro s, eso sí; tenía la im p re sió n de que n u n ca le h abía d ich o una
m en tira . E so era tod o lo que sab ía d el C ura. D e D u lcin ea no sab ía
p rá ctica m e n te nada. La h a b ía v isto dos v eces, en su lu joso atuen d o
de R e in a , y le h abía ju ra d o fid e lid a d so bre la cru z de la esp ad a,
posad a so bre su pecho, cu an d o h abía sentido esa fetid ez, esa m ezcla
de agua co lo n ia y carne p od rid a. H abía viajado con e lla en u n avión,
y la h a b ía v isto d isfrazad a de Z o rra , cuand o esta b a de esp io n a en
la p o lic ía , y d isfra z a d a de v ie ja una vez en u n a cerem o n ia del
P a n la tre u ticó n de B u en o s A ire s. A llí h a b ía n h a b la d o la rg am en te
en voz b a ja . . . terrib le s p a la b ra s. . . y d esp u és. . . ¡adiós!
— A n te s d e m o rir te v o y a co n ta r m i v id a , p o r lo m en o s lo
fu n d a m e n ta l, eso te lo d ebo — oyó con so rp resa que le d ecía en ese
m om en to el C u ra. El C ura h ab ía estad o habland o en voz alta todo el
tiem p o m ie n tra s él p en sa b a ; p ero él no h ab ía escu ch ad o . T od o eso
lo p en só en u n in sta n te, lo h a b ía p en sad o ta n tas v eces, p ero ah ora
con u na in ten ció n en orm e, ech án d o lo en un p la tillo de la b alan za, a
v er si o b e d e cía o no al C u ra , al día sig u ien te , en a q u ello de ir a
C o rrie n te s. El C ura a lg u n o s d ía s ch a rla b a p o r lo s co d o s, los días
q u e te n ía u n a fu e r te p r e o c u p a c ió n ; p e r o n o h a b la b a de su
p reocupación sino de otras cosas, decía m il m acanas, estaba ocurrente
y c h is to s o co m o un d ia b lo . A h o ra h a b ía e s ta d o co n tá n d o le la
d e stru c c ió n de B uenos A ires y m il m acan as. "A n te s de tre s m eses
h ab rá en el m u n d o u n su ce so c o lo sa l" — d ijo — . "T e n e m o s que
p a ra rn o s un m om en to en las b a rra ca s, ten go que h a b la r co n Ferm ín
C h áv ez h ijo , p rep a ra r una a sa m b le a ..."
— ¿Q u é? ¿Ju lia n o F elsen b u rg h ?
— N i m e n u em b res ese b ic h o — co n testó el o tro — . De ése no sé
n ad a.
— U sted sa b e tod o. Lo qu e p asa es que no q u iere d ecir. D ice lo
que n o se le p re g u n ta , se sa le p or p eten eras.
— Sa b er to d o es im p o sib le. ¡O jalá! E stoy b a sta n te b ie n in form ad o ,
sí, m i s e r v ic io de r a d io te le fo n ía . T en g o q u e e s ta rlo . T en em o s
m u ch ísim o s có m p lices en tre la g en te p o b re, no te cre a s, in clu so
en tre lo s q u e n o son c ris te ro s, p od em os m u ch o , p u ed es co n fia r en
230 L eonard o Castellani

mí, por ahora. Ni te agarrará la policía, ni te pasará nada en


Corrientes. Aquí sí, aquí te agarrará la policía a corto plazo; eres
muy im prudente. Ésa es la razón porque te mando a Corrientes,
razón capital ella sola. La gente pobre de todo el país, incluso los
judíos, sim patiza con nosotros y la gente pobre es casi todo el país.
¿Quién no es pobre hoy en el país? Fuera de los altos funcionarios.__
_ los oficiales d e Id Fedfci'aí y las doscientas familias de nuevos ricos
que poseen prácticamente toda la tierra laborable, ¿quién no es pobre,
dime? Los pequeños propietarios poseen sus tierras a título precario;
en cualquier m om ento el Fisco puede apoderarse de ellas, por el
artículo 543, inciso 3o y 4o del Código Damonte, sin trámite ni control
válido ninguno: eso que llaman "apelación enfitéutica" es una filfa;
nunca funciona para los enemigos políticos. Así que todos somos
pobres. Yo vivo hace quince años de limosnas y nunca me ha faltado
nada. Todos som os pobres... menos los oficiales de la Federal...
—dijo con malicia— , De sobra sé que tienes un montón de trúmanes
de oro escondidos, ¡que no te los hubiese aniquilado la destrucción
de Buenos Aíres! Bueno, guárdalos si quieres, te doy permiso. Puede
que Jos necesites dentro de poco... aunque sea para com prarte un
caballo.
¡La destrucción de Buenos Aires! Al principio no se supo nada
cierto, reinó la confusión más grande en el país, él estaba enferm o,
el gobierno se m ostró bárbaram ente ineficiente y brutal, en el
interior reinó el espanto y pasaron cosas extraordinarias y muy
graves. Poco a poco se fue sabiendo todo.
La p rim era b o m b a a tó m ica ca y ó en la n o ch e d el v ie rn e s 24 d e
N o v ie m b re , p a sa d a m e d ia n o ch e. La ex p lo sió n ilu m in ó la ciu d ad
p o r u n in sta n te c o n u n a lu z d ie z v eces m ay o r q u e la d el so l,
s e g u id a de la o s c u rid a d m ás a b so lu ta y de u n b a la d ro e s p a n to so ,
com o tru en o s s u c e siv o s. T o d o el am bien te se lle n ó d e p o lv o y
h u m o. C ayó en la ca lle B elg ra n o cerca de la p laza "C o n fra te rn id a d ",
q u e la g en te se g u ía lla m a n d o to d a v ía "M is e r e re ". A llí e sta b a ah o ra
e l in m e n so c r á te r , d e p r o fu n d id a d d e sc o n o c id a , q u e se h a b ía
c o n v e rtid o en u n a la g u n a fé tid a . Esa ex p lo sió n ag rietó e d ific io s a
u n a d is ta n c ia d e h a s ta 13 k iló m e tr o s . P ero la s q u e m a d u ra s e
in c e n d io s c u b rie r o n so la m e n te u n o s 5 k iló m e tro s d e ra d io . La
se g u n d a b o m b a fu e m á s p o te n te y cay ó en B elg ra n o n o rte . Su
c r á t e r se h a b ía u n id o c o n e l Río P a r a n á ; e l c u a l s u f r ió u n a
d e sv ia c ió n de su c u rso fo rm a n d o a llí com o u na p ro fu n d a b a h ía .
Los d o s a v io n es su p e rs ó n ic o s q u e h a b ía n traíd o la s b o m b a s fu e ro n
Su M ajestad D ulcinea 231

in a p e rcib id o s, v in ie ro n a u na a ltu ra in m en sa, volan d o a c ie g a s . De


cada uno se d esp ren d iero n send os a v io n e s h ijo s, que d e sce n d ie ro n
en espiral y so lta ro n las bom bas con un pequeño p aracaíd as. C u an d o
la defensa an ti-aérea se enteró, era tarde: los artilleros m u rieron todos
en su s p u esto s, h a sta los que esta b a n situ ad o s en V icen te L óp ez.
Los a v io n es-m ad res volvieron g r upas de ii i-inedia tu, p ero u n o dg los
h ijo s fu e a b a tid o en el R ío de la P la ta , al qu erer a c u a tiz a r, p o r la
flo tilla d el a lm ira n te R ob ertso n . Fu e u n a m era casu a lid a d q u e un
reflecto r lo h u b ie se d ep istad o . E l o tro fu e ap resad o en el B r a s il, en
Río G rande. De los dos p ilo to s ru sos u no se suicidó al ser a p re sad o ,
el otro h abló, d eso bed ecien d o la con sign a. ¡Ah! si todos lo s p o rteñ o s
h u b iesen o b e d e cid o la con sig n a de D u lcin ea , em p ezan d o p o r ella
m ism a!
— ¿L a e v a cu a ció n ? — p reg u n tó E d m u n d o.
— S a lió m ejo r de lo que p o d íam o s esp erar. M ás de la m ita d de
la población salió a tiem po y de los que quedaron, no todos m u riero n
— d ijo el C ura— . D u lcin ea y yo... m ás de lo que hicim os no p od íam os
h a cer. Pero lo s qu e se sa lv a ro n , tú sa b es cóm o q u ed aro n . T ú ya
h as v isto lo s h o sp ita le s de la L ín ea ...
C la ro qu e sí. E d m u n d o record ó con u n esca lo frío su v is ita al
h o sp ita l D on O rio n e de T é m p erle y . L as em an acio n es a tó m ic a s
h a b ía n h ech o u n fa n tá stic o tra b a jo en eso s cu erp os m ísero s: caíd a
to ta l d el c a b e llo , g rie ta s en la p iel p o r tod o el cu erp o, h em o rra g ia s
co n tin u a s, p a rto s m o n stru o so s, q u em ad u ras que no c ic a triz a b a n
y re s istía n al á cid o o x á lico y a cu a n ta p om ad a se h ab ía in v e n ta d o ,
cá n cer en to d a s la s m u co sas de a d en tro y fu era, p u lm o n es to ca d o s
qu e g o tea b a n le n ta m e n te san g re p or d en tro com o el tech o de una
c a v e rn a ... C asi era m ejo r m o rir a b ra sa d o que so b re v iv ir a una
o lea d a de fu eg o a tó m ico ...
La ev a cu a ció n c o m en z ó el m ism o d ía que el C ura " h a b ló " en la
C a ted ra l de M arel P la ta , y fue p rohibid a y resistida p o r el G o b iern o
h a sta que no pu d o m ás. L argas c a ra v a n a s de gen te de toda cla se y
en toda ciase de v e h íc u lo s, h asta c a rric o c h e s de lech e tira d o s por
v a c a s, co m en z ó a s a lir com o ríos p o r las cin co salid as p rin c ip a le s
de la ciu d a d , y p o r tod os lad o s, en ab an ico . Se in ten tó d eten erlo s
p or tod os los m ed io s, p ero fue im p o sib le; lo s Fed erales am etrallaron
a lg u n a s co lu m n a s, p ero fu ero n a rro lla d o s al fin.
C uando el A lm iran te Robertson, que D ios confunda — dijo el C ura—
v io q u e era u n á n im e m e n te d eso b e d e cid o , ord enó u n e sca rm ien to
eje m p la r. U n río de g en tes que salía p o r L in ie rs fu ero n seg ad as por
232 Leonardo C astellani

las a m e tra lla d o ra s a p o sta d a s a lo s dos lados de la ru ta, y obligad os


a re tro c e d e r... lo s q u e q u ed a ro n ; se h abló de 15.000 m uertos; no lo
creo , p ero m u r ie r o n c en ten a res y m iles. El éx o d o se detuvo u nos
d ías y com en zó de n u ev o ; el segundo am etrallam ien to, el de la salida
M ontes de O ca , Ies s a lió m al: la m uch ed u m bre en lo qu ecid a se lan zó
h a c ia a d e la n t e , en m asa c o m p a c ta , e m p u ja n d o lo s de a trá s y
d isp aran d o lo s q u e ten ía n arm as. Y dejando literalm en te alfom brado
el cam in o d e c a d á v e re s , lleg a ro n a las p iézas e h icie ro n p ed azo s a
los F e d e ra le s q u e n o h u y eron a tiem po. U no d e e llo s lo ten go yo
to d av ía p ris io n e ro . É sa fue la colum n a que se e sta b leció p rim ero en
A v ella n e d a y d e sp u é s en 25 de M ayo.
— U n o de u s te d e s h iz o un g ran p ap el en u no de esos tu m u lto s,
creo — in te r ru m p ió E d m u n d o.
— S í, u n In s p e c to r n u e stro , B la s H errera y O b es, u n u ru g u ay o.
C on su a rro jo sa lv ó a u na colu m n a de ser a m e tra lla d a , y p erd ió
la v id a. S e a d e la n tó a la colu m n a con b an d era de p a rla m en to ; y
ai esta r c e rc a d e l g ru p o de los o ficia les fe d e ra le s les arrojó una
g ran ad a d e m a n o M ills de gran p o ten cia , q u e lo s m an d ó al aire.
Fue fu lm in a d o a tir o s in m ed ia ta m en te. P ero lo s p o licía s, qu e ya
sab ían lo p a sa d o en M o n tes de O ca, a b a n d o n a ro n su s p iezas y
hu yeron . S a lv ó la v id a de m illa res de h om b res.
— ¿F u e u n m á rtir? — p re g u n tó E dm undo co n so rn a.
— N o ta n to c o m o y o — co n testó fríam en te el C u ra.
E d m u n d o se c a lló d e n u ev o y lo d ejó c h a rla r. El o tro com en zó a
d e s c r ib ir la s p e r ip e c i a s d el é x o d o : el e s ta b le c im ie n t o de
ca m p a m e n to s d e b a rra c a s y to ld o s, a lo g ita n o , en un círc u lo
alred ed or de la C a p ita l que iba desde Q uilm es por A drogu é, Lom as,
L an ú s, San Ju s to , M o ró n y S an M artín h asta m o rir en San Isid ro ,
c írcu lo que fu e e v a c u a d o a su v ez d esp u és d el b o m b a rd e o , h a sta
co n v e rtirse en la a c tu a l " L ín e a " . E d m und o p e n sa b a con fa stid io
en la a p a tía d e e s te h o m b re ; co n tab a las c o sa s m ás h o rrip ila n te s
sin in m u ta rse . E so s í, en lo que él sab ía, n u n ca le h a b ía p illa d o
una m e n tira . C o rría n a ce rca de él n a rra cio n es d e co sas p ro d ig io sa s;
p ero él n u n ca le h a b ía v isto n in g u n a . Sus g e n te s h ab ían tejid o en
torn o de éi u n a le y e n d a . C o n tab an cosas y co sa s, ch iste s, an écd o tas
y h a z a ñ a s, u n o h a b ía v isto esto , otro h ab ía v isto lo o tro, tod os
h ab ían v isto , y E d m u n d o no h a b ía v isto , p ro p ia m e n te p ro d ig io so ,
n ada. H a z a ñ a s, s í, h a z a ñ a s de h o m b re d e se sp e ra d o y tem era rio ,
en eso sí lo a d m ir a b a . P ero era u n h om b re co m o lo s d em ás, con
d efecto s co m o to d o s lo s h u m a n o s, no era u n sa n to . A lg u n o s d ías
Su M ajestad D ulcinea 233

estaba d e u n m al hum or e s p a n to s o y se en cerrab a e l día e n te ro sin


h ab lar c o n n ad ie. Era sim p lem e n te un h om b re de una a ctiv id a d
p ro d ig io sa, u n "e x c ito id e ". ¿Q u é edad tenía? A Edm undo le p arecía
que este h om b re no tenía ed ad . A veces parecía de sesen ta y a veces
p arecía d e v ein te años. E ra n o ta b le : h ablaba con lo s n iñ o s com o si
- ía e se un n iñ o , y luh los v ie jo s cum o sí fuese v iejo . Una vez lo había
oído h a b la r m uy g ra v em en te co n dos ch ico s de 11 ó 12 añ os, y les
h ab la b a e x a cta m en te com o si fu e sen p erson as de su ed ad , con una
seried ad y g rav ed ad a b so lu ta , y al m ism o tiem p o en la le n g u a de
ellos. C o n cad a persona q u e h a b la b a , se aco m o d ab a. N o h a b la b a a
dos p e rso n a s de la m ism a m a n era . Excitoid e. A sí era N ap oleón , que
lU C C | / i l C p L Í.V .U »

El jee p v o la b a por la reg ión m ald ita. Todo lo que rod eaba a Buenos
A ires h a sta cu a ren ta o c in c u e n ta k iló m etro s en to rn o , h ab ía sid o
reto m a d o p o r la P am p a, p ero era una pam pa m a ld ita , sin p a sto s,
sin p o tre ro s, sin om búes, ta ch o n a d a de m an chas de card os y cicu ta,
con in m en sa s saban as de p o lv o cen icien to , que se le v an tab a con los
ventarrones en torm entas de tierra im ponentes. Solam ente los cristeros
y los m erod ead ores se atrevían a ingresar en la región m aldita; corrían
acerca d e ella su p e rsticio n es in v e ro sím ile s, se n a rra b a n co sas de
m ás en m á s fa n tá stica s, la g en te de la "L ín e a " h ab ía tram ad o una
especie d e m itología atóm ica, d ecía el C ura. D ecían que en las ru inas
a n d ab an fa n ta sm a s, que se v e ía n lu ces, que se o ían v o ces que
p re ce d ía n co sa s esp a n ta b le s, q u e m u ch os que h a b ía n p e n e tra d o a
b u scar teso ro s h abían caíd o m u erto s de puro esp an to... "E n realid ad ,
hay fe n ó m e n o s elé ctrico s — d ijo el C u ra — . ¿ V iste la esp ecie de
rela m p a g o b la n co que b rillo cu a n d o su bim os al yégp? De eso tien e
que h ab er m ucho; fuegos fatu os tam bién; lo s gigantes que se m ueven
que ha v is to la g en te, so n sim p lem e n te ru in as de ra sca cie lo s m al
ilu m in a d a s. L as v o ces so n lo s m ero d ea d o res. L os la d rid o s de la
C h iq u ita h o y d ía, si a lg u n o a n d ab a p o r ah í, ¿en qué esp e cie de
diablería se habrán convertido? La gente que está excitada tiene m ucha
im a g in a ció n ; y la g en te q u e e n tra en la an tig u a B u en o s A ire s, tien e
que esta r excitad a. H ay m u ch as b and as que v an a p illa r a las ru in as,
a b u sca r teso ro s, la s cajas de lo s B an cos; com o si ésas n o las h u b iese
p illa d o ya el G obiern o. Y o h e d ad o orden a los m íos de que n ad ie se
ap rop ie d e cosas de las ru in a s, au nqu e las en cu en tre p or caso: ord en
que fue re s istid a , y es m a l o b ed ecid a por d e sg ra cia . La razón que
les di es q u e sería v il h a cer e s o ; que son cosas de lo s m u erto s, que
están m a ld ita s ... H ay otra ra z ó n y es que los o b je to s de a llá , so b re
234 L eonard o Castellani

todo los metales, están contaminados de rayos actínicos; y el pobre


cristero angurriento que se lleva a casa trúmanes oro, creyendo llevar
un tesoro, puede llevar en realidad un foco de peste..."
Edm undo oía y callaba. No sabía dónde estaban, iban a campo
traviesa, la oscuridad era total, y sentía un vago temor y su irritación
que aum entaba.________ ________ ________ ________
—-Estamos entrando en la Zona — dijo el Cura— . Por aquí hay
card o m ucho y garabatos. También taperas. Voy a an d ar con
cuidado. El foco de la izquierda está fallando. Todo esto es tierra
que no tiene dueño, hemos vuelto a los tiempos de la Conquista.
Fue lam en tab le, p ero no tenía rem edio. Las m uchedu m b res
cubrieron todo com o mangas de langostas, se apoderaban de
alim entos y de ropas, y los propietarios renunciaron a sus títulos
por no renunciar a la vida. Algunos por desgracia renunciaron a
la vida. En el Tigre hubo verdaderas batallas. La turba em pezó a
apoderarse de las mansiones de la gente rica a mano arm ada y
los vecinos se organizaron y resistieron. Hubo siete días de luchas
de guerrillas y sitios de casas en el antiguo Tigre, después Ciudad
H arding y hoy día Santa María, Se llegó a un acuerdo al fin, a un
pacto entre los dos bandos, gracias a la intervención de Fermín
C h ávez; pero mucha gente rica, que no quiso convivir con la
"ch u sm a", emigró a Pergamino, a Rosario, a Montevideo y a la
lejana y suntuosa ciudad de Walt Whitrnann (antes Resistencia)
capital de la Gobernación del Paraguay. El Tigre fue rebautizado
"S anta M aría". A hora aquello es un verdadero h erv id ero de
católicos.
— ¿Está ocupado por los cristeros?
— No. ¡Ay! — dio un tremendo barquinazo el coche— . He agarrado
un b a c h e o un pedazo de mármol. No. Casi todos estos miserables
que huyeron se han vuelto católicos, o C r i s t ó b a l e s , com o usted
dice. ¡A y, otra vez, qué es esto! ¡Cuidado Mundo! ¡Tirarse al suelo!
¡Los m erodeadores! ¡Ponen tram pas en los caminos!
Un estruendo sordo había resonado a la derecha, un tiro seguido
de una descarga cerrada. El auto frenó de golpe y casi tumbó, y el
Cura se dejó caer al lado por la portezuela de la izquierda. — ¡Tírate!
—gritó.
— ¿Está herido? — gritó Edmundo.
— Creo que no. Me han pinchado una goma. ¡Tírate y cúbrete detrás
del auto! ¡Los m erodeadores! ¡Quieta, Chiquita!
Su M ajestad D ulcinea 235

Ni la perra ni M undo obed ecieron. E l anim al se lanzó a lo s brin cos


i y lad rid os al se sg o h a cia a trás d el au to . M u n d o en ca jó su m etra en
la culata y acu rru cad o en el fondo del ch asis apuntó cu id ad osam en te
y m and ó u na rá fa g a de b alas a l p u n to d on d e p artía el fu e g o , nna
larga ráfaga q u e tronó tartajosa com o u na sierra d esafilad a. El fuego
de la cuneta cesó de golpe. "¡T o ca d o s! -—gritó M undo— . ¡Ya v erá n !"
— ¡C úbrete, te d igo! — gritó el C ura desd e abajo d el au to — . P or
su erte ten go el treb u ch ad or o x ilh íd rico , en diez m inutos arreg lo este
trasto v iejo y después rajam os. C uidad o M undo, cúbrete. M undo, que
había saltado del auto para llam ar la perra, se encogió cuidadosam ente
en el fon d o y a p u n tó a la d erech a la m etra.
— N o h ay cu id a d o qu e n in g u n o se arrim e . Por m í, u sté n o se
a flija . A rreg le rá p id o .
— D iez m in u to s o q u in ce. S o n " m e ro d e s ". T iran con esco p eta
de caza y re v ó lv e re s v iejo s — rez o n g a b a el C u ra d esd e ab ajo.
— H ay u n p o lic ía d ese rto r en tre e llo s, sin duda. ¡Z ape! — d ijo
M u n d o b a jito — . Y a verán .
U n tiro so lita rio su rg ió de m u y cerca y la b ala le zu m b ó p o r la
ca b ez a . L a p e rra se lan zó de n u e v o al a sa lto , lad ran d o con fu ria,
p ero ah ora h a c ia a d e la n te . "¡A tr á s , C h iq u ita !" — p ero era tarde.
So n ó un tiro y un a u llid o la stim ero . So b re el tiro , Ed m un d o ap retó
el g a tillo y m an d ó cin co o seis b a la s: so n ó otro a u llid o , esta vez
hum ano.
— "¡U n a b o ca de fu eg o e n m u d e c id a !" — E d m u n d o citó can tan d o
al R e p ó rte r E sso de E l T á b a n o , que h a cía cró n icas de g u erra en
v erso . — E sto está lin d o , se m e h a p a sa d o el sueño. N os q u ieren
c o rta r la d ela n te ra y se han a b ierto en c írc u lo , m arch an se p arad o s.
■— D isparo de n u evo— . ¡O tro ch in g olito! — dijo-— . Pero en esta forma
m e v a n a g a sta r to d a s la s m u n icio n es.
E l fu e g o g ra n ea d o h a b ía cesa d o y rein a b a un p a v o ro so silen cio .
"¡Im b é c ile s! — d ijo E d m u n d o, av izoran d o la oscu rid ad . — ¡V aya una
e m b o sca d a ! N o sa b en n ad a... "
— Se h a n id o , éso s son siem p re c o b a rd es. Y o esto y term in an d o
e sto , O ja lá qu e tu v ie ra un fie rro de h a c e r ta ta tá , com o vos. ¿La
p e rra está h erid a ?
— N o — d ijo E d m u n d o.
— Y o ten g o a lg u n o s p erd ig o n e s d eb ajo del c o jin illo , m e p arece,
q u e m e e stá n h a c ie n d o c o sq u illa s.
— C á lle se y q u é d ese q u ieto a llí un m om en to que ten g o que h acer
u n a o p eració n im p o rtan te. C on su s g rito s usted: nos está localizan d o.
236 Leonardo Castellani

El C ura oyó que se acom odaba entre las latas com o en una poltrona
y ap u n ta b a re s p ira n d o fu erte. U na reta h ila de tiro s p artió al fin
a lan cea n d o la o s c u rid a d , u n a ráfag a in te rm in a b le , h asta que se le
acabó la cin ta .
— ¿Q u é h as h e c h o ? — g ritó el o tro — . ¿F u eg o s a rtificia le s ? ¡H as
agotad o to d a s las m u n ieio n tisí
— ¡El je fe ! — g ritó triu n fa lm e n te E d m un d o— . ¡Lo ag arré! ¡A hora
d isp ara n to d o s! ¿N o o y e e l galope?
— ¿ C ó m o s a b e s q u e e ra el je fe ? — E l d e l c e n tr o : te n ía u n
R em in g to n 44 fe n o m e n a l ¿n o oyó?; ése debe se r un d ese rto r de los
fed era les.
Lo in te rru m p ió u n ru id o sord o y dos g rito s fu rio so s.
— ¡C u id a d o M u n d o ! — h a b ía g rita d o e l C u r a q u e e s ta b a
acu rru cad o a la iz q u ie rd a ru ed a d elan tera, y h a b ía saltad o com o
una v íb o ra h a cia a d e la n te , en el g olp e que llam an "d e la se rp ie n te "
en el jiu -jits u ; y a lc a n z a n d o los p ies de u na so m b ra a llí su rg id a,
la h ab ía tira d o d e e s p a ld a s. Sonó u n tiro en so rd e c e d o r de arm a
corta y E d m u n d o s in tió un d olor vivo y d e sg a rra n te en la m ejilla.
El C ura y e l m a le v o se d e b a tía n en el su elo h e ch o s un so lo b u lto.
— ¡No tires! — ch illa b a el C ura— . Lo he desarm ado. N os sorprendió
por el o tro lad o . ¡A h m au la! ¿Sabés m order tam b ién ? U n p risio n ero ,
M und o. ¡La so g a! ¡E cco ! U n d erech azo a la m a n d íb u la y listo . Ya
está. U n iz q u ie rd a z o p o r la s d u d as... A tálo, M u n d o.
M undo esta b a d e la n te d el faro del au to, m irá n d o se la m ano llen a
de san g re. E l C u ra d e jó su p re sa y acu d ió so líc ito .
— M e h a sa lv a d o la v id a — d ijo — . ¿Q ué ten g o en la cara?
El C u ra m iró con e s p a n to , tod o ja d ea n te. — P o ca cosa p or su erte
— ta rta m u d eó d e sp u é s d e u n m om en to— . U na e s q u irla de la ta de
la c a rro c e ría ; y o d e s v ié el d isp aro . Eso sí, te h a ta je a d o feam en te
la m e jilla . U n m o m e n to , te v en d o en seg u id a.
— ¡El otro! — g ritó M u n d o — ¡ataje! El M alevo, un b ru to m em brudo
cu b ierto de h a ra p o s , se h a b ía lev an tad o p e n o sa m e n te y tom aba
el p o rta n te al tro te. E l C u ra se echó a reír:
— ¿Q u é e s tá s g a tilla n d o , si tien es el arm a v a cía , y ad em ás u n ojo
tap ad o? D é ja lo q u e ra je . U n in co rd io . De ésos no p o d em o s sacar
nad a. So n u n o s in fe lic e s. A d em ás, si n os v en lle g a r a sí, con arm as y
con ese h a ra p ie n to e n el c o c h e , nos asan a tiro s ... lo s c e n tin e la s de
la Línea. T en em o s q u e esta r en la Línea cuanto an tes. V a a am anecer.
¿No se p od rá salvar la p erra? ¿N o? ¡Listos! M ucho es que no hayam os
m uerto lo s tres. ¡P o b re C h iq u ita !
Su M a j e s t a d D ulcinea 237

H izo g ira r los focos h asta en co n trar el cad áv er del an im al, m eneó
la cab eza d icien d o : "T o ta l, no era m ía " y saltó al m a n u b rio . Un
m om en to d esp u és el coch e p ica b a con el fie rrito a fo n d o p o r los
cam pos d eso la d o s. "¡A q u í está la h u e lla !" — d ijo de g olp e el C u ra,
tom ando el cam ino. Edm undo sentía en la cara un dolor in soportable.
Poco d esp u és e sta b a n ante u n ce n tin e la con arm a larg a. E sta b a n
en la p u erta de la L ín ea; los lin e ro s, se h a b ía n o rg a n iz a d o com o
p u d iero n , y se d efen d ía n y g o b ern a b a n com o un ad u ar d e árab es
en A frica . La L ín e a , p o b lad a co n lo s fu g itiv o s de B u en o s A ire s y
m u ch os c ris te ro s que h a b ía n a cu d id o de to d as p artes se e x te n d ía
en se m icírcu lo por Irrep ro ch a b le, E in ste in , R ichm on d , E isen h o w er,
W en d ell W illk ie y B a ltim o re, q u e h a b ía n recob rad o su s a n tig u o s
n om b res de P u n ta C o lo ra d a , V a re la , M o n te G ran d e, M e rlo , San
M ig u el y T ig re — c o n v ertid o en "S a n ta M a ría ".
— ¿L os p a p e les? ¡Q ue lo tiró! ¡M e los ha robado el v a g a b u n d o !
— ch illó có m ica m en te el Cura.
— S u elte esa arm a, señ o r — in tim ó el escu ch a.
E d m u n d o se la tir ó a lo s p ie s . — E s tá v a c ía — a n u n c ió — .
M ero d ead o res. U n je fe con un rifle fin o. H u yeron au nqu e n o tod os.
— E se es el Z u rd o P ica z o . ¿Y q u ién son u sted es?
— Se m e p erd ió la ca rtera ju g a n d o con u n b estia de éso s — d ijo
jo co sa m en te el C u ra — . P ero ¿co n o ce u sté este relica rio de oro?
— ¡El C u ra L oco! — g ritó el o tro — . P erd ó n : ¡Su R e v e re n c ia el
In sp ecto r G en era l! ¡C on esa fa ch a , en v u elto en sáb an as! ¡P erd ó n ,
R ev eren cia ! — Se llev ó a la b oca y so n ó u n silb ato e strid e n te .
— ¿P ero u sted está cam b iad o , v erd a d ? A sí no era la ú ltim a vez
que lo v i.
El C u ra que se h a b ía d esp o ja d o d el m on o b lan co , reía co n risa
h istérica co m o h a b ía reíd o to d o el tiem p o d esd e que le cu ró la
:a r a a E d m u n d o.
— V oy a lle v a rlo s a la In sp e c to ría — d ijo — . El M aestro F erm ín
los esp e ra b a ; p ero m u ch o a n tes. ¿Sab e la gran n o ticia?
— ¿Q u é n o tic ia ? ¿B u en a o m ala?
— N o sé si es b u en a o m ala. M iren .
En el la b e rin to de c a lle ju e la s, ra n ch o s, b a rra ca s y b u n g a lo w s que
se e x te n d ía d e la n te , ard ía n fo g a ta s y ca n ta b a n g ru p os de g en te
u b ilo sa , h a cía n ron d as los n iñ os. Se o ían clam ores por tod as p artes.
— ¡Q ué d ia b lo s de S a b b a th es ésto ? — p e rp le jo el C ura.
— Festejan la gran noticia — dijo el C entinela, entregando los viajeros
i dos h o m b ra ch o n e s u n ifo rm a d o s que h a b ía n caído. — El In sp e cto r
238 Leonardo C astellani

se las d irá . L le g ó ay er ta rd e pero no la creíam os, p ero p arece que es


verdad n o m á s...
— ¡M a ñ a n a ! — d ijo el C u ra— . A h ora no p u ed o m ás. E sto y m u erto
de su eñ o y ten g o el traste com o una p erd iz.
— ¿C ó m o ?
— = M u n ic io n e s — d ijo — . Una p e jü ig m tddd en la cad era. V álgate
que ten ía e n cim a esa ropa fu erte...
Y se in te rn a ro n lo s cu atro "por la s c a lleja s h acia el ce n tro , ib an
m ed ita b u n d o s; y trop ezab an por tod as p artes con gen te alb o ro zad a,
fogatas d e Sa n Ju a n , co rrillo s n u trid o s, en los cu ales un o rad o r
a re n g a b a . " L e s h a b e m o p re p a ra o d os ca sas — d ijo u no de los
m o r e t o n e s — , la d e u s te d , R e v e r e n c ia , está al la o e l P a la c io
In s p e c to ra !. ¿ S e q u ed an m u ch o a q u í e n tre n o so tro ? "
— Yo n o sé to d a v ía ; éste, p a rte m añ an a tarde p ara C o rrie n tes.
— L á stim a — d ijo el m ozo.
E d m u n d o se paró y d ijo con gran d eterm in ació n .
— R ev ere n cia , el asu n to es de esta m an era, lo he venid o p en san d o:
u sted es u n h o m b re de m an d o y yo ta m b ién soy u n h o m b re de
m an d o; p e r o u ste d es d e m ás m an d o qu e yo. P or eso yo le ten go
resp eto p o r u n la d o y p o r otro m e da ra b ia (E l C u ra rió ). C u an d o
el asu n to d e lo s m ero d es, yo re p e lí el a sa lto , p ero u sted tenía la
situ ación en la ca b ez a , pensó una ev en tu alid ad en la que no pen saba
yo, ten ía e l p la n en la ca b ez a , va, y d ab a ó rd en es. E stan d o con
usté, yo o b e d e c e r é su s ó rd e n e s; p ero ir a C o rrie n tes n o v oy.
— ¿P or q u é ? -—h iz o e l C ura.
— Yo n o soy d e u stedes, yo soy de D ulcinea. Y donde esté D ulcinea,
a llí ten g o q u e e s ta r y no en otra p a rte.
E i C u ra se d e tu v o y lo m iró la rg a m en te: — ¡C u itad o ! Ya lle g a rá s,
ya, a u n q u e n o q u ie ra s y an tes de lo q u e p ien sas; p ero d o n d e está
D u lcin ea a h o ra no p u ed es ir...
— ¿L o sa b e u sted p o r si aca so ?
— De c ie r to , c ie rto n o lo sé — d ijo y le sa lta ro n d os lá g rim a s, con
una m u eca a m a rg a y b u rlo n a — . P ero p ía m en te se p u ed e im a g in a r
— añ ad ió — ■. Y a te a v ís a te cu a n d o lo av erig ü e.
X

V il l a D e se s p er a c ió n

T e m p erle y se llam aba ah o ra V illa D esesp eració n . O m ejor d ich o,


la antigua Tem perley subsistía, m edio abandonada p or sus habitantes,
que e m ig ra b a n de m ás en m á s, a m ed ren tad o s p o r la s "e x cu rsio n e s
p u n itiv a s " de lo s F ed era les co n tra los m ísero s h a b ita n te s d e V illa
D e se sp e ra c ió n , la cu al esta b a en ch u fa d a con T e m p erle y en form a
que no se p o d ía n d elim itar y la cerca b a en tod as d ire ccio n e s, sobre
tod o h a c ia e l O este. D esd e la p la z a L in co ln h a sta el arro y o Long-
M ead o w s se ex ten d ía el in m en so cam p am en to que lo s fu g itiv o s de
B u e n o s A ir e s en e l p r im e r m o m e n to h a b ía n d e n o m in a d o
" D e s e s p e ra c ió n ", que cu b ría ch a ta m en te una e x te n sió n en orm e y
em b aru llad a: calles en todos lo s ángulos, y casitas ch atas de m adera,
zin c, b arro , d em olición, la d rillo s, cem ento, p iedra y h asta m árm oles,
traíd o s de la reg ió n m ald ita. E l H o tel de D ios h ab ía sid o em pezado
con m á rm o les y term in ad o con lo que cayó: la p a rte c en tra l estaba
su n tu o sa m e n te en ch ap ad a en ó n ix , un ala era de la d rillo s, co n una
punta de ad ob es, la otra ala de cem en to con lad rillo p icad o y piedra.
El H otel de D ios, lo p rim ero qu e v io Edm undo al sa lir el sol — no se
a c o stó , se se n tó en un b a n c o a re fle x io n a r, la m e jilla le dolía
fu e rte m e n te — era un sím b o lo de V illa D e sesp era ció n : v astísim o
h o sp ita l, a silo y h osp ed ería, en cu y a con stru cción h ab ía in terv en id o
toda la p o b lació n , por turnos d iu rn os y nocturnos, d om ingos incluso,
b a jo la d ir e c c ió n del a rq u ite c to L a tta n z i — m u n id o de p od eres
d ic ta to ria le s— , a sí le h ab ían con tad o. Al lado su yo se h ab ía sentado
u n h om b re esqu elético, pelad o, m acilen to, le pidió lim osn a y em pezó
a c o n ta rle c o sa s y resp o n d er a su s p reg u n tas. E ra u n "to c a d o " .
La p a rte de h o sp ita l, que era v a stísim a ("y o estu v e en la sa la 19,
usté se im a g in a "), estaba atestada de víctim as de la exp losión atóm ica,
las m ás graves solam ente, porque no había lugar para todos: Edmundo
ya h a b ía v isto u na sala así. L os casos leves se a rre g la b a n como
240 L eonardo C a s te lla n i

podían: cad a m omento se veían por las sucias callejas hombres


cadavéricos, de cráneo pelado y cabezas caídas, mujeres momificadas
o esp an tab lem en te h in ch ad as que pedían lim osn a, hacían
"chan gu itas" o recitaban en voz alta en los corrillos, lamentables
romances o letras de tango. El Hotel de Dios tenía además dos escuelas
__y un colegio, y In Sede central de la Justk ia de Paz:
Aquel b arracal m ultitudinal y heteróclito era una vista que no se
había visto jam ás en el mundo, ni el Shanghai o el Singapur de las
leyendas podían dar una idea; ni nada. Edmundo se decidió a
recorrerlo hasta la hora de comer, oteando cuidadosam ente para
no perderse: el Cura lo había citado para las doce.
Los cristero s habían contribuido enorm em ente a organizar y
crear una especie de orden. Organizados en cuerpo, cuando llegó
la catástrofe tom aron en seguida iniciativas; y las m anadas alocadas
y desesperadas obedecieron de grado y aún con gratitud. En poco
tiempo se estab leciero n los lineam ientos de una civilización
primitiva y aún bárbara si se quiere, pero firme: con enseñanza,
asistencia social, distribución del trabajo, em presas, títulos de
propiedad y hasta fuerzas de policía, uniformadas pintorescamente
y arm adas a la diabla, hasta con cachiporras. Edm undo vagaba
por las callejas y las plazas (¡qué plazas!) sin caer de su asombro.
Cada escena que veía, com parándola con la del viejo Buenos Aires,
le parecía cosa de la Luna o Marte. "¿A sí es por toda la Línea?"
—preguntaba al esqueleto ambulante que lo acom pañaba. "Más
o menos. H ay villas que no son tan católicas. Aquí somos muy
católicos." La m uchedum bre había aceptado sin gran dificultad
el culto viejo-católico —modificado de las maneras más inesperadas
y chuscas, a veces — al im perio de las circunstancias.
Se celebraban "cen as" en las casas de los "jefes de grupo" (o
sacerdotes) y de tanto en tanto el inspector Chávez oficiaba una
cena solemne en el Hotel de Dios, que se abarrotaba de asistentes.
Dos horas después de anochecer se disparaba el "toque de queda"
con un cañoncito y todos estaban obligados a apagar las luces,
menos los "se re n o s" y "vigilantes": la fiesta de ayer noche había
sido un desacato total a la ley de queda; pero no se había podido
contener la alegría de la m uchedumbre y se hizo la vista gorda.
La "con v iv en cia", la "vecin d ad " o como se quiera llamarle a
lo que no existía ya en Buenos Aires (Edm undo recordaba la
campaña de la T r i b u n a d e D o c t r i n a "en pro de una mejor convivencia
vecinal" que no había dado resultado alguno), la am istad humana
Su M a j e s t a d D ulcinea 241

'o la hum anidad en sum a, había renacido. En Buenos Aires un "v e cin o "
era p or d e fin ic ió n "u n ser d el cu al se re cib ía n m o le stia s" y al cu al
com únm ente se o d ia b a ; record ó el fa stid io con tin u o y el h o r r o r de
los b loq u es de d ep a rta m en to s. En d on d e é l vivió, ni se c o n o c ía n , ni
se salu d ab an n i se ay u d ab an , ni (p or su eñ os) se am aban . A q u í la
sú bita ca tá stro fe y las com u nes a p re m ia n te s n ecesid ad es h ab ían
acercad o a los h o m b re s; record ó lo que le con taba el tío B a ttista
acerca de la so lid a rid a d de la g en te p o b re en Ita lia y en E sp añ a.
A q u í p asab a lo m ism o . A qu í, si no e sta b a alegre, la g en te p a re cía
p or lo m e n o s te n e r p a z ; v io d o c e n a s de e s c e n a s r is u e ñ a s o
co n m o v ed o ras. ¡A h! los Ju z g a d o s de P a z , vio uno por ca su a lid a d .
Las d ife re n cia s e n tre v ecin o s las a rre g la b a el je fe de g ru p o o un
d elegad o suyo c o n u n cód ig o b a sta n te a rb itra rio de se n tid o com ú n
e im p r o v is a c io n e s h u m o r ís tic a s . V io en u na c a lle a n c h a e s te
espectáculo: un hom bre disfrazado de burro sobre un burro verdadero,
m uy se rio , se g u id o de u na p a tu le a de c h iq u illo s y v a g o s que
a lb o ro ta b a n co m o m il, con un ca rte l en la s esp ald as:
— ¿Q ué es éso ? — dijo.
— E ste h o m b re h a d e 'b e r d ich o q u e n o h ay D ios, o a lg o p o r el
e stilo . Es la L ey — d ijo su m a cilen to co m p añ ero — . Se p u é p en sar
todo lo que v os q u ie ra s que no h ay D io s, p ero no se p u ed e d ecirlo
en p ú b lico .
E d m un d o m iró la s esp ald as d el h o m b re cuan d o pasó: el cartel
d ecía: "N o e x iste D io s; p ero hay b u rro s com o v o s ."
— C a stig a r c o n el rid ícu lo , com o en la Edad M ed ia — p e n s ó — .
Es m ás e fica z q u e la cá rc e l; pero lo qu e es aq u í no hay ni p iz ca de
lib e rta d de p e n sa m ie n to . ¡Q ué m un d o! E sto no es v iab le h o y día.
_
___4-~x ~ _
___
____
___
___
___
___
___
___
___
___
___
___
___
___
__u _
___
___
___
___
__
v^uanuu c i m u cu ci ju¿gau u , p u i^ u c íc p aicL iu viaiu m u iai una
cara co n o cid a , su e sq u e lé tic o co m p a ñ ero h acía rato que lo h ab ía
ab an d o n ad o , se n tá n d o se en un p o y o , ex h au sto , y p o n ié n d o se a
co n v ersa r a n im a d a m e n te con un g ru p o d e com ad res, que re p e tía n
cada m om en to el n o m b re de Ju lia n o F elsen b u rg h . U na d e ellas
a g ita b a u n lib r o q u e re z a b a : " L a v e r d a d e r a v id a d e Ju lia n o
F e lse n b u rg h ". S e d etu v o u n m o m en to , p ero no h iló n ada en firm e.
¿Q u é h ab ía?
El " Ju z g a d o " e sta b a ab ierto de p ar en p a r, y un ju ez d icta m in a b a
a g rito s, c o rea d o p o r ca rca ja d a s e ste n tó re a s, ap lau so s y p ro te s ta s .
M iró al ju ez y lo re c o n o ció de g olp e. ¡El n eg ro del Su b terrán eo !
— ¡V os aquí! — d ijo .
242 Leonardo C astellani

— ¿U sté q u ié n es?
— E d m u n d o F lo rio . ¿N o m e conoces?
— Lo re c o n o z co a h o ra a g a ta s, pero ha c a m b ia d o de pinta. Está
v ejen tao . ¿ Y y o q u ién soy?
— ¡E l n e g ro d e l su b te!
— A lto : e l d o to r P ed rito Jo rd á n C árerps, dplpgan p rn v k n rin pa_
la se sta , p o r m á s señ a.
— ¿Te h a s v u e lto d o cto r de golp e?
— ¿Y n o ? E n le y e s, en c ó d ig o , en reg la m en to y en to d itas las
p ic a r d ía .
La c o n c u rre n cia p ro rru m p ió en risad as, se v e que v en ían a reírse
m ás que to d o , y se reía n h a sta de v icio . E l m o ro ch o d ijo m uy
d ign o:
— ¡S ilen cio en la sala! U sté sién tese aquí, m i g en eral, p orqu e es de
m ay o r g ra d u a c ió n . Yo m e sien to aq u í en el su e lo al lao , y a g rito s
n o m á m e lo s m a n e jo a to d ito . Y a verá u sté.
O tra ca rca ja d a g en era l. H abía un m ontón de gen te de todas layas,
in clu so " t o c a d o s " (co m o llam ab an a los lisia d o s de la B om ba; y
m uchos lo eran en efecto ) sentados en sillas, de pie y hasta tum bados.
En un rin cón del fren te, cu sto d iad os por un jayán de garrote, estaban
ios d e te n id o s , lo s p le ite a n te s y lo s testigos.
— ¿U sté ha v e n id o a in sp eccio n a r n u e stra ju s tic ia de la se sta ,
g e n e ra l? B ie n h e c h o ; es fa m o sa . El otro d ía v in o a v ern os n ad a
m enos que Su E m in en cia , y salió contento. ¡A quí todo salen contento!
M en o s. . . c la ro . . . e s n a tu ra l. . . ¡Pase el c a so cu a rto ! D isp en se, no
p u ed o p e rd e r u n m in u to .
— E ste señor, Ju a n G alinde, le hace a este otro señor, M anuel Sciacca,
ru id o a la s ie s ta . A d em á s le h a rob ad o un c a b a llo — d ijo el p o lic ía ,
in tro d u c ie n d o a d o s v ecin o s.
— ¡N o a d re d e ! — d ijo el acu sad o .
— ¿E l c a b a llo lo ro b a ste p o r d istra cció n ?
— E s m e n tira , Ju e z . N o ro b é nada.
— E stá p ro b a d o — d ijo g ra v em en te un h o m b re cillo de n egro que
se n ta d o en u n p u p itr e h acía de se creta rio .
— ¿Q u é h a y e n el C ó d ig o co n tra esto, U sía S e cre ta rio ?
— P a ra el ro b o , d e v o lu c ió n y m u lta. P ara la s ie s ta , n ad a — d ijo el
o tro , d e sp u é s de re v o lv e r v a rio s p ap elotes.
— M a p ero — d ijo e l o tro — , p refiero que se y ev e el cabay o, ma que
no me h ag a ru id o en la siesta.
Su M ajestad Dulcinea 243

— ¿O íste? — dijo el morocho— . Se arreglan entre u s te á e . ¡Buen trato!


Vó, M a n o lo C h aca, ¿pa qué q u e ré s el cabay o? Y é s te tien e fa m ilia ,
ch e, ¡tien e fa m ilia ! Se a rreg la n e n tre los dó.
— Lo m ism o que el Irr e p ro c h a b le —-pensó E d m u n d o — . H an
copiad o la ju s tic ia p ú blica d el V irrey n a to ; pero le h an ag reg ad o
l a r a r i d a d , segú n veo._______________________________ ________________
—A sí m e v oy a arm ar yo de u n ca b a llo — co m en tó una m u jercita
risu e ñ a m e n te — . C on no d e ja rla d orm ir a la v e cin a ...
— A l p rim e ro que haga ru id o d e gu sto, le fajo yo u n a ley n u eva.
Éste es u n c a so é p c e c i o n a l , ¿co m p rien d en ? Fue el d u eñ o del cab ay o
el que q u iso . . .
— Lo m ism o que el Irre p ro c h a b le — dijo E d m u n d o.
— ¿Q u é h a y , p a tró n ? — d ijo el ju ez.
— Q ue v a m uy b ien esto... ¡caso quinto! — gritó él m ism o agitan d o
la c a m p a n illa de la cáted ra.
El p o lic ía in tro d u jo a un m o c ito flaco.
— E ste le e d ia rio s p ro h ib id o s: E l T á b a n o y El P o b r e D i a b l o .
— ¡ E l P o b r e D i a b l o , no! — g ritó el a cu sa d o — . Ya ti h e i d ich o que
v en ía e n v o lv id o en una la ta k e ro sén , ca ra í — d ijo el acu sad o.
— T e tr a ía s de R osario E l P o b r e D i a b l o en la ta s de k e ro sé n pa
v en d erlo de co n trab an d o , ¡y q u ié n sabe a qué p recio! — p reg u n tó el
ju ez.
— P e r o n o , c a r a í, c h e r u b ic h á — c o r r ig ió p a u s a d a m e n te el
co rre n tin o — . Y a ti h ei d ich o que E l P o b r e D i a b l o esta b a p or a ju era
y la la ta a d en tro .
— La le y es clara: éste tien e q u e estarse v estid o de p o b re d ia b lo ,
y de r o d illa s , el D om in go en la p u erta de la Ig le sia , co n el cartel
que d ic e ... " ¡E l que lee p o rq u e ría s — Se en su cia las fa n ta s ía s !"
El a u d ito rio ro m p ió a re ír c o n alegría.
— P ero n o , ch eru b ich á i; ya ti h ei d ich o que lo ú n ico que h ei
léid o es E l T á b a n o .
— E n to n c e s v estid o de T á b a n o , de p ie , p id ien d o lim o sn a p a la
Ig lesia . L is to . Es la ley. ,¡
— E ste o tro señ o r ita lia n o h a esta fa d o e l im p u esto — an u n ció el
p o lic ía — . ¡Y m e co stó un tra b a jo traerlo!
— ¿H ay testig o s? — d ijo D o n P ed rito.
— ¡H ay! — aseveró el S e cre ta rio .
— M a, se tra ta de una o p p ra ppía: la opp ra p p ía non pagga
im p u este, ¿o ppaga?
244 Leonardo C astellani

— ¿Q u é o b ra p ía ten és?
— ¡C ig a rre ría , p e lu q u e ría y lu stra b o ta ! — atestig u ó el p o lic ía .
— M a, ya te d ico io, io le doy cig a rro g rati a lo p o b re e a la
e rm a n ita de lo A silo . N on gu ad añ o n ien te — con un a cen to n áp oli
ce rra d o , q u e tod as las co n so n a n tes eran líq u id as y la s v o cales
casi de l tod o ig u a le s :---------------------------
— ¿C u á n to s c ig a rro s d as a los p o b res?
— M a, al v ieco V eg a le h ai d ad o lo m eno cin co to sc a n o , per
esem p io...
— ¡So n seten ta y cin co p eso s de m ulta! — g ritó con ra b ia el
ju e z — , ¡y p ag a to d o lo atrasad o! L isto . G rin go ag arraro ¡L isto !
— ¡M á! L 'h a n n o a u m e n ta to e n to n ces, l'a ñ o p asato se p a g a b a no
m ás ch in cu e n ta — p ro te s tó el ta ñ o — . ¡Sem bre au m end o! ¿E com e
v iv im o a lo ra lo p o p p re ?
— C u an d o re g a le s cien cig arro s p or m es, te d isp e n sa re m o s el
im p u esto — d ijo el ju e z — . ¡A ura a p ag ar!
— M a, m e voy a m i casa b u sca re el d an aro...
— ¡C u a lq u ie r d ía! — d ijo el m a g is tr a d o — . S ab rem o n o jo tro d ó
cóm o so n la g en te a q u í. Q ue v en ga tu señora con la p la ta y vos
q u ed a d eten id o .
— ¡L in d o n o m ás! — d ijo M u n d o; m iran d o el re lo j— . M e, voy.
M e e sp e ra Su R e v e re n c ia el C ura.
E l a u d ito rio lo m iró con estu p e fa c c ió n y a d m iració n , ¡El C ura!
— ¡L á stim a ! — d ijo e l ju e z — . A u ra v en ía un ju ic io de títu lo de
p ro p ie d á que so n b ra v o s . Q u éd ese u n m o m en tito m a. Im a g ín e se
que a q u e l p u n to a llá un tal K a u sm a n , se ag arró u na g ü e r tita con
una c a s ita en T e m p e rlí de esas lin d a s que le yam an " b en g a ló n " ; el
d u eñ o era aq u el p u n to a llá , que le lla m a n ...
P ero M u n d o h a b ía salu d ad o co rtésm en te a todos con la cru z en el
aire, com o se usaba a llí, y se abría paso entre la gente, que se apartaba
con respeto. Encontró al Cura afeitándose tranquilam ente, m uy fresco:
"L os h o m b re s de m an d o tien en que d o rm ir — le d ijo m irá n d o lo p or
el e s p e jo — , si no, m a n d a n m al; ha h ech o m al en n o a c o sta rs e ,
cu a n tim á s que esta n o c h e p oco o n a d a va a d orm ir en la a v io n e ta .
Está a p o sta d a cerca de aquí, en un cam p o, yo te llevaré en m i m o to ."
A p esa r d el ton o lig e ro y d el buen su eñ o, el fraile and aba en u na de
sus " lu n a s " : ten ía el ro s tro ceñ ud o y u n ojo in y ectad o. " A q u í están
los p lie g o s: so b re esa silla . E n co n tré m i cartera: estab a en el p iso de
jeep. M e a lc a n z ó u n tiro de esco p eta en el m ap am u n d i al s a lir yo
por la p o r te z u e la : su e rte qu e fue m ás el su sto que las n u e ce s. P ero
Su M ajestad Dulcinea 245

no m e p u ed o se n ta r y he d orm id o boca ab ajo, com o los ch an ch os/ '


M undo tom ó lo s tres g ran d es so b res de o ficio , m aq u in alm en te .
"V am o s, que nos esp era a alm o rzar el In sp ecto r de la L ín ea. ¿C óm o
va esa cara h oy? Te cam b iaro n el v e n d a je , v e o ." " S í — dijo
M u n d o— , p ero un m om en to, p ero estos tres so b res..., y eso de ir a
C o rrie n te s.., se v e r á ..."
El C ura n o le h izo caso. En el cam in o M u n do dijo:
— H e v isto V illa D e sesp era ció n , es d ecir, un poco. Es aso m b roso.
P arece otro m u n d o. E sto no p arece la A rg en tin a...
— C reíam os que la A rg en tin a era un p aís cretin o , y era so lam en te
un p aís en p ro ce so de cre tin iz a ció n —d ijo so b riam en te el C ura.
— r e r o u sted es se h a n ta llad o aq u í u n feu d o de la E d ad N4edia...
— ¿Q u ién, n o so tro s? Son ellos lo s que lo h an h echo, los fu g itiv o s,
n o s o tr o s h e m o s c o p ia d o , ¿ e n tie n d e s ? , h em o s h e c h o " L a L e y "
elig ie n d o las b u en a s o cu rren cia s que les o cu rrían a la g en te.
— E sa ju stic ia que tien en es u n ca rn a v a l... ¡El d o cto r P ed rito !
— A l p o rteñ o le h a b ía n q u ita d o tod as las v irtu d e s, m en o s el
gu sto de h a cer c h iste s — resp on d ió el C u ra— y tam bién en el fon d o
el se n tim ien to de la ju stic ia . E n fin , ya estam o s aq u í. C u id ad o
con lo s esca lo n es.
El "p a la c io " d el In sp ecto r C háv ez era una casa b la n ca rev o cad a,
b astan te am p lia, que ten ía d elan te un ja rd in c ito con rosas silv estres,
jazm ín del p a ís, cola de zorro , m alv as, esp u ela de ca b a llero , a lelíes,
y un g ran p a lo b o rra c h o , tod o b a sta n te m ezclad o y m a l cu id ad o ,
p ero a le g re y re p o sa n te . E d m u n d o se llev ó la m ano a la cara, que
le h a b ía d olid o b a sta n te por la m añ an a y v e rific ó las v en d as.
El In sp e c to r h a b ía salid o a recib irlo s.
— ¿Q ué es eso de la cara? ¿D olor de m u elas?
— N ad a, una la stim a d u ra , un rasg u ñ o , ya le v am os a con tar.
— ¿Q ué h ay de D u lcin ea ?
— N ad a p or ah ora.
— ¿Y u sté?
— Y a m e ve.
— ¿ C a n sa d o ?
— N o, p re o cu p a d o . C an sad o de la v id a , siem p re.
— ¿U sté ca n sa d o d e la v id a, R ev ere n cia ? T ien e m ás v id a que un
y aca ré.
— E so sí, D ios sea lo ad o . . . N o sab és q u ién está aq u í, Ed m un d o.
— ¡M an d el! — g ritó M u n d o al en trar en una v asta sala atestad a de
m u ebles y de cosas, qu e m ás p a recía d ep ó sito de alm acén ; allí había
246 Leonardo C astellani

hasta arm as de la policía: metras y rifles. Mandel se había rasurado


la pera rubia y estaba casi irreconocible.
— Mi escritorio — dijo el mandatario C hávez— , dispensen el
desorden... m arca Villa Desesperación. Ahí tienen mi nuevo brazo
derecho e izquierdo. Todo.
El viejo Mandel se había levantado mnv alegrp H p n n m n n M T *-
de papeles.
— ¿Qué es eso? — dijo señalando a Edmundo.
— Nada. Hágale otra cura, ¿quiere?, usté que sabe de todo, que la
que le hice yo... — dijo el Cura.
Mandel se apoderó del mozo y dijo un poco lastim ero:
—H ago trabajo de escritorio aquí, mire los papeles.
—H ace de todo, no le crea — dijo Chávez— . Es el intendente:
intendente de palacio e intendente de la Villa, aquí todo está junto.
Esta casa parece un m ercado, ni rezar me dejan.
— ¿Usté reza? Al Cura este nunca lo he visto rezar...
— Yo rezo todo el día bajito — rió el Cura.
— Com em os dentro de media hora.
—No — dijo el C ura— . Tenemos que preparar la reunión general
de inspectores. ¿Recibió la invitación?
—No.
— P o rq u e e s tá cerca . La recib irá . E l 25 de D icie m b re . C erca de
Je ffe rso n , la a n tig u a O la v a rría . R eu n ión g e n e ra l...
—¿No es m uy im prudente eso? ¿Ahora? Las m edidas contra
nosotros recrudecen. Y este hombre Felsenburgh me parece que
va a hacer alguna cosa enorm e en la situación interna, no a favor
de nosotros, ciertam ente. Se va a mover como un tigre, como hizo
para la situación externa. Le confieso que tengo miedo. Me parece
temeraria esa reunión. Todos los Obispos...
—Es absolutam ente necesaria. Es necesaria por eso mismo, cueste
lo que cueste. Tengo que tom ar una decisión radical. Tengo la
impresión de que mis días están contados, y debo terminar mi trabajo,
como mi herm ana el suyo.
—¿Ha m uerto Dulcinea?
—No lo sé. Puede que sí. ¡Dios mío! Pero de todos modos, terminó
su misión, eso es cierto. La situación es otra ya, y hay que tomar
providencias.
Fermín C hávez era un hombre entrado en la cuarentena, bajo, de
pelo, ojos y bigotitos negros y aspecto tranquilo y m esurado. Llevó
Su Majestad Dulcinea 247

a E d m un d o a una esp ecie de b o tiq u ín , d on d e h allaro n a u n a n iñ a


de u nos 14 añ o s, alta y esp ig a d a , m uy se ria , que ten ía lo s ojos
in eq u ív o co s d el pad re.
— La hija d el O bispo — presen tó M and el— . El título de u n n o v eló n
an tig u o de B en ito M u sso lin i.., o D id ero t, ¿recu erd a? T ie n e d oce
A hora la gpnt-p rre-rp rápiHn. <;in dnHa a rítu sa dp la
en erg ía a tó m ica ... — y se sacó la b o in a , salu d an d o h asta el su elo .
— Y U sté , ¿p o r qué está rap ad o ? — p reg u n tó M undo.
— ¿R a p a d o ? ¡P elad o ! A ca u sa de la m ism a en erg ía a tó m ic a ...
cu ran d o u n " to c a d o "...
— M e p a re cía a m í que m e fa lta b a m i en ferm ero — d ijo M u n d o — .
A h ora esta m e jilla se v a a p o n er b ie n en p o co s días.
— Esta noche m ism a — dijo el judío. Y m ientras lo curaban, le dieron
la G ran N oticia. Julian o Felsen burgh había sido nom brado P resid en te
V it a lic io A b s o lu to d e A m é r ic a y h a b ía g a n a d o tr e s b a ta lla s
fu lm in a n te s en lo s tres fren tes de g u erra al m ism o tie m p o . Eso
p ro m etía la p a z a co rto p la z o . P a rece que las m asacres h a b ía n sid o
e sp a n to sa s... m ed ia h u m a n id a d ; p ero R u sia estab a p rá c tica m e n te
en el su elo. C uando ya e l m undo rozaba la desesperación, esta n oticia
h a b ía c a íd o im p rev ista m en te d el cielo . ¡V en ía la paz!
— U n m o m en to ... D el cielo n o sab em o s — d ijo M an d el— , de las
n u b es p o r de p ro n to . El m ism o p erso n a lm en te ganó dos d e las
b a ta lla s, la de F ra n cia y la de A la sk a -O re g ó n , v iajan d o en su av ió n
fu lm ín eo de un polo a otro; la tercera la ganó, con sus in stru ccio n es,
m i p a isa n o K ain S ch liessem an , el ex -jefe de E stad o M ayor d el R ein o
de Isra e l, en la s lla n u ra s de la C h in a. Los d iario s de M a re l P lata
e stá n q u e d e lira n . ¡Lo que d icen ! ¡D ios! Y o no q u iero n i v erlo s.
B la s fe m a n .
— Su s esp eran zas de la salv ació n d el m un do por m edio d el p u eb lo
d e Is r a e l r e s u c ita d o ... — d ijo E d m u n d o — la s p ro m e sa s de las
E sc ritu ra s. . .
— N o la s h e p e rd id o , no. E so tien e qu e v en ir m uy p ro n to q u izá.
E stá n en lo s L ib ro s San to s. N o se v e ah ora cóm o p u ed en cu m p lirse,
eso es to d o . El R ein o d e Isra e l se ha a lia d o co n R u sia, b ien . P ero la
fa c c ió n re lig io sa se m a n tien e ten a z m en te irred u ctib le al ateísm o .
— Su s L ib ro s S a n to s so n m uy o scu ro s, M an d el — d ijo E d m u n d o ,
re c o rd a n d o las la rg a s d isc u sio n e s con su en ferm ero cu an d o estab a
en cam a.
248 Leonardo Cast el lani

— C u a n to m ás o scu ros, m ás creo — d ijo M andel— . T ien en que ser


o scu ro s. R e c u e rd e el sa c rific io de A b rah am . ¿Q u ién e n tie n d e el
sa c rific io d e A b rah am ?
E d m u n d o record ó la carta de D u lcinea en la cárcel y se le enrojeció
la fren te.
— Y o n o lo e n tie n d o por m i p arte — n lo gnfrjpnHn o.^
es sim p le m e n te un m ito , p o rq u e si n o, se ría sim p le m e n te una
in m o ra lid a d . . ,
— E s u n a v erd a d — d ijo M a n d el— . Es u na "re a lid a d a b su rd a ",
com o so n to d a s las cosas de D ios.
— ¡R e a lid a d a b su rd a ! U sted p erd o n e , caro am ig o , p ero todos
u sted es lo s cre y e n te s m e p arecen ab su rd o s, cu alq u iera sea el C red o
que te n g a n , a cu a l m ás a b su rd o ...
— ¿Y c u á l C red o le p a re ce m ás ab su rd o de tod os?
— E l c a to lic is m o a ero d in á m ico , ese M o v im ien to V ita l C ató lico
de ah o ra — re sp o n d ió rá p id a m en te— . M ás que ab su rd o , m e p arece
rid ícu lo . N o lo p u ed o ni ver.
— H e a h í — d ijo M an d e! p a rca m en te—■. V am os p or buen cam in o .
U sté lie g a rá a c re e r en D ios, cu an d o vea m ás c o sa s...
— ¿N o m e v a a p re d ic a r a h o ra el M ilen io ? M ire q u e m e h a leíd o
u sted (cu a n d o yo no podía d isp arar) d e p ro fecías lírica s y fastu o sas.
Sus a n te p a s a d o s lo s p ro fe ta s fu ero n g ran d es p o e ta s líric o s , que
ten ían en la fa n ta s ía u na e x c ita c ió n ...
— ¿P o r q u é n o? — d ijo M a n d el— . P ero esa e x c ita c ió n re sp o n d ía a
u na r e a lid a d qu e h a b ía n to cad o con la fin a p u n ta del esp íritu y que
e x p re sa b a n co m o p o d ía n , su p u esto q u e no se p u ed e ex p re sa r...
— ¡D io s... la realid ad absurda! — d ijo M und o. Yo no lo h e to cad o ...
— ¡Q uién sab e! — d ijo el ju d ío — . V am os a com er, ésa es la cuestión.
U na s e ñ o ra a lta , de p elo ca n o so , h a b ía v en id o a su p lir a la
m u ch a ch ita se ria , que se le p arecía un p o co , m ás q u e tod o en el
aire. S a lu d ó co n la c ru ce cita en el a ire , y d esp u és de se r p re sen ta d a
— el títu lo d e o tra n o v e la — , los ap u ró a la m esa.
— E s te h o m b re es m ás relig io so que el C u ra — p en só M u n d o —
El C ura n u n c a m e h abla de religión. P ero éste m e con v en ce m en os...
L os d o s O b is p o s d is f r a z a d o s e s ta b a n to d a v ía en la sa la
m a n io b ra n d o d esp a ch o s y p lieg o s.
— S ié n te n s e -— d ijo C h á v ez — , no se en fría la co m id a, p o rq u e es
fría .
— ¿Es c o n fir m a d a la gran n o ticia q u e m e han d ad o? — p re g u n tó
M u n d o— . A h o ra m ien ten tanto, . .
Su M a j e s t a d Du l ci ne a 249

— D el todo. M ire todos estos despachos. Éste aq u í es... de Jerusalén.


— ¿D el P ap a?
— E l P a p a n o d esp a ch a y a p e rso n a lm e n te . P ero a q u í está la
p a la b rita a u tén tica n te, el sa n to y seña. V ien e de él el d esp acho .
— ¿ Q u é d ic e ? — S im p le m e n te lo qu e to d o s sa b e m o s , con la
"a ñ a d id ura ü ti dut> p a la b ra s: "V ig ila d y o ra d ."-----------------------------------
— ¿Q u ién es ese Ju lia n o Felsen b u rg h ?
— ¡No m e h able! — dijo el C u ra— . ¡Hay m ás leyen d as en con trad as
a cerca de ese b ich o ! L o s d ia rio s d icen q u e es el h o m b re m ás
e x tr a o r d in a r io de to d o s lo s tie m p o s, el h é r o e in te g r a l, el
S u p erh o m b re, la e n ca rn a ció n d el E sp íritu h u m an o y la p len itu d
de la H u m an id ad . D icen ad em ás b la sfem ias trem en d as, las cuales
yo no re p e tiré : m e p a recen p a lab ra s obscen as.
—-¡ES hom bre extraordinario! — exclam ó C hávez— . Eso no se puede
dudar. E ste g olp e de ah ora es u n a cosa trem en d a. T o d os lo llam an
"m ila g ro ". No se sabe cóm o se h a hecho; no h ay en toda la h istoria...
no hay preced en tes. Es ah ora P resid en te de A m érica, dentro de poco
será el P ad re de la Paz. Su s tro p as in m en sas p ersig u en a R u sia en
las estep a s h elad as, y la d om in an , prim era v ez en la h isto ria . R u sia
e n ca b e za b a la co a lició n a siá tic a , de m anera q u e ... V aria s n acion es
le h an o fre cid o carg os, y h a sta ahora no h a resp o n d id o : el Jap ó n ,
T h a ila n d ia , A fg a n istán , E sp añ a y P ortu gal. F ra n cia le ha ofrecid o
el ca rg o d e T rib u n o P erp etu o d el P ueblo. A nda p o r tod o el m undo
a co m p añ ad o de sus técn ico s, de doce hom bres v estid o s de blan co,
que so n la cu m b re r e c o n o c id a de tod as la s c ie n c ia s a ctu a les:
S ta g g e rso n , que es el D u eñ o del A tom o, un sab io p o rten to so que es
en re a lid a d el que le h a h ech o el so breh u m ano a v ió n , qu e, u sted es
h a b rá n o íd o , la gen te lo d ice, con un fu rgón de a rem o lq u e de "s o l
en b o te lla s " ... pod ría lleg a r a la Luna.
— i Al in fie rn o ! — d ijo el C ura L oco— , P a m p lin a s. T o d as las
te n ta tiv a s de lleg a r a la L u n a h an fracasad o. N o se pu ed e salir de
la tie rr a , eso es todo. D ios no qu iere...
— Pero la ciencia del hom bre progresa continuam ente. Eso no puede
esta r le jo s. . . — d ijo Ed m u n d o.
— La técn ica p ro g resa. La técn ica del d ia b lo ... P or esO?nombré al
in fie rn o . ¿Te p arece p o co in fie rn o este fin al de g u erra, con las
ca tá stro fe s que se n arran , reg io n es enteras arra sa d a s com o la palm a
de la m an o? ¿N o has v isto la reg ión m ald ita de n u estro país? ¿Y
esta p az q u e se a p ro xim a, p ara n oso tro s m ás am en azad ora que la
g u erra?
250 Leonardo Castellani

— Figúrese — exclam ó Ferm ín C hávez—> que acaba de darm e orden


de p ro h ib ir — " s i e s n e c e sa rio m anu m ilita ri, p ero m e jo r p o r la
p e r s u a s ió n ", so n su s p a la b ra s— un ia b o rato rio de física q u e dos
h e rm an o s m elliz o s fra n c e se s estab an co n stru y en d o aq u í en n u estra
V illa ... E ste am ig o n u e stro es en em ig o de la C ien cia M o d ern a.
El C u ra L oco se re tre p ó en la nilla y mnnnn m W -p-t--------------------
— Lo sien to , p o rq u e y o tam bién soy un p oco m ecán ico y el av ión
es m i ca b a llo , u ste d e s sa b en , io sien to . P ero el p u eb lo , n u e stro
p u e b lo fie l, es el q u e ha in v en ta d o eso de q u e "e l d iab lo in tro d u jo
a lo s h om b res en el d o m in io d el á to m o ," Será "u n m ito a b su rd o y
n e g a tiv o ", com o d ice E l T á b a n o , p ero yo no se los q u ito : no p o d ría
au n q u e q u isie ra . Lo c u rio so es qu e ese m ito lo in v en tó en 1945,
cu an d o ia s p rim e ra s b o m b a s a tó m ica s, un b u en te ó lo g o ale m án ,
m u y d u ch o en la E s c r itu r a y h o m b re p ío, lla m a d o M o n se ñ o r
S tra u b in g e r, a q u í en la A rg en tin a , y ha co rrid o e n tre el p u eb lo .
— Si el d ia b lo in v e n tó la fis u ra d el átom o — d ijo E d m u n d o con
calo r— , ¿dónde se p u ed e tirar la lín ea? ¿Por qué usa usted m aq u inita
de a fe ita r e lé c tric a ?
— P o rq u e no es a tó m ic a — rió e l C u ra—■. M ire, M u n d o, ¿q u ién
in v e n t ó la p r im e r a a rm a a r r o ja d iz a ? N e m r o d , e l p r im e r
c o n q u ista d o r y fu n d a d o r de im p e rio s. ¿Q u ién in v en tó la s arm as
de fu e g o ? ...
— U n cu ra — in te rru m p ió M a n d el— , un fra ile fra n cisca n o ...
— ¡E so s tu rco s las in v e n ta ro n — p o rfió el C u ra.
— Y la bom ba a tó m ic a la in v en tó m i p aisan o E in ste in , que fu é un
e x ce le n te h o m b re, con o tro s h o m b res excelen tes — d ijo M an d el.
— C o n el d ia b lo — d ijo el C u ra — . La técn ica m o d ern a re p re se n ta
u n a d e sv ia ció n d ia b ó lic a d el in te le c to del h o m b re. El in te le c to
a p lic a d o a la d e stru c c ió n . . .
—La técn ica e s e s p lé n d id a , lo q u e hay que se la usa m al...
— La técn ica es cosa in fe r io r, p o r eso se p u ed e h a cer m al u so de
e lla . A s í d ecía m i p a d re — term in ó F erm ín C háv ez.
— ¿Q u ién fue su p ad re? Ese n om bre Ferm ín C hávez m e es fam iliar
—-d e sv ió M u n d o, al c u a l la cab eza le daba v u elta s.
— U n gran p o e ta . U ste d d eb e co n o cer v erso s su yos.
D os ca b e c ita s ris u e ñ a s a so m a ro n p or una p u erta .
— ¿ T o d o eso n o lo p o d ría n d e c ir u sted es en Ja m esa? ¡M e d ije ro n
q u e te n ía n que v e r d e sp a c h o s y está n ch a rlan d o ! S ie m p re e s lo
m ism o — d ijo la m u je r d el O b isp o .
Su Ma jes tad Dulcinea 251

Los cu atro h om b res se levan taron y se acom odaron d ó cilm en te en


la m esa.
— Y ah ora, lo s n eg o c io s lo s van a tra ta r aq u í... T am b ién lo sé
— d ijo la d ueña de casa.
— A h ora en se g u id a lo van a llev a r a su cu arto , Don E d m u n d o ,
usted n ec e sita d orm ir.
— M ás que co m er cierta m en te. C om er apen as p u ed o...
— P u es m i p a d re fu e el m ás gran p o e ta arg en tin o de m ita d de
sig lo; y digo fu e p o rq u e h ace com o cu a re n ta años que n o e s c rib e
m ás, v iv e en N o g o y á , en su ch a cra , d o n d e n ació h ace ya 90 añ o s.
H izo una veintena de libros; ahora le voy a dar uno que ten go O casos
y A m an eceres. P ues b ien , no p od ía e d ita rlo s, toda la co rren tad a de la
época esta b a co n tra él, la ép oca q u iere e scrito res que les h a la g u e n
los v icio s, que h ag an de bufon es y de cortesan as. Pues bien, n o so tro s
los p u b lica m o s, lo s c ris te ro s, en m al p a p e l, pobre tip o g ra fía , co m o
u sted quiera. N o v oy a d ecir que h aya sid o leído por las m u ltitu d es;
eso s e r ía m a la s e ñ a y com o u n a c o n d e n a . P ero sé d e c ir qu e
a d o n d eq u iera que es le íd o , h a ce b ien . N o trata de re lig ió n : es el
p a isa je y la g en te de n u e stra tierra , v isto s com o n ad ie los h a v isto ;
p ero la h on ra d ez c o n qu e escrib e, eso es relig io so , m e p a re ce a m í.
F íjese: m i p a d re fu e p o ste rg a d o c o n tin u a m en te, in fin ita s v eces:
p o ste rg a d o , h u m illa d o , d esp reciad o . U n a vez m e d ijo d e sp u é s de
escribir su Vida de P ancho R am írez: "n o ha h abido en el m undo escritor
m ás h u m illa d o qu e y o ." Y sin em b arg o, escrib ió su m en saje y ah ora
d uerm e tran q u ilo . . .
— H izo el "m o v im ie n to de la re sig n a c ió n in fin ita " — d ijo el C u ra.
— M ás aún: e scrib ió p ara D ios — d ijo el o tro — . Eso le a ió tam b ién
11 a líK o v ^ a / 1 ír » (i r ^ í t a n i i n n í r i / t im o e / 'r * i+ A i‘ o n f f i t i a m r ^ r « t iit r A
u n a iiL /c i l a u in i iiL ii a ^ v ^ u c i m i g u u u n u c o v . m u i w t. v-ov_ i u v u .

— F u e un h o m b re h o n ra d o — d ijo el C u ra cristero .
— ES — co rrig ió el h ijo — . C u an d o la e x p e d ició n B rad en , to m ó las
a rm a s y lu c h ó c o m o u n b ra v o . Lo d ie ro n p or m u e rto en lo s
fu s ila m ie n to s d el a c o ra z a d o G h io ld o . P ero re a p a re ció v iv ito y
co lea n d o , co n sig u ió u n em p leíto , se casó; y en su casita de A d rogu é,
ah ora d esa p a recid a , escrib ió v ein te v o lú m en es exim ios en p oco m ás
de v ein te años. N in g ú n ed ito r los acep tab a y la crítica h acía en torn o
de é l " la co n sp ira ció n d el sile n c io ". — H e d ich o m i p a la b ra , tod o lo
que te n ía que d e cir; ah o ra que D ios se a rre g le con m i p a la b ra — , me
d ijo u n d ía, cu an d o yo ten ía 18 años. Se cam bió el n om bre y con sus
siete h ijo s, d esa p a reció de n uevo. A p o rtam o s a En tre Ríos, y a llí fue
m ay ord o m o de u n a esta n z u ela , con la cu a l se quedó al fin: el dueño
252 Leonardo Cas t el l ani

se la d ejó al m o rir. A llí está , si u sted es lo q u ie re n ver. N o se lo


pu ede ver sin o ír alg u n a cosa lin d a. Dios le q u itó tod o, y d esp ués le
d ev olv ió to d o "tr e s d o b la d o " com o a Job.
— Señ o r N a m u n c u rá — d ijo la ch iq u illa de g o lp e— , p ap á no me
sabe resp o n d er a este caso: el otro día el gato m e com ió una cabecita
n eg ra que y o te n ía de llam ad or p ara cazar o tra s, y no era m ía.
era p re sta d a . M e d io una pen a in fin ita , que no p o d ía d orm ir de
triste. M e la p re stó el B arbu d o, ese señor m alo y rezongón, y rezongó
m u c h ís im o c u a n d o se la p e d í; te n ía un m ie d o tre m e n d o de
co n fe sa rle al o tro d ía que la gata n eg ra rom p ió la tram p era y se
la co m ió c u a n d o y o s a lí con m am á al a ta rd ecer, ¿v erd ad m am á?
Le re c é un p a d r e n u e s tro a S a n ta T eresa p a ra qu e m e ayu d ara
a rre g la r el a su n to . A l o tro día se cazó otra c a b e c ita n eg ra en la
tram p a , u na m e jo r, u n m a ch ito ; y p arece im p o sib le cóm o cayó,
p o rq u e no h a b ía lla m a d o r y no h a b ía alp iste: p ro p io com o si uno
la h u b iese p u e s to c o n la m an o; y yo a n ad ie le h a b ía co n tad o mi
d esgracia. M e d io u n a aleg ría tan grande que no se p u ed en im aginar,
le d aba g ra c ia s a D io s, m e p a re cía que yo era p re fe rid a de D ios.
Pero d esp u és p e n sé : "D io s m e h iz o cazar otra c a b e c ita n eg ra ; pero
ta m b ié n D io s h iz o c o m e r la o tra con la g a ta . P o d ía h ab e rm e
ah o rrad o esa a f lic c ió n ..."
R iero n en la m esa .
— ¡Q ué p o c a c o s a b a s ta a h a cern o s felices o d esd ich a d o s! — d ijo
el C u ra — . P e ro T e r e s ita , ¿y a lo s que D ios d eja q u e le com an la
felicid a d lo s g a to s y d e sp u é s n o se la d ev u elv e n u n ca?
— ¿Y ello s le d a n g ra c ia s lo m ism o?
— S í; ése es e l m o v im ie n to de la resig n a ció n in fin ita .
— P ero , ¿si e llo s c re e n qu e D ios se la va a d e v o lv e r?
— Si e llo s c re e n h a s ta lo im p o sib le , "in spe co n tra sp em " , si creen
h asta lo a b su rd o , sie m p re D io s se la d ev u elv e; p ero de o tro m odo
que n i ello s n i n a d ie se p o d ía im a g in a r; tod a ca m b ia d a — d ijo el
C ura; y m iró a M u n d o .
— Y o no m e im a g in é que se p o d ía cazar otra sin lla m a d o r; estab a
d ese sp era d a . P ero eso que u sted d ice, ¿es en el cie lo ?
— ¡A quí! — d ijo e l C u ra — . A sí en el cielo co m o en la tierra.
— ¿Q u é se ha h e c h o su h erm a n a , la señora D u lcin e a ? — p reg u n tó
la señ o ra.
E d m u n d o s u s u ltó y h u b o u n sile n cio . El C u ra tra g ó alg o que no
era co m id a .
Su M a j e s t a d D u l ci ne a 253

— E lla c u m p lió su m isión — d ijo len ta m en te— . H izo lo q u e D ios


quería- Lo qu e D ios le p id ió a e lla no lo p u ed es co m p re n d e r tú ... ni
yó, ni n a d ie. D io s no q uería q u e se p erd iera del tod o el d e co ro de
esta n a ció n , y que esta n a ció n e x istie ra de b ald e, Y n os lla m ó a los
dos; n o s lla m ó p orq u e n o so tro s n os h abíam os o fre cid o ; p ero p ara
y pn q u é form a, ¡Cristo ! eso n o lo h abíam os n i im a g in a d o ; que
si no... E lla fue com o el lla m ad o r7^ trajo ~ iT alñ é]o F g eñ íe_3 e l_p3ÍS7TTcr
a vencer, sin o a m orir con lim p ieza. Era com o la rep resen tació n viva
del Id ea l, de la B ellez a , de la F e, qué sé y o...
— ES co m o un sím bo lo v iv ie n te de la p atria — d ijo E d m u n d o — .
¿Por qué ERA?
— P o rq u e ya cu m p lió su m isió n . E ra la en carn ació n de la B elleza,
del Id e a l, d e l E n tu siasm o , de la P o esía, sin ten erlo s ella p ara sí.
Ya sab en u sted es que yo la m a q u illa b a , no era h erm o sa sino en
a p a rien cia ; la ca b e lle ra ru b ia e ra p elu ca , le faltab a un tro zo de
m an d íb u la y ten ía una c ic a triz feroz en la cara, la " m a rk a " de
los F e d e ra le s, e l 666, com o el q u e le va a q u ed ar a é s te , que yo
rellen a b a con pom ad as. P ero eso no era m en tir; p o rq u e su alm a
era m u ch o m ás h erm osa que to d o eso; y lo que ella re p re se n ta b a ,
m ás to d a v ía .
— Lo q u e rep resen ta — a rg ü y ó otra vez E d m u n d o — . ¿Q u é nos
está o c u lta n d o usted ?
— N a d a — d ijo el C u ra— . ¡V ete a d orm ir! ¡L ev á n ta te de a llí y
vete a a c o sta r! T ien es cu a tro h o ra s. Te d esp ertarem o s T e dam os
cu atro h o ra s y m ed ia, bah.
E d m u n d o ob edeció son rien te, aunque m uy lentam en te, salu d an d o
a to d o s. A n te s que sa lie ra , el cu ra le ch istó:
— Te v e ré de aq u í un m es y m ed io sin falta. V en d rás a la reu n ión
de In s p e c to re s con el de C o r r ie n te s . Te n e c e s ito
im p re sc in d ib le m e n te . B u en m u ch a ch o . E n to n ce s sa b rá s tod o lo
que q u ie ra s, lo qu e yo sep a , q u e por ah ora de c ie rto n o sé n ad a.
— ¿M e lo ju ra ? — d ijo E d m u n d o.
— ¿C u á n ta s v eces qu ieres q u e te lo ju re?
C uatro h oras más tarde, los d os m andatarios y el Secretario M andel
e s ta b a n te r m in a n d o de p r e p a r a r el " C o n c i l i o " , y d is c u tía n
m in u cio sa m e n te lo s av iso s a lle v a r, los ch asq u es, e l alo jam ien to ^
las p re ca u c io n e s . E d m un d o se p resen tó m uy garrid o.
— E s u n lu g a r seguro — d ecía el C ura— , cerca de O lav arría. NWfca
lo h e m o s u sa d o , y ex trem a rem o s las p reca u cio n es.
254 Leonardo Castellani

— T e n g o m ied o d e la s in d iscre cio n e s; y tam bién de lo s tra id o res.


H ay tr a id o r e s . M ejo r d ich o , h ay g e n te que se d e b ilita y ced e.
E stam o s su frie n d o a lg o casi su p erio r a las fu erzas h u m an as.
— S in ca si. M uy su p erio r. P ero n o m ás que la ayu d a de D ios.
C u an d o reco rro con la v ista m i v id a, m is siglos de vida, m e esp an to:
la P ro v id e n c ia se h a p o rta d o b i p n m n m i g n Y n in c t i o n p q n p H n r i r -------
to d a v ía la ú ltim a p a la b ra , esp erem o s un p o q u ito , no p u ed e tard ar.
¿El in s p e c to r Sosa?
— ¿P o r q u é m e p re g u n ta ? — d ijo C h áv ez.
— P o r sa b e r, m iren éste.
— N o sé. Su s in fo rm a cio n e s está n en falla, y no c o n te sta a las
ca rta s, c o m o siem p re.
— E d m u n d o es e l q u e n os escla re c e rá a cerca de él. E stá en sus
in s tr u c c io n e s , y he h ech o de m od o q u e ca si n e c e s a ria m e n te el
h o m b re se d e c la ra rá . M u n d o, co n fío en ti. M u cho ojo.
Los c u a tro h o m b res se p u sie ro n de p ie y se m iraro n co n una
so n risa can sad a.
— E sp e ra d un p o co tod av ía, que Y o v en d ré y no tard a ré -—d ijo
el Je fe — . V a m o s; el av ió n espera.
XI

El C o n c ilio de O l a v a r r ía

E d m u n d o F lo rio llev ó en su m oto al C ura L oco desde M arel Plata


a Je ííe rso n -O ia v a rría .
— ¿Y C h áv ez? — p reg u n tó .
— H ace tres d ías qu e está allá. El C o n cilio fu n cio n a h a c e tres
d ías — d ijo el C ura.
— ¿E l C o n cilio ?
— B u e n o , le lla m a m o s ah ora "R e u n ió n de In s p e c to re s "...
— "R e u n ió n de ra b a d a n e s, o v eja p e r d id a "...
— E fectiv a m en te . L a o v eja p erd id a soy yo. T óm a el cam in o v iejo ,
e l ab an d o n a d o . Es m ejor.
— ¡T res d ías que está se sio n a n d o y u sted de rab on a!
— Y el In sp ecto r de C orrien tes, tam bién. P ero ése, por otro m otivo.
Y o h e ten id o u na co sa m ás u rg en te que h a cer...
— Lo qu e ha ten id o u sted es una m u rria de ésas que le d a n , que
se e n cie rra so lo y llo ra . M e lo con tó la R a q u e lita M an d e!. Lo he
p illa d o en u na m en tira p o r p rim era vez en la v id a.
— C ierto — d ijo el C u ra — . "O m nis hom o m én d ax " , dice la E scritu ra:
to d o h o m b re es m en d az. — Rió y a ñ a d ió — : Lo que u sted es llam an
m u rria , yo le llam o h a b la r con D ios.
— ¿Se p u ed e h a b la r con D ios? — d ijo M u n d o m ed io b u rló n ; y
la n z ó la m oto p o r so b re la gram a.
L as m otos DART, m o v id a s por en erg ía so la r en b o te lla s, d aban
h a s ta 180 p o r h o ra ; ta m b ién a sí h ab ía de g en tes que se m atab an
co n e lla s. Se h a b ía reco m e n d a d o a los In sp e cto re s p re fe rir ese
v e h íc u lo en lo p o s ib le ; y el C ura d aba el ejem p lo . M u n d o h ab ía
lle g a d o a Je ffe rs o n tre s d ías an tes y al no en co n trar a su am igo,
h a b ía v o la d o a M a re l P la ta , y h a b ía esp era d o gru ñ en d o u n día,
m ie n tra s el C u ra p e rm a n e cía en cerra d o a lla v e en su cu artu ch o ,
— ¿Q u é le p a re ce e l lu g a r?
256 L eonardo C a s t e ll a n i

— P a re c e se g u ro . Sin em bargo, el C a p itá n U ria rte m e p areció


in q u ie to ... re c e lo so . B u e n o , es su d eber re c e la r.
— M e jo r lu g a r no ten em o s. Las cosas se está p o n ien d o cada vez
m ás tira n te s. ¡D ios m ío! Su erte que...
L le g a ro n d esp u és de cen a: las sesiones d el C o n cilio eran de noche.
Nfadie h u b ie se p o d id o 3osp ech ar la p re se n c ia de btiteuta~y dos
h o m b res, m ás lo s g u a rd ia s, fám u los y c e n tin e la s , en aq u el caserón
del sig lo p a sa d o , d e la n te del cual un g ru p ito de g en te, el dueño
de c a sa y su s fa m ilia r e s , esta b a sentad o en to rn o d e un ch u rrasco
y un e n ja m b re de c h ic o s sa lta b a n la fo g a ta y ja ra n e a b a n . Era
N o ch eb u en a . U na p a re jita de n egros m ota, m u y jó v e n e s , recién
ca sa d o s, b a ila b a n z a m b a s , gatos, m alam b os y p a la p a la s a p ed id o
de lo s s e n c illo s ita lia n o s que sen ta d o s en tro n co s o b a n co s y
d e stro z a n d o tro z o s de carn e calien te con v o racid ad de lo b o s, los
m ira b a n llen o s de a d m ira ció n . La n egrita se m o v ía com o una reina
— p en só M u n d o — . N in g u n o h u b iese so sp ech a d o a llí una asam b lea
de lo s m á s g ra n d e s e n em ig o s del p aís, si n o es o b serv an d o los
resto s de una cen a a n te r io r m uy n u m ero sa, q u e las m u jeres h acían
d e sa p a re c e r en ese m o m en to .
T o d o ten ía a llí el p lá cid o a sp ecto de u n a fie sta de fam ilia la
n oche del "N iñ o D io s". E d m un d o m iró al C u ra in terro g ativ am en te.
El C u ra , que e sta b a sa lu d a n d o so b riam en te a to d o el m u n d o, le
in d icó co n los o jo s un tu p id o m onte que a la lu z d el p len ilu n io se
d istin g u ía al O este.
— C o m e alg o y v a m o s — le d ijo — . La re u n ió n es a las diez. Yo
he to m a d o m a te tod a la tard e.
El ita lia n o B ra se sc o , el d u eñ o de la c h a cra , q u ería acom p añ arlo
al g a lp ó n del C o n c ilio , p e ro el otro no se lo p e rm itió .
— Su lu g a r e stá a q u í — le d ijo — . C u id e d e la fa m ilia . Yo sé e l
ca m in o .
— C u id a d o — d ijo e l ita lia n o — . E stá llen o de tram p as d e lobo y
tim b res d e a la rm a .
— A ll rig h t — d ijo el C u ra — . V am os.
U na so m b ra se ie v a n tó com o un g ato d el su e lo cu an d o lleg aro n
al p a sto a lto , a la a v en a , y lo s d etuvo. El C u ra d ijo el san to y
señ a: " M a r a n -A th a " , y se n om bró. El in d io q u e esta b a a llí de
ce n tin e la se sa có la b o in a n egra.
—T e n g o o rd e n de a c o m p a ñ a rlo — dijo.
— N o — d ijo e l C u r a — . C o n o z co la p ic a d ita , q u e so rte a lo s
o b stá c u lo s.
Su M ajestad D ulcinea 257

— H em os p u esto m ás — in sistió el o tro — . H em os h e c h o p ozos


c u b ie rto s de tie rr ita co n tra lo s tan q u es y cam ion es b lin d a d o s. E stá
p elig ro so .
— E s un cam in ito en form a de 5 — rep licó vivam ente el C u ra — . Lo
he p la n ea d o yo. Lo sé de m em oria.
— — En la p arte cu rva cu en te 97 p a so s ; y no siga a d e la n te h ast a
to car u n p o ste con tres m u escas. H ay p u n to s que p isa n d o , e sta lla
un p eta rd o .
— ¡C on ozco! — d ijo el C ura im p a cien te.
H icie ro n con g ran cu id ad o el sin u o so sen d erito . El C u ra d ijo:
— E stoy preparando m i alocución. Será d ifícil; pero... será la últim a,
laus D eo.
El galp ón del C oncilio estaba perfectam ente oculto por una m ancha
en orm e de a c a c ia s, p lá ta n o s, p in o s y eu ca lip to s, se e n tra b a en un
v erd a d ero b o sq u e an tes de lle g a r a él. "E s te galp ón en o rm e lo h izo
para d ep ó sito de cereales el abuelo de B rasesco, y está ab an d o n ad o ",
com en tó el C u ra. "E s id e a l p ara n o so tro s... n o se ve de a fu e ra ."
Por el cam in o h abían en con trad o cuatro con troles. Al lle g a r a una
p o rtez u ela casi in v isib le un cen tin ela arm ad o de m etra lo s co n tro ló
de n u ev o , salu d ó y d esap areció .
El in te rio r d el g alp ón p resen tó a los ojos de Edm undo u n asp ecto
fa n ta sm a g ó rico : g ru p o s de h o m b res sen ta d o s en b a n co s, s illa s de
p aja s y rú stic o s escrito rio s co n v ersa b a n en v o z b aja h a sta p erd e rse
de v ista en el ám bito in m en so, m al ilu m inad o por an tigu as lám paras
de p e tró le o o de a cetilen o . C u an d o en tró el C ura se le v a n ta ro n
to d o s, y F erm ín C h áv ez seg u id o d el p ela d o M an d el c o rrie ro n a su
e n cu e n tro .
— E stá b a m o s con a p re n sió n — d ijo el In sp ecto r de la L ín e a — .
H em os term in a d o ca si las d e lib era cio n es. A d m irab le co n co rd ia.
E p ifa n io So sa no h a v en id o ...
— Ya lo sé — d ijo el C u ra — . Q u e D ios le p erdone.
— ¿N o nos h a b rá d en u n ciad o ?
— N o p u ed e — d ijo el C u ra — . N o co n o ce este lu g ar. A d em ás,
n u e stra s g en tes de C o rrie n te s lo h an d esp istad o acerca d el sitio
de la A sa m b lea . D io s q u errá p ro teg ern o s. ¿Q u é le v am os a h acer?
H abía qu e ob rar. D ios nos am p are.
— E sto h a id o m u y b ie n h a sta ah ora. Los In sp ecto res esp era n
sus p a la b ra s y las ú ltim a s d ecisio n es. A llá...
H abía en el fren te u n a v ie ja trilla d o ra ch ata con silla s en cim a a
m an era de tro n o y estra d o , m u y ilu m in a d a y con un m icró fo n o ; y a
258 L eon ardo Castellani

su alred ed or, rú stico s pu pitres altos de toscas planchas de eu calip tos


a p re su ra d a m e n te c la v a d a s: a llí sedían los dos S e cre ta rio s de la
A sa m b lea , el re la to r y un v en era b le a n cia n o a q u ien llam ab an "el
C ura A m a rtcio ". El C u ra L oco y E dm undo su bieron una e s ca le n ta y
se se n ta ro n en e l tro n o -e s tra d o -trilla d o ra , d e la n te de u n to sco
escrito rio . E l C u ra h iz o el sig n o de se n ta rse hnrint; y H ^ p a rra m d-
unos papeles d elan te suyo. Se había vestido sus hábitos de cerem onia,
blan cos y m o ra d o s, co n encim a-el poncho de vicuña recortado, com o
para la m isa. S o b re su cab eza tenía una esp ecie de tiara y a su lado
se ap o y ab a u n d e lg a d o b á cu lo de p la ta . L ev a n tó la m ano en alto y
b en d ijo . "V ertí, C rea to r S píritu s" — bram ó con v o z arg en tin a.
— Los p ato s cu an d o llueve está contentos — com enzó— , V enerables
h erm a n o s, o s d o y ias g ra cia s en n om bre de C risto . E sto y llen o de
en tu sia sm o y de v iv e z a , com o un p otrillo en p rim av era; p ero y o no
esto y ya en p rim a v e r a . T engo ya com o d os m il años de ed ad . H e
to m ad o m a te tod a La tard e y he orad o tre s d ías arreo . D e n tro de
p oco so n a rá la h o ra en que n ació el H ijo de D ios, que es n u e stro
R ey , h ace d o s m il añ o s. El relato r va a le e r los resu ltad o s de las
d elib era cio n es.
B en d ijo d e n u e v o y se sentó.
En vez d e l re la to r, fu e el v iejo C háv ez el que tom ó lo s le g a jo s y
com en zó a in fo r m a r con una voz de c a n to g re g o ria n o so b re el
e sta d o de " la ca u sa d e D io s" en el p aís. E d m un d o no seg u ía los
te c n ic is m o s e c le s iá s tic o s , no le in te re sa b a n tam p oco e sa s co sa s
d e g en te a tra s a d a y d e se sp e ra d a , au n q u e buen a y p in to re sc a , que
a su ju ic io te n ía n q u e a ca b a r n e c esa ria m en te , fren te al p ro g reso
m o d ern o . Lo q u e le in te re sa b a eran n o tic ia s de D u lcin e a , de la
qu e un g ra n c u a d ro a l ó leo m o stra b a a m an o d erech a la esta m p a
so b erb ia ; y ta m b ién su am igo de al lado, que escu ch aba los in form es
co n aire d is tr a íd o , e scrib ie n d o n otitas con un láp iz en un so b re
de o ficio .
C h áv ez h a b la b a de las ó rd e n e s relig io sa s: d isp e rsa s de h ech o .
L os s a le s ia n o s p e r s is te n d isem in a d o s en tod o el p a ís; y en el su r
del p a ís y en C o rrie n te s co n serv a n tod avía co n v en to s y so ta n a s,
"lo cu a l nos p a re c e in ú til." En M arel Plata hay un gru p o n u m ero so
de e llo s, q u e h a c e n se rv ic io de " c h a s q u e s ", o sea m isio n e ro s. Los
P ad res de D o n O rio n e se lla m a n "e n fe rm e ro s a d o m icilio " y v iv en
d isp e rso s. ■— A lo s b e n e d ic tin o s les han q u ita d o tod as su s tie rra s y
su b sisten co m o "e rm ita ñ o s u rban os" o sea so litario s; los fran ciscan os
han sido ex term in ad o s; los d om inicos se han fusionado con los Padres
Su M ajestad Dulcinea 259

del V erb o D iv in o y se llam an a h o ra "S ie rv o s del V e r b o " ; ten em os


uno de ello s de m aestro de seg u n d a en la escu ela d el H otel de D ios
— y m uy d iscreta m en te que lo h a ce p or cierto — . Los je s u ita s se han
partid o en dos faccio n es, u na que rin d ió ob ed ien cia al P seu d o Papa
C ecilio, la m ás num erosa; la otra que resistió, según n u estras noticias:
se a lb e rg a com o p u ed e en P o lo n ia , E sp añ a, G erm an ia S u p e rior,
In g la terra y el n o rte de Ita lia . D e la A rg en tin a fu e ro n exp u lsad o s
por el Irreprochable; si hay algunos, no tenem os noticias del paradero.
— L o s c o n v e n to s se h a b ía n " c o n v e n t u a liz a d o " d e m a s ia d o
— in terru m p ió co n voz d éb il y ca sca d a el v iejito A m an cio.
— O ig a m o s esto — ord enó el C u ra.
El In s p e c to r de S a n tia g o le ste ro se lev a n tó le n ta m e n te . A su lado
se se n ta b a n o tro s cu atro ilu stres, a n cia n o s, A m án d o la, In sp ecto r
de P e rg a m in o , el gran n u d o fe rro v ia rio desp u és de la caíd a de
B u enos A ire s, y ciu d ad en o rm e y tu m u ltu o sa; M o led o , In sp ecto r
de R e s iste n c ia , o tra urbe, ca p ita l de la G o b ern a ció n d el P arag u ay ;
S ag red o, In s p e c to r de la P az; S á a , In sp ecto r de P u n ta d el Este.
U ñ a rte , el c a p itá n de la G u a rd ia , se m an ten ía e rg u id o com o un
fab u lo so p á ja ro n eg ro con m o ta s v erd es en el fo n d o d el esce n ario .
Los c e n tin e la s se erg u ían in m ó v ile s arm a al b ra z o en to d as las
p u erta s.
— L as ó rd e n e s re lig io sa s se h a b ía n "s e n ta d o " a m e d ia d o s de
este sig lo — d ijo el v iejo A m a n c io so n rien d o . T e n ía u n a ca rita
red o n d a y h u m o ro sa , con d os p ó m u lo s m uy a rre b o la d o s, p a re cía
uno de lo s b o rra c h o s de V elá z q u e z , u na calva p e rfe c ta y u n cuerpo
p etiz o , re ch o n ch o y m ov ed izo .
— S e h a b ía n " s e n t a d o " — a c e n t u ó — . L o s f r a il e s se ib a n
" c o r ta n d o " de lo s d em ás fie le s y v iv ía n m ás se g u ro s y (en cierto
sen tid o ) m ás có m o d o s que n o so tro s. Se ten ían p o r d ife re n te s de
la d em ás g e n te , la gen te n u e stra lo s ten ía ipso fa c t o p o r sa n to s, y
m u ch os d e ello s se lo creía n ; en su m a, se creían " s a lv o s " p o r una
ex te rio rid a d , que es v iv ir e n cla u stra d o s. Pero la " s a lv a c ió n " es
in terior, n o ex terio r. Y o tengo u na rev eren cia enorm e al m ovim ien to
m o n á stico de la E d ad M ed ia... p ero ah ora ya... no sé, p a sa b a algo
raro q u e n o p u e d o e x p lic a r b ie n . L es d iré: co m o u n c h iq u illo
m u rrio so , q u e se esco n d e de e n o jo , p ero al m ism o tiem p o p ro cu ra
que la m a d re lo v ea p ara que lo v a y a a m im ar, a sí h a c ía n é sto s con
resp ecto al "m u n d o " . P ro cla m a b a n que h u ían del m u n d o , p ero lo
p ro cla m a b a n m u y fu erte, de m od o que en realid ad no h u ía n ... ni se
esco n d ía n .
260 Leonardo Castellani

— La p ersecu ció n m an ifiesta y oculta a la vez — d ictam in ó el je fe —


o b ró eso ... E l lib e ra lis m o triu n fa n te ... in clu so ad en tro d e alg u n o s
con v en tos.
— La p e rse cu ció n relig io sa se ap rieta con tin u am en te — p ro sig u ió
in fo rm an d o C h á v ez — . Basta que se pru ebe que uno ha sid o fra ile ,
p en a d e m u erte q u e te crió — o las m in as dp Tiprr.i l Fnn^n— r-Etr
la s m in as d e h ie rr o y de ca rb ó n de la P a ta g o n ia , en lo s p o zo s
p e tro lífe ro s y d e stile ría s de n a fta , trab ajan m illares de lo s n u e stro s,
y es un m artirio p eo r que el fu silam ien to. En B oliv ia, en la P rovin cia
d e San ta C ru z y en C o rrie n te s, las co n d icio n es re lig io sa s son un
p oco m ejo res. En C o rrien tes p or ejem p lo la p ob lación ha d esacatad o
ten azm en te el C ód ig o D am on te, y las leyes a n tirrelig io sas Ingegn ieri
a p e sa r de tre m e n d a s sa n cio n e s. A q u ello ha sid o u n h e rv id e ro de
su b le v a c io n e s ; au n a h o ra p e rsisten allá los g u e rrille ro s c ris te ro s,
lo m ism o que en Sa n Ju a n , Ju ju y y M en d oza, H a a p a re cid o un
c a u d illo g en ia l e n tre lo s c o rre n tin o s/ un tape llam ad o P ro ta sio ;
su cab eza está p u e sta a p re cio . P arece un estra te g a g en ia l. P ero
d u d am o s p u ed a re s is tir a la p resió n crecien te. Ju lian o Felsen b u rg h ...
— ¿Y qué hay d e ese h o m b re? — p reg u n tó una v o z de ab a jo .
— E stá en c o n tra n u e stra , eso es lo seg u ro . P oco sab em o s de
c ie rto a cerca de é l, ex c e p to lo s h ech o s reso n a n tes qu e son p ú b lico s.
U n a a m e n a z a tr e m e n d a c o n tra la re lig ió n h a b ía en su ú ltim o
" sp eech " , a u n q u e o s c u ra ; u sted es h a n v isto el e n tu sia sm o fre n é tic o
q u e d esp ertó en la s tu rb a s la ú ltim a v ez , h a ce u na se m a n a , que
h ab ló al m undo e n te ro p or telev isió n . Y o he v isto escenas in creíb les.
L ite ra lm e n te , m u c h ísim a g en te lo " a d o r a " ; y n o so la m e n te e n tie
el p o p u la ch o , . .
— H a ce m u ch o q u e e l h o m b re h a b ía co m en z a d o a a d o ra r al
H o m b re — c o m e n tó e l Je fe .
— In d u d a b le m e n te tie n e un p o d e r estu p en d o e in co n m en su rab le.
— E se p o d er n o e s su y o .
— ¿D e q u ién es? — p re g u n tó el de la o rq u esta , u n In s p e c to r de
u n o s se se n ta a ñ o s lla m a d o M a n d rio n i.
— E se p o d er se lo d a n n u e stro s p eca d o s — ase v eró el Je fe — , la
c o rru p c ió n y el c r e tin is m o d el m u n d o. C u an d o m ás p e n ite n c ia
h a g a m o s, m en o s p o d e r tie n e ese h o m b re so b re n o so tro s.
— ¡P e n ite n c ia ! — e x c la m ó M a n d rio n i— . B o n ita cu aresm a e sta m o s
p a sa n d o . N o se p u e d e a g u a n ta r m ás, usted lo sabe.
— Ésa es la m e jo r p e n ite n c ia : es de D ios y n o de lo s h o m b res.
Su M a j e s t a d D u l c in e a 261

— ¡D e to d a s p a rtes! — d ijero n v arios d el a u d ito rio — . ¡De a rrib a ,


de ab ajo , d el fren te, d e a trá s, p o r tod o, de D io s, del E stad o , de la s
tu rb a s, de los fa lso s h erm a n o s y d el d em o n io , p e rse cu ció n p o r
tod os lad o s... D ios p a re ce h a b e r ab a n d o n a d o a su Ig lesia ...
— "E clesia de m edio fie t " — p ronu n ció el C u ra L oco— . Eso lo d ijo el
m á rtir Ju stin o , el p rim e r co m en ta d o r d el A p o ca lip sis, sn el sig lo
seg u n d o ... La Ig lesia será q u itad a del m e d io ...1
C errad a la in te rru p c ió n , el v iejo C h á v ez p ro sig u ió in fo rm a n d o
a c e r c a d e lo s d e m á s te m a s d e la s d e lib e r a c io n e s : s o b r e la
o rg an izació n de las c é lu la s , la d ificu lta d de co n sa g ra r je fe s de
gru p o , y so b re tod o In s p e c to re s (el ser In sp ecto r en e je rc ic io ten ía
p en a d e m u e rte ), e l p r o b le m a d e la s c o m u n ic a c io n e s , la
in c e r tid u m b r e q u e r e in a b a a c e rc a d e l v e r d a d e r o P a p a , la
im p o sib ilid a d de g a n a rse el pan para tod o aq u él d e quien se o liera
so la m en te que era " v ie jo c a tó lic o ", e l e s ta d o de las fin a n z a s...
E d m u n d o creía esta r en o tro m un d o, en u n esp a cio irre a l y en u n
tiem p o irrea l. U n m u n d o n u ev o a p a re cía a sus o jo s; y ese m u n d o
era ló g ico y aun a d m ira b le ... m irad o con lo s ojo s de ellos. H ab ía
que re to rce rse el cereb ro para m irar com o e llo s ...
— Los m ártires d e sd e la ú ¡tim a reu n ió n — p ro n u n ció C h á v e z — .
T ra ig a n e l lib ro de o ro . T en g o unas lista s trem en d as. M u ertes de
tod as c la se s, alg u n a s a tro c e s...
— N o h a y tie m p o — d ijo e l C u ra L o c o y se p u so d e p ie
so le m n e m e n te — . M e e s tá n p a sa n d o lo s e fe c to s del m ate y m e
d u e rm o . L a n o c h e d e c lin a . ¡Q u é n o c h e d e N a v id a d e s ta r n o s
ce le b ra n d o ! A ca b em o s: no q u iero q u e ... n o sea el d iab lo q u e el
d em o n io d e la P o lic ía m e e lim in e de u n so lo g olp e de m an o to d o s
m is E d X
c o d o s . A l a m a n ecer tod os u sted es d eb en estar lejos.
ísA )
T ien en
d isp en sa p ara d e cir m isa sin ayuno y en c u a lq u ie r co n d ició n qu e
q u iera n — con ta l q u e co n sa g re n ...
¡P eq u e ñ a grey ! — g ritó con v o z de c la rín . ¡Los he reu n id o p ara
a n u n cia rle s que h e d im itid o de m i c a rg o y lo he tran sm itid o a mi
am ig o y h erm a n o D on F erm ín C háv ez h ijo , In sp ecto r de la L ín ea!

1. Los Cristóbales deben soportar "la última desintegración de la Cristiandad


Contemporánea", y afrontar "el drama de la fe solitaria", separada casi
totalmente de la estructura humana de la Iglesia. "Creer solo contra
todos los hombres es una cosa terrible; pero peor todavía es imaginarse
que uno cree en el seno de una religión acomodada, es decir adulterada
y corrompida." (Filosofía Contemporánea, Existencialismo. Inédito)
262 Leonardo Castellani

A q u í e stá n lo s p a p e le s — d ijo arrojan d o un ro llito de p ergam in o al


S ecreta rio .
— ¡N o p u e d e ser! — g ritó C hávez m en ean d o lo s b razos com o si
le h u b ie s e n p e g a d o — . ¿Q ué tram p a es ésta? Y o soy in cap az, so y
in d ig n o y e s to y en ferm o . N o pu ed o con e s a carg a.
— ¡N o h a y m ás re m e d io , ca ro Ferm fni ¡T n rln psfii m r rHfrnrín-
co n su lta d o y sa n c io n a d o . En el n om bre de D io s...
— ¡E sto y en fe rm o d el h íg ad o !
— T ien es que ir a Jeru salén para la elección del nuevo Papa. N uestro
Su p rem o P a sto r L eón XIV ha m uerto — an u n ció y arro jó al S ecretario
u n m a z o de d e sp a c h o s. U n silen cio de e s tu p e fa c c ió n sig u ió al
a n u n cio .
— D e M ed ieta te Lunae ha m u erto m ártir — p ro sig u ió el C ura— , "D e
F ru ctu O livae" d eb e ser elegid o. Para nuestra A m érica, la elección se
h a rá en e s ta fo rm a : lo s siete P a tria rca d o s de A m érica eleg irán cad a
u n o u n d e le g a d o , el cu a l ju n to con el P atriarca en el térm ino de tres
m e se s se re u n irá con el C ó n cla v e en ... d ón d e se le d irá en se cre to
p o co a n te s de p a r tir. H asta el fin del m un do, la Ig le sia de C risto n o
q u e d a rá sin c a b e z a .
— ¿ C r e e u ste d en la p r o fe c ía d el A b a d M a la q u ía s ? — g r itó
M a n d rio n i d e a b a jo .
— Y o no c re o m ás q u e el C red o — resp o n d ió el Je fe — . E n esa
p ro fe c ía p riv a d a ni c re o ni d ejo de creer. La u so co m o m ero p u n to
de re fe r e n c ia .
— P e ro ¡fa lta F lo s F lo ru m , se g ú n la p ro fecía ! ¡Y o creo en ella!
— F lo r de la s F lo re s , p u ed e ser C ecilio P rim e ro , e l A n tip ap a. Ese
in g lé s p r o te s ta n te m a l c o n v e rtid o d e scien d e en lín e a recta d el
G ra n C e c il, e l m in is tro de Isa b el la S a n g u in aria; ten ía su resid en cia
er. F lo w e rs V a lle y y es D u q u e d e B lossom : flo r d e flo re s. E l lem a
d e F lo s F lo ru m p u e d e se r iró n ico .
— P e ro e n to n c e s , si p o n em o s que la p ro fe c ía d e M alaq u ías es
u n a v e rd a d e ra p ro fe c ía . . .
— E s u n " fa lsu m " — g rita ro n v a ria s v o ces.
— N o h a y tie m p o p a ra d iscu tir teo lo g ía — d ijo tem p la d o el je fe — .
T e n g o q u e p r o m u lg a r la s d e c isio n e s del C o n cilio y d iso lv er cu an to
a n te s.
— ¿Y D u lcin e a , s u h erm an a? — pregun tó u n an cia n o del escenario.
— T e rm in ó su m is ió n — d ijo el o tro so m b río — lo m ism o que yo.
E ste r e tra to q u e e s tá a llí... cu a n to an tes lo ech a n al fu ego.
Su M ajestad Dulcinea 263

— E so nunca — dijo Edm undo dirigiéndose al cuadro— . Lo conservo


yo. E so no se quem a.
— ¡P eq u eñ a grey! ¡El que h a de venir vendrá y no tard ará! "¡V en g o
p r o n to !" 2
E n e l n om b re de la S a n tísim a T rin id ad , P ad re, H ijo y E sp íritu
Santo, invocand o sobre tod os el soplo del m ism o Es p íritu -y en v irftx J
de la autoridad de que indignam ente estoy revestido y vosotros habéis
re c o n o c id o , escu ch ad lo s sie te p u n to s c o n cilia res: CESE DE TODA
RESISTENCIA — leyó en el so bre que tenía en la m ano— . N o es tiem po
ya de re s is tir m ás. Los qu e re s iste n con la v io len cia aca rrea n d añ os
m a y o re s a tod os sus h erm a n o s. Si te dan un b o fe tó n en la d erech a,
p o n la o tra m e jilla ; y si te co rb ea n cie n m etro s, lle v a la corb ad a
d oscien to s m etros. R ep rim id a los "resisten te s" con todos los m edios,
in c lu so en ú ltim o caso con la ex com u n ión ; n o so la m e n te a lo s que
lu c h a n , sin o tam bién a lo s que in cita n . La ú n ica m a n era de ser
c ris tia n o s h o y día es el m a rtirio ... y el esco n d ite.
— S i n o s llev a n p re so s, es la m u erte — ob jetó u n o d e ab a jo — y
en to n ce s m o rir p or m orir... — Y T ierra l Fu ego es p eo r que la m u erte
— a ñ a d ió otro .
— U n sa cerd o te no d erra m a san g re — dijo e l Je fe — . Y o, lo m ism o
que A rse n io L u p in , n u n ca h e m a ta d o ... ni ro b ad o tam p oco.
— T ie r r a l F u eg o es d ie z v e ce s p eor que la m u e rte — in sistió el
jo v e n .
— Je s u c r is to su frió cie n v e c e s m ás que la m u e rte , y yo tam bién
— re p u so so n rien d o el je f e — . Je su c risto pu ed e h a c e r de n o so tro s lo
que q u iera . ¡No tem áis!¡É l está con vosotros! ¡Segu n d o!: o r d e n a r
s a c e r d o t e s a c u a n t o s l o p i d a n , co n tal de que sean
de re c o n o cid a buen a v id a, v J
seDan
A
las fórm u las de lo s Sacram entos.
El q u e n o sep a la tín , en v ez d el B rev ia rio rezará tre s R o sa rio s; sin
cu e n ta s n a tu ra lm e n te , d e m em o ria , es fá cil a co stu m b ra rse . Los
ca sa d o s p u ed en co n serv a r su s co n so rte s, au n q u e a co n sejam o s se
sep aren de ellas — si hay consentim iento de ellas— ; la Iglesia proveerá
a la m an u ten ción de la fam ilia. Los célibes, no tom en m ujer. N inguno
sea o rd e n a d o m en or de lo s 33 años.
— A s í n o ten d rem os sa ce rd o te s — ob jetó uno.
— T e n d re m o s tod os lo s q u e sean n ecesa rio s. T E R C E R O : los
p e c a d o s irre m isib le s se re d u c e n a la a p o sta sía p ú b lic a y n o to ria

2. Apocalipsis 22:20.
264 Leonardo Castellani

de la fe recib id a y a cep ta d a ; el h o m icid io y el a d u lte rio q uedan


d ero g a d o s. Los ren egad o s arrep en tid os recibirán la ab so lu ció n , pero
h arán p en ite n cia h a sta el fin de su s d ía s...
— ¿Y los traidores? — dijo Mandrioni.
— A Judas lo juzga Dios solamente... —Y después, m irando con
lágrim as en los ojos un lugar vacío, diio— : Más le valid a nn
nacido.
C u a rto : PREDICAR EL CREDO Y EL EVANGELIO SOLAMENTE, sin
o m itir la P aru sía. P o r m uchísim o tiem p o , no sé por q u é, cu a n d o yo
e ra n iñ o , se había esca m o tea d o el a rtíc u lo 12: "y d esd e a llí ha de
v o lv er a ju z g a r ..." , y e l 14: "la re s u rre cc ió n de la carn e y la v id a
p e r d u ra b le " se h a b ía n escam o tead o en la p red icació n , q u ie ro d ecir.
¡Se p re d ic a b a so cio lo g ía , puah! P or eso q u izá d efeccio n ó la Ig le sia
A rg e n tin a , y hubo tan gran engaño y d efecció n cuan d o so b re v in o el
M o v im ien to V ital C a tó lico ...
— ¡El cual fue lanzado por Felsenburgh y el Papa Cecilio! -—chilló
el Cura Amancio, con voz impropia de sus años.
— A sí e s —-con testó el o ra d o r— , C reo que está a v e rig u a d o p or
Cierto. Q u in to : EL BAUTISMO NO ANTES DE LOS DOCE AÑOS. LA
CONFIRMACIÓN DE LOS CATORCE A LOS DIECIOCHO. L os q u e se
co n firm a n serán im p u e sto s de lo m ás d u ro que h ay en la re lig ió n ,
in c lu so d e la a ctu al p ersecu ció n , y h a rá n el "v o to d el m a rtirio ".
Se h a b ía in t r o d u c id o la c o r r u p te la d e c o n fu n d ir e s to s d os
sa c ra m e n to s; ¡se d aba la co n firm a ció n in clu so antes de lo s sie te
a ñ o s ! E s o no p u e d e s e g u ir a s í a h o ra . La c o n fir m a c ió n es la
in ic ia c ió n , el p aso d el n iñ o al a d u lto , la acep tació n co n sc ie n te de
la fe in te le c tu a l d e sp u é s de la fe m ito ló g ic a ...
■— ¿Y lo s m en o res de 12 que m o rirá n sin b au tism o ?
— D io s c u id a de e llo s . Por ¡o d em ás "in a rtícu lo m ortis" se p u ed e
dar sie m p re el b au tism o .
— ¿Se hace responsable usted de la perdición de esas alm as?
— ¿C ree usted, Reverendo Sáa, que los niños que m ueren sin
bautism o van al infierno?
— San A gustín er> algunos lugares...
-— ¡San Agustín y un cuerno! Nadie sabe lo que Dios hará en la
otra vid a, que no nos ha revelado; nosotros, conforme a nuestras
pobres luces, tenem os que proveer para esta vida.
S e x to : LOS RELIGIOSOS EXISTENTES EN ESTA REGIÓN de la V iñ a
de D io s so n in v ita d o s a in g re sa r en la O rd en de C risto R e su c ita d o
que se ha fu n d ad o a q u í ay er, por in d ica ció n de arrib a. L o s q u e no
Su Majestad Dulcinea 265

quieran in g resar — hilarem datorem diligit D eus3— serán secu larizad os.
Estos religiosos, que existirán en todo el m undo, adem ás de los votos
ca n ó n ico s, p o b rez a , ca stid a d y o b ed ie n cia , h a rán o tro s tre s v o to s
m ás: el de cu m p lir cu a lq u ier m isió n qu e les to q u e, p o r tra b a jo sa o
p elig ro sa que sea, sa lv o caso de p ro b a d a im p o sib ilid a d ; el de v iv ir
de lim o sn a s ; y el de a cep ta r el m a rtirio . V erd ad es q u e el m artirio
nos lo im p o n en , no h ay que b u sca rlo m u ch o; p ero p ed irlo a D ios de
a n te m a n o con v o to es g ra n m é rito y da fu e rz a s p a ra cu a n d o
sobreviene... ¡De sobra sabéis cuántos d efeccionan ahora, com o Sim ón
P ed ro , en la h ora de la p ru eb a! — o tra vez se anudó su g a rg an ta.
El sép tim o p u n to es se creto y lo p ro m u lg ará a su v u elta el n u evo
P atriarca .
— ¡H e d i c h o ! — lo s m iró so n rien te.
— ¿Y la s c o n sa g ra cio n e s de n u ev o s In sp ecto res? — p re g u n tó el
S e c re ta rio .
— Se p o ste rg a n — d ijo el C u ra L oco.
— ¡D íg a n o s u na p a la b ra de alien to ! — g rita ro n v a ria s v o ces—
¿Q u é va a p a sa r ah o ra ?
— H ijos y herm an os en C risto Jesú s — articu ló el C ura con lágrim as
y la voz en trerrota— . D ios solo puede consolarnos. ¡C onsuelos vendo
y para m í no tengo! El m undo, ya lo veis, ha llegado a una encrucijada,
en donde quedan solam en te dos cam inos; o esto continúa com o ahora
v a, y en to n ces...
U na g rite ría le ja n a lo in terru m p ió y d esp u és un tiro . U ria rte se
p re cip itó a la v e n ta n a , h en ch id a de lu n a llen a . L os qu e estab an
c erca de la ca sa en to rn o al fu eg o p a re cía n h ab e rse v u elto lo cos.
S o n aro n m ás tiros y el crep ita r de las d orm id itas. T o d os los oyentes
se h a b ía n p u e sto d e p ie ; u n a lá m p a ra ca y ó y se e s tre lló con
e stru en d o .
— ¡La P o licía ! — d ijo tra n q u ila m en te U ria r te — ¡A b rir tod as las
p u e rta s d el fon d o! ¡A p ag ar las lu ces!
U n ce n tin e la se p re c ip itó a la sala, m a n ch ad a la cara y la cam isa
de san g re.
— ¡T ra icio n a d o s! — g ritó — . U n ca m ió n b lin d a d o de lo s fed erales.
P ero ten em o s g ra n a d a s M ille r de g ran p o d er. U n cam ió n , dos y
au n tre s lo s p o d e m o s...
— ¡P ro h ib id a to d a r e s is te n c ia ! — g ritó el C u ra d o m in an d o el
v o c e río — . H ay qu e h u ir. ¡D esa p a rez ca n en to d a s d ire ccio n es y que

3. "Dios ama al que da con alegría."


266 Leonardo Castellani

Dios los ayude! No se atropellen, hay tiempo: los carros están lejos
todavía y tropezarán con los obstáculos... ¡Los jóvenes que cedan
las motos a los ancianos!
— ¡El cam ión ha caído en la trampa-pozo! —g ritó U ñarte, que
observaba la planicie y la casa-—. Por ahora están listos. Tiran con
am etralladoras. Inútil.
— ¡N uestras mujeres y niños! —gritaron algunos guardias— .
Las llevarán de rehenes. H ay que morir o salvarías.
Un estruendo horrísono dominó en ese instante el tableteo de ías
tartam udas, sacudió la sala y eclipsó con su fogonazo a la luna.
—Han tirado la granada. Me lo temía — dijo e! C ura— , siempre
pasa así. Es insensato. Y ahora la pagaremos los inocentes... Usted
y yo. Edm undo ¡vam os a apagar las luces!
— ¡Otro cam ión detrás! — gritó U ñarte.
— ¿La m oto? — preguntó el Cura.
— Lejos, En la mancha de eucaliptos — dijo Edm undo,
— La alcanzarem os. Usted y Mandel pongan un hombre joven con
los más ancianos, ordenen la salida, mire allá, corra. ¡Adiós, la
bendición de Dios sobre todos, no pierdan un minuto! — gritó sobre
las sombras que se escabullían por el fondo.
Se volvió y encontró al viejo Amancio muy tranquilo,
— ¿Usted qué h ace aquí?
— ¡En toda mi vida siem pre me ha gustado ver el fin de las
cosas! Yo m e quedo a su lado — temblequeó el anciano.
— ¡Márchese de inmediato! —y a una seña suya, el capitán U ñarte
alzó al viejo casi en vilo y lo fletó por una puerta. Se hizo la oscuridad
y el Cura sintió que Edm undo lo tomaba de la mano. O tra granada
tronó afuera.
— Es peor — dijo pacientem ente el Cura— . Es peor. Mire: la
policía llama refuerzos. Las bengalas.
Seis relám pagos rojos y lentos, uno tras otro, surcaron el cielo
y explotaron arriba en una lluvia de estrellas de oro.
— Al suelo, Padrecito — dijo Edmundo— . A rrastrarse. Esto es un
hervidero de balas.
La mancha de eucaliptus, altos y ralos, parecía estar infinitamente
lejos. Cuando el C ura levantaba la cabeza, veía sus siluetas negras
y desgarbadas siem pre en el m ismo puesto. El tiroteo continuaba.
Ningún grito.
— Aprovechar las matas — ordenó Edmundo— . Cuando lleguemos
a la sombra, correm os.
Su M ajestad Dulcinea 267

El tiro te o a rreció en torn o de la casa. A lg u n os re sistía n e n ella


sin dud a.
— A h ora — d ijo el C ura.
Los dos corrieron furiosam ente en el m anto de sombra de los árboles.
U na rá fa g a de m etra lla p a rtió de m uy cerca de ello s y u n a v isp e ro
J e b atas silb ó en to rno. El C ura trop ezó , cayó, so lev an tó y sig u ió
corrien d o.
— ¿H erid o ? — d ijo E d m un d o.
— M e p a re ció qu e m e em p u jab an por la esp ald a. C reo que n o.
— A llá está la m oto. ¡Salv ad os!
A o e n a s e ru ñ ó el m o to r, las rá fa g a s a rrecia ro n , tres o cu a tro
b o cas de fu e g o a lo m en o s, silb a n d o y crep ita n d o por los á rb o le s.
— A gárrese de m í — dijo el m ozo— sé lo que h ay que hacer. ¿P ron to ?
El c a b a llito m ecá n ico z ig z a g u eó p or el sen d ero y d ese m b o có en
el cam in o.
— S a lv a d o s — re p itió E d m un d o.
— M e d u e le la esp a ld a — d ijo el C u ra — . Sí, estoy h e rid o . N o
im p o rta . N o h a g a caso. M ien tra s m e qu ed e v id a, me so ste n d ré .
E sto y b ie n sen ta d o . S á lv e se u sted en cu a lq u ier caso.
— A h o ra lo sa co a u sted tam b ién , com o n ada y en cu a lq u ier caso.
V am o s a la ca sa d el In sp e c to r de Je ffe rso n . A g árre se en las cu rv as.
El C u ra d io u n p ro fu n d o su sp iro . Su re sp ira ció n se h a b ía h ech o
p e sa d a .
— ¿D u ele? — d ijo E d m un d o.
— S e e n fr ió la h e r id a — d ijo e l o tro tr a n q u ila m e n te — . P o r
cu a lq u ie r ca so , te q u iero ah ora d ecir esto — to sió ...
_
___TvT/-\ K
i K
al-ilo _
llU k / JL ^ .
_
__1hr \ m iit»
VI 1J V
A o _____________• M
L J U U LU X IV IV
o co r a n e o
1 ■<V/ U N . V M 1
D p ip m p la
^ ■■«—
Hi r P í T i rSn
w v .\ .A U X l

a h o ra. Y o ord eno .


S in tió q u e lo s b r a z o s en to rn o de su c u e llo lo a p r e ta b a n
esp a sm ó d ica m e n te. E l v eh ícu lo v olab a p or el cam in o, in clin á n d o se
p elig ro sa m en te en las cu rvas.
— N o n o s p u ed en p erseg u ir — a d v irtió Ed m u n d o— no tien en
m ás q u e ca m io n es b lin d a d o s.
— S iem p re ten es el g u sto de a g a rrar p or los b ach es — oyó que le
d ecía el o tro . Y no h ab ía b a ch es a llí, sino cam p o lim p io llen o de
p a sto .
— ¿E sto es m orir? — m u sitó el h erid o su a v em en te— . ¿E sto es
m o rir...?
XII

La M uerte del C ura L oco

E d m u n d o sin tió que lo s b ra z o s de su com p añ ero a flo ja b a n y se


d esp re n d ía n ; y fren ó . El C u ra ca y ó a u n lado co m o u n fard o .
— E sto y b ie n h erid o — d ijo — . N o ag u an to m ás. D é ja m e aquí.
E d m u n d o a v iz o ró las tin ie b la s con an g u stia, e sco n d ió la m oto
en un g a ra b a to , y reto rn a n d o , in te n tó lev an tar al h e rid o . — P obre
a m ig o — e x c la m ó é s te — lo v a n a p illa r ... — S o n a b a n to d a v ía
d isp a ro s a lo le jo s.
E d m u n d o lo le v a n tó e n s ile n c io , y c o m e n z ó a c a m in a r
p esad am en te h acia el cam po. — V oy a ir cam po trav iesa a la prim era
casa q u e h a lle — a n u n ció — . D io s m e la d epare b u en a . C o n ta l que
no se a de u n tra id o r o un en em ig o ... Pero voy arm ad o . P refiero
aq u e lla lu c e c ita que está m ás le jo s, a llá con tra el m o n te. Ésa del
fren te d eb e ser una h o ste ría . G u a rd a , P ablo: h o s te ría s , no.
C am in ó ja d ea n te por un card al, las espinas le m ord ían las rodillas,
cay ó u n a v e z , d esp u és m etió la b o ta en un ch a rco ; p ero p arecía
a n im a d o d e fu e rz a so b reh u m a n a .
— Se e n frió la h erid a — d ijo d éb ilm e n te el C u ra— . M e com ien za a
d o ler b a sta n te . ¡D io s m ío! Y o sa b ía ... Yo p re se n tía ... P ero está bien.
M i tra b a jo está acab ad o . H erm a n a G ra cita , D u lc ita ... E sta v ez sí...
M ejo r. S e a ca b ó de una v ez , se acab ó la p atria. N a d ie ha am ado a
este p a ís co m o yo. P ero a h o ra n o ten g o p atria, ten g o h o rro r a la
p a tria . M i p a tria m e h a h o stig a d o y m e ha m a ta d o ... y la Ig lesia
tam bién. Pero yo había elegido la m uerte... había consentido la muerte.
N on h a bem u s h ic m an entem c iv ita te m 1. E d m un d o, n o te ex p o n g a s por
m í; y o ... n o n e c e sito nada.
Edm undo encontró una huella, con los pies, no con los ojos. Empezó
a c o rre r ca si. E l se n d erito m o ría en u n a v erja , ro d e a d a de á rb o le s y

1. "No tenemos aquí ciudad perm anente" (Hebreos 13, 14).


270 Leonardo Castellani

de olor a jazmín dei país. Empezaron a alborotar dos perros. Edmundo


dejó a su amigo cuidadosamente en el suelo, abrió la verja y corrió a
la casa. — Un minuto —-dijo— . Vuelvo ya. No se preocupe.
Cuando volvió lo levantó, el Cura le oyó una risita ahogada,
sardónica. — No se imagina dónde habernos caído — dijo— . Pero
no hay más re m edio Fn la rasa del Cardenal do América. Pt»o r
podía habernos ido ¿no le parece?
— ¿En la casa de Panchampla?
— En la villa de descanso de Panchampla...
El Cura suspiró. — Bien, ahora ya ¿qué importa todo? — dijo— .
Para m orir, cualquier lao es igual.
Los dos eclesiásticos que estaban a medio vestir en la sala; se
quisieron caer de espaldas cuando vieron al "herido"; "un herido
— herido grave— aventura en la noche..." — les había anunciado
Edm undo.
Cuando luego entró Pancham pla, el Cura Loco estaba con los
ojos cerrados, m uy pálido, instalado en una cam a, de costado.
Edm undo había tendido debajo su chaqueta, y se afanaba por
h acer un apósito en la espalda. Panchampla se agarró fuertem ente
al respaldo de un sillón, el rostro inmutable y rígido, no se sabía
si de odio o de espanto.
— Espantáram e yo — comenzó Monseñor Papávero, y no terminó
la frase. Entró M onseñor Fleurette en un amplio balandrán— . Han
ido por el médico — anunció con voz tonante— . ¡Cielos! — dijo al
ver al yacente— . ¡Cielos! ¿Qué es esto? ¿Veo bien o veo mal?
— Interrogación retó rica. Creo que es inútil — dijo el herido
mirándolo alegremente— el médico. — Cerró los ojos de nuevo, reco­
giéndose. —-¿Esto es m orir? ¿Esto es morir? — dijo sin abrirlos— .
F leu rette, A m adeo, los sacram entos... el Viático. ¿H ay hostias
con sagrad as por usted en la Capilla?
— Y o he con sagrado a nuestro Amo esta m añana — articuló
P ap áv ero — . ¿Qué hay con eso? ¿Todavía persiste usted en que
mi ordenación sacerdotal ha sido inválida?
— La Ex-tre-m a-u n ción — tartam udeó penosam ente el herido,
con el rostro dem udado.
— ¡Traigan los Óleos! — exclam ó con gran energía un curita joven,
Funes, el Secretario de Rosario— Hagan como él diga.
Fleurette volvió con ¡os Santos Óleos y su alta figura se inclinó
sobre el lecho. El m oribundo abrió los ojos y sonrió: — No hay
Su Majestad Dulcinea 271

ap u ro — d ijo — . H a g a m o s las cosas b ien . N o se olvid e q u e so y del


oficio.
F le u re tte estab a h a cie n d o con p re cip ita c ió n las cru ces so b re la
b o ca, las m an os, los p ie s, atro p ella n d o la s p alab ras la tin a s,
— S o b r e e l p e c h o — in d ic ó e l e n fe r m o . Y d e s p u é s r e p it ió
su av em en te— : ¿L sto es morir.'' ¿b sto es m o rir y n ad a m ás? Y yo
qu e tem ía tan to m o rir to rtu ra d o p or la P o licía , en tre h o rro re s,
v en ir a m o rir a h o ra ro d e a d o de m is... p se u d o -h e rm a n o s en el
sa ce rd o c io — d ijo co n u na m u eca a m a b le y p icara— . E d m u n d o ,
esto n o va. T en go que h a b la r c o n tig o ... an tes d el fin. M e d u e le
b a sta n te la esp a ld a y ten g o lo s p ies h e la d o s. ¡D ios m ío! ¡M am á
R ein a! B u en o , esto ta m b ié n lo ha arreg la d o tu P ro v id en cia. Y está
m uy b ie n a rreg la d o , co m o siem p re, a u n q u e en sí m ism o sea la
m ar de raro .
Su cara m an tenía a p esa r de todo la v iv a cid ad , sus ojos se m ov ían
có m o d a m en te, se d iría qu e u na m an era d e b rillo ro d eab a su ro s tro
y su ca b e lle ra p rem a tu ra m en te can a... que aú n con servab a m an ch as
de tin te ¿o era la lu z ro ja d el p lafón ? F le u re tte dijo:
— L as o ra cio n es de lo s m orib u n d o s... h a y tiem po.
— N o, yo ten go m i p ro p ia o ra ció n de la b u en a m u erte. La d igo
yo m ism o :
T e D eum lau d am u s: te D om inum co n fitem u r.
Te aetern u m P a trem , om n is térra v en eratu r.
T ib i om n es A n g elí, tib i ca eli et u n iv ersa e P otestates:
T ib i C heru bim et S erap h im in ces sa b ili v oce proclam an t:
P atrem im m en sae m aiestatis...
Su v o z se ap agó un m om en to:
• 4«y /i ¿ •/Ic* C/T -U9í*“1 i i 1 A141 •* t f 1 I/-* C /
I JW Í H .H Í J , j h i h h í j LsununuD l s c u s juuuuirt:

R ep itió una vez el v ersícu lo , y sonrió. — Se acabaron los disgustos,


R e v e re n c ia s — d ijo d irig ié n d o se a to d o s— p or lo m en o s p ara m í.
V o y a h a c e r a q u í m i c o n fe sió n p ú b lica , m e sien to ch a rla tá n com o
sie m p re , el sile n c io m e a n g u stia ría ... M e sie n to m ejor d esp u és de
la E x tre m a u n c ió n ... co m o es de fórm u la. L ástim a que el V iá tic o ...
— d ijo m ira n d o a F le u r e tte — . B ien, le s p id o p erd ó n a u ste d e s de
lo s s o b e r a n o s d is g u s to s q u e le s h e d a d o , a m í m e p a r e c ía n
n e c e sa rio s, no sé... H ay tre s h ech os g o rd o s en m i v id a de que
n u n ca h e estad o d el to d o seg u ro ; y una c a n tid a d de " p iscim in u tti" ...
S o y u n a n sio so c o n stitu c io n a l... E stoy sie m p re d u d oso de to d o .
— L os p eca d o s in c ie rto s y d ud osos no h a y o b lig ació n de co n fesar
— p ro n u n c ió P a p á v ero .
272 L eonardo C a s te lla n i

— M e confieso públicam ente com o en la prim itiva Iglesia. Me escapé


del c o n v e n to de lo s je ro m ia n o s en las m on tañas d el P iam o n te en el
auto d el C ó n su l A rg e n tin o y en u n avión de A ero lín e a s. C reía que
me v o lv ía lo c o , y q u e m o ría a llí d esesp erad o: p o r eso lo h ice. Y va
uno. S e g u n d o : d is p a ré un tiro a m atar a un sa c e rd o te que estaba
F o r z a n d o a u n a r l p s g r a c i aH a pl c n r p s n rip T,i ir k r > v i lr ‘ r r r ü p r H n n , p n r
el cual m e e n ca rce la ro n en San Ju sto. C reí que no había otro rem edio,
y estab a lle n o de fu ro r; p ero si yo h u biera sido sa n to , h u biese habido
otro m ed io. T iré p o r u na cla ra b o y a , y h erí a la m u jer. Fu e un acto
atroz, q u iz á m e q u ise su stitu ir a D ios, no lo sé, n u n ca lo he sabido...
Tercero: le d i de b o fe ta d a s a un Su p erior que me estab a ju gan d o una
inicua h ip o cre sía , p o r lo m enos a sí lo creo; ta m b ién me arreb até allí
en form a im p re m e d ita d a , p erd í lo s estrib o s de g o lp e. P ero D ios se
cobró m u y caro e s to s dos ú ltim os h ech os... se co b ró m uy caro. El
que a h ie rr o m ata a h ie rro m u ere; a m í d esp u és m e ab o feteó un
herm ano. Si p equ é en ton ces ¿quién puede decir la angustia que siento
hacia eso , q u e he se n tid o siem p re?... Dém e la a b so lu c ió n , A m adeo.
F le u re tte , con el ro s tro m uy d em u d ad o, trazó una gran cru z en el
aire, b a rb o ta n d o tro z o s de frases latinas.
— N u n ca h e h e c h o u n p eca d o d elib era d o , sa b ie n d o claro que
era p e c a d o , n i m o r ta l ni v en ia l, m e p a rece... “ D om in e, ab occu ltis
m eis m u n d a m e e t a b a lien is p arce serv o tuo." P ero fu i ato lo n d rad o
y d e sm e su ra d o e n m u ch a s cosas. N unca h e m e n tid o , n u n ca he
o d iad o a n a d ie , n o m e he v en g ad o n u n ca, aun p u d ie n d o h acerlo .
"B e n d e c id y no m a ld ig á is " , d ijo San P ablo. Yo tu v e el p o d er de
m a ld ecir y n o lo u sé . G u ard é silen cio ante la ca lu m n ia , silen cio
d e sd e ñ o so ; o r a b io s o q u iz á . H ice creer a la g e n te qu e era un
crim in a l, u n m o n stru o , ten ía n que creerlo p o r fu e rz a , m e pongo
en el lu g a r d e u s te d e s : u sted es no sab ían y yo n o p o d ía h ablar.
Q u izá h ice m a l e n n o h a b la r; p ero ¿pero q u ién p o d ía h aberm e
en te n d id o ? N i e l P a p a de Je ru s a lé n , cu an d o h a b lé con él, m e
en ten d ió del todo. P e ro ahora conviene que yo h ab le. La P rov id en cia
ha a rre g la d o esta su p re m a en trev ista . ¡E d m u n d o, h erm an o m ío!
— Su v o z p a sa b a e n tre sus lab io s con un silb id o ...— "E s tá in teresad o
el p u lm ó n , e l m é d ic o no lle g a , estam o s p erd id o s, si a l m en os se
q u e d a ra q u ie to y r e p o s a r a " — m u sitó el p o lic ía ; y se a d ela n tó
ceñ u d o .
— El re lic a rio d e o ro al p ech o — d ijo el m o rib u n d o — sacarlo.
— Su s m ie m b ro s e s ta b a n la x o s, su s m anos te m b la b a n , la d erech a
cayó b la n d a m e n te d e l co lch ó n al su elo . E d m un d o sa có la fin a cajita
Su Majestad Dulcinea 273

de oro cin ce la d o con su ap retad o co rd o n cillo rojo de seda q u e tanto


conocía. El m o rib u n d o la besó y d ijo con voz firm e:
— H ay tres co sa s a llí d en tro: u n "Lignum C rucis" in sig n e , que
q u ie ro sea e n tre g a d o a M o n señ o r L ez a ú n , que fué m u y b u en o
conm igo cu a n d o fui su alu m n o, ése es un sacerd o te, a u n q u e ahora
e sté e n g añ ad o , p ero su fre: ése vu lv erá. D espu és hay un p e rg a m in o
d elgad o, con esteg m a rojo y u na b o la de p lata... D éselo .. , d é se lo a
ellos...
E d m un d o d esp leg ó un d ocu m en to escrito m en u d am ente e n latín.
F leu rette em p e z ó a leer en voz a lta ; y d esp u és, todo co n c ita d o , en
voz baja: “ O ttifiibus has littcTus u spicietitibus
P an ch am p la se m ovió por p rim era vez, alarg o la m an o, y m arido:
— D ém e eso.
— U na b u la d el P apa de Je ru sa lé n fech ad a h ace... h a ce se is años,
que lo n o m b ra D eleg ad o A p o stó lico y A rzob isp o de B u en o s A ires
con to d a s la s fa c u lta d e s d e P a tr ia rc a — v o c ife ró F le u re tte
esp an ta d o — . U n a b u la d el P a p a , u na b u la en form a, u na b u la de
L eón XIV...
— D el P a p a v erd a d ero — d ijo el m oribu n d o con e n e rg ía — com o
u sted es d e b e n sab er si q u ieren sa lv a rse. La elecció n d el o tro , de
C ecilio P rim e ro , fu é sim o n íaca y n u la ...
P a n ch a m p la h iz o un v io len to m o v im ien to con la d ie stra m ano,
y em p ezó a a rtic u la r una p a la b ra , y ca lló , d ejan d o caer lo s brazos.
— N o sé n a d a — so llo zó.
P ap á v ero y F u n es se h a b ía n p u e sto de ro d illas.
— N o se a flija n — d ijo el e n fe rm o — . N o pu de p re se n ta rla , no
pude e x h ib irla al C a p itu lo , h a b ía ord en de p risió n co n tra m i, quiza
yo esta b a d em a sia d o rab ioso p o r la su sp e n sió n ,,, y m e en ceg u ecí.
El C a r d e n a l la v io ; p e ro y a e s ta b a c h o c h o . D io s m e h a b rá
p erd o n a d o ... T o d o esto ya p a só , p o r fin ... D u lcin ea...
— ¡M iseria ! — ex clam ó F le u r e tte — . E sto siem p re lo c re í falso.
C orrió la v o z , p ero c reí que e ra n in v en cio n es...
— La v iero n varios — dijo el C ura— . Pero ¿de qué sirve un Delegado
A p o stó lico q u e está in co m u n ica d o en la S e cció n E sp e cia l? Y o ten ía
que h u ir a n te s que todo de la S e c ció n E sp ecial. ¿San P a b lo ? Sí. San
P ab lo ... P ero é s e ... ése es otro ca so . Y o no soy San P a b lo . E so salió
a sí, yo d o y g ra c ia s a D io s q u e em p le ó al m á x im o to d a s m is
h a b ilid a d e s de m u ch ach o , p ero la cu e stió n es que D io s m e exigió
m ucho m ás allá de m is habilid ad es: m ontañas de cosas, un purgatorio
274 L eon ardo C a s te lla n i

en vida... H e h ech o lo que he podido, todo lo que he pod id o, pero no


b ie n d el to d o ... Q u e D ios su p la m is fa lta s... Ed m un d o. . .
A cabé m i m isión , ¡qué carga! Edm undo, no te d esesp erarás. O igan
to d o s, co m o le s d ije a los In sp ecto res, un en orm e a co n tecim ie n to ,
una cosa in creíb le se vien e sobre el m undo; pero se v ien e agazapada,
co m o un
d e s c o n fíe n le ... E d m u n d o , h a y un a n illo , es p a ra ti... — Y a no
co o rd in a b a b ie n el h erid o y d ecía p alab ras in in te lig ib le s.
E d m u n d o le v a n tó u n a n illo ep iscop al de oro. A l b o rd e de la gran
tu rq u esa , a rd ía n en form a de cru z cu atro d iam an tes.
— Es e l a n illo lla m a d o de San C lem en te. M e lo d io el Papa
cuan d o lo vi h a ce seis años. N unca lo he usado... El Papa verdadero...
— su sp iró d e ja n d o ca er la ca b ez a a u n lad o .
R e in ó un la r g o sile n c io . P an ch am p la p erm a n ecía p e trific a d o ,
m ira n d o co n lo s o jo s v a g o s de un so n ám b u lo. P ap áv ero ro m p ió el
sile n c io con su v o c e c ita ag ria:
— E sto es u n a tra g ed ia . El m éd ico no v ien e. M añ an a m en u d o
en red o v am os a ten er con ese cad áver. ¿N o co n v ien e ir p rev in ien d o
ya a la P o lic ía ? ¡Es u n d esco m u n al co m p ro m iso!
E l m o rib u n d o se estre m e c ió v io len ta m e n te y se in co rp o ró , com o
to ca d o p o r un c a b le e lé ctrico .
— ¡A so las! — b a lb u c e ó — . E d m un d o, h a b la r co n tig o a so la s, lo
ú ltim o . . .
P a n ch a m p la se h a b ía d ejad o caer so b re u na s illa y se p asab a la
m an o p or la c a b e z a . E d m u n d o v erificó la h erid a m ie n tra s salían :
no sa n g ra b a m á s; p ero en cam b io las co m isu ra s de lo s la b io s
m o stra b a n e s tría s sa n g u in o le n ta s. El cu rita Fu n es lo s a rrea b a a
los otros tres.
La lu z e lé c tr ic a o scila b a y d ism in u ía. El m o rib u n d o co m en zó a
h a b la r p a u sa d a m e n te , con un h ilito de v oz m uy tra n q u ila .
— E d m u n d o , d e b e s re c ib ir tú ta m b ién u na h erid a m o rta l. Te
co m p a d ez co . D u lc in e a ha m u erto .
E d m u n d o se in c o rp o ró , y cayó de n u ev o d errib ad o so b re la silla.
— A llí, en ese b o ls illo , h ay u n p ap el que m e dejó h ace m u ch o para
ti... Q u ie re... q u e lo le a s... cad a día — d ijo ah og án d ose.
— ¿U n a o ra c ió n ?
— N o. E s d ecir... según cóm o se tom e. P ued e ser oración tam bién ...
T O D O p u ed e ser o ra c ió n . M is gem id os de ah ora S O N o ra ció n
— y to sió a h o g á n d o se .
Su M a j e s ta d D u lc i n e a 275

Edm undo le lim p ió lo s la b io s, y leyó d esp u és en la fin a e s cr itu ra


de la am azon a de los c riste ro s:
Q u iero p o r ti v iv ir, flo r de las flo r e s .
Q u iero siem p re d escir de tus loores.
N on m e p a rtir
De te s e r v ir
¡M ejor de las m ejores!
— N o d e s e s p e ra r á s — p ro sig u ió e l d o lie n te — yo sé q u e n o .
Su p erarás la ten ta ció n de m atarte, c o m o la h as su p erad o d os v eces.
H ace m uch o que co n o ces a D ios im p lícita m e n te, p orq u e q u ien se
sacrifica p or el p ró jim o , ése conoce a D io s, y su d iv in a g ra cia está
con él; p ero antes de m o rir lo con ocerás claram en te. Eso sí, m o rirás
jo v e n . E d m u n d o: te h e v is to ... H e te n id o u na v isió n . C u a n d o
v en íam o s en la m o to , h e ten id o una v isió n de D ios...
G u iñ ó los o jo s, y u n ra stro de la an tig u a luz h u m o ro sa q u iso
p asar p o r ellos:
— Es decir, un su eño — añad ió— . Pero estos sueños, estos su eñ os...
esp eciales, siem pre se cum p lieron . C uand o el bom bardeo de B u enos
A ire s, el Papa m e te le g ra fió , p ero yo p rim ero lo vi en su eñ o s. Y se
cu m p lió . . .
U n h on d o ro n q u id o in terru m p ió su v oz d ébil.
— ... Te he v isto en su eñ o s... he v isto tus lu ch as fu tu ra s... e sta ré
co n tig o ; y no he v isto a tu lad o a D u lc in e a ... Eso m e co n firm a que
ha m u erto ... P ob re h erm an a... Si D u lcita v iv iera...
— ¿C óm o lo sab e? — b a lb u ceó E d m u n d o.
— El b o m b ard eo de B u en o s A ires... la en co n tró m uy en ferm a. N o
q u iso salir. N o lo en tien d o . L os dos ch a sq u e s que yo le m an d é... se
en co n tra ro n con su re s iste n c ia ... una re siste n c ia extrañ a. L a in d ia
C hu ca que la cu id a b a ... fué h allad a m u erta ... La h em os b u scad o por
to d o ... Sé que m í h erm a n a no se rin d ió a la d ese sp era ció n ... no se
dejó e s ta r ad red e... n o es p o sib le... no era una su icid a. P o b re h ija ...
p o b re h ija ... p o b re h ija ... — dos lá g rim a s co rriero n len tam en te p o r
sus m ejilla s. Su n a riz se a fila b a , su cara se p on ía tira n te, su voz se
co rta b a c o n tin u a m en te. P a recía v iv ir p o r u n su p rem o esfu erzo de
su v o lu n tad .
— Te he visto... — rep itió varias veces— . ¿Y esto es m orir, oh C risto?
En tus m anos en com ien d o , en tus m anos m isericord iosas... Q ué solo
he estad o , qué solo m e d ejaste, C risto. E so era la n och e, la n och e, mi
v id a era la n o ch e... se acab a la n o ch e... M am á R ein a.
276 Leonardo C a s te lla n i

Su ú ltim o su su rro fue:


— ¿ E sto es m o rir?
Se e n co g ió to d o y se qued ó tran qu ilo.
E d m u n d o sin tió un golp e de furor contra los q u e estab an d etrás y
en tra b a n h a b la n d o fu erte, y su m ano fué al arm a. "É sto s tien en la
cu lp a de tod o — p e n só - y este p o b re ase s in a do Ie s ha p o d id a
p e r d ó n ." U na to rm e n ta fo rm id a b le sacu d ía su alm a. P ero m iró el
cu erp o p lá cid o q u e estab a d elante, la cara seria y cérea, y se encogió
tam b ién to d o ; y se c u b rió el ro stro con las m an o s.
— M u erto s — d ijo en v o z a lta — . Todos m u e rto s. Y o tam bién . La
d e se sp e ra c ió n p a ra m í. ¿S e g u ir v iv ien d o? ¿P ara q u é? N ada tengo
que h a c e r en esta v id a . Y este m u n d o me a p esta . En la lu z ro jiza,
d éb il y o s c ila n te d el cu a rto , M o n señ or P a p á v ero esta b a leyen d o
con g ra n ru m o r u n o s la tin e s de un libro con ta p a s ro ja s y canto
de o ro . E d m u n d o s in tió gan as de p eg arle u n tiro .
XIII

E l E n ferm o1

(Este capítulo no pertenece a la acción,


aunque sí a la comprensión de esta fábula.)

El en ferm o se d io v u elta en la ca m a , d io un g ru ñ id o y m etió el


pie d erech o e n tre el b o rd e d el c o lch ó n y la p esad a c o b ija . De
cu alq u ier m a n e ra que p u sie se el p ie d erech o , le m o le sta b a . No
era dolor, sino n erv iosid ad , una esp ecie de horm igueo m uy m olesto,
com o si e l p ie tira se h acia sí de to d o el cu erp o por u n co m p lica d o
ap arato de cu e rd a s y p oleas n e rv io sa s. H oy no h ab ía h e ch o n ad a,
y sin e m b a rg o esta b a agotad o.
Su p etició n a D ios había sido rech azad a, com o era n atu ral y lógico.
Era una p etició n rom ántica, y D ios n o era rom ántico: "m o rirm e ahora
m ism o, esta m ism a n o ch e, o sa n a rm e ahora m ism o , esta m ism a
n o ch e ." L a h a b ía h ech o d u ran te u n tiem p o que le p are ció u n a h ora,
con un ím p e tu in cre íb le , con u n a fu e rz a capaz de d e sa rra ig a r una
m on taña. A h o ra sab ía que n o h a b ía sid o escu ch ad a, co m o no lo
h ab ía sid o la s in fin ita s v eces a n te rio re s, tod o a lo la rg o de su
in term in ab le vid a. Era absurdo lo que ped ía, la vida n o era así: pedía

1. En este capítulo el Autor muestra la condición del hombre en la Noche


Oscura o purificación a fondo del alma por la potente intervención de
Dios . "E se vaciado, ese drenaje, ese dragado de nuestro fondo (se
produce) para llegar al fuego vivo, para hacer plaza a D ios." (Cuaderno
del Retiro de mes en Amiens, 13-X-31)
El influjo divino abruma la fragilidad de la criatura "despojando al
alma como ladrón nocturno por la secreta escala de todas sus preseas,
vestiduras y chiches, dejándola desnuda, atontada y aterida, con más
vergüenza que un gran culpable; sin punto de apoyo en la sensibilidad,
al contrario, destrozada ésta y convulsionada a veces." (El Ruiseñor
Fusilado, p.106) Entonces el alma "parece a las presas con algo
sobrehumano, sitiada por una incomprensible ausencia y obsesión de
Dios." (Las Parábolas de Cristo, Parábolas de la Oración Pertinaz)
278 L eon ard o C astellani

soñar c o n u n án gel, qu e le d iera la ex p licació n de su in co m p ren sib le


v ida y d e s p u é s m o rirse ; o b ie n d esp erta rse sano. C o m p ren d ió que
eso era q u e re r im p o n er su v olu n tad a la de D io s, y que la v o lu n ta d
de D io s n o e r a así. ¿C óm o era? N o se p o d ía sab er. N ada.
Pero en rea lid a d , au n cuando pedía m orirse, quería vivir. Era com o
un c h a n ta je a D io s, u n r e p ro ch e v elad o.
C o m p re n d ió que su v id a tenía que se g u ir com o siem p re, b a jo el
sig n o d e l D e stin o in co m p ren sib le: que no ten d ría n in gú n su eñ o
aquella n o c h e , ni se cu raría, ni m oriría; que al otro día se d esp ertaría
de h u m o r d e p e rro s, con d eseo s de q u e d a rse etern am en te en la
cam a; q u e se le v a n ta ría fatigosam en te sin em b argo, e iría al trab ajo .
Q ue si a v is a b a al tra b a jo que estaba e n fe rm o , no iba a sa b er qu é
h acer en to d o el d ía, ni p od ría leer siq u ie ra . Im agin ó v iv a m en te ¡os
c o m e n ta r io s ir ó n ic o s o g ro sero s de su s c o m p a ñ e ro s, y le d io
g ra n d ísim a ra b ia y triste z a . Pero en se g u id a p en só que eso era
im a g in a rio , ir r e a l, que q u iz á no co m en ta ra n nada. P ero ¿p or qué
n o h a b ía n d e c o m e n ta r? ¿E ra él por v en tu ra u na co sa, una n u lid a d ,
un In e x iste n te ? Le d io rab ia y tristeza de n u ev o que no co m en taran
n ad a.
P ero sa b ía qu e iría al tra b a jo , y lo h a ría m al, d escu id a d a m en te,
con la m e n te en o tia p a rte . Y que au nq u e n ad ie com en tara n ad a,
él p en sa ría q u e tod os lo m irab an y ten d ría un sen tim ien to c o n tin u o
de c u lp a b ilid a d , de e n o jo y de im p a cien cia; que lo d isim u la ría .
P ensó q u e él n u n ca h a b ía h ech o "n i un p eca d o v en ial d e lib e ra d o ",
co m o d e c ía n en e l S e m in a r io , y s in e m b a rg o te n ía m á s
r e m o rd im ie n to s q u e to d o el m undo e n te ro ju n to . El p eca d o de
A d án , e l p e c a d o de h a b e r n a cid o , lo s p e c a d o s de su s p a d res y su s
a b u elo s q u iz á s , lo s p e c a d o s co lectiv o s de su p aís, todo e s o ... E l
sab ía q u e to d o eso no era lo cu ra su ya, era realid ad . P ara lo s d em ás
n o, c ie rta m e n te . P a ra él, sí.
Su p e tic ió n v o lv ía d e co n tin u o a sus la b io s, a sus lab io s in te rn o s;
p ero él s a b ía que era v a n a , pu ro ro m a n ticism o . N o h a b ía que
co n tar c o n D io s. D io s n o h a b ía llen ad o n u n ca n i u n o so lo de su s
deseos c o n c r e to s ... "et d a b it tib i p etitio n es co rd is tu i..." 2 n i el m ás
in sig n ific a n te ; lo cu al p ro b a b a que tod os su s d eseos co n creto s eran
falso s. N o h a y que c o n ta r con D ios; D ios n o se o cu p a de las co sas
fú t ile s d e la v id a , o m e jo r d ic h o , se la s h a b ía d e ja d o

2. "Y te concederá los deseos de tu corazón."


Su M ajestad D u l c in e a 279

en co m en d a d a m en te a él, p ara que él so stu v iera eso "h a sta que Yo


v u elv a "; que era en d efinitiva com o sostener todo el U niverso; porque
todo está trabad o aq u í ab ajo, y los m ed io cres in cid en tes de su pro sa
d ia ria lo h a b ía n o b lig a d o a p en sa r to d o el U n iv erso , h a sta lo s m ás
rem otos p roblem as; com o si d ijéram os, que p ara tom ar un co lectiv o ,
é l ten ía q u e re so lv e r p rim ero q u ién tenia razón en la g u erra H p
In d o ch in a . La P ro v id en cia se h a b ía retira d o atrás con resp ecto a él,
d e já n d o lo en las m an o s d el D e stin o — que sin em b a rg o , no es
in d ep en d ien te de la P ro v id e n cia — . Él era u n h om b re del D e stin o ; y
el D e stin o es de bron ce. Él no h ab ía ten id o p ro p iam en te m ad re, por
que su m ad re d e lib e ra d a m e n te lo h a b ía ab an d o n ad o a u na lo b a .3
P e n só en la in te rm in a b le re ta h ila de d esa stres que h ab ía sid o su
v id a: p o rq u e eso era lo que le p erm an ecía en la m em oria, "m em o ria
a lg é s ic a " , que no re te n ía lo s p la ce res ni los éx ito s — p eq u eñ o s
é x ito s— . E sa re ta h ila de a d v ersid a d es h acía och o o d iez añ o s se
h a b ía a ce le ra d o , c o n v irtié n d o se en u na esp ecie de m a ld ició n . "L e
d aré é x ito en tod as sus e m p re sa s" — se a co rd ab a con iro n ía de esa
"p ro m e s a d el Sa g ra d o C o ra z ó n " qu e le h a b ía n e n señ a d o en el
S e m i— . P or su p u esto que tod os sus fra ca so s y co n tin u as d erro ta s
e sta b a n e n tretejid o s en un cañ am azo de fav ores d iv in o s, p o rq u e de
otro m od o no h u biese p od id o él durar hasta ahora; pero esos favores
eran im p ercep tib les o "d ia lé c tic o s", es decir d iscu tib les, de dos caras.
T o d o s su s p la n es se h a b ía n fru stra d o siem p re, una serie in co n ta b le
de p lan es que en el fond o form aban un solo plan; todas sus ilu sion es
lo h a b ía n d ecep cio n a d o siem p re, p u esto que ése es ju sta m e n te el
o ficio de las ilu s io n e s ; p ero siem p re tuvo ilu sio n e s, p u es de otro
m od o n o h u b iese p od id o cam in ar. M as esas ilu sio n es ten ían seguro
u na fu e n te que no era ilu sió n : eran com o fig u ras o señ u elo s de una
re a lid a d . E sa rea lid a d le era d esco n o cid a , y se d esp lazab a sin cesar
a la le ja n ía .

3. "E l hombre, si debe andar en las tinieblas, experimenta naturalmente


terror. ¿Qué hay pues de asombroso que se aterrorice delante del
Incondicionado; del cual debe decirse que ninguna noche ni tiniebla es
ni la mitad tan oscura; donde todos los postes kilométricos (o sea, los
fines relativos) y todos los faroles (o sea los objetivos terrenos) -incluso
los sentimientos más delicados y más íntimos de abandono y entrega
de sí están apagados- porque de otro modo el Incondicionado no sería
incondicionado?" (De Kirkegord a Tomás de Aquino, p. 57, cita a Kirkegord,
Diario, 1854)
"Hem os llegado más cerca de Dios. Respecto al ideal, cada adelanto
es un paso atrás. Lo mismo en nuestra relación con Dios, todo
280 Leonardo Castellani

Se dio v u elta bru scam en te o tra vez en la cam a, y p id ió a la V irgen


N uestra Señ o ra la salud: ¡M adre Reina! Se rió am argam ente de pensar
cu án poco s e p a re cía él al h ijo de una reina. Le d o lía la cin tu ra y
los riñ o n e s, se n tía una m o lestia com o h in ch azón en el estóm ago .
Em pezó a c a v ila r q u é es lo q u e p od ía h aberle se n ta d o m al en la
cen a. Su e n fe rm e d a d era rid ic u la , eran p eq u eñ o s achaqupg
im p o rta n c ia ; p ero s in em b arg o p a ra él era u na e n fe rm e d a d grave,
au n q u e no fu e r a m á s que p o r el efecto d ev a stad o r en su esp íritu .
E ra com o u n sig n o p erm a n en te d el abandono in te rm in a b le de D ios:
la esp u ela q u e d esp erta b a sin c e sa r la d esesp eració n d e su am or.
Era un g ran s e c r e to , una en ferm ed ad secreta: no p o d ía d ecirla a
n ad ie, d esd e q u e n o tó que lo tom aban en seg u id a p o r "e n fe rm o
im a g in a rio " o h ip o co n d ría c o . Un m éd ico se lo h ab ía d ich o con
b a s ta n te b r u t a lid a d . O tro m é d ic o a m ig o le d ijo q u e e ra u n a
enferm edad "m ís tic a ", ¡im bécil! L os otros m édicos (¡cu án tos no había
co n su lta d o !) le d a b an una d rog a cu a lq u iera , en un g e sto que decía
que no era n a d a , o era in e v ita b le , o era in cu rab le, o era una cosa
natu ral, o sim p lem e n te no q u ería n ocuparse de él, p orqu e era pobre.
C u an d o su a c h a q u e le p ro d u cía d o lo res físico s co m o a h o ra , tenía
una especie d e am arga aleg ría, p o rq u e entonces estab a seg u ro de no
eq u iv o ca rse. L a s tre s o p e ra cio n e s q u irú rg ica s que h a b ía su frid o en
su vida, lo h a b ía n p u esto en u n estad o de re g o c ijo in q u ieto , o
exaltació n , p a re cid a a una b o rra ch era : los m édicos le h a b ía n alabado
su " c o ra je ". D esp u és había v u elto otra vez a la " g risaille" * del opaco
su frim ien to c o tid ia n o .
Todos sus d e sc a la b ro s e x te rn o s h abían d ep en d id o de e lla ; ella lo
d esarm aba o p o n ía en d esv en ta ja en las lu ch as de la v id a. Puesto
que d e sa p a re c ía d el todo p o r tem p o ra d a s, era c u r a b le ; p ero de
h ech o no se h a b ía c u r a d o , to d a s su s d ifíc ile s y a u n h e ro ic a s
m ed ica cio n es h a b ía n fa lla d o , su s o ra cio n es y n o v en a s h a b ía n sido
in ú tiles. T e n ía que e s ta r le v a n ta n d o con tin u am en te su resig n a ció n
a e lla com o una g ra n p ied ra q u e rod ara etern am en te a b a jo . "S e r
d erro tad o e te rn a m e n te c a n sa ", d ijo un poeta. Se a co rd ab a de Santa
Liduvina de Su ecia , q u e h abía p asad o su vida en una cam a cu bierta

acercamiento es un alejarse, sin dejar de ser realmente un acercamiento;


porque una aproximación a la Infinita Majestad, tiene que ser un retraerse
o encogerse." (Ibíd., Kírkegord, Diario, 1851)
4. Monotonía, desolación.
Su M a j e s t a d D u lcin ea 281

de llag a s y p o ste m a s, p ro d ig a n d o ejem p lo s de p acien cia y p a la b ra s


d ev o ta s; y d el H erm an o Q u ered a , que co n o ció en el Sem i. P ero en
él un m a l físic o im p la ca b le y se creto esta b a no fu era sino d e n tro ,
com o u n a o cu lta fu e n te de u n in fie rn o sin p ecad o . N o h ay in fie rn o
sin p eca d o ; m as en él esto era m ás que p u rg ato rio .
— D io s lo h a b ía a n iq u ila d o le n ta m e n te , O m ejo r d ich o, O ios q u e ría
que él se a u to a n iq u ila ra le n ta m en te y activ a m en te en su p re se n c ia :
ningún tira n o p en só nunca n ad a com p arab le. Él tenía que a n iq u ila r
su e n ten d im ie n to d ela n te de D ios, no co m p ren d er nad a; ten ía que
an iq u ilar su v olu n tad , no d esear n ad a; y al m ism o tiem po p en san d o
y querien d o form id ablem en te. ¿P ensando y querien d o qué? La nad a.
D ios e ra cad a vez m ás p a ra él la N ad a. P ero p en sa r y q u e re r la
N ada, es sim plem ente aniqu ilarse. Él tenía que aniquilarse para h acer
lu gar a D ios. E ra com o u na esp ecie de su icid io con el fin de que
D ios e x istie ra — al rev és d el su icid io de K ir ilo ff5— . De m od o que
estaba en la presencia de Dios en una especie de relación de adversario:
com o dos cosas in com p atib les. Y en esa relación con sistía su relig ió n
— y si p o d ía h a b la rse de eso — , su am or a D ios.
E sa re la c ió n , u n a esp ecie de o s cila ció n co n tin u a de arrib a a b a jo ,
se le h iz o p re se n te con una cla rid a d v iv ísim a, y em p ezó a q u e rer
e x p re sá rse la ... q u izá se p o d ría p on er en form a de cu en to. P en sa b a
con u na in te n sid a d en orm e u na cosa que siem p re se le esca p a b a ,
d esb ord ab a las p alabras. D ios era la N ada: eso era todo lo que p od ía
form u lar; p ara él era la N ada, lo cual no quiere d ecir que no existiera,
al c o n tra rio . P ero de a h í no p od ía ir m ás a d elan te: cada v ez que
rep etía la fórm u la v eía una cosa n u eva, in ex p resab le; o m ejor d ich o,
la fó rm u la se em p reñ a b a y e n riq u e cía cad a vez m ás. "E s ta r en la
p re se n c ia de D io s sin razón : ésa es m i re lig ió n " (" S in ra z ó n " ten ía
tres se n tid o s d iv erso s: I o, d án d ose tu erto a sí m ism o , p ro fesán d o se
e q u iv o ca d o en to d o ; 2o, la S in ra z ó n de C erv a n tes; 3o, no u san d o de
su p ro p ia razón ). N o record aba quién h abía d icho así: algún m ístico.
R ecord ó la m u ltitu d de cerem onias religiosas y p rácticas de d evoción
qu e en otro tiem p o h a b ía p ra ctica d o ; p o r im p o sib ilid a d fís ic a o
p sicoló gica, poco a poco h abían ido cayendo tod as; de donde algunos
lo te n ía n p or a p ó sta ta y cre ía n que h a b ía n p erd id o la fe.

5. Dostoievski plasmó en Kirillof "el triunfo del voluntarismo: por medio


del suicidio quiere destruir de una vez y para siempre la idea de Dios
y redimir a la Humanidad del miedo a la muerte: es un Cristo al revés."
(Psicología Humana, Cap. XI - Las Ideas)
2 82 Leonardo C astellani

P ero su fe ¿q u é era ? ¿no era una esp ecie de m ezcla de fe e


in c re d u lid a d ? N o , eso no p od ía ser. Era m ás b ie n u na o s cila ció n
co n tin u a e n tr e e l c re e r y el no creer, p erm an ecien d o sep arad o s
am b o s y a u n o p u e s to s ; y con d en ad o con g ran esfu erzo siem p re el
no creer, ¿E ra p u es u na fe "ten ta d a ", com o le dijera el Padre Espiritual
del Sem i? M á s b ie n era una pura te n ta c ión c n fp vrmsn f-f.? r n n trn-
ten ta ció n , a u n q u e q u izá no es esa la p alab ra ex a cta ; p ero no hay
otra en c a ste lla n o . Lo m ism o era su razón, tan alab ad a p or alg u n o s
¿ y e n v id ia d a ? Q u iz á s. Era una con tin u a o s c ila c ió n en tre la m ay or
n eced ad y la s a b id u r ía — u na s a b id u r ía n u n c a p o s e íd a ,
im p o seíb le— . Él sab ía p erfectam en te los abism os de necedad de que
era ca p a z ; p e ro la sa b id u ría — su sab id u ría— no era suya. A p arecía
so la m e n te a lg u n a s v e c e s por co n tra ste -—lo s d em ás h ab lab an de
e lla — , é l n o c r e ía en e lla . Su sab id u ría real era ia p o sesió n de la
nad a, de las tin ie b la s, u n con tin u o echar afuera en todas d ireccion es
todas las c o s a s , a rr ib a , ab ajo, d ela n te, d etrá s, d erech a , iz q u ierd a .
¡C on ra z ó n la g en te d ecía que era p esim ista!
Su m en te p e r m a n e c ía fija en la n ecesid ad h o rren d a que ten ía él
de a n iq u ila rs e en ia p re se n c ia de D ios — p a ra q u e la p re sen cia de
D io s fu era p o s ib le . S u s lab io s in tern os b a lb u ce a b a n len tam en te:
e n t e n d im ie n t o , c e r o ; v o lu n ta d , c e ro . La N a d a co m o o b je to
a n g u stio so d e la a sp ira c ió n m ás íntim a y ra d ica l de su alm a: la
a sp ira c ió n a d is o lv e r s e . P ero la N ada qu e él se n tía com o o b jeto
de su s fa c u lta d e s e s p ir itu a le s , era en r e a lid a d la n a d a de su
n a tu ra le z a ; D io s e ra e n rea lid a d la R ealid ad . H ab ía u n se n tid o en
él q u e se lo d e c ía a sí, u n se n tid o o p u esto al se n tid o h u m an o .
E x is tía n en él d os se n tid o s, ig u alm en te p o d e ro so s y tan trab ad o s
en tre sí q u e n a d ie p o d ría trazar la lín ea en que se d is tin g u ía n 6.
E v id en tem en te h ab ía d o s sen tid o s, y en la lucha en tre ello s co n sistía
la su stan cia d e su v id a in tern a . Recordó una fáb u la que h abía escrito

6. Esta ambigüedad es característica del plano religioso, "en el sentido


de que {los hechos de quienes se encuentran en ta] estadio) pueden ser
interpretados en dos direcciones contrarias. Así por ejemplo, el libro
AHack upoti Christendom de Kierkegaard, que estoy leyendo ahora, puede
ser interpretado perfectam ente (por mí mismo incluso, que soy
kirkegordiano) en dos sentidos: 'Es la obra de un loco, de un resentido
alucinado carente de sentido común.' 'Es la obra de un profeta que se
juega la vida (sus últimas fuerzas) por la V erdad'..." (Carta a H. R.
Foguet, de Tucumán, sin fecha)
Su M a j e s t a d D ulcinea 283

cuan d o m u ch a ch o , la lu ch a e n tre la Ig u an a y la V íb o ra. N o era así.


Tam poco era com o una boa trag án d ose un cabrito vivo. N o en con tró
co m p a ra ció n , y ab an d o n ó el p en sa m ie n to p ara e n c o n tra rse con
p alab ra s s u e lta s, com o " N a d a " , S in ra z ó n , D iso lv e rse, D e stin o ...
— La re a lid a d q u e q u ería a p re sa r en su cu en to , era in a p re sa b le .
Tod o en su vida era am bigu o; d e n ad a pod ía estar seg u ro . O m ás
b ien d ich o, am b ífid o : dos sen tid o s. Eso era lo que le resta b a fu erzas
d elan te de lo s rep ro ch es de su s a cu sa d o res; la calu m n ia m ism a lo
red u cía a u n a m u d ez triste: se n tía q u e tod a calu m n ia c o n tra él era
un p oco d e v e rd a d ... en u n se n tid o . P or eso h abía sid o d erro tad o
tan tas v e c e s. D e él se pod ía d e c ir tod o: él pod ía a firm a r q u e era el
m ás d ed ich a d o de lo s h o m b res, p o r eje m p lo , m ás su frie n te que el
m ism ísim o Jo b ; y ta m b ién p o d ía a firm a r que era el m ás fe liz de los
hom bres ( " f e liz " , no dichoso) au n q u e esto él pocas veces lo afirm aba
y siem p re a sí m ism o , nunca a los d em ás: ser tom ado p o r lo co no es
ob lig ato rio . Y d el m ism o m odo p o d ía afirm ar que am aba a tod os los
h om b res y o d iab a a tod os los h o m b res; que no podía v er a lo s curas
y rev ere n cia b a a los cu ras; íd em , íd em a las m u jeres; qu e ad o rab a la
filoso fía y d esp recia b a la filo so fía ; que era poeta y que no era poeta;
que le rep u g n ab a el p eriod ism o y que era h ered o -p erio d ista; que era
p ru d en te y q u e era im p ru d en te; que era reb eld e y q u e era el m ás
su m iso de lo s h o m b res; que era tím id o y a la vez te m e ra rio ; que
era in o c e n tó n y s e n c illo y e ra e n d ia b la d a m e n te a r r e v e s a d o y
co m p lica d o ; qu e era m uy a b ie rto y el m ás secreto e in fra n q u e a b le
de lo s h o m b res; y fin alm en te, lo m ás raro de todo, que era san ísim o
y esta b a g ra v em en te en ferm o , se g ú n en qué se n tid o se tom ara.
__
___
___J _ L_
___
___
___
___J __
___
___
___
__
u sía era. 1 a m acana ue lener uus se n iia o s. r o r eso iu m ejor para ei,
n i l Í7 a en HaKor ova aV^c n l n t n cilo-nrin a r a r l a rl a oí rviio-mrv
J LÍL* ViV W X / \.i.U Ub/OV/iUlV J ll V ilV .1 V UV.V,i V.U UV. J X llL li^ lllV

— que es al fin y al cabo la prim era regla de la virtud de la m odestia—


porqu e h a b la n d o d e sí in d e fe ctib le m e n te tenía que m en tir; y sin
em b argo h a b la b a co n tin u a m en te de sí m ism o que al m ism o tiem po
p erm an ecía secreto . "D esd o b lam ien to de la p erso n a lid a d "... ¿no era
a sí com o la llam ab an los p sicó lo g o s? N o, no era eso , su p erso n a
m oral era u n b lo q u e, lo que era d ob le eran sus dos se n tid o s totales
e irred u ctib les conque ese b loqu e se m iraba a sí m ism o o m ejor dicho
se "ip so a b a "... "V erselbstuung" ¿cóm o es que se dice? " V erselbstu ng".
¿P or q u é ten ía q u e ser así? M u ch as v eces h abía p re g u n ta d o eso,
retro ced ien d o an te la boca del abism o. P orque era su D estin o , no se
pod ía sa lir de allí. D ios lo q u ería así. A lg u n os hom bres n a cía n para
ser sa c rific a d o s... ¿P or qué yo? A esto no h abía resp u e sta . In fin ita s
284 Leon ard o Castellani

v e ce s su alm a se h a b ía lev an tad o en im p acien cia con tra su D estin o:


p alab ra s d e b la sfem ia , de rebelión, de rebeldía, de escep ticism o cruel
y g ro s e ra m ofa y e n d u recim ie n to retran cad o de su p ro p io se r se le
habían form ado, infinitam ente (aJ parecer) reales, inteligentes y sutiles;
v e rd a d e ra m e n te lu c ife rin a s. Y a no lu ch aba co n tra e lla s, la s dejaha
“pasar. Pasaban. J tir a n de la su perficie del alm a. Sabía que no luchando
y en c o g ié n d o se to d o , ella s p asab an com o si n o fu eran su yas. A hora
estab a todo en co g id o , las rod illas a la altura del estóm ago, los brazos
c ru z a d o s y la c a b e z a so b re e llo s, com o un fe to , com o u n a m u jer en
lo s p rim e ro s d o lo re s. T o d as las b la sfem ia s qu e M ilto n p u so en la
b o ca d e S atán , o la s de C a rd u cci, de S te cch e tti y de B a u d e la ire , le
p a re c ía n cosas d e n iñ o .
E v id en tem en te to d o esto debía ten er una d irecció n y un fin : Dios
tenía que tener un designio. Todo esto nadie lo conocía ni lo conocería
ja m á s; en to n ces ¿ p a ra q u é? El caso de san ta L id u v in a era cla ro ;
p e ro ¿esto ? Una v e z h a b ía e scrito : "D io s está h acien d o de m í una
fáb u la v iv a ." P ero u na fábula tien e que ser clara; por lo m enos tiene
q u e se r co n o cid a , ¿C óm o p o d ría se r un sign o u na cosa que n ad ie
v e ía , y él m ism o n o co m p re n d ía ? D icen que h ay h om b res q u e son
co m o sig n o s de una ép o ca , de una so cied ad o de un p u eb lo ... Pero
¿q u é p u ed e s ig n ific a r una p a la b ra que no se p u ed e oír? ¡Fam osa
le c c ió n , una le c c ió n in a u d ib le! ¿Y él? ¿No la oía él a ca so ? N o d el
todo.
U n h o m b re so lo n o p u ed e sa lv a r a una so cied ad de la ru in a ; p ero
un h o m b re solo p u e d e v o lv erse u n a señ al de qu e una so cied ad va a
la ru in a , p en só . ¿C ó m o ? S u frie n d o p rim ero la ru in a que am en aza a
to d o s. Q ue él era u na ru in a era ev id en te; p ero ¿q u ién lo sa b ía ? Él
so lo . E m p ez ó a m ira r co m o en un p an oram a la se rie su ce siv a de
en o rm es d estru ccio n es qu e había sid o su vida; y que eran su secreto ,
p u e s n a d ie fuera d e él p o d ía sa b e r " lo que h u b iera p o d id o s e r " , lo
q u e él h u b ie ra p o d id o y q u e r id o h a c e r. M ira b a y d e rra m a b a
in t e r io r m e n t e a m a r g a s lá g r im a s , s e e s c a n d a liz a b a a n te la s
d e stru c c io n e s , se h o rr ip ila b a , tenía frío y los p elo s de p u n ta ante
lo s esco m bro s. Ul q u id p crd itio h a e c V "Y o soy el D ios de la vida y no
de la d e stru c c ió n ", d ice la E scritu ra . Pero esta d estru cció n secreta y
para el solo gusto de los ojos del Gran D estructor, parecía con trad ecir
eso . V io las d e stru c c io n e s ex tern a s y las m ás g ran d es in te rn a s qu e
h ab ía re cib id o p a siv a m e n te y co n tra su v olu n tad y co n sen tim ien to ;

7. "¿Para qué este desperdicio?" (Mateo 26, 8).


5 j M ajestad D u lc i n e a 285

„y d esp u és lo m ás g ra v e, la a cció n d estru ctiv a in terio riz a d a en él y


v u elta esa ex trañ a v o lu n ta d de a n iq u ila m ien to que esta n o ch e se le
h abía d ev ela d o cla ra m e n te p or prim era v ez , h ab ía irru m p id o en él,
y se h a b ía asentad o tra n q u ila m en te en tod a su alm a in m ortal. ¿P ara
qué d esp erd icio tal? L a s ru in a s de un c a stillo an tigu o a la lu z de \s
luna p u ed en p ro d u cir p o e sía ro m án tica; p ero p or ejem p lo to m ar la
G ioconda y la Cena de Leonard o da Vinci, y a cuchilladas convertirlas
en u n m o n tó n de jir o n e s , y d esp u és esco n d e r los jiro n e s, eso no
d ejaba sa ld o algu n o, ni siq u ie ra el de e sp a n ta rse de la b e stia lid a d
del d e stru cto r. Pero ¿la d e sa p a rició n de la G io co n d a? ¿N o p ro d u jo
ru id o en el m undo en te ro la d esa p a rició n de la G iocon d a? E lla se
h izo p re se n te al m u n d o e n te ro p o r su au sen cia.
E sto qu e yo in d ico le v e m e n te no tien e c a si n ad a que v er co n la
p a té tic a y la crim o sa co n te m p la c ió n con q u e el en ferm o re co rría
la c o le c c ió n de ru in as q u e c o n stitu ía n su h is to r ia , de n ad ie fu era
de él co n o cid a . M as él n o se d aba cu enta de que n o eran ru in as
sino de p o sib ilid a d e s, n o de cosas h ech a s n i de cosas lo g rad as:
eran sim p lem e n te co sa s m a lo g ra d a s, que n u n ca h ab ían e x istid o
sino h ip o té tica m e n te, p o te n cia s, p osib les, d eseo s falsos en el fon d o.
"S e ñ o r, y o te ofrezco m is d ías p erd id o s h a sta h o y - Los lib ro s que
h u b iera p o d id o escrib ir - M i b ie n por h a c e r, la in m en sa ca ren cia
que so y - Y m i ú n ica a c tu a l p o sib ilid a d , s u fr ir ..." Por tan to él
h abía con fesad o hace m u ch o que eran "lib ro s que h u biera p o d id o ..."
en su b ju n tiv o h ip o té tic o . H ay u na cosa qu e p u ed e v o lv er loco al
m ás p in ta d o , y es p en sa r "lo que h u b iera p o d id o s e r": eso no h ay
que p e n sa r nunca. Es v erd a d que "lo s d ía s p e rd id o s" eran algo
p o sitiv o . P ero ¿cóm o p u ed en ser días p erd id o s, días que h an sid o
v iv id o s? E sta m ism a v isió n de esta n och e ¿n o era p or v en tu ra el
r e s u lta d o co n ju n to de to d o s e llo s, to d o s eso s d ías " p e r d id o s "
desem bocan d o desde alg u n a p arte en un in stan te com o una catarata?
¿N o era n com o un m o n tó n de la d rillo s su e lto s que de g olp e se
o rg a n iz a ra n solos en to rre , o p o r lo m en os en tu m ba? El en ferm o
em p ezó a v islu m b ra r u n a resp u e sta a su a n g u stio sa in te rp e la ció n
co n tra el cielo .
R ecord aba que una vez pensó: "¿Te parece poco llegar a com prender
la O ración del H u erto ?", y d espués se avergonzó de este pensam iento,
que en rig o r no fu e un p en sa m ien to , sin o co m o una cosa que le
d ije ra n de a fu era ... alg ú n recu erd o del S em in ario .
T e n ía u n a sola c o b ija , y em p ezó m edio a q u e rer ten er frío. P ensó
qu e si esta n o ch e se re s fria b a , no iría m añ an a al trab ajo : m ejor.
286 L eonardo C astellar*^

T o d a s e s ta s ru in a s re a le s o im ag in arias no s e ría n q u izás sino el


tra b a jo in te rn o d e D io s, la "c o c in a " : cuando se p re se n ta un manjar
e x q u isito a la m e sa , ¿q u é n ecesid a d de que lo s co m en sa les havatL
v isto p e la r la s p a p a s? C om o él n o con ocía e l d e sig n io de D ios (él
p la to ), p o r eso se h o rro r iz a b a de las d e s tru c c io n e s ; p ero esa$,
d e stru c c io n e s p o d ía n spr s ñln nparpnfnt; ci npiir.tfihnn ri ufr
d esig n io p a ra él d esco n o cid o , p ero claro en la m en te d el artista: las
papas ten ía n que ser p elad as; no se puede freír h u ev o s sin rom perlos;
E sto p a re ce filo s o fía alem an a. H asta el fin al no sa b ré n ad a, se dija;
pero a lg u ie n p u ed e saber. Estaba seguro que en la h o ra de la m uerte
no ib a a d e c ir p a la b ra s su b lim es, sino una ca n tid a d de pavadas,
com o toda la v id a: no iba a tener la decantada "m u erte d e los santos".
Sus e n e m ig o s in ic u o s ib a n a ir a v isita r su m is e ra b le le ch o , y él,
solitario y d ébil, n o iba a tener la fuerza de rech azarlos, iba a proceder
d éb ilm en te com o siem p re, a lo m ejor iba a h ab lar co n ellos y decirle^
lo que m en o s q u e ría ... "M u ch a s g ra cia s, les a g ra d e z co , son u stedes
m uy b u e n o s ..." , lle v a d o p o r su fa lsa d u lzu ra, qu e era d eb ilid ad ert
el fo n d o ; y ello s ib a n a p ro p a la r que se h ab ía a rre p e n tid o y había;
d ich o q u e to d a su v id a se h a b ía eq u iv ocad o: qu e le s h a b ía dado a
ellos la ra z ó n . P e n só q u e ib a n a p u b lica r una re la c ió n de su m uerte
en su s r e v is ta s , co m o h a b ía n p u b lic a d o la d e su " a p o s ta s ía " ,
fa ls ific a n d o to d a su v id a . P ero aú n en ese ca so , n o im p o rtab a; s i
D ios q u e ría q u e é se fu era el " s ig n o " , si ésa era la im a g e n que D io¿
q u ería d e ja r, p a c ie n c ia . El artista es D ios y n o él, D io s sab ía adonde
iba. ¡i
R e p itió la fra se que h a b ía co p ia d o esos d ías d e u n calendario:;
"U n h o m b re so lo n o p x u ed e sa lv a r a una so cie d a d de la ruinad *
p ero u n h o m b re so lo p u ed e ser h ech o señ al de q u e u n a sociedad
va a la r u in a ." Y o so y ese " S o lo " , d ijo. N o es u n a se ñ a l que uno
" h a c e " , no es p ro d u c to n a c io n a l... "S e r h e c h o ", se ha d ich o. Tenía
d em a sia d a e x p e rie n c ia de la irrefra g a b ilid a d d el D e stin o , n o era
él q u ien h a c ía su v id a , él a lo m ás consentía. C u an d o a lo s reproches
v io len to s d e su s c o n tra d ic to re s a algunos’ de su s a c to s, lo s rep asaba
m en ta lm en te p ara a rre p e n tirse de e llo s, siem p re en co n tra b a que n o
h a b ía n p o d id o s e r d e o tr a m a n e ra . U n ín d ic e d e n e c e s id a d
a co m p a ñ a b a c o n sta n te m e n te la ca d en a de su s d e c is io n e s , p or lo
m enos en su recu erd o . Si eran p ecad os, eran p ecad o s fo rzo so s; y eso
no puede ser. Pod ía dar interm inables razones, explicaciones y excusas
de cad a u n o de su s a cto s cen su ra d o s — y p o r d e sg ra c ia ten ía la
d eb ilid a d de h a c e r lo — p ero d esp u és se daba cu e n ta a crem en te que
Su M a je s ta d D ulcinea 287

había "m e n tid o " en cierto m od o: esa s razon es no eran la razó n


verdadera y p ro fu n d a . La ra z ó n v erd a d era era una e s p e c ie de
¡¡Necesidad, qu e sin em bargo no le q u itab a la lib e rta d , al co n tra rio .
R ecord aba la fra se de su ab u ela D ia n a : " E h, se é il suo d estin o , che
cosíí c'é a f a r e ? " P o r eso proponía frecu en tem en te gu ard ar un silen cio
pVsotuto y m a n te n e r an te les ju icio s de s us a cto s u na im p a sib le z-d-e
estatua; p ero fa lta b a a sus p ro p ó sito s.
Pero tod o e s to ¿era seguro? N o, n o era seg u ro ; era d ia lé c tic o , es
decir, era seguro para un sentido y no era seguro para el otro sentido,
para el sen tid o h um an o. C om o en el caso de la b o lita de A ristó te le s,
<jtie es una p a ra la v ista , y dos p a ra el tacto. H abía d os se n tid o s,
¿tos sen tid o s co n tra p u e sto s. Q ue él h u b iese sid o eleg id o p o r D ios
J>ara una m isión excepcional, para crecer lo bastante a ser destrozado,
y que lo im p o rta n te no eran sus co sa s, fa cu ltad es u o b ra s, sin o el
¡jes trozo de ellas, que él hubiese sido escogido por Dios para condenar
pór m edio de su ru in a a una so cied a d en tera, que él fu e se co m o la
m ancha d el b ra z o que d en u n cia la le p ra , le p arecía u na en o rm id ad
y un im p o sib le ; y p or otra p a rte, p a re cía m ás im p o sib le q u e D ios
hubiese h ech o e se refin ad o d estro z o y esa m on tañ a de to rm en to s
£in designio algu no. Los torm entos en sí m ism os eran in ú tiles, puesto
que eran in cógn itos e incognoscibles; pero ¿su resultado? Su resultado
no podía ser in ú til. Y ese resu lta d o p u d iera ser u n ú n ico y sim p le
gesto fin a l, u n a so la p alabra. M en o s au n: su p resen cia. Su realid ad .
¿Por v en tu ra n o fu e ése el caso d el que fue cru cificad o ? A u n q u e no
hubiese d ich o n i una sola p a la b ra en la cru z, su so la p re sen cia
pasiva a llí co n d en ó a la S in a g o g a . C risto fué la im ag en , la im ag en
única y suficiente; a San Pedro no lo crucificaron (entonces) ni siquiera
lo agarraro n p re so . D ios h abía d ecid id o condenar la Sin ag o g a, y así
: perm itió que ella se condenara a sí m ism a osten siblem en te, hacien d o
lo que h iz o . D io s no co n d en a d ire cta m en te — ex ce p to a los
San tos— , n os co n d en a m o s n o so tro s so lo s. " R elator, ju ez y verdu go",
dice el v erso : lo s v erd a d ero s co n d en a d o s se co n d en an so lo s...
Se durm ió rep entinam ente, sin tran sición , sim plem ente se encontró
de nuevo d esp ierto , con sol en el cu arto y b astante m ejorad o... en un
m om ento c u a lq u ie ra d el curso de esta s fra ses. N ad a h ab ía so ñ ad o ,
ni se h ab ía c u ra d o n i se h abía m u e rto . Se lev an tó rem o lo n ean d o y
de m al h u m or, com o siem pre. Fue al trab ajo ...

(Edmundo Florio cree que ésta es la descripción afabulada del estado


interno del Cura Loco pocos días antes de su muerte. La encontró
entre sus cuadernos con la tinta todavía fresca.)
PARTI TERCERA

FINALE LENTO MAESTOSO

"Más vale bien colgado que mal casado."


S hakespeare.

"La donna, per esser interessante, dev'esser una mica


pútrida. .
"La m ujer, para ser interesante, debe estar un poquitín
podrida. .
E ugenio D 'O r s .
El C apataz de Y a c í- Y a teré

C on la m u e rte d el C u ra L o co ex p e rim en tó un gran a liv io la


situ a ció n re lig io sa de las p ró sp era s y p ro g re sista s n acio n es de la
cu en ca d el P la ta . P o r lo d em ás, tod o el m un d o h ab ía dado un
g ig a n tesco p aso p a ra a d ela n te, fe b ril y oscu ro p o r ahora,, p ero
trem en d o ; se h a b ía en tra d o rea lm en te en u na n u ev a era.
L os v ie jo s-c a tó lic o s h a b ía n d e sa p a re cid o d el esce n a rio , au n q u e
se sab ía cie rta m e n te que h a b ía m a n ch a s de ello s o cu lta s p o r tod as
p a rtes; p ero se sab ía tam b ién qu e ten d ría n que acab ar. La gen te
se h a b ía v u e lto m u y relig io sa . L a s cu a tro gran d es fie sta s relig io sa s
an u ales p ro v o ca b a n en tu sia sm o d elira n te en el p u e b lo , so bre tod o
c u a n d o Ju lia n o F e ls e n b u r g h a p a re c ía de c u e rp o e n te ro en la
p an talla d e la te le v isió n , con su tú n ica b la n ca y la co ro n a de San
E d u ard o en la a rro g a n te c a b e z a , y d irig ía la p a la b ra al m u n d o
en tero a la vez. S iem p re d ecía u n a so la fra se , en los seis id io m as
p r in c ip a le s d e l m u n d o ; la c u a l fr a s e , s ie m p r e o s c u ra y
e n tr a ñ a b le m e n te p re ñ a d a de s e n tid o , e ra g lo s a d a d e s p u é s
la rg a m en te p o r lo s d ia rio s, b a jo la su p e rv isió n de los F iló so fo s
O ficiales. C ad a fra se de este h om b re era u n H e c h o — com o com entó
el d ire cto r de T r i b u n a d e D o c t r i n a con o ca sió n del an u n cio d el B ill
de R efo rm a R e lig io sa — y p o r c ie rto un h ech o m on u m en tal. N unca
h om bre a lg u n o h a b ía h ab lad o com o este h om bre.
En el p rim e r año del g o b iern o de Ju lia n o II, P rín cip e de la P az, y
de h ech o P re sid e n te d eí U n iv erso — o p ara se r e x a cto s, D ictad o r
A b so lu to V ita lic io de las T res A m érica s, E m p era d o r de la U n ión
E u ro p ea, P rín c ip e P ro tecto r de lo s E sta d o s S ib e ria n o s, E m p erad o r
de C h in a, Su m o S u n ía si de Ja p ó n e Isla s O ce á n ica s, P ro tecto r del
Reino A ra b e -Isra e lí, T rib u n o d el P u eb lo de la U n ió n A fro -F ran cesa,
D a lai-L am a d e l Im p erio Indo T a io n é s, etc ., etc ., e tc ... — El C ap ataz
de la E stan cia Y ací-Y a teré, a d oce leguas de la C iu dad de C orrientes,
292 Leonardo C astellani

e scrib ía a a lta s h o r a s de la n och e tem p lad a y cla ra de ju n io , sin


cu id a rse d e lo s a g ita d o s su ceso s del m u n d o; u n a b o m b ita azu l de
las an tig u as ilu m in a b a escasam en te su escrito rio de p ino, el m on tón
de c u a r tilla s a su la d o , lo s libro s v iejo s d esp a rra m a d o s en torn o.
U n term o y u n m a te con su b om b illa e sta b an a su lad o , y a su
fre n te u n a c ajit a d e p ta ta ab ierta la—tapa y con v arias céd u las-y-
ch u ch e ría s a d e n tro ; cu a n d o sonó en la p u erta de salid a el g olp e
d el m an g o d e u n re b e n q u e .
E l h o m b re d e c a b e llo s b a n co s se in co rp o ró , esco n d ió en la faja
u n a p isto la d e la s d e p rin c ip io s de sig lo, y a tra v e só el liv in g .
— ¿M á b a n a -n d é? — p re g u n tó al lleg a r a la p u erta .
— H o sp ita lid a d e n n o m b re de C risto — d ije ro n .
— ¿Q u ién es? — re p itió el cap ataz.
— N o m e c o n o c e u ste d ... D e p arte de la se ñ o ra P e tro n ila . El
cap ataz d e s c o rrió tra n q u ila m e n te el cerro jo y u n a b o ca n a d a de
a ire fre sco , c a r g a d o d e lo s arom as v ag os de la selv a y el c h irria r
de lo s g rillo s le d io e n la cara. U n h om bre a lto , m o ro ch ó n , cu b ie rto
de un p o n c h o n e g r o , le ten d ió la m ano.
— ¿Q u ién es? — d ijo el cap ataz.
— M i n o m b re p o c o im p o rta . Soy yo. ¿N o m e v e? ¿T en g o fach a
de lad ró n ? ¡P a z a e s ta casa! N ecesito h o sp ita lid a d co rre n tin a p or
esta n o ch e; c o r r e n tin a o p o rteñ a . A la m a d ru g a d a sigo.
— P a se— d ijo s e n c illa m e n te el otro.
— P e rm íta m e u n m o m e n to ; voy a atar al p a le n q u e m i m on tad o.
— A llí tien e a lfa lfa y agu a — d ijo el ca p ataz— . Lo voy a alu m brar.
C u an d o e n tra r o n al e s c rito rio , el cap ataz R o b e rto B av io v io un
ro stro a te z a d o , te rrib le m e n te en érg ico , ca si fe ro z , su rcad o de dos
en o rm es c ic a tr ic e s , E l d esco n o cid o se qu itó el p on ch o y ap areció
un d esa stre de ro p a , co m o si h u b iese p elea d o con tod os lo s g ato s
d el u n iv e rso ; e l b r a z o d erech o estab a v en d ad o cerca del so b aco
con un trozo d e ca m isa su cia; el ch iripá b lan co estab a h echo ped azos
y m a n ch a d o d e s a n g r e , lo s ca lz o n cillo s d esg a rra d o s, y una de las
b o ta s de p o tro a b ie rta . E l h om b re se d ejó ca e r so b re u na silla y
dijo:
— ¡C a ñ a !
E l ca p ataz d e s a p a re c ió en la cocin a y v o lv ió co n v ív eres.
— N u n ca b e b o — d ijo — p ero ten g o p ara lo s am igos. P asan d o
esa p u erta , tie n e u n cu a rtito p rep arad o y u n b añ o ca lien te . H ay
u n b o tiq u ín a llí, si U d . q u iere que le v ea la s h e rid a s... M ejo r es
que se a c u e ste p r o n to y no sa lg a al a m a n e c e r; p o cas h o ra s le
Su Majestad Dulcinea 2 93

qu ed an y a, y u sté está ren d id o. ¿D e L as C u ch illas v ien e? H e oíd o el


tiro teo p or la tard e.
— N os h a n d erro ta d o — dijo el o tro — . D efin itiv am en te. V o y a ver
si p u ed o p a sa r al B ra sil, caraí.
— ¡T e n d ría q u e ser b ru jo — d ijo E d m u n d o — . ¿U d. es d e la gen te
de P ro ta sio ?___________________________________________________________
— Soy — d ijo el otro. El capataz lo m iró fijo. La cara le era fa m iliair
v a g a m e n te .
— H ace m u ch o que no tien en n ad a que h acer, p erd o n e .
— Siem p re se p u ed e m orir con g lo ria .
— ¿C on g lo ria ? — h iz o R o b erto B a v io — . Im p osible. N o h a y m ás
g lo ria . ¿G lo ria llam a u sted a sa lir en lo s d iarios? Y n o sa ld rá allí
si el g o b ie rn o no q u iere.
— ¿Y U d . p a r a q u é v iv e ? ¿ P a r a h a c e r p la ta ? — u n fu lg o r
m ag n ético b rilla b a en su s g ran d es ojo s n e g ro s— . Yo h e d efen d id o
a m i tierra .
E d m u n d o re co n o ció de g olp e al n e g ro , v iejo s clich é s d e d iario s
m u y b o rro s o s, p ero no d ijo n ad a.
— Y o n o sé p ara qu é v iv o — d ijo — . Q u izá para e s c r ib ir esto y
d esp u és m orir.
— Y o tam bién lo co n o zco a U d. — d ijo el n egro m irá n d o lo con
m a lic ia — . Lo vi u n a vez. H ace m u ch o. N o se m e d e sp in ta un
h o m b re qu e v eo. C o n o z co m u ch as co sa s que h izo u sted . U ste d es
E d m u n d o F lo rio , el In sp ecto r de P o licía que tra icio n ó ...
— T en ía qu e su ced er — rió M u n d o — . P ero le ru eg o q u e no lo
d ig a a n a d ie . A q u í so y R o b erto B a v io , a d m in istra d o r, m ay o rd o m o
y factó tu m de la v ie ja D oña P etro n ila C o lo d rero y Sáen z. ¿D ón d e
m e v io u n a v ez?
— En Sa n Ju a n . Y o esta b a ta m b ién a llí, era gu ayn ito, c o n U riarte .
P u ed o c o n ta rle tod o de a q u ella n o ch e, si q u iere. U sté ta m b ié n es
c ris te ro .
Ed m u n d o sin tió un g olp e de sa n g re a flu irle a la cara al co n ju ro
d el an tig u o recu erd o .
— P u ed e ser. Y o m ism o no sé ya lo que soy. N u n ca he v isto
claro en m í.
— U sté es c ris te ro de los p eo res. B u en o , n o jo tro h em o acabao .
N o se p u ed e h a cer n ad a m ás. ¡N o h a y p a tria , am igo! Y o n o sé lo
q u e será de m í.
— A h o ra lo qu e será es un b u e n su eñ o. A q u í está se g u ro . Yo
e s crib iré u n p oco m ás. ¿Q u iere que lo d esp ierte?
294 Leonardo Castellani

— Y o m e d esp ierto so lo cu an d o q u iero — d ijo el n e g ra z o — .


D u erm o siem p re con un ojo abierto. Las heridas no hay que tocarlas.
¿D ó n d e d ijo que era la cam a? G racias.
A l s a lir e¡ sol E d m u n d o se d esp ertó de g olp e y vio al pie de la
cam a al g ig a n te s co in d io que él sa b ía fué el g u e rrille ro in v en cib le
de C o rr ie n te s ; e rg u id o ,, t r a n q u i l , in d iferen te, v estid o r o n la nni>vn
ropa q u e é l le d eja ra en el cu arto . E d m un d o se v istió y le d ijo :
— V oy a en silla r y lo a com p añ o h asta el p o rtillo d el M b aé, d esd e
a llí tie n e ca n ch a lib re . D esp u és, que D ios lo ay u d e. Si n o p u ed e
p a sa r, a q u í pu ed e v olv er. A q u í pu ed e v iv ir si q u iere, con el p elig ro ,
cla ro , q u e lo fu silen cu a lq u ier día. ¡O í, che M am b o retá, p o r fa v o r
me e n s illá s ra ja n d o el E scu iro ? R áp id o , te lo p id o p o r D ios — g ritó
a b rie n d o la v en tan a .
— T o y e y a p ó h ekó p e ne rem bip otá u p e y bága p e — g ritó u n a voz
a le g re a fu e ra .
C o n fo rm e a las le y e s de la c o rte sía co rre n tin a , E d m u n d o esp eró
que e l o tr o co m en z a ra a h a b la r; y a sí ca b a lg a ro n larg o ra to en
sile n c io . ¡É ste era e l fa m o so P ro ta sio B eró n de A stra d a , el tá ctico
g e n ia l, el je fe de la s L an zas N eg ras, que h abía ten id o en ja q u e a
las fu e r z a s del g o b ie rn o cen tra l d u ran te 12 a ñ o s, el v erd a d ero
G o b e rn a d o r de C o rrie n te s, a d m irad o y v en era d o p or el p o b rerío
co m o u n D io s! D e re p e n te , se v o lv ió , y a rticu ló p a u sa d a m en te,
con m a rc a d o to n ito :
— ¿ G u a r a n í m e i ñ e'é? Le ten d ré que h a b la r en p o rteñ o no m ás.
B u e n o , le h e d ejao de recu erd o al la o su casa, en el m o n te cito de
la u re le s, m i lan za y m is arm as. Ñ an d ey ara q u e le p ag u e tod o.
B u e n o , le v iá d e cir una co sa , u sté es m i h erm a n o . E sa m u je r...
v iv e .
— ¿ C u á l?
— D o n d e u sté ju ró en San Ju a n ...
— ¡D u lc in e a ! ¡N o! — N u estra re in a ... Yo la h e q u e rid o — d ijo el
n eg ro tra n q u ila m e n te — . t o d o s la h em os qu erid o.
E d m u n d o casi se cay ó d el ca b a llo .
— ¿ C ó m o lo sa b e? ¿Y qu é es lo que sabe?
— D ic h o s no m á s. N o la h e p o d id o en co n tra r. Q ue si la h u b ía
e n c o n tra d o , no n os d erro ta n m ás.
— D íg a m e q u ién se lo d ijo y d ón d e.
— M i g e n te lo d ecía . N o p o d ía n d ar d ato n en g u n o.
— Su h e rm a n o el C ura en su le ch o de m u e rte m e d ijo que era
se g u ro h a b ía m u erto .
Su M ajestad Dulcinea 295

— A sí h ai de ser no m á s si él lo d ijo. ¿Es c ie rto que la F ed e ra l lo


a h o rcó y q u em aron su cu e rp o ?
— M u rió de un tiro en el p u lm ó n , yo estu v e con él. La P olicía
co lg ó el ca d á v er p or el p e sc u e z o en la P la z a A m egh in o de M arel
P la ta ; d u ra n te siete d ías m u ch ed u m b res in m en sa s fu ero n a v erlo
y e s c u p ir le. El id d d vur n o s e c o r r o m p ió ; y a los s ie te d ía s
d e sa p a re c ió de golpe a p e sa r de la g u a rd ia , y n u n ca m ás se ha
sa b id o ...
— E se era u n ch eru b ich á , ipon á catú — d ijo el o tro — . M ás v a le
a sí, q u e n o p en e m ás. Le v o y a d ecir una co sa m u y g rav e, p ara su
g o b ie rn o : v an a m atar a to d o s lo s que crean en D io s...
— ¿C ó m o ?
— V a n a d ar una le y ... creo que ya la h a n d a o ... C laro que se
p u ed e c re e r en el otro D io s, en el D ios d ello s, que no es D ios. P ero
el qu e crea en el D ios Je su c risto será preso y ju zg ad o . En el "c e n tro "
ya ju n c io n a la ley. ¿U sté no sab e nada?
— N o le o d ia rio s — d ijo M u n d o — , n i m e im p o rta la ley.
— Y o c re o en D io s, p o rq u e si no h u b ía D io s ¿q u ién h iz o el
m u n d o ? — d ijo so lem n em en te e l ind io.
— ¡L a E v o lu c ió n ! — c o n t e s t ó M u n d o r ie n d o ; y d e s p u é s de
d e s p e d ir s e , v o lv ió g r u p a s a su c a s a ... L o s tra b a jo s m a tin a le s
co m e n z a b a n p o r tod os la d o s; e sta b a n a la v ez en la co sech a d el
g ir a s o l y e l s ie m b re d e l a lg o d ó n . E l c a p a t a z , m a y o rd o m o ,
a d m in is tra d o r de Y a c í-Y a te ré se pu so al tra b a jo con su rig id ez
h a b itu a l, sile n cio so y d u ro. "T ra b a ja re m o s p ara el g o b ie rn o ", dijo
en tre d ie n tes.
El c a p a ta z h a b ía ca íd o in esp era d a m en te h a c ía once m eses al
estab lecim ien to pid iend o u n pu esto de peón; lo p u sieron de tam bero
en u no d e lo s seis tam b o s, y a lo s tres m eses era a d m in istrad o r. El
p e rso n a l de trein ta p eo n e s y se is técn ico s se re sin tió m u ch ísim o
d el in e x p lic a b le n o m b ra m ien to de D oña P e tro n ila ; p ero el D on
R o b e rto d o m in ó y ganó rá p id a m en te a la p e o n a d a , no sin un duelo
a c u c h illo con un tape en e l fo g ó n , dond e co n c u rría cad a tard e,
en el c u a l lo co rtó tres v e ce s en la cara y d esp u és lo d esarm ó , y le
h iz o p e d ir p erd ó n . T o d o s d ecía n que el que d eb ía ser cap ataz era
Don P o lic a rp o O breg ón , q u e h a b ía tra b a ja d o trein ta añ os en la
e s ta n c ia y la co n o cía al d e d illo ; p ero re s u ltó que D on P o li se
c o n v irtió en e l secu az m ás fie l y el a d m ira d o r m ás in co n d icio n al
del " p o r te ñ o " . P rá ctica m e n te , el que llev a b a la e sta n cia y los gajes
m ás p in g ü e s , era D on P o li. E l p o rteñ o ten ía u n ag u jero en la m ano,
296 Leonardo Castellani

la p la ta se le iba co m o a g u a, ja m á s rech azab a un p e d id o un poco


fu n d ad o , lo d aba tod o.
La e s ta n c ia d el Y a c í-Y a te ré c o n sistía en una m a n sió n e sp lén d id a
ro d ead a d e u n p e q u e ñ o p a rq u e, de estilo n o rm an d o , co n stru id a
e l sig lo p a s a d o p o r un a rq u ite cto fra n cés que m u rió le p ro so en
Ita tí; q u e p a re c ía n u e v a , esta b a tan bien hprha qup qp rnriRprv ah n
in có lu m e e n sus m a c iz o s m u ros y m an sard as n e g ra s, co n tod as
la s co m o d id a d e s d e h a ce c in cu e n ta años. D e v ez en cu a n d o , en el
v erano p o r lo com ú n , v en ía n a p asar una tem porada D o ñ a P etron ila
y sus tres h ija s so lte ra s: u na de ella s, v iu d a sin h ijo s ; p a ra ser
e x a cto s, se p a ra d a d el m arid o . El p a rq u e, p lan ead o co n sen d ero s
c irc u la re s y a v e n id a s tra n sv e rsa s a lo " ch âteau " fra n c é s , h ab ía
sido d escu id a d o p o r econ om ía en los ú ltim os tiem pos, h ab ía ganacio
en cie rto m o d o , re to rn a n d o u n p o co a la selva v irg e n ; y en tre el
fo lla je de lo s á rb o le s e x ó tico s de tod a la gam a d el v e rd e , e in clu so
d el a m a rillo , rosa y a m a ra n to , se erg u ían triu n fa n te s ah o ra las
e n o r m e s c o p a s d e lo s la p a c h o s y lo s u b ir a p it a e s . In m e n s a s
e n re d a d e ra s tro p ic a le s, com o m an to s su n tu o so s, se e rg u ía n p or
lo s tro n c o s. M ás a llá d el p a rq u e se ex ten d ían 9.000 h e c tá re a s con
gan ad o fin o y cu ltiv o s de alg o d ón , m a n í y g ira so l; h a sta el gran
b añ ad o d e l Y a c í-Y a te ré , qu e h a b ía em p ezad o a ser tra b a ja d o para
e l a rro z ... " P a r a el g o b ie r n o ", re p itió E d m un d o. El fis co ca ía so bre
la s v ieja s e s ta n c ia s con u na a n g u rria im p la ca b le; e lim in á n d o la s
p o co a p o c o d el p a ís. E l p a ís h a b ía sid o " in d u s tr ia liz a d o " a trav és
de los su c e siv o s "p la n e s q u in q u en a les" y eso era u n g ra n p ro g reso .
El c a p a ta z D on R o b e rto llev a b a una v id a rara; q u e era cau sa de
continuos com en tarios de los peones, y tam bién de un h alo de m isterio
o ley en d a . D u ra n te e l d ía d aba cien to y ray a a to d o s en el tra b a jo ,
m o n ta d o en su so b e rb io p o tro n eg ro , de p atas y c a b e z a fin a , gran
alzad a y c rin e s sin c o rta r. El ca b a llo im p resio n ó a la g e n te de la
estan cia , cu a n d o el p o rte ñ o cayó p id ien d o con ch abo d e p eó n : debía
v a le r un d in e ra l. D e n o c h e , el ca p ataz p a sab a h o ras e scrib ie n d o
cu ad ern o s o ley en d o en u n gran lib ro con tapas de tra p o n eg ro. Leía
y le v a n ta b a la c a b e z a , y com o que h a b la b a so lo. E l O p a Y am an d ú ,
q u e le c u id a b a la c a sa , co n tó que en una caja de p la ta d el tam añ o
de una caja de h aban os ten ía u n p ed acito de p ap el, un an illo enorm e
y otra jo y a d e oro y u n ro s a rio , co sa so sp ech o sa e n to n c e s , cuya
p o sesió n p o d ía c o sta r ca ra ; p ero que ja m á s rezab a. U n d ía el O pa
dijo:
— H abla d e n o ch e c o n u na k u ñ a ta í que se le m u rió.
Su M ajestad D ulcinea 297

— ¿Q u é sa b ís v o s, ñ em botap iku é o o h l
— Y o sab o — b a b e ó el o tro — . L o v id e.
Su v a len tía era le g en d a ria ; le te n ía n u n p oco de tem or. C o n ta b a n
que u na vez lu c h ó con un pu m a, qu e le sa ltó de en cim a u n á rb o l,
y que lo e stra n g u ló m an o a m an o (lo cu a l es im p o sib le ), d e lo que
ten ía esa e n o rm e c4 e a triz en la m ejilla d e re ch a. En va n o D ofr
R o b erto a se v era b a q u e lu ch ó con e l le ó n , p ero a cu ch illo y d esp u és
de h a b e rlo h e rid o de un tiro de e s c o p e ta ; lo s p e o n e s q u e ría n
e m b e lle c e r a su íd o lo , ca d a d ich o o a n écd o ta d el c a p a ta z era
p o e tiz a d a p o r la se n c illa fa n ta sía cam p iriñ a.
P ero lo que era cierto era lo del to ro ; en ton ces fu e cu an d o se ganó
la au torid ad in co n d icio n a l sobre tod os esos hom bres callad o s, duros
y m añeros. U n to ro se en loqu eció, acom etió a Don P oli, lo v o lte ó con
ca b a llo y tod o y lo iba a m atar p o rq u e D on P o li qu ed ó " p r iv a d o " ;
Don Roberto acud ió corriendo a pie, se puso delante, le echó el poncho
a la cab ez a , se a g a rró de una g u am p a, y em pezó a c a stig a r con el
m an go del re b e n q u e , ro m p ién d o le las co stilla s y d e stro z á n d o le la
panza. Dos veces fué arrojado al aire, cayó de pie, y volvió a aferrarse.
Los peones habían acudido de todas p artes, hacían un cerco alrededor
y guardaban silen cio: uno de ellos tenía un Rem ington, pero n o tiraba.
E ra u no de eso s cim a rro n e s del m o n te, el toro, fla có n , p e tiz o y de
grandes astas, resto s de la hacien d a crio lla que se había aband onad o,
y m ero d eab a en el m on te y el b a ñ a d o ; D on P o li con dos p eo n e s lo
h abía q u erid o tra e r a lazo. D esp u és de una lu ch a que d u ró com o
una h o ra , y p a re ció añ os, D on R ob erto d om inó a la b estia ; el to ro se
rindió y retrocedió m ugiendo. Entonces un griterío inm enso se levantó
d el círcu lo . (¡U á, ca ra í, ch eru bich á, ip o n á , ñ orairobo!) y el d o m ad o r
S a n d a lio Y ara le v a n tó el R em in wg to n jv m ató de u n tiro a la b estia .
D o n R o b erto se d ejó caer al su elo , ag o tad o .
D esd e el d ía de la lleg a d a de P ro ta sio , d el cual n u n ca se v o lv ió a
sab er, la vid a de D o n R ob erto cam bió, n o escribía de n och e, em pezó
a descu id ar el tra b a jo , y a hacer v iajes m isteriosos a C orrien tes, Goya
y B ella V ista . V in o a la esta n cia in esp era d a m en te la d u eñ a con los
tres esp erp en to s y se en con tró con los ca n tero s de m alv ón y esp u ela
de c a b a llero q u e ro d e a b a n la casa to d o d e scu id ad o s y p iso te a d o s;
con q u e se agarró u na rabieta. Pero el cap ataz m iraba fijo y se callaba
h u rañ am en te. Se le su levó un gru po de p eo n es porqu e m etió ad en tro
a u n p e o n cito sa lte ñ o que n o se rv ía p a ra n ad a y era u n in c o rd io ;
una vez que el cap ataz d esapareció p or siete días, un peón correntin o
298 Leonardo C astellani

a p a le ó al s a lte ñ o , se c o n fa b u ló con o tro s d e s c o n te n to s , y se


d isp u sie ro n a s e n ta rse en la retran ca.
C u an d o v o lv ió , fu e una so rp resa co lo sal; to d o s creían que ib a a
e ch a r m an o a la s a rm a s; y en caso de d om in ar, ib a a ech ar a tod os
lo s re v o lto s o s ; y D o n R o b erto los v en ció, in esp era d a m en te, con la
p a c ie n c ia . P a rla m e n tó ron p i l o s l a r g a s h rtrati, i r ñ n i r n y r n r t a n t o y-
h u m o ro so a la v e z , y lo s red u jo ; p ero tuvo q u e p ro m e te r ech ar al
s a lte ñ o ; lo c u a l p o r otro la d o era in ev ita b le. E l salte ñ o se h ab ía
p re sen ta d o a le g a n d o que era dom ad or; y la A lazan a, que era m ansa
a u n q u e u n p o c o e s p a n ta d iz a , lo había v o lte a d o dos v eces, y la
seg u n d a v ez e l O p a n o se a trev ía a a g a rra rla , d ijo que la yegu a lo
quería m ord er; y estaba allí a tres pasos m uy tranqu ila m ordisqueando
u n card o c o n la s rie n d a s ca íd a s; de lo que rie ro n no p oco lo s tap es.
D e sp u és lo p u s ie ro n en el ta m b o , y era un v iv o in co rd io : no sab ía
n ad a y e s to rb a b a co m o tres.
C u an d o lle g ó e l m o m en to de ech a rlo , al Opa lo p icó una y ara rá ;
en el m ed io d e l ca m in o y co n botas, si sería in fe liz .
P o rq u e e l su e ro a n tio fíd ic o ob ró , o p o rq u e la v íb o ra esta b a
" c o m id a " d e p o c o a n te s (y p o rta n to v a c ía s la s g lá n d u la s de
v e n e n o ), et O p a n o m u rió . Se hin ch ó y se p u so to d o n eg ro, y se le
h izo un b u ra c o c e rca de la ro d illa ; pero em p ezó a san ar en p oco
tiem p o . " N á e y a r ü í oi m e h a sy " , d ecían lo s p e o n e s rien d o , "la
v ieja está e n fe r m a " ; p ero no lo a b o rrecía n m á s, p orqu e a todo
p ica d o de v íb o r a q u e sa n a , es que Ñ a n d ey ara lo q u iere. E stab a
a llí en su c a m a stro su cio , en v u elto en un pon ch o colorad o, cantando
g ato s tod o e l d ía :
M e g u s ta m irar el cielo
cu a n d o está llen o d e estrellas,
p o r q u e siem p re bich o unita
qu e m e m ira ig u al que ella...
El capataz esta b a a llí un día poniénd ole el term óm etro y pasándole
de b eb e r, c u a n d o le lla m ó de g o lp e la a ten ció n la ja rrita en que el
c u ita d illo te n ía la le ch e. A u n q u e roñosa y d esp o rtillad a era de p lata
m aciza. E d m u n d o v io g ra b a d a s en la boca la s in icia le s E .M .T .U .
con la d ire c ció n C errito 75 P .B . U n golpe de sa n g re le su bió a la cara
cu an d o reco rd ó cla ra m e n te esa d irecció n in o lv id a b le de "la que fue
B u enos A ir e s ".
— ¿Q u é es é s to ? ¿D e q u ién es esta ja rra ? — p re g u n tó al en ferm o.
— E s m ía — d ijo el o tro sin m ira rlo .
Su M ajestad D ulcinea 299

— ¿D e d ón d e la h as sacad o ?
— M i fa m ilia — dijo.
— N o es verd ad . A vos te ten ía n los m uchachos p o r m edio ap egao
a la u ña. E sto vien e de B u en o s A ires. Esta d irecció n , yo la con ozco.
¿C óm o h a s co n seg u id o esto ? H ab lá.
___E l p e ó n sp c e r r ó en un s i l e n c i o c a b e z u d o . E d ii iu n d o p aso ~ el d ía
m uy e x c ita d o y p ro b a b lem en te la n o ch e; un p eó n que se le v a n tó
de m a d ru g a d a v io lu z en su v en ta n a . Al día sig u ien te se p re sen tó
m uy tem p ra n o en la c a sita d e l salteñ o . En su cara se leía una
d ecisió n trem en d a . El m an go de su p isto la atóm ica aso m ab a del
b o lsillo p o s te rio r de la b o m b a ch a . El sa lte ñ o se asu stó :
— N o m e ech e, p a tro n cito . Y o soy un én felí. ¿Q u é q u e rés u sté
I«« ^ O
c[ü 0 yo ncigci í
— N e c e sito sab er la p ro ce d e n cia de esa ja rrita de p la ta ... D esp u és
h a b la re m o s de lo dem ás.
— Y. . . m i m ad re. . . que fu é b o liv ia n a . . .
— E s fa ls o . M irá, m en tiro so — d ijo m o v ien d o el re b e n q u e — ,
no te v o y a to ca r; p ero te v oy a en cerra r con lla v e aq u í y te v oy a
q u itar e l a g u a y la le ch e h a sta q u e la sé te h aga b ram ar. E n to n ce s,
h a b la rá s. N e c e sito que h a b le s , ¿e n tie n d e s? — y tra n q u ila m e n te
d erram ó la lech e y e l agua en el fog ó n e h iz o p ara salir.
El o tro se pu so a llo ra r la m e n ta b lem en te y co n fesó ; h ab ía ro b ad o
eso y o tra s co sa s a su p a tro n a d e Salta. ¿,Q u ién era? L a señ o ra
Elsa. ¿Q u é m á s? Elsa M ich el T o rin o de U san d iv a ra , ca lle A b rán
L ín co n , N ° 386. ¿E sa señ o ra h a b ía v iv id o en B u en o s A ire s? Sí,
ten ía u n a ca sa a llá . ¿D ó n d e e s ta b a a h o ra ? N o sé, su p o n g o pa
S a lta m a n ta , po.
— T e n g o qu e e n co n tra rla a tod a co sta — d ijo el c a p a ta z — .
M irá, si m e sa le b ien , te voy a d ejar acá a p esa r de que so s un
in se rv ib le , d e ja rd in e ro , de m a n d a d ero ... o de caz a d o r de v íb o ra s.
A l o tro d ía M und o m an d ó u n a carta aérea, y esp eró tres d ías,
m o v ién d o se y tra b a ja n d o com o u n b á rb a ro con u na n e rv io sid a d
in c re íb le . D e sp u és en v ió o tra la rg u ísim a ep ísto la c e rtific a d a , y
m an d ó d e c ir a D o ñ a P e tro n ila a C o rrie n te s que n e c e sita b a q u in ce
d ías de p e rm iso p ara ir a S a lta , "p a ra un asu n to de v id a o m u e rte ",
y se e n c e rró en la m a y o rd o m ía , d ejan d o la d ire cció n de to d o a
D on P o li. A l fin le lle g ó un tele g ra m a de S a lta qu e d ecía: "N o sé
nada. Si tie n e la caja de la ca z a d el ja b a lí, v en g a; si n o la tien e, es
in ú til q u e v ia je ."
300 Leonardo C astellani

E d m u n d o p a rtió al día s ig u ie n te en el av ió n p ara R e s iste n cia ,


T u cu m á n , S a lta . C o sid o s al cu ero llev a b a sus p oco s trú m a n e s oro
y en la m a le ta s o la m e n te el lib ro fo rra d o de tra p o n e g ro , los
E v a n g e lio s p ro te s ta n te s tra d u cid o s al esp año l d el tío B a ttista .
II

S alta

La se ñ o ra E lsa M ich e l T o rin o de U sa n d iv a ras e sta b a au sen te,


en su casa de cam p o de C ach i. S o la m en te a c a b a llo o en m u ía, a
trav és de lo s V a lles C a lch a q u íe s, se p o d ía lleg a r allá : el río San ta
M a ría (o sea el S alad o d el N o rte o Ju ra m e n to ) esta b a d esb o rd ad o .
A u n a sí era p elig ro so , los cristero s h abían h echo saltar con dinam ita
un tro zo d el cam in o de la C u e sta , y h a b ía so b re el ab ism o un
p u en te de em erg en cia fra g ilísim o . E d m u n d o, llen o d e im p a cien cia ,
en ca rg ó al M am b ó , qu e h a b ía llev a d o co n sig o , la p re p a ra ció n de
la ex cu rsió n ; el cu al alq u iló och o cab allo s "d e sie rra " y u n b aqu ian o
d el M a ta d e ro llam ad o R a m ó n E stra d a .
E d m u n d o em p ezó a v a g a r sin ru m bo por la v ie ja ciu d ad de
H ern an d o de L erm a. E n tró en la v ieja ca ted ral m ed io d erru id a,
de d on d e h a b ía sid o robad a (¿o rescatad a p o r los c riste ro s?) la
im ag en d el Señ o r de los M ila g ro s, co n v ertid a ah ora en M useo
N a c io n a l A n tic r is te r o ; v is itó e l in m e n so M e rca d o C e n tr a l en
C o n s tr u c c ió n , la C a sa d e la s T re s A m é ric a s, el C in e m a sc o p e -
M o n u m e n ta l v /
v a ria s ca sa s a n tico u a s c o lo n ia le s,' e sca p
r
a d a s rp or
m ilagro al feb ril progreso y a las con stru ccion es enorm es m onolíticas
qu e sig u ie ro n al a te rra d o r terrem o to de 1977.
Entró en la N ueva C uria suntuosa, de estilo colonial, donde m oraba
el n u ev o O bisp o N eocatólico, n om brad o por el V irrey de M arel Plata
co n a n u e n cia de a rrib a : esta b a lle n a de e c le siá s tic o s v estid o s de
lig e ro s h á b ito s de sed a a z u lm a rin o , que ío tra ta ro n con co rte sía , y
le d iero n los in fo rm es to p o g rá fico s que p id ió . E l otro O b isp o había
h u id o y no se sab ía n ad a de él; se lo h a cía en E sp añ a. Se sabía que
había un Inspector V iejo-católico, un tal Ram ón Jorge, que vivía oculto
en lo s alre d ed o res, en San L o ren z o , C h icoan a o C a fa y a te ; al cual se
to le ra b a , a ca u sa de la re siste n c ia en con ad a de la p o b la ció n . M as
lo s " c r is t e r o s " , q u e aú n p e r s is tía n en g ru p os a rm a d o s por las
m o n ta ñ a s, esta b a n sien d o ex term in a d o s sin m ise rico rd ia p o r las
302 Leonardo C astellani

trop as n a c io n a le s, y y a no con stitu ían gran p elig ro . E ran ban d o lero s


m ás q u e to d o .
S a lie r o n a la ta rd e sig u ie n te p o r la ru ta d el S u d o e ste que b ord ea
lo s m a ta d e ro s h a c ia C a fa y a te , b ord ead a de alto s p lá ta n o s y acacias,
sa lp ic a d a d e r a n c h ito s de dond e p artían los c h illo n e s so n es de la
t e le v i s ió n , c u b ie r t a d e u n c ie lo de ra so a z u l c a lu r o s o , ro n
n u b a rro n e s de m á rm o l; la tro p illa p or d ela n te, a ese p aso trote
q u e lla m a n a l l í " d e a n d a r " , a q u e E d m u n d o n o e s ta b a
a c o s tu m b r a d o ; c r e ía n lle g a r al caer la n o ch e a C e rrillo s , p ero
lle g a ro n a m e d ia n o c h e , y en el h otel no les q u isie ro n ab rir; d ijero n
que e sta b a lle n o . D u rm ie ro n en unos b an co s c e rca de un caseró n
an tig u o que p a re cía esta r h abitad o ú nicam ente p o r p erros insom nes
y m a lh u m o ra d o s. A l d ía sig u ien te , en la m itad de la e tap a, llo v ió .
Al te rc e r d ía , a n te s d e lle g a r a A lem ania, d esp u és de La V iñ a,
E d m u n d o h iz o u n b ro te de fie b re altísim a , q u e no se p o d ía ten er
a c a b a llo , n i de p ie ta n siq u ie ra . El b a q u ian o E stra d a se alarm ó :
— ¡G ra n o m a lo ! — d ijo — . N o vaya a ser... G ra n o m alo...
— ¿ G ra n o m a lo ? N o h a y m ás gran o m alo. E so stá lim in ao . Son
cam p o s lim p io s — o b jetó M am b oretá el co rre n tin o .
— H a y u n a p id e m ia en o rm e de grano m alo q u e no se sab e de
dón d e h ai h a b e r s a lió — d ijo el otro — , que es u n ca stig o e 'D io s.
Lo lle v a ro n b a jo un ced ro v a stísim o , que d eb ía de ten er sig lo s
de v id a , p a ra d e n tro e l cam p o , cerca de un ra n c h ito ; y p o n ién d o lo
so bre lo s p o n c h o s y u n reca d o , no sab ían q u é h a ce r, fu e ra de
d arle a g u a y o írlo d e lira r. E stra d a se pu so a b u sc a r u n yu yo que
le lla m a n c a rq u e ja , cu a n d o v ió v en ir p o r el ca m in o u n h o m b recillo
a ca b a llo se v e ra m e n te v e stid o de n egro su cio , a co m p añ ad o de un
m u ch a ch ó n en m u ía , co n a lfo rja s y u na v a lija .
— ¿Q u é h a y ?
— E n fe rm o — d ijo el b a q u ia n o — . G ran o m alo p a re ce .
— L e v a n te n y tra ig a n p a las casas.
— Y o ta m b ié n m e lla m o R am ón — le d ijo el h o m b re cito arru g ad o
m ie n tra s in s ta la b a n al d o lie n te en una cam a— . T e co n o cí en lo de
Luis P a tr ó n , a v o s, E stra d a .
— ¿U sté v iv e a q u í?
— V iv o a q u í, co n éste — d ijo d esig n an d o al m u ch a ch o te cara de
opa— . P ero an d o v ia ja n d o siem p re,
— ¿ A r rie r o ?
— A lg o a sí com o a rrie ro — d ijo el otro so n rie n d o — . So stén g am e
esto — d ijo , a b rie n d o su v a lijita . Sacó de una ca ja u na je rin g a de
Su M aiestad D ulcinea 303

in y ectar y observ ó larg am en te al enferm o. Eligió con m ucha cu id ad o


una a m p olleta.
— ¿C a rb u n clo ? — p re g u n tó E d m u n d o. El otro no c o n te stó . C on
d ed o s rá p id o s y m eticu lo so s, le d io una in y ecció n en la v e n a del
b ra z o .
— -Liste-----d ijo , mañitiia e stá b ien , S u erte que me e n c o n tra ro n
a m í.
— ¿E s d o to r? — p re g u n tó M am bó.
— A lg o a sí co m o d o cto r. M i p a d re fué d octor. A la n o c h e le
d ieron otra in y ecció n y una gran can tid ad de leche con ag u ard ien te.
A l d ía sig u ie n te se d esp ertó sin fie b re , a u n q u e p ostrad o. P re g u n tó
al m ed iq u illo :
— ¿C on oce a D o ñ a E lsa U sa n d iv a ra s?
— ¿Y cóm o no la voy a conocer? — resp on d ió riendo el h o m b recillo
a rru g a d o — . F a lta ría m ás que no la co n o z ca ... ¿A nda p e rse g u ío
u sté? — añ ad ió.
— A lg o a sí co m o p e rseg u ío — so n rió E d m u n d o.
— Le h e v isto ese ro sa rio que lle v a c o lg a d o al pecho. D e m í no
tem a. Yo so y R am ón Jo rg e , el In sp ecto r.
E d m u n d o se an im ó de g olp e y se in co rp o ró .
— Yo an d o b u sca n d o — d ijo— a esa m u jer que llam an D u lcin e a .
— E sa m u rió en la qu em a de B uenos A ire s — d ijo el otro-— . Me
v in iero n d esp a ch o s d el C o n c ilio de O la v a rría , del h erm an o d elta.
T am b ién m u rió . C h á v ez lo su ced ió .
— Yo estu v e a llí — d ijo E d m u n d o— , estu v e con el h erm a n o , lo
v i m o rir. P ero e lla no tien e que h ab er m u erto .
— N o sé. E l In sp e c to r a n te rio r a m í m u rió tam b ién a llí, c o sid o a
b a la s. M e n o m b ra ro n a m í,
— Y o estu v e c o n él -—d ijo E d m u n d o— , E ra un ch eru bich á. N o me
p u ed o olvid ar. Esta tarde m ism a salgo — añadió volublem ente— , m ás
qu e m e sien ta p esa o . T e n g o qu e and ar p re sto .
— M ejo r qu e se q u ed e un d ía m ás — d ijo el o tro — . A cu é stese no
m ás ah ora si sa le , se llev a esta s in y e c c io n e s con la je rin g a . H ay
q u e a n d ar c o n esto . H ay p este.
— ¿C óm o v a n la s co sa s? — p reg u n tó fa tig o sa m en te el en ferm o .
—P a ra n o so tro s, m al, O quizá m uy b ien , segú n com o se m ire. H an
e je cu ta d o p ú b lic a m e n te en la p laza de la C a p ita l del V irre in a to a
d o ce de los n u e stro s, co n v icto s de creer en D io s; lo s han co lg ad o de
los á rb oles. H an ejecu ta d o a m uchos con g ases, pero allí han qu erid o
304 Leonardo C astellani

h a cer u n e s ca r m ie n to p ú b lico . E n tre ellos h ab ía dos p ro te s ta n te s y


un ju d ío . T e n g o la lista . E lig iero n a los je fe s , a g en te co n o cid a.
— L é a m e — d ijo E d m u n d o, asaltad o de una id ea sú b ita.
El ú ltim o de la lista era S a m u el M and el.
— ¡P o b re v ie jo Sam u el! Lo co n o cí... — g im ió el p o licía .
__ — M pjor p ara él — dijo el O bispo— . M orir tenem os que m orir todos.
En Salta to d a v ía no h a n em pezado con la Ley de R ep resión e H igiene
M en ta l; p e r o en G ü em es la p o licía ha m atad o a tiro s a dos fa m ilia s
e n tera s d e lo s n u e stro s. ¿Q ué m uch o que lo s n u e stro s h u y an a la
m o n ta ñ a y v iv a n com o p u ed an , d efen d ié n d o se a b a la z o s? Le v o y a
dar u n sa lv o c o n d u c to firm ad o p or m í, p or si to p an alg u n a p a rtid a .
P ero eso n o p u ed e d u ra r — p en só m ed ita b u n d o — no p u ed e d u rar.
La p re s ió n es d em asiad a. " M oritu ri te salu tan t" — d ijo — . B u en o , le
voy a d ar a lg o de com er, esp ere un m om ento.
A la ta r d e E d m u n d o se em j.p eñ ó en m o n ta r Jv m o n tó . L le g a ro n a
A le m a n ia p o r la n o ch e, d esp u és de v a d ea r el S an ta M aría que
v e n ía " c r e c i ó " y e n e l h o te l e n c o n tr a r o n d o s fe d e r a le s , que
re s u lta ro n in o fe n s iv o s, au n q u e u no de ello s m a n o seó m u ch o la
ca jita de p la ta que E d m u n d o h a b ía en su cia d o lo m ás p o sib le , y
lle v a b a e n el a rz ó n , lle n a de ta b a co . E d m u n d o ni re sp ira b a ; p ero
los tres te n ía n lo s p a p e les en ord en. C on o tra esta b a n en C a fa y a te ;
y d e sp u é s , d u rm ien d o p oco y com ien d o m al, a g a rra ro n el cam in o
de la s s ie rr a s .
E so s s ie te d ías de a n d a r sin treg u a al tro te c ito c a n sa d o r de los
m atu n g o s p o r sen d as p o lv o ro sa s y so lita ria s, ca m in o s de co rn isa,
lo m as p e la d a s o eriz a d a s de ca rd o n es, p ico s im p o n en tes, alto s
b a rra n co s d e g red a o p ied ra rosa, los p a só E d m u n d o com o un
so n á m b u lo , co n el cu e rp o b ru m ad o y la ca b eza com o e n n ieb le cid a :
San C a rlo s , P a y o g a stilla , M o lin o s, S e c la n tá s... El d ía an iv ersa rio
del P a so d e lo s A n d es e sta b a n en lo s p ica ch o s e n tre M o lin o s y
P a y o g a sta , a d os m il m etro s, en una se n d ita de ca b ra s, que lo s
ca b a llo s d e sc e n d ía n b u fa n d o y a esp u ela. " A s í es lo que h iz o San
M artín — c o m e n tó M u n d o — , p ero en él ¡v aya u na g racia! E sto es
m ás d if íc il ." A ntes de lleg a r a M o lin o s se en co n tra ro n a la v era
del c a m in o co n una ca sa d on d e h a b ía u na m u ltitu d cele b ra n d o el
C a rn a v a l ca lc h a q u í. R a m ó n E stra d a q u iso a tod a fu e rz a en tra r; y
E d m u n d o esta b a co n v en cid o que no co n v en ía p o n e rse fu e rte con
R am ón E s tra d a . T ra n sig ió . A d em ás, an d aba con " p u n a " .
El e s p e c tá c u lo de a q u e lla fie sta lo en so m b reció . U n a m u ltitu d
p ro m iscu a de tap es, c a si to d o s in d io s o m e stiz o s, b a ila b a , g rita b a ,
Su M ajestad D ulcinea 305

b e b ía , se a r r o ja b a h a r in a , o e n to n a b a e n d e c h a s m e la n c ó lic a s
e n tre v e rá n d o se en un h e rv id e ro in q u ieto en to d o s los cu arto s de
la c a so n a , y en lo s p a tio s ilu m in a d o s con fo g a ta s. B a ila b a n no
p o r p la c e r n i c o n a le g r ía , s in o com o u n a e s p e c ie d e tra b a jo
o b li g a t o r io , p e s a d a m e n te , to d o s a m o n to n a d o s , a c o m p á s de
por un
fo n ó g ra fo so rd o . Tod os e s ta b a n b o rra ch o s, to m ab an a lco h o l de
b o tic a y a u n a g u a r d ie n te d e q u e m a r, a fa lta de c e r v e z a ; la
b o rra c h e ra no era un p la ce r, sin o el rito p rev io o b lig a to rio del
a q u e la rre . L a m en ta b les v ie jo s, m ozos de cara b e stia l, m u ch ach as
d e scu a je rin g a d a s y p ro caces ca n ta b a n cop las a cu a l m ás tristes o
c o n ta b a n in te r m in a b le m e n te sin que n a d ie lo s e s c u c h a r a la s
m is e ria s de su vid a o las o fe n sa s que le había h e ch o el v ecin o el
año p a sa d o . . .
Ay mi D ios, qu é solito estoy...
Ay mi D os, q u é solito estoy...
Ay mi D ios, q u é solito estoy...
Ibocha am a n g a sta goy... goy...
in te rru m p ie n d o la m elop ea co n trag os a p re su rad o s o la rg a s frases
en q u ich u a . Era la reu n ió n trib a l de o tro s tiem p o s, la reu n ió n que
n in gu na p ro h ib ic ió n , p e rse cu ció n o castig o h ab ía p o d id o ni pod ría
su p rim ir, la sin ie stra fiesta del d em on io , la a n sie d a d de ju n tarse,
co m u n ic a rse y "e m o c io n a r s e " v u elta una n ecesid ad física com o
la sed , en esta raza d eg e n era d a , que v iv ía, so lita ria en d esp arram o
ere m ític o tod o el año. P ia ra de cerd os — p en só Edm undo-—; pero
cerd os co n un d em on io a d en tro "co m o lo s 5.000 cerd o s d e G e ra sa ",
que d e cía el tío B a ttista — p e n s ó — . E sto es d em o n íaco .
— S in em b a rg o , no h a b ía q u e h a b e rlo s d ejad o d e g e n era r — dijo
en v oz a lta a su com p añ ero M a m b o retá . Era u n a b u e n a raza. Eran
en ju to s y b ie n h ech o s, m ire n u e stro R am ón E stra d a . ¿D ón d e está,
a tod o e sto ?
El sa lte ñ o h a b ía d esa p a recid o .
En ese m om en to, del salón de b aile vino disparado un gran paquete
e n cen d id o de co h etes que le s la n z ó u no de a d en tro . H acía rato que
los c a rn a v a le ro s b o rra ch o s la n z a b a n m irad as h o s tile s a lo s dos
e x tra n je ro s q u e , p a ra d o s a la p u erta con las rie n d a s en la m an o, se
en tro m etía n atrev id am en te en la religión de su s in ie stro jo lg o rio . El
estru en d o de lo s co h etes les e s p a n tó los ca b a llo s, y u n o de e llo s, el
moro de E stra d a , rom pió el ca b estro y salió com o un d iab lo a cam po
30 6 Leonardo C astellani

tra v iesa , p e r d ié n d o se en la n och e. "¡M a ld ic ió n !" — g ritó E dm undo.


De a d e n tro , u n h o m b ra ch ó n le h izo u n b rev e ad em án de am en aza,
que se fu e ra n d e a llí, vam os.
T u v ie ro n q u e d o rm ir al raso esa n o ch e, esp eran d o a E strad a. A
la m a d ru g a d a s ig u ie n te ap a reció E strad a con su m o ro , b o rrach o
com o u n a cu b a . E d m u n d o ren eg ó grande», pprn nti hah fa n ad a q n p
h acer. E l sa lte ñ o n o p o d ía cam in ar; y en la silla se tam b aleab a
com o u n p é n d u lo d e lad o a lad o , p erro caerse no h a b ía p elig ro .
C an tab a b a jito y e scu p ía de ta n to en tan to .
N u n ca m ás o lv id ó E d m u n d o la h az a ñ a que h izo el b o rra c h o en
esa m a ñ a n a ; p o r q u e esta b a b o rra ch o , que de n o, n o lo h a cía , u na
tem erid a d in c re íb le . L os c a b a llo s de tiro qu e ib an a rre a d o s d elan te
de E d m u n d o y d e trá s de E stra d a , en fila p o r u na se n d a de corn isa
b o rd ea d a p o r u n p re cip ic io , se em b o lsa ro n en un cu l-d e-sa c que
seg u ía d e re c h o y term in a b a en el p re cip ic io , en v ez d e se g u ir la
sen d ita p e d re g o sa q u e a llí d o b lab a; y no h ab ía m an era de sa carlo s
de a llí n i a g rito s n i de n in g ú n m od o, no re tro ce d ía n sin o que se
a rre m o lin a b a n ca d a v ez m ás a su sta d o s fren te al a b ism o . H abía
que p o d e r v o la r p a ra ir a a rrea rlo s d esd e el fre n te . D e rep en te,
M undo y M a m b ó v ie ro n u na cosa com o p a ra no c re e r a lo s p ro p io s
o jo s: R a m ó n E s tr a d a h a b ía v u e lto g ru p a s y v e n ía c a m in a n d o ,
ca m in a n d o d e s p a c ito p or la la d era d el ab ism o , p e g a d o e l cab allo
a la e n h ie sta p a re d com o u na a ra ñ a , h u n d ie n d o las p a ta s en lín ea
recta en la p a re d g re d o sa , p ara e n fre n ta r a las y e g u a s y sa ca rla s
de la b o ls a . E ra co m o v er un ca b a llo ca m in an d o p o r e l fren te de
u na c a sa , u n fre n te u n p o co in clin a d o . "¡T upá G u azú , oré p y syró
giieí!" — g ritó e l c o rre n tin o p id ien d o a u x ilio al c ie lo , y E d m u n d o
d ijo : " E s tá m u e r to " , crey e n d o v er a cad a seg u n d o el re s b a ló n fatal
y el d erru m b e e stru e n d o so . P ero el m o rito de E stra d a , fla có n y
n e rv io s o , ib a ta n te a n d o , ta n te a n d o ca u ta m e n te e l su e lo e sca so ,
com o e q u ilib r is ta d e circo so b re una cu e rd a; h a sta q u e ap areció
en fren te d e la s y e g u a s a su sta d a s el m ed io cu erp o d e l h o m b re y
la ca b e z a d el c a b a llo , q u e las h icie ro n re tro c e d e r, d e sa n d a r lo
an d ad o y sa lir d e l c a lle jó n cie g o , to m a n d o el cod o d e la sen d a.
— ¡M ise ric o rd ia ! ¿ E stra d a , qu é has h ech o ? — clam ó el co rre n tin o ;
y E d m u n d o r o m p ió a re ír h isté ric a m e n te . El b o rra ch o su b ió m uy
tra n q u ilo a l c a m in o , le s h iz o u na m u eca de e n te n d im ie n to , y tom ó
d e n u e v o la c a b e z a de la ca ra v a n a .
— Ése d e n o e s ta r b o rra c h o n o h a ce eso — d ijo E d m u n d o , con
co n tin u o s a c c e s o s d e risa h is té ric a — . Si fu e ra cap az d e h a ce rlo en
Su M ajestad D u lcin ea 307

un c irco , p o d ría g a n a r un d in e ra l... — Se reía a ca rc a ja d a s de pu ro


n erv io so ; c re ía v e r un fan tasm a, u n resu citad o.
— M añ an a cu a n d o le con tem os no lo creerá n i él m ism o — d ijo
M a m b o retá .
— E l ca b a llo lo h iz o — co n clu y ó M u n d o — p ero es u n ca b a llo
d em a sia d o o b e d ie n te
A la n o ch e, cu a n d o p a ra ro n c e rc a de P ay og asta a co m er sus
h ab a s con c h a rq u i, el sa lteñ o escu ch ó co m p lacid o el re la to de su
h aza ñ a de fu n á m b u lo y so m n ám b u lo.
H a b ía n to p a d o d os p a rtid a s de c ris te ro s a c a b a llo , q u e los
o b serv a ro n a te n ta m e n te d esd e u n filo de lo m a, b a ja s la s arm as;
p ero no h a b ía p a sa d o n ad a, E d m u n d o h ab ía h ech o el sig n o de la
cru z en el a ire . M am b ó h a b ía m etid o su yegu a en u n a " c ié n e g a "
cerca de u n ria c h o , qu e h a b ía em p e z a d o a trag arlo ; d e lo co , por
n o h a cer ca so , p o r q u erer fo rz a r al m o n tad o , el cu al re s is tía con
m uch a razón; ta m b ién d em asiad o ob ed ien te. Los tu v iero n que sacar
a lazo.
E stab an a u na jo rn a d a de C a ch i, a 1.800 m etro s de a ltu ra , con
u n v ie n tito frío q u e lo s a terecía y so sp ech a s de ap u n a m ien to . Se
en v o lv ie ro n en lo s p o n ch o s y tra ta ro n de d o rm ir; no era segu ro
p ern o cta r b a jo tech o : el que d en u n cia b a a un cris te ro ten ía una
reco m p en sa en p la ta .
A l día sig u ie n te al a n o ch ecer, d esp u és de una etap a d e sca n sa d a ,
lle g a ro n a la a ld e a d e C a ch i, le v a n ta d a so bre una lo m a co n tra el
cielo in flam ad o d e l p on ien te, cob ijad a p o r todas p artes b ajo enorm es
co p as de c e b ile s, a g u a rib a y s y ced ro s. C asi se ech ó a p e rd e r tod o
al fin al, porqu e el C om isario, y un ag en te, que era tam bién carn icero
d e l p u e b lo , lo s lle v a r o n al Ju z g a d o y lo s in t e r r o g a r o n
in te rm in a b le m e n te . C u an d o E d m u n d o v io que el "m o tiv o " de su
v iaje a C achi no se h a cía c la ro p o r m ás v u elta s q u e le d ab a, y se
estab a h a cien d o un lío , tu v o u na in sp ira ció n sú b ita, y sacan d o
d el b o ls illo d os trú m a n es oro , lo s p u so sin d ecir n i m u so b re la
m esa. El C o m isa rio m ism o lo s aco m p a ñ ó al h o tel.
III

L a P iR Frrirtiv

Por p rim e ra vez en el v ia je , E d m u n d o d urm ió b ie n , n u e v e h o ra s,


en u na ca m a có m o d a; y se d e sp e rtó al a m a n ecer, y s a lió a la
p laza, fre s c o y fu erte, si no a le g re . El sol ap u n tab a tra s lo s p ico s
de la P re c o r d ille ra , y la a ld e íta de C ach i, que no d e b ía h a b e r
ca m b ia d o n a d a en 50 añ o s, p a re c ía en la d e lica d a lu z au ro ra l
una b a n d a d a de p a lo m a s a se n ta d a so bre u na ro ca ; y en la paz
casi m o rte c in a d el a m b ien te, la c o rrien te de la v id a ro sa , v erd e y
oro se d esp erta b a p erezosam en te. P or la p laza del p u eb lo circu lab an
en b u rrito s d os aguateros y u n lech ero, ju gaba un corro de ch iq u illos
m o ren o s y el ú n ico v ig ila n te d el p u eb lo a b ría su c a rn ic e ría . El
dueño d el h o te l, u n a p u esto jo v e n llam ad o H u rtad o d e M en d o za,
le p re g u n tó si h ab ía p a sa d o b ie n la n och e y le dio la s se ñ a s de la
casa de D o ñ a E lsa , con un g u iñ o de ojos.
E d m u n d o d esp id ió a R am ón E stra d a , que se p re se n tó co n un
g ig a n te s c o m a te , d esp u és d e p a g a rlo con la rg u e z a , co n cin c o
ca b a llo s p a ra S a lta : él y a sa b ía e l ca m in o , y cu a n to m en o s testig o s
m ejo r. Y c o n M a m b o retá , q u e h a c ía h o ra s e sta b a en e l c o rra l
b a ñ a n d o lo s a n im a le s , to m ó s in m á s d em o ra e l se n d e r o q u e
co n d u cía a la casa tan a n h ela d a . S en tía una esp ecie de frío su av e
p o r lo s h u e so s.
La c a sita esta b a a m ed ia le g u a d el p u eb lo y le v a n ta d a so b re él,
re co sta d a e n una la d e ra , con u n g a lp ó n cu y o tech o relu m b ra b a al
so l y c a si esco n d id a en u n m o n te b a jo de p a lo b o rra c h o y ceb ile s.
Era una v ie ja c a sita co lo n ia l, p in ta d a recien te m e n te de ro sa p álid o ,
con tech o s d e teja m u sg oso s a d os ag u as. U n g ig a n tesco ja ca ra n d á
h acía de m a rq u e sin a cerca d el p o rta l de en trad a, cu b ie rto de flo res
que ya se a m u stia b a n b ajo el rig o r d el v era n o , y u n a alfo m b ra
v io leta d e p é ta lo s al p ie . P ero u n a cu ad ra an tes de lle g a r a ella
h u b iero n d e d eten erse : p isa ro n un a lam b re o co rd el y so n ó un
ce n c e rrito ; y co m o un m u ñ eco de reso rte fu é la n zad o de u na m ata
alta un m o z o esp ig a d o y a tlé tic o , de p elo co lo r p a jiz o , v estid o de
310 Leonardo C astellan i

m ay o rd o m o sa lte ñ o (b o m b ach a y b o tas a m a rilla s, ch a q u etilla co rta


con b o to n e s d e n ácar, b o in a y poncho co lo ra d o p legad o al h o m b ro )
con u n g ra n rifle en la m an o. — "¿Q u é b u sc a n ?" — p reg u n tó .
— A la se ñ o ra E lsa U san d iv aras. A su n to u rgen te.
— ¿ Q u ié n e s son?
— M e lla m o R o b erto B av io. M i n om bre no le dirá n ada. P e ro ...____
E d m u n d o reco rd ó de g olp e, y sacó d el b o lsillo el p ap el q u e le
d ie ra e l In s p e c to r Jo r g e , d on d e h a b ía e s ta s sim p le s p a la b r a s :
"V en g o p r o n to ."
El m u c h a c h o se sacó la b o in a, y dijo:
— P asen . U sted es Ed m u n d o Florio, el P o licía "tra id o r". M i m ad re
lo c o n o c e , y ío esp era b a. R ecibió su carta.
S o rte a ro n o tro s dos a lam b res de alarm a, ab rió el dueño el p o rta l
con u n a lla v e en orm e y en traro n a una sa lita in u n d ad a de so l y
m uy lle n a d e ch u ch ería s, donde otro m u ch ach o p a re cid ísim o al
p rim ero , d os ch in ita s p etiz a s y una n en a de unos tres añ os, n e g ra
com o el c a rb ó n y c a si d el todo d esn u d a, rod eab an a una señ o ra
esbelta y h erm osa, de cab ello s en teram ente b lan cos, que se a d elan tó
con se ñ o río . E d m u n d o salu d ó con la cruz en el aire. — "B ien v en id o s
a esta c a sa , D io s sea c o n n o so tro s" — d ijo ex ten d ien d o una m an o
la rg a , c u a ja d a de a n illo s, la dam a.
— U d ., se ñ o ra , fu e la que a lo jó en " la que fue B u enos A ire s " a...
— D esp u és d e co m er h ab larem o s — lo atajó ella, m iran d o a las
in d ie c ita s q u e m ira b a n co n fijez a y em b o b ad as a los d os m o z o s
e x tra n je ro s— se n tém o n o s un rato. E stán can sad os. El cam in o h a sta
aq u í... — y c o n un g e s to d esp id ió a la s sirv ie n tita s.
E m p ez ó a p ed ir " n o tic ia s de la situ a ció n " y a d arlas. E n a q u e llo s
tiem p o s, en q u e los d ia rio s eran una m en tira v iv a, el in terca m b io
de in fo rm a c ió n cierta e ra p relu d io o b lig a d o de toda co n v ersa ció n .
Los c ris te r o s de a q u í esta b a n p erd id o s; en su d ese sp era ció n se
h abían la n z a d o al b a n d o le rism o y a la s re p re sa lia s atro ces. La
ley de R e p re s ió n e H ig ie n e M en tal se e sta b a u rg ien d o en to d o el
p aís. V e rd a d es que n o se ob ed ecía en C o rrie n tes, en San Ju a n y
la G o b ern a ció n del S u r, y se resistía en S alta ; pero las su b lev acio n es
p a r c ia le s e r a n d o m in a d a s con m an o de h ie r r o , y la p r e s ió n
au m en tab a h a s ta lo in to le ra b le . "M i m a rid o m u rió m ártir — d ijo
la se ñ o ra se n c illa m e n te — y d esd e que m u rió , nos p ro te g e ." Se
sen taron a la m esa con los dos hijos ceñ u d o s, y una h ija m u ch ach ita
que en tró v estid a de p erca l rojo, gordita, m uy ru bia y con una carita
Su M ajestad D ulcinea 3 11

re d o n d a , d orm id a. "O ch o h ijo s y d os m u e rto s" — d ijo la d u e ñ a de


casa— y em pezó a record arlos u no a uno, sus oficios, sus p erip ecias,
y los n ie to s." M iguel, el m ayor, está allá, en Santo Tom é, qu izá algún
d ía u sté lo lle g u e a v e r ..." Las sirv ie n ta s en tra b an y sa lía n con los
p la to s, y la señora cortab a la con v ersa ció n m ientras servían . El Papa
C ecilio P rim ero h a b ía m ue rto y ol co leg io de C ard e n a le s, reu n id o en
R o m a, h a b ía eleg id o P o n tífic e M áxim o a Ju lia n o F e lse n b u rg h , que
ah o ra reu n ía en sus m an os tod os lo s p o d e res...
— ¿H ay card en ales? — p reg u n tó Ed m und o.
— F also s — d ijo ella — . N o so tro s ten em os P atriarcas e In sp ecto res.
N o so tro s h em os eleg id o P ap a a Ju a n XXIV. V iv e o cu lto , a llá en el
O rie n te . E s de ra z a ju d ía . T en g o su b io g ra fía ... — y ca lló , p orq u e
u n a de las h u a y n a s en tró con u na gran b a n d eja y p o cilio s.
M am b o retá esta b a ca lla d ilo , con los ojos m uy a b ie rto s, ríg id o
en su silla , em b u tid o en su s rop as d om ing u eras de ru ral co rren tin o ,
las g reñ a s p a ra d a s p a ra tod os lad o s p o r la en ja b o n a d u ra q u e se
h a b ía d ad o en e l h o tel. U n m u n d o n u ev o se le rev e la b a , u n m un do
de aso m b ro .
— T u p á G u azú tien e to d a v ía g en te, c a ra í — exclam ó de g o lp e —
y m o rir a n o jo tro no no asu sta . P ero, añ a n g b u y , d en d e q u e ju yó
P r o ta s io , n a d ita p o d e m o , c a r a í g u a z ú — y to d o s s o n r ie r o n — .
¡Ñ an d ey a ra m ío! — a ñ a d ió con fu e rz a — ¡V irg en de Itatí!
D e sp u és de la co m id a sig u ió el m ate, y la co n fe re n c ia re lig io sa
p ro sig u ió con in terv a lo s. C u n d ía n p o r to d a s p a rtes las esta tu a s
de la s cu a tro so lem n id a d es p rin c ip a le s, el A m o r, la F ecu n d id ad ,
la P atern id a d , y el E sp íritu C iv il, que eran sim p lem ente los antigu os
d io ses p a g a n o s. V en u s, Ju n o , Jú p ite r... p ero en tod os lo s n u ev os
te m p lo s, y en la s p la z a s de la s ciu d a d es, se erg u ía so b re to d as la
e s ta tu a m o v ib le d el P rín cip e de la P az, Sa lv a d o r de la H u m an id ad
e H ijo d el H o m b re, Ju lia n o II. L os "je fe s de g ru p o " eran eje cu ta d o s
de in m e d ia to ap en as to m a d o s; — o en v ia d o s a T ie rra l F u e g o — ; y
m u ch o s de e llo s ren eg a b a n de la fe, an te el esp an to de las to rtu ra s,
ad o p tan d o la d iv isa: la v in ch a v erd e o la m u ñ eq u era con el núm ero
666. L as c u a tro g ra n d es fie sta s d el N e o c a to licism o h a b ía n sido
p ro n u n c ia d a s o b lig a to r ia s p a ra to d o s; y e l fa lta r a e lla s traía
m o le stia s y sa n cio n e s. L os qu e ca ía n en m an os de la F e d e ra l, no
se sa b ía m ás lo que p od ía p asarles: no h a b ía recu rso algu n o. M uchos
d e sa p a re c ía n p a ra siem p re.
— ¿U sté qu é o p in a de tod o esto ? — p re g u n tó an sio sa la señ o ra.
312 Leonardo C astellani

— Yo, señ o ra, no sabría qué decirle. De religión no sé nada— articuló


em b a ra z o sa m en te E d m u n d o. E lla hizo un m ohín llen o de g racia, un
poco b u rló n .
E d m u n d o p en só q u e él, cu a n d o estaba so lo, no era criste ro , y los
criste ro s le d ab an re p u lsió n y lá stim a ; pero cu an d o se en con traba
con e llo s , h a b la b a co m o u n o de ello s.
El ton o d e la co n v e rsa c ió n se h acía a n g u stioso . T o d o era n o ticias
d e c a la m id a d e s y d ific u lta d e s . L o s fen óm en o s " a tó m ic o s " e s ta b a s
a la o rd en d el d ía, y sin d ud a h ab ía m ás d e sa stres m e te o ro ló g ico s
de los q u e ten ía n q u e d e ja r tra slu c ir im p lícita m e n te los d iario s:
r e c ie n t e m e n t e un m a r e m o to im p o n e n te h a b ía c u b ie r to
c o m p le ta m e n te y se h a b ía tra g a d o las isla s H aw ai; recien tem en te
se supo. ¡Q u ié n sa b e cu án d o!
La ta rd e c a ía y u n a g ra n tra n q u ilid a d so b re la m o n ta ñ a de
C ach i y lo s b o sq u e s v a llis to s — un m undo de a v e c illa s de tod as
clases a le te a b a y trin a b a e n tre las ram as— cu an d o la se ñ o ra , ante
la im p a cien cia c recie n te de E d m un d o, se d ecidió h a b la r de D u lcinea
h a cien d o u n g esto se co con la d erech a:
— ¿T ra jo la ca ja?
— A q u í e stá — d ijo E d m u n d o.
— La d ire c c ió n d e D u lc in e a cu an d o se m udó de m i casa, debe
de estar a llí — p ro n u n c ió — si es que está en a lg u n a p a rte ...
Y sin d e ja r lo sa lir de la so rp re sa , con tin u ó .
— Sí, y o la a lo jé e n m i ca sa d u ra n te dos m eses. Y o fu i la p rim era
que crey ó el a n u n c io qu e e lla h iz o de la p ró xim a d e stru c ció n de
B u en o s A ire s; p ero ella se p o rta b a com o si no c re y e ra . R esistió
o b stin a d a m e n te a lo s d os " c h a s q u e s " que su h erm an o le m andó
p ara que la lle v a ra n a M a re l P la ta : d ecía qu e ten ía tiem p o . C u an d o
m e d esp ed í de ella -—to d a v ía la estoy v ie n d o — m e d ijo que se
m u d aría de c a sa , p ero no iría a la C ap ital.
E d m u n d o e scu c h a b a a b so rto .
— Era h e rm o s ís im a ¿v erd a d ?
— El c u e rp o ■—d ijo d oña E lsa — . La cara la ten ía d e sfig u ra d a y
se c o r ta b a s ie m p r e e l p e lo a ! r a p e . C u a n d o la d e jé , e s ta b a
p re p a rá n d o se u n d is fra z , lle n a n d o u n saco de m a n o , y q u em an d o
una en o rm id ad de p a p e les. La in d ia C hu n a, su m u cam a, rezo n g ab a
con tin u a m en te y no q u ería m o v erse de B uenos A ire s; an d ab a m edio
en ferm a .
— ¿Y D u lc in e a ? — D u lc in e a esta b a seria m en te e n fe rm a — d ijo la
se ñ o ra — ¡m e d io u n a p en a , d e ja rla ! N o p o d ía m o v e r las p iern as.
Su M ajestad D ulcinea 313

P ero ¡ella m e a se g u ró tan to! D ijo que su m isió n h ab ía te rm in a d o y


h a b ía tom ad o u na d ecisió n d e fin itiv a . A h í en esa caja debe e s ta r...
la d ecisió n d efin itiv a .
— ¡A q u í no h a b ía n ad a! ¿C óm o lo sabe u sted ?
— M e d ijo que a llí en esa caja le iba a en v ia r a su h e rm a n o su
n u ev a d irecció n N u n ca q u ed aba tres m e s es seg u id os en una m ism a -
ca sa .
— Su h erm an o no sab ía n ad a y la daba p o r m uerta.
— E sa ca ja d ebe d e ten er d o b le fond o.
— ¿Y cóm o el C u ra n o lo co n o cía en to n ces?
— N o sé — d ijo la señ o ra — . N o lo en tien d o . N o sé lo qu e p asó
d esp u és. Y o m e v in e aq u í, y la n o ticia de la quem a de B u en o s
A ire s...
E d m u n d o ex am in ab a el c o fre c ito p o r to d o s lad o s b u sca n d o un
re so rte se creto . E l co fre esta b a todo cin cela d o con una e s ce n a de
la caza d el ja b a lí en el sig lo X V II: un ru d o m on tero de g re g ü e sco s,
p eto y m an g as a c u c h illa d a s m etía con las d os m an os u n a sta en
la boca de un ja b a lí g ig a n te al lado del cu al lad rab a un m a stín ; y
io d o a lr e d e d o r h a b ía h o ja r a s c a s e s tiliz a d a s en g u ir n a ld a s
sim é trica s. L as p a re d e s la te ra le s e sta b a n fin a m en te ad o rn ad as con
p e rro s, v o lu ta s y flo re s, y e n el fon d o h a b ía u n v en ad o h u y e n d o
en el m ed io , dos g a lg o s a b a jo , y todo a lre d ed o r v olu tas v e g e ta le s,
tod o en n egro so b re b la n co y en b ajo reliev e. Ed m un d o sa có su
cu ch illo y em pezó a m eter la pu nta en todas las ranuras. — "¡P o d em o s
an d a r u n año a sí, si n o sa b em o s el s e c r e to !" — d ijo.
— P ásem elo por fa v o r — d ijo la se ñ o ra , sa cá n d o se un a g u jó n d el
c a b e llo . L os tre s jió v en es se in clin a b a n con cu rio sid ad so b re las
fe b rile s m a n io b ra s y so b re la cajita.
E d m u n d o sa lió un m o m en to y v o lv ió con un saq u ito de cu ero
lle n o d e in s tr u m e n to s de a c e ro . G o lp e ó to d a la ca ja co n un
m a rtillito , sin n o ta r oq u ed ad a lg u n a; y en to n ce s, con u n g esto
b ru sco , sacó una p eq u eñ a sierra c ircu la r y la m ontó sobre e l b o rd e
de la m esa . "V o lté e m e esta m a n ija — d ijo a u no de los m o z o s— .
V oy a d esh a cer el c o fre ."
C on u n form ón h iz o sa lta r la tap a, y la a serró p rim ero al sesg o y
d esp u és en cru z p o r el lad o m á s an cho, qu e ten ía u n as lo p u lg a d a s;
y d esp u és con el fo rm ó n la p a rtió en cu a tro . N ad a. U na fin ísim a
n u b e de p o lv o m etá lico se a lz a b a d el a p a ra tito , al cu al M am b o retá
e ch ab a g o ta s de agu a. D e sp u és p a rtió u no de los lad o s an ch o s sin
re su lta d o : tod o era m eta l m a ciz o . P ero al a co m eter el lado co rto , a
314 Leonardo C astellani

lo s p o co s c e n tím e tr o s la v ista d escu b rió una ran u ra m u y fin a , un


vacío d el g ru e s o d e u n c a rtó n m ed iano.
— A q u í e s tá — g rita ro n .
D esp ren d id a co n el form ón esa pared, Edm undo com enzó a aserrar
de p lan o , c o m o se a b re u n san d w ich ; y de la p eq u eñ ísim a o q u ed ad ,
que ten ía e l ta m a ñ o de u na tarjeta de v isita , se d esp ren d ió al fin
u n a h o jita p le g a d a en cu a tro d el reg io p a p el de sed a ja p o n é s que

La c a rtita d e c ía , en la escritu ra p eq u eñ ísim a de la jo v e n p rin ce sa


de los c ris te ro s:
"H e rm a n o y p a d re m ío: M e v oy a reclu ir al C o n v en to de las
C a rm e lita s d e Ita ti, c erca de C o rrie n te s ..."
E d m u n d o d e jó ca e r lo s b ra z o s y ex clam ó g im ien d o : — ¡E n Itatí!
¡A p o ca s le g u a s de m i e sta n cia ! ¡Todo este tiem p o!
La se ñ o ra le a rre b a tó la céd u la de las m a n o s y ley ó en v o z alta:
"E n C o r r ie n te s no h a y to d a v ía p e r se c u c ió n r e lig io s a . Yo he
term in a d o m i m is ió n , y m e q u ed a p oco tiem p o de v id a, si esto es
v id a . Tú no h a s te rm in a d o aún la tu ya. Te d oy g ra cia s en n om b re
d e D ios. H a s sid o to d o p a ra m í. M e sa lv a ste , m e p ro te g iste y me
en se ñ a ste to d o . H em o s de h a cer lo s dos el sa c rific io de A b rah am ;
n o te v eré m á s e n esta v id a . Te p id o p erd ó n p o r m i d e b ilid a d , m i
to rp ez a y m is c o n tin u a s fa lla s. C u id a de m i h e rm a n ito E d m u n d o.
H asta v e rn o s p ro n to en el p a ra íso . Tu
G racia V. de Z. N a m u n c u rá ."

U n sile n c io re in ó en la sa lita . La n iñ ita n eg ra lo rom p ió en tran d o


m u y v e s tid ita , tira n d o de u n p io lín con u n c a rrito , y ch illa n d o :
"¡M ad rin a !" — E d m un d o se sacudió y tom ó del brazo a su com pañero:
— ¿A d ón d e v a?
— M e v u e lv o — d ijo — . M u ch as g ra cia s a to d o s. Ya ten g o lo que
v in e a b u sc a r a q u í...
— ¿V a a v ia ja r d e n o ch e?
— D e n o ch e y d e d ía.
— N o — d ijo d o ñ a E ls a — . U sté d u erm e esta n o ch e aq u í. H aga
h o n o r a n u e stra h o sp ita lid a d . D orm irá en el g alp ó n , no im p o rta.
Si v ia ja de n o c h e y d e d ía lleg a rá m u ch o m ás tard e que si v iaja
de día solo. D e n o ch e lo van a b alear las p a rtid as, las de los cristero s
y la s d e la p o lic ía . — L os m u ch a ch o s a s in tie ro n con la ca b e z a
v igorosam en te. La señ o ra añ ad ió riend o— : M e quedo con este papel.
Su M ajestad D ulcinea 315

A u sted n o le co n v ien e que se lo h a lle n , u sted lo sab e de m em oria


¿no? P a ra m í es com o la reliq u ia de u na santa.
— ¡Itatí! — g ritó el p o licía tra id o r.
La m u ch a ch a g o rd ita d e sa p a re ció sin d ecir una p a la b ra h a cia el
galp ón; y d esp u és de cenar fru galm en te la siguieron todos. El galpón
estab a m e d io c u b ie rto de m o n to n es de a lfa lfa seca, y en u n rin cón

a d erez a d o s, con u na m esita de lu z y un la v ato rio al la d o , con una


lám p ara de p e tró le o en cen d id a. — "A q u í están m ás se g u ro s — dijo
la d u eña— d e n o, les hubiese ced id o m i d o rm ito rio " — y cam in an d o
al fondo, les m ostró en el suelo una tram pa que se abría a u n boquete
oscuro— . "U n a salida al m onte b ajo tierra — dijo— . C ualqu ier peligro,
ya sab en . P ero creo que ah ora n o h ay p e lig ro ." — Y co n m u ch os
salu d o s m u y re lig io so s y c o rte se s, lo s d ejaro n solos.
M a m b o retá se tiró so bre su c o lch ó n y a los cin co m in u to s estab a
ro n c a n d o so n o ra m e n te , con la c h a q u e ta y a lfo rja d e b a jo de la
cabeza. E d m u n d o n o pod ía d o rm ir, em pezó a p asear n erv io sam en te
so b re e l a lfa .
H izo ju g a r la tram p a y se in te rn ó en el p asad izo , la lin te rn a en
la m an o. El p iso esta b a a lfo m b ra d o de p asto seco. E n la m itad del
su b te rrá n e o p is ó fa ls o , cayó, y so n ó a h u eco. E n co n tró o tra tram p a
m uy d isim u la d a , la a b rió, y en u n b o q u eró n cú b ico , c u b ie rta s con
u na lo n a , e n c o n tró u n m on tón en o rm e de arm as de fu e g o an tig u as
y m u n icio n e s. C u b rió de n u ev e el esco n d ite con m u ch o cu id ad o ,
y su sp iró , e n tre m a ld ició n y q u e jid o .
A la s d o s o tr e s de la m a d r u g a d a , M a m b ó se d e s p e r tó
b ru sca m e n te co n la lu z de la lin te rn a en los o jo s; el je fe estab a a
su lado p rep arad o p ara el viaje. — V am os — dijo— . N o p u ed o dorm ir.
H oy d ía ten g o qu e lleg a r h a sta P a y o g a sta lo m en os de u n tirón .
T en g o in c lu s o m ie d o que n o s ro b e n lo s c a b a llo s en C a c h i. El
co rre n tin o se le v a n tó a los rez o n g o s:
— ¿N i se d e sp id e de esta b u en a gen te?
— N o es p o sib le a no ser que en cu en tre al m ozón de cen tin ela. Me
voy a d e sp e d ir p o r escrito — d ijo — . Y b o rro n eó en u n p ed a z o de
pap el m a d era esta s p alabras: "S e ñ o ra : a las m ujeres les da p o r ju g ar
a la p o lític a ; y la p o lítica no es co sa de ju e g o , es c o sa se ria . Por
am or de D io s, h a g a d esa p a recer TODO. Le d oy m il g ra cia s. R o b erto
B a v io ." — m en sa je que dejó so b re su alm ohad a.
316 Leonardo C astellani

En la n o ch e d e ese d ía esta b a n en P ay o g asta; cu atro d ías d esp u és


e s ta b a n en S a lta , 650 k iló m etro s. T om aron el av ión p ara R esisten cia .
D o s d ía s d e sp u é s esta b a n en C o rrie n tes, M am b o retá en ferm o y
E d m u n d o c o n lo s n erv io s en tera m en te de p u n ta.
D esp u és d e s ie te añ os de b ú sq u ed a d ese sp era d a iba a e n co n tra r
a su R ein a.
IV

S epultada en v i d a

Ita tí, a dos leg u as de la an tig u a ciu d ad de ese n om b re, d estru id a


h a c ía v e in te años en la b a ta lla de San C osm e, p u erto flu v ia l so b re
el P a ra n á y la fro n tera p a ra g u a y a , a poca d istan cia de la lagu na
de V a íle jo s, era uno de los p u eb lo s m ás h erm o so s de la R ep ú b lica ,
se g ú n lo s ita teñ o s; y era v erd a d : " Ita tí se ría esp lén d id o si n o fu e ra
p o r lo s ita te ñ o s ", p en só E d m und o. No e ra n los h om b res ios que
la h a b ía n e m b e lle c id o , al c o n tra rio , la h a b ía n afead o co n una
c a n tid a d de ed ificio s d e l n u ev o "stile u n iv ersale" in v en tad o p or
e l fa m o s o a r q u ite c to m ila n é s F o n t e r r iv a , q u e h a c ía m o d a
fu rio s a m e n te en to n ces c o n su s lín ea s b a rro c a s, sus cris ta le ría s y
su s m asas de c e m e n to a s im é t r ic a s y d e lib e r a d a m e n te
d esp ro p o rcio n a d a s. E ra la v e g e ta c ió n tro p ic a l y la v ista d el g ran
río la q u e h a cía de I ta tí u na esp e c ie d e p a ra íso te rre n a l, m ás
su n tu o so tod av ía q u e G o y a y B ella V ista.
L a se lv a secu la r no h a b ía sid o ta la d a d el to d o , y h a b ía sid o
a p ro v e c h a d a en p a rte p o r la p o b la ció n , a p esa r de los fu rio so s
c o n a to s de las co m p a ñ ía s m a d erera s; y m u ch a g en te aco m o d ad a
h a b ía h ech o su s ca sa s "a la an tig u a c o rr e n tin a ", en co n tra de las
d is p o sic io n e s fisc a le s, c o n un so lo p iso y v a sto s p atio s lle n o s de
n a ra n jo s y b an an ales, u b ira p ita es y g u ay abo s, colgad os de in m en sas
e n re d a d e r a s flo rid a s. La p la z a era un tro z o de selv a v irg e n de
cu a tro m a n z a n a s con c a lle s cu rv a s; y en el cen tro se alz a b a el
a n d a m ia je d el reg io P a n la tre u ticó n d estin a d o a ser la B a sílica de
to d a la G o b ern a ció n d el P a ra g u a y , en su stitu c ió n a la an tig u a
B a s ílic a d e Ita tí en r u in a s . L a p eq u eñ a im a g e n de la a n tig u a
V irg e n cita m oren a no e x istía m ás.
E d m u n d o había p a ra d o en un h otel de estilo v iejo en las a fu eras,
a u n q u e con aire a c o n d ic io n a d o , agua c a lie n te , v e n tila d o re s y un
g ra n b a r llen o de g rito s, ja z z e s y b a ilo te o s qu e d u rab an tod a la
318 L eon ard o C astellani

n o ch e. M a m b o re tá se m an d aba cad a cham am é qu e h a b ía que verlo.


E sta b a a l s e r v ic io in co n d icio n a l de su C araí G u a z ú , el cu al había
re n u n c ia d o fo rm a lm e n te en C o rrie n tes a la m a y o rd o m ía del Y ací-
Y a te ré , co n g ra n r e s iste n c ia y d isg u sto de la v iu d a C o lo d rero .
El m ism o d ía q u e lleg ó fue al con v en to de las C a rm e lita s, que
____ se lla m a b a a llí "E s ta b le c im ie n to N acion al de R etiro p ara M u jeres
A b a n d o n a d a s ". E ra u n a m a n z a n a en tera ro d e a d a de ta p ia s de
d e s m e tro s ^ m e d io co lo r n a ra n ja ; y en el ce n tro h ab ía un gran
c a se ró n m a l h e c h o , v e n d id o tira d o p o r su a n tig u o d u e ñ o , un
b ra sile ñ o e n riq u e c id o de g o lp e con el co n tra b a n d o . El con v en to
de las C a rm e lita s D esca lz a s de C o rrien tes h ab ía sid o co n fiscad o
p o r el G o b ie rn o ; y la s m o n ja s h a b ía n v ag ad o p o r la P ro v in cia
la m e n ta b le m e n te d is fra z a d a s h a sta que h a b ía n c o n se g u id o esa
u b ica c ió n . E d m u n d o le v a n tó sin llam ar el p a sa d o r d el p o rtó n y
d e sp u é s lla m ó a la ca sa , d esd e u n p eq u eñ o v e s tíb u lo p elad o y
triste , to d o p in ta d o co lo r n a ra n ja . N aran jos en flo r ro d e ab an el
p asillo e n a re n a d o h a sta la casa, y el olor de azah ares era oprim ente.
B r illa b a u n s o l s in m is e r ic o r d ia y el c a lo r d e D ic ie m b r e era
tre m e n d o .
Le co n testó u na v o cecita p or un torn o d icién d ole que la Superiora
e s ta b a en L a u d e s , y q u e n o te n ía n v is ita s p o r q u e e s ta b a n en
A d v ie n to . E d m u n d o p a teó y p ro te stó ; y d esp u és se sen tó en una
silla de p a ja al la d o de u na m e sita , d ecla ra n d o q u e n o se m ov ería
de a llí h a s ta q u e le a b rie ra n ; y si n o le ab rían , h u n d iría la p u erta.
E l to rn o se c e r r ó y rein ó u n silen cio in te rm in a b le .
E n la m esita h a b ía una can tid ad de ch uch erías b o rd a d a s o caladas
a m an o , a d o rn ito s , e sca ra p e la s , b o lsita s, flo ro n e s y m ed allo n es,
con su p r e c io ca d a u n o ; y u na ca n a stita con a lg u n o s la m en tab les
p eso s p a p e l, q u e n o v a lía n n a d a en ton ces o ca si n a d a . Ed m undo
se le v a n tó de u n sa lto , llam ó al to rn o y g ritó : " ¡L e v en g o a traer
u n a lim o sn a c o n s id e ra b le ! ¡D eb o h a b la r co n la S u p e r io r a !" La
p a la b ra " lim o s n a " ha a tra íd o siem p re a las m o n ja s, en cu alq u ier
sig lo q u e sea. A l m o m en to se a b rió una p u erta, y E d m u n d o in gresó
en una s a lita co n s illa s de p a ja y u na g ran reja de fie rro al fon d o,
cu b ie rta co n u n a g ru e sa co rtin a . D etrá s de la c o rtin a se oyó una
v o c e c illa c a sc a d a : "A la b a d o sea Je su c ris to ."
— B u e n o s d ía s, se ñ o ra — c o n te stó E d m u n d o; y p a só p o r u na de
las h e n d ija s to d o s los trú m a n e s q u e tra ía en el b o ls illo .
— Q u e D io s le re c o m p e n se a Su C arid ad lo que h a ce p or estas
sierv a s su y a s — a g re g ó tra n q u ila m e n te la voz.
Su M ajestad D ulcinea 319

— Yo so y a m ig o de u sted es — d ijo M u n d o— . H e h e ch o en los


tiem p os a lg o p o r u sted es, au n q u e creo que m ás han h ech o u ste d e s
p or m í; p o r lo qu e esp ero que en esta ocasión n o me d esa m p a ren .
Soy E d m u n d o F lo rio , que lla m a n el P o licía T raid or. ¿H a o íd o p or
acaso m is m en ta s?
--------Perdón, s e ñ o r O ficial, n oso tras v iv im os tan en cerrad as... — sonó
desp u és de un ra tito otra v oz ju v e n il— . C on la p o licía no ten em o s
nada que v er, estam os en regla. N osotras no con sp iram os, y au nqu e
q u isiéram o s, n o pod ríam os.
— ¿Y n o p u e d e n correr esa c o rtin a ? — d ijo E d m u n d o.
— N o se ñ o r, p erd o n e, es co n tra la R eg la. P erd on e u sted .
— ¿Q ué h a c e n a q u í y cóm o v iv en ?
— R ezam o s y n ad a m ás — re p licó la v o z de la v ie ja — . C an tam o s
n u estro o ficio d iv in o , alab am o s al Señor.
— ¿R ezan to d o el día? — d ijo con aso m b ro Ed m un d o — so n aro n
u nas risita s a h o g ad a s.
— En c ie r to m od o sí -—d ijo la v oz jo v e n — : p e ro d o rm im o s
tam bién . Y tra b a ja m o s. U sté sab e que el G o b iern o nos q u itó todas
n u estras d o tes. T en em o s una h u e rta , y h acem os d u lce s, y h acem o s
h ilados fin o s, ten em os m u ch os tela res. Si usté q u iere p ro b ar las
m ejores n a ra n ja s de C o rrien tes, le m andarem os algu n as con n u estra
m an d ad era, si u sté nos deja sus señ as en la m esita.
Ed m un d o p e n só im p a cien te q u e tod o aq u ello era ab su rd o .
— Al g ran o — dijo-—. Yo n e c e sito sa b er, y se lo s pid o p o r lo que
ustedes m ás quieran... necesito saber... y ver... — empezó a trabucarse—
a una jov en que debe estar o haber estad o aquí llam ada G racia Vélez
de Z arate N a m u n cu rá , una m u jer d el S u r... jo v en y h erm o sa.,,
— N o sa b em o s — co n testó re su elta m e n te la jo v e n — . A q u í nos
ca m b ia m o s de n o m b res, y a n in g u n a p re g u n ta m o s su n o m b re
"m u n d a n o " si no q uiere d ecirlo — d ijo su a v em en te la an cia n a — .
B asta que p id a n e n tra r, acep ten la R egla de San ta T eresa, y tengan
una pequ eñ a d ote — d ijo, con el tono de un v iajan te que recom ien d a
un a rtíc u lo — . S o m o s 21 m u jeres p o b res, m uy tra n q u ila s, m uchas
an cia n ita s y a lg u n a s m uy e n fe rm a s.,,
— U sted es se v a n m orir to d a s por in a n ició n , lo sie n to m ucho
— in terru m p ió M u n d o— . D isp en se la fran q u eza, p ero m e p arece que
esto es a b su rd o , señ o ra M a d re... o H erm a n a... no sé cóm o es...
— M adre C arm en del Santísim o Sacram ento, si usté quiere — m usitó
la an cian a— . Y m i com p añ era es la H erm ana E ulogia de los D olores
de M aría, la S u b -P rio ra ...
320 Leonardo C astellan i

— Se v a n a m o rir p o r fa lta de recu rso s — in sistió M undo.


— N o: p o r g a ses o co lg a d a s — dijo v iv am en te la jo v e n — . N o so tras
creem o s en D io s.
— ¿ C o n o c e n la L ey de R ep resió n e H ig ien e M en tal?
— Sí. — A q u í n o la a p lic a n tod av ía...
—jN i la a p lic a rá n v iv ie n d o y o ! — d ijo so m b ríam en te E d m u n d o—
Si u ste d e s q u ie re n , v iv iré a las p u ertas de esta casa com o un p erro
g u a rd iá n to d a la v id a. T en go arm as y la s sé u sar. Si D u lcin ea
A rgentina v iv e aquí... p asarían sobre m i cadáver... si pasan... — agregó
fu rio sam e n te.
Se o y ó u n ten u e cu c h ic h e o que duró la rg o rato.
— S e ñ o r, le ro g am o s que se retire — m u sitó al fin al la M ad re
C a rm en — , e s la h ora d el rezo.
— N o sin q u e m e h a y a n d ad o an tes el in fo rm e qu e n e c e sito
— asev eró E d m un d o.
— H em o s o íd o h a b la r de D u lcin ea A rg en tin a — d ijo la jo v e n — .
¿ Q u ié n n o ? T u v o in c lu s o u n a tía e n tr e n o s o tr o s , la m a d re
T ra n s fig u r a c ió n , que ya es m u erta. C rea qu e p o r el m o m en to no
p o d em o s h a c e r m ás p or U d ...
___ V i-<i « /-» rv* V» v*o n n \ \ 1-%1 ^ v* rt ^ ^ ^ V I sA ^ ^ ___ /“I 11 /*\ U /-I w » it r * r t ___
-------- X O iíl C iilL /U ig U L t d l t U t O 1 1 U U JLCl 1 L d C V -U li.C 4 .U C i --------C 1 J . J O J - i U U L U H U U ---------

Y no p e r c ib e n ni co m p a d ece n los d olores qu e p asam o s aq u í afu era.


Se o y ó u n h o n d o su sp iro .
— H a c e m o s lo que p o d em o s — caca reó la a n c ia n ita — . R ezam o s
p o r u ste d e s. Ya sé qu e u sted es su fren m ás que n o so tra s. ¿Y p ara
q u é b u sc a U d . a esa m u je r que ten go e n ten d id o ha m u erto ?
— N o d ig a eso. Yo an d o d esesp erad o . N o p u ed e im a g in a rse lo
q ue m e p a sa p or d en tro . H e estad o ten ta d o de q u itarm e la v id a ,
n o p o d ía v iv ir m ás; y a h o ra que m e ha ilu m in a d o u na e sp era n z a ,
m e p o n e n U d s. un o b stá c u lo te rrib le , qu e p a re ce in sig n ific a n te
p ero es te m ib le ; una n e g a tiv a fría. Yo no sé si creo en D ios o n o , a
ra to s m e p a r e c e que c re o , y a ra to s m e p a re ce im p o sib le ; p ero si
h ay D io s, D io s no p u ed e ser Sino la E sp e ra n z a ; y u ste d e s, que
creen e n D io s están d e stru y e n d o fría m e n te u na e sp era n z a . N o
p u ed en im a g in a rse có m o esto y se n sib iliz a d o p or d en tro , en m i
v id a tod o h a id o a co n tra p elo , y he topado en tod as p artes callejon es
sin sa lid a ; d e m odo q u e a h o ra tod o eso m e tien e en una su erte de
a n g u stia p erm a n en te. E sto y d isp u e sto a h a c e r p o r u sted es lo que
u sted es q u ie ra n , si m e d a n d atos acerca de esa n iñ a , que p ara m í
re p re se n ta m á s que la v id a ...
Su M ajestad D ulcinea 3 21

— ¡P obre! Es realm en te se n sib le — dijo su av em en te la v oz jo v e n ; y


d esp u és re ite ró la p reg u n ta de la otra — : ¿P ara qué b u sca Ud. a
esa... m uerta?
— P a ra lib e ra rla y h a cerla fe liz — ru gió E d m u n d o— . Es d ecir,
p ara h a c e r lo que ella m e m an d e.
__ — N o so tra s a q u í so m os fe lic e s----- dijo v iv am en te la jo v e n.----------
— S í. S u m a m en te felices en efecto . S e p u lta d a s v iv as.
— So m o s felices — reiteró la jo v e n c ita — . So lam en te si tu v ié ram o s
u n p o co m ás tiem p o de su eñ o , m a d re... P ero, V irg en S a n ta , si
d u r m ié r a m o s m á s, s e ría m o s d e m a s ia d o fe lic e s . Y o m e e s to y
d u rm ien d o en p ie ; y m e v o y a d orm ir en las H o ras, com o siem p re
— rió.
E ra u n a v o z de ch iq u ilin a , fresca y risu e ñ a , con le v e acen to
esp a ñ o l. P a recía sa lir d el p iso .
— ¿.U d . está aco sta d a ah ora? — in terro g ó el P o licía.
Las d os rieron .
— E sta m o s se n ta d a s en e l su elo .
E d m u n d o se fue h acia la reja p a ra dar un m an o tazo a la co rtin a ;
p ero la s h e n d ija s de la reja e ra n d el tam añ o de u na n u e z g ran d e.
U na esq u ila sonab a a le g rem en te h a cía un buen rato.
— L a s H o ras, M ad re. N os v a m o s, señ o r. U sted d isp en se.
— Yo n e c e sito el in fo rm e q u e les he p ed id o , y lo v oy a co n seg u ir
por las b u en as o las m alas; eso, p ronto — sibiló lentam ente Edm undo.
S ig u ió un sile n c io tal qu e p en só se h a b ían m arch ad o . A l fin
oyó u n ru m o r de h o p a la n d a s y la voz su av e de la v ie je c ita :
— Q u e la b e n d ició n de D ios y de n u e stra M adre T e resa sea so b re
U d ., s e ñ o r E d m u n d o F lo r io , e l P o lic ía T r a id o r — d ijo
so n rie n te m e n te — ; y que ella le p ag u e el b ien que n o s ha h ech o.
N o q u ie ra tu rb a r la p o b re v id a de u n as p o b res se p u lta d a s v iv as
— y rió .
E d m u n d o se qu ed ó u n ra to m iran d o a la re ja , qu e se reía d e él
com o si e stu v ie ra v iv a. Eso era u n m uro de h ierro . A h , p ero él...
S a lió c o n c ita d o , y d io v u elta a tod a la m an zan a. En u ñ a c a n illa
de rie g o m o jó su ch a q u etó n , su p añ u elo de sed a y su b o in a , las
e stru jó y v o lv ió a p o n er; se se n tía m aread o , p elig ro de in so la c ió n ;
el c a lo r era sim p lem e n te in so p o rta b le. En el fondo de la c a s a , en
la a c e ra , h a b ía un in m en so a g u a rib a y , a b u lta d o , d e sp e in a d o y
la cio , q u e so b re p a sa b a las ta p ia s n aran ja en otro tan to al m en os.
En la c a lle no p a sa b a u n a lm a , e l so l v o lca b a fu ego líq u id o so b re
el p o b la d o m u e rto . E d m un d o se qu itó las b o tas, qu e le q u em ab an .
322 Leonardo C astellani

y ech án d olas a la esp ald a com o m och ila, trepó p en osam en te al árbol
h asta lo m ás a lto , h a sta la ú ltim a h o rq u eta que p o d ía s o ste n e rlo ; y
a llí se aco m o d ó , cru z a n d o las p iern a s. E ncontró en el ch a q u etó n un
trozo de g a lle ta m o ja d a , y lo d ev oró.
D el c o n v en to v e n ía una c a n tilen a lenta y m o n ó to n a, a m an era
de orq u esta d e ra n a s. U n " fo r c ito " v iejo pasó por la ca lle , ja d ea n d o
com o un m o rib u n d o , y alzan d o u n n u b arró n de p o lv o . E d m u n d o
su daba a m a res; el fo lla je m ustio d el árbol caía sobre él y lo rod eaba
p o r tod as p a rte s . E l v ien to N o rte h a b ía caíd o y n o so p la b a un
h á lito . V io q u e se a b ría en m itad de la casa u na g ran v e n ta n a , y
p o r ella p e r c ib ió u n a fila de fa n ta sm a s m arrón qu e se situ a b a n
de p ie en to rn o a u n a m esa de p in o sin m an teles; y que em p ezab an
a salm o d ia r d e n u e v o . "M á s r e z o s " , d ijo. F ren te a él p e rcib ió las
to cas y la c a b e z a fre sca de una V ie jlta alta que ten ía u n a esp ecie
de l a v J a d o al la d o . "L a M ad re C a rm e n ",' sei diio. E sta b a d ecid id o
a q u ed arse a llí to d o el d ía. M am b o retá d ebía an d ar so b re ascu as,
b u scá n d o lo q u iz á . B u e n o , que b u sca ra .
Largo rato d e sp u é s , v io v en ir d esd e el fren te d on d e él estu v iera
h a cia la p u e r ta u na la rg a fila de m om ias con a m p lio s h á b ito s
c o lo r b la n c o y a lg u n a s te n ía n en cim a to d a v ía un m a n to co lo r
m arrón . V e n ía n de d os en d os, y al fin a l tres, dos jó v e n e s que
tra ía n casi e n a n d a s a una v ie jita que al p a re ce r re z o n g a b a sin
c e s a r m ie n tr a s la s o tra s re ía n . E n tra ro n en u n a la rg a p é rg o la
cu b ie rta de m b u ru c u y á , o flo r de p a sió n , la en red ad era p a ra g u a y a ;
y d e se m b o ca ro n en u n a g lo rie ta con ja z m ín del p a ís, d on d e se
sen taro n . A lg u n a s p e rm a n e c ie ro n cam in an d o le n ta m e n te p o r las
p érg o las. C o n v e rsa b a n co n p az, m u y su av em en te, e ch a n d o una
tras otra h a c ia a trá s los cap u ch o n es.
E d m u n d o n o p o d ía m ás: una irrita c ió n in m en sa lo em b arg ab a.
A q u ellas m u je re s lo d e rro ta b a n . P en só v o lv er de n u e v o , era in ú til;
le d aría n en la s n a ric e s con su s fó rm u las u n tu o sas. L a id ea de
que su am ad a e sta b a a llí co n tra su v o lu n ta d , re te n id a p o r todos
eso s so rtile g io s fa n á tic o s de lo s c a tó lic o s, lo o b sed ía. D e sobra
h ab ía leído en otro tiem p o en E l T á b a n o los escán d alos qu e pasaban
en esos c o n v e n to s: el p ro ce so de la s b e n e d ic tin a s de P u n ta C hica.
A te n ta b a n c o n tr a la lib e rta d h u m a n a . P o r u n a c o sa q u e ella s
llam ab an " d e g ra v ísim a c u lp a " , h a b ía n p u esto p ara sie m p re en
calab o zo a u n a d e sd ic h a d a , co n ay u n o y a b stin e n c ia , sin p od er
h a b la r con n a d ie fu e ra de la P rio ra , y d eb ien d o p ed ir to d o s los
d ía s de ro d illa s p e rd ó n a to d a s las m o n ja s al en trar al co m ed o r; y
Su M ajestad D ulcinea 323

lo m ás n o ta b le es qu e cu an d o in terv in o la p o lic ía , la v íctim a se


n eg a b a o b stin a d a m en te a sa lir, d icien d o qu e era la R eg la de la
M ad re T e resa : tan fa n a tiz a d a esta b a . El p a ís qu ed ó c o n stern a d o
cu an d o lo s d ia rio s p u b lic a ro n fra g m en to s de la "R egla de la M ad re
T eresa " : “G ra v ísim a cu lp a es si algu n a (no lo p erm ita D io s, que
está en la f o r taleza d e lu s q u e en Él esp era n ) cay ere en el p eca d o
d e la s e n s u a lid a d , y de a q u e llo fu e r e c o n v ic ta , se e n tie n d e
g rav em en te so sp ech o sa ... Si alg u n a fuere p ro p ietaria, o lo co n fesare
se r, y sien d o h a lla d a en e llo en m u erte, n o se le dé se p u ltu ra
b e n d ita ..." Los d ia rio s h ic ie ro n creer al p op u lach o que a las m o n jas
que esco n d ía n alg ú n d in e rillo p ara su s g asto s la s em p are d ab an
v iv a s; y p ro d u jero n fo to g ra fía s c o n m om ias d e m o n jas in cru sta d a s
en una p ared .
Las m a sa s, in d ig n a d a s p o r esa s re v e la cio n e s, h ab ían asaltad o
v a rio s co n v en to s de B u en o s A ire s, y los h a b ía n p illa d o y qu em ad o,
m u rie n d o a ig u n a s m o n ja s; y se añ ad ió p o r p a rte d el C o n se jo
V irreyn aí un p arág rafo al C ód ig o D am onte p ro h ib ien d o y an u land o
todos los v o to s, p ro m esa s o com p ro m isos m o n á stico s; acom p añ ad o
de un d e c re to que c o n fisca b a tod os lo s b ie n e s aú n e x iste n te s de
lo s co n v e n to s de B u en o s A ire s, qu e ya no eran m u ch os.
— S i e s ta g e n te lla m a " g r a v ís im a c u lp a ” a l a m o r — p e n s ó
M u n d o — , ¿cóm o p u ed e ser que con o z ca n al D io s v erd ad ero ? Son
to d as sim p lem e n te d ese q u ilib ra d a s m en tales.
U n d e rre p e n te E d m u n d o so fo c ó un g rito y se ag a rró de la ram a:
el se m b la n te in co n fu n d ib le d e D u lcin ea le a p a re ció d elan te de un
cap u ch ó n , la cara de v irg e n d o lo ro sa con el c a b e llo co rto y p eló n ,
com o la m elen a de un v a ro n c ito . ¿,C óm o no la h a b ía v isto an tes?
El a n d a r ta m b ién era p a ten te. E d m u n d o la d ev o ró con los o jo s,
tod o e l tiem p o ; h asta que al so n id o d el e sq u iló n se lev an taro n
tod as y p ro ce sio n a lm e n te se fu eron . Su am ad a h a b la b a p oco y
e scu ch a b a a ten ta m e n te a su co m p a ñ era , só lo u na vez lev an tó la
v is ta , y m iró al á rb o l fija m e n te , que él p e n só lo h a b ía v isto .
¡D u lc in e a !
P oco d esp u és vio a b rirse u na se rie de v en ta n a s del fon d o y del
lad o , y a p a re ce r las m o n ja s sa cu d ien d o afu era ca rp e ta s o colch as
o so b re c a m a s . A v iz o ró p o r to d o con a b so rció n in q u ie ta ; h asta
que en u na v en ta n a g ra n d e, la p en ú ltim a ; re co n o ció de nuevo el
v isa je a m a d o . A notó m e n ta lm e n te la u b ica ció n de la v en tan a y el
ca m in o ; y m id ió co n lo s o jo s m e tro a m etro la h u e rta . C u an d o se
Leonardo C astellani

en cam in ó d a n d o u n a larg a v u elta a la fon d a, top ó a M am b oretá a la


e n trad a d e l p u e b lo , b añ ad o en su d or y con cara dé luna.
En tró en u n b a z a r y com p ró un b erb iq u í, u na sierra para fie rro , y
una c a n tid a d d e so g u illa b la n ca fu erte, con g ra n aso m b ro de su
seid e.
— L leg ad o al h o te l, le dijo que lo d espertara a las v ein te, se desnu dó,
se tu m b ó , se p u so el p a ñ u elo de seda so b re lo s o jo s, y quedó
p ro fu n d a m e n te d orm id o. M am bó se fue a d u ch arse, p or tercera vez
aq u el d ía.
— E sta m o s to d o s lo co s — d ijo a g rito s el c o rre n tin o b a jo el agua
fría — , e m p e z a n d o p o r m i C a ra í G uazú.
V

E l R apto

C u an d o fu e a d esp erta r a su p a tró n , M am b oretá lo en co n tró


tejie n d o rá p id a m e n te una esca la de cu erd a s, v estid o to d o de negro
con un a n tifa z n eg ro . Se a su stó ; la cosa se estaba v o lv ie n d o una
n o v ela de A le ja n d ro D um as. E m p ezó a p en sar en s e g u id a si no
estare m o s to d o s lo cos.
— ¿Q ué h a ce m o s, p a tró n G u azú ? — in terro g ó in q u ie to .
— La ú ltim a h a z añ a de D on Ju a n T en o rio . M irá, M a m b ó , andá
ráp id o a la S e ll-M e x -S ta n d a rd y a lq u ilá un "M o to r s ile n c io s o "
p o r un d ía (a h í ten és p la ta ), ch ico y tod o cu b ie rto , " c u p é " , si
en co n trá s c o lo r n e g ro , m ejor; y a la v u elta lo e sta cio n á s a llá atrás,
en la p u erta d el ja rd ín y m e esp erá s. L levá tu p on ch o n e g ro . ¿Sos
cap az p o r si a ca so de co rta r el ca b le de la luz del ja rd in c ito ?
— So y — d ijo M am b ó algo d u d o so.
— C o rtá lo en d os sitio s p or las d u d a s, que no lo p u e d a n a rreg lar
en tod a la n o c h e ; ésa será la se ñ a l p a ra m í, que se a p a g u e la luz
allá. L isto y m u ch o ojo y p o ca s p a la b ra s. ¿P ara q u ién es el coch e?
P ara v o s, d e c ile s a lo s g rin g o s. F irm á vos. T en és tu c é d u la y tu
d iv isa. Si h a y d ific u lta d , ya sa b és: coim a.
C u an d o v o lv ió el tape cu m p lid a s la s in stru ccio n e s a p ag ó sin
d ificu lta d el g ra n fo co de la g lo rie ta y las lu ces e s q u in e ra s , y vio
la fin ísim a fle ch a de lu z de una lin te rn a d escen d er lo s esca lo n es
de la ca sa y a tra v e sa r el ja rd in illo . U n m om en to d esp u és su C araí
esta b a a su lad o en el v o la n te, con u na m a letita, in sp e ccio n a n d o
cu id a d o sa m en te el coche.
— B ien — d ijo , y lo pu so en m a rch a , con un ru m or te n u e , com o el
de u na m á q u in a de coser.
La a b d u cció n de D u lcin ea fu e u n ju e g o de n iñ os c o m p a ra d o con
la otra vez, cuan d o la sacó cubriend o su retirada a tiros de d orm id ita
d el e s c rito rio d el Irrep ro ch a b le. L os d os b u lto s n eg ro s sa lta ro n la
tap ia a la a ltu ra d el ag u arib ay , M u n d o p or la escala y el co rre n tin o
326 Leonardo C astellani

p o r los la d rillo s com o un g ato , d ejan d o colg ad a por am bos lad o s la


larg a e s c a la de c u e rd a ; y M undo co rtó el ce rro jo de la v en tan a
p en ú ltim a con toda facilid ad y sin ruido. D entro del cu arto, ilu m in ó
d é b ilm e n te con su m a g n ífica lin tern a ató m ica: D u lcin ea d orm ía
p esad am en te sobre una tarim a p elad a, con una resp iració n fatig osa,
-y p s t .í rij r n n c n t Vi^ h i t n g h l a n r n g r n n i a g m a n n s m i g a d a s s n h r p p1
p ech o , co m o una m u e rta . El p o licía d ejó caer sin ru id o, a am bos
lad o s d e la p á lid a c a b e z a , dos a m p o lleta s de d o rm id ita, y se re tiró
cu b rién d o se la n ariz con el p añ u elo em pap ado en b ió x id o de sod io.
La ca b e z a se m ovió a un lad o y el cu erp o se e stre m e ció , q u ed an d o
lu eg o ríg id o . "D e m a sia d a d osis q u iz á s", dijo M u n d o , paran d o a su
C u m p a q u e en tra b a lle n o de ap ren sió n . " S a lí de a q u í, si no q u erés
q u e d a rte d orm id o y que yo te d eje a d en tro ."
L e v a n tó e l c u e rp o flo jo co m o si fu e se e l d e u n n iñ o , c o n
g ran d ísim o cu id ad o, en la o scu rid ad . Su com pañero lo siguió dando
g ru ñ id o s. "M a l h ech o , C a ra í — d e cía — . S a c risto le g io . Tu pá G u azú
n o s h a d e ca stig a r a lo s dó. Yo n o sé qu é d iab lo s a u sté se le está
o c u rrie n d o . N o es b ie n h ech o , C a ra í m ío, no es b ie n h ech o...
El en a m o ra d o d ep o sitó con in fin ita d elicad eza el cuerpo in erte en
el in te rio r d e l co ch e, q u e h a b ía q u ed ad o esco n d id o en un g arab ato ,
y se se n tó al lad o, e n tre g a n d o el v o la n te al tape. " ¡T e callás de u na
v ez, q u e ré s !" — su su rró. El coch e retroced ió le n tam en te sin ru id o; y
E d m u n d o su spiró.
C o n g ra n so rp resa oyó o tro su sp iro y v io lo s o jo s g ran d es de
D u lc in e a q u e lo m ira b a n .
— E d m u n d o — d ijo la n iñ a — . ¿N o su eñ o? ¿Q u é h a s h ech o?
— S a lv a r te ... com o la o tra v e z ... m i R ein a — d ijo el m ozo. E lla lo
m iró la rg a m e n te c o n una so n risa en tre triste y b u rlo n a.
— ¡V u élv em e al in s ta n te al co n v en to ! — ord en ó .
— P e rd ó n ; p rim ero ten em o s que h ablar. No p u ed o , h ija. ¡De p arte
de tu h e rm a n o el C u ra !
— M e n tiro so — d ijo e lla — . H as in cu rrid o en e x co m u n ió n m ay or
re s e rv a d a s p e c ia lis s im o m odo al Sum o P o n tífic e .... el cu al no se
sa b e d ó n d e está ... v io la n d o la c la u su ra p a p a l de un co n v en to .
D e n tro d e u n m om en to m is h erm a n ita s se le v a n ta rá n a M a itin e s
y ¡b o n ito susto! ¡Y b o n ita s d ificu lta d es m e has cread o para d esp u és!
¿N o s a b e s q u e e s to y m u y e n fe r m a ? — y se p u s o a s o llo z a r
d e sc o n s o la d a m e n te co n tra el án g u lo d el co ch ecito .
E d m u n d o estu v o a p u n to de o rd e n a r la v u elta , " q u e tan to p u ed e
u n a m u je r q u e llo r a " ; p e ro e s ta b a n ya en la p u e rta del ja rd in illo .
Su M ajestad Dulcinea 327

U n a a g ita c ió n in m en sa lo sa cu d ía . A yudó a d escen d er a la m o n ja,


d ic ie n d o :
— Si h a ces ru id o a q u í, v a lie n te escán d alo arm arem os en e l bar.
N o te m a s. V en con m ig o.
D u lc in e a co n testó con d ecisió n :
— — B ie n , tií lo has q u e rid o T a n to p eo r p ara tí, ¡P ubre h erm an ito
M undo!
D e sd e ese m om en to la m u ch ach a llo ro sa p are ció tom ar en su s
m an o s el com an d o. S ig u ió al p o licía con la d ecisió n de un p o licía
que lle v a a un ca u tiv o y e n tró en silen cio con él en la alcoba.
M u n d o en cen d ió la lu z y se dejó caer so bre su cam a ex h au sto .
E lla q u e d ó de pie ante é l, m irá n d o lo fijam en te:
— A n te s d el alba d eb o esta r en m i co n v en to ; de otra m an era
so y " fu g itiv a " . En e sto s m o m en to s las h e rm an itas han d ejad o los
M a itin e s p a ra b u scarm e p o r tod os lad o s y h an h allad o la v en tan a
fra c tu ra d a . N o hay d erech o a d arles un su sto tan g ran d e a m is
p o b re s p a lo m ita s de la V irg en .
— E n la ca rta que m e m a n d a ste tú m e d ijiste que eras m ía.
— N o. Te d ije que tú era s m ío, que es m uy d iv erso.
— E s ig u a l. Tú eres m i V irg en .
A la m u ch ach a se le c o rtó el alien to.
— N o — d ijo — , no so y v irg e n . H e ahí. Tú lo h as q u erid o sab er,
ya lo sa b e s. E sto y toda m a n ch a d a p ara siem p re, D ios lo p e rm itió ...
— y u n relá m p a g o de h o rro r y de fu ror cru zó p or su s ojo s secos.
E l m o z o no co m p ren d ió n ad a.
— ¿M a n ch a d a ? — d ijo — . T u h erm an o te d aba p or m u erta.
— V iv o tod av ía... oo
a r no m ucho tiem no r — dijo
)
ella am argam
o en te—
H u í de " la que fue B u en o s A ire s" a tiem p o y a g a ta s... h u í de los
dos ch a sq u e s que m an d ó m i h erm an o, u no de ello s era u n ju d as,
le d e sc o n fié siem p re, m e tra icio n ó a la p o licía . ¿Q ué im p o rta ya
eso ? M i h erm an o term in ó su m isión y yo tam bién . El sa c rific io de
A b ra h a m ... A h ora D ios q u ie re qvie yo te sa c rifiq u e a tí tam bién ,
co m o a un p o b re n iñ o in o c e n te , con m is p ro p ias m an os. ¡O h D ios,
y o n o e s p e ra b a esto ta m b ié n , esto tam bién ! E d m u n d o F lo rio , por
lo qu e m á s u sté q u iera, p o r m í, por m i p ro p io b ie n , p or D io s, ¡lo
co n ju ro q u e m e d ev u elv a al in sta n te a m i casa!
— ¡N u n ca! — dijo M u n d o — . A llí n o, se p u lta d a v iv a. Yo seré tu
e s cla v o , tu p erro g u a rd iá n , tu ...
E lla d en eg ó su av em en te co n la cabeza.
328 Leonardo C astellan i

— É sa es m i casa — p ro sig u ió sin co n testa r— , se la co m p ré yo a


las m o n jita s, m i tu m b a , sí, m i tu m b a si q u ieres. A llí y a ce rá s tú
tam b ién d e n tro de p o c o , a m i la d o ... h asta la re s u rre c c ió n de la
carn e.
— D e ja eso s p e n sa m ie n to s de m u erte — d ijo el m ozo a lz á n d o s e —
n o sab es n a d a a g re g ó con p a Gió n ; y alarg ó e ¡ b raz o len tam p n te-
p ara a c a ric ia r com o u n niño la ca b ez a ag ach ad a y d e so la d a . E lla
le ap artó el b ra z o .
— D eja , so y u na m u e rta . N o sa b es. So y una m u erta d e sd e que
esos h o m b res d ia b ó lic o s a sa lta ro n la casa de m i p ad re. M e d ieron
m u erte p o r v io le n c ia , cu erp o y alm a. D ios lo p e rm itió , n o sé por
qué. Y a h o ra v ie n e s tú a a rreb a ta rm e la paz.
M u n d o e x te n d ió lo s d os b ra z o s, y ella esqu iv ó el a b ra z o , dan d o
un g em id o y re tro c e d ie n d o . M u n d o la sigu ió le n ta m e n te h asta la
p ared.
E lla e x h a ló u n a e s p e c ie de b ra m id o sordo.
— ¡M u n d o! — d ijo c o n im p e rio — . Tú lo has q u erid o. A h o ra v erás
q u é so y y o , q u é e s lo q u e tú c o d ic ia s , d e s d ic h a d o . C o n un
m o v im ien to b ru s co se d esp o jó d el h á b ito b la n co q u e ca y ó a sus
p ies, y a p a re ció u na b lu sa y u na fald a de sarg a n e g ra . C on m an o
feb ril y v io le n ta se arra n có la b lu sa y d esg arró u n a c a m isa , y
a p a re ció e l b u sto d e sn u d o . E d m u n d o d io u na e x c la m a c ió n de
esp an to .
El lu g a r d e l s e n o d e re c h o e s ta b a o cu p a d o p o r u n a c ic a tr iz
h o rro ro sa . E l o tro s e n o esta b a c u b ie rto por una ca p eru z a reb o sad a
de v en d a s y a lg o d o n e s . E lla la a rra n có y ap artó de sí con un
g e sto a m p lio y c ir c u la r d e la d e r e c h a ; y a p a r e c ió u n a lla g a
esp an to sa , un m a n ch ó n irre g u la r de carn e v iv a, con p u n to s n egros
y v etas v e rd o s a s, y p iltra fa s de ca rn e co rru p ta, c o lg a n d o com o
g u ed eja s; y un o lo r fétid o , de carn e m uerta y ag u a c o lo n ia , se
esp arció e n la h a b ita c ió n .
E d m u n d o se d ejó ca e r de n u e v o so b re el lech o.
— ¡M a ld ició n ! — d ijo — . A q u e llo s h o m b res d ia b ó lico s — rep itió .
— ¡C án cer! — d ijo e lla . ¿E stás co n ten to ? — p ro sig u ió — . U n u ltraje
in fin ito , h o rro ro so . E l in fie rn o d esa ta d o . D ios lo p e r m itió , q u izá
por a lg u n a fa lta m ía . Y o era m u y so b e rb ia ... lo soy to d a v ía qu izá.
¿E stás c o n te n to ? — d ijo con e sp e c ie d e fu ro r, c u b rié n d o se el p ech o
h erid o — . T ú d ecía s q u e yo era u na re p re se n ta ció n v iv ie n te de la
p atria: é s ta es la p a tria . Tú d ecía s que yo era la e n c a rn a c ió n de la
b elleza: é sta es la b e lle z a ca rn a l. A h o ra estás m a rca d o com o yo
Su M ajestad D ulcinea 329

para siem pre... lep roso en el alm a, pero levántate: Jesu cristo fué com o
un lep roso .
El O ficia l T ra id o r de la P o lic ía F ed era l, por p rim era v e z d esd e
que era n iñ o e sta b a llo ra n d o ; co n el lla n to total y d e se sp e ra d o
del n iñ o en ferm o . L arg o s h ilo s de lá g rim as co rrían de e n tre sus
roanos p n trecrij a d a s -anto su ro stro , con so llo zo s a inaM eia de~
ru g id o s y p a la b ra s en treco rta d a s.
La m u jer h a b ía rev estid o su h á b ito y estab a d elan te de él ríg id a ,
in m ó v il, h ie rá tic a , con la ca b ez a a b a ja d a y los b ra z o s c a íd o s, com o
una esta tu a de la fa ta lid a d ; m as en sus ojos b rilla b a el in m en so
se n tim ien to de la m atern id ad .
A sí p a só u n tiem p o in te rm in a b le , u n tiem p o n o m e d ib le en
m in u to s, un e s p a c io de v id a h u m an a de dos alm as en co m u n ió n ,
co n ecta d o co n la etern id a d .
F u era de esta v id a y a rrib a de lo s su ceso s d ella , lo s d os seres
a llí en d o rm id o s v iv ía n en tre el estru en d o del b a r y lo s ru id o s
in co n g ru o s de la fo n d a u na v id a n u ev a qu e era p asad o y fu tu ro a
la v ez, a m arg a y fu e rte com o un alco h o l. La v id a de lo s dos se
tra n sfig u ra b a en el recu erd o , y frases cortas de un d iálo g o ex altad o
se cru z a b a n h ip n ó tic a m e n te ; en ta n to que en el am b ien te rein ab a
la so sp ech a a u g u sta y no te rrib le d el G ran Su eñ o, de la M u erte.
U n fu e rte g o lp e en la p u erta lo s d e sp e rtó ; y la v o z ca u te lo sa de
M am b o retá so n ó en un su su rro :
— ¿D ev u elv o el coch e o n o? Va am an ecer.
— N o — re s p o n d ió se n cilla m en te E d m un d o.
La p u erta d el co n v en to no se q u ería ab rir; y no se ab rió h asta
que p u d o h a c e rse o ír D u lcin ea. "¡P o b re s m is g a llin ita s d e D io s !",
d ecía e lla a n te la re ja , p o b lad a de ex cla m a cio n es y d e lib e ra c io n e s
ah o g ad as. A l fin la voz de la M ad re C arm en d ijo:
— ¿Q u é ha p a sa d o , h erm an a G racia de la s A lm as del P u rg a to rio ?
— N ad a im p o rta n te , m ad re. N o m e he fu g ad o , n o. U n a ccid en te,
u n erro r. A b ra , y le co n taré tod o, y n os reirem o s to d as. E l ú ltim o
ca p ítu lo de la n o v e la in v ero sím il de D u lcin ea A rg en tin a , que yo
creía esta b a y a a ca b a d a ...
; — E n el n o m b re de D ios te a b riré , h ija . ¿Q u ién te aco m p añ a?
— N ad ie, m a d re. U n h erm a n ito in o fe n siv o . U n n u ev o h erm an o
qu e D ios m e h a d ad o p or m is se is h e rm a n o s m u erto s.
— ¡U n m u erto ! — exclam ó E d m u n d o; y u n n u evo golp e de llan tin a
le sa cu d ió el p e c h o , al ver u na p u erta de h ie rro ab rirse le n ta m en te
y d esa p a recer sin u n a p a la b ra m ás la m o n ja p o r ella.
330 Leonardo C astellani

Largo rato e s tu v o a llí sen ta d o , laso e in erte. O rd en ó al corren tin o


que fu e ra a d e v o lv e r el co ch e. A llí pu es esta b a sep u ltad a p ara
siem p re su v id a y tod as sus esp eran zas. "¡N o h ay p a tr ia !" , le dijo
co n b ru s q u e d a d a l ta p e, q u e lo in terro g ab a in m u tad o con los o jo s,
"D u lcin e a A rg e n tin a no ex iste m ás, y era n u estra ú ltim a esp eran za.
S é p a s lo ."
— ¡T u p á G u a z ú Ñ a n d e y a ra h a i qu erer d ev o lv erla ! — d ijo el otro,
llen o de fe — . É l p u e d e tod o.
E d m u n d o s e q u ed ó a llí, co m o un p erro a p a lea d o , m u ch o tiem p o
so b re una s illa d e p a ja . La le n ta m elopea de lo s rezo s lleg ab a a
su s o íd o s; y é l re p e tía al co m p á s u na ca n tid ad de p alab ras que
h ab ía o íd o y d ic h o esa n o ch e. D esp u és calló el ca n to y se p ob ló de
n u evo de v o c e c ita s b a ja s el "lo c u to r io ". La voz de la su b -P rio ra
g a lleg a se a lz ó y d ijo :
— Le ro g a m o s q u e se v ay a, O ficial Edm undo F lo rio . Lo ten d rem os
en cu e n ta c u a n d o lo n e c e site m o s. Le esta m o s re co n o cid a s a lo
que ha h ech o p o r n o so tra s y p o r n u estra h erm a n ita G racita. V am os
a rez a r m u ch o p o r U d. V a y a a d escan sar tra n q u ilo y d u erm a en
p a z ...
Y en to n ces se a lz ó u n a v o z que con ocía d em a sia d o , com o la de
u n án g el, e n te ra , jo v ia l y aú n risu eñ a , con u n d ejo de lág rim as
a h o g a d a s, en la s c a íd a s. Y ca n tó así:
P o r ti qu iero v iv ir, F lor de las F lo res,
Q u iero siem p re d escir de tus lo o res
N on m e p a r tir
D e te serv ir
¡M eior d e la s M ejores!
VI

Ú ltim a s n o t ic ia s

Sr. D r. F erm ín C háv ez h ijo


In sp e c to r de La L ín ea
(POR CHASQ UE)
M i e stim a d o am igo:

Le m a n d o co n fo rm e a su d eseo las m em orias de tod o lo que m e


p asó d esd e que co n o cí al C u ra L o co ; o p o r lo m en os la m ay o r
p a rte ; m e h e se rv id o ta m b ién p ara e s c rib irla s de la lib re ta de
a n o ta c io n e s que m e dejó su am ig o al m o rir. U d , d ice q u e eso le
sirv e , b u e n p ro v ech o , acép telo com o m i ú ltim o recu erd o . ¡P ara la
H isto ria ! N o h ay h isto ria , ca ro am ig o , u sté sabe que a ctu a lm e n te
no h ay h is to r ia , sin o el b a tib u rrillo d el g ran m en tid ero p ú b lico ; y
q u e p r o b a b le m e n te n o la h a b r á n u n c a m á s. L a v e r d a d d eb e
tra sm itir se ah ora de h om b re a h o m b re y b oca a b o ca ; y aú n a sí...
Y eso h a b la n d o de la v erd a d de lo s h ech o s que p a sa n , qu e de
otras v e rd a d e s m ás p ro fu n d a s... U d. d ice que ella p re v a le c e rá u n
día. O u e D io s le co n serv e la E sp era n z a .
C om o le d irá el ch a sq u e, e sto y en Ita tí, tra b a ja n d o de ja rd in e ro
Y m an d a d ero de u n con v en to de m on jas, si pu ed e llam arse trab ajar.
H e p a sa d o u n a crisis m uy trem en d a , creo que será la ú ltim a , que
m e h a tra n sfo rm a d o en otro h o m b re, p o r d ecirlo así; o h a lib e rta d o
al h o m b re en m í. E sto y en p a z , y esp ero n o sé qué. N o se m e ha
p a sa d o la m e la n c o lía , p e ro h a su rg id o ju n to a e lla o tra c o sa
c o n tr a r ia q u e h a c e c u e rp o c o n m i ir r e m e d ia b le m e la n c o lía y
e s ta b le c e u n e q u ilib rio ; en fin , no sé ex p licarm e. E s co m o una
v e rtie n te c ita que ha n a cid o en m í, y que reb ro ta siem p re, au n q u e
a v e ce s p a re ce ceg ad a del to d o con el b a rro . Le d iré q u e ten g o
m o m en to s de fe lic id a d ra ra , au n q u e no m e a trev ería a lla m a rla
a le g ría , g o zo n i d ich a ; una e sp e c ie de fe lic id a d sord a.
332 Leonardo C astellan i

Siem p re h e sid o em o tiv o , sensible y oscu ro; d em asiado "m u s ic a l".


N u n ca he v isto c la ro en m í...
D ía s p asa d o s fu i d eten id o e in terro g ad o por el T rib u n al E sp e cia l
d e la R e p re sió n . N o d ije a b so lu ta m en te n ad a fijo acerca d e las
C a rm e lita s , de la s q u e m e a c rib illa ro n a p reg u n tas. P reg u n ta d o si
cre ía o no en D io s, re sp o n d í que creía ; que creía, p ero no esta b a
se g u ro ; que c re ía en la resu rre cció n de la carn e. M e in sistie r o n en
q u é D io s c re ía q u e c re ía , y resp o n d í en el D ios G ran d e, co m o
d ic e n lo s c o rre n tin o s , T u p á G u azú. Si cu m p lía con el d eb er d e las
fie s ta s M a y o res, y y o p re g u n té a m i v ez si p or v en tu ra el C u lto
P ú b lic o V ita lista h a b ía sid o ya in au g u rad o en Ita tí; y co n fesé h a b e r
estad o en cerem o n ias n eocatólicas en M arel Plata y la que fué B uenos
A ires, "cu m p lien d o con m is d eberes". Me soltaron tom ándom e quizás
p or lo co; citán d om e p a ra la próxim a sesión , pues el Tribu nal E sp ecial
de la R ep resió n e n tra en receso h asta el fin del v erano; y aq u í an d an
con m u ch o cu id a d o y h a n ejecu tad o a p o ca gen te, p or la re s iste n c ia
de la p o b la ció n .
N o se n tía el m e n o r m ied o a la C ám ara de G ases o a la h o rc a de
e sto s m a lv a d o s, o d esd ic h a d o s. Sin em b arg o , d esp u és m e en tró
c o m o u n a r r e p e n tim ie n t o o e s c r ú p u lo d e n o h a b e r le s d ic h o
llan am en te que c re ía en D ios, y no en el D ios de Ju lian o Felsen bu rgh .
N o p u ed o leer c la ro en m í, m i in te rio r es oscu ro , siem p re qu e
h a b lo de m í, p o r m á s sin c e ro que q u iera ser, d esp u és m e p a re ce
que h e m en tid o . E n re a lid a d no sé ex p resa rm e b ien .
U n a vez le d ije a U d , que m e p a re cía qu e si no h a b ía D io s, no
p o d ía h a b e r n a d a p o s itiv o . T o d a v ía m e aten g o a esa fó rm u la , que
v eo q u e no d ice n a d a , n ad a ló g ico ; p ero la h e ca m b ia d o e n la
fó rm u la de "la re s u rre c c ió n de la c a rn e ". T al com o está h o y la
h u m an id ad , si n o h a y u na re su rre cció n , es una com p leta c a tá stro fe ;
n ad a tien e se n tid o , to d o es a b su rd o , y no se p u ed e n i p e n sa r; y si
n o se p u ed e p e n sa r, n o se p u ed e p en sa r que no h ay D io s; y m en o s
p ro b a rlo . F íje se q u e h o y d ía la g en te su fre m u ch o; y a lg u n o s en
p a rtic u la r su fren h o rro r e s. Y o he sid o m u y m al ed u ca d o , m i p a d re
n os ab an d o n ó cu an d o y o era ch ico, h izo una in iqu id ad con n o so tro s,
y m i m ad re era u n a p o b re m u jer, m u e rta de tra b ajo y p e n a s, qu e
nos d ejó no m u ch o d esp u és. C rié una esp ecie de od io e n c o n a d o e
irre c o n c ilia b le a la in ju s tic ia , la cu al m e ha seg u id o m u ch o , co m o
un m a stín sie m p re a m is ta lo n es. P o r eso en tré de p o lic ía , p or
p a sió n p o r la ju s tic ia ; p ero p ro n to m e di cu en ta que la p o lic ía
esta b a al se rv icio de u n p o d e r in icu o , y era n lo s m ás in ju sto s de
Su M ajestad D ulcinea 333

to d o s. C u an d o co n o cí a D u lcin ea A rg en tin a , cre í h a b e r h a lla d o por


fin la razón de existir y la razón de tod o; pero eso acarreó una nueva
se rie de p en a s, las p en as m ás g ra n d es que p u ed e h aber.
L as p en a s de ella q u iero d e cir, m ás g ran d es qu e las m ías. E so
es lo qu e d ije an tes: "a lg u n o s su fren h o rro r e s ..." Y ésos no so n los
m ás c rim in a le s, ni tos m ás ru in e s, sin o al c o n tra rio , la gpntp m ás
b u e n a , n o b le y eleg id a qu e h a y ; p a re ce ría que cu a n to m ás p re cio sa
es u na c ria tu ra m ás se en sa ñ a so b re ella el D e stin o . Y eso no
p u e d e se r si n o h a y u n a C o m p e n sa c ió n , u n a D e v o lu c ió n . La
n a tu ra le z a n o es de su yo m a la , al co n tra rio , h ay com o ra stro s de
u na g ran b o n d a d b o rro sa e in c lu so de un gran A m or en ella. Es el
h o m b re el qu e es m alo. ¡M ire lo que h acen ah ora co n esto s p ob res
c ris te r o s , creo que en tod o el m un d o!
E sta m o s en el tercer año d el rein a d o d el P rín c ip e de la P az, ¿y
qa u ie re d ecirm e u sted si h a v v eram en te ±Daz? É ste es el eieirm
j j r
ln
d el m a y o r p o d e r que h a e x istid o en el m u n d o; p ero , ¿se ejerce
p ara el b ien ? L as n a cio n es, o g ru p o s de n a cio n es o con tin en tes
co n fe d e ra d o s se d isg reg a n y se a g ita n so rd am en te u n o s contra
o tro s; y el esp an to reina en el m u nd o. ¿Es verd ad lo que m e cuentan
q u e en E sp a ñ a se h an le v a n ta d o co n tra el V irre y R u so m ed ia
C a s tilla y to d a V a sco n ia co m o u na to lv a n e ra ; y que a llí anda
lu c h a n d o e l c a p itá n U r ia r te a l fr e n te de u n a m o n to n e r a de
v o lu n ta r io s su d a m erica n o s?
C on tod os su s p ro g rese s las g en tes son cada v ez m ás feb riles y
e n fe r m a s , y fe ro c e s . Ja m á s m e c o n c illa r é co n la e p id e m ia de
m a ta n z a s le g a le s cad a vez m ás in se n sa ta s y fre c u e n te s, con el
p re te x to de la lim p ieza de la h u m an id ad reg en erad a de lo s ú ltim os
ra stro s de la in fecció n c ris tia n a , que a m en azaría v o lv e r o tra vez
a la h u m a n id a d a los tie m p o s sin ie stro s y b e lic o s o s ... ¿n o es así
com o h a b la n lo s d ia rio s? E sto s "ú ltim o s ra s tro s " son in acab ab les
y p a re c e ría n reb ro ta r co n tin u a m e n te de sus p ro p ia s cen iz a s. A
su s p e rse g u id o re s, con to d a s su s p om p as y p ro g re so s, lo s tengo
sim p le m e n te p o r m en tiro so s, m a lv a d o s y m isera b les. A lg u n o s días
m e p esa ta n to este m u n d o qu e m e p a re ce no p u ed o m ás y voy a
re v e n ta r. T en g o a veces im p u lso s fu rio so s de h a c e r u na b arb arid ad
con las a rm a s qu e ten g o esco n d id a s. Q u izá p o rq u e sa b en eso no
h a n p e rse g u id o to d a v ía a e s ta s m o n jita s; p o rq u e h a y o tro s vecin os
p o b re s qu e e s tá n en la m ism a d isp o sic ió n qu e y o, y se ría n capaces
d e h a c e rse m a ta r d ela n te de las ta p ia s n a ran ja, v e n d ie n d o caras
su s v id a s , y a ca b a r de u n a v ez.
334 Leonardo C astellani

Son m u ch o p eo res q u e los m ayores m alvados que h an ex istid o en


el m u n d o ; y J u lia n o II, c o n su s a c titu d e s de m a g n a n im id a d ,
b en ig n id a d y s a b id u ría , es q u ien m ueve en el fon d o tod o esto. En
mi ju v e n tu d le í lib r o s so b re las p ersecu cio n es de la E d ad M ed ia,
n o v e la s, co m o "L o s c rím e n e s de la In q u isició n E sp a ñ o la ", "L o s
M isterio s del V a tic a n o " . "L a v id a de T o rq u em a d a " y los fo lletin es
del d ia rio E l T á b a n o . E sto s h acen lo m ism o que e n to n c e s y m uch o
p eo r; a u n q u e fu e ra v erd a d tod o lo que cu en tan de aq u e l en to n ces,
y yo h e v isto d e m a sia d o p a ra no d esco n fiar un p o co , lo de ah ora
es p eo r. E n to n c e s lo s p e rse g u ía n p o r " h e re je s ", y si co n se n tía n en
no h a cer p ro p a g a n d a de su s id eas y en ca lla rse, les p e rd o n ab an ;
y ah o ra no. A q u é llo s fu e ro n h om b res a p a sio n ad o s y v io le n to s;
éstos de a h o ra so n d em o n io s.
E sp e ro la re s u rr e c ió n de la carn e. No sé lo que m e esp era en la
p ró xim a " s e s ió n " d el T rib u n a l. Y a he d ejad o d ich o d ón d e ten go
que se r e n te rra d o y q u é p o n er en m i sep u ltu ra. U n a fu e n te cilla
callad a de e n te n d im ie n to flu y e en mí. H ay com o u n a lu z su av e y
v erd o sa co m o la q u e v i o tro ra al lleg ar al c re p ú scu lo a C ach i en
Salta, q u e ilu m in a m is ú ltim o s d ía s, y en vez de d e clin a r, au m enta.
Y ah o ra que d ije " lu z v e rd o s a ", ¿qué me d ice U d. de lo s fen óm en os
m e te o r o ló g ic o s e x tr a o r d in a r io s que ha h a b id o en lo s ú ltim o s
tie m p o s ? ¿ C o n tr a g o lp e s y p a r a fe n ó m e n o s in o fe n s iv o s de la
c re c ie n te a c tiv id a d c ie n tíf ic a a tó m ic a en to d o e l m u n d o ? Las
m o n jita s m e h a n c o n ta d o u n a cosa ex tra o rd in a ria : p a re ce que en
Je ru sa lé n a ju s tic ia r o n a d os c riste ro s y los co lg a ro n en la p laza,
com o al C u ra L o co ; y a lo s tres d ías hubo un trem en d o terrem o to ,
que d estru y ó m ed ia ciu d a d , y los dos hom bres resucitaron1. E sto es
in c re íb le ; p e ro m á s in c re íb le es lo que cu en ta n lo s d ia rio s de aquí.
Ya no se sa b e qué c re e r.
D ios q u ie ra e s to s p a p e le s lleg u en a sus m an os y n o a la de los
fe d e ra le s. M u ch o m e h a co sta d o h acer m arch ar a m i co m p añ ero
M am b o retá ; p e ro te n ía que h a c e rlo salir de aq u í. S é q u e U d , lo va
a e n te n d e r b ie n . A n d a a tem o riz a d o p or un lad o y con gan as de
aflojar, y dem asiad o im prud ente por otro, a veces. Yo le digo: "¡vam os,

1. Los dos Testigos de Apocalipsis 11; 3-13. Cuando el Anticristo desencadene


la Ultima Persecución, Dios suscitará "dos jefes religiosos eminentes
que regirán a los dos grupos perseverantes de cristianos fieles y judíos
convertidos." (El Apokalypsis de San Juan, Cuaderno II, Visión Octava)
Su M ajestad D ulcinea 335

co rre n tin o v o lte r e ta !" , p ara en to n a rlo . E s un ex celen te m u ch a ch o .


C reo que no lo v o lv eré a ver.
T o d o lo que va en esto s p a p e les, com o le d ije, no sé p a ra q u é le
va a serv ir. Son c o sa s v ie ja s; p a re ce n in a u d ita s y m o n stru o sa s
p ara el sig lo XX; p ero son cosas v ie jísim as, tan to que p a re c e ser
q u e a lg u n a s e stá n p re d ic h a s p or los a n tig u o s p ro fetas h a c e m ile s
de años. C osas ig u a les o p arecid as p a sa ro n ya en M éjico, en E sp a ñ a ,
en Fran cia d el N o rte d u ran te la R ev o lu ció n F ran cesa, en F ra n cia del
S u r d u ran te la E d ad M ed ia, y en el Im p e rio R om an o; a h o ra h an
venido con m ayor fuerza y todas juntas, m e dice la Priora. Las m ism as
llu v ia s de fu e g o , a h o rra tan fre cu e n te s, p asaro n en u n a ciu d a d
lla m a d a S o d o m ig o m o rra , a n tes del D ilu v io U n iv ersal. Lo q u e a m í
m e p asó con D u lc in e a , d ice la P rio ra q u e es lo que le p a só a un
sa n to a n tig u o lla m a d o R am ón L u lio . E lla n o estab a c u a n d o la
esp a ñ o lita m e co n tó esto ; a v eces está p re se n te a las " c la s e s " , p ero
n o d ice u na p a la b ra . S e rá m ejor así, e lla sab e. ¡P en sar q u e a m i
ed ad ten g o q u e a p re n d e r la re lig ió n de u n a g a lleg u ita q u e h a b la
ráp id o y ríe com o lo s p ájaro s! M i p obre m ad re ten d ría que h a b e rm e
en señ ad o tod o esto ; p ero en fin , todo h a sid o p ara m ayor b ie n , d ice
la P rio ra , que es la qu e m e ha dado esta o cu p ació n de ja r d in e r o y
m andad ero.
C reo que n o lo v o lv e ré a v er a m i "c u m p a " el M am b o retá, n i a
U d. tam p o co . N o im p o rta . Y a ten g o p re p a ra d o m i lu g a r e n la
tierra : con m is p ro p ia s m an o s he ca v a d o DOS tum bas.
S u yo a fe c tísim o , c ris te ro o no criste ro .

E d m u n d o F io rio , P olicía T raid or.


VII

C abo

La c iu d a d de Ita tí fue d e stru id a p or seg u n d a v ez, y jam ás se


lleg ó a sa b e r b ien la cau sa.
A lo s 22 d el m es de la F ecu n d id a d d el te rce r año d el n u evo
ca le n d a rio , u n sin iestro resp la n d o r rojizo azu lad o in flam ó los cielos
al ca e r la n o ch e, y se p re c ip itó con u n m ar de ch isp a s so bre la
tie rra ; c e rc a del P aran á, co n un estru en d o h o rríso n o , com o si un
astro h u b ie r a ch ocad o con la tierra. M u ch ísim as ca sa s ag arraro n
fu eg o y u n v ien to a b ra sa d o r d erru m bó a o tras. La p arte de la
p o b la c ió n q u e no p ereció , h u y ó d esp av o rid a en tod as d ire ccio n es,
y se r e fu g ió en San C o sm e , H a rriso n , T ío S a m , L os V a lle jo s ,
H ed g ew o o d y dem ás a ld e a s de las in m e d ia c io n e s; las cu ales les
ce rra ro n o b stin a d a m en te la s p u erta s, p or m ied o de lo s eflu v io s
a tó m ic o s .
Lina b o m b a atóm ica no p u d o h ab er sid o, p orq u e el m undo estaba
en p a z , y n o en g u erra. Se d ijo que fue una h a zañ a crim in a l de
los c r is te r o s , lo cu al era im p o sib le . Un g ig a n te sco m e te o rito , que
se h a b ía d esh ech o en p o lv o co n tra la tierra ... D e h e ch o , en tod o el
m u n d o s e r e g is t r a b a c o n a te r r a d o r a f r e c u e n c ia la c a íd a de
m e te o rito s ; p ero éste d e b ió se r en ese ca so de u na d im en sió n
d e sc o m u n a l, un trozo de a stro . P ero, ¿y los d em ás?, ¿q u é se sabía
de c ie r to ? L o que q u ería n d e c ir la s au to rid a d es.
U na tard e de principios del año IV de la N ueva Era, un hom brecillo
fla c ó n y ca n o so en tró p o r el N o rte de la ciu d ad a b a n d o n ad a, en el
e s q u e le to re to rc id o de la c iu d a d sin h a b ita n tes. A l lle g a r a ella , se
d etu v o u n m om en to ante un ran ch ito , dond e u na in d ia d esarrap ad a
con u n m o n tó n de ch iq u ilin e s m oreñ o s y su cio s m o lía m aíz en un
m ortero de palo. La m ujer se quiso asustar y gritó; pero el hom brecillo
la tra n q u iliz ó en gu aran í. H a b ló un rato con ella , tam b ién él p arecía
te n e r c o n tu rb a d o el esp íritu , y an sioso de co m p añ ía v iv ien te. Tenía
338 Leonardo Castellani

los pies envueltos en lienzos destrozados y estaba pasado de sudor


y polvo. Estuvo allí hasta que se presentó el "hom bre", con una
hacha en la m ano. El peregrino dijo llamarse Eusapio Cabral, por
mal nombre "M am b oretá"; y confortado con galleta y tereré, siguió
su camino.
— Con seguridad de viejo co nocido, atravesó la ciudad en ruinas^
esquivando con penosas vueltas los escombros y los m ontículos
de cenizas rojizas y negras, que tenían a veces el tam año de un
médano, salió por el Sur, y se dirigió a unas altas tapias naranja
casi intactas. Con m ano segura hizo correr un pasador, empujó
una verja, cru zó un patinillo y orilló la vieja mole del convento
vacío, buscando el fondo de la huerta, hecha ahora un abrojal.
Los viejos naranjos quemados rebrotaban en m atorral desde abajo,
el monte avanzaba de nuevo por todas partes, enseñoreándose de
sus viejos d om in ios. En el fondo de la hu erta revolu cion ad a
encontró el pequeño cem enterio de las monjas, cuajado de m alezas
que escondían las pequeñas cruces negras de palo.
Se puso a buscar entre las sepulturas más recientes, leyendo
las latitas con los humildes epitafios: "M adre Carmen del Santísimo
Sacramento - Guió a su pequeña grey con firmeza y piedad - En
tiem pos no fáciles - Y descansó con el Señor a los 84 añ os."
"H erm ana Á gu eda de la Encarnación... " "H erm ana Lucila del
Niño Jesús..." Al fin halló lo que buscaba: dos sepulturas recientes,
una al lado de otra, que por apresuradam ente cubiertas, habían
hundido la tierra y form ando como dos cunas gemelas, cubiertas
de césped verd e y florecitas.
Apartó las m atas de mburucuyá que trepaban por las cru ces, y
leyó en las latitas toscam ente impresas con un alfabeto de acero
y a martillo:

GRACIA VÉLEZ DE ZÁRATE NAMUNCURÁ


CAYÓ BAJO EL PEOR DESTINO
Y SE LEVANTÓ.
LE HIZO FRENTE ERGUIDA
Y SE ENGRANDECIÓ HASTA EL CIELO.
SU FIGURA FUE UNA HOGUERA
SU VIDA FUE UN MARTIRIO
Y UNA BENDICIÓN.
VIVIÓ LA FE.
MURIÓ A LOS 31 AÑOS.
Su Majestad Dulcinea 32g

La otra tumba con los mismos caracteres mayúsculos fuertem ente


im presos decía sencillamente:

EDMUNDO FLORIO G. F.
47 AÑOS
ESPERA LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE.

El Mamboretá se arrodilló y se puso a rezar sobre las tumbas.


REM EM BER

Hoja imprensada por los sabios plomos,


Finado yo, conservarás mi nombre.
¡Que dure más (curioso lo que somos)
Una hoja de papel, que el hombre!
i
Jerónimo del Rey

8 de octubre de 1946 - 8 de diciembre de 1955

También podría gustarte